You are on page 1of 4

Área/sub-área RAZ.

VERBAL
SOPORTE PEDAGÓGICO VERSIÓN: 00
Grado y sección 5TO PRIM
Semana 8
CÓDIGO: HHB - GAC – SP – 13 Página 1 de 4
Profesor(a) Vilma Cabrera

EL REALISMO PERUANO

Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las últimas décadas del siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando estábamos
sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile. No sólo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra, sino
que exhibíamos cierta descomposición política y moral.
La guerra contra Chile y la subsiguiente derrota y pérdida de importantes provincias sureñas nos puso ante la evidencia de una
crisis moral, causante de esa descomposición social que fue nuestro principal enemigo. El sueño del país legendario y ubérrimo, de
una raza milenaria y orgullosa, cayó por los suelos devastado por la realidad de los hechos. El duro golpe y la prolongada invasión
chilena despertaron una conciencia crítica que enjuició duramente el pasado y que buscó en el precario presente las posibilidades
de resurgimiento
En ese instante se irguió el verbo inflamado y virulento de Manuel González Prada, hurgando las causas de nuestra postración
y debacle; pero, también, halló espacio propicio para su desarrollo el Realismo que, al igual que en Europa, analizó los factores de
la descomposición y fustigó con amargas tintas nuestros defectos. El ensayo y la novela fueron los vehículos propicios para tal
intención y junto a González Prada, un grupo de mujeres escritoras constituyó el incesante ejercicio de una conciencia nacional.
La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros, hizo análisis y planteamientos político-doctrinarios,
cuestionó el sistema imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares.
El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta escuela. Brinda testimonio de los problemas del país,
visualiza sus causas y propone alternativas.
Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes Cabello de Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El
Conspirador), Manuel González Prada (Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido), Teresa
González de Fanning, Abelardo Gamarra (La Ciudad de Pelagatos) y otros. En esta época, la mujer desempeñó un papel muy
importante.
De todos ellos, el mayor exponente, de talla Hispanoamericana, es el intelectual clásico Manuel González Prada.

I. Representantes:
MANUEL GONZÁLEZ PRADA

a) Sobre el autor:

Manuel González Prada (1844-1918) fue un hombre de grandes rechazos. Nacido en la aristocracia
limeña, se apartó de ella para acercarse al obrero. Fue socio del Ateneo de Lima (el club Literario de
Ricardo Palma), pero poco a poco fue desilusionándose con la tradición literaria que predominaba
allí. Participó en la fundación del Círculo Literario, vehículo para proponer una literatura basada en
la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó del partido Civilista para fundar con sus amigos del
Círculo un partido radical, la Unión Nacional. Este partido lo nombró candidato presidencial, pero él
negó su propio caudillaje, huyendo a Europa. En sus ensayos, divulgó las ideas positivistas de
Augusto Comte. Sin embargo, terminó convirtiéndose en partidario del anarquismo, el elemento
social más criticado por el filósofo francés.
González Prada siempre fue rebelde. Después de la Guerra del Pacífico, salió de su casa (donde
había permanecido como signo de protesta contra los chilenos), y se puso a criticar todo lo que fuera
conservador, en discursos, en congresos y en el periódico de mayor importancia, El Comercio.
Después de poco tiempo, había ofendido a todos. El Comercio se negó a publicar sus escritos, y el
joven anarquista se frustró.
Después de su estadía en Europa (1891-1898), vuelve al Perú. No más daría discursos sobre la literatura, ahora se acercaría al
proletario. Negado sus vínculos con la prensa del Establishment, publica sus ensayos en la prensa efímera. En cuanto a su creación
poética es considerado como precursor del Modernismo al haber introducido estrofas francesas como el rondinel, triolet y las baladas
alemanas. Al final de su vida tomó por primera vez un trabajo en el gobierno. Como director de la Biblioteca Nacional del Perú, en
la Avenida Abancay, reorganizó y elevó las materias. Murió de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918.

PRODUCCIÓN LITERARIA:
Área/sub-área RAZ. VERBAL
SOPORTE PEDAGÓGICO VERSIÓN: 00
Grado y sección 5TO PRIM
Semana 8
CÓDIGO: HHB - GAC – SP – 13 Página 2 de 4
Profesor(a) Vilma Cabrera

DISCURSO EN EL POLITEAMA

Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta
que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender
con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación que
desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las
estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes
más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso i dejaron las heces. Siendo superiores a
vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada con la guerra civil de
medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.
Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros.
Quien puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del
enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.

CLORINDA MATTO DE TURNER


(Perú, 1854 - 1909)

a) Sobre la autora:

Novelista, tradicionista y ensayista, autora de la famosa Aves sin nido (1889), la novela peruana más leída,
traducida e influyente del siglo XIX. Es un ejemplo de la corriente indianista -una visión filantrópica,
sentimental y compasiva de la situación de injusticia en que vivía el indígena- y del influjo del naturalismo
difundido por Zola. Nació en un pueblo del Cusco, región en la que se educó. Se casó con un norteamericano
en 1871; al enviudar y entrar en un periodo de dificultades económicas, se trasladó a Arequipa donde se
dedicó al periodismo. Tras la guerra con Chile, fue a vivir a Lima, cuyas tertulias y círculos literarios
frecuentó. Publicó los dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y leyendas (1883-1896), bajo el evidente
estímulo de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, y dirigió El Perú Ilustrado (1889-1892). Sus
actividades políticas la obligaron a buscar el exilio en Buenos Aires en 1895. Allí siguió colaborando en el
periodismo y publicando libros hasta su muerte en esa ciudad. Aparte de Aves sin nido, la novela precursora del realismo en Perú y
la primera en plantear el tema del indigenismo y su proyección social, publicó otras dos novelas: Índole (1891) y Herencia (1893).
Pero es la primera la que merece atención, porque en ella hizo una atrevida denuncia de la explotación de los indígenas y del más
oscuro problema del abuso sexual de las mujeres por los sacerdotes que ejercen su ministerio en la región. Escandalizada por esta
obra, la autoridad eclesiástica persiguió a su autora y prohibió el libro.

ARGUMENTO DE AVES SIN NIDO

La obra se ambienta en Kíllac (pueblo imaginario de Cusco), a mediados del siglo XIX. Sus protagonistas son Mariana
(muchacha pobre) y Manuel (estudiante de Leyes), quienes se enamoraron sin saber de terrible secreto que los separaría.

Los esposos Fernando y Lucía Marín (mineros) recién habían llegado a Killac y, conmovidos por las injusticias que vieron,
trataron de ayudar a los indígenas Juan Yupanqui y su mujer Marcela (padres de Mariana), quienes sufrían abusos de hacendados,
Área/sub-área RAZ. VERBAL
SOPORTE PEDAGÓGICO VERSIÓN: 00
Grado y sección 5TO PRIM
Semana 8
CÓDIGO: HHB - GAC – SP – 13 Página 3 de 4
Profesor(a) Vilma Cabrera

comerciantes y sacerdotes. Al cura Pascual le pidieron que les condone una deuda y al gobernador Sebastián Pancorbo que acabe
con los abusos, pero estos, en lugar de atenderlos, tramaron un plan para matar a los esposos. Los acusaron de un robo en la
Iglesia y provocaron que el pueblo los ataque. Los indios Juan y Marcela murieron defendiéndolos, pero en su agonía ella le
contó a Lucía un secreto sobre el verdadero padre de su hija Mariana.

Poco después llegó a Kíllac el joven Manuel, estudiante de Derecho, quien se enamoró de Mariana y fue donde Fernando y
Lucía Marín para pedirles su mano y poder casarse con ella. Al hacerlo les contó que era hijo de Pedro Miranda, un cura de
Killac ya fallecido. Entonces, Lucía tuvo que decirles el secreto que la india Marcela le contó en su lecho de muerte: Mariana
no era hija de Juan Yupanqui, sino del cura Pedro Miranda. Así, los jóvenes Manuel y Mariana se enteraron que eran hermanos
y su relación era imposible.

ACTIVIDADES:

1. Analiza el siguiente fragmento del discurso en el Politeama de Manuel González Prada:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy


para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos
tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño
quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo
defender con el hierro.

2. ¿A quiénes echa la culpa Manuel González Prada de la derrota ante Chile dentro del discurso en el Politeama?

3. Una de las frases más célebres del discurso en el Politeama es "¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutos
nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Explica qué significa.

4. Crees que los vicios y defectos de la sociedad peruana que Manuel González Prada denuncia en la mayoría de sus discursos y
ensayos ya no se dan en el Perú o por el contrario, su pensamiento sigue vigente. Argumenta tu respuesta.

5. ¿Cuáles son las características de la obra de González Prada?

6. ¿Cuál es el tema en el Discurso del Politeama?

7. ¿Cuál es el tema de la obra Aves sin nido?

8.- ¿A quiénes defendió la autora y de quiénes?

9.- ¿Qué proponía la autora la autora y de quiénes?

10.- ¿Cuál fue el secreto que Marcela confesó a Lucía?


11.- ¿Qué actitud tomaron Manuel y Margarita al enterarse de que son hermanos?
12.- ¿Qué significa Aves sin nido, según lo leído?
Área/sub-área RAZ. VERBAL
SOPORTE PEDAGÓGICO VERSIÓN: 00
Grado y sección 5TO PRIM
Semana 8
CÓDIGO: HHB - GAC – SP – 13 Página 4 de 4
Profesor(a) Vilma Cabrera

13.- ¿Qué tema destaca el fragmento leído?

14.- Apreciación crítica sobre “Aves sin Nido”.

You might also like