You are on page 1of 34

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y


NEGOCIOS INTERNACIONALES.

GRUPO 9
*ACUERDOS DE INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES COMERCIALES.
- Tendencias de Política comercial en el mundo.
- Negociaciones Internacionales.

Apellidos y nombres: Presentación Exposición Trabajo Nota

1. Corzo Baldeón Shakira. ______ ______ ______ ______


2. Galán Sangama Débora. ______ ______ ______ ______
3. Mondaluiza Vásquez José. ______ ______ ______ ______

Profesor: Miguel Oscar López y Ojeda.


Ciclo: VII

2018 – Semestre I

1
ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………………03

I. Tendencias de la Política Comercial…………………………………..04


1.1. Política Comercial…………………………………………………..04
 Características.
 Propósitos.
 Objetivos.
1.2. Tipos de Política Comercial……………………………...………..06
1.2.1. Librecambista……………………………..……….………..06
1.2.2. Proteccionista…………………………..………….………..07
1.3. Instrumentos de la política comercial...………...………………...09
1.3.1. Aranceles……………………...……………………………..09
1.3.2. Subsidios……………………..……………………………...10
1.3.3. Cuotas………………………………..………………………10
1.3.4. Requisitos de contenido internacional…………..………..10
1.3.5. Políticas antidumping……………………………..………..11
1.3.6. Políticas administrativas……………………………..…….12
1.4. Tendencias del comercio internacional………………..…………12
1.5. Apertura del comercio………………………………….…………..13
1.6. Factores que afectan el comercio Internacional………………...14

II. Las negociaciones Internacionales……………………………………16


2.1. Objetivos……………………………………………………………..17
2.2. Negociación Colectiva……………………………………………...18
2.3. Pasos de la negociación…………………………………………...19
2.4. Componentes de los negocios internacionales………………….22
2.5. Operaciones de los negocios internacionales………...…………23
2.6. Negociaciones Internacionales actuales…………………...…….25

III. Conclusiones……………………………………………………………..27

IV. Recomendaciones…………………….…………………………………28

V. Glosario…………………………………………………………………...29

VI. Cuestionario...………………………………………….………………...30

VII. Bibliografía……………………………………...………………………..33

2
INTRODUCCIÓN.

El comercio siempre ha sido sinónimo de cambio; la naturaleza de la actividad


comercial implica dinamismo y esto ha sido así a lo largo de la historia y lo
seguirá siendo en el futuro pues existe una estrecha relación entre
especialización, tamaño del mercado y comercio internacional.

El objetivo de una negociación es lograr un acuerdo que resulte satisfactorio para


ambas partes. En este sentido, la negociación es el camino más aconsejable
para la resolución de conflictos, pues supone la alternativa más civilizada al uso
de la fuerza.

Las negociaciones forman parte de la vida cotidiana de las personas y de las


relaciones sociales en general. Por ejemplo, cuando una madre quiere que su
hijo acabe de comerse el plato principal, negocia el esfuerzo con el chico
sugiriéndole que se ganará un postre estupendo.

Del mismo modo, otros ámbitos de las relaciones sociales se ven determinadas
por la dinámica de las negociaciones a la hora de llegar a acuerdos y encontrar
soluciones. En este sentido, se producen negociaciones en los ámbitos
comerciales, mercantiles, empresariales, laborales, políticos, etc.

Asimismo, la negociación es práctica habitual en las relaciones diplomáticas


entre los países para tratar asuntos económicos, políticos o militares.

Es por ello que en la presente monografía mencionaremos y explicaremos las


nuevas tendencias del comercio mundial, los factores que lo afectan y todo lo
que debemos saber sobre las negociaciones internacionales, así como también
daremos a conocer algunas negociaciones de nuestro Perú con el mundo.

3
I. TENDENCIAS DE POLÍTICA COMERCIAL EN EL MUNDO.

1.1. POLÍTICA COMERCIAL.

La política comercial es parte de la política económica de un país que


se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del
Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende,
entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de
captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos
indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo
un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto
menos competitivo.
La política comercial está orientada hacia el comercio exterior la
búsqueda de mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional,
sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio. Por otro lado, se
realizan esfuerzos ya sean individuales o en conjunto con otros países
en programas de desgravación arancelaria, negociaciones regionales y
multilaterales. La organización mundial de comercio (OMC) es el ente
que regula y orienta las negociaciones comerciales.
Está referida a las políticas gubernamentales que rigen las transacciones
económicas a través de las fronteras internacionales. Esto es, las
regulaciones y políticas que determinan cómo un país conduce el
comercio con otros países.

Principales conceptos de política comercial.


 La política comercial es definida como el correcto manejo del
conjunto de instrumentos al alcance de los países para así tener la
posibilidad de mantener, alterar o modificar sustantivamente las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo,
comprendiendo así, las políticas arancelarias, a través de
mecanismos protectores y de capacitaciones en cuestión de
recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos
indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior.

 La política comercial consiste en un conjunto de principios,


instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones
comerciales con el exterior. De forma general, los países diseñan y
ponen en práctica medidas de política comercial con el objetivo
fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación,
estructura y volumen de su comercio exterior.

4
 CARACTERISTICAS
 Esta comprende la política arancelaria.
 La captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de
impuestos indirectos.
 Añade un componente extra al artículo.

 PROPÓSITOS
 Generar procesos de integración comercial, facilitando el acceso a los
mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que
regulan la actividad económica. Si se da de manera correcta el peso
específico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumenta
gradualmente.

 OBJETIVOS:
 Mejorar la distribución de ingreso y nivel de vida de la población.
 Fortalecer el desarrollo del mercado interno.
 Cumplir con los compromisos internacionales contraídos.
 Aumentar la capacidad productiva, diversificar la oferta e incrementar los
niveles de empleo.
 Favorecer la competitividad y estimular el cambio tecnológico.
 Reducir los costos domésticos de producción
 Modernizar el aparato productivo
 Ampliar los mercados de destino de los productos de exportación

5
1.2. TIPOS DE POLITICA COMERCIAL:

1.2.1. La librecambista.

La política librecambista tiene como idea principal la liberalización


total del comercio, con el objetivo de aprovechar las ventajas relativas
de mayores niveles de competitividad internacional, tanto global
como desde el punto de vista sectorial.
Se da cuando el gobierno decide estimular las exportaciones y abrir
las importaciones. Pretende incrementar la demanda de productos
nacionales en el exterior y además someter la industria nacional a la
competencia externa, bajo el supuesto de que se obligara a
modernizarse y habrá menores precios para los consumidores
nacionales.
Librecambismo o libre cambio es la doctrina económica, opuesta al
proteccionismo, que propugna la no intervención estatal en el
comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se
gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las
empresas, suponiendo que con ello se producirá una adecuada
distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima
de los recursos económicos a escala planetaria. Es la extensión más
allá de los mercados nacionales de los principios del libre mercado o
liberalismo económico.
El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y
plantea la libertad absoluta de negocio y comercio frente a las
rigideces de la economía del Antiguo Régimen.
La formulación teórica del librecambismo no se ha correspondido
nunca con una aplicación práctica. Las distintas políticas económicas
de los distintos Estados han mantenido siempre un componente de
proteccionismo, más o menos intenso. Las áreas económicas más
fuertemente ajenas al librecambismo han sido tradicionalmente las
agrícolas. Junto a ellas, las industrias nacionales básicas y las
estratégicas han recibido un singular apoyo. El librecambismo ha
desplegado mayor efecto en los intercambios de mercancías no
esenciales.

Las restricciones al librecambismo se han efectuado tradicionalmente


de diversas formas: mediante la imposición de aranceles a las
importaciones, proteccionismo a determinadas industrias y a la
agricultura mediante la concesión de ayudas o subvenciones directas
o indirectas, fijación de precios, regulación del mercado laboral o

6
preferencia en la adquisición por parte del Estado de los productos
locales.
Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre
países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen
fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto,
interesados en exportar.
El librecambismo se inició en el siglo XVIII (Fundamentalmente en
Inglaterra) y se extendió como doctrina económica a lo largo del XIX.
Sustituyó al mercantilismo que inspiró la política económica de los
estados europeos desde el siglo hasta mediados del XVIII.

1.2.2. La proteccionista.

Por su parte, la política proteccionista tiene como objetivo principal


proteger el mercado interno de la competencia externa y estimular las
exportaciones, a través de diferentes formas de regulación del
comercio exterior.
Se da cuando el gobierno estimula las exportaciones y restringe las
importaciones.se implementa para incrementar la demanda de
productos nacionales en el exterior y estimular la producción de la
industria nacional protegiéndola de la competencia externa y
estimular las exportaciones, a través de diferentes formas de
regulación del comercio exterior.
El proteccionismo es una doctrina y política económica que establece
trabas al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es
privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea.
Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece
impuestos o aranceles a la Importación.
De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al
ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar
rentables, lo que beneficia a los productos nacionales. Los periodos
de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por
los gobiernos para implantar políticas proteccionistas
Algunos Estados, de todas formas, mantienen el proteccionismo
como una política habitual para favorecer a la industria nacional. Es
importante subrayar que, en algunas ocasiones, cuando un país toma
la decisión de apostar de manera contundente por el proteccionismo
tiene como fin no sólo proteger a sus productos nacionales sino
también alcanzar la autarquía, es decir, lo que sería la total y absoluta
suficiencia de aquel en materia económica. Asimismo esa línea
económica que nos ocupa se justifica a través de una serie de
planteamientos, que dejan patente que apuesta por el país donde se
impone.

7
En concreto, aboga por él porque es una manera de poder llevar a
cabo el equilibrio de la balanza de pagos, porque es una forma de
proteger de forma sólida y contundente a la industria nacional, porque
es una medida de protección del dumping " además porque es un
método para llevar a la máxima expresión determinadas acciones de
seguridad nacional.
Todo ello sin olvidar que los que están a favor del proteccionismo
consideran que el ofrece una serie importante de ventajas: fomento
de la industrialización nacional, aumento del sentimiento nacionalista,
creación de empleo nacional.
Los defensores del proteccionismo suelen sostener que el ingreso
irrestricto de bienes extranjeros perjudica a la producción local ya que
ciertos países tienen ventajas competitivas (por tamaño, tecnología,
tipo de cambio, etc.) frente a lo productores nacionales, dificultando
la competencia
Quienes defienden el libre comercio, en cambio, afirman que el
progreso de la Economía sólo puede conseguirse a través de un
mercado sin ningún tipo de traba. Estas personas confían en la
capacidad del mercado para autorregularse y creen que el ingreso de
las autoridades estatales distorsiona su funcionamiento normal,
generando problemas.
En la actualidad, las críticas más habituales al proteccionismo se dan
en el marco de la
Política Agrícola Común entre los Estados Unidos y la Unión
Europea, que perjudica a las economías emergentes ya que no
pueden comercializar sus materias primas con normalidad por los
aranceles. El proteccionismo tiene sus orígenes en el mercantilismo
y actualmente se basa en dos argumentos , refiriéndose a la
protección que se debe conferir a la industria naciente y estar al
alcance a los niveles de eficiencia que le permitan así competir con
otros productos extranjeros y el otro a la supuesta tendencia secular
al deterioro de los términos de intercambio de los países en desarrollo
en que los precios de los productos manufacturados que importan
suben más que los precios de sus exportaciones viéndose obligados
así a desarrollar industrias para sustituir las importaciones de bienes
manufacturados.

8
DESVENTAJAS

 El proteccionismo protege a los productos nacionales (al poner aranceles


a los exteriores, estos son más caros), protegiendo así el empleo del país.

Sin embargo, al eliminar la competencia real con el extranjero, las


empresas nacionales no tendrán aliciente para innovar o bajar sus costes
(y por ello sus precios). Esto genera productos peores y, a la larga,
inflación (una subida de precios).

 Por el contrario el librecambismo tiende a bajar los precios (hace competir


a los productos interiores con los exteriores), aunque también sufrirán más
las fábricas (y los puestos de trabajo) interiores. Los neoliberalitas suelen
ser unos defensores a ultranza de ellos
Como se puede ver no hay un sistema perfecto, y por lo general, ningún
país es totalmente proteccionista o librecambista
Incluso es habitual que se sea proteccionista o librecambista según los
productos. La Unión Europea es librecambista en lo industrial pero muy
proteccionista en el tema agrario.

1.3. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL.


Definir un instrumento o una malla de instrumentos, tendientes a apoyar
o reducir el comercio internacional, es la decisión a tomar por un
Gobierno, para defender sus intereses soberanos.

1.3.1. Aranceles.
Un Arancel es un impuesto exigible en frontera, ante el tráfico de
mercadería de un territorio aduanero a otro. Normalmente suele
referirse al término “arancel de importación”, por ser en este tipo
de actividad comercial, donde más frecuentemente se da.
Los aranceles se dividen en dos categorías. Los Aranceles
Específicos, se imponen como un cargo fijo por cada unidad de
bien importada; y los Aranceles AdValorem donde se imponen
como una tarifa proporcional al valor de un bien importado.
Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a la
industria nacional, así como los empleos generados por esta; el
Gobierno también gana, porque el arancel eleva sus ingresos
fiscales. Nos obstante a esto, en términos económicos nada es
pasible de suma cero, dado que los productores nacionales
ganan, porque el arancel los protege de los competidores
externos al incrementar el costo de los bienes extranjeros; pero
los consumidores pierden, porque deben pagar más por ciertas
importaciones.

9
1.3.2. Subsidios
Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un
producto comercializado en el mercado. Normalmente se definen
como el diferencial sobre el precio al público (a costo de Estado),
para tornar más competitivo un producto de tráfico comercial. Los
subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en
efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones impositivas y la
participación del capital gubernamental en firmas nacionales.
Cuando aplican sobre producto nacional y al reducir los costos
(subsidios aplicados a la oferta), los subsidios ayudan a los
productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las
importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado
de exportación. Las principales ganancias de los subsidios
corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad
internacional se ve incrementada como resultado.

1.3.3. Cuotas / Cupos al tráfico internacional y Restricciones voluntarias


a la exportación
Una cuota o cupo, es una restricción directa sobre la cantidad que
de un bien puede ser traficado hacia y desde un país. La
restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición
de licencias de importación o certificados de comercio, para un
grupo de individuos o firmas. Este volumen permitido de
comercio, sufre un beneficio particular como ser la libre
circulación, menor tasa impositiva, rápida liberación, etc.
Excedido este Cupo o Cuota, el manejo y trato del producto, es
diferencial.

1.3.4. Requisitos de contenido nacional


Esta política comercial, es una de las que más adeptos ha ido
ganado en el mundo actual. Trata de no limitar el libre tráfico de
mercaderías, no aplica al precio, no restringe volumen y genera
valor agregado en el país de proceso. Este modelo de trabajo,
establece que cierta fracción específica de un bien transado, se
produzca dentro del país, para gozar los beneficios que un Estado
puede otorgar al mismo. Las regulaciones de contenido nacional
han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo,
como un dispositivo para cambiar su práctica de manufactura de
simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en
otro lugar, a la manufactura local de componentes.

10
La producción de componentes en países baratos, y el ensamble
en países en vías de desarrollo, generaba una lesión importante
al fisco y un daño importante al desarrollo nacional.
De manera más reciente, la cuestión del contenido nacional ha
sido adoptada por varios países desarrollados. Para un producto
nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido
nacional proveen protección de la misma manera en que una
cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia
extranjera. Los efectos económicos también son los mismos.

1.3.5. Políticas antidumping


El dumping puede definirse como la venta de bienes en un
mercado extranjero a un menor costo que el de producción,
también puede ser que sea por debajo del valor “justo” del
mercado, o en algunos casos, al precio más bajo que en el país
de origen... El hecho que confirma y confiere figura jurídica al
dumping, es sin duda el daño actual o potencial demostrable, a
un sector de la economía destinataria del producto. Si no hay
daño, no hay dumping… Sobre este hecho es que la OMC
tampoco se expide sobre el dumping… No lo valida ni lo prohíbe,
dado que la determinación de “daño” a un sector económico, es
tan amplio como político.
Las prácticas dumping se consideran como un método mediante
las cuales las firmas liberan su producción excesiva en los
mercados extranjeros, o simplemente como estrategias de
marketing para la penetración de mercados. Introducido el
dumping, entonces las políticas antidumping, son regulaciones
diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a
inundar el mercado con productos a bajo precio y proteger, por lo
tanto, a los productores nacionales de una competencia
extranjera desventajosa. Contra el dumping, se exige un arancel
compensatorio que iguale o nivele, los precios de mercado del
producto importado. Asociado al arancel antidumping, las
políticas tomadas para evitar este tipo de prácticas, también
incluyen prohibiciones, multas o juicios penales contra los
responsables del daño causado. Bien vale aclarar que los
procesos antidumping, se dan entre un Estado y privados, nunca
entre Estados. Los privados hacen dumping y un Estado lo
controla.

11
1.3.6. Políticas administrativas / Barreras no arancelarias
Las políticas administrativas de comercio o barreras no
arancelarias, son regulaciones burocráticas diseñadas para
restringir los niveles de importación.
Aplican sobre los productos en sus precios (tasas estadísticas,
aforos aduaneros, derechos de tráfico, timbres, etc.), en su
esencia (packing, registros, rotulado, formulaciones, etc.), o en su
volumen (políticas antimonopólicas, consumo personal, cuota de
mercado, etc.). Son las herramientas más temidas de la Política
comercial, dado que carece de criterio mensurable, cuantificable
o discutible en un ámbito multilateral Son propias de cada Estado
y se miden en función de sus propios criterios preestablecidos y
consolidados en su cultura.

1.4. TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.


Se considera que una tendencia (del latín tendens o tendentis, que a su
vez deriva del verbo tendo o tendere, que significa “extender”, “tensar”,
“dirigirse a”) es una corriente o una preferencia generalizada por la cual
las personas se inclinan a preferir determinados fines o determinados
medios por sobre otros.

 Las fuerzas que han dado lugar al actual sistema mundial de


comercio han sido las drásticas disminuciones de los costos del
transporte y las comunicaciones. La geopolítica también ha
desempeñado un papel decisivo para impulsar y reforzar esas
tendencias estructurales.

 En los últimos 30 años, el comercio de mercancías y el de servicios


comerciales han aumentado a un ritmo medio anual de alrededor
del 7%, hasta alcanzar un máximo de 18 billones de dólares y 4
billones de dólares respectivamente, en 2011. Si el comercio se
mide en valor añadido, los servicios tienen un papel más importante.

 Entre 1980 y 2011, las economías en desarrollo elevaron su


participación en las exportaciones mundiales del 34% al 47%, y su
participación en las importaciones mundiales del 29% al 42%. Asia
desempeña un papel cada vez más importante en el comercio
mundial.

12
 El comercio mundial lleva varios decenios creciendo, en promedio,
casi el doble de rápido que la producción mundial. Ello es reflejo de
la creciente importancia de las cadenas internacionales de
suministro; de ahí la importancia de medir el comercio en valor
añadido.

 Las simulaciones muestran que en unas condiciones económicas


dinámicas y de apertura comercial es probable que el crecimiento
de las exportaciones y del PBI de los países en desarrollo duplique
o triplique el de los países desarrollados en los próximos decenios.
Por el contrario, su PBI crecería menos de la mitad si se cumple una
hipótesis económica pesimista y de proteccionismo, y el crecimiento
de las exportaciones sería menor que en los países desarrollados.

Las nuevas Tendencias del Comercio Mundial.

 El comercio mundial crece más rápido que el producto mundial.


 Ha cambiado la estructura del comercio mundial.
 Productos diferenciados para mercados particulares.
 Acelerado cambio tecnológico.
 Mercados relativamente más abiertos.
 Consumidores mejor informados y más exigentes.
 Nueva organización del comercio mundial.
 Nuevos temas en la agenda de negociación.
 Nuevo regionalismo.
 El paradigma competitivo

1.5. LA APERTURA DEL COMERCIO Y EL CONTEXTO


SOCIOECONÓMICO.

 Para integrarse adecuadamente en los mercados mundiales, las


personas y las sociedades tienen que hacer continuamente frente a
los cambios en el entorno competitivo. Esos ajustes pueden generar
tensiones en los mercados de trabajo e influir en las actitudes hacia
la apertura del comercio. La pérdida de puestos de trabajo a corto
plazo puede ejercer presión para que los gobiernos recurran a
obstáculos al comercio. En último término, las economías abiertas
que cuentan con una mano de obra bien formada, un entorno
favorable a las empresas y un sistema de protección social eficaz
tienden a estar en mejores condiciones de adaptarse
satisfactoriamente.

13
 La transición de las sociedades a una vía de desarrollo sostenible
requiere una gestión cuidadosa de la relación polifacética entre el
comercio y el medio ambiente, a fin de aprovechar al máximo los
beneficios ambientales que puede traer consigo la apertura del
comercio.

Los problemas de competitividad pueden llevar a que los gobiernos


incorporen medidas no arancelarias restrictivas del comercio a las
políticas ambientales como forma de compensar a las empresas y
los sectores afectados. Esos paquetes de “incentivos verdes”
pueden ver socavada su eficacia ambiental y agravar los posibles
efectos desfavorables para el comercio.

 La expansión del comercio tiene que contar con el apoyo de un


sistema financiero y monetario estable, que ofrezca un volumen
suficiente de financiación del comercio a un costo asequible, en
particular para los países en desarrollo, y políticas
macroeconómicas que promuevan la estabilidad de los tipos de
cambio.

1.6. FACTORES ECONÓMICOS QUE AFECTAN AL COMERCIO


INTERNACIONAL.

 El cambio demográfico afecta al comercio, ya que tiene


repercusiones en las ventajas comparativas de los países y en la
demanda de importaciones. El envejecimiento de la población, las
migraciones, las mejoras educativas y la participación de las mujeres
en la fuerza laboral serán importantes en los próximos años, al igual
que la formación de una clase media mundial.

 Las inversiones en infraestructura física pueden facilitar la


integración de nuevos agentes en las cadenas internacionales de
suministro. La acumulación de capital y la generación de
conocimientos y tecnología que trae consigo la inversión, en
particular la inversión extranjera directa, también pueden permitir
que los países asciendan en la cadena de valor modificando sus
ventajas comparativas.

 Han aparecido nuevos agentes entre los países que impulsan el


progreso tecnológico. En 1999, los países que representaban el
20% de la población mundial total concentraban en torno al 70% del
gasto en investigación y desarrollo; en 2010 sólo concentraban
alrededor del 40%. Los efectos de difusión de la tecnología son en
gran medida regionales, y son más fuertes entre los países

14
conectados por redes de producción. Además de los sectores
manufactureros tradicionalmente muy vinculados a la investigación
y desarrollo, los servicios prestados a las empresas de gran
intensidad de conocimientos aparecen como elementos impulsores
principales de la acumulación de conocimientos.

 La revolución del gas de esquisto presagia transformaciones de


gran calado en la futura estructura de producción y comercio de
energía a medida que América del Norte sea autosuficiente desde
el punto de vista energético. El agua será un bien cada vez más
escaso en el futuro en grandes franjas del mundo en desarrollo, un
factor que podría frenar o incluso invertir el descenso a largo plazo
de la participación de los alimentos y los productos agrícolas en el
comercio internacional.

 Hay mucho margen para adoptar medidas de política, a escala


nacional y multilateral, encaminadas a reducir los costos del
transporte y contrarrestar el efecto del aumento de los costos del
combustible en el futuro: mejorar la cantidad y calidad de la
infraestructura de transporte, concluir satisfactoriamente las
negociaciones de la Ronda de Doha sobre la facilitación del
comercio, introducir más competencia en las rutas de transporte
y fomentar la innovación.

 Las mejoras de la calidad de las instituciones, sobre todo en lo


que se refiere a la observancia de los contratos, pueden reducir
los costos del comercio. Las instituciones también son fuente de
ventajas comparativas, y el comercio y las instituciones se
influyen mucho entre sí.

15
II. LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES.

La negociación es la acción y efecto de negociar. La palabra, como tal,


proviene del latín negotiatĭo, negotiatiōnis. En este sentido, la negociación
supone un proceso de diálogo entre dos o más personas o partes entre
las cuales se ha suscitado un conflicto, por lo general motivado a que las
partes involucradas tienen algunos intereses en común y otros opuestos.
De modo que las conversaciones que se llevan a cabo con la finalidad de
lograr un arreglo satisfactorio para ambas partes, independientemente de
que el acuerdo se alcance o no, se denominan negociación.
El objetivo de una negociación es lograr un acuerdo que resulte
satisfactorio para ambas partes. En este sentido, la negociación es el
camino más aconsejable para la resolución de conflictos, pues supone la
alternativa más civilizada al uso de la fuerza.
Las negociaciones forman parte de la vida cotidiana de las personas y de
las relaciones sociales en general. Por ejemplo, cuando una madre quiere
que su hijo acabe de comerse el plato principal, negocia el esfuerzo con
el chico sugiriéndole que se ganará un postre estupendo.
Del mismo modo, otros ámbitos de las relaciones sociales se ven
determinadas por la dinámica de las negociaciones a la hora de llegar a
acuerdos y encontrar soluciones. En este sentido, se producen
negociaciones en los ámbitos comerciales, mercantiles, empresariales,
laborales, políticos, etc.
Asimismo, la negociación es práctica habitual en las relaciones
diplomáticas entre los países para tratar asuntos económicos, políticos o
militares.

Los negocios internacionales, en definitiva, abarcan a las actividades


comerciales que se desarrollan en más de un país. El concepto incluye
las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas.
En concreto, podemos establecer que cuando hablamos de negocios
internacionales estamos haciendo referencia tanto a importaciones como
a exportaciones, sin olvidarnos tampoco de las financiaciones y de las
inversiones.
Existen diversas leyes y regulaciones que se encargan de establecer las
condiciones y formas para el intercambio internacional de bienes y
servicios. Estas normativas establecen cómo puede concretarse el
ingreso de los productos o capitales.
En los últimos años, debido a la crisis económica mundial, se ha
determinado por expertos que muchas empresas si desean sobrevivir a la
debacle es necesario y fundamental que apuesten por los negocios
internacionales.

16
Es decir, por establecer acuerdos con compañías extranjeras y por sacar
sus productos fuera del país, para así aumentar sus ventas y su cartera
de clientes.
Y es que dichos negocios se determina que traen consigo numerosos
beneficios para las entidades que los llevan a cabo. En concreto, estos
son algunos de los más significativos:

• Se consigue que aquellas mejoren su imagen y su marca sea


mucho más conocida.
• Da la posibilidad de desarrollar una gran variedad de economías de
escala.
• La empresa que apuesta por acometer los negocios internacionales
verá cómo consigue obtener un mejor posicionamiento dentro de
su sector y con respecto a sus competidoras.
• Aquella verá cómo se produce la creación de nuevos segmentos.
• Se produce un importante revulsivo y crecimiento en lo que
respecta al de mercancías o productos.
• Las entidades además lo que conseguirán es que sus clientes
locales les otorguen más credibilidad, profesionalidad y confianza.
Eso supondrá, por tanto, que se produzca una mejora notable en
las relaciones entre ambas partes.

Quienes participan en negocios internacionales también deben tener en


cuenta ciertos factores culturales y sociales que, si bien no están escritos,
pueden resultar tan relevantes como las leyes a la hora del éxito de la
operación. En Japón, es muy importante mantener un vínculo personal
antes de concretar un negocio, algo que no suele ser necesario en
Estados Unidos o Europa.
En cuanto a otros factores más concretos vinculados al éxito de los
negocios internacionales, se encuentran la competitividad y la eficiencia.

2.1. OBJETIVOS DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES.


Se tienen 3 objetivos generales como impulsores de los negocios
internacionales en las empresas:

 Expansión de ventas. Las ventas de las empresas dependen


del interés de los consumidores en sus productos y servicios y de
su disposición y capacidad para comprarlo.

El número de personas y el monto de su poder adquisitivo son


mayores en la totalidad del mundo que en un solo país, así que
las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar
mercados internacionales.

17
 Obtención de recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan
productos, servicios y componentes producidos en países
extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e información
provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países
de origen; en ocasiones lo hacen para reducir sus costos, a
veces para adquirir algo que no está disponible en su país de
origen. Aunque una empresa puede usar inicialmente recursos
domésticos para expandirse en el exterior, una vez que inicia
sus operaciones en el extranjero, los recursos del exterior,
como el capital o las habilidades, pueden servir para mejorar
sus operaciones domésticas.

 Minimización de riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de


ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados
extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos
económicos (recisiones y expansiones) que existen entre
países. Muchas empresas ingresan a los negocios
internacionales por razones defensivas, pues desean
contrarrestar las ventajas que los competidores pudieran
obtener en mercados extranjeros que, a su vez, pudieran
perjudicarlas domésticamente.

2.2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Como negociación colectiva se denomina aquella asociada a las


conversaciones que se producen entre los sindicatos de
trabajadores y los empresarios con miras a determinar las
condiciones de trabajo. Su finalidad, como tal, es llegar a un
convenio colectivo entre las partes.
Las estrategias de negociación internacional proporcionados por la
Cámara de Comercio Internacional (ICC) se basan en la idea de
que las mejores ofertas internacionales se realizan entre empresas
que no sólo están dispuestas a colaborar, sino que también se
tratan con respeto y confianza. Estos Principios proporcionan las
pautas para crear y mantener relaciones comerciales productivas,
en distintos tipos de transacciones de cualquier volumen y
duración.
Cada negocio internacional, así como los socios que los realizan,
son diferentes por lo que los Principios de Negociación Comercial
de la ICC pueden usarse de muy diferentes maneras y para
distintos tipos de negocios.

18
Estos Principios tienen tres objetivos:
 Proporcionar una lista de consideraciones que las partes
tienen que tener en cuenta durante la preparación de las
negociaciones.
 Ofrecer un conjunto básico de directrices para que las partes
se pongan de acuerdo y los utilicen como referencia para el
desarrollo de las negociaciones. No obstante, estos Principios
de la ICC no pretenden imponer obligaciones jurídicas
vinculantes para las partes.
 Ser un punto de referencia para orientar el comportamiento de
cada una de las partes durante las negociaciones.

2.3. PASOS DE LA NEGOCIACIÓN.

 Prepara cuidadosamente la negociación.

 Involucre a las personas adecuadas dentro de su organización,


defina sus objetivos con claridad y revise cualquier historial de
relaciones que haya tenido con su contraparte.

 Aprenda todo lo que pueda acerca de sus interlocutores en la


negociación y la realidad del contexto comercial en el que operan.
Imagine sus posibles intereses, prioridades, limitaciones, así como
el proceso de toma de decisiones.

 Prepárese para explorar con su contraparte las diversas normas


legales disponibles para llevar a cabo los acuerdos que se
produzcan.

 Tenga en cuenta las diferencias.

 Infórmese sobre las prácticas comerciales del país de su


interlocutor.

 Sea sensible a los hábitos culturalmente arraigados acerca de


cómo hacer negocios en el país en el que se llevan a cabo las
negociaciones.

 Desarrolle el hábito de cuestionar de forma continua sus


suposiciones sobre su interlocutor y las que él pueda hacer sobre
Usted.

19
 Tenga en cuenta la importancia de manejar adecuadamente las
diferencias culturales.

 Asigne recursos humanos y técnicos para cada negociación.

 Designe las personas de su empresa que deberán estar presentes


en las negociaciones y también aquellas otras que deben estar
preparadas para intervenir tales como traductores, técnicos,
abogados, asesores fiscales, etc.

 Trate de que su equipo negociador no cambie. Evite presentar cada


poco a nuevas personas que van a intervenir en las negociaciones.

 Desarrolle una relación abierta y de confianza con la otra parte.

 Lleve a cabo compromisos que puedan evolucionar con el tiempo si


las circunstancias cambian. Una buena relación de trabajo entre las
partes, facilitará hacer frente a las dificultades que puedan surgir en
el futuro y resolverlas de manera eficaz.

 Actúe con transparencia y trate de comprender y encontrar


soluciones a los problemas que pueda presentarle la otra parte.

 Tengan en cuenta que las personas que participan en una


negociación no tienen necesariamente que ser amigos para
establecer relaciones comerciales productivas.

 Actúe con integridad.

 No es necesario revelar todo en una negociación, pero toda la


información que se facilite a la contraparte debe ser verídica.

 Mentir o engañar puede poner el peligro el acuerdo, las relaciones


personales entre las partes, la reputación comercial de la empresa
y, en última instancia, puede dar lugar a sanciones legales.

 Mostrar un comportamiento íntegro durante las negociaciones es


una señal para la contraparte de su profesionalidad e interés por
llegar a un acuerdo.

20
 Controle sus emociones.
 En lugar de reaccionar ante el comportamiento de la otra parte,
actué y tome la iniciativa especialmente en situaciones que pueden
resultar conflictivas.

 Si la otra parte observa que usted es colaborativo, tenderá a ofrecer


la información que se necesita y a realizar concesiones, mientras
que en caso contrario adoptará una actitud que impida llegar a un
acuerdo.

 Sea flexible.

 Esté abierto a pensar de forma creativa en las negociaciones


acerca de cómo los intereses de su interlocutor pueden
complementarse con los suyos y de esta forma lograr un acuerdo
que satisfaga a ambos, sin disminuir el valor que obtengan las
partes.

 Sólo un acuerdo mutuamente beneficioso será sostenible en el


tiempo -si una parte recibe un beneficio desproporcionado, la otra
parte no estará interesada en implementar y mantener el acuerdo
en el tiempo-.

 Comprender las dificultades que tiene la contraparte en la


negociación es un elemento importante para lograr acuerdos
duraderos y realistas.

 Establezca compromisos realistas.

 Establezca acuerdos, únicamente, sobre aquello que realmente


pueda llevar a cabo, tal y como se espera que la contraparte se
comporte.

 Compruebe la capacidad de decisión que tiene su interlocutor: la


gente tiende a exagerar su autoridad y asumir compromisos que
no puede o debe hacer.

 Conozca sus opciones y sepa cuándo hay que abandonar la mesa


de negociación ya que se pueden encontrar ofertas más
convenientes en otros lugares.

21
 Confirme los términos del acuerdo para garantizar un entendimiento
común.

 Al final de cada reunión revise cuidadosamente lo que acordó con


la contraparte y trate de resolver aquellos puntos en los que no
hubo acuerdo.

 Prepárese para el caso de que las negociaciones no tengan éxito.

 Es posible que en las negociaciones no se llegue a un acuerdo por


diferentes razones, algunos de ellas controladas por las partes y
otras incontrolables.

 Anticipe estas situaciones y prepárese para discutir opciones


alternativas con su contraparte.

2.4. COMPONENTES.
Los negocios internacionales están compuestos de dos partes
principales:

2.4.1. Comercio exterior.


Es aquel que se refiere al conjunto de transacciones de
naturaleza comercial y financiera, que implica el intercambio
de bienes y servicios entre un país en particular con otros
países o naciones.

El comercio exterior supone la venta o exportación y la


compra o importación de productos, bienes o servicios, de
un país a otro.
Se refiere a las condiciones, formas y contenido que
presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente,
son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el
comercio internacional.

2.4.2. Comercio internacional.


Se refiere a todas las operaciones comerciales,
importaciones y exportaciones, inversión directa,
financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan
mundialmente y en las cuales participan las diferentes
comunidades nacionales, aquel que se realiza entre los
estados que componen la comunidad internacional, ya sea

22
por medio de organismos oficiales o de los particulares
mismos. También debe considerarse comercio
internacional aquel que tiene lugar entre un estado y una
comunidad económica.

2.5. Modos operativos para hacer negocios internacionales.

2.5.1. Exportaciones e importaciones de mercancías.


Las empresas pueden exportar o importar bienes o servicios.
La mayoría de las empresas participan más en exportación
e importación que en cualquier otro modo de operación
internacional. Esto es especialmente cierto para las
empresas pequeñas, aunque participan menos en la
exportación que las empresas grandes (éstas tienen mayor
capacidad para participar en otras formas de operaciones en
el extranjero, además de la exportación e importación). Las
exportaciones consisten en enviar fuera del país mercancías
(bienes); las importaciones consisten en ingresar bienes al
país. Para la mayoría de los países, las exportaciones e
importaciones de bienes son las fuentes principales de
ingresos y gastos internacionales.

2.5.2. Exportaciones e importaciones de servicios


Las exportaciones e importaciones de servicios generan
ingresos internacionales que no provienen de productos. La
empresa o el individuo que recibe el pago realiza una
exportación de servicios; la empresa o el individuo que paga
lleva a cabo una importación de servicios. Las exportaciones
e importaciones de servicios adquieren muchas formas,
entre ellas:
 Turismo y transporte. Cuando los nacionales de un país
visitan otro generalmente consumen hospedaje y
alimentación de este último, estos gastos se constituyen
en exportaciones de servicios para el segundo país e
importaciones para el primero.
Lo mismo ocurre con el transporte de personas y de
mercancías, cuando se emplean medios de un país
diferente se están realizando estos procesos.
 Desempeño de servicios. Algunos servicios generan
rentas en forma de honorarios, por ejemplo, Disney, una
empresa estadounidense, recibe honorarios gerenciales
por la administración de parques temáticos en Francia y
en Japón.

23
 Uso de activos. Cuando las empresas permiten a otras
usar sus activos, como marcas comerciales, patentes,
derechos de autor o experiencia bajo contrato, conocidas
también como contratos de licencia o franquicias, reciben
ingresos denominados regalías.

2.5.3. Inversiones.
Inversión extranjera significa la posesión de propiedades en
el extranjero a cambio de un rendimiento financiero, como
los intereses y dividendos. La inversión extranjera adquiere
dos formas: directa y de cartera.

 Inversión directa. Una inversión directa es la que


proporciona al inversionista un interés de control en una
empresa extranjera. Esta inversión directa es una
inversión directa extranjera (IDE). El control no tiene que
constituir el 100% -y ni siquiera el 50%-. Si una empresa
mantiene una participación minoritaria y el resto de la
propiedad está muy dispersa, ningún otro propietario
podrá oponerse a la empresa de manera eficaz. Cuando
dos o más empresas comparten la propiedad de una IDE,
la operación es una empresa conjunta. Cuando un
gobierno se une a una empresa en una IDE, la operación
se denomina empresa mixta, que es un tipo de empresa
conjunta. Las empresas pueden elegir una IDE como una
forma para tener acceso a ciertos recursos o alcanzar un
mercado.

 Inversión de cartera. Inversión de cartera es un interés


sin control de una empresa o la propiedad de un
préstamo a otra parte. Una inversión de cartera
generalmente toma una de dos formas: acciones en una
empresa o préstamos a una empresa o país en la forma
de bonos, certificados o pagarés que el inversionista
compra.

Las inversiones de cartera extranjeras son importantes


para la mayoría de las empresas que poseen
operaciones internacionales extensas.

24
Las empresas las usan principalmente para obtener una
ganancia financiera de corto plazo, es decir, como un
medio que permite a una empresa ganar más dinero
sobre su dinero con relativa seguridad. Los tesoreros de
las empresas mueven fondos de manera rutinaria entre
países para ganar mayores rendimientos en inversiones
de corto plazo.

2.6. ALGUNOS NEGOCIOS DEL PERÚ CON EN EL MUNDO EN LA


ACTUALIDAD:

- mayor productor de oro en china busca invertir en el Perú. (el


comercio 29/0572018: 2:30 pm).

- Shandong gold group, la minera aurífera más grande de china,


señalo que además de buscar trabajar con otros metales como
el cobre y el zing, también existe la posibilidad de invertir en el
Perú con us$1.100 millones.

- El evento organizado por la snmpe, el ejecutivo comento que la


minera barrick (que ya opera en el Perú) los habría invitado para
explorar oportunidades de inversión.

- Perú propondrá a tres países de centro américa negociar tlc.

- Perú realizara una misión comercial en tres países de centro


américa en setiembre para formalizar el inicio de las
negociaciones de un TLC informo el comercio exterior y turismo.
El objetivo era empezar el proceso de negociaciones este año,
pero no será posible ya que el Perú está trabajando otros
acuerdos comerciales con la unión europea, la republica de corea
y Japón.

- Perú-india: negociaciones para acuerdo comercial avanza.


(comercio viernes 13 de abril del 2018- 11:29 am)

- Tras las culminaciones de la segunda ronda de negociaciones, el


titular del Mincetur la califico como muy importante al permitir
definir intereses de ambos países en temas concretos.

- El ministro de comercio exterior y turismo, Roger Valencia


destaco la culminación de la segunda ronda de negociaciones
entre Perú y la india en la búsqueda de alcanzar un acuerdo
comercial.

25
- Las reuniones se llevaron a cabo en la ciudad de lima entre el 9
y 12 de abril. Para ello, sesionaron delegados de ambos países
en nueve grupos de trabajo que trabajaron temas como acceso a
mercados (aranceles), defensa comercial, servicios, inversión,
cooperación, entre otros.

- Perú concluye en Japón negociaciones con 10 países del tratado


CPTPP (mincetur 24/01/2018)

26
CONCLUSIONES.

Tanto el comercio, como la política comercial, son actividades


económicas dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo.
Tanto el comercio, como la política comercial, son actividades
económicas dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo.
 En conclusión, si hablamos de Política Comercial nos referimos a
las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos
comerciales con el resto del mundo y determina el grado de
contacto de productores y consumidores nacionales con los precios
mundiales.
 Y con respecto a las Negociaciones Internacionales podemos
concluir que esta surge por medio de la necesidad de los países
para que se puedan desarrollar de manera económica y que no
existe una solo país que se pueda considerar autosuficiente así
mismo, que no necesite del apoyo de los demás países, aunque
haya países que son más ricas, necesitan recursos de los cuales
carecen de tal manera por medio de las negociaciones y de los
acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias.

27
RECOMENDACIONES.

-Mejorar la participación en el ámbito internacional del comercio


permitiendo la adquisición de nuevos enlaces comerciales con otros
países.

-Invertir en tecnología para generar competitividad entre los países


vecinos.

-Minimizar las barreras comerciales entre países.

-Impulsar la maximización de exportaciones e importaciones.

-La negociación es el camino más aconsejable para la resolución de


conflictos, pues supone la alternativa más civilizada al uso de la fuerza.

28
GLOSARIO.

 Proteccionismo.- política económica de restringir las importaciones de otros


países a través de métodos tales como aranceles sobre los bienes
importados, cuotas de importación y una variedad de otras regulaciones
gubernamentales, encareciendo así dichos bienes de modo que no sea
rentable.

 Arancel.- impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las
importaciones.

 Libre comercio.- referido al libre intercambio de bienes y mercancías, sin


restricciones ni limitaciones.

 Mercantilismo.- sistema de ideas económicas que prevaleció en Europa a


partir del siglo XVI y que sostenía que la importancia y la riqueza de una
nación dependía casi en su totalidad de su actividad comercial.

 Inflación.- aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante la un periodo de tiempo sostenido, refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda.

 Transnacional.- empresa de grandes dimensiones, dedicada a la


producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes
al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación
económica a nivel mundial.

 Subsidio.- sistema enfocado a estimular el consumo o la producción, o de


una ayuda que se otorga por un tiempo determinado.

 OMC.- única organización internacional que se ocupa de las normas que


rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son
los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por
sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de
bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.

 Dumping.- se refiere a la práctica de vender por debajo del precio normal o


a precios inferiores al costo con el fin de eliminar a la competencia y
adueñarse del mercado.

29
CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es la definición d yoe Política comercial?


Es el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para
mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales
de un país con el resto del mundo.
2. ¿Cómo interviene la política Proteccionista?
Se da cuando el gobierno estimula las exportaciones y restringe las
importaciones. Se implementa para incrementar la demanda de productos
nacionales en el exterior y estimular la producción de la industria nacional
protegiéndola de la competencia externa.
3. ¿Cuál es la finalidad del Proteccionismo?
Privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea.
Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece
impuestos o aranceles a la Importación.
4. ¿Qué plantea la Política librecambista?
Incrementar la demanda de productos nacionales en el exterior y someter
la industria nacional a la competencia externa, liberalización total del
comercio.
5. ¿De qué formas se ha efectuado las restricciones al librecambismo?
Mediante la imposición de aranceles a las importaciones, proteccionismo
a determinadas industrias y a la agricultura mediante la concesión de
ayudas o subvenciones directas o indirectas, fijación de precios,
regulación del mercado laboral o preferencia en la adquisición por parte
del Estado de los productos locales.
6. ¿A que llamamos una negociación colectiva?
se denomina aquella asociada a las conversaciones que se producen
entre los sindicatos de trabajadores y los empresarios con miras a
determinar las condiciones de trabajo.
7. ¿A que llamamos una tendencia?
Se considera que una tendencia (del latín tendens o tendentis, que a su
vez deriva del verbo tendo o tendere, que significa “extender”, “tensar”,
“dirigirse a”) es una corriente o una preferencia generalizada por la cual
las personas se inclinan a preferir determinados fines o determinados
medios por sobre otros.

30
8. ¿en que se basan las estrategias de negociación internacional
proporcionados por la Cámara de Comercio Internacional (ICC)?
Se basan en la idea de que las mejores ofertas internacionales se
realizan entre empresas que no sólo están dispuestas a colaborar, sino
que también se tratan con respeto y confianza.
9. ¿Cuál es el propósito de la política comercial?
Generar procesos de integración comercial, facilitando el acceso a los
mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que
regulan la actividad económica. Si se da de manera correcta el peso
específico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumenta
gradualmente.
10. ¿Cuáles son los pasos de una negociación?

Pasos de la negociación:

 Prepara cuidadosamente la negociación


 Tenga en cuenta las diferencias.
 Asigne recursos humanos y técnicos para cada negociación.
 Desarrolle una relación abierta y de confianza con la otra parte.
 Actúe con integridad
 Controle sus emociones.
 Sea flexible.
 Establezca compromisos realistas.
 confirme los términos del acuerdo para garantizar un entendimiento
común.
 Prepárese para el caso de que las negociaciones no tengan éxito.
11. ¿cuáles son las desventajas de una política comercial librecambista ante
una política comercial proteccionista?
•El proteccionismo protege a los productos nacionales (al poner aranceles
a los exteriores, estos son más caros), protegiendo así el empleo del país.
Sin embargo, al eliminar la competencia real con el extranjero, las
empresas nacionales no tendrán aliciente para innovar o bajar sus costes
(y por ello sus precios). Esto genera productos peores y, a la larga,
inflación (una subida de precios).
•Por el contrario el librecambismo tiende a bajar los precios (hace
competir a los productos interiores con los exteriores), aunque también
sufrirán más las fábricas (y los puestos de trabajo) interiores. Los
neoliberalistas suelen ser unos defensores a ultranza de ellos.
12. Menciona 5 nuevas tendencias del comercio internacional.

• Acelerado cambio tecnológico.

• Mercados relativamente más abiertos.

• Consumidores mejor informados y más exigentes.

31
• Nueva organización del comercio mundial.

• Nuevos temas en la agenda de negociación

13. Menciones 4 factores que afectan el comercio internacional.

 El cambio demográfico
 Las inversiones en infraestructura física.
 Progreso de la tecnología
 Mejoras en la calidad de las instituciones.

14. ¿Por qué se dice que las inversiones en infraestructuras físicas afectan al
comercio internacional?

 Las inversiones en infraestructura física pueden facilitar la


integración de nuevos agentes en las cadenas internacionales de
suministro. La acumulación de capital y la generación de
conocimientos y tecnología que trae consigo la inversión, en
particular la inversión extranjera directa, también pueden permitir
que los países asciendan en la cadena de valor modificando sus
ventajas comparativas.

15. ¿Cuál es la importancia de las negociaciones internacionales?


 Se consigue que aquellas mejoren su imagen y su marca sea mucho más
conocida.
 Da la posibilidad de desarrollar una gran variedad de economías de
escala.
 La empresa que apuesta por acometer los negocios internacionales verá
cómo consigue obtener un mejor posicionamiento dentro de su sector y
con respecto a sus competidoras.
 Aquella verá cómo se produce la creación de nuevos segmentos.
 Se produce un importante revulsivo y crecimiento en lo que respecta al
de mercancías o productos.
 Las entidades además lo que conseguirán es que sus clientes locales les
otorguen más credibilidad, profesionalidad y confianza.

BIBLIOGRAFÍA.

https://www.zonaeconomica.com

https://www.econlink.com.ar/politica-comercial

32
http://www.academia.edu/17880025/CLASES_DE_POLITICA_COME
RCIAL

WWW.ELCOMERCIO.COM.PE

WWW.GESTION.COM.PE

WWW.MINCETUR.COM.PE

WWW.MEF.COM.PE

33
34

You might also like