You are on page 1of 45

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5

1. MARCO TEÓRICO 6

1.1. PROYECTO DE INVERSIÓN 6


1.2. PROYECTO DE DESARROLLO 6
1.3. RELACIÓN DE UN PROYECTO DE DESARROLLO Y UN PROYECTO DE INVERSIÓN 7
1.4. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA 7
1.4.1. CONCEPTO 7
1.4.2. CLASIFICACIÓN 7
1.4.2.1. SEGÚN LA NATURALEZA DE SUS INVERSIONES 7
1.4.2.2. SEGÚN SUS EFECTOS DE DESARROLLO 8
1.4.3. EQUIPO DE PROFESIONALES 9
1.4.4. PROYECTO DE INVERSÓN PÚBLICA MENOR 9
1.4.5. CICLO DE PROYECTO 9
1.4.6. CONGLOMERADO 10
1.4.7. PROGRAMA DE INVERSIÓN 10
1.4.8. PROGRAMA DE INVERSIÓN 11
1.4.9. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (PMIP) 11
1.4.10. SISTEMA NACIONAL DE INVERSÓN PÚBLICA 11
1.4.11. DIFERENCIA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y UN PROYECCTO DE
INVERSION PRIVADA 12
1.4.12. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (PMIP) 12

2. MARCO LEGAL 12

DIRECTIVA N° 003 – 2017: DIRECTIVA PARA LA EJECUCIÓN DE INVERSIONES PÚBLICAS EN


EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES. 12
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES 12
CAPÍTULO II: FUNCIONES 13
CAPÍTULO III: FASE DE EJECUCIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN 17
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES 21

3. METODOLOGÍA 22

3. DEFINICIÓN DE ASPECTOS GENERALES 22


3.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN 22

1
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1.1.1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO 22


3.1.1.2. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO 22
3.1.2. INSTITUCIONALIDAD 23
3.1.3. MARCO DE REFERENCIA 23
3.1.3.1. ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO 23
3.1.3.2. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES 23
A) CONCEPTO DE PERTINENCIA DE UN PROYECTO 23
B) PROCESO DE ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA 24
3.2. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN 26
3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 26
3.1.2. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 27
3.1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: 27
3.1.2.2. IDENTIFICACIÓN DE INTERESES 27
3.1.2.3. ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN: 27
3.1.2.4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 27
3.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN 28
3.2.1. EVALUACIÓN SOCIAL 28
3.2.1.1 BENEFICIO SOCIAL: 28
3.2.2.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN 29
3.3. EVALUACIÓN PRIVADA 29
3.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 30
3.5. IMPACTO AMBIENTAL 30
3.5.1. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS 30
3.5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 30
3.5.3. MEDIDAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 31
3.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 31
3.7. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 31
3.8. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 32

4. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS 32

4.1. METODOLOGÍAS 32
4.2. PRECIOS SOCIALES 32
4.3. PARÁMETROS TÉCNICOS DE FORMULACIÓN 33

5. TECNOLOGÍA 33

5.1. NIVEL UNIDAD EJECUTORA 34


5.1.1. CREACIÓN DE NOTAS 35
5.1.2. REPORTE DE NOTAS 36
5.1.2.1. RESUMEN DE NOTAS 36

2
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

5.1.2.2. FICHA DE NOTAS 37


5.2. NIVEL DE PLIEGO 37
5.2.1. REVISIÓN DE NOTAS DE UE'S 38
5.2.2. NOTAS DEL PLIEGO. 38

6. MANEJO Y DESARROLLO 39

6.1. SISTEMAS PARA LA EVALUACIÓN DE UN PIP: 39


6.1.1. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 39
6.1.1.1. ANTES DEL SNIP 39
6.1.1.2. SNIP 39
6.1.1.3. PROCESO DEL SNIP 40
6.1.1.4. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL SNIP 40
6.1.1.5. PPRINCIPIOS DEL SNIP 41
6.1.1.6. PROCESOS DEL SNIP 41
6.1.2. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
(INVIERTE.PE) 43
6.1.2.1 INVIERTE.PE 43
6.1.1.3 PROCESO DEL INVIERTE.PE: 44

3
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

Un proyecto surge de la necesidad de resolver problemas, Durante el mes de diciembre


del año pasado, la ejecución de la inversión pública en nuestro país se incrementó en 15% respecto
del mismo mes del año 2016, con lo que se contabilizaron cinco meses consecutivos de ritmo de
crecimiento. Con este dato, la ejecución de la inversión pública acumulada durante el 2017
alcanzó los 29 millones de soles a nivel nacional.

La Inversión Pública es la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del


País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en proyectos
de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar de los ciudadanos en el
futuro. En la actualidad la inversión pública se realiza mediante procedimientos técnicos en todas
las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Locales, a continuación se detallan muchas
herramientas como evaluación de proyectos, que permite establecer ventajas y desventajas,
además establecer si es rentable o si es factible el mismo.

4
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Establecer los procesos y disposiciones aplicables en la elaboración de un proyecto de inversión


pública.

OJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar las normas, reglamentos o decretos legislativos correspondientes en el desarrollo


de un proyecto de inversión pública
 Conocer el marco conceptual de un proyecto de inversión pública, empleándolo como
fuente documental que permita detectar, extraer y recopilar la información de interés.
 Detallar las técnicas e instrumentos necesarios para la adecuada formulación de un
proyecto de inversión pública.
 Aplicar una correcta metodología como un medio a seguir para la evaluación de
proyectos de inversión publica
 Identificar los sistemas que se utilizan para la evaluación de un PIP.

5
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

1. MARCO TEÓRICO
1.1. PROYECTO DE INVERSIÓN
Se asocia como proyecto a una respuesta planificada para alcanzar un objetivo importante (voluntad
o deseo) para una persona, organización o comunidad.
Cuando mencionamos las palabras “respuesta planificada” nos estamos refiriendo a la definición de
diversas actividades que nos van a conducir a alcanzar el objetivo y a los recursos que debemos
emplear para ello, considerando factores claves como “plazos o tiempos” (que van a durar cada una
y la totalidad de las actividades planteadas), “costos” (la valorización de los recursos a emplear) y
“beneficios” (la valorización de los logros o resultados que se van obtener con el proyecto). Habría
que añadir a todo ello que un Proyecto (en términos “más técnicos”) debe incidir en la creación,
incremento o mejora de la capacidad productora de un bien y/o en la de la provisión de un servicio.

1.2. PROYECTO DE DESARROLLO


Lo mencionado anteriormente en términos generales sobre un proyecto, nos ayuda a entender de una
mejor manera como se define un “proyecto de desarrollo”, es decir un proyecto que persigue un fin u
objetivo social: “Un Proyecto de Desarrollo se puede definir como un conjunto planificado y ordenado
de actividades destinadas a mejorar las condiciones de vida de una población determinada, mediante
la creación, incremento o mejora de la capacidad productora de un bien y/o en la de la provisión de
un servicio, que involucra la utilización y valorización de recursos (costos) en un tiempo determinado
(duración) y la definición y valorización de los beneficios esperados”.
Cuando mencionamos “mejorar las condiciones de vida de una población determinada”, nos estamos
refiriendo al fin u objetivo social que persigue el proyecto (en nuestro ejemplo: “los niños y niñas de la
primera infancia - y sus familias – de la comunidad”). No está asociado a la mejora o beneficio
exclusivo de una sola persona, sino a un conjunto o grupo de personas que habitan en un lugar
determinado (población de un caserío, anexo, centro poblado, distrito, etc.), que requieren mejorar sus
condiciones de vida (que padece de alguna necesidad básica insatisfecha o de limitaciones para su
normal desarrollo).
Un proyecto de desarrollo nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad
socioeconómica en la que vivimos. También es importante mencionar que los proyectos de
desarrollo fundamentalmente están dirigidos a los grupos sociales que “tienen más limitaciones
para disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimiento y tener acceso a los
recursos necesarios para lograr una vida decente. Podemos generalizar entonces, que el impacto
positivo que un proyecto de desarrollo pretende lograr se traduce en una mayor satisfacción de
las necesidades básicas de la población a la cual está dirigido y/o en posibilitarles mayores
oportunidades para su realización personal y social (necesidades de desarrollo).

6
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

1.3. RELACIÓN DE UN PROYECTO DE DESARROLLO Y UN


PROYECTO DE INVERSIÓN
Los proyectos que son financiados parcial o totalmente con recursos públicos, tienen que cumplir con un
conjunto de requisitos y condiciones para lograr su aprobación y conseguir así su ejecución. Los
proyectos financiados con recursos públicos reciben la denominación formal de “PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA” (PIP) y cuando son aprobados se les otorga la calificación de ser “viable”
(obtienen su “declaratoria de viabilidad”), según las normas del sistema administrativo que en el Estado
Peruano regula las inversiones públicas (SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA- SNIP).

1.4. PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

1.4.1. CONCEPTO
Un Proyecto de Inversión, de acuerdo a la definición establecida por las normas del SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP*, tiene que presentar las siguientes características
esenciales para ser considerado como “Proyecto de Inversión Pública” (PIP):

1.4.2. CLASIFICACIÓN
1.4.2.1. SEGÚN LA NATURALEZA DE SUS INVERSIONES
En dicho contexto se ha consensuado las siguientes tipologías de naturalezas de intervenciones.

Instalación o creación: Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en áreas donde no
existe capacidades. Se incrementa el acceso al servicio.

7
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Ampliación: Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad del bien o servicio para atender
a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del servicio.

Mejoramiento: Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que afectan la calidad del
servicio; incluye la adaptación o adecuación a estándares establecidos por el Sector. Implica la
prestación de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen de él o al Recuperación
del servicio: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de
prestación del bien o servicio, cuyos activos (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han
sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Incluye intervenciones de
reconstrucción post-desastre y reposición de activos. Puede implicar la misma cobertura, mayor
cobertura o mejor calidad del bien o servicio, es decir que puede incluir cambios en la capacidad
de producción o en la calidad.

Rehabilitación: Intervenciones orientadas a la recuperación de la capacidad normal de prestación


del bien o servicio, con acciones sobre las condiciones técnicas y funcionales con las que se diseñó
la infraestructura.

Aplicable sólo a PIP de carreteras y de agua potable y alcantarillado.

Rehabilitación postdesastre: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la


capacidad de prestación del servicio, cuya infraestructura ha sido dañada por desastres. No
incluye ampliación de capacidad ni reconstrucción.mismo número de usuarios.

1.4.2.2. SEGÚN SUS EFECTOS DE DESARROLLO


Se puede establecer como criterio de clasificación de los PIP el asociado a los efectos que los
proyectos pretenden generar en el desarrollo comunal o institucional. Al respecto, según este
criterio, se puede mencionar los siguientes tipos de proyectos:

a) Proyectos de Infraestructura: Aquellos PIP que permiten generar activos fijos mediante obras
de infraestructura económica, social, de transportes, comunicaciones, etc.

b) Proyectos de Equipamiento: Aquellos PIP que permiten la generación de bienes de capital


(maquinarias, equipos, vehículos y/o mobiliario).

c) Proyectos de Asistencia Social: Aquellos PIP que permiten mejorar las condiciones de vida de
una población determinada mediante la asistencia directa en educación, alimentación, salud, etc.,
sin generar activos fijos o bienes de capital.

d) Proyectos Económicos: Aquellos PIP cuyo propósito se centra en generar una rentabilidad
económica.

e) Proyectos de Desarrollo Institucional: Aquellos PIP cuyo propósito central es mejorar la


capacidad institucional para la prestación de servicios públicos o para mejorar la gestión como
organización social de base.

8
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

f) Proyectos de Desarrollo Científico y/o Tecnológico: Aquellos PIP que permiten el desarrollo del
conocimiento aplicado a la ciencia y/o tecnología.

g) Proyectos de Desarrollo Ambiental: Aquellos PIP que tienen como propósito el mejoramiento de
las condiciones ambientales.

h) Proyectos Mixtos. Aquellos que incluyen componentes de diversos tipos de proyectos (ejemplo:
aquellos proyectos que tienen componentes de infraestructura y equipamiento).

i) Otros Proyectos: Se incluyen aquí todos los proyectos no tipificados anteriormente.

1.4.3. EQUIPO DE PROFESIONALES


La formulación de un PIP de mediana y alta envergadura requiere de un equipo multidisciplinario,
básicamente conformado por:

 ECONOMISTA con experiencia en formulación de proyectos de inversión.


 INGENIERO Y/O ARQUITECTO: con experiencia y conocimientos del SNIP y normas
arquitectónicas, y estimación de costos.
 ASISTENTES DE ECONOMÍA: Economista con conocimientos en estudios de mercado,
estadística e informática, y del SNIP.
 ASISTENTES DE INGENIERÍA: Ingeniero con conocimientos en el SNIP y aplicativos
informáticos de ingeniería.

1.4.4. PROYECTO DE INVERSÓN PÚBLICA MENOR


El Proyecto de Inversión Pública Menor es aquella intervención que cumple con las características
señaladas de un PIP (señaladas anteriormente) y qué, además, tiene un monto de inversión, a
precios de mercado, igual o menor a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos Mil y 00/100 Nuevos
Soles).

1.4.5. CICLO DE PROYECTO


Por “ciclo del proyecto” se entiende al PROCESO que debe seguir todo proyecto de inversión
pública (PIP) de acuerdo a las normas establecidas por el SNIP. Este proceso comprende tres
grandes fases:

9
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

La declaración de viabilidad es un requisito obligatorio para pasar de la fase de Pre Inversión a


la fase de Inversión.

1.4.6. CONGLOMERADO
Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de pequeña escala que comparten características
similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y
programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Sólo puede ser un componente de
un Programa de Inversión.

CARACTERÍSTICAS DE UN PIP QUE CONFORMEN UN CONGLOMERADO:

 Ser de pequeña escala.


 Ser similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario.
 Enmarcarse en las Políticas establecidas en el Plan Estratégico del Sector, Gobierno
Regional o Gobierno Local.
 Las intervenciones a realizar deben estar orientadas a lograr el mismo objetivo.
 Los criterios para la identificación y aprobación de cada PIP se pueden estandarizar.
 Deben corresponder a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador
Funcional

1.4.7. PROGRAMA DE INVERSIÓN


Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecución de un objetivo
común.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN

 Comprende un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la


consecución de un objetivo común.
 Se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente identificados.
 Involucra una intervención limitada en el tiempo, con un período de duración determinado.

10
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

 Los PIP que lo componen, aunque mantienen la capacidad de generar beneficios


independientes, se complementan en la consecución de un objetivo.
 Puede contener componentes de estudios, conglomerados, proyectos piloto, administración
o alguna otra intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del
Programa.
 Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los PIP de manera
independiente.

1.4.8. PROGRAMA DE INVERSIÓN


Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecución de un objetivo
común.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN

 Comprende un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la


consecución de un objetivo común.
 Se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente identificados.
 Involucra una intervención limitada en el tiempo, con un período de duración determinado.
 Los PIP que lo componen, aunque mantienen la capacidad de generar beneficios
independientes, se complementan en la consecución de un objetivo.
 Puede contener componentes de estudios, conglomerados, proyectos piloto, administración
o alguna otra intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del
Programa.
 Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los PIP de manera
independiente.

1.4.9. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (PMIP)


El Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP) es un conjunto de PIP a ser ejecutados en un
período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades Sectoriales,
Regionales y Locales, según corresponda.

1.4.10. SISTEMA NACIONAL DE INVERSÓN PÚBLICA


El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de
inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Con ello se busca:

• Eficiencia en la utilización los recursos de inversión.

• Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios


relacionados a los proyectos.

11
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

• Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

1.4.11. DIFERENCIA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y


UN PROYECCTO DE INVERSION PRIVADA

1.4.12. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (PMIP)


El Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP) es un conjunto de PIP a ser ejecutados en un
período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades Sectoriales,
Regionales y Locales, según corresponda.

2. MARCO LEGAL
DIRECTIVA N° 003 – 2017: DIRECTIVA PARA LA EJECUCIÓN DE
INVERSIONES PÚBLICAS EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL
DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto y alcance

La presente Directiva tiene por objeto establecer los procesos y disposiciones aplicables en la
fase de Ejecución del Ciclo de Inversión.

La fase de Ejecución consta de dos (2) etapas:

12
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

(1) La elaboración del expediente técnico o documento equivalente

(2) La ejecución física.

En ambas etapas se da la ejecución financiera.

Artículo 2.- Base Legal

2.1. Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública y modificatoria. Para efectos de la presente Directiva, se le
mencionará en adelante como el Decreto Legislativo.

2.2. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293,
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 027-2017-
EF y modificatorias. Para efectos de la presente Directiva, se le mencionará en adelante como
el Reglamento.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación

La presente Directiva es aplicable a las Entidades del Sector Público No Financiero sujeta al
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, creado mediante el
Decreto Legislativo N° 1252, y sus Entidades y Empresas adscritas.

CAPÍTULO II: FUNCIONES

Artículo 4.- Funciones de los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones durante la fase de Ejecución

4.1 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General de

Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), en su calidad de ente rector del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, en la fase de Ejecución, tiene
las siguientes funciones:

a) Aprueba, a través de resoluciones, las directivas y normas necesarias para el


funcionamiento de la fase de Ejecución y del Sistema de Seguimiento de Inversiones. b) Dicta
los procedimientos y lineamientos para la aplicación de la fase de Ejecución. c) Aprueba la
metodología, lineamientos y procedimientos del Sistema de Seguimiento de Inversiones.

d) Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente, en relación a los temas de su competencia,


sobre la fase de Ejecución en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.

13
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

e) Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones sobre la fase de Ejecución en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

f) Desarrolla, implementa y gestiona el Banco de Inversiones, estableciendo las habilitaciones


informáticas respectivas para los registros y actualizaciones de los proyectos de inversión y
de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación,
correspondientes, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones.

4.2 El Órgano Resolutivo (OR) en la fase de Ejecución tiene las siguientes funciones:

a) Autoriza la ejecución de las inversiones públicas de su Sector, Gobierno Regional (GR) o


Gobierno Local (GL) y la elaboración de expedientes técnicos o documentos equivalentes.
Estas competencias pueden ser objeto de delegación.

4.3 La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI), en la fase de Ejecución,


tiene las siguientes funciones:

a) Verifica que las inversiones se ejecuten en el marco de la Programación Multianual de


Inversiones sectorial, regional o local, según corresponda.

b) Realiza el registro en el Banco de Inversiones, del traspaso de las inversiones públicas de


una UF a otra, cuando corresponda. En caso la UF que asumirá la inversión pública,
pertenezca a un Sector del Gobierno Nacional, GR o GL distinto al cual pertenece la OPMI,
debe adjuntar la documentación que sustente la conformidad o acuerdo de los OR
respectivos. La UF que asumirá la inversión pública debe contar con las capacidades
operativas, técnicas y competencias legales correspondientes.

c) Monitorea el avance de la ejecución física y financiera de las inversiones, realizando


reportes en el Sistema de Seguimiento de Inversiones. Para el ejercicio de la presente función
puede solicitar la información que considere pertinente a la UEI respectiva.

d) En el caso de los Sectores del Gobierno Nacional, coordina y articula con los GR y GL la
generación de sinergias durante la ejecución de inversiones a cargo de cada nivel de
gobierno, evitando la duplicación en el uso de recursos públicos.

e) Registra y actualiza en el aplicativo informático del Banco de Inversiones, las delegaciones


para la autorización de la ejecución de las inversiones públicas de su Sector, GR o GL y para
la autorización de la elaboración de expedientes técnicos o documentos equivalentes.

f) Informa al OR las modificaciones en la presente fase antes de su ejecución, que cambian


la concepción técnica contenidas en la ficha técnica o estudios de preinversión de los
proyectos de inversión, que su financiamiento retrase el inicio de otros proyectos considerados

14
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

en la programación multianual o que afecten el plazo previsto para la culminación de


proyectos de inversión en ejecución; y actualiza la cartera de inversiones, según corresponda.

g) Informa al OR y al Órgano de Control Institucional cuando en la fase de Ejecución, la UEI


haya iniciado y/o ejecutado modificaciones que cambian la concepción técnica contenidas
en la ficha técnica o estudios de preinversión de los proyectos de inversión, que su
financiamiento retrase el inicio de otros proyectos considerados en la programación
multianual o que afecten el plazo previsto para la culminación de proyectos de inversión en
ejecución, para las acciones de su competencia.

4.4 La Unidad Formuladora (UF), en la fase de Ejecución, tiene las siguientes funciones:

a) Evalúa y aprueba la consistencia entre el expediente técnico o documento equivalente y


la ficha técnica o estudio de preinversión que sustentó la declaración de viabilidad en la fase
de Formulación y Evaluación, según corresponda, previamente a la aprobación del
expediente técnico.

b) En el caso de proyectos de inversión, registra en el Banco de Inversiones las modificaciones


que se presenten durante la fase de Ejecución, que no se enmarquen en las variaciones
contempladas por la normatividad de Contrataciones del Estado y proceden siempre que no
modifiquen la concepción técnica y el dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o el
estudio de preinversión que sustentó la declaración de viabilidad del proyecto, que el
financiamiento no retrase el inicio de otros proyectos de inversión considerados en la
programación multianual ni afecte el plazo previsto para la culminación de proyectos de
inversión en ejecución, mediante el Formato N° 1 de la presente Directiva.

c) Realiza el análisis técnico de las modificaciones señaladas en el literal precedente, a fin


de verificar que se mantengan las condiciones para su procedencia y registro, de acuerdo a
lo señalado en el artículo 6 de la presente Directiva. En caso no se mantengan dichas
condiciones, informa de ello a la OPMI, para las actualizaciones de la cartera del PMI
respectivo, adjuntando el sustento correspondiente.

d) Evalúa y registra en el Banco de Inversiones, los cambios o agregaciones de UEI que


correspondan en la Ficha de Registro respectiva

e) Comunica a la OPMI las modificaciones que registre en el aplicativo informático del Banco
de Inversiones

4.5 La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI), en la fase de Ejecución, tiene las siguientes
funciones:

a) Comunica y sustenta a la UF, antes o durante la elaboración del expediente técnico o


documento equivalente, las modificaciones correspondientes a los proyectos de inversión, con

15
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

el sustento respectivo, para su evaluación y de ser el caso, el registro correspondiente en el


Banco de Inversiones por parte de la UF.

b) Elabora el expediente técnico o documento equivalente para el proyecto de inversión, y


vigila su elaboración cuando no sea realizado directamente por ella.

Dicho expediente técnico o documento equivalente debe sujetarse a la concepción técnica y


dimensionamiento, contenidos en la ficha técnica o estudio de preinversión, según sea el caso.

c) Elabora el expediente técnico o documento equivalente para las inversiones de


optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, y vigila su
elaboración cuando no sea realizado directamente por ella. Dicho expediente técnico o
documento equivalente debe tener en cuenta la información registrada en el Banco de
Inversiones.

d) Registra en el Banco de Inversiones la información resultante del expediente técnico o


documento equivalente aprobado, mediante los Formatos Nos. 01 o 02 de la presente
Directiva, según corresponda1

e) Es responsable de la ejecución física y financiera de las inversiones públicas, sea que la


realice directa o indirectamente conforme a la normatividad de la materia. En el caso de los
proyectos de inversión a ser ejecutados mediante Asociaciones Público Privadas
cofinanciadas, las responsabilidades de la ejecución se establecen en los contratos
respectivos.

f) Mantiene actualizada la información de la ejecución de las inversiones públicas en el Banco


de Inversiones durante la fase de Ejecución, en concordancia con la ficha técnica o estudios
de preinversión según corresponda; y con el PMI respectivo.

g) Registra las modificaciones que se presenten durante la ejecución física de las inversiones
públicas, que se enmarquen en las variaciones permitidas por la normatividad de
Contrataciones del Estado, antes de iniciar su ejecución.

h) Es responsable de informar oportunamente a la UF sobre las modificaciones que se


requieran durante la fase de Ejecución de los proyectos de inversión, que no se enmarquen
en las variaciones contempladas por la normatividad de Contrataciones del Estado para su
evaluación y de ser el caso, registro en el Banco de Inversiones.

i) Registra y actualiza trimestralmente la ejecución física de las inversiones durante la fase


de Ejecución, mediante el Formato N° 03 de la presente Directiva, en el Banco de Inversiones.

j) Remite, en caso sea solicitado, información adicional a la DGPMI y a la OPMI, para el


seguimiento a la ejecución de las inversiones.

16
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

k) Realiza la liquidación física y financiera de las inversiones y registra el cierre respectivo en


el Banco de Inversiones.

CAPÍTULO III: FASE DE EJECUCIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN

Artículo 5: Fase de Ejecución

5.1 Las inversiones públicas ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de Inversión luego de
contar con la declaración de viabilidad o aprobación, según corresponda.

5.2 La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera con cargo a los recursos asignados
a las inversiones conforme a la Programación Multianual de Inversiones y aprobados en los
presupuestos institucionales.

5.3 Esta fase se inicia con la elaboración del expediente técnico o documento equivalente para
los proyectos de inversión viables o para las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación aprobadas por la UF. Luego de aprobado el
expediente técnico o documento equivalente, se inicia la ejecución física de las inversiones.

5.4 Si previamente al inicio de la elaboración del expediente técnico o documento equivalente,


o durante su elaboración, la UF y la UEI determinan la necesidad de cambiar la concepción
técnica contenida en la ficha técnica o estudio de preinversión respectivo, corresponde a la
OPMI la actualización de la cartera de inversiones del PMI, y remitirla para su aprobación al
OR del Sector del Gobierno Nacional, GR o GL, conforme al numeral 5.7 del artículo 5 de la
Directiva N° 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

5.5 Culminada la ejecución física de las inversiones públicas y habiendo efectuado la recepción
de los activos de acuerdo a la normatividad aplicable, la UEI puede realizar la entrega física
de los mismos a la entidad titular de dichos activos o responsable de la provisión de los servicios
en la fase de Funcionamiento.

Asimismo, luego de efectuar la liquidación física y financiera que corresponda, conforme a la


normatividad de la materia, la UEI registra el cierre de las inversiones públicas en el Banco de
Inversiones, de acuerdo al Formato N° 04 de la presente Directiva.

5.6 Los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante Asociaciones Público Privadas, se
sujetan a lo que establezca el contrato respectivo.

Artículo 6.- Modificaciones antes de la aprobación del expediente técnico o documento


equivalente

17
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

6.1 Un proyecto de inversión puede tener modificaciones que impliquen el cambio de la


localización dentro de su ámbito de influencia o variaciones en la capacidad de producción o
de la tecnología de producción para atender a la demanda de la población objetivo del
proyecto de inversión viable; incluye también a otras alternativas de solución evaluadas en el
estudio de preinversión o ficha técnica que cumplan los requisitos de viabilidad, según
corresponda. Dichas modificaciones no afectan la concepción técnica.

La concepción técnica se refiere a la alternativa de solución con la que se busca lograr el


objetivo central del proyecto de inversión, acorde con la evaluación técnica y económica
realizada en el estudio de preinversión o ficha técnica, según corresponda. La ejecución de
dicha alternativa de solución debe permitir lograr la meta de producto asociada a las brechas
identificadas y priorizadas en la Programación Multianual de Inversiones

6.2 En el caso de proyectos de inversión, es responsabilidad de la UEI sustentar dichas


modificaciones a la UF que declaró la viabilidad del proyecto de inversión, o la que resulte
competente al momento de su sustentación. La UF deberá contar con dicha información para
su evaluación y registro en el Banco de Inversiones; siempre que no se cambie la concepción
técnica de dicho proyecto. Asimismo, deberá cautelar que su financiamiento no retrase el inicio
de otros proyectos de inversión considerados en dicha programación multianual ni afecte el
plazo previsto para la culminación de proyectos de inversión en ejecución. De corresponder su
aprobación, la UF efectúa el registro respectivo en el Banco de Inversiones, mediante el
Formato N° 01 de la presente Directiva

6.3 Si luego de la evaluación de las modificaciones informadas por la UEI, la UF determina


que dichas modificaciones cambian la concepción técnica del proyecto de inversión; no
corresponderá su registro en el Banco de Inversiones. En ese caso, dicho proyecto no podrá
continuar con la fase de Ejecución, correspondiendo a la entidad responsable de la ejecución
del proyecto de inversión autorizar a la UEI elaborar y registrar el cierre respectivo, según el
Formato N° 04 de la presente Directiva

6.4 De igual modo, las modificaciones que retrasan el inicio de otras inversiones consideradas
en la programación multianual o que afecten el plazo previsto para la culminación de otras
inversiones en ejecución, no podrán ser registradas en el Banco de Inversiones.

6.5 La UF comunicará a la OPMI los resultados de la evaluación de las modificaciones


señaladas anteriormente, con la finalidad de que determine la actualización de la cartera de
inversiones del PMI que corresponda, en el marco de la Programación Multianual de
Inversiones; e informe al OR para la aprobación de la actualización del PMI.

6.6 En el caso que la UF determine la necesidad de incluir otra UEI de un mismo Sector del
Gobierno Nacional, GR o GL para la ejecución de las inversiones, deberá precisar en el

18
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

registro respectivo en el Banco de Inversiones, el alcance de la participación de cada una de


ellas, con sus respectivos montos de inversión, mediante los Formatos Nos. 01 o 02, según
corresponda.

Asimismo, cuando se requiera incluir a una UEI perteneciente a un Sector del Gobierno
Nacional, GR o GL distinto, la UF adjuntará el sustento técnico y financiero requerido para la
incorporación de inversiones públicas no previstas en el PMI, de acuerdo a lo dispuesto en la
Directiva N° 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

6.7 El cambio de la UEI prevista para ejecutar una inversión pública y su registro en el Banco
de Inversiones, sólo procederá en caso que dicha inversión no haya iniciado su ejecución
financiera.

6.8 En todos los casos, las UEI deben contar con las competencias legales correspondientes, así
como con la capacidad operativa, técnica y financiera para la ejecución de las inversiones
públicas respectivas.

6.9 En caso previamente a la aprobación del expediente técnico, proceda el cambio de la UF


que aprobó o declaró la viabilidad de la inversión pública, según corresponda, la OPMI
deberá verificar que ésta cuente con las competencias legales correspondientes, así como con
la capacidad operativa y técnica para el adecuado desempeño de las funciones respectivas
en la fase de Ejecución, a fin de proceder al registro conforme a lo establecido en el literal c)
del numeral 4.3 del artículo 4 de

la presente Directiva.

Artículo 7.- Elaboración del expediente técnico o documento equivalente

7.1 Sin perjuicio de lo establecido en el literal h) del numeral 5.4 del artículo 5 de la Directiva
N° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, la UEI, antes del inicio de la
elaboración del expediente técnico, debe verificar que se cuenta con el saneamiento físico
legal del bien inmueble correspondiente o los arreglos institucionales respectivos para la
ejecución de la inversión pública, según corresponda.

7.2 La elaboración del expediente técnico o documento equivalente, debe sujetarse a la


concepción técnica y el dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de
preinversión que sustento la declaración viabilidad; o a la información registrada en el Banco
de Inversiones, para el caso de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación. Asimismo, la UEI deberá considerar los documentos de
certificación ambiental que pudieran corresponder, de acuerdo a la normatividad de la
materia.

19
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

7.3 El expediente técnico se elabora cuando la inversión pública comprende por lo menos un
componente de obras.

7.4 Previamente al registro del resultado del expediente técnico o documento equivalente, la
UEI remite el Formato N° 01 de la presente Directiva debidamente visado y firmado a la UF,
según corresponda, para su revisión, evaluación y posterior aprobación de la consistencia de
dicho documento con la concepción técnica y el dimensionamiento del proyecto de inversión.

La aprobación de dicha consistencia constituye un requisito previo para la aprobación del


expediente técnico o documento equivalente, por quien corresponda, según las normas de
organización interna de la entidad pública a cargo de la ejecución de la inversión pública,
conforme al numeral 12.4 del artículo 12 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 12528.

7.5 Tras la aprobación del expediente técnico o documento equivalente, la UEI registra en el
Banco de Inversiones mediante los Formatos 01 o 02 de la presente Directiva, según
corresponda, la información resultante del expediente técnico o documento equivalente
aprobados, conforme a lo establecido en el numeral 12.3 del artículo 12 del Reglamento

7.7 El cronograma de ejecución de las inversiones públicas previsto en el expediente técnico o


documento equivalente, deberá basarse en el cronograma de ejecución previsto en las fichas
técnicas o en los estudios de preinversión de las mismas, a fin que generen los beneficios
estimados de manera oportuna. Para ello, deberán programarse los recursos presupuestales
necesarios para que las inversiones se ejecuten en los plazos previstos, conforme a la
normatividad presupuestal.

Artículo 8.- Ejecución física de las inversiones

8.1 La ejecución física de las inversiones públicas se inicia con la aprobación del expediente técnico
o documento equivalente según corresponda; siendo responsabilidad de la UEI efectuar el
registro respectivo en el Banco de Inversiones.

8.2 Las modificaciones durante la ejecución física de las inversiones públicas que se enmarquen
en las variaciones contempladas por la normatividad de Contrataciones deben ser registradas
por la UEI antes de su ejecución. El registro se realizará mediante los Formatos Nos. 01 o 02
de la presente Directiva, según corresponda.

En el caso de obras, cuando el incremento sea mayor al 15% se adjuntará la autorización de


la Contraloría General de la República cuando su ejecución sea bajo la normativa de
contrataciones. Para las demás modalidades se adjuntará la comunicación al Órgano de
Control Institucional (OCI). En el caso de bienes y servicios, cuando los incrementos sean mayores
al 25% se adjuntará la comunicación del OCI

8.3 Durante la ejecución de las inversiones públicas, la UEI deberá vigilar permanentemente el
avance de las mismas, inclusive cuando no las ejecute directamente, verificando que se

20
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

mantengan las condiciones, parámetros y cronograma de ejecución previstos en los expedientes


técnicos o documentos equivalentes.

Artículo 9.- Sistema de Seguimiento de Inversiones

El Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) es una herramienta informática del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que vincula al Banco de
Inversiones con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP), el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), el Sistema de Información de Obras Públicas
(INFOBRAS), y similares aplicativos informáticos, facilitando a los operadores realizar los
reportes de los avances de la ejecución de las inversiones a fin de supervisar que la fase de
Ejecución sea coherente y consistente con las condiciones y parámetros de la declaratoria de
viabilidad o aprobación, según corresponda.

Artículo 10.- Vigencia de los expedientes técnicos

Los expedientes técnicos o documentos equivalentes tienen una vigencia máxima de tres (3)
años a partir de su aprobación. Transcurrido este plazo, sin haberse iniciado la ejecución de
las inversiones, la UEI deberá proceder a registrar el cierre de la inversión, en el formato
respectivo y comunicar a la OPMI para las acciones del caso.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Formatos

Los Formatos referidos en la presente Directiva constituyen parte integrante de esta y serán
publicados en el portal institucional del MEF. Estos Formatos se actualizan periódicamente, y se
comunican a través de dicho portal.

Formatos:

 Formato N° 01: Registros en la fase de Ejecución para proyectos de inversión.


 Formato N° 02: Registros en la fase de Ejecución para inversiones de optimización, de
ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.
 Formato N° 03: Seguimiento a la ejecución de inversiones.
 Formato N° 04: Registro de cierre de inversión.

21
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3. METODOLOGÍA
3. DEFINICIÓN DE ASPECTOS GENERALES

3.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

3.1.1.1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO


Para precisar el nombre del proyecto tienes que conocer claramente tres elementos
fundamentales:

- Naturaleza de la intervención: ¿qué se va a hacer?


- Objeto de la intervención: ¿cuál es el bien o el servicio, o conjunto de servicios, sobre los
cuales se va a intervenir?
- Localización: ¿dónde se va a localizar el proyecto?

La naturaleza de la intervención depende del objetivo que pretende lograr el proyecto. Esto
quiere decir que conocerás la naturaleza de la intervención cuando se hayan identificado el
problema y sus causas; por ejemplo, si la población no accede a los servicios porque aún no
dispone de una UP que los provea, es posible que se requiera crear o instalar el servicio; o, si la
población accede a servicios que no son de calidad porque no se está cumpliendo con los
parámetros o los estándares establecidos, se necesitará el mejoramiento del servicio.

Un PIP puede tener más de un tipo de intervenciones. Por ejemplo, «mejoramiento y ampliación»,
que se presenta con bastante frecuencia; «mejoramiento», porque ya se presta un servicio pero
este no es de calidad; y «ampliación», porque se requiere dar acceso a la población que aún no
cuenta con el servicio.

- El objeto de la intervención se refiere al bien o al servicio (o conjunto de ellos) sobre el


(los) que intervendrá el proyecto. En el anexo 1 encontrarás una lista con ejemplos sobre
el objeto de intervención (bien o servicio), según los grupos funcionales establecidos en el
Clasificador Funcional Programático.
- La localización se refiere al área donde se ubicará el proyecto. Por lo general, se incluye
el nombre del centro poblado, el distrito, la provincia y el departamento; hay casos en
los que se requerirá referenciar a más de un centro poblado o un ámbito territorial.

3.1.1.2. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO


En cuanto a la localización del proyecto, debemos incluir mapas generales, esquemas o croquis
de macro y microlocalización de este, los mapas deben estar georreferenciados5 con
coordenadas UTM. Asimismo, se señalará el código Ubigeo del centro o los centros poblados
considerados en el área de influencia del proyecto (de existir este código).

22
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1.2. INSTITUCIONALIDAD
Aquí se presenta la información que identifique a los órganos que integran el SNIP y las
instituciones (de corresponder, sus órganos) que participarán en cada fase del Ciclo del Proyecto:

a) Preinversión: se debe identificar la Unidad Formuladora (UF) con el nombre de esta, del
responsable de la unidad e información de contacto para facilitar las coordinaciones.

b) Inversión: se debe identificar la Unidad Ejecutora (UE), o unidades ejecutoras (si en la


ejecución del proyecto participara más de una), y, si fuera el caso, al Área Técnica (AT)
designada por la entidad que se encargará de coordinar los aspectos técnicos del PIP. Los
datos que se debe considerar son: nombre de la UE o de las UE, del responsable de esta
unidad y la información de contacto. De igual forma, si existiera un AT designada.

c) Postinversión: se debe identificar a la entidad que se encargará de la operación y el


mantenimiento. Los datos que debes considerar son: nombre de la entidad u órgano, del
responsable y la información de contacto.

3.1.3. MARCO DE REFERENCIA

3.1.3.1. ANTECEDENTES E HITOS RELEVANTES DEL PROYECTO


En este punto se indican los principales antecedentes que dieron origen a la necesidad de formular
y ejecutar el proyecto. Por ejemplo, los antecedentes pueden ser las demandas de un sector de
la población que aún no cuenta con determinado servicio, la realización de visitas de campo,
cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno nacional (como los Objetivos del Milenio, o
la reducción de la desnutrición, o el incremento de la cobertura de servicios), y quejas sobre la
mala calidad de los servicios a los cuales accede la población.

De haber existido intentos anteriores de resolver el problema que no tuvieron éxito, se deben
señalar las razones que originaron esta situación para que se reduzca el riesgo de repetirla en el
proyecto. Cuando en la situación «sin proyecto» ya se estuviera brindando el servicio se requiere
mostrar los hitos históricos más relevantes de su evolución.

3.1.3.2. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y


PLANES
Recuerda que uno de los criterios que debe cumplir un PIP para la declaración de su viabilidad
es la compatibilidad con los lineamientos de política y los planes de desarrollo, entendida esta
como la pertinencia, la cual se sustentará en este acápite; para ello se necesitará haber definido
el objetivo central y las alternativas de solución del proyecto.

A) CONCEPTO DE PERTINENCIA DE UN PROYECTO


Se entiende por pertinencia la medida en la cual los objetivos de un PIP son coherentes con:

23
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

1) las necesidades de los potenciales beneficiarios, es decir, resuelve el problema de


acceso a bienes o servicios de estos;

2) los contextos y las políticas de escala nacional, sectorial, regional y local, lo que
implica que el PIP contribuye al logro de objetivos de desarrollo y considera las
competencias de las entidades;

3) las políticas del país en relación con la competencia del Estado para resolver el
problema;

4) las normas técnicas sectoriales, entre otros aspectos.

B) PROCESO DE ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA


El análisis de la pertinencia de un proyecto se realiza de manera gradual, en la medida en
que vayas avanzando en la elaboración del estudio.

Paso 1. Revisar las normas y las políticas

Se deberá identificar todas las normas, los instrumentos de gestión (planes de desarrollo
concertado, planes de ordenamiento territorial, planes de gestión del riesgo, o de los que se
disponga), las políticas de nivel nacional, sectorial-funcional, regional y local que consideres
que se relacionan con el proyecto, y precisar los artículos, los objetivos, los lineamientos y
otros aspectos asociados.

Paso 2. Revisar la pertinencia del proyecto

Para saber si un PIP es pertinente se tiene que tener en cuenta:

- El PIP resuelve el problema de los potenciales beneficiarios (afectados por el problema) Un


PIP resolverá un problema si: 1) se incluyen acciones para intervenir en todas las causas
indirectas del último nivel, con independencia de quien las ejecuta y/o financia; 2) las
acciones que se han planteado en cada medio fundamental tienen la capacidad, de manera
individual o en conjunto con otras, de concretar el medio, son factibles de ejecutarse y

24
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

consideran las características, los intereses y las expectativas de los afectados por el
problema; y 3) se generará bienestar social a los usuarios.
Una vez planteado el proyecto y sus alternativas de solución se debe verificar si con este se
resolverá el problema. Si se concluye que no se resuelve el problema, revisa nuevamente los
medios y las acciones que se consideran y efectúa los ajustes correspondientes.
- La solución del problema es competencia del Estado El Estado será competente para
resolver un problema cuando este: 1) se relaciona con el acceso de la población a bienes y
servicios públicos, cuyas características son no exclusión (todos pueden acceder) y no rivalidad
(su consumo no afecta su disponibilidad); 2) existe una habilitación legal para intervenir,
como es el caso del riego tecnificado o los pasivos ambientales; y 3) se presentan fallas de
mercado por las cuales el sector privado no interviene, como en el caso de servicios de apoyo
al desarrollo productivo o construcción y mantenimiento en determinadas zonas que, en este
último, demandan la adquisición de maquinaria y equipos pesados por parte de algunos
gobiernos regionales o locales.
Verifica si con el proyecto se van a resolver problemas de acceso de la población
(beneficiarios, usuarios) a bienes o servicios públicos, si existe alguna norma que permite que
el Estado intervenga para resolver el problema o se ha demostrado que hay una falla de
mercado.10 Si la solución del problema no es competencia del Estado, la propuesta no sería
un PIP.
- La(s) entidad(es) que promueve(n) el proyecto tiene(n) competencia para formularlo y/o
ejecutarlo.
Una entidad será competente para formular o ejecutar el proyecto si: 1) se le han otorgado
competencias exclusivas o compartidas en determinada materia o función, de acuerdo a ley,
por ejemplo la Ley Orgánica de Municipalidades o la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales; y 2) existe un convenio firmado entre la entidad que tiene competencia y aquella
que formulará, y/o evaluará y/o ejecutará un proyecto en el marco de lo que la ley permita.
Revisa si la entidad tiene competencia exclusiva o compartida,11 en la prestación del servicio
sobre el cual se intervendrá con el proyecto; de no ser así, verifica que exista un convenio en
el marco de la normatividad vigente.
Si la entidad no es competente, no corresponde que esta plantee el proyecto.
- En el planteamiento del proyecto se toman en cuenta las políticas de desarrollo y los
instrumentos de gestión de los tres niveles de gobierno.
La ejecución de un PIP debe coadyuvar a cumplir las políticas y los instrumentos de gestión
de los gobiernos en sus diferentes niveles (nacional, regional y local). Por tanto, es necesario
analizar la consistencia de los objetivos, los medios y las acciones del PIP con: 1) los
lineamientos de política; 2) los planes, los programas y los presupuestos; y 3) las normas
vigentes, entre otros.

25
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Paso 3. Elaborar la matriz de consistencia

De manera resumida, presenta los resultados del análisis en una matriz donde se aprecien:
1) normas, políticas e instrumentos de gestión, entre otros, que sirven de marco al proyecto;
y 2) el sustento de la consistencia de este.

3.2. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN

3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


El punto de partida del ciclo de un proyecto es el problema que le da origen. Uno de los aspectos
centrales de la formulación de los proyectos es la identificación de los problemas y el
planteamiento de las alternativas de solución, ya que sin una buena identificación de la necesidad
no es posible definir cuál es la solución más apropiada.

 Definición del problema

Como elemento central del análisis y punto de partida de la formulación de los proyectos, el
problema se encuentra inmerso en un ámbito territorial o sectorial.

 Análisis de Causas

La identificación de las causas implica establecer el origen del problema y las razones que lo
generan. La lógica de análisis y de formulación de proyectos se basa en que si se consigue
eliminar las causas, desaparecerá el problema. Entonces, identificar las causas permite
determinar dónde deberá intervenir el proyecto para lograr solucionar el problema.

 Análisis de efectos

Estos son las consecuencias que se derivan del problema. Pueden recaer sobre la población,
la economía o el entorno. Además de reflejarse como consecuencias inconvenientes para la
población afectada por el problema, los efectos se pueden ver como aquellas externalidades
negativas que disminuyen el bienestar de la población o que menguan los objetivos de otros
sectores.

 Planteamiento de Objetivos

El primer paso para avanzar en la definición de los objetivos es definir la situación que deberá
lograrse para solucionar el problema. Para ello se hace la conversión “de negativo a positivo”
del Problema Central. Se redacta el Problema en su expresión contraria.

 Identificación de Alternativas

La construcción de las alternativas de solución se debe realizar mediante la utilización del


árbol de objetivos. A través de las raíces del árbol de objetivos se pueden establecer
diferentes rutas para el cumplimiento del objetivo central o solución del problema.

26
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Las alternativas se configuran mediante combinaciones de medios que aseguren la solución


satisfactoria del problema.

3.1.2. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


El análisis de involucrados es una estrategia necesaria en la formulación de los proyectos. Los
involucrados los definimos como todas las personas, grupos sociales o instituciones que exhiben
una o varias de estas características:

 Son afectadas por el problema


 Se mueven en el entorno del problema
 Pueden formar parte de la solución
 Pueden ser afectados positiva o negativamente por el proyecto-solución.

3.1.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES:


En este punto se debe definir claramente los actores o población relacionada con la puesta en
marcha del proyecto. Los actores pueden ser institucionales, sociales, políticos, sectoriales,
gremiales, comunidad en general, etc. Un buen referente para identificación de involucrados es
el árbol de problema se pueden identificar actores relacionados con las causas directas e
indirectas, efectos directos e indirectos, el problema central y actores relacionados con los medios
para solucionar el problema.

3.1.2.2. IDENTIFICACIÓN DE INTERESES


Se deben identificar los intereses que persigue cada uno de los actores seleccionados en el análisis
del punto anterior, con el fin de determinar su nexo con el problema, sus expectativas, los costos
o beneficios que el proyecto solución le pueda transferir, etc. Este análisis facilita auscultar sobre
los aportes potenciales de los involucrados al proyecto, así como formular las estrategias o
acciones adicionales que se deben realizar para garantizar su vinculación al proyecto. Con base
en esta información se estructurarán estrategias y metodologías participativas que le impriman
pertenencia, pertinencia y sostenibilidad al proyecto.

3.1.2.3. ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN:


Es importante definir los medios o estrategias a través de las cuales se pretende incidir en los
actores relevantes del tal forma que se garantice la vinculación de estos al desarrollo del
proyecto, teniendo en cuenta que estos pueden afectar de manera positiva o negativa en su
ejecución, además que todas estas actividades propuestas para relacionar los actores con el
proyecto ameritan la inversión de recursos que deben estar definidos desde la formulación pues
van a afectar los indicadores de evaluación del proyecto.

3.1.2.4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Los procesos participativos pueden resultar costosos por la dedicación de tiempo, recursos humanos
y financieros. También pueden dar cabida a muchas expectativas que si no se abordan de la

27
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

manera adecuada, pueden ocasionar que los actores pierdan confianza e interés, con lo cual se
estaría produciendo efecto contrario al que se busca. Sin embargo no por esto se debe relegar
este punto tan importante para la formulación de los proyectos. Por el contrario, lo que se debe
hacer es prepararlos y gestionarlos con el cuidado y rigor que se merecen, basados en diseños
de estrategias de relación de actores, que aborden con legitimidad y transparencia las formas
de convocatoria de estos y centrados en el estímulo a la participación desde el comienzo del
proyecto, en el mismo momento en que se identifica el problema.

3.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Esquema de evaluación de Proyectos de Inversión Pública

3.2.1. EVALUACIÓN SOCIAL


En la evaluación social, interesa calcular la rentabilidad de un PIP para la sociedad en su conjunto;
lo que se logra comparando los beneficios sociales y los costos sociales atribuibles al proyecto.

3.2.1.1 BENEFICIO SOCIAL:


El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el acceso
al bien o al servicio que ofrece el PIP, que contribuirá con su bienestar.

Mediante los PIP se generan tres tipos de beneficios para la sociedad (directos, indirectos
y externalidades positivas), por eso se les denomina beneficios sociales. Estos son:

28
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

a. Beneficios directos: Se refieren al efecto inmediato que ejerce el acceso al bien o al


servicio intervenido por el proyecto. Se relacionan con el mercado del servicio y
pueden provenir de las siguientes fuentes:
 El ahorro de recursos, consecuencia de su mayor disposición a menor precio.
 El mayor consumo del bien o servicio.

b. Beneficios indirectos. Son aquellos que se producen en otros mercados relacionados


con el bien o el servicio que se provee.

c. Externalidades positivas. Se generan sobre terceros quienes no están vinculados con el


mercado del servicio, ni directa ni indirectamente; por ejemplo, cuando se mejora una vía
urbana sube el valor de la propiedad inmueble.

3.2.2.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN


a. Beneficio – costo:
Con esta metodología se estima la rentabilidad social de un PIP, a partir de la
comparación de los beneficios sociales con los costos sociales. Se utiliza, siempre que
los beneficios sociales puedan ser expresados en valores monetarios.
Los indicadores que utilizamos al aplicar esta metodología son el Valor Actual Neto
Social (VANS), la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS), entre otras.
 Valor Actual Neto Social: Un proyecto de inversión consiste, flujo de valores
positivos (ingresos) y de valores negativos (costos) que se producen en diferentes
momentos. Para comparar pesos disponibles en distintos momentos, se utiliza la
tasa de descuento.

b. Costo – Efectividad: Con esta metodología, estimamos el costo social de lograr los
resultados e impactos del PIP o de cada una de sus alternativas. Para utilizar esta
metodología, se necesita definir:
 Indicador que exprese los impactos del PIP (indicador de efectividad).
 Realiza una aproximación basados en resultados inmediatos del PIP
(indicador de eficacia).

3.3. EVALUACIÓN PRIVADA

En aquellos casos en los que el sector privado participe en la ejecución de las inversiones y/o en
la O&M (asociaciones público-privadas), y en los proyectos de empresas públicas se efectuará,
además de la evaluación para la sociedad en su conjunto, la evaluación de la rentabilidad desde
el punto de vista privado.

29
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Para ello se elabora el flujo de ingresos y costos, expresados a precios de mercado, para las
alternativas analizadas. Se debe considerar que los ingresos para la evaluación privada
(derivados de la venta de bienes o servicios públicos) no son iguales a los beneficios estimados
para la evaluación social. Además, los costos de la evaluación privada corresponden a los precios
de mercado y no incluyen los costos sociales indirectos ni las externalidades.

3.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


Uno de los requisitos para la declaración de viabilidad de un PIP es la sostenibilidad: capacidad
de producir los bienes y los servicios previstos de manera ininterrumpida a lo largo de su vida útil;
esto supone la gestión de los riesgos que pueden afectar tal sostenibilidad.

El riesgo para un proyecto debe entenderse como las probables variaciones de los valores
esperados de los indicadores de rentabilidad social (disminución del VANS o aumento del CE),
debido a cambios en algunas variables como: que la demanda esperada sea menor a la
estimada, que el costo de un recurso sea mayor al previsto, o que el plazo de ejecución sea mayor.

El análisis de sostenibilidad se realiza a medida que se elabora el estudio y en él se identifican


los distintos factores de riesgo y las medidas de reducción de estos, elaborando una matriz de
sostenibilidad.

3.5. IMPACTO AMBIENTAL


Los PIP pueden generar impactos positivos o negativos sobre el ambiente, que se traducen en
externalidades positivas o negativas que pueden influir en la selección de alternativas de
localización, tecnología y, por consiguiente, en su rentabilidad social.

3.5.1. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS


 Por el tipo de efectos, en positivos, negativos o neutros.
 Por la duración o persistencia de los efectos, en temporales o permanentes.
 Por la magnitud o el grado de afectación ambiental, en leves, moderados o
fuertes.
 Por el ámbito o alcance de los efectos, en locales, regionales o nacionales

3.5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


La evaluación del impacto ambiental de un PIP implica el conjunto de estudios, informes
técnicos y consultas que permiten identificar y evaluar los efectos que puede causar
determinado PIP en el ambiente. Asimismo, comprende las medidas de mitigación o
prevención de los impactos negativos y sus respectivos costos.

30
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.5.3. MEDIDAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


 Prevención: diseño y ejecución de medidas, obras o acciones dirigidas a prevenir,
controlar, evitar o anular la generación de los impactos y los efectos negativos
sobre el ambiente derivados de un proyecto.
 Corrección: medidas y acciones que permiten la recuperación de los
estándares de calidad ambiental, o la condición original de los procesos o
funciones de un ecosistema, luego de un determinado periodo.
 Mitigación: medidas o acciones orientadas a atenuar o minimizar los impactos
negativos que un proyecto puede generar sobre el ambiente.

3.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


El plan de implementación, es un instrumento de gestión del proyecto que debe orientar a quienes
se encargarán de su ejecución, en el desarrollo de las actividades y la obtención de los recursos
a tal efecto.

Dicho plan, incluirá la programación detallada de las actividades previstas (cronograma) para el
logro de los objetivos del proyecto, indicando las metas a lograrse, los responsables y recursos
necesarios. Se define:

 Metas para cada actividad, por ejemplo términos de referencia aprobados, expediente
técnico aprobado, firma contratada, etc.
 Los responsables de la ejecución de las actividades y consiguientemente del logro de las
metas. Esta asignación deberá ser consistente con la organización y gestión que se ha
planteado previamente.
 Los recursos necesarios; los responsables tendrán que realizar las gestiones necesarias
para que se disponga de éstos oportunamente.

3.7. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA


Finalmente, sobre la base de la evaluación social, el análisis de sensibilidad y el análisis de
sostenibilidad, se deberá seleccionar la mejor alternativa de solución.

¿Cuáles son los criterios de selección?

 En el caso de la metodología costo – beneficio: Se seleccionará como mejor alternativa


de solución aquella que tenga el mayor VANS entre todas las que hayan obtenido un
VANS positivo.
 En el caso de la metodología costo – efectividad: Se seleccionará como mejor alternativa
de solución aquella que tenga el menor ratio costo – efectividad - CE.

31
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Para seleccionar la mejor alternativa, los indicadores deberán incluir los costos y beneficios
sociales asociados a las medidas de reducción de riesgos y de manejo de los impactos
ambientales negativos.

3.8. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


El marco lógico es una matriz que reúne información esencial de la estructura de un proyecto. En
su elaboración se debe tomar en cuenta:

 El FIN, que constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el bienestar de la
sociedad como consecuencia de haber contribuido a solucionar el problema identificado.
Este fin se encuentra relacionado con el último nivel del árbol de objetivos (fin último).
 El PROPÓSITO, que es el cambio que se debería observar al finalizar el proyecto y, en
términos prácticos, es el objetivo central del proyecto.
 Los COMPONENTES, denominados productos, que se encuentran relacionados con los
medios fundamentales (medio de último nivel).
 Las ACTIVIDADES, que corresponden a las acciones que planteamos para lograr cada
uno de los medios fundamentales.

4. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
Los instrumentos metodológicos comprenden un conjunto de documentos y parámetros que tienen
como objetivo orientar y facilitar la toma de decisiones de inversión pública, así como promover
la eficiencia en el uso de los recursos públicos durante el ciclo de vida de un proyecto de inversión
pública.

Los instrumentos metodológicos se agrupan en torno a 03 grandes bloques:

4.1. METODOLOGÍAS
Las metodologías se refieren a documentos estructurados que orientan desde una perspectiva
técnica-metodológica la preparación y evaluación de proyectos, articulando conceptos, técnicas
de recopilación, interpretación y análisis de datos, métodos de estimación de costos y beneficios
sociales, entre otros elementos con el objeto de introducir racionalidad técnica y económica a las
decisiones de inversión pública, de tal forma de buscar un aprovechamiento óptimo de los recursos
públicos.

4.2. PRECIOS SOCIALES


Por otro lado, los precios sociales representan la valoración económica que la sociedad en su
conjunto asigna a: i) la disponibilidad de un bien o servicio (o efecto) que un proyecto genera a
lo largo de su vida útil; y ii) al uso o sacrificio de los recursos o factores productivos que el proyecto
emplea durante su ejecución y funcionamiento. Parte de este grupo lo conforman las líneas de

32
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

corte sectoriales, que son parámetros que se emplean cuando no es posible utilizar la metodología
costo beneficio en la evaluación social del proyecto. Ambos parámetros (precios sociales y líneas
de corte sectoriales) se emplean en la evaluación social del proyecto de inversión pública y forma
parte del Anexo SNIP 10 de la Directiva General del SNIP.

4.3. PARÁMETROS TÉCNICOS DE FORMULACIÓN


Los parámetros técnicos de formulación definen el valor que se emplea para realizar los cálculos
y pronósticos de algunas variables críticas de demanda, oferta, dimensionamiento y costos durante
la etapa de formulación de un proyecto de inversión pública. Forma parte del Anexo SNIP 9 de
la Directiva General del SNIP.

5. TECNOLOGÍA
Existen Aplicativos Informáticos que permiten que las entidades registren y comuniquen a La
Dirección General del Presupuesto Público - DGPP, las propuestas de proyectos públicos y las
propuestas de modificar el marco presupuestal. Como ente rector del Sistema Nacional de
Presupuesto, con la finalidad de operativizar lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Nº 30372,
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016 que dispone que las modificaciones
presupuestarias en el nivel funcional programático de los recursos asignados a los proyectos de
inversión pública deben contar con la opinión favorable de la Dirección General del Presupuesto
Público - DGPP. En tal sentido se ha implementado un Aplicativo informático en WEB que permitirá
registrar de manera apropiada y oportuna la información necesaria para que la DGPP emita la
opinión correspondiente.

INGRESO AL APLICATIVO

Estos aplicativos, que se ponen a disposición, pueden utilizarse en los navegadores Mozilla Firefox,
Google Chrome o Internet Explorer (de preferencia la versión más reciente de cada uno de ellos).

Se debe tener en cuenta que el tiempo de expiración de sesión es de 30 minutos, es decir, si no


se interactúa con el aplicativo en ese tiempo la sesión expira y cargará la siguiente pantalla,
para regresar a la página de inicio debe hacer clic en Reiniciar aplicativo.

El ingreso al aplicativo se realiza a través del siguiente link:


http://dnpp.mef.gob.pe/app_notaproy/login.zul

33
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Para el nivel de Pliego, el nombre de usuario para este aplicativo será la combinación del sector
con el pliego presupuestario. Ejemplo de Usuarios:

Para el caso de PCM el usuario debe ser 01001 y la clave es la misma que utiliza para los
aplicativos de creación de códigos presupuestarios, evaluación presupuestal o seguimiento del
gasto.

Para el nivel de Unidad Ejecutora, el nombre de usuario para este aplicativo será la combinación
de la palabra “UE” seguido de su mnemónico SIAF.

Para el caso de PCM el usuario debe ser UE000003 y la clave será enviada al pliego
presupuestal por medio de correo electrónico.

5.1. NIVEL UNIDAD EJECUTORA


El aplicativo permitirá a la Unidad Ejecutora registrar su propuesta de modificaciones al
presupuesto de los proyectos de inversión que modifiquen el marco presupuestal en el nivel
funcional programático por fuente de financiamiento y rubro, mediante el ingreso de la solicitud
respectiva, el monto total de la propuesta de reducción e incremento deben ser iguales. Asimismo,
permite el registro entre unidades ejecutoras del mismo pliego en la misma fuente de
financiamiento y rubro. Para la autorización de las solicitudes que proponen es importante que
coordinen con el pliego quien será el responsable de presentar la propuesta a la DGPP. Luego
de ingresar el usuario y contraseña haga clic en el Botón [Ingresar] y aparecerá la siguiente
pantalla, presentando el menú principal del sistema.

34
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El menú de las Unidades Ejecutoras cuenta con dos opciones: (i) Solicitud Notas UE y (ii) Reportes
para comprobar que se ingresó la información de manera adecuada. Inicialmente se encuentra
una ficha de inicio en el espacio de Trabajo (región rectangular en color rojo). Conforme elijan
opciones del menú se adhieren otras fichas relativas a cada opción seleccionada.

5.1.1. CREACIÓN DE NOTAS

Todo el proceso se inicia cuando la Unidad Ejecutora crea una Solicitud de Modificación, para
ello selecciona del menú Procesos (lado izquierdo de la pantalla), la opción Solicitud Notas UE,

presentándose enseguida la siguiente pantalla:

En esta pantalla, ubicamos y presionamos el botón Nuevo e inmediatamente se visualiza la


pantalla de Creación de Nota:

35
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Ejecute los siguientes pasos:

a) Al Inicio la nota no tiene número (número 0), al momento de grabar los datos aparecerá el
número correspondiente.

b) Consignar la fecha del documento de la Nota.

c) Elegir entre Créditos y Anulaciones Internas o Créditos y Anulaciones entre UE’s.

d) Seleccionar la Operación de acuerdo al siguiente criterio:

 Si elegimos en la lista desplegable Modificación, la opción Créditos y Anulaciones


Internas, solo estará disponible en la lista desplegable Operación la opción Incremento y
Reducción.
 Si elegimos en la lista desplegable Modificación, la opción Créditos y Anulaciones entre
UE’s, en la lista desplegable Operación se podrá elegir entre las opciones Incremento o
Reducción de manera independiente.

e) Debe elegir un Rubro de Financiamiento al cual estará asociado la Nota. Es conveniente que se
efectúe las Notas por cada rubro.

f) Finalmente, debe registrar una breve descripción de la modificación que se propone realizar.

5.1.2. REPORTE DE NOTAS


Para verificar que la información se registró de manera correcta se debe revisar los reportes,
para lo cual se accede a la opción de menú Reportes Notas.

5.1.2.1. RESUMEN DE NOTAS


Contiene de manera resumida la información de las Notas registradas por la Unidad Ejecutora.
El reporte se superpone en la ventana anterior y muestra la Nota N° 1 indicando que se encuentra
en estado Enviado al Pliego y que aún falta la aprobación por parte de la DGPP. Desde esta
pantalla se puede imprimir el reporte (1); descargar el archivo (2); acercar o alejar el reporte
(3) e ir a una determinada página del reporte (4).

36
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

5.1.2.2. FICHA DE NOTAS


Este reporte contiene información de la Nota con más detalle, incluye los proyectos sobre los cuales
se está realizando el incremento y/o la reducción. Entre los datos que se muestran por Proyecto
de Inversión están el costo actual (SNIP) de los proyectos del banco, la ejecución acumulada al
año 2015, el PIM del 2016, el saldo disponible, el monto solicitado y aprobado de la reducción,
así como del incremento.

5.2. NIVEL DE PLIEGO


El aplicativo permitirá al Pliego, consolidar y revisar las propuestas de modificaciones al
presupuesto de los proyectos de inversión pública de las Unidades Ejecutoras que requieren
modificar el marco presupuestal, tanto de las solicitudes donde se incrementa y/o reduce el
presupuesto. Con las propuestas viables, podrá solicitar a la DGPP la autorización de las
modificaciones.

 Proceso Notas

Revisión Notas de UEs: Opción que permite calificar las notas de las Unidades Ejecutoras que
van a enviarse a la DGPP.

Notas de Pliego: Opción que permite consolidar las solicitudes de las Unidades Ejecutoras y
enviarlo a la DGPP como un sólo pedido.

 Reportes

Notas: Lista de Notas y Detalle de Solicitudes.

37
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El aplicativo permite: - Realizar la revisión de las Notas que enviaron las Unidades Ejecutoras
para su respectiva Aceptación, Observación o Rechazo a través de la opción Revisión Notas de
UE’s. - Consolidar Notas a nivel de Pliego para remitirlas a la DGPP y recibir la Aprobación o
Rechazo correspondiente. Este proceso toma en cuenta solo aquellas Notas de las UE’s que el
Pliego aceptó como válidas.

5.2.1. REVISIÓN DE NOTAS DE UE'S


Al ingresar a la pantalla, se presentará inicialmente las Notas de todas las Unidades Ejecutoras
que se encuentran en estado Enviado, es decir, aquellas que han sido remitidas para la revisión
respectiva.

Se puede ver en la pantalla que existen tres Notas enviadas por la Unidad Ejecutora 001, para
el presente ejercicio realizaremos con cada una de ellas las operaciones de Aprobación,
Observación y Rechazo.

5.2.2. NOTAS DEL PLIEGO.


Al ingresar a la pantalla de Solicitud a Nivel de Pliego, de manera similar a la funcionalidad de
la pantalla de Unidad Ejecutora, el sistema permitirá visualizar las Notas de acuerdo al estado
que quiere consultarse. A continuación, se describe con más detalle los Estados que corresponden
a una Nota a nivel de Pliego para una mejor comprensión.

Para crear Notas en este nivel, debe existir por lo menos una nota de Unidad Ejecutora aceptada.

38
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

6. MANEJO Y DESARROLLO
6.1. SISTEMAS PARA LA EVALUACIÓN DE UN PIP:
6.1.1. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
6.1.1.1. ANTES DEL SNIP
En años pasados en el Perú las entidades públicas al tener una idea de proyecto, pasaban
a la elaboración de expediente técnico y posteriormente a la ejecución del Proyecto; esto
ocasionaba:

 Proyectos no rentables
 Proyectos no sostenibles
 Proyectos Riesgosos
 Proyectos sobredimensionados, etc.

Ante esta problemática el Perú desarrollo el se creó el SISTEMA NACIONAL DE


INVERSIÓN PÚBLICA por LEY 27293.

6.1.1.2. SNIP
 Definición:

Sistema administrativo del estado, de observancia y cumplimiento obligatorio


para todos los niveles de gobierno. Serie de principios, procesos, metodologías
y normas técnicas.

 Finalidad:

 Busca OPTIMIZAR el USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS destinados a


la inversión.
 Uso adecuado de los recursos para mejorar la calidad de los
resultados.

39
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

6.1.1.3. PROCESO DEL SNIP

6.1.1.4. FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL SNIP

a) DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUESTO DE INVERSIÓN: Regula las fases


del proyecto y evalúa la viabilidad de este.

b) ORGANIZMO RESOLUTIVO: Autoriza la fase de inversión, priorizando la


inversión de algunos proyectos.

c) LAS OFICINAS DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES – OPI: Son los


órganos técnicos del SNIP en cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno
Local y evalúa la viabilidad del Proyecto de Inversión,

d) UNIDAD FORMULADORA: Son cualquier órgano o dependencia de las


entidades (previamente registradas en el Banco de Proyectos).

e) UNIDAD EJECUTORA: Son cualquier órgano o dependencia de las


entidades, con capacidad para ejecutar los Proyectos de Inversión Pública
de acuerdo con la normatividad presupuestal vigente. No requieren su
inscripción en el Banco de Proyectos.

40
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

6.1.1.5. PPRINCIPIOS DEL SNIP

6.1.1.6. PROCESOS DEL SNIP

6.1.1.5.1. CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - SNIP

a) FASE DE PRE-INVERSIÓN:

a.1) PERFIL

41
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Es la primera etapa de la Fase de Pre-inversión. Tiene como Objetivo


principal la Identificación del Problema que ocasiona la necesidad
de elaborar un PIP. Junto con el Problema se Identifican las Causas,
los Objetivos del Proyecto, las Alternativas de Solución del Problema,
La elaboración del Perfil es obligatoria. así como una evaluación
preliminar de dichas Alternativas. Este estudio se desarrolla sobre la
base de la mejor información secundaria y preliminar disponible.

a.2) PRE-FACTIBILIDAD:
Una vez aprobado el estudio de Perfil, de ser necesario, se lleva a
cabo el estudio de Prefactibilidad, en el cual el Objetivo principal es
acotar las Alternativas identificadas en el estudio de Perfil, sobre la
base de un mayor detalle en la información. En este estudio se define
la selección de tecnologías, localización, tamaño y momento de
inversión.

a.3) FACTIBILIDAD:
Una vez determinadas las mejores Alternativas en el estudio de Pre-
factibilidad, si se requiere, se procede a realizar el estudio de
Factibilidad de la mejor Alternativa seleccionada. Así, en este estudio
se definirá: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de
ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y
análisis financieros.

b) FASE DE INVERSIÓN:
La fase de inversión es aquella en que se lleva a cabo la
implementación del Proyecto. Esta fase es desarrollada por la
Unidad Ejecutora propuesta en los estudios de Pre-inversión.

c) POST-INVERSIÓN:
La Fase de Post-inversión comprende las etapas de:
 Operación y Mantenimiento
 Evaluación Ex-post.

42
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

6.1.1.5.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA DECLARACIÓN DE LA VIABILIDAD:

6.1.2. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y


GESTIÓN DE INVERSIONES (INVIERTE.PE)

Decreto Legislativo N°1252 EL 01 DE DICIEMBRE DE 2016, y entró en vigor desde el 15 DE


FEBRERO DEL AÑO 2017.

6.1.2.1 INVIERTE.PE
 Definición:

Sistema administrativo del estado, de observancia y cumplimiento obligatorio


para todos los niveles de gobierno. Serie de principios, procesos, metodologías
y normas técnicas.

 Finalidad:

 Invertirá con una dirección clara: Metodología para planificar y


seleccionar proyectos estratégicos en base a necesidades de la
población.

 Los proyectos no se retrasarán ni costarán más de lo debido: Se


elaborará estudios de preinversión adecuados para garantizar el
correcto dimensionamiento de los proyectos, procesos estandarizados.

43
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

 Garantiza el mantenimiento de lo que construye: programación


presupuestal de partidas para la operación y el mantenimiento de
todos los proyectos de inversión.

6.1.1.3 PROCESO DEL INVIERTE.PE:

6.1.1.3.1 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI):


a) Se definen indicadores de brechas

b) Se realiza la programación multianual

c) Se establece la cartera de inversiones

d) Consolidación en el PMIE

6.1.1.3.2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:


a) Elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión

b) Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones

44
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

6.1.1.3.3 EJECUCIÓN:
a) Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes.

b) Ejecución del proyecto

6.1.1.3.4 FUNCIONAMIENTO:
a) Reporte del estado de los activos

b) Programar gasto para O & M

c) Evaluaciones ex-post de los proyectos

45

You might also like