You are on page 1of 4

Facultad De Psicología

Psicoterapia de Intervención en Crisis


Tema:
FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN EN
CRISIS EN:
 Violencia De Género
 Abuso Sexual
 En Intentos Suicidas
 En Depresión
 En Niños
 En Estrés Severo
Violencia de Genero

•La intervención consiste en una asistencia psicológica inmediata y de una duración limitada. Los profesionales se
desplazan hasta el lugar del incidente en el plazo de tiempo más breve posible, dado que este factor como el de
proximidad es determinante en estas situaciones.
•El objetivo es movilizar los recursos naturales de las personas afectadas para influir positivamente en el
funcionamiento psicológico durante el periodo de crisis, de duelo y del sufrimiento extremo. Es fundamental una
gran sensibilidad y desarrollar activamente habilidades de escucha empática.
•El énfasis en el asesoramiento estriba entonces en identificar el factor precipitante y las reacciones cognitivas y
emocionales de la mujer
•Está destinado a disminuir el dolor y el sufrimiento de los hijos e hijas y de otros familiares, así como el de las
personas profesionales que han estado implicadas en la ayuda a la víctima.
•Sería aconsejable una metodología de intervención a nivel individual que disminuyera el miedo y la angustia de
la mujer (realización del contacto, identificación del problema, trabajar con el problema) y, a continuación, o de
forma combinada, un tratamiento de grupo con otras mujeres que han pasado por las mismas experiencias,
(reducir los sentimientos de aislamiento y soledad de las personas en crisis y fortalecer las relaciones entre
madres e hijos).

Abuso Sexual
•Comunicar al grupo familiar la situación de abuso detectada en cuanto a las implicaciones sociales y legales de la
situación, informar de las acciones a realizarse por parte del equipo de trabajo y preparación para enfrentar
proceso legal del caso.
•Es recomendable no trasladar a la víctima a otro lugar debido a que puede interpetrar la acción no como medida
de protección sino como un castigo, lo cual refuerza su sentimiento de culpabilidad y proveer de información
para evitar otros actos abusivos
•Es importante el establecimiento y restructuracion del vínculo materno-filial, parental y los roles del sistema
familiar
•Independiente de la orientación teórica el trabajo con familias incestuosas tiene tres ejes esenciales de
intervención: la necesidad de restringir y controlar el excesivo poder de los padres incestuosos, la necesidad de
fortalecer el poder de las madres y la necesidad de restaurar la relación madre-hija.
•Necesitan expresar los sentimientos que generan el o los eventos ocurridos, por lo que el tratamiento inicial
consiste en desculpabilizarla, reforzar conductas positivas como el haber comunicado el abuso, permitirle
mediante tecnicas expresar la agresividad que siente en contra del agresor
•Mantener la sensibilidad y delicadeza en el trato y no utilizar técnicas que puedan reforzar los sentimientos de
culpa y autodesprecio que experimentan contra del agresor.
•La necesidad de un proceso de catarsis es esencial para que liberen los dos efectos mayores causados por el
abuso sexual: culpabilidad e ira.
•Una vez lograda la catarsis, la víctima necesita apoyo verbal del profesional a cargo, quien debe legitimar los sen-
timientos de la víctima y empatizar con ellos lo cual le genera alivio, restaura la confianza, tranquiliza y
recondiciona a la víctima.

En Intentos Suicidas
•Identificación del problema del consultante: debemos tener presente dos acciones: a) Hacer una lista clara y
concreta de los problemas ( llegar a la esencia misma del conflicto); b) Dividir los problemas complejos en partes
más pequeñas y manejables.
•Elección de las metas alcanzables: aquí tenemos que tener presente los propios recursos del consultante y
plantear la solución de los problemas más urgentes y los que sean más fáciles de solucionar.
•Buscar soluciones: es decir, debemos trabajar las medidas que tenemos que poner en práctica para lograr las
metas propuestas.
•Elección de la solución preferida: es un buen ejercicio para llevar a la práctica la solución preferida escribir los
pros y contras de cada una de las potenciales soluciones.
•Puesta en práctica de la solución elegida: debemos asesorar sobre la solución elegida y verificar su efectividad,
se revise si a sido llevada a la práctica.
•Valorar la gravedad real de la soledad y determinar si es patológica o es una forma de relacionarse con el
mundo. La diferencia fundamental es que en el primer caso produce angustia y en el segundo no. La solución no
está en las actividades; lo patológico no es estar solo sino la imposibilidad de una comunicación fluida con el otro
•Toda acción terapéutica debe trascender el síntoma, pero es quizás en estas situaciones noéticas cuando es
imprescindible no quedarse pillado por la angustia del otro. Así, cuando nos encontramos con una persona que
afirma no tener futuro, no debemos entrar “al trapo” de su problema sino que deberemos intentar posibilitar
que encuentre sentido a su presente o a su propia capacidad para encontrarlo.
•Debemos intentar transmitir esperanza ante la problemática noética, pues esperar siempre supone ilusión de
conseguir algo beneficioso para el sujeto: salud, posición social, felicidad.
Depresión
•Identificar si existe riesgo suicida y si la persona se encuentra en condición de riesgo.
• Evaluar presencia de síntomas ansiosos.
•Indagar respecto a redes de apoyo o factores protectores a los que acudir en ese momento.
•Explorar los pensamientos inmediatos respecto a la situación actual tomando en cuenta la variedad
de los síntomas y la intensidad de los mismos.
•Establecer una relación empática con el paciente.
•Actitud comprensiva, no sermonear.
•Brindar un soporte emocional adecuado.
•Proporcionar una explicación racional para los síntomas del paciente.
•Asociar como parte de la misma enfermedad los síntomas emocionales (tristeza, anhedonia),
cognitivos (dificultades de concentración, fallos de memoria), biológicos (insomnio, hiporexia, anergía,
fatigabilidad).
• Ofrecer información sobre el tratamiento y pronóstico.
•Conseguir un apoyo familiar y social adecuado.
•Establecer objetivos realistas en función de la fase evolutiva.
•Trabajar la reincorporación laboral como estrategia terapéutica en las fases finales de la
recuperación.
•Existen diversas formas de abordar la depresión. Al ser una condición multifactorial, el abordaje debe
ser integral.
•La depresión solamente con fármacos no ha sido suficiente para los pacientes se ha intentado
acompañar los medicamentos con diferentes terapias

Niños
•Establecer una lista de los problemas identificados en la evaluación
•Los equipos de crisis están disponibles en todo momento para cualquier miembro en la comunidad
•Desarrollar estrategias prácticas de comportamiento para abordar las necesidades de corto plazo del
niño
•Identificar los asuntos que llevaron a la crisis
•Sugerir técnicas para evitar una crisis en el futuro
•Realizar una evaluación de diagnóstico
•Identificar los recursos y apoyos disponibles
•Desarrollar y redactar un plan para crisis
•Proporcionar una consulta y apoyo por teléfono
•Referir al niño a un centro de crisis o a un hospital
•Consultar con profesionales de salud mental externos según se necesite
•Responder ante situaciones no urgentes para ayudar a prevenir una crisis futura
•Una lista de los puntos fuertes y débiles del niño
•Metas de corto plazo concretas y mensurables y un cronograma para alcanzar estas metas
•Objetivos específicos orientados a alcanzar cada meta
•Documentación de los participantes involucrados en la planificación del servicio
• El tipo de los servicios que se iniciarán y la frecuencia con que ocurrirán
•Un plan de acción de respuesta a crisis en caso de una nueva crisis
•Notas claras sobre los resultados deseados

Estres Severeo
•Tiene como objetivo detectar a las personas de riesgo, evitar la aparición o agravación del trastorno y
discriminar a las víctimas necesitadas de las no necesitadas para derivar a las primeras a los
dispositivos asis intervención en crisis que permita hacer frente
•Intervención en crisis que permita hacer frente a los síntomas más inmediatos y establecer unas
medidas de higiene psicológica, basadas en la regularización de la comida y del sueño, en la
recuperación de las rutinas de la vida cotidiana y en la expresión compartida de los sentimientos
experimentados con amigos y familiares
•Garantizar la seguridad de la víctima es un requisito previo a cualquier intervención terapéutica.
•Los objetivos fundamentales de la terapia, que debe adaptarse a las necesidades específicas de cada
paciente, son proporcionar alivio inmediato a los síntomas más graves (insomnio, pesadillas, ansiedad
intensa, humor depresivo, etc.).
• Regular las emociones, de recobrar la autoestima y de recuperar la confianza en las demás personas
•Facilitar un procesamiento emocional adecuado del trauma y de sugerir algunas estrategias de
afrontamiento para hacer frente a esta situación de estrés, así como de aprovecharse del apoyo
ofrecido por el marco grupal
•En ciertos casos casos exponerse a las imágenes del suceso que produjo el estre bajo el control del
terapeuta (es decir, pensar y hablar sobre el suceso) ayuda a digerir emocionalmente el empacho
emocional que una persona ha sufrido.
Bibliografía
María José Escartin Caparros; VIOLENCIA Y MUJER. LA INTERVENCIÓN DE CRISIS CON MUJERES
MALTRATADAS Y SUS HIJOS https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5848/1/ALT_03_06.pdf

Msc. Lidia M. Salas Chavarría; INTERVENCION EN CRISIS EN EL ABUSO SEXUAL


http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v24n551999/art1.pdf

Alejandro Rocamora Bonilla, (2013); INTERVENCIÓN EN CRISIS EN LAS CONDUCTAS SUICIDAS;


España

Wendy Navas Orozco, María Jesús Vargas Baldares, (2012); Revista Cúpula: ABORDAJE DE LA
DEPRESIÓN: INTERVENCIÓN EN CRISIS

Revista Nami Minnesota; PLANIFICACIÓN PARA CRISIS DE SALUD MENTAL EN NIÑOS APRENDA
A RECONOCER, MANEJAR, PREVENIR Y PLANEAR PARA LA CRISIS DE SALUD MENTAL DE SU
HIJO http://www.namihelps.org/KidsCrisisBookletSpanish.pdf

Enrique Echeburúa y Paz de Corral, (2007); Psicología Conductual; NTERVENCIÓN EN CRISIS EN


VÍCTIMAS DE SUCESOS TRAUMÁTICOS: ¿CUÁNDO, CÓMO Y PARA QUÉ?, Vol. 15, Nº 3: pp. 373-
387

You might also like