You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO: DERECHO EMPRESARIAL

TEMA: CONTRATO REAL

DOCENTE: MENDOZA CAYETANO, FÉLIX PELE

ESTUDIANTES: CARBAJAL TEJADA, MARTIN TADEO

MARTÍNEZ RIVERA, ROBERTO CARLOS

PALOMINO ORIHUELA, YANDIRA

PIMENTEL AGURTO, SILVIA

CICLO: III

SECCIÓN: A

HUACHO - PERÚ

2017

1
DEDICATORIA:
DEDICADO A MI PROFESOR DE
DERECHO EMPRESARIAL POR
LOS VALORES Y CONOCIMIENTOS
BRINDADOS.

2
ÍNDICE

PORTADA

DEDICATORIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO CONTEXTUAL

CAPÍTULO I: DEFINICION

CAPÍTULO II: COMODATO

CAPÍTULO III: MUTUO

CAPÍTULO IV: IMPORTANCIA

ANÉXOS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN

A modo de introducción me pareció oportuno hacer una breve reseña de los


temas que a continuación voy a desarrollar en éste trabajo monográfico bajo el
título de " contrato real”

En el Capítulo I he hecho un desarrollo sobre que son, como surgen y como se


clasifican los contratos en Roma. Éste capítulo es una suerte de introducción
para el posterior desarrollo específico de cada contrato en particular.

A continuación, de los Capítulos II al IV realicé una mas


extensa descripción de los distintos tipos de contratos, definiéndolos,
enumerando los requisitos necesarios y las características de cada uno, y
también la protección que poseen.

En el capítulo II se encuentran los contratos consensuales, tales como la


compra-venta, la locación, la sociedad y el mandato, que son las que se
perfeccionan con el consentimiento de las partes, nacidos dentro de la corriente
del ius gentium.

En el Capítulo III desarrollé lo referente a los contratos reales, los que se


perfeccionan con la entrega de la cosa, la que otorga al contrato
la naturaleza de tal. Dentro de este tipo de contrato encontramos: el mutuo, el
comodato, la prenda y el depósito.

El Capítulo IV se refiere a lo importante que puede ser conocer este tema de


los contratos reales; Este consiste en el establecimiento de un Vínculo
Comercial entre un sujeto que actúa como la parte exigente, y por otro lado un
prestador que es quien brindará el servicio que es exigido, asentando por un
lado las Obligaciones

4
CAPÍTULO I:
contrato real DEFINICION
* For. Aquel que para el nacimiento de las

El contrato real es aquel para cuya perfección se necesita la


obligaciones requiere, además del
consentimiento la entrega de cosas. * Ver
también: contrato

entrega de la cosa que constituye su objeto. Se trata de


una categoría de contratos, más que de una especie de
contrato en particular. Contratos como el mutuo, el depósito o
definiciones-de.com

la prenda son especies de contratos reales, en que la entrega no es el


resultado del cumplimiento del contrato, sino que es el presupuesto de su
propia existencia, es el requisito de su perfección, el hito que inicia la eficacia
del mismo. Si bien el contrato real supone el consentimiento de
las partes contratantes, como en todo contrato, aquí, además, se requiere
la entrega del objeto con carácter de requisito esencial. La doctrina
tradicionalmente considera ejemplos de contratos
reales el mutuo o préstamo simple, el comodato o préstamo de uso,
el depósito y la prenda.
Explicados desde la contraposición, decir que mientras en los contratos
consensuales la entrega de la cosa tiene el carácter de acto de ejecución del
contrato, como cumplimiento del mismo (entrega del objeto vendido en
la compraventa, ya perfeccionada por el consentimiento); en los contratos
reales la entrega de la cosa tiene una función distinta pues ésta es de
perfeccionamiento del contrato (entrega de la cosa en la prenda, para que se
ésta nazca de modo que es constitutiva del contrato).
Cualquier declaración de voluntades encaminada a concertar un contrato
real será solamente un simple precontrato, hasta tanto se complete y alcance la
perfección del contrato con la entrega de la cosa. Pero no es necesario que la
entrega de la cosa sea efectiva, pues basta a veces con que dicha entrega sea
simbólica, de modo que la toma del símbolo equivalga a la entrega del objeto
que dicho símbolo representa (como ocurre con la entrega de
bienes inmuebles o de bienes depositados en cajas de seguridad, que se
entienden entregados con la entrega de la llave que abre y cierra la puerta de
acceso a tales bienes) y determina el poder de posesión sobre los mismos.

Dentro de un contrato real es esencial que se cumplan dos requisitos, estos


son:
 La “Entrega de la cosa para nacer a la vida jurídica”.
 Un “Acuerdo de las voluntades sobre la finalidad real de la entrega. Si no
había acuerdo no había contrato y si faltaba la entrega el acuerdo era
nulo”.

Dentro de los contratos reales encontramos el comodato, mutuo, depósito y


prenda.

5
CAPITULO II

COMODATO:

El comodato es un préstamo de uso. Un contrato por el cual una persona,


(el comandante) entrega a otra (el comodatario) un bien especifico que este
podía utilizar obligándose a devolver el mismo objeto en plazo convenido.

CLASES:
 COMODATO PRECARIO

 El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la


facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier
tiempo”
 Se entiende precario cuando no se presta las cosas para un servicio
particular ni se fija tiempo para su restitución.
 Este contrato no se perfecciona si no por la tradición de la cosa.
 La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y que
consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro habiendo
por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y por otra
la capacidad e intención de adquirirlo.

 AD PROPAN VEL OSTENTACIONE

 El comodatario podía usar la cosa en los términos convenidos o


según su uso natural era gratuito por lo que el deudor respondía de
culpa leve. Además de ello, era unilateral salvo que por hechos
extraordinarios nacieran obligaciones para ambas partes.

CARACTERISTICAS:

 Es un contrato real que solo se perfecciona con la entrega de la cosa.

 Es un contrato gratuito el comodante no recibe retribución alguna.

 En el derecho romano se consideraba unilateral, pero hay autores


que dicen que es un contrato bilateral, como por ejemplo larenz o

6
toullier, porque ambas partes resultan obligadas. El comodante a
permitir el uso de la cosa por el tiempo pactado y el comodatario a
cuidarla y devolverla en su momento.

 Las cosas no fungibles pueden ser objeto del comodato. Los


consumibles están excluidos, a menos que se presten para un uso
momentáneo que no exige consumo (exhibición).

PARTICIPANTES:
 COMMODANS O COMODANTE(es el que entrega la cosa)

 OBLIGACIONES DEL COMODANTE


-El comodante está obligado a entregar la cosa pactada, a no impedir que
este la use el tiempo que fue acordado y a indemnizar de gastos
extraordinarios que en la misma haga.
 RESPONSABLE HASTA CULPA GRAVE
-Es obligado por el comodatario al cumplimiento de las obligaciones
contraídas por la acción ACTIO COMODATICONTRARIA.

 COMMODATARIUS O COMODATARIO(es el que recibe la entrega)

 OBLIGACIONES DEL COMODATARIO


-El comodatario como recibe toda la utilidad del contrato presta también
toda clase de culpa y es responsable del daño que a la cosa le ocurra excepto
si proviene del caso fortuito.

-Tampoco puede el comodatario emplear la cosa en otros usos, porque


estaría incurriendo en un furtum usu y entonces es responsable hasta el caso
fortuito.

-Concluido el uso de la cosa debe devolver la misma cosa en especie a su


dueño y en el caso en que existan más comodatarios tienen la obligación entre
todos responder frente a la cosa y de los daños que a la misma sobrevenga.

-El comodato compete una acción actio comodati directa para demandar el
comodatario las obligaciones que contrajo.

7
ACCIONES JUDICIALES:
 DIRECTA
Se da del comodante al comodatario y sus herederos para que finalizado el
uso devuelvan la misma cosa y paguen por los daños causados a la cosa
aun siendo daños leves.

 CONTRARIA
Se da al comodatario contra el comodante y sus herederos para que
indemnicen los gastos de alguna consideración que hubiera hecho a causa
de vicio oculto de la cosa o por los perjuicios que hubiere recibido por
habérsela exigido antes de concluirse el uso.

CAUSALES DE EXTINCION:

El comodato puede terminar por las siguientes causas


 Por vencimiento de término o plazo.
 Por realización de la condición resolutoria.
 Por cumplimiento de la finalidad del comodato.
 Por pérdida del bien.
 Por muerte del comodatario.
 Por petición del comodatario, por haber sobrevenido necesidad
urgente o cuando no se estipulo plazo determinado.

CAPITULO III

8
MUTUO

El MUTUO era un contrato unilateral, stricti iuris. Consistía en un préstamo


gratuito de consumo.

Se definía como el contrato por el cual una persona, el mutuante, transmitía


a otra, el mutuario, la propiedad de bienes genéricos, obligándose este a
devolver una cantidad igual de bienes del mismo género y de la misma
calidad.

Este se consideraba como contrato de buena fe, podía pactarse intereses y


ser exigibles sin más, mediante la ACTIO DEPOSITI DIRECTA, sin tener que
acudir a la stipulatio para conseguir el mismo fin de mutuo dado su carácter
de derecho estricto.

OBJETO DEL CONTRATO MUTUO

Las cosas que pueden ser objeto del mutuum, son las por su naturaleza no
tiene valor individual, sino que son susceptibles a ser sustituidas por otras
de la misma especia. Tomadas en el mismo peso, número o medida,
procuran siempre en calidad igual, la misma utilidad. Se comprende que la
voluntad de las partes podría dar el mismo carácter a cosas que
habitualmente se consideran como cuerpo ciertos, y hacer de ellas cosas
fungibles.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE MUTUO:

Para que se pueda dar por legalizado un contrato de mutuo se deben tener
en cuenta los siguientes requisitos:

 Mutui Datio: El elemento esencial, propio y exclusivo del mutuo, fue


que lo se denominó como MUTUI DATIO, esto es la entrega en
propiedad al mutuario de las cosas materia del contrato. Y sabiendo
constituir ese entrega una tradición de dominio a favor del mutuario.
La mutui datio no podía realizarse sino bajo los siguientes requisitos.
 Que el mutuante fuera dueño de las cosas mutuadas.
 Que fuera capaz de enajenarlas.

RESPONSABILIDADES U OBLIGACIONES

9
El mutuante responde por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa
prestada, que hubieran perjudicado al mutuario. El mutuario debe devolver
en el plazo fijado, cosas del mismo género, cantidad y calidad. Si esto fuera
imposible, debe pagar su precio en dinero, al valor del día en que debía
restituirse.

INTERESES EN EL CONTRATO DE MUTUO

En los primeros tiempos de Roma, el contrato del mutuo no daba por sí solo
el derecho de exigir intereses al mutuario. Como contrato de derecho
estricto que era la obligación del mutuario estaba limitada a devolver las
cosas recibidas y nada más que ellas. Pero bien se podía crear la obligación
de pagar intereses, no por medio del mismo contrato de mutuo, sino por
una estipulatio verbis anexa al contrato.

En el siglo II se estableció una reforma de aquel sistema primitivo.


Tratándose de las cosas distintas de dinero, se permitió pactar en el mismo
contrato de mutuo una remuneración a cargo del mutuario y a favor del
mutuante, pero el principio quedó subsistente en cuanto al mutuo de dinero,
el cual por sí solo no podía producir intereses sino en los casos excepcional
siguiente:

 En los préstamos hechos por una ciudad


 En los préstamos hechos por los bancos
 En el caso de Nauticum foenus, que era un préstamo de dinero al
comercio marítimo.

DE LA TASA DE INTERÉS

Antes de la ley de las XII tablas no había limitación alguna sobre los
intereses que podían estipularse al lado del mutuo, aquella situación, que
fue causa de grandes abusos por parte de los prestamistas, dio lugar a que
se fijara en la ley de las XII tablas el máximo del interés que era permitido
estipular. Este interés se denominó UNCIARIUM FOENUS, que equivalía al 8%
anual.

A pesar de esto, todavía llegó a parecer excesivo y se redujo a la mitad,


llamándose entonces, SEMIUNCIARIUM FOENUS.

La reacción contra la estipulación de intereses siguió adelante hasta llegar a


ser casi de carácter prohibitivo. Este último extremo provocó a su vez una
reacción y en la época de Cicerón se introdujo la costumbre de cobrar el
10
interés por mensualidad, lo que dio lugar nuevamente a otra limitación que
lo fijó en el 12% anual o 1% mensual y que rigió durante el imperio hasta el
derecho de Justitniano.

En esta última etapa de derecho se fijaron nuevas limitaciones al interés


según la naturaleza de las operaciones y la calidad de las personas,
fluctuando entre el 6% y el 8%, este último para comerciantes. Las personas
de elevada categoría no podían cobrar más del 4% y en el NAUTICUM
FOENUS o podía pasar del 12% anual.

CAUSALES DE EXTINCIÓN

 Cuando se devuelva la cosa al mutuante, de igual cantidad, calidad y


peso.
 Si las cosas mutuadas perecían en poder del mutuario, así fuera por
caso fortuito, este no quedaba libre de su obligación, puesto que el
objeto de ella no había sido la individualidad de las cosas recibidas en
mutuo.
 En cuando al plazo para la devolución, si no se había pactado; el
mutuante podía pedir la restitución en cualquier momento.
 Si se había pactado un plazo, y este era en interés del deudor, el
mismo podía devolver la cantidad recibida antes de expedir el
término convenido.

CARACTERÍSTICAS

 El mutuo es un contrato real ya que se perfecciona con lo datio de la


cosa, la función económica-social de este contrato es la de ser un
préstamo de consumo.
 El mutuo es un contrato unilateral: la única obligación que produce es
a cargo del mutuario, la de devolver la cantidad recibida en préstamo
al término del contrato.
 Este contrato es de derecho estricto, ya que está protegida por la
actio certae creditae pecuniae (condictio) que es una acción de stricto
iuris. Que consiste en que no permite incluir la devolución de
intereses.
 No existen elementos formales en el mutuo, ya que la datio no tiene
tal consideración.
 Los elementos reales del mutuo están constituido por el dinero o
cosas fungibles dadas en mutuo, cuya propiedad pasa al mutuario por
la datio.

11
ACCIÓN JUDICIAL

Codictio certi ex mutuo o acción de mutuo, mediante la cual el acreedor


procede contra el deudor o contra su heredero para que le pague otro del
mismo género y la calidad, mas no las usuras, pues estás no se deben ya
que este es un contrato de tipo estricto, exceptuando las veces en que se
pacte eso.

Conditio certae creditae pecuniae. Acción judicial mediante la cual el


mutuante, podía exigir la entrega de cosas de la misma especie o calidad,
en este caso la misma cantidad de dinero.

Conditio triticaria. Acción judicial mediante la cual el mutuante, podía exigir


la entrega de cosas de la misma especia o calidad si el contrato versaba
sobre cosas de género.

CAPITULO IV:

IMPORTANCIA DEL CONTRATO REAL


12
 A lo largo de nuestra vida establecemos distintos Vínculos Sociales,
formando parte en un principio de nuestra Familia considerándose a la
misma como un Grupo Social Primario en el cual tenemos un vínculo
sanguíneo y tenemos un lazo para toda la vida, acompañándonos en todo
momento y dependiendo sobre todo en los primeros momentos desde
nuestro nacimiento hasta que podemos valernos por nosotros mismos para
saciar las Necesidades Básicas.
Pero también encontramos otros vínculos que van más allá de la Familia y
Amistad, siendo estos relacionados al Ámbito Laboral y lo relativo a las
distintas Actividades Económicas que realizamos para poder obtener los
recursos que nos permiten alimentarnos, cuidarnos y desarrollarnos en la
vida en sociedad.

Estas relaciones están regidas por muchas Leyes y Normativas, que son
promulgadas y aceptadas por los ciudadanos de un Estado determinado,
mientras que también puede haber Acuerdos Civiles que se dan solamente
entre dos o más partes, siendo realizados en forma implícita como también
aquellos que son efectuados mediante la forma legal de un Contrato.

Este consiste en el establecimiento de un Vínculo Comercial entre un sujeto


que actúa como la parte exigente, y por otro lado un prestador que es quien
brindará el servicio que es exigido, asentando por un lado las Obligaciones
que exige el cumplimiento del contrato, mientras que por otro lado sirve
como una herramienta de Derechos para la exigencia de un cumplimiento
(el ejemplo más notorio, el derecho a percibir un sueldo u honorarios por el
trabajo realizado)

La necesidad de que sea llevado en forma de Contrato Escrito garantiza su


cumplimiento, los malos entendidos y además el asentamiento del tipo de
trabajo a realizar (denominado Prestación) como también la fijación de la
compensación en base a la actividad requerida (en contratos, se llama
Contraprestación) teniendo distintas formas de ser considerado como válido
dependiendo de las regulaciones y leyes vigentes, como ser la presencia de
testigos, la firma de ambas partes o el formato y redacción que éste debe
presentar.

ANÉXOS

13
14
|

15
CONCLUSIÓN

Después de un examen exhaustivo de los contratos se llega ala conclusión de


que resulta de gran importancia para los estudiosos de las Ciencias Jurídicas el
conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a los contratos, ya que
ellos constituyen la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se
presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado, porque los
tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en
la teoría de las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos,
violación de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.

Para conocer poco sobre los contratos reales de manera predominante tienen
eficacia jurídico-real, ya que producen como efecto natural la constitución,
transmisión, modificación o extinción de algún derecho real.

Aquellos contratos reales sobre los que es pacífica y coincide doctrina en su


calificación como de esta naturaleza, son los siguientes:

 Contrato de préstamo

 Contrato de mutuo

 Contrato de comodato

 Contrato de depósito

 Contrato de prenda

Por eso, en beneficio de la inmediatez, propia de los derechos reales, los


contratos reales ponen en conexión directa al sujeto titular con el objeto del
derecho.

El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las
formas de extinción de las obligaciones tendría una gran laguna para el
ejercicio de al profesión por ante los tribunales civiles.

Existe una gran similitud en la teoría de las obligaciones en el Código Civil


Dominicano, con el Derecho Francés y este a su vez con el Derecho Romano.

16
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.google.com.pe/search?
biw=1360&bih=596&tbm=isch&q=contrato+real+ejemplo&sa=X&ved=0ahUKEw
iDpLq2qJTYAhXJ4iYKHZyED7cQhyYIIg#imgrc=W1xSK_IDTx21aM:
 https://prezi.com/2tz8ds0drwfo/contratos-de-derecho-real-comodato-y-mutuo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_real

17

You might also like