You are on page 1of 18

“DETERMINACION Y EVALUACION DEL NIVEL DE

INCIDENCIA DE LAS PATOLOGIAS EN EL PAVIMENTO


FLEXIBLE DE LA VIA DE EVITAMIENTO TOTORILLA –
TERMINAL TERRESTRE, DEL DISTRITO DE JESUS
NAZARENO, PROVINCIA DE HUAMANGA,
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO-2015”

" DETERMINATION AND ASSESSMENT OF LEVEL OF


IMPACT OF THE DISEASES ON FLEXIBLE PAVEMENT
TOTORILLA BELTWAY - INLAND TERMINAL, THE
DISTRICT OF JESUS OF NAZARETH, HUAMANGA
PROVINCE, AYACUCHO -2015 "

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, Evaluar la estructura del pavimento

aplicando el método PCI en la Vía de Evitamiento del Distrito de Jesús Nazareno,

Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, periodo 2015. La investigación

fue descriptivo, analítico, no experimental y de corte transversal. La evaluación fue

de tipo visual, apoyado por el manual de PCI. La muestra de la presente

investigación corresponde a la Vía de Evitamiento Totorilla – Terminal Terrestre,

jurisdicción del Distrito de Jesús Nazareno, que fue dividida en 76 unidades de

muestreo, de los cuales se evaluaron 13 unidades, y sin ningún adicional. Cada

unidad de muestra tiene 40m de largo y 6m de ancho, con un área de 240m2. La vía

es de un solo carril con un ancho de 6 m, y bermas de 1m a cada lado, construida en

el año 2005. Los resultados fueron: PCI general de la sección de pavimento es de 64,

que califica el estado de pavimento como BUENO. El pavimento de menor PCI (36)
corresponde a la unidad de muestra 08, cuyo pavimento se califica como MALO. En

cuanto a las patologías más incidentes tenemos al pie de cocodrilo, grietas de borde,

desnivel carril/berma y huecos. La mayoría de las patologías presentan severidad de

daño BAJO. Finalmente, las conclusiones son: La sección estudiada se encuentran en

buen estado. Pues bastará conservar ese estado con mantenimiento rutinario y

periódico, tales como: lechada asfáltica, sellado de grietas, parche de huecos,

limpieza de maleza, alcantarillas, plataforma, etc. Asimismo, se recomienda el uso

del método PCI, por parte de los gobiernos locales, de manera continua, lo que

permitirá el desarrollo de una mejor estrategia de mantenimiento y rehabilitación

urbana, así como la optimización de recursos por la prolongación de la vida útil del

pavimento. Palabras clave: PCI, pavimento asfaltico, auscultación.

ABSTRACT

The study was overall objective, evaluate the pavement structure using the PCI

method Via Evitamiento District Jesus Nazareno, Huamanga Province, Department

of Ayacucho, 2015. The investigation period was descriptive, analytical, not

experimental and cutting transversal. The assessment was visual, supported by the

PCI manual. The sample of this research corresponds to the Via Evitamiento

Totorilla - Terminal Terrestrial jurisdiction of the District of Jesus of Nazareth,

which was divided into 76 sampling units, of which 13 units were evaluated, and no

additional. Each sample unit is 40m long and 6m wide, with an area of 240m2. The

road is single lane with a width of 6 m and 1m berms on either side, built in 2005.

The results were: General PCI pavement section is 64, which describes the state of
pavement as OKAY. The lower floor of PCI (36) corresponds to the sample unit 08

which qualifies as BAD pavement. As pathologies more incidents have the foot

crocodile cracks edge rail / berm and hollow unevenness. Most diseases have LOW

severity of damage. Finally, the conclusions are: The studied section are in good

condition. Well, it suffices to preserve that state with routine and periodic

maintenance, such as slurry seal, sealing cracks, patch holes, weeding, sewers,

platform, etc. The use of the PCI method is also recommended by the local

governments, continuously, allowing the development of better maintenance strategy

and urban rehabilitation and optimization of resources by extending the life of

pavement. Keywords: PCI, asphalt pavement auscultation.

I. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se justifica por la necesidad de encontrar solución al

deterioro de la vía de Evitamiento Totorilla – Terminal, que en su estado actual posee

diferentes tipos de fallas tales como: grietas piel de cocodrilo, elevaciones y

hundimientos, corrugaciones, grietas de borde, huecos, baches, y zanjas, entre otras;

debido al tipo de pavimento colocado, al alto y constante tráfico vehicular y a la falta

de mantenimiento.

La vía en estudio debe ofrecer una circulación rápida de todo tipo de vehículos que

salen y entran a la ciudad de Ayacucho por la parte Sur del Distrito de Jesús

Nazareno, evitando de esta forma rutas de alta congestión vehicular y adoptar

rápidamente otros destinos ubicados dentro o fuera de la ciudad de Ayacucho,


reduciéndose con ello el tiempo de transporte y costo de movilización, y una

consecuente mejora de la calidad de vida tanto de personas lugareñas y foráneas.

Se pretende demostrar que el uso del método Pavement Condition Index (PCI),

permite identificar fallas, determinar necesidades de mantenimiento y reparación de

las vías de manera sencilla, concreta y eficiente.

1.2 PROBLEMA

El Distrito de Jesús Nazareno, debido a su ubicación geográficas y topografía

presenta climas bien variadas, temperaturas altas en verano y bajas en invierno, altas

precipitaciones entre diciembre a abril, entre otras, que implica la necesidad de

profesionales especializados para el planteamiento y construcción de vías de

pavimento asfaltico acorde a las condiciones climáticas, edáficas, costo de obra,

abundancia de materia prima, etc.

Actualmente, en el Distrito de Jesús Nazareno, tiene ejecutado diferentes tipos de

pavimentos, de los cuales el 70% corresponde a pavimento flexible (elaborado de

carpeta asfáltica) y el 30% al pavimento rígido (elaborado de concreto), por ello el

análisis de este proyecto se centra en la evaluación del pavimento flexible de la Vía

de Evitamiento Totorilla – Terminal terrestre, que muestra deterioros principalmente

por desgaste, asentamientos o hundimientos notorios que perjudican al tránsito vial;

y fallas transversales, longitudinales y diagonales del pavimento, a pesar de su

construcción reciente.

Por ello es necesario determinar las patologías de la vía de concreto asfaltico del

Distrito de Distrito de Jesús Nazareno, mediante la toma de datos por inspección

visual, y determinar el Índice de Condición de Pavimento a partir de sus patologías.


¿En qué medida la determinación y evaluación del nivel de las patologías del

pavimento existente en la Vía de Evitamiento del Distrito de Jesús Nazareno,

Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, nos permitirá evaluar el

estado actual del pavimento de las avenidas descritas e indicar las medidas

correctivas y preventivas para la seguridad de las vías?

1.3 OBJETIVOS

Evaluar la estructura del pavimento aplicando el método PCI en la Vía de

Evitamiento del Distrito de Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga, Departamento

de Ayacucho.

1.4 MARCO TEÓRICO

Definición Del Pavimento

Se adoptará, un par de definiciones de autores que explican de muy buena manera la

definición de pavimento:

“Es una estructura que se encuentra constituida por un conjunto de capas

superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y se construyen

técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas

estructuras estratificadas se apoyan sobre la subrasante de la vía obtenida por el

movimiento de tierras en el proceso de exploración y que han de restringir

adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmiten

durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura del pavimento” (Montejo,

2006).
Se entiende por pavimento al conjunto de los elementos estructurales de un camino

(o de otras superficies como las pistas de aterrizaje de los aeropuertos), es decir, son

todas las capas que lo conforman y las que se denominan comúnmente capa

superficial, base, subbase (Hass, 1993).

Es importante conocer la clasificación de los pavimentos, para poderlos distinguir

entre ellos y lograr llevar a cabo un proceso de evaluación adecuado.

Pavimentos Flexibles

Según Tapia (1998), es el pavimento que tiene en su parte superior una carpeta

bituminosa (denominado como carpeta asfáltica), apoyada sobre dos capas

granulares, denominadas base y sub base.

La carpeta asfáltica, ubicado en la parte superior del pavimento, es una mezcla

bituminosa que puede colocarse en una o dos capas sobre la superficie del

pavimento, a estas capas se les denominan capa de rodadura y capa intermedia.

En las mezclas asfálticas es fundamental obtener un contenido óptimo de asfalto ya

que, es este elemento el encargado de formar una membrana que tenga las adecuadas

dimensiones para resistir las solicitaciones producto del tránsito y de la intemperie.

Asfalto

Es un material aglomerante de color oscuro, constituidos por mezclas complejas de

hidrocarburos no volátiles de alto peso molecular, originarios del petróleo crudo, en

el cual están disueltos, pueden obtenerse por evaporación natural de depósitos


localizados en la superficie terrestre, denominados Asfaltos Naturales, o por medio

de procesos de destilación industrial cuyo componente predominante es el Bitumen.

Base

Es la capa situada inmediatamente debajo de la carpeta asfáltica, es la capa que

recibe la mayor cantidad de esfuerzos producto de los efectos del tránsito, su función

es predominantemente resistente.

El material utilizado en esta capa es grueso granular para tráfico ligero, para tráficos

pesados, normalmente se hace necesario un tipo de tratamiento (estabilización) para

poder resistir el tránsito sin deformarse y poder transmitir adecuadamente los

esfuerzos a las capas inferiores.

El espesor de base recomendado para pavimentos con un tránsito menor a 1000

vehículos pesados es 12cm, sin embargo, para tránsitos mayores, el espesor mínimo

debe de ser 15cm (MTC, 2000)

Subbase

Es la capa ubicada entre la base y la subrasante, su función es proporcionar un

cimiento adecuado para la base y evitar que el agua del suelo ascienda. Además,

cumple con una función de economía ya que transforma un cierto espesor de base a

un espesor semejante de sub-base. Puede estar formada por gravas y arenas. El

espesor mínimo recomendado de subbase es de 10cm (MTC, 2000).


Serviciabilidad de los Pavimentos

La serviciabilidad de los pavimentos, es la percepción que tienen los usuarios del

nivel de servicio del pavimento. Es por ello que la opinión de ellos es la que debe ser

medida para calificar la serviciabilidad.

TABLA 2.

Escala de calificación de la serviciabilidad de pavimentos según AASHTO.


La medición de la serviciabilidad de los pavimentos, también puede ser considerada

como una evaluación de la superficie, pero hay que tener presente que esta no es una

evaluación completa.

La serviciabilidad de los pavimentos ha sido representada en un índice, derivado de

los resultados de la prueba AASHTO, en la cual se realiza la evaluación mediante

una escala que varía de 0 a 5, siendo 5 el valor para pavimentos con una superficie

perfecta y 0 para un pavimento con una superficie en malas condiciones. En la

siguiente tabla se presenta la escala de calificación de la serviciabilidad de

pavimentos según la norma AASHTO (Véase tabla 2).

Evaluación de Pavimentos

Los pavimentos son estructuras diseñadas para entregar al usuario seguridad y

comodidad al transitar, esto significa que la plataforma debe entregar un nivel de

servicio acorde a la demanda solicitada.

La primera etapa, de la evaluación de pavimentos, corresponde al trabajo de campo

en el cual se identifican los daños teniendo en cuenta la clase, severidad y extensión

de los mismos. Esta información se registra en formatos adecuados para tal fin. En la

figura 6 se ilustra el formato para la inspección de pavimentos asfálticos (Vásquez,

2002).

La segunda etapa consiste en el análisis de los resultados y finalmente la elaboración

de un informe, en el cual se presenta el estado en el que se halla la superficie del

mismo, para de esta manera poder adoptar las medidas adecuadas de reparación y
mantenimiento, con las cuales se pretende prolongar la vida útil de los pavimentos,

es así, que es de suma importancia elegir y realizar una evaluación que sea objetiva y

acorde al medio en que se encuentre.

Figura 6. Formato de exploración de condición para carreteras con superficie


asfáltica.

Fuente: Vasquez (2002).

Método del PCI (Pavement Condition Index)

El Índice de Condición del Pavimento (PCI, por su sigla en inglés) se constituye en

la metodología más completa para la evaluación y calificación objetiva de

pavimentos, flexibles y rígidos, dentro de los modelos de Gestión Vial disponibles en

la actualidad. La metodología es de fácil implementación y no requiere de


herramientas especializadas más allá de las que constituyen el sistema (Vázquez,

2002).

El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o

en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado. En el Cuadro 1

se presentan los rangos de PCI con la correspondiente descripción cualitativa de la

condición del pavimento.

Cuadro 1. Rangos de calificación del PCI.

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un inventario visual de la

condición del pavimento en el cual se establecen CLASE, SEVERIDAD y

CANTIDAD de cada daño presenta. El PCI se desarrolló para obtener un índice de la

integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la superficie.

La información de los daños obtenida como parte del inventario ofrece una

percepción clara de las causas de los daños y su relación con las cargas o con el

clima.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio realizado en general fue de tipo descriptivo, analítico, no experimental y

de corte transversal. Es descriptivo, porque describe la realidad, sin alteración;


Analítica, porque estudia los detalles de cada patología y establece las posibles

causas; No experimental, porque se estudia el problema y se analiza sin recurrir a

laboratorio; y de Corte Transversal, porque se analizó en un periodo definido

(Agosto del 2015).

Esta investigación se efectuó siguiendo el método del Índice de Condición de

Pavimentos (PCI).

La evaluación fue del tipo visual y personalizada. El procesamiento de la

información se hizo de manera manual, no se utilizó software.

La metodología utilizada, para el desarrollo adecuado del proyecto, con el fin de dar

cumplimiento a los objetivos planteados fue:

 Recopilación de antecedentes preliminares: en esta etapa se realizará la búsqueda

el ordenamiento, análisis y validación de los datos existentes y de toda la

información necesaria que ayuden a cumplir con los objetivos de este proyecto.

 Estudio de la aplicación del programa de diagnóstico y seguimiento de

pavimentos enfocado al método PCI.

En cuanto a la determinación de las muestras estas fueron propuestas por iniciativa

propia teniendo en cuenta la cantidad de variables que se podían recopilar de las

diferentes zonas de trabajo.

El esquema de diseño de la investigación se presenta en el siguiente esquema:

M ------> O ------> A ------> E

Muestra Observacion Analisis Evaluacion


III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se llevó a cabo el trabajo de recopilación de datos de campo para obtener el índice de

condición del pavimento (PCI), por unidad muestra, de la vía de evitamiento

Totorilla-Terminal terrestre del Distrito de Jesús Nazareno.

Cada unidad de muestra tiene un área de 240 m2, siendo el ancho de 6m (ancho de

carril) y el largo de 40.0m.

El total de unidades de muestra comprende 76 de los cuales 13 son las unidades

mínimas de muestra evaluada.

Para realizar el trabajo de campo, la cuadrilla estuvo compuesta por dos personas.

Los materiales y equipos utilizados fueron:

 Odómetro y regla de aluminio de 2m.

 Wincha de 50m

 Flexómetro de 5m

 Libreta de campo

 Cámara fotográfica.

Diagnóstico de la situación del pavimento

Para poder determinar la capacidad estructural y funcional del pavimento se procedió

a analizar, teniendo en cuenta una sección homogénea (construcción y tránsito).

La sección estudiada está compuesta por 13 unidades de muestra y abarca parte del

pavimento construido en el año 2005, y que a la fecha no ha recibido ningún


tratamiento. La característica típica de esta sección es que ha recibido presencia de

falla de tipo piel de cocodrilo, grietas de borde, desnivel berma/carril y huecos

(figura 20).

U-14

U-20

U-26

U-32

U-38

U-44

U-50

U-56

U-62

U-68

U-74
U-2

U-8
CODIGO PATOLOGIA

1 Piel de cocodrilo 18 42 20 15 80 20 32 4 12 15 8
4 Abultamientos y hundimientos 1.8
5 Corrugación 6 7.5
6 Depresion 15 0.6
7 Grieta de borde 2 32 3 35 52 55 65 80
9 Desnivel carril / berma 22 30 40 30 45 25 75 80 40
10 Grietas longitudinal y transversal 26
13 Huecos 1 3 5 1 3
14 Cruce de vía férrea 0.15 4
18 Hinchamiento 1.8
19 Desprendimiento de agregados 1.6

Figura 20. Patologías de las unidades de muestra.

UNIDAD DE ABSCISA ABSCISA


AREA (m2) PCI ESTADO DE PAVIMENTO
MUESTRA INICIAL FINAL
U-2 0+040 0+080 240 64 BUENO
U-8 0+280 0+320 240 36 MALO
U-14 0+520 0+600 240 65 BUENO
U-20 0+760 0+800 240 84 MUY BUENO
U-26 1+000 1+040 240 68 BUENO
U-32 1+240 1+280 240 42 REGULAR
U-38 1+480 1+250 240 60 BUENO
U-44 1+720 1+760 240 84 MUY BUENO
U-50 1+960 2+000 240 43 REGULAR
U-56 2+200 2+240 240 64 BUENO
U-62 2+440 2+480 240 70 BUENO
U-68 2+680 2+720 240 70 BUENO
U-74 2+920 2+960 240 76 MUY BUENO
PROMEDIO 64 BUENO

Cuadro 5. PCI de las unidades de muestra.


Figura 21. PCI de las unidades de muestra.

El PCI de la vía en estudio es 64, lo que representa el estado de pavimento BUENO

(Ver cuadro 5 y figura 21), según el rango de calificación de PCI (Vásquez Varela,

2002).

Esta condición indica, en general, pocos agrietamientos y deformaciones del

pavimento, con necesidad de mantenimiento rutinario, previos estudios que permitan

determinar la vida residual del pavimento y si las solicitaciones que soporta son

inferiores a los valores admisibles de diseño, los resultados permitirán determinar la

forma de intervención más adecuada (Secretaria de Desarrollo Social, 2008).


IV. CONCLUSIONES

La longitud de pavimento estudiado es de 3,050 m.

Cada unidad de muestreo tiene las dimensiones de 40 m de largo, 6 m de ancho y un

área de 240 m2.

Las unidades de muestra estudiadas son 13, las que fueron elegidas al azas y son: 2,

8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50, 56, 62, 68 y 74.

La unidad de muestra con menor PCI (36), corresponde a la muestra 08, cuyo

pavimento es calificado como MALO.

Las unidades de muestra de mayor PCI (76 y 84), corresponde a la muestra 20,

muestra 44 y muestra 74, cuyo estado de pavimento es calificado como MUY

BUENO.

El PCI de la sección en general es 64, lo que califica al pavimento como BUENO.

Las patologías de mayor incidencia son: piel de cocodrilo, grietas de borde, desnivel

carril/berma y huecos.

Las patologías de menor incidencia son: abultamientos y hundimientos, corrugación,

depresión, grietas longitudinal y transversal, cruce de vía férrea, hinchamientos y

desprendimiento de agregados (meteorización).

Las patologías más dañinas corresponden a la presencia de piel de cocodrilo, huecos,

abultamientos y hundimientos, grietas longitudinal y transversal, hinchamientos y

meteorización.
Las patologías identificadas, en su gran mayoría, se encuentran en estado severidad

baja (leve).

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Vías (2002). Guía metodológica para el desarrollo de obras de

rehabilitación de pavimentos asfálticos de carretera. Colombia.

Reyes Lizcano, F. A. (2003). Diseño racional de pavimentos. Colombia.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2000). Especificaciones

técnicas generales para carreteras EG-2000. Perú.

Naciones Unidas: Comisión económica para América Latina y el Caribe (1994).

Caminos: Un nuevo enfoque para la gestión y conservación de redes viales. Santiago

de Chile.

Peña Escobar, A. (2005). Cálculo del índice de estado para establecer una estrategia

de recuperación vial en la carretera Piura - Sechura. Tesis (Ingeniero Civil). Piura,

Universidad de Piura. 117pp

Rafael Menéndez, J. (2003). Mantenimiento rutinario de caminos con

microempresas. Lima.

Secretaria de desarrollo social. (2008). Manual técnico de normas, seguimientos y

control de obras de viabilidad y transporte. México.


Vásquez Varela, L. R. (2002). Pavement Condition Index (PCI). Para pavimentos

asfálticos y de concreto en carreteras. Colombia.

Montejo, F. A. (2006). Ingeniería de Pavimentos: fundamentos, estudios básicos y

diseño. (3a ed.). Bogotá. Tomo I.

Hass, R. H, W. R and Zaniewski, J. (1993). Moderm Pavement Management. Forida:

R. E. Krieger Publising Company.

Tapia García, M. A. (1998). Pavimentos: Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Ingeniería – DECDFI. México.

You might also like