You are on page 1of 20

2-4-2017 Índice de Violencia

Armamentista

N° Nombre N° de Cuenta
1 Irma Elisa Torres Sauceda 20172300242
2 Oscar Randolfo García 20172300062
3 Carlos Eduardo Baquedano 201723
4 Cristhian Orlando Castillo 20172300142
5 Cristhian Ernesto García 20172300078
6 Mateo José Maldonado 20172300241
7 Edgar Reniery Soza 20172300188
8 Cristhian Javier Rodríguez 20171003315
9 Cesar

Curso de Filosofía
Sección: 800
Lic. Rudy De Grande
Introducción
Comenzaremos describiendo que es violencia: La violencia es una acción ejercida
por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al
maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la
integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de
personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una
persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".

La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada,


sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual
unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir
aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a
diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un
ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.
Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en
nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no
podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido.
Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de una
forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus
casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una
"capucha" y salir a cometer actos inhumanos no es debido.
Está claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y
protegidos de cualquier delincuente.
Qué bueno sería que alguien pudiera inventar una "VACUNA" contra
la "VIOLENCIA".
Objetivos
 Conocer las causas y consecuencias de la violencia tanto a nivel nacional
como internacional con fin de adquirir un conociendo profundo sobre dicha
temática utilizando información que ara que nuestro aprendizaje sea más
óptimo.
 Conocer el plan de acción y la intervención de organismos internacionales,
nacionales y estatales y los resultados que han tenido ante el problema de
violencia armamentico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir las causas y factores de la violencia e identificar los conceptos de
agresor, victima, maltrato en niños en estas descripciones así como sus
posibles consecuencias.
 Diferenciar y clasificar la catalogación de las diferentes leyes y normas
jurídicas tanto a nivel mundial como en nuestro país y comprender la
estructura en cuanto a normas de cada legislación.
 Caracterizar y jerarquizar los indicadores estadísticos acerca de la
violencia.
 Conocer cuáles son las soluciones actuales para esta problemática e
identificar a los órganos encargados que ayudan a erradicar esta
problemática.
¿Qué es una guerra armamentista?

Una guerra armamentista (o carrera armamentística) tiene lugar cuando muchos


Estados rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas
y las armas más eficaces. El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de
juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no
tiene otra meta que la de rebasar al adversario.
Por extensión, el término de "carrera armamentista" designa toda circunstancia
donde dos grupos opuestos (por ejemplo, especies biológicas), toman
sucesivamente medidas y contra-medidas, uno respondiendo al otro. Un ejemplo
de este sentido del término es la respuesta de un insecto a las defensas químicas
de una planta. El insecto desarrolla la capacidad de eliminar las toxinas y, a su
vez, la planta produce nuevas, etcétera. Este fenómeno adaptativo es conocido
como Hipótesis de la Reina Roja y fue formulado en 1973 por Leigh Van Valen.
A principios del siglo XX, las tensiones entre potencias industriales en Europa
condujeron a una carrera armamentista. Esos países aumentaron sus efectivos y
la capacidad de sus arsenales al punto que, al desencadenarse la Primera Guerra
Mundial, la violencia y la intensidad de los combates sorprendió a la mayoría de
los jefes políticos y militares implicados en el conflicto.

Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,


informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin
de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989
con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre
los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-
comunista liderado por la Unión Soviética.
CHOLUTECA
De Enero a Diciembre de 2013, la tasa de homicidios a nivel del departamento
de Choluteca fue de 27.3 pccmh. Al hacer el análisis

Por municipios se presentan 6 que superan la pasa departamental; de estos Duyure


presenta la mayor tasa con 70.8pccmh, seguido de Apacilagua con 52.6 pccmh,
Namasigue con 39.1pccmh, Choluteca con 34.9 pccmh, San Antonio de Flores con 32.7
pccmh y Orocuina con 28.3 pccmh. Tres municipios no presentaron incidencias de
homicidios durante el 2013: Morolica, San José y San Isidro. En el rango menor a la tasa
departamental se presentan los municipios de San Marcos de Colón con 15.7 pccmh,
El Triunfo con 16.1 pccmh, Concepción de María con 18.5, Pespire con 19.3 pccmh, Santa
Ana de Yusguare con 20.5 pccmh, El Corpus con 21.3 pccmh y Marcovia con 21.7 pccmh.

De Enero a Diciembre de 2014, la tasa de homicidios a nivel nacional fue de 68 por cada
cien mil habitantes (pccmh), el departamento de Choluteca alcanzo una tasa de 19.3
pccmh. De los 16 municipios del departamento ninguno supera la tasa nacional. Los
municipios con tasas de homicidios más altas son: Apacilagua con 42.1 pccmh y
Namasigue con 29.6 pccmh; los municipios con las tasas más bajas son: Santa Ana de
Yusguare y Concepción de María con 6.7 y 3.7 pccmh respectivamente. Asimismo hay que
resaltar que en Duyure no se reportó ningún homicidio durante el año.
La Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano es una de las organizaciones de la
sociedad civil que ha venido trabajando desde sus inicios en 1988, en la temática de la
seguridad. La seguridad en sí ha constituido un área de trabajo exclusiva, pues
tradicionalmente se ha considerado que es de único y estricto interés de los gobiernos, no
obstante, la sociedad civil ha incursionado en ese campo poco a poco, con trabajo serio y
especializado. Dentro del abanico de tópicos vinculados a la seguridad, que tiene un gran
impacto sobre áreas como desarrollo y derechos humanos, la proliferación de armas
pequeñas y livianas ha concentrado gran parte de nuestros esfuerzos.

En Centroamérica, en los albores del presente siglo, lejos de reducirse los niveles de
violencia, se están incrementado. Se considera que en la actualidad están muriendo más
personas que en los años de confrontación armada, ahora predomina la violencia social
sobre la violencia política. Por ejemplo, según el PNUD en El Salvador diariamente mueren
10 personas víctimas de las armas de fuego, y se considera que hay un promedio de 4
niños muertos cada mes por esa misma razón. Para el promedio de la región (excluyendo
las víctimas ocasionadas por accidentes de tránsito) al menos el 60% de las muertes
violentas son ejecutadas con armas de fuego. Hemos realizado estudios que indican que
sólo el 50% de las armas utilizadas en perpetrar delitos son ilegales, lo que indica que el
otro 50% están debidamente inscritas. Más de un 60% de las víctimas de esas armas
tenían algún tipo de relación directa con su victimario, el 80% de esas víctimas son
hombres entre los 14 y 45 años, y sin embargo, cada día hay más mujeres y niños
engrosando las filas de las víctimas fatales. A ello debemos agregar los accidentes y
suicidios producidos por el fácil acceso a las armas de fuego y por su manejo
irresponsable.

Sin duda los patrones socio-económicos excluyentes, la falta de participación, la


desigualdad, la pobreza y hasta el debilitamiento de los valores, tienen relación con el
aumento de la violencia social. El vínculo entre proliferación de armas y violencia también
se obedece a:

a) La reducción de la presencia de las fuerzas civiles de seguridad pública para garantizar


la seguridad de la población;

b) El incremento de la violencia social y la sensación de inseguridad han abierto un


espacio a la adquisición de armas por parte de la población que un intento de garantizar
su autoprotección y su patrimonio; sin embargo, señalaba anteriormente, más del 60% de
la violencia se ejecuta en los círculos familiares, de vecinos y conocidos. Ello invalida el
argumento de que la violencia es perpetrada solo por delincuentes;
c) El incremento desmedido de las agencias privadas de seguridad, el escaso control
que sobre ellas se mantiene por parte de las autoridades correspondientes, también las
convierte en un foco de inseguridad. En la región, por ejemplo, hay inscritas más de 1008
agencias de seguridad privada, y se desconoce cuántas de ellas funcionan en la
clandestinidad.

d) Las amplias redes del crimen organizado que impregnan toda la región han
convertido a Centroamérica en un pasadizo donde crece el tráfico de drogas, el tráfico de
armas, el lavado de dinero, el robo de autos, etc.;

e) La región se encuentra inserta entre dos conflictos de carácter estructural, Chiapas al


sur de México y Colombia al sur de Centroamérica, situación pero sé que promueve la
existencia de un mercado clandestino de armas;

f) Además, algunas de nuestras legislaciones son altamente permisivas, y reflejan un


interés más explícito en contabilizar la cantidad de las armas, que en regular las
condiciones de su uso.

No podemos negar que el fenómeno de las armas ilegales está en aumento. En Guatemala
se considera que existen en la ilegalidad 1, 500,000 armas de fuego, el registro oficial
contabiliza inscritas 147,581. En el caso de El Salvador se cree que hay 224,600 armas
ilegales y 175,400 registradas formalmente. Según cifras de La Armería de Honduras hay
400,000 armas ilegales y poseen registros sobre 88,337 armas. En Nicaragua y Panamá no
se poseen datos de armas en circulación ilegal, pero en Nicaragua hay registradas 70,000
armas y en Panamá 96,614. En Costa Rica se hace mención a 43,241 armas documentadas
y se considera que unas 280,000 circulan en forma ilegal. Estamos hablando de un
estimado de 2, 854,600 armas ilegales y de unas 621,273 armas autorizadas.

Aunque nosotros rechazamos el tráfico ilícito de armas, también consideramos que debe
atenderse el impacto que el comercio legal tiene en la proliferación de la violencia. Tanto
daño produce en la sociedad el tráfico como la comercialización que no está debidamente
controlada y el uso irresponsable. Medidas en un solo sentido solo tratan de resolver una
parte de un complejo problema. En pocas palabras, las armas que causan problemas no
son sólo el producto del tráfico ilícito; no sólo las usan los delincuentes, ni se utilizan
únicamente en las calles.

Centroamérica comparte los problemas que acarrea la violencia social, la cual se convierte
en un impedimento más para crear mejores condiciones de vida para la población de esta
región y retrasa la superación del período de post-conflicto. La experiencia de la región en
términos de conflictos y los esfuerzos realizados para comprender esta problemática
prevén un papel activo en el proceso de reducir la circulación y el uso de armas de
fuego. La Fundación Arias ha asumido el compromiso de coadyuvar en la concientización
sobre los problemas de la proliferación de las armas en todos los niveles y facilitar la
búsqueda de soluciones para revertir el impacto que estas están produciendo.

Reiteramos que la violencia es un fenómeno multicausal, el impacto que sobre ella tiene la
proliferación de armas lo hace aún más complicado. Los esfuerzos gubernamentales han
sido rebasados y la reacción popular tiende a favorecer procesos anárquicos y arbitrarios
como hacer justicia por mano propia, lo cual no solo contradice el Estado de Derecho,
sino que debilita el tejido institucional que le da su razón de ser.

Muchas veces el gobierno y la sociedad civil se han percibido mutuamente como


opositores irreconciliables, y se han embarcado en interminables procesos de ataques y
contra-ataques, razón por la cual se asumen como antagónicos y se mantienen
permanentemente a la defensiva. Nosotros creemos, que así como en otros campos las
instancias de colaboración deben abrirse, el problema de la proliferación de armas obliga
a la cooperación intersectorial. Las decisiones y las políticas son oficiales, finalmente, las
víctimas son en su mayoría población civil.

Hoy en día, Centroamérica es reconocida internacionalmente como una de las áreas que
mayor información general sobre los impactos de la violencia y su relación con la
proliferación de armas. Ese reconocimiento es producto del trabajo permanente que las
organizaciones de la sociedad civil hemos venido desarrollando
ONU: La violencia y la inseguridad
aún persisten en Honduras
El organismo internacional considera alarmante la situación de DD.HH. en el país
centroamericano e insta a crear un plan para desarmar a los funcionarios públicos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortó a Honduras a diseñar un plan de
seguridad que logre un progreso rápido hacia la desmilitarización tras presentar un
informe sobre la violencia en ese país.

"La violencia y la delincuencia persisten en Honduras debido a un complejo conjunto de


factores históricos y contextuales"

"La situación de derechos humanos en Honduras es causa de profunda preocupación. Los


niveles generales de violencia e inseguridad continúan siendo alarmantes"

La representante de OACNUDH en Honduras, María Soledad Pazo, urgió al Gobierno a


diseñar e implementar un plan de seguridad que logre un progreso rápido hacia la
dejación de armas por parte de las funciones de orden público, refuerce la transparencia y
garantice el desarrollo de una policía civil profesional y responsable.

Según datos de la organización civil hondureña Alianza para la Paz y la Justicia solo cuatro
de cada 100 homicidios dan lugar a una condena.

Pese a la disminución de los homicidios en un 30 por ciento, en Honduras la inseguridad


sigue siendo un tema de gran preocupación porque el pueblo hondureño enfrenta altos
niveles de delincuencia que atentan contra la integridad física y la propiedad.

"Es necesario transitar de una militarización a una profesionalización y una gestión de la


seguridad pública a menos de una policía que sea confiable y transparente".

Declaraciones de la ONU 2016


SEGURIDAD Y JUSTICIA
El reto de la violencia y sus causas predominantemente transnacionales.

Durante los últimos doce años, Honduras se ha visto afectada por un ascenso considerable
de las tasas de homicidios. Este fenómeno está asociado, particularmente, al aumento de
la actividad del crimen organizado, en especial, el tráfico de drogas. En septiembre 14 de
2015, el Ejecutivo estadounidense trasladó al Congreso de ese país una lista con los 22
países por donde mayormente transita la droga hacia Norteamérica, entre los cuales
aparece Honduras, las otras cuatro naciones centroamericanas y nuestros vecinos hacia el
sur y el norte, Panamá y México. Nuestro país aparece también en la lista de los 35
territorios donde principalmente se producen químicos precursores o esenciales para la
elaboración de narcóticos ilícitos, junto con el resto de repúblicas centroamericanas y
México, esta vez exceptuando a Nicaragua y Panamá. Se estima que durante la primera
mitad de 2015, el 90% de la cocaína destinada al mercado estadounidense transitó a
través del corredor centroamericano1. Los delitos contra la vida han afectado
notablemente a adolescentes y adultos jóvenes, mujeres, abogados, periodistas,
defensores ambientales, miembros de la comunidad de la diversidad sexual y conductores
del transporte urbano de pasajeros, éstos últimos, en represalia por negarse a pagar
extorsiones. Si bien está claro que no existe un patrón sistemático que revele la
participación de agentes estatales en estos hechos, el país tiene un gran desafío en
materia de investigación criminal y combate a la impunidad, para garantizar el derecho a
la vida de sus habitantes.
Violencia Asiática
Los líderes de China y Corea del Sur expresaron sus temores el viernes sobre la
reinterpretación por Japón de su Constitución antibélica y su revisión de una disculpa
pública por las atrocidades cometidas durante la guerra, dijo un funcionario surcoreano.
Japón colonizó la península coreana y ocupó parte de China, por lo general por medio de
la violencia, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Mucha gente en China y Corea
del Sur aún guarda rencor contra Japón y hay temores en ambos países sobre el aumento
del nacionalismo en el país nipón.

Durante su visita el presidente chino Xi Jinping y la presidenta surcoreana Park Geun-hye


conversaron "ampliamente" sobre Japón y compartieron sus temores sobre su "actitud
revisionista" y la reinterpretación de su Constitución para permitir que su ejército tenga
un papel militar más prominente en el mundo, dijo el alto funcionario surcoreano Ju Chul-
ki.

Ambos líderes también lamentaron la reciente revisión de Japón a su histórica disculpa


por obligar a las mujeres asiáticas a dedicarse a la prostitución durante la guerra, porque
fue un intento por "restar importancia" a la disculpa.
El mes pasado un panel japonés confirmó la validez de un estudio que llevó a la disculpa,
pero Corea del Sur dijo que la revisión era innecesaria e incluía material que socavaba la
disculpa.
El noreste de Asia: nueva carrera
armamentista
La crisis en la península de
Corea potencia una carrera
armamentista en el noreste de
Asia. Japón emplazó nuevos
sistemas antiaéreos mejorados
Patriot PAC-3 en las bases de
Naha y Tynan en Okinawa. Esto
se hizo dos años antes del plazo
fijado por la amenaza de misiles
de Corea del Norte.
En paralelo, se refuerzan otros componentes de las Fuerzas Armadas niponas.
Por vez primera en los últimos diez años se ha engrosado el presupuesto militar
del país. Al propio tiempo, el gobierno tiene previsto revisar la Constitución
“pacifista”, que impone restricciones a la posibilidad de empleo de sus fuerzas
armadas en el extranjero.
En julio Corea del Sur planea desplegar su propio sistema de defensa antimisiles,
cuyo diseño se emprendió en 2006, cuando Seúl se negó a adherirse al sistema
global de defensa antimisiles de EEUU. El emplazamiento de los misiles se
pospuso repetidas veces, pero ahora parece que se lograron resolver los
problemas financieros y técnicos. Simultáneamente, Corea del Sur está
elaborando cohetes balísticos de largo alcance – hasta ochocientos kilómetros.
Esto ya puso alerta a Pekín, dado que potencialmente esos cohetes pueden hacer
impacto en las profundidades del territorio chino. Por si fuera poco, en los
próximos dos años Seúl se propone dotar a sus destructores de cohetes de
crucero buque-tierra con un radio de acción de hasta mil kilómetros. Hoy los
destructores están equipados con sistemas de combate Aegis.
Todo esto, igual que la inquietud de Pekín por el reforzamiento del escudo
antimisiles norteamericano en el océano Pacífico, puede inducir a China a
incrementar el potencial de contraataque, opina el director del Centro de Estudios
político-sociales, Vladímir Evséiev:
–Cualquier reforzamiento del sistema de defensa antimisiles de EEUU para
prevenir los ataques de los cohetes de Corea del Norte serán rechazados por
parte de China. Existe una amenaza muy seria de deslizamiento del noreste de
Asia a una carrera de armamento nuclear.
Hoy China tiene desplegados de 50 a 75 portadores del arma estratégica –
cohetes y aviones. Varios expertos estadounidenses suponen que China tiene
previsto aumentar ese arsenal a quinientos portadores. Al mismo tiempo, una
parte de ellos deberá ser instalada en submarinos. Además, tiene planeado
equipar cohetes nucleares de ojivas múltiples, lo que permitirá sortear el escudo
antimisiles de EEUU.
El director del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Economía
Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, Alexéi
Arbátov, considera:
–China está preocupada por el sistema de defensa antimisiles que EEUU está
desplegando en la región Asia-Pacífico. Al principio intentó diferentes medidas
para superar dicho sistema. Por ejemplo, objetivos simulados, todo tipo posible de
interferencias, etc. Después se puso a crear su propio sistema de defensa
antimisiles. Dicho sea de paso, el 90 % de los sistemas de defensa antimisiles
global y regional de EEUU están instalados en la región Asia-Pacífico. El
argumento oficial es que se trata de una medida contra Corea del Norte. Pero, por
lo visto se tiene en cuenta a China.
Algunos expertos destacan que China tiene problemas con la detección de los
cohetes balísticos en el momento del lanzamiento. Por eso se propone recuperar
el atraso por medio de su programa espacial. Este año piensa lanzar veinte
aparatos espaciales. Se supone que las dos terceras partes de ellos persiguen
fines militares. Entre otras cosas, deben ayudar a detectar el lanzamiento de los
misiles por el funcionamiento de los propulsores en el momento del disparo. En
primer lugar, puede tratarse de misiles interceptores Patriot. Antes estaban
instalados en los destructores japoneses y ahora en las bases militares de
Okinawa.
Asia Oriental: Nueva carrera
armamentista
Esto no es algo nuevo. Las tendencias al
crecimiento de la carrera armamentística
en Asia empezó a preocupar por el actor
principal de esta nota: Corea del Norte.
Su tendencia a ir buscando blindarse de
los Estados Unidos y de los países que
amenazan sus intereses estatales,
llegaron a que el líder norcoreano
implementara un crecimiento notable en
el marco militar y en su programa nuclear
desde que llegó al poder.

Podemos hablar de una ruptura de esa paz fría que se venía desarrollando en el
nuevo orden internacional, luego de la caída de la Unión Soviética. La ruptura del
armisticio antes nombrado, encendió las alarmas en el orden internacional ¿las
causas de éste? La adhesión de Seúl a la iniciativa de Seguridad contra la
Proliferación (PSI en sus siglas en inglés) Esto contrarrestó un control mucho más
riguroso en las costas coreanas, ya que incluía la posibilidad de interceptar y
registrar barcos en alta mar (eso conlleva a un registro de elementos que puedan
desarrollar su programa nuclear). Esto provoco también la finalización de las
comunicaciones directas con su vecino.

A partir de todos los hechos, el balance que se realiza es el siguiente: la carrera


armamentista comenzó. Por ejemplo, podemos estar hablando del resurgimiento
del “sol naciente “con el crecimiento militar de Japón. En plena efervescencia
nacionalista asiática; con China en su inexorable avance económico y militar y la
permanente tensión en las dos Coreas, hizo que replantearan sus políticas de
seguridad y de defensa nacional. El primer ministro, Shinzo Abe, ha decidido dotar
a Japón de un Ejército más fuerte para responder al nuevo entorno geopolítico
internacional, y hacer frente, en particular, a las tensiones territoriales marítimas
con China y la continua amenaza de Corea del Norte. El año crucial fue el 2014 -
luego de que el líder Kim Jong-unanuncie el estado de guerra- en donde
Japón modifica el derecho de la autodefensa en la labor de las fuerzas armadas y
permitir que defiendan a un aliado que sea atacado, un concepto denominado
autodefensa colectiva.
En números más exactos, Tokio ha presupuestado 24,67 billones de yenes
(174.200 millones de euros) para gasto en defensa en el periodo 2014-2019,
frente a 23,37 billones de yenes (165.000 millones de euros) en el quinquenio
anterior. La presencia de Estados Unidos es fundamental nuevamente. No sólo
posee bases en Corea del Sur, sino que en Japón cuenta con más de 30.000
soldados y más de 5 bases importantes por toda la isla. Japón posee todas las
posibilidades técnicas y económicas para convertirse en la potencia militar de
primer orden en los próximos años. Sólo el actual espíritu pacifista de la sociedad
japonesa y la oposición de EEUU, hasta cierto punto podrían impedirlo.

Por otro lado, la búsqueda de China de hacerse con el poder regional en toda Asia
traspasan el ámbito económico, llegando al al militar. La tarea del “dragón rojo “es
mucho más difícil y diferente: jugarle de igual a igual a Estados Unidos. Algo muy
complejo y que todavía no ha logrado. En algunos años lo podremos ver
superándolo en variables económicas. Pero la estructura militar estadounidense,
con sus más de 180 bases en todo el mundo, lo hace imposible en un objetivo de
corto alcance. Con más sentido, si hacemos influencia al poder blando que
emerge el país de América del Norte, parece que para China, su objetivo primario
es de hacerse del Mar Meridional, de la manera más sutil que exista, obviando así
un potencial encuentro con Estados Unidos.

¿Qué relación tiene China con Corea del Norte? Es vital la relación con China
para Corea del Norte. Es el único aliado importante en el orden internacional. Su
relación se remonta a la guerra de Corea, cuando Pekin ha enviado tropas a favor
del Norte. Desde entonces, China lo ha apoyado políticamente en las 3
gobernaciones del país.

Además, el 90% de su combustible se lo proporciona Pekín. Así como el 57% de


las importaciones de Corea del Norte provienen de su aliado histórico y a él
destina el 42% de sus exportaciones. Sin lugar a dudas, si China terminara su
estrecha relación con éste último, el estancamiento económico sería una de las
vertientes. “La situación sería similar a cuando la Unión Soviética deNikita
Kruschev retiró su apoyo a Pekín, después de que éste probara su primera bomba
nuclear en 1964″, dice Temtsel Hao, del servicio chino de la BBC.

Pese a que se ve muy lejana esa deducción, los últimos acontecimientos que
ocurrieron, dejaron en offside al régimen norcoreano, que en cierto modo, no contó
con el apoyo de su par chino. Tanto es así, que la última resolución hecha por el
Consejo de Seguridad de la ONU, fue apoyada por el estado que gobierna Xi
Jinping.
Lo más codiciada por el líder Kim Jong un, Corea del Sur, no es igual a su país
vecino. Ha firmado el TNPN con el fin de propiciar el desarme nuclear. ¿Cuáles
son las grandes diferencias? Primero y principal, cuenta con el apoyo
indispensable de Estados Unidos, que con un desplazamiento
permanentemente 28.500 soldados en el país, de manera que todos los años
realiza ejercicios conjuntos.

El año 2016 empezó con tensiones, luego de que Corea del Norte probara con
éxito la llamada bomba de hidrogeno, que de inmediato sobre el cielo de Corea
del Sur, sobrevoló un bombardero B-52 de Estados Unidos, con diferentes cazas
estadounidenses y surcoreanos escoltándolo ¿Qué capacidad tiene este
bombardero? Está preparado para trasladar bombas nucleares. Al mismo día,
dicho avión volvió a su base en Guam, en el Océano Pacifico. De manera que, la
incertidumbre en el paralelo 38 y los fantasmas del pasado emergen nuevamente,
con la aparición de ideas políticas para desarrollar un potencial programa nuclear
surcoreano. En relación a esto, el envío de cuatro aviones de combate F-22
Raptor, que en cierto modo, se puede interpretar como una nueva demostración
de fuerza de Estados Unidos a Corea del Norte, hacen vibrar más aún las
fronteras. Haciendo énfasis en esto último, cabe destacar que, según algunos
medios, China tendría la capacidad de interceptarlos por medio de sus radares y
realizar un seguimiento de los cazas invisibles estadounidenses de quinta
generación.
Con el envío del último satélite, Corea del Norte queda en tela de juicio, con la
duda de que haya sido una prueba misilística de largo alcance. Pero con la
aprobación de las nuevas sanciones, de las más severas, recibidas por el Consejo
de Seguridad de la ONU, la respuesta no ha tardado en llegar. El Ejército Popular
Norcoreano disparó desde la localidad de Wonsan, seis misiles que recorrieron
entre 100 y 150 kilómetros, hasta caer en el Mar de Japón. Si bien estos
lanzamientos son peculiares del ejercicio militar del país del norte, analizan que se
pudo haber tratado de misiles balísticos.
CARRERA ARMANMENTISTICA

EE.UU.
Puesto en el 'ranking' global: 1

Índice de poder: 0,2208

Presupuesto de Defensa: 612.500.000.000 de dólares

Mano de obra militar: 120.022.084

Número de tanques: 8.325

Número total de aeronaves: 13.683

Fuerza naval total: 473

Brasil
Puesto en el 'ranking' global: 22

Las últimas décadas Brasil se ha convertido en la mayor potencia militar de América


Latina. Junto con el crecimiento económico, este país tiene cada vez más influencia no
solamente en la región sino también a nivel mundial.

Miembros activos: 327.000 personas. Reserva: 1.800.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 1.707. Aeronaves: 749. Buques: 113.

Presupuesto militar: 34.700 millones de dólares.


México
Puesto en el 'ranking' global: 31

En el segundo lugar se encuentra México. Además de realizar sus funciones dentro del
país, incluida la lucha contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas de este país
latinoamericano participan en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU.

Miembros activos: 267.500 personas. Reserva: 76.500 personas.

Vehículos blindados de combate: 695. Aeronaves: 362. Buques: 143.

Presupuesto militar: 7.000 millones de dólares.

Chile
Puesto en el 'ranking' global: 43

La tercera potencia militar de la región, Chile, refuerza activamente su arsenal


armamentístico. De este modo, el Gobierno destina un porcentaje significante de su
presupuesto militar a la compra de armas en el extranjero.

Miembros activos: 60.560 personas. Reserva: 82.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 2.346. Aeronaves: 236. Buques: 69.

Presupuesto militar: 5.483 millones de dólares.

Argentina
Puesto en el 'ranking' global: 47

El cuarto país de la lista, la República Argentina, también moderniza sus Fuerzas Armadas.
Para poner un ejemplo, Buenos Aires negocia con Brasil la adquisición de 24 cazas
polivalentes Gripen NG, de la empresa sueca SAAB.

Miembros activos: 73.100 personas. Reserva: 31.240 personas.

Vehículos blindados de combate: 828. Aeronaves: 275. Buques: 41.

Presupuesto militar: 4.330 millones de dólares.


Perú
Puesto en el 'ranking' global: 51

La República del Perú ocupa el quinto lugar de las Fuerzas Armadas más potentes de
América Latina. El ejército del país cuenta con más de 100.000 militares y con armamento
proveniente de EE.UU., Rusia, China y otros países.

Miembros activos: 120.660 personas. Reserva: 272.000 personas.

Vehículos blindados de combate: 890. Aeronaves: 239. Buques: 60.

Presupuesto militar: 2.560 millones de dólares.

Colombia
Puesto en el 'ranking' global: 52

El conflicto con los rebeldes de las FARC (aunque las partes ya habrían llegado a un
acuerdo) y la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia son las razones por la cuales
Colombia cuenta con el mayor número de militares activos (y pocos de reserva) entre
todos los ejércitos latinoamericanos y uno de los mayores presupuestos en este ámbito.
Conclusión

Con respecto al informe presentado tomando en cuenta declaraciones de fuentes


como: ONU y otras fuentes se pudo verificar la veracidad al conocer la capacidad
de armamento que poseen determinados Estados. Estos Estados no son
necesariamente aliados, por lo que existe el posible riesgo de un conflicto armado
y en el que se utilicen armas de destrucción masiva.
Cada año se gasta en el mundo cerca de un billón de dólares (un millón de
millones) en armamentos, tanto convencionales como nucleares. La cifra mundial
de gastos bélicos aumenta aproximadamente en 3% cada año. Los Estados
Unidos y la Unión Soviética ocupan los primeros lugares en este tipo de gastos.La
afirmación de que la carrera de armamentos más que garantizar la paz, la
amenaza, se ha comprobado. Además, las transferencias masivas de armas
pueden contribuir a prolongar innecesariamente aquellos conflictos armados
existentes o latentes.

You might also like