You are on page 1of 49

ORTIGA NEGRA

Resumen

La presente monografía se referente a la ortiga (Urtica dioica), es una


investigación basada a experiencia e información electrónica de la misma, sus
nombres con la que se le conocen, algunos sinónimos, su hábitat, las
características su fitoquímica, y algo muy importante sus usos medicinales, ya
que varias personas ignoran esta información, también se dan algunas recetas
que se pueden preparar fácilmente en casa, ya que en la mayoría de las casas se
encuentra este tipo de planta.

ORTIGA (Urtica dioica L.)

TSN (ITIS): 19152

Clasificación Científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Urticaceae

Género: Urtica

Ortiga (Urtica dioica). Foto:

Las urticáceas se subdividen en 52 géneros y 1.050 especies, suelen estar en


climas tropicales y que se encuentren templados.
Del genero Urtica son 45 especies de los cuales tienen sus hojas y tallos
cubiertos por pelusillas urticantes, salen en suelos ricos en nitrógeno, contienen
una alta concentración de clorofila y hierro. Solo los brotes jóvenes son muy
ricos en vitamina C. las raíces producen demasiados brotes que desarrollaran en
tallos erectos y sin rama. Las hojas pecioladas y alternas tienen forma de
corazón con su punta larga y su margen dentada.

Las flores se unen por espigas, estas se van a diferenciar por masculinas y
femeninas.

Masculino Femenino
 espigas erectas  espigas péndulas
 espigas más cortas  espigas más largas
 frutos chicos aquenios
ovales encapsulados en
cáliz resistente.

Nombres comunes

Atapilla negra, ortiga hembra, ortiga macho, Ortiga (Morelos) brava, pica-pica,
purichi, pringamoza, mala mujer, chichicaste (hidalgo), nigua, guaritoto,
ishanga, dominguilla (Jalisco), soliman (puebla), Guechi-bidoo, guichi-bidu,
ghuchibdu (lengua zapoteca, Oaxaca), Stinging nettle, tall nettle, slender nettle,
California nettle
Características botánicas

La Urtica dioica es una planta abultase perenne, dioica, tosca y llega alcanzar
1,5 m de altura.

La planta posee pelusillas urticantes las cuales tienen el diseño de pequeñas


ampollas saturadas del líquido irritante, culpable de producir lesiones en la piel
por contacto, derramando así su contenido provocando comezón, ronchas y
prurito.Estos pelillos son duros pero frágiles en la punta, provocando así su
ruptura con un simple roce; su raíz es riquísima en tanio que le atribuye una
acción astringente.Su tallo es color rojo amarillento con mucha ramificación y
un poco ahuevado entre sus nudos. Está dotado de pares de hojas recubiertas de
pelillos urticantes, sus hojas son ovaladas, dentadas y puntiagudas que llegan a
medir 15 cm, esta planta suele florecer a partir del mes de julio.Sus flores son
verdes amarillentas en panículas asilares, son unisexuales y se encuentran en
racimos colgantes largos y las masculinas en inflorescencias cortas.

Origen y distribución

La nativa subespecie Urtica dioica se distribuye de una forma circumpolar,


localizándose en todos los estados del país.

Hábitat

Se encuentra en parcelas, orillas de las carreteras, ríos, inclusive en los jardines


y sitios baldíos. Bosques caducifolios y bosques de encinos.

Para que esta planta se pueda desarrollar necesita una temperatura moderada,
suelos bejucosos, sus suelos pueden estar secos o húmedos e inclusive en el
agua, pero algo que debe de cumplir estos suelos es su riqueza en nitrógeno.
Respecto a la taxonomía de la Urtica, antes había una gran variedad de
subespecie, pero ahora solo una pequeña parte de esas son aceptadas. Dando
como resultado 5 subespecies:

Urtica dioica subsp. dioica Europa Asia Africa del norte


Urtica dioica subsp. afghanica Sudoeste y Asia central
Urtica dioica subsp. gansuensis Este de asia China
Urtica dioica subsp. gracilis Norteamerica
Urtica dioica subsp. holosericea Norteamerica

Propiedades medicinales

Se le conoce las siguientes propiedades medicinales:

Analgésica, antialérgica, antianémica, antigotosa, antihistamínica,


antiinflamatoria, antirreumática, astringente, colagoga, depurativa, diurética,
galactogena, hemostática, hipoglucemiante, estimulante digestivo (laxante
suave), alopecia, activador de la circulación sanguínea.

Composición química

Acorde a la investigación realizada en san Luis tlaxialtemalco, Xochimilco,


D.F. identifican la composición química de la ortiga dando como resultado:

De la raíz de U. dioica se han identificado los esteroides 24-etil-3-6-diol-


colestano, daucosterol, 7-alfa y 7-beta-hidroxi- y 6-metil-daucosterol, beta-
sitosterol y sus 7-alfa y 7-beta-hidroxi-derivados; los lignanos isolariciresinol,
seco-isolariciresinol y neolivil; y el componente fenílico derivado 24 estireno
de Urtica y alcohol vainillínico. En las flores se han detectado los flavonoides
astragalín, camferol, su rutinósido quercetín e isoramnetín y sus glucósidos y
rutinósido, y el neohesperidósido de isoramnetín, y el alcaloide colina
histamina e hidroxitriptamina. En las hojas se ha detectado la presencia de los
carotenoides beta-caroteno, su alfa-hidroxi-derivado, epóxido de luteína,
luteoxantina y violaxantina, una lectina y tanino. En la planta completa se
encuentran los compuestos fenílicos ácidos caféico, ferúlico y sinápico; la
cumarina esculetín y la proteína betaína. [1]

Esta planta contiene clorofila, flavonoides que propician la acción antioxidante


y antiinflamatoria, resina, provitamina A y C, serotonina y acido formico.

La planta contiene secretina un excelente estimulante de secreción estomacal,


páncreas y bilis, mejora el movimiento de perístasis. También tiene un gran
efecto diurético por alto contenido de clorofila y acidos organicos.

Sus extractos son hipogluceminates, bactericidas y efectivo en afecciones de la


piel.

Usos medicinales

La Urtica dioica tiene diversos usos medicinales como preparase en alcoholato


para las reumas y mialgias, y así mismo se utiliza para incitar la circulación
sanguínea.

Farmacología

Estudios realizados mediante el método de aldunate y Mardones, por el Dr


Pereda Quiroz detremina:
La musculatura uterina de Cavia porcellus, por efecto del decocto y
alcoholaturoi de Urtica dioica, es estimulado en menor intensidad que
oxitócica. [2]

Otros estudios farmacológicos demostraron que la Urtica dioica, demuestra


actividad en el SNC y sus efectos bactericidas, mitogenica y disminución del
efecto de la adrenalina.
Forma de empleo
Se emplean las hojas en maceración, aceite, tintura, y extracto, uso externo, tés.

Recetas

Uno de sus grandes beneficios los gozan las personas con reumas ya que dando
ligeros golpes en el área afectada donde se encuentra el dolor reumático quita
los dolores en un tratamiento constante, al momento del golpe con la ortiga se
puede llegar a sentir calientito, pero esto es pasajero.

Otro beneficio es cocinarla diariamente como cualquier otra verdura, se puede


utilizar como ingrediente en grandes cantidades y supera los beneficios y
propiedades que otras verduras.
Sopa de ortiga (Urtica dioica). Foto: www.abajarcolesterol.com

Tortilla de ortiga

Otra forma de preparar es en forma de tortilla de ortiga, siendo esta muy rica y
excelente para las personas que padecen el colesterol muy elevado.
Té Para preparar un te de ortiga es hervir agua y colocar 3 ramitas de ortiga en
¾ de agua y por ultimo agregar el jugo de 3 limones para combatir las
infecciones, este té no es amargo y como resultado final el agua se pone de color
amarillo claro

Té de Ortiga (Urtica dioica).


Foto:
Para preparar la ortiga y poder cocinarlas hay dejarlas remojando unos minutos
antes de manipularlas retirándole previamente los tallos ya que es desagradable
masticarla por su consistencia lechosa y así no abra ningún problema a la hora
de cocinar.

Crema de ortigas

Esta receta es indicada para cuatro personas, el tiempo de preparación es de 30


minutos y es muy sencillo aprenderla.

Los ingredientes son los siguientes:

1kg de ortigas tiernas, 2 patatas medianas, 1 cebolla grande, aceite de oliva,


40 g de mantequilla, sal, ½ l leche.

Lavar las ortigas. Seguidamente, pondremos una cazuela al fuego con el aceite
de oliva y la mantequilla; cuando está este fundida, sofreiremos la cebolla que
habremos trinchado previamente muy pequeña. Cuando este algo dorada
añadiremos las patatas también cortadas en trozos pequeños y a continuación
añadiremos las ortigas y algo de sal y agua para ahogarlas. Las dejamos cocer
a fuego lento y con la cazuela tapada. Una vez ahogadas, añadiremos algo más
de agua y las haremos hervir con el fuego más alto. Una vez cocido,
trituraremos el contenido de la cazuela y pasar la crema por el colador.
Después las volveremos a hervir otra vez añadiendo la leche caliente y
rectificaremos de sal, si hace falta. Esta crema la podemos servir caliente o fría
según la estación del año.[3]

Otro consejo es en la alopecia (caída del cabello) combinándola con vinagre y


usándola como si fuera un enjuague.
Otra recta que ayuda a las personas con reumas y el frio es en un embase grande
colocamos ¼ de litro de alcohol seguido de un manojo de hojas de ortiga (Urtica
dioica) bien picada y se deja remojar durante 20 días, al termino de estos días
se cuela y se aplica untado dos veces al día hasta que desaparezca el dolor

Cuidados y contraindicaciones

No se debe de utilizar en personas con edema causada por insuficiencia renal


crónica o cardiaca, y en niños menores de 2 años o en quienes estén en
tratamiento de desintoxicación etílica, HTA.

Las hojas al roce con la piel provocan urticaria comenzando en una pápula con
sensación de quemadura.

La raíz puede causar molestias en el estomago y reacciones alérgicas. Las


preparaciones de Urtica dioica están exentas de alguna toxicidad.

Bibliografía
[1] La ortiga. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009.
http://www.infored.com.mx/articulos/la-ortiga-y-sus-caracteristicas.html.
[2] Jaimes Serkovic, santos. Ortiga.1 de octubre de 2010.
URL:http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF
8&rlz=1T4SNYO_esMX310US315&q=musculatura+uterina+de+Cavia+porc
ellus.
[3] Yepes cayuela, laura. La ortiga, una planta con dos caras. 12 de octubre
de 2010. http://www.botanical-online.com/lesortigues8castella.htm
[7] Urtica dioica L. 26 de septiembre de 2010. URL:
http://www.otramedicina.com/2010/09/24/plantas-medicinales-de-mexico/.
DIENTE DE LEON

1.-NOMBRE CIENTIFICO: Taraxacum officinale.

2.-CLASIFICACION BOTANICA:

-Familia: Asteraceae.

-Género: Taraxacum.

–Especie: officinale.

LAXANTE, DESINFLAMANTE, DIURETICO, SUAVE, APERITIVO Y


DIGESTIVO, TONICO HEPATICO, DIABETES, HEPATITIS, NEFRITIS,
DEPURATIVA DE LA SANGRE, DIURETICA.

-Una ventaja del diente de león sobre la otra diurética es que el diente de león
es una fuente del potasio, un alimento perdido a menudo con el uso de la otra
diurética natural y sintética.

-La raíz se utiliza para preparar una bebida

Tónica. El cocimiento de la planta se utiliza para facilitar la digestión, y para


tratar “problemas” del hígado, riñón y piel.
-El diente de leon además de purificar la sangre, actua contra el estreñimiento y
diurético.

El officinale de Taraxacum (el diente de león sus hojas) aparece contener una
enzima

- como la sustancia que actúa en los riñones para estimular la función total.
Taraxacum tiene la ventaja agregada de ser muy alto en potasio así pues, al usar
esta hierba como diurético, nosotros nunca encuentra el problema de la
deficiencia del potasio que puede ocurrir con la diurética allopathic.

3.- DESCRIPCCION BOTÁNICA: El diente de león es una planta pequeña de


unos 30 cm de altura, que crece en los prados, huertos, y campos. La raíz es
pivotante y contiene un látex blanco. Las hojas son dentadas. Las flores
amarillas nacen de entre las hojas, formando

cabezuelas, las que al terminar la fluoración, se convierten en unas esferitas


blancas y plumosas, las cuales se desprenden con mucha facilidad al soplarlas.

4.- OTROS NOMBRES COMUNES: Chicoria, achicoria, amargon, diente de


león, miski Pili.

Inglés: Dandelion.

Francés:

Español: Diente de leon.

Italiano:

Alemán:

5.-COMPONENTES ACTIVOS: Contiene alcaloides, tanino,


aceite esencial, sales minerales, clorofila, inulina, tanino, glucósidos.
Pro vitamina “A”, vitamina “B” y “C”. Colina, proteínas, saponinas,
inosita, esparraguina, tirosinasa, potasio, azúcar reducido entre otros.

-Se trata de una planta de composición compleja. Contiene un principio amargo,


probablemente la lactupicrina o taraxacina (químicamente es una lactona
esequiterpénica del grupo de los guaianólidos), así como flavonoides
(luteolóxido, cosmosiósido). Además contiene una complicada mezcla de otros
componentes como: inulina, derivados triterpénicos pentacíclicos (taraxérol,
taraxasterol...), carotenoides (taraxantina), una resina ácida (taraxerina), ácido
3-4-dioxicinámico, ácido cítrico, ácido feniloxiacético, vitamina B2, citosterol,
cumestrol, vitamina C y A, calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio, selenio,
manganeso, enzimas, ácido fólico, ácidos grasos, taninos.

6.-PARTES UTILES: Principalmente se usa la raíz aunque en menor medida


toda la planta. Las hojas han demostrado tener una acción antiviral in Vitro.

7.- DISTRIBUICION: Costa, Sierra y Selva. Planta cosmopolita.

8.- LÍMITES MICROBIOLOGICOS: (Solo válido para el producto


esterilizado) DIGESA – NORMA SANITARIA SOBRE CRITERIOS
MICROBIOLOGICOS DE CALIDAD SANITARIA E INOCUIDAD PARA
LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO.

Articulo 7°.- Los métodos de análisis utilizados deberán estar estandarizados


según las normas establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius, o falta
de ellas por las establecidas por los organismos internacionales competentes en
materia de microbiología de los alimentos.

Artículo 10 °.- Los microorganismos indicadores de higiene, son aquellos que


no deben Estar presentes en el alimento o bebida en límites superiores a los
especificados en el cuadro adjunto.
Artículo 15°. El exceso de estos microorganismos indica que las condiciones de
higiene en el procesamiento de los alimentos o bebidas son deficientes; estos
productos deben ser rechazados, debiendo establecerse las medidas sanitarias
que el caso amerite y disponerse de acuerdo al artículo 9° según corresponda.
Son microorganismos indicadores de higiene:

a) Escherichia coli

b) Staphylococcus aureus coagulasa +

c) Bacillus cereus

d) Clostridium perfringens

Artículo 15°.- Los alimentos y bebidas deben cumplir con los siguientes
criterios:

17.2 Té y Hierbas para infusiones

Limite por g/ml

Agentes microbianos Categoría Clases n c m M

Aerobios mesofilos 5 3 5 2 104 105

Mohos y Levaduras 5 3 5 2 102 103

Salmonella en 25g. 10 2 5 0 0 …….

Echerichia coli. 10 2 5 0 0 …….

9.- USOS:

Usos medicinales ancestrales: Se utiliza en casos de insuficiencia y congestión


hepatobiliar, como preventivo de laslitiasis biliares, digestiones lentas,
estreñimiento. Oliguria, reumatismos, gota, obesidad, arteriosclerosis.
Enfermedades de la piel (acné, eccemas, furunculosis, herpes, etc).
ALIMENTO: hojas en ensaladas y guisos.

PROPIEDADES ALIMENTARIAS:

El diente de león puede tomarse como una verdura fresca más en ensaladas,
aportando, a parte de sus vitaminas, todas las propiedades vistas anteriormente.
Además suministra a las ensaladas un toque de sabor amargo muy interesante,
tanto más si la mezclamos con otras hierbas silvestres comestibles, como el
berro, por ejemplo.

Resulta muy nutritivo y fresco mezclar esta planta con un conjunto de plantas
con propiedades depurativas similares, como el apio, la cebolla o la zanahoria
u otros alimentos naturales.

También se pueden cocer todas ellas en forma de caldo, que contiene muchas
vitaminas y de gran valor depurativo.

- Sustitutivo del Café: Con, las raíces tostadas y molidas del diente de león
se puede realizar un sustitutivo del café, bastante delicioso pero sin los
inconvenientes que presenta la bebida original.

USO TRADICIONAL

- Ácido Úrico: Tomar en infusión las hojas secas, 3 tazas al día. La misma
infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.

- Anemia: Aumenta los niveles de hierro en el cuerpo, previniendo la


anemia o ayudando al organismo a recuperarse de esta enfermedad. Tomar en
infusión una cucharada de planta seca por taza de agua. Beber 3 tazas al día.
Jugo o tintura con agua en forma de complementos para la anemia.

- Anorexia: Combinar diente de león con otras verduras en ensaladas.


También los capullos florales antes de abrir, preparados en vinagre resultan
deliciosos y abren el apetito.

- Aperitiva: Cuando se combina con otras verduras en ensaladas mejora


mucho la digestión. Los capullos florales, antes de abrir, y preparados en
vinagre resultan deliciosos.
- Cálculos Renales: Tomar en infusión las hojas secas, 3 tazas al día. La
misma infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.

- Cardiotónico: Tomar la infusión de hojas frescas o secas de digital, ayuda


a disminuir el número de pulsaciones del corazón; 5 gramos por litro de agua;
tiene contraindicaciones, uno de ellos es con recomendación médica, otro es
que nunca lo deben tomar los que sufran de arterioesclerosis, ni quienes
padezcan degeneración grasienta del corazón ni bajo la acción de astringentes.

- Ceguera Nocturna: Tomar en infusión durante ¼ de hora un puñado de


sumidades floríferas por medio litro de agua. Tomar un par de tazas al día.

- Cirrosis: Poner a hervir 100 gramos de raíces en litro y medio de agua.


Tomar tres tazas al

día.

- Colesterol: Tomar en infusión las hojas secas, 3 tazas al día. La misma


infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.

- Diabetes: Tomar en infusión las hojas secas, 3 tazas al día. La misma


infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.

- Diurética: Estimula la producción de orina. Tomar en infusión las hojas


secas, 3 tazas al día. La misma infusión también puede realizarse con la mezcla
de hojas más raíces.

- Edema: Tomar en infusión las hojas secas, 3 tazas al día. La misma


infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.

- Estreñimiento: Constituye un laxante suave. Tomar 5 gramos al día de


extracto fluido.

- Hemorroides: Es calmante y relajante de problemas circulatorios


periféricos. Baños locales con la decocción de toda la planta.

- Hepático: Estimulante de la función hepática y biliar. Poner a hervir 100


gramos de raíces en litro y medio de agua. Tomar tres tazas al día.
- Hepatitis: Poner a hervir 100 gramos de raíces en litro y medio de agua.
Tomar tres tazas al día.

- Heridas o llagas: Cicatriza las heridas o llagas. Aplicar como emplasto,


machacando hojas frescas de diente de león.

- Herpes: Tomar el cocimiento de una cucharada sopera de raíces secas de


diente de león por taza de agua; tomar 3 tazas al día.

- Inapetencia: Combinar diente de león con otras verduras en ensaladas.


También los capullos florales antes de abrir, preparados en vinagre resultan
deliciosos y abren el apetito.

- Intoxicación Alimentaria: Protege al hígado en una intoxicación


alimentaria. Poner a hervir 100 gramos de raíces en litro y medio de agua.
Tomar tres tazas al día.

- Intoxicación Química: Poner a hervir 100 gramos de raíces en litro y


medio de agua. Tomar tres tazas al día.

- Moretones: Aplicar como emplasto, machacando hojas frescas de diente


de león.

- Obesidad: Tomar en infusión las hojas secas, 3 tazas al día. La misma


infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.

- Piel: Aplicada en forma de emplasto, realizado con las hojas frescas


machacadas, ayuda a cicatrizar las afecciones de la piel

- Problemas de Visión: Estimula la captación de luz. Tomar en infusión


durante ¼ de hora un puñado de sumidades floríferas por medio litro de agua.
Tomar un par de tazas al día.

- Toxinas en la Sangre: Poner a hervir 100 gramos de raíces en litro y


medio de agua. Tomar tres tazas al día

- Várices: Es calmante y relajante de problemas circulatorios periféricos.


Baños locales con la decocción de toda la planta.

10.- PREPARACION Y DOSIS:


Pediátrico.- Para mejorar la digestión, ajuste la dosis recomendada del adulto
para explicar el peso del niño. La mayoría de las dosificaciones herbarias para
los adultos se calculan en base de un adulto de 150 libras (70 kilogramos). Por
lo tanto, si el niño pesa 50 libras (20 a 25 kilogramos), la dosis apropiada del
diente de león para este niño sería 1/3 de la dosificación del adulto.

Adulto.- El diente de león se puede utilizar en una variedad de formas


disponibles. Infusión secada de la hoja: 4 a 10 g tres veces al día

Decocción secado de la raíz: 2 a 8 g tres veces al día Hierba (los vástagos y se


van): 4 a 10 g tres veces al día

Tinte de la hoja (1:5) en alcohol del 30%: 100 a 150 gotas tres veces al día Hoja
pulverizada del extracto (4:1): magnesio 500 una a tres veces al día Raíz
pulverizada del extracto (4:1): magnesio 500 una a tres veces al día

Raíz fresca del tinte de la raíz (1:2) en alcohol del 45%: 100 a 150 gotas tres
veces al día.

SUGERENCIAS PARA EL USO DEL DIENTE DE LEÓN

Utilizar como: Zumo, extracto fluido, tintura, infusión, dinamizaciones


homeopáticas, tónico (Chiej, 1983; Fernández, 1993).

Ensalada: Su agradable sabor ligeramente amargo, hace de las hojas del diente
de león un ingrediente muy apropiado para ensaladas primaverales, en las que
se busca sobre todo el efecto aperitivo y depurativo. Se pueden aliñar con aceite
y limón.

Jugo Fresco: Se obtiene por presión o trituración de sus hojas y raíces. Se toman
2 ó 3 cucharadas antes de cada comida. Para conseguir un importante efecto
depurativo, se debe tomar diariamente durante un mes o mes y medio, en
primavera.

Infusión: Se prepara con 60 g de hojas y raíces por litro de agua. Se toma una
taza antes de cada comida.
Tintura: La raíz fresca se emplea para estados tóxicos como gota, eczema o
acné.

PREPARACIÓN, RECETAS:

Se usan la raíz y las hojas.

Decocción (raíces y hojas): una cucharada sopera por taza, hervir dos minutos.
Tres tazas al día, antes de las comidas.

Jugo fresco de raíz: una a dos cucharadas al día, junto con una infusión.

11.- CUIDADOS Y PRECAUCIONES: No se han producido según las dosis


indicadas

PRECAUCIONES: El uso de hierbas es un acercamiento consagrado a


consolidar el cuerpo y a tratar enfermedad. Las hierbas, sin embargo, contienen
las sustancias activas que pueden accionar efectos secundarios y obrar
recíprocamente con otras hierbas, suplementos, o medicaciones. Por estas
razones, las hierbas se deben tomar con cuidado, bajo supervisión de un médico
bien informado en el campo de la medicina botánica.
El diente de león generalmente se considera seguro. Algunos individuos, sin
embargo, pueden desarrollar una reacción alérgica del diente de león
conmovedor, y otros pueden desarrollar dolores de la boca.

La gente con problemas y cálculos biliares de la vejiga de la rozadura debe


consultar un abastecedor del cuidado médico antes de comer el diente de león.

12.- REFERENCIAS:

1.-Diccionario Enciclopédico “De Plantas Útiles del Perú”

De Antonio Brack Egg (Centro de estudios Regionales Andinos:


BARTOLOMÉ DE LAS CASAS). 2.-ADRIANZEN C. et al. Industrialización
de Plantas Medicinales. Universidad de Lima. 1988

3.-CACERES A. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Universidad


San Carlos de Guatemala 1996 4.-CONTRERAS R. Determinación del límite
microbiano y actividad antimicrobiana de las especies: DIENTE DE LEON
(Tararaxacum officinale). Sobre los principales microorganismos
uropatógenos.

Tesis para optar titulo Químico Farmacéutico. Universidad Nacional Mayor de


San Marcos. Lima -Perú 1993

5.- VASQUEZ M. Efecto broncodilatador en cobayos de los extractos


alcohólicos de DIENTE DE LEON (Tararaxacum officinale). Tesis para optar
el titulo de Químico Farmacéutico Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima -Perú 2000

6.-COLLAZOS et al. La composición de los alimentos de mayor consumo en


el Perú. Ministerio de salud. Instituto Nacional de Nutrición. Lima -Perú 1993

7.-Munares Echevarria M. 1983 "ESTUDIO DEL ACEITE ESENCIAL DEL


DIENTE DE LEON

(Tararaxacum officinale) Tesis Ingeniero Industrias Alimentarías. Universidad


Nacional Agraria La Molina. Lima- Perú
8.-Quispe Neyra J. 1994 "EFECTO DEL ACEITE ESENCIAL DEL DIENTE
DE LEON (Tararaxacum

officinale). Tesis Ingeniero Industrias Alimentarías. Universidad Nacional


Agraria La Molina. Lima Perú.

NOTA IMPORTANTE: El material que aquí se trabaja tiene un carácter


informativo. En caso de duda consúltese con el facultativo.

Tagetes minuta
Taxonomía
Tagetes minuta fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species
Plantarum 2: 887. 1753.5 La especie tipo es: Tagetes patula L.
Etimología
Tagetes: nombre genérico que proviene de la mitología etrusca Tages.6
minuta: epíteto latíno que significa "pequeña".7
Sinonimia

 Tagetes bonariensis Pers.


 Tagetes glandulifera Schrank
 Tagetes glandulosa Schrank ex Link
 Tagetes porophyllum Vell.
 Tagetes tinctoria Hornsch.8

Nombres comunes
En el Perú se le conoce como "huacatay", mientras que en Bolivia como
"wacataya" o "wacatea", todos nombres que provienen del vocablo
quechua "wakatay". En aimara se designa como "chijchipa".9 En Ecuador se le
llama tzintzo o ashna yuyo. En Chile se le conoce como "quinchihue", nombre
que proviene del mapudungún "kinchiw". En Argentina se le conoce como
"chinchilla",10 nombre patrón propuesto por Petetín en 1984,11 también llamada
"amores secos",10 "chil chil",10 "floramar",10 "manzanilla silvestre",10
"margarita",10 "quenchiué",10 "quinquilla",10 "suico",10 "suique",10 "suiquillo".10
En Uganda se le conoce como "kawunyira" en idioma lugandaTagetes
minuta es una especie del género Tagetes nativa de Sudamérica y que ha sido
introducida en varias partes del mundo.

Vista de la planta

Hojas
Flores

Kawunyira en Entebbe, Uganda

Descripción
Es una hierba anual de la familia de las asteráceas. De porte erecto, puede
alcanzar hasta 50 cm de altura; tiene hojas lanceoladas, dentadas y un olor
fuerte.
Distribución
Es originaria de los pastizales templados y las regiones montañosas del sur de
Sudamérica, incluidos los países de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y la región
del Chaco en Paraguay.1 En Perú se distribuye en la costa, la sierra y la selva,
en Bolivia en los Yungas y valles altos y en Ecuador en los valles interandinos.
Hoy ha sido introducida en Norteamérica, Europa, África, Asia y Oceanía,
considerándose una planta invasora, siendo su presencia persistente en cultivos,
pudiendo además causar irritación de la piel en trabajadores agrícolas.2

Usos
Se usa en la gastronomía peruana como condimento en la preparación de
comidas, tales como anticucho, guisos y asados. Es un ingrediente
indispensable en la preparación de la ocopa,3 una salsa de ají, cebolla, ajos y
maní típica de la región de Arequipa, a servirse sobre papas cocidas, al igual
que la papa a la huancaina plato propio de la ciudad de Huancayo, de alli su
nombre. Es junto al chincho una de las hierbas aromáticas indispensables para
la pachamanca4 y uno de los componentes del aderezo del pollo a la brasa.
Para la preparación de una salsa de huacatay se emplean únicamente las hojas
frescas, arrancadas a mano y sin tallos. Las hojas pueden ser molidas en mortero
o batán o licuadas con aceite, ají y otros ingredientes para formar una masa
similar al pesto, o preparada con quesofresco, leche y nueces. Las hojas secas
pierden casi por completo su aroma y sabor. Para guisos se agrega una ramita
en la olla, que luego se retira. La hierba tiene alto rendimiento y una ramita de
seis a ocho hojas alcanza para seis porciones de salsa de ocopa o para una entera
olla de guiso.
En la gastronomía boliviana es ampliamente utilizada en algunas variantes de
la llajua así como en la preparación de Queso Humacha plato típico consistente
en papas y mazorcas de maízcocidos y bañados en una salsa de queso y hierbas
aromáticas que tradicionalmente se sirve en Semana Santa.
El huacatay también puede ser usado como pesticida (nematicida). Se le
atribuyen propiedades medicinales como digestivo, carminativo y antiabortivo.
La infusión de sus hojas se usa para aliviar los dolores gástricos y la decocción
de sus flores y hojas frescas para aliviar los catarros y bronquitis. De sus hojas
se extrae un aceite esencial utilizado en perfumería y aromaterapia.
Referencias[editar]

1. Volver
arriba↑ http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1993/V
2-649.html
2. Volver
arriba↑ http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteracea
e/tagetes-minuta/fichas/ficha.htm

.
EL AJO

ORIGEN

El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área
mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años.
Unos 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto.
A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente
americano.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Liliaceae, subfam. Allioideae.

-Nombre científico: Allium sativum L.

-Planta: bulbosa, vivaz y rústica.

-Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de


ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que
se conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una
túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada,
semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen
las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la
planta.

-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos


rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado
cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura.
Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta.
Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.

-Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.

-Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y
crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.

-Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre


longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo
de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6
estambres y un pistilo.

Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación


de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido
como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para
producir embriones sin existir fecundación previa.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular,


constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene
más adeptos.

El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:

 Consumo de bulbos semisecos o secos.


 Consumo en forma de ajo deshidratado.
 En especialidades farmacéuticas.
 Consumo en verde (ajetes).
 Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.).

A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en producción,


derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la salud.

Producción ajos
Países
año 2002 (toneladas)

China 8.694.066
India 496.800

Estados Unidos 256.280

Egipto 215.420

Federación de Rusia 198.000

España 177.000

Ucrania 135.000

Argentina 126.178

Tailandia 126.000

Brasil 113.459

Turquía 110.000

Rep. Pop. Dem. Corea 85.000

Myanmar 82.187

Rumania 75.000

Rep. Islámica de Irán 70.000

Perú 62.936

Pakistán 56.500

Indonesia 56.000
Bangladesh 41.000

Argelia 33.500

Italia 32.018

Francia 31.058

Bulgaria 30.000

Serbia y Montenegro 28.902

Siria, República Árabe 26.707

Uzbekistán 25.000

Chile 22.000

Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante
en climas fríos.
El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se
inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas
soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo
vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo
de 16ºC.
En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC)
siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.

Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por
debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo.El ajo
se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere
los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en
potasa.

5. MATERIAL VEGETAL

Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos:

Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación. Suelen


consumirse secos.

Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se conservan


muy bien. Son más precoces que los blancos.

La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran


estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades
botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los
países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente
sabor.
El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un elevado
porcentaje al rosado.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie
perteneciente a la familia Liliaceae. Tampoco es recomendable cultivar ajos
después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de
arrancar una viña o una plantación de frutales.
Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo,
cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.
6.1. Preparación del terreno

Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben
dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad. Consistirán en una labor
de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta
primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.

6.2. Plantación de bulbillos

Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan


plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero. Se lleva a cabo
en platabandas o en caballones.

Platabandas: Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas


zonas donde existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano). Se
realizan con una anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m. La plantación
se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre
plantas de una misma línea.

Caballones: es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en


lugares con problemas de suministro de agua. Los caballones pueden
construirse con arados de vertedera alta o con azadones. El ancho de los surcos
será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre
líneas. La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo,
aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de cultivos
hortícolas, colocados en filas distanciados a 12 cm.

6.3. Escardas

El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el


terreno y, por tanto ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la
evaporación. Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de malas
hierbas, mediante las escardas oportunas. Se realiza la escarda manual o se
aplican uno o varios herbicidas.

Contra malas hierbas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Oxifluorfen 24% 1-2 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 4-6 l/ha Concentrado emulsionable

Trifluralina 48% 1.20-2.40 l/ha Concentrado emulsionable

Contra dicotiledoneas anuales:

Presentación del
Materia activa Dosis
producto
Suspensión
Aclonifen 60% 2.50 l/ha
concentrada

6.50-9.50 Concentrado
Benfluralina 18%
l/ha emulsionable

Clortal Ester Dimetílico 35% +


10-12 l/ha Polvo mojable
Propacloro 35%

1.50-2.50 Concentrado
Ioxinil 22.5%
l/ha emulsionable

Metabenzotiazuron 70% 2-3 l/ha Polvo mojable

Contra Dicotiledóneas:

 Isoxaben 50%, presentado como suspensión concentrada con dosis de


0.20-0.50%.,

Contra Gramíneas:

 Metabenzotiazuron 70%, presentado como polvo mojable, con dosis de


2-3 l/ha.

Contra Digitaria y/o Setaria:

 Aclonifen 60%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de


2.50 l/ha.

Contra gramíneas vivaces:

 Cletodim 24%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de


0.40-0.80%.

Contra Gramíneas anuales:


Presentación del
Materia activa Dosis
producto

Concentrado
Cletodim 24% 0.40-0.80%
emulsionable

Clortal Ester Dimetílico 35% +


10-12 l/ha Polvo mojable
Propacloro 35%

0.50-0.75 Concentrado
Haloxifop-R 10.4%
l/ha emulsionable

Concentrado
Propaquizofop 10% 1-1.50 l/ha
emulsionable

1.25-1.75 Concentrado
Quizalofop 10%
l/ha emulsionable

Contra monocotiledóneas anuales:

 Benfluralina 18%, concentrado emulsionable, con dosis de 6.50-9.50


l/ha.

6.4. Abonado

Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las necesidades de


nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente,
aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las
proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados
uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados
nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues de lo
contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos.
El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy
descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de de boro y
molibdeno.
6.5. Riego

El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse


perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy
sueltos.Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las
necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación son las
menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las lluvias. Las
necesidades más importantes de agua se producen durante la formación del
bulbo.Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van
decreciendo, hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas.
Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del ajo en diferentes
zonas de Francia, estableciendo las necesidades globales en unos 2.600 m3/ha,
a las que hay que descontar las precipitaciones.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)

Cultivos a los que ataca

Ajo, cebolla, puerro.

Descripción de las larvas

6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas
amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150
huevos.

Ciclo biológico

Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a


mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20
días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos
20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La
coloración de los huevos es blanco mate. El período de incubación es de 2 a 7
días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.
Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después
muere.

Métodos de control

Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50


g de M.A. de heptacloro.

Lucha aérea

Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes
productos:

-Clorpirifos 5%, a 60 kg/Ha.

-Dimetoato 40% LE, a 100-125 cc/Hl.

-Lebaycid 50% LE, a 150-200 cc/Hl.

-Foxim 10%, a 50 kg/Ha.

-Diazinon 60% LE, a 100 cc/Hl.

-Fonofos 5%, a 40-50 kg/Ha.

-Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela)

Cultivos a los que ataca

Ajo y cebolla.

Descripción
Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y color verde claro.
Los adultos son lepidópteros de color pardo, de aproximadamente 0,5 cm de
longitud.

Ciclo biológico
Los adultos hacen su aparición en primavera. La ovoposición la efectúan sobre
las plantas atacadas que avivan en función de la temperatura a los 10-12 días

Daños
Abre galerías en bulbos y hojas. En principio suelen atacar a las hojas y después
pasan a los bulbos. Las plantas atacadas amarillean y mueren.

Métodos de control

En los tratamientos químicos pueden emplearse las siguientes materias activas:

-Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.


-Endosulfán 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.
-Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.
-Etil-aparation 50% LE, a 150 cc/Hl.
-Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.

-Polilla (Laspeyresia nigricana Steph)

Descripción
El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas
anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de
pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas
son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.

Ciclo biológico

Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan
las larvas penetran en el interior. Aproximadamente tres semanas después al
suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera
siguiente.
Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas
hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede
terminar pudriéndose la planta.

Métodos de control

· Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia


económica, se recomienda sembrar pronto.
· Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15
días. Sirven los tratamientos recomendados para gorgojo.

-Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus F.)

Descripción
Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con pequeñas manchas
blancas en los élitros.

Daños
Las larvas de color blanco destruyen los bulbos.

Métodos de control

Lucha química:
-Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.
-Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.
-Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.
-Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.
-Nemátodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn)

Cultivos a los que ataca

Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.

Importancia
Es muy importante en toda la horticultura forzada o intensiva, ya que uno de los
factores principales para que se detecte su presencia es la repetición de los
cultivos. En casos de verdaderos ataques las producciones son nulas.

Descripción
Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido parenquimoso, en tallos y
bulbos. Los machos y las hembras son vermiformes los adultos miden de 0.9 a
1.8 mm de largo.

Biología
Son necesarias temperaturas superiores a 14 ºC para mostrarse activos. El
número de huevos suele ser de 350-600. La incubación se realiza con rapidez.
Con temperaturas adecuadas el ciclo suele durar entre 20 y 40 días. El número
de generaciones suele estar sujeto a las condiciones ambientales, pudiendo decir
que se encuentra entre 4 y 9 generaciones anuales. La reproducción puede ser
por partenogénesis o sexual.

Daños
Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos graves la muerte de las
mismas. Algunas veces los ataques se localizan en principio a rodales que
posteriormente se extienden a todo el cultivo. Forman “agallas” o “nódulos” en
las raíces. Es imprescindible el análisis netológico y además antes del cultivo
para poder realizar el tratamiento en condiciones favorables. Las cosechas se
reducen mucho en rendimiento.

Métodos de control
· Rotación de cultivos, intercalando plantas no sensibles.

· Elección de variedades resistentes.

· Desinfección del suelo.

 A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.


 A base de D.D. (dibromoetano).
 Cloropicrina a 600 litros/Ha.

7.2. Enfermedades

-Mildiu (Phytophthora infestans)

Importancia
Es de consideración tanto al aire libre como en horticultura en invernadero. En
la primera forma es más fácil de controlar que en invernadero. El desarrollo del
hongo se ve favorecido por temperaturas comprendidas entre 11 ºC y 30 ºC,
acompañadas de humedad ambiental elevada.

Daños
Manchas en hojas, tallos y frutos (en el caso de plantas cultivadas para la
obtención de frutos, como tomate, pimiento, etc.). Dichas manchas son de color
pardo oscuro (necróticas) de forma irregular, pero por lo general redondeadas.
Aparecen en el envés de la hoja. Si las condiciones ambientales le son
favorables (humedad-temperatura), su desarrollo es vertiginoso, acabando en
numerosas ocasiones con la planta.

Métodos de control

Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al


comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los
tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el
intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese, debe aplicarse otra
pulverización inmediatamente después de la lluvia.
Presentación del
Materia activa Dosis
producto

0.25-
Clortalonil 15% + Maneb 64% Polvo mojable
0.30%

0.25-
Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% Polvo mojable
0.45%

0.15-
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% Polvo mojable
0.20%

0.25- Suspensión
Clortalonil 50%
0.30% concentrada

Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% 0.30% Polvo mojable

Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% +


0.40-
Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de Polvo mojable
0.60%
cobre 2.8%

Mancozeb 48% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable

0.40-
Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% Polvo mojable
0.60%

20 Polvo para
Maneb 10%
kg/ha espolvoreo

0.30-
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% Polvo mojable
0.50%
Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + 0.30-
Polvo mojable
Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7.5% 0.40%

Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable

20 Polvo para
Zineb 10%
kg/ha espolvoreo

Publicidad

-Roya (Puccinia allii, P. porri)

Cultivos a los que ataca

Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo.

Importancia
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser
grave cuando se repite mucho el cultivo.

Daños
Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina
manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas se
secan prematuramente como consecuencia del ataque.

Métodos de control

Las materias activas que pueden emplearse en la lucha química son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable


Tebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua

-Peronospora schaleideni

Daños
Vellosidad blanquecina en hoja, que amarillea y muere rápidamente.

Como consecuencia de ella suele aparecer el mildiu.

-Podredumbre blanca interior “Boixat” (Sclerotium cepivorum)

Cultivos a los que ataca

Ajo, cebolla y puerro.

Importancia
Cuando se observa su presencia es indispensable tomar medidas.

Ciclo biológico

Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años). La temperatura óptima


para su desarrollo se encuentra entre los 18ºC y los 20ºC, aunque puede
comenzar la reproducción a partir de los 2ºC. El desarrollo decrece al aumentar
la temperatura sobre los 20ºC.

Daños
Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.

 Dificulta la germinación.
 Las hojas adquieren color amarillento que puede comenzar por la unión
con el tallo.
 Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.
 Las plantas afectadas carecen casi por completo de raíces.
 Teniendo presente las condiciones para su desarrollo, los ataques más
graves suelen presentarse al final del ciclo vegetativo.
Métodos de control

En la lucha química se pueden emplear las siguientes materias activas:

 Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.


 Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.
 Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.

-Peronospora herbarum

Biología
Es una forma imperfecta de las alternarias.

Daños
Produce manchas necróticas más o menos circulares en tallos, hojas y frutos.
En hojas hay veces que se rodea de una aureola amarilla.

Métodos de control

 Empleo de semillas con garantía.


 Previa desinfección de semilleros y terrenos definitivos.
 Utilización de variedades resistentes.
 Rotación de cultivos.
 En la lucha química las materias activas a emplear son:

Presentación del
Materia activa Dosis
producto

Clortalonil 15% + Oxicloruro de


0.25-0.45% Polvo mojable
cobre 30%

300-500 Concentrado
Difenoconazol 25%
cc/ha emulsionable

-Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)

Cultivos a los que ataca


Tomate, pimiento, ajo y otros.

Importancia
Es muy importante en invernaderos debido a las condiciones ambientales
favorables a la reproducción del hongo.

Biología
Normalmente vive sobre órganos secos. La infección puede producirse a partir
de una poda.

Daños
Ataca a tallos, hojas y algunas veces al fruto por la zona peduncular.

Métodos de control

 Ventilación en invernaderos.
 Separación al máximo de los riegos con el fin de disminuir la humedad
ambiental.
 Tratamientos con fungicidas:

Presentación del
Materia activa Dosis
producto

0.25-
Clortalonil 15% + Maneb 64% Polvo mojable
0.30%

Clortalonil 37% + Óxido cuproso 0.15-


Polvo mojable
25% 0.20%

Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

20-30
Procimidona 3% Polvo para espolvoreo
kg/ha
Emulsión de aceite en
Tebuconazol 25% 2 l/ha
agua

0.10-
Vinclozolina 505 Polvo mojable
0.15%

8. RECOLECCIÓN

En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y


4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. La humedad del
terreno en contacto con las cabezas ya maduras provocan en las túnicas externas
ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos
saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.

El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las


hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en
exceso el momento de la recolección produce disminución de la cosecha y
pérdida de calidad.

En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras


que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o
legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras
de manojos.

Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el
clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de
clasificación y enristrado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se
deberá limpiar la tierra que tengan adherida.

Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta


totalmente madura. Después de la recolección y durante el período de selección,
se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que
respondan totalmente a las características de la variedad cultivada. A
continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien
seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 700 kg
de bulbillos.

9. COMERCIALIZACIÓN
Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se clasifican por calibres.
Después se envasan en cajas de madera o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o
sacos de malla (desde 0.5 a 20 kg según los gustos del cliente) y finalmente se
etiquetan de acuerdo con la normativa vigente.

El enristrado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios de tierra. Se
arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan
las cabezas en cadena para facilitar su suspensión en un local seco y ventilado,
donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar.

10. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del ajo en 100 g de producto comestible

Calorías (cal) 98-139

Agua (g) 61

Proteínas (g) 4-6.4

Lípidos (g) 0.5

Glúcidos (g) 20

Vitamina B1 (mg) 0.2


Vitamina B2 (mg) 0.11

Niacina (mg) 0.7

Vitamina C (mg) 9-18

Calcio (mg) 10-24

Hierro (mg) 1.7-2.3

Fósforo (mg) 40-195

Potasio (mg) 540

You might also like