You are on page 1of 83

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO
Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C.


ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y


EXPERIENCIAS DE LOS LICENCIADOS EN NUTRICION
RESPECTO A LACTANCIA MATERNA EN EL MUNICIPIO DE
IXTLAHUACA MAYO 2018

Protocolo de Tesis

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN NUTRICIÓN

P R E S E N T A :

Aideé Garduño Ortega


Victor Manuel Matias Vieyra

DIRECTORA: M.A.H. y S.P. Ibeth Sandoval García

IXTLAHUACA, MÉXICO,
MAYO 2018.
“NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y EXPERIENCIAS DE
LOS LICENCIADOS EN NUTRICION RESPECTO A LACTANCIA
MATERNA EN EL MUNICIPIO DE IXTLAHUACA MAYO 2018”

2
INDICE

I. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5


I.1 LICENCIADOS EN NUTRICIÓN Y LACTANCIA MATERNA. ........................... 5
I.1.1 Licenciados en Nutrición. ...................................................................... 5
I.1.2 Perfil del Licenciado en nutrición ......................................................... 5
I.1.3 Conocimientos y experiencias sobre Lactancia Materna ................. 13
I.1.4 Asociación Mexicana de Miembros de facultades y escuelas de
nutrición. ....................................................................................................... 14
I.2 CONOCIMIENTOS , ACTITUDES Y EXPERIENCIAS. ................................... 16
I.2.1 Conocimiento ....................................................................................... 16
I.2.2 Actitud ................................................................................................... 17
I.2.3 Experiencia. .......................................................................................... 18
I.3 LACTANCIA MATERNA.................................................................................. 19
I.3.1 Concepto. .............................................................................................. 19
I.3.2 Generalidades....................................................................................... 19
I.3.3 Tipos de Lactancia Materna. ............................................................... 20
I.3.4 Leche Materna ...................................................................................... 21
I.3.5 Composición De La Leche Materna. ................................................... 22
I.3.7 Aporte Nutricional ................................................................................ 25
I.3.8 Beneficios De La Leche Materna ........................................................ 27
I.3.9 Iniciativa Hospital Amigo De Los Niños. ........................................... 30
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 33
II.1 Pregunta de Investigación ..................................................................... 34
III. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 35
IV. HIPOTESIS ...................................................................................................... 37
V. OBJETIVOS ..................................................................................................... 38
V.1 Objetivo General .................................................................................... 38
V.2 Objetivos Específicos............................................................................ 38
VI. MÉTODO ......................................................................................................... 39
VI.1 Diseño del estudio. ............................................................................... 39
VI.2 Operacionalización de Variables. ........................................................ 39
VI.4 Desarrollo. ............................................................................................. 42
VI.5 Instrumento De Investigación. ............................................................. 42
VI.6 Limite de tiempo y espacio. ................................................................. 43
VI. 7 CRONOGRAMA. .......................................................................................... 44
VI.8 DISEÑO DE ANALISIS.................................................................................. 45
VII. IMPLICACIONES ÉTICAS. ............................................................................ 46
VIII. ORGANIZACIÓN. .......................................................................................... 47
IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO........................................................... 48
X. RESULTADOS ................................................................................................. 49
XI. DISCUSIONES ................................................................................................ 68

3
XII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 72
XIII. SUGERENCIAS ............................................................................................. 74
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 75
XI. ANEXOS. ......................................................................................................... 78

4
I. MARCO TEÓRICO

I.1 LICENCIADOS EN NUTRICIÓN Y LACTANCIA MATERNA.

I.1.1 Licenciados en Nutrición.


El Licenciado en Nutrición (L.N.) es un profesional capaz de brindar atención
nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos, así como a grupos de los
diferentes sectores de la sociedad; administrar servicios y programas de
alimentación y nutrición; proponer, innovar y mejorar la calidad nutricional y
sanitaria de productos alimenticios(1).

Es capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes que


permiten su desempeño en los campos profesionales básicos: nutrición clínica,
nutrición poblacional, servicios de alimentos, ciencia de los alimentos y otros
campos transversales, como investigación, educación, administración y
consultoría, y aplica métodos, técnicas y tecnologías propias de la nutriología y
ciencias afines(2).

I.1.2 Perfil del Licenciado en nutrición

Al final de la licenciatura en nutrición, el egresado contara con un dominio cognitivo


con bases teóricas para la generación, aplicación y difusión de la nutriología
contribuyendo a la solución de problemas que demanden su intervención,
mediante la atención nutricia personal y grupal; con el dominio de habilidades y
destrezas dentro de un marco ético y moral respetando el bienestar, la privacía, la
dignidad, creencias y la vida.

Durante el desarrollo de las actividades académicas los alumnos adquirirán las


siguientes competencias profesionales:
 Promocion para la salud nutricional.
 Proteccion y vigilancia específica de la salud nutricional.
 Diagnóstico del estado de nutrición.
 Tratamiento nutricional.
 Rehabilitación nutricional.
5
El egresado de la licenciatura en nutrición que ofrece la Facultad de Medicina de la
Universidad Autónoma del Estado de México, colaborará a satisfacer las siguientes
necesidades sociales:

1. Prevencion primaria, secundaria y terciaria de las enfermedades


nutricionales mas frecuentes a nivel local, estatal y nacional, con un enfoque
integral que abarque: la promoción y protección para la salud nutricional , el
diagnóstico nutricional , el tratamiento nutricional y la rehabilitación
nutricional.

2. Problemas generales de salud de la poblacion:


 Nutrición
 Desnutrición y mal nutrición
 Calidad de vida
 Orientación nutricional
 Disponibilidad de alimentos
 Producción de alimentos
 Enfermedades de la nutrición

3. Problemas de la alimentación:
 Producción de alimentos
 Distribución de alimentos
 Almacenamiento de alimentos
 Consumo de alimentos

6
4. Problemas de salud que presentan poblaciones específicas:
 Atención del estado de nutrición del niño
 Atención al estado nutrición del adulto y el anciano
 Atención del estado nutricional materno, infantil.
 Atención del estado nutricional de pacientes con capacidades
diferentes

Por lo anterior , los campos en los que intervendrá el egresado son:


 Sector público
 Sector privado
 Sector social
 Autoempleo

En los que desarrollará las siguientes funciones profesionales:

1. Acciones de promocion para la salud y protección específica en educación


para la salud desde el punto de vista profesional.
2. Atención de los problemas nutricionales de la población previo diagnóstico
de los mismos.
3. Investigación y conocimientos en las causas más frecuentes de morbilidad y
mortalidad nutricional en la comunidad y en el país.
4. Optimización de los recursos humanos y materiales de servicios de salud
mediante una administracion adecuada.
5. Desarrollo y propiación de tecnología nutricional adecuada al contexto social.
6. Diagnóstico oportuno y tratamiento temprano de las enfermedades mas
frecuentes a nivel local, estatal y nacional
7. Rehabilitación del individuo aplicando las medidas necesarias para el
desarrollo de sus capacidades residuales en forma integral, cuando ha
sufrido procesos agudos o crónicos que le generarón discapacidad transitoria
o permanente, con el fin de facilitar su reinserción social utilizando los
recursos disponibles.

7
8. Colaboración con el equipo multidisciplinario para establecer el diagnóstico
de salud de la población.

Con el propósito de que el egresado cumpla eficaz y eficientemente las funciones


señaladas anteriormente, deberán desarrollar las siguientes actividades:

1. Atender las demandas de consulta nutricional, en la unidad de atención,


consultorio o domicilio.
2. Aplicación del método clínico y epidemiológico para el estudio de los
problemas de salud nutricional.
3. Elaboración de informes de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas
vigentes:
 Reporte epidemiológico
 Resumen clínico
 Notas de evolución
4. Formar parte de equipos de salud para promover la mejoría de las
condiciones nutricionales e higiénicas básicas de la población.
5. Promover la disminución de riesgos a nivel personal, familiar y comunitario.
6. Colaborar con los programas de prevención y control vigentes en el sistema
nacional y local de salud.
7. Mantenerse actualizado sobre el perfil epidemiológico de la población para
orientar sus acciones en los diferentes niveles de atención.
8. Utilizar los recursos disponibles en su comunidad y sistema de salud para la
prevención, dtección y control de las enfermedades nutricionales más
frecuentes en el ámbito local y nacional.
9. Fomentar evaluaciones del estado nutricionla periódicos a individuos sanos
en los diferentes grupos de riesgo.
10. Colaborar en la realización de proyectos de investigación.
11. Utilizar fuentes de información en su Educación Continua.

8
En este contexto al cumplir satisfactoriamente las competencias de las diferentes
unidades de aprendizaje que integral el Plan de Estudios, el egresado deberá
tener, desarrollar y aplicar:

A. Sabares teóricos específicos de la profesión.


1. La interacción entre forma, estructura biológica y función de los elementos
que constituyen el cuerpo humano.
2. Manejo de variables e indicadores de salud para integrar el diagnostico de
sus pacientes y de la población a su cargo.
3. Bases teóricas para la interpretación de los resultados de laboratorio(química
sanguínea, examen general de orina, bometría hemática).
4. La historia natural y social del proceso salud-enfermedad y sus niveles de
población.
5. La historia natural de las enfermedades nutricionales más frecuentes a nivel
nacional y local.
6. Los conocimientos que sustentan el método clínico-nutricional.
7. Los fundamentos teóricos para el desarrollo de un plan nutricional integral
para los problemas de salud del paciente y la familia, abarcando cada uno de
los niveles de prevención.
8. El manejo integral de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del
paciente y la familia.
9. El estudio nutricional del paciente a lo largo de sus diferentes etapas de
crecimiento y desarrollo.
10. Las necesidades nutricionales básicas en las diferentes etapas de la vida.
11. El método epidemiológico para el estudio del proceso salud-enfermedad de
la población.
12. Identificar prioridades de salud apartir de datos concretos de la población en
estudio, en base a los criterios de magnitud, vulnerabilidad y trascendencia.
13. Técnicas básicas de rehabilitación nutricional.
14. Características de la comunicación del Licenciado en Nutrición con el
paciente, la familia y la comunidad.
9
15. El método científico.
16. Políticas, estructura y función del Sistema Nacional de Salud.
17. Normatividad aplicable al ejercicio de la nutrición.
18. Causas sociológicas, antropológicas, psicológicas, demográficas,
económicas, políticas y ecológicas que condicionan y/o determinan la
problemática de producción, distribución, almacenamiento y consumo de los
alimentos.

B. Saberes prácticos (habilidades necesarias) para el ejercicio profesional


1. Manejo de técnicas de entrevista como encuesta, hoja de registro de
entrevistas para el abordaje de problemas individuales, familiares o
colectivos.
2. Dominio de técnicas de exploración física aplicables a la nutrición.
3. Planear y calcular regímenes dietéticos normales y los ordenados por los
médicos y formular la orden de dotación correspondiente de víveres o
ingredientes para su elaboración.
4. Formular pedidos a proveedores de alimentos y requisiciones para equipos,
aparatos, utilies, accesorios, repuestos y materiales para la operación de
cocina y servicios de alimentación.
5. Manejo de la técnica de entrevista para el abordaje de problemas
individuales, familiares y colectivos.
6. Elaborar diagnóstico y tratamiento a pacientes hospitalizados y de consulta
externa.
7. Manejo de técnicas de exploración física propias del licenciado en nutrición.
8. Difundir las políticas, normas y lineamientos de programas nutricionales.
9. Manejo del siguiente equipo:
 Plícometro
 Cinta métrica
 Estadímetro
 Báscula
 Equipos de impedancia bioeléctrica
10
 Estetoscopio
 Baumanómetro
10. Ejecución de los siguientes procedimientos:
 Medición y registro de presión arterial y venosa
 Técnicas de toma de muestras para estudios de laboratorio
11. Manejo de los medios audiovisuales básicos en actividades de
comunicación, así como el equipo de cómputo.
12. Orientación higiénico nutricional.
13. Participar, organizar y promover la investigación específica de nutrición.
14. Proporcionar la asesoría nutricional necesaria a nivel individual y colectivo.
15. Controlar através de la información, supervisión y evaluación del programa
de nutrición y salud.
16. Recibir y controlar el almacén de víveres , ingredientes y consumo así como
los equipos para la operación de la cocina y servicios de alimentación.
17. Recibir y controlar el almacén de víveres , ingredientes y consumo, asi como
los equipos, aparatos, utiles , accesorios y materiales destinados para la
preparación de alimentos y operación de cocina y servicios de alimentación
y su uso correcto.
18. Verificar la correcta y oportuna preparación, elaboración, presentación y
distribución de los alimentos y aprovechamiento óptimo de los mismos,
servidos en cuartos, comedores, cocinas y laboratorios de leche y de víveres,
ingredientes y materiales.
19. Determinar los alimentos recomendados en cantidad, calidad para cubrir las
necesidades de la población de acuerdo con sus patrones alimentarios.
20. Manejo de los siguientes métodos, técnicas y procedimientos:
 Método científico
 Método clínico
 Método epidemiológico
 Técnica para la elaboración de la historia clínica
 Técnicas de investigación
 Técnicas estadísticas
11
 Técnicas de comunicación
 Técnicas informáticas
 Técnicas culinarias
 Técnicas básicas de laboratorio y gabinete
 Técnicas dietéticas
 Técnicas antropométricas
 Técnicas bromatológicas
 Técnicas dietoterapéuticas
 Tablas de referencia de composición corporal
 Tablas de relación peso-talla
 Tablas de referencia peso usual
 Tabla de referencia de porcentaje de peso ideal, y de campos de peso

C. Saberes actitudinales
1. Disposición para normar su ejercicio profesional con base en los principios
de la ética profesional.
2. Disposición para atender y solucionar las prioridades de salud nutricional del
paciente, la familia y la comunidad en forma continua y permanente.
3. Asumir la responsabilidad para desarrollar trabajo en equipos
multidisciplinarios, para mejorar la salud de la población mediente el uso
eficiente de los recursos.
4. Otorgar la atención nutricional independientemente de aspectos
socioeconómicos y culturales del individuo y al familia.
5. Promover la participación activa de la población durante las fases de
programación y desarrollo de actividades de fomento a la salud.
6. Evaluar los resultados de sus actividades mediante la aplicación de técnias
de administación en salud.
7. Considerar los elementos emocionales del paciente para mejorar su
autoestima y lograr una participación activa en la solución de su problema
nutricional.

12
8. Manejar los rasgos de su carácter y adecuarlos a una relación de ayuda hacia
el paciente.
9. Participar en actividades de educación continua que le permitan mantenerse
actualizado respecto a las necesidades de salud de la polación.
10. Reconocer los límites de sus capacidades y competencias, actuando en
consecuencia con responsabilidad.
11. Fomentar la disciplina de trabajo que optimice la calidad de la atención
nutricional.
12. Promover la mejoría en la calidad de vida del individuo y su familia.

I.1.3 Conocimientos y experiencias sobre Lactancia Materna

La lactancia materna está condicionada por múltiples factores relacionados con la


madre, el niño o la niña y el ambiente físico y psicológico que rodean este
importante proceso. La actitud positiva, el nivel de sensibilización y el
conocimiento de los aspectos técnicos por parte de los profesionales de la salud
en especifico el licenciado en Nutrición, puede ser de gran ayuda y decisivos para
el éxito de la lactancia materna(3).

Desde la edad reproductiva y el embarazo, el Licenciado en Nutrición debe educar


a la futura madre en todo lo relativo a las bondades del apego y la lactancia
materna exclusiva, en lo posible incluyendo a su pareja. Este conocimiento será
toda la información contenida en su propio pensamiento, actitudes y experiencias
que puede permitir una predisposición favorable o no hacia una conducta
saludable, en este caso la lactancia materna. Dicha predisposición entendida
como la actitud también modifica la práctica y el manejo de la información, lo que
en su momento puede ser contradictorio por que el profesional no pone en practica
lo que se esta recomendando , aunque en contraparte dependerá mucho del sexo
del profesional, si es madre o padre y el lugar en donde labore el licenciado en
Nutrición.

13
Percibir el nivel de conocimientos, la actitud y la práctica de la lactancia materna
permitirá entender el fenómeno local de la lactancia materna, esto contribuirá a
favorecer la salud de los niños y de las madres mejorando las expectativas de vida
y ayudando a la disminución en la prevalencia e incidencias de enfermedades e
incluso tasas de mortalidad infantil(4).

I.1.4 Asociación Mexicana de Miembros de facultades y escuelas de


nutrición.

La asociación mexicana de miembros de facultades y escuelas de


nutrición(AMMFEN), es una asociación que surgió como una iniciativa por un
grupo de expertos en temas de nutrición de diferentes escuelas y facultades en
octubre de 1981 fundada oficialmente el 7 de mayo de 1992 la cual agrupa
estudiantes, profesionales, docentes y directivos de diferentes escuelas y
facultades de nutrición afiliadas dentro del territorio mexicano.

Su objetivo es agrupar, integrar y coordinar actividades con los estudiantes,


profesionales, docentes, directivos y las instituciones públicas y privadas que
imparten la licenciatura en nutrición dentro del territorio mexicano, debiendo
acrecentar en cada uno de sus integrantes el conocimiento, interés, ideales,
hábitos y capacidades que le ayuden a encontrar su lugar en la comunidad, para
formarse asi mismos y conducir a ésta, siempre hacia fines más nobles en los
diferentes ámbitos de la alimentación y nutrición, así como fomentar y realizar
investigación en el área de la nutrición y promoviendo su difusión.

14
Dentro del Estado de México existen numerosas escuelas que ofertan la
licenciatura en nutrición y algunas de estas universidades están afiliadas y se rigen
por la normatividad que decreta AMMFEN, las cuales son las siguientes:

 Instituto Politecnico Nacional (IPN).


 Universidad Anahuac Norte
 Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
 Universidad Autonóma del Estado de México (UAEMex).
 Univesidad de Ixtlahuaca CUI (Incorporada a la UAEMex).
 Universidad del Valle de México (UVM) campus Toluca.

Por otra parte también existen escuelas que ofertan la licenciatura , en las que la
principal diferencia es que no están afiliadas a la AMMFEN y su plan de estudios
y oferta académica se rigen por su plan de estudios y por otras dependencias
educativas por ejemplo la Secretaría de Educación Pública (SEP) las cuales son:

 Universidad Tecnológica de México (UNITEC).


 Campus Universitario Siglo XXI.
 Universidad del Valle de Toluca.
 Universidad Mexicana del Bicentenario.

15
I.2 CONOCIMIENTOS , ACTITUDES Y EXPERIENCIAS.

I.2.1 Conocimiento

El conocimiento se define como datos concretos sobre lo que se basa una persona
para decidir lo que debe o puede hacer ante una situación determinada, aunque
ello no garantiza una conducta adecuada, pero es esencial para que la persona
tome conciencia de las razones para adoptar o modificar una determinada
conducta.

Es así que el conocimiento es la suma de hechos y principios y se adquieren y


retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del
sujeto originando cambios en el proceso del pensamiento, acciones o actividades
de la persona.

Estos cambios pueden observarse en la conducta del individuo y aptitudes frente


a situaciones de la vida diaria, dichas actividades irán cambiando a menudo que
aumenten los conocimientos aunada con la importancia que se le de a lo
aprendido y se lleve a cabo básicamente a través de dos formas (5).

I.2.1.1 Conocimiento Ordinario o Informal:

Son los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana, a través de la experiencia


que tiene una persona al realizarse con el mundo durante toda su vida social y
que son captados por los sentidos. Este conocimiento se manifiesta a través de
un lenguaje simple y natural. Es por este sistema que las personas aprenden sobre
su proceso salud – enfermedad y suelen complementarlo a su vez con otros
medios como periódicos, volantes relatos y revistas de publicaciones en general
(6).

I.2.1.2 Conocimiento Científico o Formal:

Son aquellas representaciones verdaderas que pueden ser probadas y


contrastadas cientif́ icamente por tener una base teórica en libros ya existentes
dentro de nuestra vida social. Se manifiesta a través de un lenguaje más complejo.
16
Estos conocimientos son brindados por los centros educacionales donde se
organiza como conocimiento cientif́ ico por tener un plan curricular. Estos
conocimientos son a su vez dentro de su programación, programas de carácter
cultural o cientif́ ico brindados por profesionales o especialistas en un tema
especif́ ico (7).

El desarrollo de estrategias que contribuyan a una adecuada salud y nutrición


infantil necesitan identificar los conocimientos y creencias que posee la población
sobre la lactancia materna .Es así que uno de los factores que contribuye al éxito
de la lactancia materna es la información que la madre recibe sobre sus beneficios
y técnicas, lo cual propicia la confianza y seguridad de las mujeres para
amamantar a sus hijos. El conocimiento de los beneficios de la lactancia materna,
está asociado con la iniciación temprana y la duración de la lactancia materna y la
́ de fórmulas lácteas (8).
iniciación tardia

I.2.2 Actitud

Se considera a la actitud como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido


y el sentimiento que provoca en el individuo, con la acción que realizará en el
presente y futuro. Las actitudes de una persona están muy determinadas por su
sistema de valores. Por lo tanto la actitud es mas bien una motivación social antes
que una motivación biológica (9).

La actitud es la predisposición de la persona a responder de una manera


determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente. Según
(Fishbein y Ajzen, 1975, Oskamp 1991) la actitud es una predisposición aprendida
para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante
una situación (10).

La actitud que es la disposición mental particular, hacia una práctica planteada


puede ser positiva, neutra o negativa. Las actitudes positivas, se manifiesta en
predisposiciones efectivas acordes a las circunstancias, las negativas en relación
a un desacuerdo con las experiencias y las neutras, con una especie de
17
indiferencia. En la actitud influye las motivaciones, las experiencias pasadas, la
voluntad, la inteligencia, las emociones, lo congénito, el ambiente y lo cultural,
puesto que somos una unidad bio-psico- social (11).

Dentro de las caracteriś ticas de las actitudes tenemos:

- Las actitudes son dirigidas siempre a un objeto o idea particular se forma con
relación al estímulo especif́ ico.
- Influyen en el comportamiento del sujeto.
- Pueden ser favorables o desfavorables.

Diversos autores como Ainsworth (1969) coinciden en clasificar a las actitudes en


tres dimensiones o componentes.

Componente Cognitivo: Consiste en creencias, valores y esteriotipos que tiene el


individuo acerca de un objeto determinado, sus conocimientos son siempre juicio
de valor, entonces implican una valoración positiva o negativa. (12)

Componente Emocional: Se refiere a los sentimientos o emocionales vinculado a


un determinado objeto que acompaña en mayor o menor grado de actitud, por ejm.
odio – amor, gusto-disgusto, admiración – desprecio. (12)

Componente Conductual: Implica toda inclinación de actuar o reaccionar de una


manera determinada ante el objeto de dicha actitud. (12)

I.2.3 Experiencia.

La experiencia es el conocimiento que se adquiere a través de las vivencias


obtenidas durante cierto episodio. El término proviene del latín “experentia”, el cual
deriva de “experiri”, cuyo significado recae en “comprobar”. Normalmente, es visto
como una cualidad que heredan los individuos más ancianos, por haber
experimentado a lo largo de su vida distintas situaciones. Los filósofos han
luchado, con el paso del tiempo, para definir lo que es la experiencia en sí; algunos

18
estuvieron de acuerdo con definirlo como un juicio que se obtiene después de
haber estado dentro de ciertas circunstancias.(12)

I.3 LACTANCIA MATERNA


I.3.1 Concepto.

La lactancia materna es la forma natural de alimentación de la especie humana


que proporciona al recién nacido, el alimento ideal para su crecimiento y
desarrollo, además de ejercer una influencia biológica y afectiva inigualable, tanto
en el niño como en su madre (13).

I.3.2 Generalidades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el calostro (la leche


amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento
perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera
hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los
primeros 6 meses de vida. Asimismo recomienda que a partir de los 6 meses de
edad, la lactancia materna debe mantenerse junto a la introducción de
alimentación complementaria en forma progresiva, manteniéndose al menos
durante los dos primeros años de vida.(14)

El hecho de amamantar al niño favorece la aparición del vínculo materno y del


apego del niño a su madre. Una lactancia bien establecida es una experiencia que
la mayoría de las mujeres refiere como muy satisfactoria en todos los aspectos e
incluso tienen sentimientos de pérdida cuando finaliza. Permite tener al niño en
contacto fiś ico estrecho, lo que según algunos estudios favorece en el futuro la
independencia del niño al incrementarse su autoestima. Esto va absolutamente en
contra de la idea muy extendida de que a los niños pequeños no hay que cogerlos
en brazos “porque se acostumbran mal”. Los niños en el regazo de la madre o en
brazos del padre se sienten seguros y protegidos y eso favorece su desarrollo (15).

19
La leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros 6 meses de
vida, porque contiene cantidades apropiadas de carbohidratos proteínas y grasa
y suministra las proteínas (enzimas) digestivas, los minerales, las vitaminas y las
hormonas que los bebés necesitan. La leche materna también contiene
anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir las infecciones.

I.3.3 Tipos de Lactancia Materna.

La Organización Mundial de la Salud ha definido los tipos de lactancia con base a


la duración de la lactancia materna, así como la ingesta de otros líquidos y el
número de tetadas al día, como se muestra en la tabla 1.

TABLA1. Tipos de Lactancia

Es la alimentación del niño sin ningún otro alimento o bebida,


ni aún agua es ofrecido al lactante, por lo menos los primeros
LACTANCIA MATERNA
cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba
EXCLUSIVA
gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario.

Su fuente principal de nutrimentos es la leche humana a travez


del seno materno pero el lactante ha recibido agua o algúun
LACTANCIA MATERNA
otro liquido como té o infusiones, jugos de frutas, electrolitos
PREDOMINANTE O
orales o bien algun medicamento.
SUSTANCIAL

Se ofrece al menos un biberón con algún sucedáneo de la


leche materna.

 ALTA: Cuando el 80% es con seno materno.


LACTANCIA MATERNA
 MEDIA: Cuando se da seno materno entre el 20 y 79%
PARCIAL O MIXTA
de las tetadas.
 BAJA: Cuando se da seno materno en menos del 20%
de las tetadas.

20
Es la alimentación con leche materna que se brinda cada vez
LACTANCIA A LIBRE que el bebé lo solicita esto es sin límite de horario y sin excluir
DEMANDA la alimentación nocturna.

Es Usada como consuelo o confort, son periodos cortos y


LACTANCIA MATERNA
́ .
ocasionales de menos de 15 minutos al dia
SIMBÓLICA

Fuente: Lawrence, Ruth A. y Robert . Lactancia Materna. Ed. Mosby. Madrid España.1996. pp. 240.

I.3.4 Leche Materna

La leche humana se compone por una fase acuosa, una lipídica, una coloidal, una
membranosa y una de células vivas. En estas fases existen 200 componentes
reconocidos. Durante los tres primeros días posparto, a la leche producida se le
denomina calostro; es de color amarillo por su alto contenido de carotenos que es
casi 10 veces mayor que el contenido de la leche madura (7.57 vs 0.3 mg/l),
Entre el tercer y décimo día se denomina leche transicional, seguidamente la leche
va cambiando su composición y después de 10 días tiene las características de la
"leche madura". Como nacen niños de término y pretérmino, los estudios de las
últimas décadas muestran que la composición de la leche humana varía según la
edad de gestación. La leche prematura tiene mayor cantidad de proteínas y menor
cantidad de lactosa, como si se adaptara a las condiciones fisiológicas del recién
nacido. No obstante, se sabe que los niños prematuros alimentados por su propia
madre, requieren para alcanzar una velocidad de crecimiento semejante a la
intrauterina, de suplementos con proteínas, minerales y algunos
oligoelementos.(16)

21
I.3.5 Composición De La Leche Materna.

La leche humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros
6 meses de vida y sigue siendo la óptima fuente de micro y macro nutrimentos
durante los primeros dos años. Algunos de los componentes de le leche materna
son lo que se muestran en la tabla 2.

TABLA 2. Componentes de la leche materna.

Representa el 80% del total de sus componentes y cubre


satisfactoriamente los requerimientos del bebé, aún en
Agua circunstancias extremas de calor, por lo que no se requieren líquidos
suplementarios.

La carga renal de solutos en la leche humana es de 287 a 293


mOsm, cifra mucho menor si se compara con la de fórmulas
infantiles de leche entera de vaca (350 mOsm). A mayor carga renal
Osmolaridad
de solutos, mayor será el requerimiento de líquidos claros que
deben darse al bebé.

Aporta 670 a 700 kcal/L en su mayoría a través de los hidratos de


Energía
carbono y las grasas.

En la leche madura las vitaminas hidrosolubles tienen una


concentración óptima; el niacina y la vitamina C son las más
abundantes. De las liposolubles, la leche de mujer contiene mayores
concentraciones de β-caroteno y la vitamina E. A pesar de no tener
Vitaminas
niveles óptimos de vitamina D los bebés alimentados con leche
materna no padecen raquitismo, ya que sí poseen un sulfato de esa
vitamina, adquirida por vía transplacentaria que tiene actividad
durante los primeros tres meses. En la leche materna los niveles

22
deseables se alcanzan dando un suplemento a la madre; en forma
exógena se adquiere por la acción del sol y de los rayos ultravioleta.
La vitamina K nunca es óptima en leche materna (2mcg/L) si se
compara con los requerimientos diarios de 12 mcg/día, por lo que
debe aplicarse a todo recién nacido 1 mg intramuscular en dosis
única.

Destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a lo largo de


la lactancia hasta mantenerse estable a los seis meses. Se absorbe
entre 45 y 75% de su contenido total, mientras que la leche de vaca
sólo es de 10%. Una explicación para esto es que el hierro en la
leche materna se encuentra unido a las seroproteínas en 65 a 81%
y una baja cantidad (2 a 14%) unido a la caseína, que, al tener un
Minerales paso lento por el estómago, sufre una degradación. La relación
calcio/fósforo de la leche materna es de 1.2 a 2; esto es útil en la
absorción hasta de 75% del calcio, comparado con sólo 20% de la
leche entera de vaca. De esto depende la formación del tejido óseo
en la infancia.

El zinc es parte de los sistemas activadores de las enzimas; su


concentración en la leche humana es de 2 a 4 mcg/mL y tiene
biodisponibilidad elevada: 45 a 58% de la fracción sérica de las
proteínas. El flúor, a pesar de su baja cantidad en leche materna, es
Oligoelementos útil para evitar las caries, lo cual es evidente si se compara a los
niños alimentados al pecho materno con los alimentados con
biberón. Finalmente, el magnesio se mantiene en equilibrio muy
estable con el calcio en la leche humana para prevenir hipocalcemia
en el recién nacido.

Aguilar M, Fernández M. [Monografía en Internet]. Lactancia Materna Exclusiva. México:


Facultad de Medicina UNAM. [Consultado septiembre 2016]. Disponible en:
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000406.pdf

23
I.3.6 Tipos de Leche y su Composición

La leche materna varía de una mujer a otra en su contenido nutrimental, e incluso


hay variaciones según la etapa de la lactancia y la hora del día. Desde el punto de
vista nutricional, la infancia es un período muy vulnerable, ya que es el único
período en que un solo alimento es la única fuente de nutrición, y justamente
durante una etapa de maduración y desarrollo de sus órganos. Tan sólo por su
valor nutricional, la leche es suficiente para suplir las necesidades fundamentales
del recién nacido.

TABLA 3. TIPOS DE LECHE Y COMPOSICIÓN.

Es la secreción de la leche que esta presente en los primeros cinco a siete días
post-parto, y se caracteriza por una cantidad de proteínas (2,3 g/100ml), lactosa
(5,7g/100ml) y grasa (2,9 g/100ml de grasa) dando esto lugar a un aporte
energético menor (57 Kcal. /100 ml.) comparado con la leche madura. Es una
secreción amarillenta por su alto contenido de carotenos. Una buena parte de
las proteínas presentes en el calostro son: inmunoglobulinas, lactoferrina, factor
CALOSTRO
de crecimiento lactobacilos bifidus, que forman parte de los aspectos
inmunológicos de la leche humana. Contiene menor cantidad de vitaminas
hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de
proteínas, vitaminas liposolubles (A, E y K), Su volumen puede variar entre 2 y
́ s hasta 580 mL para el sexto dia
20 mL en los tres primeros dia ́ .
Se produce entre el 7o y 10o día y sufre modificaciones progresivas hasta
LECHE DE
alcanzar las caracteriś ticas de la leche madura. Ocurre un incremento
TRANSICIÓN
́ as, el volumen
progresivo de lactosa y disminución de las grasas y protein
́ puede llegar a 660 mL/d.
alcanzado hacia el 15o dia
A partir de los 15 días y puede continuar por más de 15 meses, sin reporte de
LECHE
pérdida de sus propiedades nutrimentales. Se produce en promedio 750 mL/d
MADURA
pero puede llegar hasta 1200 mL/d o incluso más cuando se amamanta a más
de un hijo.

Aguilar M, Fernández M. [Monografía en Internet]. Lactancia Materna Exclusiva. México: Facultad de Medicina
UNAM. [Consultado abril 2018]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000406.pdf

24
I.3.7 Aporte Nutricional

Proteínas.

La cantidad de proteínas es mayor durante las primeras semanas, mayor en la leche


de prematuro que en la de término y va decreciendo desde 15,8 hasta 8-9 g/l con el
establecimiento de la lactancia28-29. Las proteínas cumplen diferentes funciones:
aportan aminoácidos esenciales, factores inmunológicos como lisozimas y
lactoferrina; son vehículo para las vitaminas B12, folatos y vitamina D; aportan
hormonas, actividad enzimática y otras actividades biológicas como las de la
insulina, factor de crecimiento epidérmico, etc. El 20 al 25% del total de nitrógeno
no es proteico y sí relativamente constante durante toda la lactancia. Dentro de ellos
los nucleótidos juegan un papel importante en la formación de tejidos nuevos.

Lípidos.

Constituyen la mayor fracción energética de la leche y alcanzan hasta el 60% del


total de la energía. El 97-98% están compuestos por triglicéridos, entre los cuales
los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga representan hasta el 88%. La
leche humana es la única fuente exógena de estos ácidos grasos para el recién
nacido durante los primeros meses de la vida, contiene una cantidad variable de
ácidos preformados araquidónico (AA) y docosahexaenoico (DHA), de gran
importancia para el recién nacido a término y pretérmino29. En las glándulas
mamarias al igual que en la placenta, los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) son
capaces de elongarse y de saturarse incluso, y su concentración es muy constante.
Según diversos trabajos publicados, en diferentes poblaciones con hábitos
alimentarios distintos, la proporción entre estos ácidos suele ser también muy
constante, semejante a la encontrada en el cerebro neonatal y en otros tejidos ricos
en membranas. Asi mismo, la concentración de LDL-colesterol en el plasma de los
niños amamantados es mayor que la de aquellos que se alimentan sólo con
fórmulas, lo cual permite una menor síntesis y menor riesgo de padecer

25
aterosclerosis en la vida adulta. Aunque la adición de colesterol a las fórmulas no
disminuye esta síntesis endógena.

Carbohidratos.

La lactosa es uno de los constituyentes más estables de la leche humana y


representa casi el 70% del contenido total en hidratos de carbono. Esta alcanza una
concentración de 68 g/l. La lactosa de la leche humana (beta-lactosa) parece
digerirse con menor rapidez que la de las leches artificiales (alfa-lactosa) y resulta
más eficaz para la absorción mineral. En grandes cantidades puede alcanzar el
colon y proporcionar un sustrato para el crecimiento de las bacterias bífidas (efecto
prebiótico).

La actividad de la lactosa puede observarse desde la semana 26; pero no es hasta


el término que se alcanzan sus niveles máximos. Los otros carbohidratos presentes
en concentraciones inferiores son: la glucosa, galactosa, oligosacáridos complejos
y glicoproteínas. La presencia de lactosa aumenta la absorción de calcio y fósforo y
disminuye el pH, lo cual reduce la posibilidad de crecimiento de bacterias
patógenas(17).

26
I.3.8 Beneficios De La Leche Materna

La Lactancia Materna presenta una serie de beneficios que deben tenerse en cuenta
para motivar a las madres al amamantamiento y así brindar al niño una mejor calidad
de vida, salud física y emocional. Igualmente ofrece ventajas para las madres y el
núcleo familiar que se mencionan a continuación (18).

I.3.8.1 Para La Madre

 Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la


hemorragia post parto.
 Ayuda a la recuperación del peso pregestacional.
 Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino.
 Está demostrado que con períodos prolongados de Lactancia Materna, se
disminuye la incidencia de ellos antes de la menopausia.
 Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia
́ y noche) y se mantiene en amenorrea.
Materna Exclusiva, a libre demanda (dia
Si se cumplen estas condiciones la lactancia natural confiere más del 98% de
protección de un nuevo embarazo durante los primeros cuatro meses del
puerperio.
 Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vin
́ culo
afectivo.
 Favorece los sentimientos deplenitud y surealización como madre.
No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que
́ (19).
repercuten en la economia

27
I.3.8.2 Para El Niño

 Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante,


aporta los nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para
proporcionar al niño un acuerdo crecimiento y desarrollo.
 Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.
 Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central: Contiene Taurina y
Cistina (aminoácidos esenciales para el desarrollo del cerebro). Se ha descrito
la actividad en este mimo sentido de ácidos grasos como el linolénico y de sus
dos metabolitos el ácido araquidónico y docosa – hexanóico que intervienen
directamente en el desarrollo del Sistema Central.
 Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre le
transfiere su inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los demás
componentes.
 ́ ica y antigénica. No produce procesos
Ausencia de la agresión físico-quim
alérgicos ni irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los
nutrientes están adaptados a sus necesidades.

 Interviene en al maduración del tubo digestivo a través de elementos como la


Inmunoglobulina A, el tipo de proteína, el lactobacillus bifidus y el factor de
crecimiento epidérmico.
 ́ culo psicoafectivo Madre-Hijo.
Facilita el vin
 Desarrollo de su aparato Motor-Oral estableciendo patrones de succión-
deglución, que intervienen en las habilidades posteriores de alimentación y
lenguaje.
 ̃ alimentado al seno, se disminuye la incidencia de problemas de
En el nino
ortodoncia.
 Previene la malnutrición (desnutrición y obesidad)
 Disminuye la incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias de alta
biodisponibilidad y por tener otros factores como cobre y folatos.

28
 Los niños alimentados con leche materna, presentan cocientes intelectuales
más altos.
 La Leche materna posee factores contra las amebas, giardia, cólera y moniliasis
e interferón que protege contra infecciones por virus.
 Disminuye la incidencia de caries dental (20).

I.3.8.3 Para La Familia

 Es más económica. (La alimentación de un niño de 6 meses con leche de


fórmula puede costar la mitad de un salario min
́ imo mensual).
 Está siempre lista, no requiere preparación.
 Está siempre a la temperatura ideal.
 Es estéril por lo que no hay peligro de contaminación.
 Favorece la alimentación nocturna (21).

I.3.8.4 Para La Sociedad

 Mejora la supervivencia infantil: en el mundo en desarrollo, los niños que no son


amamantados corren un riesgo de muerte entre diez y quince veces mayor
durante los tres y cuatro primeros meses de vida.
 Permite conservar recursos naturales al evitar el uso de materiales para el
almacenamiento y conserva de los sucedáneos de leche, como cartón y vidrio;
así como de caucho utilizado para las tetinas.
 Ahorro de recursos humanos y materiales ya que los hospitales no tienen que
malgastarlos para alimentar a los bebes artificialmente y para combatir las
enfermedades e infecciones que causa este método (22).

29
I.3.9 Iniciativa Hospital Amigo De Los Niños.

La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF publicaron en el año 1989 una


declaración conjunta sobre la “Protección, promoción y apoyo de la lactancia
natural”, en la que se plantea lo que se puede considerar el origen de la posterior
iniciativa “Hospital amigo de los niños”. En el año 1991, la OMS y el UNICEF ponen
en marcha la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), con una estrategia de
promoción basada en los diez pasos para una lactancia materna exitosa (23).

Esta campaña estimulaba a los profesionales de la salud a promover, proteger y


apoyar la LM como método óptimo de nutrición del lactante y facilitar a la familia la
información necesaria acerca de la alimentación del niño. Actualmente la OMS y la
UNICEF recomiendan la LM como alimentación exclusiva durante los primeros seis
meses de vida, y que se prolongue hasta los dos años o más acompañada de
alimentos complementarios. Cuando se incorporan dichos alimentos, la madre debe
amamantar primero a su bebé y luego ofrecérselos en pequeñas cantidades. Los
alimentos complementarios deben ser ricos en micronutrientes, especialmente
hierro, y deben contener muchas proteínas y calorías.

30
La Iniciativa Hospitales Amigos del Niño establece 10 pasos y 3 anexos para
garantizar una lactancia materna exitosa, y dicta que todos los establecimientos que
brinde servicios de atencion al parto y cuidados del recien nacido deben seguir los
siguientes pasos:

1. Tener una politica por escrito sobre lactancia materna, que pone en
conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente.
2. Capacitar al personal de la salud en las habilidades necesarias para
implementar esta politica.
3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo
de la lactancia.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
despues del parto.
5. Mostrar a las madres como amamantar y como mantener la lactancia
aun en caso de separacion de sus bebes.
6. No dar al recien nacido alimento o liquido que no sea leche materna a
no ser que este medicamente indicado.
7. Practicar el alojamiento conjunto - permitir a las madres y sus recien
nacidos permanecer juntos las 24 horas del dia.
8. Alentar la lactancia materna a demanda.
9. No dar biberones , chupones , ni chupones de distraccion a los bebes
que amamantan.
10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a las madres
a estos grupos en el momento del alta del hospital o clinica.

Anexos.
1. Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche
materna.
2. Atención amigable a la madre.
3. Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y alimentación infantil.

31
En México, hasta antes de la entrada en vigor de la Estrategia Nacional de Lactancia
Materna 2014-2018, 7.93% de 1 097 hospitales públicos que brindan atención
obstétrica forman parte de esta iniciativa; cabe señalar que dentro de esta estrategia
y atendiendo los principios del lenguaje incluyente, en el paiś la iniciativa fue
renombrada como “Hospitales Amigos del Niño y la Niña”, y busca extenderse en al
menos 180 unidades del primer nivel de atención, de forma tal que existan
“Unidades Amigas del Niño y la Niña”, lo que implica la capacitación de al menos
80% del personal médico y paramédico del Sistema Nacional de Salud, junto con la
creación de una Red Nacional de Bancos de Leche Humana (Gobierno de la
República, 2016)(24).

32
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El licenciado en nutrición es un profesionista capaz de brindar atención nutriológica


a individuos sanos, en riesgo o enfermos, así como a grupos de los diferentes
sectores de la sociedad; administrar servicios y programas de alimentación y
nutrición; proponer, innovar y mejorar la calidad nutricional y sanitaria de productos
alimenticios. El licenciado en nutrición juega un rol fundamental en la promoción de
la lactancia materna, ya que es uno de los principales profesionales que conoce los
beneficios de la lactancia materna, debe promoverla en el lugar donde labora y
desempeña sus actividades. Para esto debe tener una base de conocimientos
adquiridos en su formación y a lo largo de su experiencia laboral, asistiendo a
congresos , cursos o diplomados que refuercen estos conocimientos y lleve a cabo
una actualización continua. Contar con una actitud positiva para la promoción de la
lactancia materna es de suma importancia para lograrla de manera exitosa con
ayuda y una buena disposición de las madres para alimentar de esta forma a sus
hijos.

Existe una diferencia en cuanto a la formación académica de los licenciados en


nutrición esto depende mucho de su casa de estudios ya que existe la asociación
mexicana de miembros de facultades y escuelas de nutrición(AMMFEN), la cual
dictamina y rige bajo una normatividad las escuelas de nutrición del territorio
mexicano y que brinda guías educativas sobre las competencias, habilidades y
capacidades de los profesionales en nutrición. Existe una afiliación a la cual distintas
casas de estudio están registradas a esta organización con el fin de formar
nutriólogos capaces de dar atención integral a la población en general.

La lactancia materna constituye el mejor alimento que puede darse en forma


exclusiva a un niño o niña hasta los seis meses de edad y con otros alimentos hasta
los dos años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones
Unidas para la infancia (UNICEF) han considerado por décadas a la lactancia
materna (LM) fundamental en la alimentación humana y la han promovido mediante
diversas iniciativas globales (25).

33
Los lactantes que son amamantados en los primeros meses de vida tienen como
mínimo seis veces más probabilidades de sobrevivir que los que no lo son. De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012), en
México sólo 15 de cada 100 niñas y niños menores de 6 meses son alimentados,
como dictan las recomendaciones internacionales, exclusivamente con leche
materna. De acuerdo con la Secretaría de Salud, cada año enferman más de 2.5
millones de niñas y niños por padecimientos que la leche materna ayuda a prevenir:
sólo en 2012 el Sector Salud diagnosticó a más de 23 mil niñas y niños con
desnutrición leve.

Los niveles de alimentación de las niñas y los niños menores de dos años con base
en leche materna se han mantenido relativamente constantes en los últimos años.
En efecto, los datos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT),
2006, 2012, muestran que las niñas y niños en el rango de edad señalado han sido
alimentados “alguna vez” con leche materna en órdenes del 92.3%, 90.4% y 93.7%,
respectivamente.(25)

II.1 Pregunta de Investigación

¿Cuál es el Nivel de conocimientos, actitudes y experiencias de los


Licenciados en Nutrición respecto a Lactancia Materna en el municipio de
Ixtlahuaca.?

34
III. JUSTIFICACIÓN

El Licenciado en Nutrición desempeña un papel importante en la promoción y


recomendación de lactancia materna desde las bases, fisionomía, técnicas y
practicas de la misma para garantizar una Lactancia Materna exitosa. Desde su
formación académica se deben abarcar dichos temas relacionados a Lactancia
Materna que tienen que poner en practica a lo largo de su trayectoria y desempeño
profesional, con base a conocimientos y actitudes para promover la lactancia
materna y tratar de disminuir la tasa de malnutrición en niños, ya que en estos
últimos años se ha incrementado el número de niños que son alimentados
directamente con sucedáneos de la leche materna. Esto permitirá a los
profesionales responder a todas las inquietudes y cuestionamiento de las mujeres
en edad reproductiva, durante el embarazo y posparto, sobre los beneficios de una
Lactancia Materna exclusiva.

Destacando que a lo largo de la formación existen distintos módulos, periodos o


ciclos en los cuales el Licenciado en Nutrición se va formando y adquiriendo los
conocimientos necesarios para desempeñar su papel correctamente. En este caso
se habla de temas relacionados a lactancia materna, los cuales en la actualidad son
de suma importancia por la problemática antes mencionada, la cual tendría que ser
uno de los principales temas que se deben abordar en todas las unidades de
atención a la salud, así sean públicas o privadas. El profesional deberá ser capaz
de dar a conocer esta información a sus pacientes a lo largo de su desempeño
laboral para intentar disminuir y/o prevenir esta situación.

Percibir el nivel de conocimientos, las actitudes y las prácticas permitirá entender el


fenómeno local de la lactancia materna esto contribuirá a favorecer la salud de los
niños y de las madres mejorando las expectativas de vida y ayudando a la
disminución en la prevalencia e incidencias de enfermedades e incluso tasas de
mortalidad infantil.

35
Por lo cual esta investigación esta destinada a conocer el nivel de conocimientos de
los Licenciados en Nutrición sobre temas de lactancia materna, tomando en cuenta
su experiencia y actitud. Además de revisar las oportunidades de estudio que cada
universidad ofrece para realizar una comparación general sobre qué casa de
estudios cuenta con asignaturas o módulos enfocados a alimentación infantil y
lactancia materna.

36
IV. HIPOTESIS

Más del 50% de los Licenciados en Nutrición tienen conocimientos adecuados con
actitudes y experiencias deficientes respecto a temas sobre Lactancia Materna.

1. Variable Dependiente: Conocimientos, actitudes y experiencias


2. Variable Independiente: Licenciados en nutrición
3. Variable de estudio: Lactancia Materna

37
V. OBJETIVOS

V.1 Objetivo General

Identificar el nivel de conocimientos, actitudes y experiencias de Licenciados en


Nutrición respecto a Lactancia Materna en el Municipio de Ixtlahuaca.

V.2 Objetivos Específicos

 Determinar las actitudes acerca de la lactancia materna que tienen los


Licenciados en Nutrición.
 Valorar las prácticas respecto a Lactancia Materna de los Licenciados en
Nutrición.
 Determinar las experiencias adquiridas a lo largo de su formación y espacio
laboral de los Licenciados en Nutrición respecto a temas de Lactancia Materna.
 Diferenciar los conocimientos del Licenciado en Nutrición que egresa de cada
Universidad.

38
VI. MÉTODO

VI.1 Diseño del estudio.

El presente estudio será de tipo trasversal , cualitativo, prospectivo y descriptivo.

VI.2 Operacionalización de Variables.

NIVEL DE
VARIABLES DEFINICIÓN TEÓRICA DEFINICIÓN OPERATIVA INDICADOR ITEM
MEDICIÓN
Se define como datos Es toda aquella información
concretos sobre lo que que posee el profesional
Nivel de se basa una persona sobre la lactancia materna
Cualitativo Deficiente
conocimientos para decidir lo que debe en cuanto a la importancia,
Dependiente Promedio 9-25
en Lactancia o puede hacer ante una frecuencia, ventajas en la
Nominal Adecuado
Materna determinada situación salud del niño y duración de
la lactancia materna
exclusiva
Se define como una Es la respuesta expresada
especia de por el profesional ante una
predisposicion interrogancia sobre temas
Actitud en Cualitativo
aprendida o tendencia de lactancia. Favorable
Lactancia Dependiente 26-28
para responder de un Desfavorable
Materna Ordinal
modo caracteristico en
determinadas
situaciones.
Es el conocimiento que Son los conocimientos
Experiencia en se adquiere a través de adquiridos sobre lactancia Cualitativa
Adecuada
Lactancia las vivencias obtenidas materna a lo largo del Dependiente 8-10
Inadecuada
Materna durante cierto tiempo, en tiempo Nominal
lo académico y laboral.
Proceso Fisiológico
natural donde la madre
Proceso en el cual la madre
da los primeros Cualitativa Lactancia
Lactancia prevé de alimentos y
nutrientes y alimento al Nominal Natural
Materna nutrientes a su hijo.
recién nacido a travez de
la leche materna.

39
VARIABLES DE ESTUDIO

Es el conocimiento que 1-5 años


se adquiere a través de Cantidad de conocimientos 6 -10 años
Años de las vivencias obtenidas que una persona adquiere a Cualitativa, 11-15 años
experiencia durante cierto tiempo. Es lo largo de la vida en este Dependiente y 16-20 años 3-5
laboral visto como una cualidad caso duranto su desarrollo por Escalas.
del ser humano a lo largo profesional y trabajo.
de su vida.

24-30 años

31-35 años
Esta referido al tiempo Tiempo trascurrido
Cuantitativo 36-40 años
de exsitencia de alguna expresado en años, mes y
Independiente
Edad persona desde su dias contado desde su 1
Continua 41- 50 años
nacimiento hasta la naciemnto hasta el dia de
ctualidad hoy 51 o mas

Se define como, el
conjunto de
carecteristicas bilogcas, Son las caracteristicas Cualitativo
Femenino
Sexo fisicas, fisiologicas y fisicas que diferencian a un Indepediente 2
anatomicas que definen hombre de una mujer Maculino
a los seres humanos
como hombre y mujer.
1. González C. Manual práctico de lactancia materna. 2ª ed. Barcelona: ACPAM; 2008: 74-75. 3. Amamantar: una elección un deseo. Consejería de Sanidad. Comunidad
de Madrid. Madrid: Registro Legal M.22; 2008.
2. Jiménez FE. Lactancia materna y enfermedades. Diagnóstico.com 2006. [periódica en línea] Disponible en: http://www.diagnóstico.com/enfermedad.stm.
3. Araújo Pereira V. El crecimiento de los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Rev Panam Salud Pública. 2005
4. Bryce J, Terreri N, Victora CG, Mason E, Daelmans B, Bhutta ZA, et.al. Countdown to 2015: tracking intervention coverage for child survival. Lancet. [periódica en línea]
2006; 368:1067–1076. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/redirect3.cgi
5. Vázquez R. Conocimiento, Actitudes y Prácticas en Lactancia Materna de las madres que acuden al Centro de Salud San Luis, 2009. [Tesis Especialidad]. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post – Grado. Lima, Perú 2012.
6. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. Larousse Editorial. [Página Web]. Escolaridad. 2016 [Consultado octubre 2016]. Disponible en:
http://es.thefreedictionary.com/escolaridad

40
VI.3 Universo y Muestra.

Licenciados en Nutrición en el Municipio de Ixtlahuaca , Estado de México.

1) Criterios de inclusión.
 Licenciados en Nutrición que laboren en algun hospital ya sea público o
privado.
 Licenciados en Nutrición que laboren en consultorio privado.

2) Criterios de exclusión.
 Dietistas

3) Criterios de Eliminación.
 Licenciados en nutricion que no quieran participar en el proyecto.
 Licenciados en nutricion que no llenaron correctamente el cuestionario.
 Pasantes de la Licenciatura en Nutrición.
 Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición.

41
VI.4 Desarrollo.

Se identificará por medio de observación a los sujetos de estudio que cumplan las
características de nuestros criterios de inclusión, así mismo se identifica la
universidad donde realizó sus estudios, se hará una breve introducción de los
objetivos del proyecto, explicando que toda la información será manejada de forma
anónima y que no se expondrán los resultados obtenidos en el cuestionario,
posteriormente se les cuestionará si están de acuerdo en participar. Posteriormente
se procederá a hacer la aplicación del instrumento el cual ya es un instrumento
validado, que nos va a permitir hacer la evaluación de sus conocimientos, actitudes
y experiencias en temas relacionados a lactancia materna.

VI.5 Instrumento De Investigación.

El instrumento que se usará fue elaborado y validado por un conjunto de expertos


que realizaron el estudio “Nivel de conocimiento, actitud y experiencias de los
profesionales de la salud respecto de la lactancia y la leche materna en una ciudad
́ ”, el cual consta de 29 preguntas: ocho sobre características
de Turquia
sociodemográficas, 16 sobre el nivel de conocimiento acerca de la lactancia y la
leche materna, una sobre la información brindada durante la práctica diaria y cuatro
sobre la capacitación recibida sobre lactancia materna; cabe mencionar que hay
preguntas que son especificas para profesionales que tengan hijos e instrucciones
claras y precisas para profesionales que no tengan hijos. El instrumento se muestra
en el anexo 1.
Se categorizó a los participantes según su nivel de conocimiento y se los dividió en
tres grupos de conocimiento: deficiente, promedio y adecuado. La categorización
de los grupos dependía de la cantidad de respuestas correctas. Los participantes
completaron todos los cuestionarios bajo observación directa en su lugar de trabajo.

42
VI.6 Limite de tiempo y espacio.

La información y aplicación del instrumento se llevará acabo en el Municipio de


Ixtlahuaca con licenciados en nutrición que laboren en área clínica (Hospitales o
centros de salud y hospitales privados) y en la consulta privada en el mes de Mayo
2018.

43
VI. 7 CRONOGRAMA.

MES

MARZO 2018 ABRIL 2018 MAYO 2018 JUNIO 2018

ACTIVIDAD

Revisión bibliográfica X X X X

Elaboracion De Protocolo X

Presentacion de Protocolo X

Solicitud de aceptación para


realizar proyecto de X
investigación.
Registro de Protocolo ante
X
Facultad de medicina UAEMex.

Ejecución X

Llenado de Base de Datos X

Análisis de los resultados X

Discusión de resultados X

Conclusiones X

44
VI.8 DISEÑO DE ANALISIS.

Una vez hecha la recolección de la información, se calificará cada uno de los


instrumentos y los resultados se presentarán mediante estadística descriptiva para
cada una de las variables de estudio y la comparación sobre que casa de estudios
abarca módulos o periodos enfocados a temas de lactancia materna, utilizando el
programa Microsoft Office Excel para representar los resultados por medio de
gráficos.

45
VII. IMPLICACIONES ÉTICAS.

Dado a que el estudio no se realizará con pacientes , no aplica un consentimiento;


únicamente se explicará a los profesionales sobre el objetivo del estudio, hacer de
su conocimiento que los datos seran confidenciales y son ellos quienes deciden
formar parte del estudio o no y se les dará a conocer los resultados obtenidos del
instrumento si asi lo desean.

46
VIII. ORGANIZACIÓN.

Tesistas
P.L.N. Aideé Garduño Ortega
P.L.N. Victor Manuel Matias Vieyra

Director
M. A. H. y S. P. Ibeth Sandoval García

47
IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PLN. Aideé Garduño Ortega


PLN. Victor Manuel Matias Vieyra

48
X. RESULTADOS

Se llevo a cabo la aplicación de cuestionarios, se identificaron 29 nutriólogos, de los


cuales 2 licenciados no aceptaron participar en el proyecto; por lo que la población
de estudio estuvo constituida por 27 nutriólogos. Dentro de los cuales fueron 16
mujeres y 11 hombres evaluados. Dentro de los resultados obtenidos encontramos:
FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
Grafico 1. Sexo

41%
59%

MASCULINO FEMENINO

Gráfico 2. Edad de los licenciados en nutrición por sexo.

Edad. De los 27 nutriólogos entrevistados 44% se


encuentran en un rango de edad de entre
20-25 a.
26 – 30 años de edad, 37% entre 31-35
19%
31-35 a. años de edad y un 19% de entre 20 y 25
37%
años de edad.

26-30 a.
44%

20-25 a. 26-30 a. 31-35 a.

49
Cuadro 1. Universidades de egreso de los LN.

UNIVERSIDAD NO. DE EGRESADOS

Universidad de Ixtlahuaca CUI 9

Universidad Autónoma del Estado de México 9

Universidad Iberoamericana 2

Universidad del Valle de Toluca 1

Centro Universitario Siglo XXI 1

Universidad del Valle de México 2

Universidad Autónoma Metropolitana 1

Universidad Mexiquense del Bicentenario 2


Fuente: base de datos.

50
Gráfico 3. Universidades de las que egresaron los licenciados en nutrición.

Universidades
UVM UAM
7% 4%
SIGLO XXI
4%
UVT
4% UICUI
33%

Ibero
7%

UMB
8%

UAEMex
33%

UICUI UAEMex UMB Ibero UVT SIGLO XXI UVM UAM

Fuente: Cuadro1.

Dentro de este gráfico se puede notar que los egresados de la Universidad


Autónoma del Estado de México y la Universidad de Ixtlahuaca CUI representan un
33% de la población de estudio respectivamente. La Universidad Mexiquense del
bicentenario 8%, a la par de profesionales por parte de la Universidad del Valle de
México 7% y la Universidad Iberoamericana 7%. Y la menor parte de nuestra
población esta conformada en un 4% respectivamente por la Universidad del valle
de Toluca, Campus Universitario siglo XXI y Universidad Autónoma Metropolitana.

51
Dentro del año de egreso se encontró que el 22% de los LN. egresaron en 2013,
seguido de 2004 y 2015 con un 15% respectivamente, un 11% en 2008 y 209, un
7% en 205 y 2014 y un 4% en 2003, 2007 y 2014.

Gráfico 4. Año de egreso de Licenciados en Nutrición.

4%
15%
2003
15%
2004
4% 2005
2007
7%
2008
2009
4%
22% 2012
2013
11%
2014
2015
7% 11%

52
Cuadro 2. Asignaturas en donde los profesionales abordaron temas
relacionados a lactancia materna.

Asignaturas n. %

Nutrición pediátrica 13 48,14%

Nutrición de la mujer 3 11,11%

Nutrición Comunitaria 1 3,7%

Nutrición en diferentes etapas de la vida 5 18,51%

Seminario de embarazo y lactancia 2 7,4%

“En la práctica como mamá y profesional” 1 3,7%

“No lo recuerdo” 2 7,4%

53
Gráfico 5. Lugar de trabajo de licenciados en nutrición.
Clin. Uni.
0%

DIF Cen. Salud


15% 8%

Hosp Pub.
23%

Hosp Priv.
Consult Priv
8%
46%

Clin. Uni. Cen. Salud Hosp Pub. Hosp Priv. Consult Priv DIF

En este gráfico podemos observar que el 46% de los licenciados en nutrición


entrevistados ejercen en consultorio privado, seguido del 23% en hospitales
públicos, 15% en centros municipal DIF y un 8% en centros de salud y hospitales
privados respectivamente

54
EXPERIENCIAS:
Gráfico 6. Años de experiencia profesional de los licenciados en nutrición.

13 años
12 años 4% 1 año
8% 16%

11 años
8% 2 años
4%
3 años
10 años 4%
8%

9 años
8%
5 años
8 años 24%
4% 7 años
4% 6 años
8%
1 año 2 años 3 años 5 años 6 años 7 años
8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años

Un 24% de los licenciados en nutrición que participaron en este estudio tienen una
experiencia laboral de 5 años , seguido de los que tienen un año de experiencia con
que representan un 16%, seguido de los que tienen nueve, diez , once y doce años
con un 8% respectivamente, un 8% de la población refiere tener 6 años de
experiencia y por ultimo un 4% los que tienen experiencia de dos , tres , siete, ocho
y 13 años respectivamente.

55
En cuanto a si los profesionales, tienen hijos o no , se encontró:

Cuadro 3. Relación de los Licenciados en Nutrición que tienen hijos y los que
no tienen hijos.

Mujeres No. Hombres No.

SI 10 SI 2

NO 6 NO 7

Fuente: base de datos.

De acuerdo al número de hijos se encontró:

No. de hijos No.

1 HIJO 6

2 HIJOS 3

De aquí es importante mencionar que de las mujeres que refirieron tener 1 hijo, de
igual forma especificaron que 5 de ellas tuvieron a sus hijos por cesárea y 1 por
parto normal.
De igual forma las 3 mujeres que refirieron ser madres de 2 hijos, especificaron que
3 de ellos fueron partos normales y 3 por cesáreas.

56
Cuadro 4. Tiempo de práctica de la lactancia.

Nunca lo Amamanto. 1 10%

Lo amamanto menos de 6 meses. 2 20%

Lo amamanto entre 6 meses y 1


3 30%
año.

Lo amamanto entre 1 año y 2


2 20%
años.

Lo amamanto mas de 2 años. 2 20%

Fuente: base de datos

Respecto al uso de chupones y biberones los profesionales refirieron lo siguiente:

Mujeres No. % Hombres No. %

SI 7 70% SI 2 20%

NO 3 30% NO 0 0%

Fuente: base de datos

57
CONOCIMIENTOS:

Gráfico 7. Recomendación para Práctica de lactancia materna.

11% 11%
LM exclusiva durante 6 meses , continuar al año
c/AC.

LM exclusiva durante 6meses , continuar hasta


2a. c/AC.
22%
LM exclusiva durante 4 meses , continuar hasta
2a. c/AC. Y formula

56% LM exclusiva durante 4 meses , continuar hasta


2a. c/AC.

De la muestra estudiada un 56% de los licenciados entrevistados, refiere que la


lactancia materna debe ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida y de
ahí continuar hasta los dos años con alimentación complementaria. Un 22% refieren
que debe ser durante primeros 4 meses de vida y continuar a los 2 años y apoyarse
de fórmulas, y un 11% contestaron que debe llevarse a cabo por 6 meses y continuar
al año con alimentación complementaria; un 11% respondieron que debe ser
durante 4 años y continuar hasta los dos años con alimentación complementaria.

58
Cuadro 5. Recomendación para práctica de la lactancia materna.

MUJERES HOMBRES

Lactancia y duración No. % Lactancia y duración No. %

LM exclusiva durante 6 meses , LM exclusiva durante 6 meses ,


2 12,5% 1 9,09%
continuar al año c/AC. continuar al año c/AC.

LM exclusiva durante 6meses , LM exclusiva durante 6meses ,


13 81,25% 2 18,18%
continuar hasta 2a. c/AC. continuar hasta 2a. c/AC.

LM exclusiva durante 4 meses , LM exclusiva durante 4 meses ,


continuar hasta 2a. c/AC. Y 1 6,25% continuar hasta 2a. c/AC. Y 5 45,45%
formula formula

LM exclusiva durante 4 meses , LM exclusiva durante 4 meses ,


0 0% 3 27,27%
continuar hasta 2a. c/AC. continuar hasta 2a. c/AC.

Fuente: base de datos.

Como se muestra en la tabla anterior, de la muestra estudiada el 81,25% de las


profesionales mujeres quienes seleccionaron la afirmación correcta respecto a las
recomendaciones de lactancia, y en el caso de los hombres solo el 18,18%
seleccionaron la misma afirmación. El 45,45% de hombres y el 6,25% de mujeres,
refirieron que la lactancia materna debe ser exclusiva por 4 meses y continuarla
hasta los 2 años con alimentación complementaria y haciendo uso de fórmula. Un
12,5% de las mujeres y un 9,09% de los hombres estudiados refieren que la LM
debe ser durante 6 meses y continuarla al primer año con alimentación
complementaria.

59
Cuadro 6. Enfermedades de las que se reduce el riesgo de padecer.

MUJERES HOMBRES

ENFERMEDADES No. % ENFERMEDADES No. %

Otitis 6 37,5% Otitis 4 36,36%

Invaginación 1 6,25% Invaginación 0 0%

DM tipo 2 9 56,25% DM tipo 2 3 27,27%

Alergias 14 87,5% Alergias 8 72,72%

Estenosis pilórica 0 0% Estenosis pilórica 0 0%

Asma 6 37,5% Asma 3 27,27%

Apendicitis 1 6,25% Apendicitis 4 36,36%

Obesidad 15 93,75% Obesidad 3 27,27%


Fuente: base de datos.

Gráfico 8. Comparación entre hombres y mujeres


16

14

12

10

0
Otitis invaginación DM tipo 2 Alergias estenosis asma apendicitis obesidad
pilórica

Mujeres Hombres

Fuente: cuadro 6.
60
De la muestra estudiada el 56,25% de las mujeres y 27,27% de los hombres
profesionales entrevistados eligieron como respuesta las alergias, siendo esta una
de los padecimientos mayormente mencionados en la bibliografía, seguido por
37,5% de las mujeres y un 36,36% de los hombres que mencionaron también
previene a padecer otitis y proteger al niño de este tipo de infecciones y así como
en su vida adulta a padecer obesidad como lo mencionan el 93,75% de las
licenciadas y el 27,27% de los licenciados; De la misma forma se encontró que el
56,25% de las licenciadas y el 27,27% de licenciados consideran también que la
lactancia materna protege a padecer diabetes mellitus a tempranas edades o bien
en su vida adulta.

Cuadro 7. Enfermedades de las cuales protege la lactancia materna.

Mujeres Hombres

Enfermedades No. % Enfermedades No. %

Cáncer de mama 15 93,75% Cáncer de mama 9 81,81%

Osteoporosis 6 37,5% Osteoporosis 3 27,27%

Cáncer de ovario 6 37,5% Cáncer de ovario 2 18,18%

Anemia 4 25% Anemia 4 36,36%


Fuente: base de datos.

Un 93,75% de las mujeres entrevistadas y el 81,81% de los nutriólogos aseguran


que una de las principales enfermedades de las cuales protege la lactancia a las
madres, seguido de osteoporosis con un total de 37,5% en mujeres y un 27,7% en
hombres, y a la par el 25% de las nutriólogas y el 36,26% de los nutriólogos
respondieron que protege de padecer cáncer de ovario y anemia.

61
Gráfico 9. Enfermedades de las cuales protege la lactancia materna.

Mujeres Hombres
16 cancer de mama , 15

14

12

10

8 cancer de mama , 9
osteoporosis, 6 cancer de ovario , 6
6
anemia , 4
4
anemia , 4
2 osteoporosis, 3
cancer de ovario , 2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Fuente: cuadro 7.

Cuadro 8. Casos en los que esta contraindicada la lactancia materna

Mujeres Hombres

Enfermedades No. % Enfermedades No. %

VHLT-1 (Virus Linfotrópico de


2 12.5% VHLT-1 5 45,45%
células T1)

%VIH 11 68,75% VIH 5 45,45%

HEPATITIS A 3 18,75% HEPATITIS A 1 9,09%

HEPATITIS B 3 18,75% HEPATITIS B 2 18,18%

HEPATITIS C 5 31,25% HEPATITIS C 2 18,18%

MASTITIS 1 6,25% MASTITIS 0 0

TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS ATIVA 5 31,25% 1 9,09%
ATIVA
Fuente: base de datos
62
Como se muestra en la tabla anterior solo el 68,75% de las nutriólogas y el 45,45%
de los nutriólogos acertaron en cual es esta enfermedad. Por otra parte tenemos
nutriólogos que refirieron que esta contra indicada en caso de padecer hepatitis y
sus distinto tipos, un 6,25% refiere que en casos de mastitis el cual es un proceso
infecciosos de las glándulas mamarias y el 31,25% y el 9,09%de los profesionales
seleccionaron la opción de tubercolisis activa.

Gráfica 10. Casos en los que esta contraindicada la lactancia materna

Mujeres Hombres

VIH, 11

TUBERCULOSIS
HEPATITIS C, 5
ATIVA, 5
VHLT-1 , 5 VIH, 5

HEPATITIS AHEPATITIS
,3 B,3
VHLT-1 , 2
HEPATITIS B HEPATITIS
,2 C, 2MASTITIS, 1
HEPATITIS A , 1 TUBERCULOSIS
0 1 2 3 4 5 6
MASTITIS, 0 ATIVA,
7 1 8

fuente: cuadro 8.

63
Cuadro 9. Nivel de conocimiento de los profesionales de la salud acerca de la
lactancia y la leche materna.

Licenciados en
Deficiente Promedio Adecuado
Nutrición.

Mujeres (n: 16) 4 1 11

Hombres (n: 11) 5 3 3

TOTAL (%) 9(33,3%) 4 (14,8%) 14 (51,8%)

Fuente: base de datos

El nivel de conocimiento acerca de la lactancia y la leche materna es “deficiente” en


el 33,3% de los participantes, “promedio” en el 14,8% y “adecuado” en el 51,8%
(Tabla 11).

64
Cuadro 10. Nivel de conocimiento de los profesionales de la salud acerca de
la lactancia y la leche materna clasificado por casa de estudios.

Universidad Deficiente % Promedio % Adecuado %

Universidad de
Ixtlahuaca CUI 3 33,3% 1 11,1% 5 55,5%
(n:9)
Universidad
Autónoma del
Estado de México
2 22,2% 3 33,3% 4 44,4%
(n:9)
Universidad
Iberoamericana 2 100% 0 0% 0 0%
(n:2)
Universidad del
Valle de Toluca 1 100% 0 0% 0 0%
(n:1)
Centro
Universitario Siglo 0 0% 0 0% 1 100%
XXI (n:1)
Universidad del
Valle de México 0 0% 0 0% 2 100%
(n:2)
Universidad
Autónoma
Metropolitana
0 0% 0 0% 1 100%
(n:1)
Universidad
Mexiquense del 1 50% 0 0% 1 50%
Bicentenario (n:2)

% 33,3% 14,8% 51,85%

Fuente: base de datos.

Dentro de la muestra estudiada se encontró que el 55,% de los egresados de la


universidad de Ixtlahuaca tienen conocimientos adecuados, el 11,1% conocimientos
promedio y un 33,3% conocimientos deficientes acerca de lactancia materna. La
UAEMex con un 44,4% de conocimientos adecuados 33,3% conocimientos
promedio y un 22,2% deficientes. El 100% de los egresados entrevistados de la
Universidad Iberoamericana tienen conocimientos deficientes sobre lactancia
materna al igual que la UVT, el 100% de centro universitario siglo XXI tienen

65
conocimientos adecuados al igual que la Universidad del valle de México y la
universidad autónoma metropolitana.
ACTITUDES:
Cuadro 11. Capacitación de los licenciados en nutrición sobre la lactancia y
la leche materna.

n %

¿Recibió capacitación sobre la


lactancia y la leche materna?
Si 18 66,6%

No 9 33,3%

Fuente: base de datos

De la muestra estudiada el 66,6% de los licenciados en nutrición recibieron


capacitación sobre lactancia materna, y un 33,3% no recibieron esta capacitación.

Si recibió capacitación ¿Cuándo


Fue?

Durante la carrera 15 55,5%

En el lugar de trabajo 9 33,3%

De profesionales de la salud en el
6 22,2%
hospital donde nacio su bebé

De los profesionales de la salud


0 0%
durante los controles prenatales

En otro momento. 4 14,8%

Fuente: base de datos.

El 55,5% de la muestra estudiada refiere haber recibido esta capacitación durante


la carrera , mientras que el 33,3% refiere que en su lugar de trabajo, el 22,2% por
parte de profesionales de la salud en el hospital donde nació su bebé y el 14,8% en
otro momento.

66
¿Considera que necesita
capacitación sobre lactancia y leche
materna?

SI 24 88.8%

NO 3 11.1%

Fuente: base de datos.

De la muestra estudiada el 88,8% tienen una actitud favorable y consideran que


necesitan capacitación sobre lactancia y leche materna, por otra parte el 11,1%
refieren no necesitar capacitación sobre lactancia materna lo que hace tener una
actitud desfavorable para conocer acerca de estos temas.

67
XI. DISCUSIONES

Una vez que se llevo a cabo la aplicación de los instrumentos, y la recolección de


datos, estos fueron capturados y ejemplificados en gráficos estadísticos y tablas,
para poder realiza un análisis y descripción de los mismo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para la Infancia de las


Naciones Unidas (UNICEF) recomiendan la lactancia exclusiva hasta los seis meses
de vida (25). El 56% de los licenciados entrevistados, refiere que la lactancia materna
debe ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida y de ahí continuar hasta
los dos años con alimentación complementaria, este porcentaje de los profesionales
conoce las recomendaciones y hace una difusión de información adecuada a sus
pacientes y a la población que atiende.

La formación académica de los licenciados en nutrición es extensa y de suma


importancia para la adquisición de conocimientos y prácticas de los mismos , es por
que dentro del cuestionario utilizado existe un apartado en el cual, los profesionales
deben mencionar las asignaturas en las cuales se abordaron temas sobre lactancia
materna y alimentación infantil , de los cuales sus respuestas fueron las siguientes.
Dependiendo la universidad y el plan de estudios que se lleva a cabo como se
menciona anteriormente de los cuales son regidos bajo criterios del AMMFEN.

 El 48,14% de los licenciados entrevistados refieren haber abordado temas


de lactancia materna en la asignatura de nutrición pediátrica.
 Nutrición en diferentes etapas de la vida lo refieren un 18,51% de los
licenciados en nutrición.
 El 11,11% refiere haber tomado la asignatura de nutrición de la mujer.
 Un 7,4% refiere haberlo abordado en la asignatura de seminario de embarazo
y lactancia , al igual que un 7,4% refieren no acordarse de la asignatura y/o
semestre en el que aboradaron estos temas.

68
 El 3,7% de la población de estudio refiere haber abordado estos temas en
nutrición comunitaria, y el mismo porcentaje refirió llevarlo a cabo en la
práctica como mamá – papá y profesional (cuadro 2).

A lo largo de la revisión bibliográfica sobre los planes de estudio que las diferentes
casas de estudio ofertan, existen diferencias que podemos resaltar en cuanto al
abordaje de temas relacionados a lactancia materna, denotando que en la
Universidad de Ixtlahuaca CUI (UICUI), la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMex), la Universidad del Valle de México (UVM) y el centro universitario
siglo XXI, quienes llevan sus planes de estudio acorde a los lineamientos de
AMMFEN, abordan estos temas a lo largo de varias asignaturas y módulos en su
formación; de la misma forma la Universidad Iberoamericana se encuentra
registrada dentro de esta asociación, se encontró que no abordan los suficiente
estos temas por lo que sus egresados tienen poco conocimiento de lactancia
materna, aún cuando esta se encuentra de igual forma dictada por dicha asociación
y lo que su plan de estudios debería estar constituido de la misma forma que las
anteriores casas de estudio asociadas.

Otra parte fundamental de la investigación es identificar el lugar donde laboran estos


profesionales, ya que es un factor importante para denotar si han recibido
capacitación en temas de lactancia o una actualización continua de la información
relacionada a estos temas que en la actualidad ha tomado una importancia
trascendental. Siendo el 46% laboran en consultorio privado seguido del 23% que
laboran en hospitales públicos , un 15% en centros municipales DIF, y un 8% en
centros de salud y hospitales privados respectivamente.

La experiencia profesional es otro indicador que se toma en cuenta para determinar


el nivel de conocimientos de los profesionales, esto a la par de su lugar de trabajo
como se menciona anteriormente nos da un panorama sobre el tiempo en el que los
licenciados han estado inmiscuidos en temas relacionados a lactancia materna y de
igual forma si ha continuado con una preparación y actualización constante en estos

69
temas. Es importante mencionar las diferencias en años para evaluar los
conocimientos de los licenciados en nutrición. Un 24% de los licenciados en
nutrición que participaron en este estudio tienen una experiencia laboral de 5 años
, seguido de los que tienen un año de experiencia con que representan un 16%,
seguido de los que tienen nueve, diez , once y doce años con un 8%
respectivamente, un 8% de la población refiere tener 6 años de experiencia y por
ultimo un 4% los que tienen experiencia de dos , tres , siete, ocho y 13 años
respectivamente (gráfico 6).

Los beneficios de la lactancia para la madre son numerosos, sin embargo existe un
factor que protege y previene a las madres a padecer enfermedades que son
peligrosas para su salud (27)(28). De igual forma se tienen apartados los cuales nos
dan un panorama sobre los conocimientos que poseen los licenciados con respecto
a que enfermedades están ligadas a una protección para la madre y una prevención
para el bebé si se practica la lactancia materna de una forma correcta; como se
muestran los resultados en el cuadro 6 y 7.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2009), el VIH-SIDA es el único


padecimiento en el cual está contraindicada la Lactancia, por tanto la respuesta se
tomó como correcta si los profesionales respondían a la opción a (VIH, SIDA)(29).

Existen ciertos casos en los cuales la lactancia materna esta contra indicada. Uno
de los principales casos en donde debe suspenderse es si la madre es portadora
del Virus de Inumodeficiencia Humana (VIH), estos casos han sido estudiados por
numerosos profesionales, que han realizado estudios y pruebas necesarias para
determinar si este virus se puede transmitir en la leche materna al recién nacido,
por lo que la OMS y UNICEF han puesto en marcha la iniciativa hospitales amigos
de los niños y teniéndolo en cuenta en el 3er anexo de esta iniciativa en donde se
muestra la información necesaria para asegurar la contra indicación de la lactancia
en este caso y el protocolo que deben seguir los profesionales de la salud para con
las madres portadoras y buscar la mejor alternativa para alimentar a su bebé. Por
70
lo que encontramos que el 68,75% de las licenciadas y el 45,45% de los licenciados
conocen esta información dictada por las asociaciones antes mencionadas (30).

Por otra parte el 31,25% de mujeres y el 9,09% refieren que en casos de


tuberculosis activa se debe restringir la práctica de la lactancia refiriendo que existen
códigos y protocolos que se deben seguir, así como pruebas de resistencia del bebé
para dictaminar si se restringe la practica o no de la lactancia materna.

Los licenciados en nutrición refieren haber recibido capacitación durante la carrera


con un 55,5% de la población de estudio, seguido de los profesionales en su lugar
de trabajo con 33,3%, un 22,2% la recibieron de profesionales de la salud en el
hospital donde nació su bebé y un 14,8% refieren haberla recibido en otro momento
de su trayectoria profesional (cuadro 11).

De la muestra estudiada el 51,85% de los licenciados en nutrición tienen


conocimientos adecuados sobre lactancia materna y leche materna además de
contar con prácticas y una actitud favorable para la promoción y difusión sobre estos
temas a la población, esto obtenido de los resultados del instrumento aplicado ,
seguido de un 14,8% de los licenciados con un nivel de conocimientos promedio y
por ultimo un 33,3% con un nivel de conocimientos deficientes, lo que conlleva a
practicas deficientes y un actitud desfavorable para la actualización y adquisición de
conocimientos sobre lactancia materna (cuadro 10).

71
XII. CONCLUSIONES

Las conclusiones que se derivan del presente estudio son las siguientes:

Existen diferencias que se pueden notar en varios aspectos de nuestra población


de estudio como lo son la experiencia profesional , el lugar de trabajo , el sexo, la
edad , pero la que nos da un panorama mas amplio de las practicas que tenido es
si los licenciados en nutrición son padres o no.

1. La mayor parte de los licenciados en nutrición entrevistados tienen conocimientos


adecuados sobre lactancia materna y leche materna además de contar con buenas
prácticas y una actitud favorable para la actualización, promoción y difusión sobre
estos temas a la población, esto obtenido de los resultados del instrumento aplicado,
seguido de cuatro de los licenciados entrevistados con un nivel de conocimientos
promedio y por ultimo nueve profesionales con un nivel de conocimientos
deficientes.

2. Podemos concluir con respecto a la actitud que el mayor porcentaje de los


licenciados en nutrición tienen una actitud favorable para recibir capacitación y
actualización sobre temas de lactancia materna, sin embargo existe un menor
porcentaje de la población la cual refiere no necesitar capacitación de estos temas,
lo que se identifica como una actitud desfavorable.

4. Con respecto a las prácticas, se obtuvo un resultado contradictorio, debido a que


un mayor porcentaje de la muestra que son madres y padres tienen prácticas
adecuadas en cuanto a lactancia materna. Sin embargo se encontró que un mayor
porcentaje de las madres entrevistadas hicieron uso de chupones y biberones y un
menor porcentaje de los licenciados refirieren hacer uso de los mismo, por lo que
sus practicas se convierten en inadecuadas ya que la bibliografía refiere que hacer
uso de estos utensilios puede causar un efecto desfavorable en el desarrollo y
crecimiento de las características del bebé.

72
4. Con respecto a la experiencia de los profesionales, influye mucho el lugar de
trabajo en donde llevan a cabo sus labores día a día, ya que 9 de los Licenciados
en Nutrición refieren haber recibido capacitación sobre lactancia materna en su
lugar de trabajo ya que en algunos casos se llevan a cabo evaluaciones y
certificaciones constantes por lo que la unidad hospitalaria se ve en la necesidad de
preparar y capacitar a su personal continuamente para obtener resultados
favorables en estas evaluaciones y continuar acreditados como “hospitales amigos
de los niños” y certificaciones obtenidas anteriormente.

5. El nivel de conocimiento acerca de la lactancia y la leche materna tomando en


cuenta la casa de estudios del licenciado en nutrición, podemos denotar que los
licenciados egresados de la Universidad de Ixtlahuaca CUI (UICUI), la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex), la Universidad del Valle de México
(UVM) y el centro universitario siglo XXI, tienen un nivel de conocimientos adecuado
en temas relacionados a lactancia materna y practicas favorables ya que a lo largo
de su formación abordan temas y módulos sobre lactancia materna. Sin embargo
se encontró que un menor porcentaje de los egresados de la UICUI tiene un nivel
de conocimientos promedio en temas de lactancia materna, al igual que la UAEMex.
Por otra parte los egresados de la Universidad Iberoamericana y la Universidad del
valle de Toluca (UVT), tienen un nivel de conocimiento deficiente acerca de la
lactancia y leche materna al igual que practicas y actitudes desfavorables en estos
temas, ya que a pesar de no contar con los conocimientos, no llevan a cabo las
practicas adecuadas en su vida personal y profesional.

6. En relación al género de los profesionales entrevistados, podemos concluir que


a la mayoría de los hombres entrevistados, no les genera interés el tema, lo que
conlleva a un nivel de conocimientos deficientes, actitudes desfavorables y practicas
inadecuadas.

73
XIII. SUGERENCIAS

 Reforzar el plan acádemico de cada casa de estudios, ejemplifcando que se


pueden incluir asignaturas o módulos en donde se abarquen temas sobre
lactancia materna.
 Llevar a cabo talleres prácticos y capacitaciones constantes, en temas
actualizados sobre lactancia materna ya sea en la universidad o en su lugar
de trabajo.
 Que cada profesional de la salud conozca obligatoriamente la Iniciativa
Hospital Amigo de los Niños y sepa los 10 pasos de una lactancia materna
exitosa.
 Contar con material visual , ya sean carteles, folletos o volantes en donde
este plasmada la información sobre lactancia materna y la iniciativa hospital
amigo de los niños y la tenga presente en su lugar de trabajo para que los
pacientes que acudan a consulta se informen de estos programas que las
autoridades estan llevando acabo y sepan a donde acudir en caso de requerir
dicha atención.
 Que todo licenciado en nutrición tenga conocimientos necesarios sobre
lactancia materna, para poder brindar capacitaciones a mujeres en edad
reproductiva, en embarazo y lactancia.
 Concientizar al Licenciado en Nutrición en que los conocimientos,
experiencias y actitudes no deben influir en el género, ya que ambos llevan
la misma formación académica, por lo que deben tener conocimientos
adecuados sobre estos temas.
 Realizar investigaciones similares para evaluar los conocimientos de los
Licenciados en Nutrición por municipio del Estado de México y llevar a cabo
una comparación de resultados.
 Formar y reforzar equipos multidisciplinarios para abordar mayor parte de la
poblacion para la difusion y promoción de los beneficios de la lactancia
materna.

74
X. BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar M, Fernández M. [Monografía en Internet]. Lactancia Materna


Exclusiva. México: Facultad de Medicina UNAM. [Consultado septiembre
2016]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-
4/RFM050000406.pdf
2. United Nations Children’s Fund. Manual de Lactancia para Profesionales de
la Salud. La leche humana, composición, beneficios y comparación con la
leche de vaca. 1995; Chile Fecha de consulta: 13 de abril de 2018.
Disponibilidad:
http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.
pdf
3. Organización Mundial de la Salud. Fomento de una alimentación adecuada
del lactante y del niño pequeño. 2013. Fecha de consulta: 10 de abril de 2018.
Disponibilidad: http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding/es/index.html
4. Mario Bunge. La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires. Editorial Siglo
XX. 1999. PP: 35.
5. Mario Bunge. La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires. Editorial Siglo
XX. 1999. PP: 36.
6. Mario Bunge. La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires. Editorial Siglo
XX. 1988. PP: 36.
7. Fajardo A. Conocimientos, actitudes y practicas (CAP) de los profesionales
de salud, usuarios y cuidadores frente al papel del deporte en el proceso de
rehabilitación en la ciudad de Bogotá. [Tesis]. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de medicina. Departamento de fisioterapia Bogotá,
Colombia 2014.
8. Ortego MM, López GS, Álvarez TM. Las Actitudes: Definición. Universidad
de Cantabria [Página Web] 2014 [Consultado mayo de 2018]. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-i/tema-4.-las-actitudes/4.2-definicion.html

75
9. Fajardo A. Conocimientos, actitudes y practicas (CAP) de los profesionales
de salud, usuarios y cuidadores frente al papel del deporte en el proceso de
rehabilitación en la ciudad de Bogotá. [Tesis]. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de medicina. Departamento de fisioterapia Bogotá,
Colombia 2014.
10. Belinda Márquez Bazán. Nivel de conocimientos y actitudes de las
enfermeras del I.M.P. acerca del método canguro Lima 2004 – 2005 pp. 2-
45.
11. Cuentas G, Quispe N. Conocimientos y Actitudes hacia la lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes con niños de 0 - 6 meses que acuden al
puesto de Salud Canchi Grande Juliaca 2015. [Tesis]. Universidad Peruana
Unión Facultad Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Enfermería.
2015
12. Delgado M, Orellana J J. Conocimientos maternos sobre conductas óptimas
de lactancia. Rev Colomb Obstet Ginecol 2004; 55 (1).
13. Organización Mundial de Salud. OMS. 2017. [Consultado abril 2018].
Disponible en: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
14. Organización Mundial de Salud. OMS. 2017. [Consultado abril 2018].
Disponible en: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
15. Martínez A, Reyes H. Lactancia Humana: Bases para lograr su éxito. 1ra ed.
México, Panamericana; 2011.
16. Lawrence, Ruth A. y Robert . Lactancia Materna. Ed. Mosby. Madrid
España.1996. pp. 240.
17. Aguilar M, Fernández M. [Monografía en Internet]. Lactancia Materna
Exclusiva. México: Facultad de Medicina UNAM. [Consultado marzo 2018].
Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000406.pdf
18. Aguilar Cordero, M.J. Lactancia Materna. Ed. Aula magna. España 2004.
19. http://www.unicef.org.co/Lactancia/ventajas.htm
20. Jiménez R, Aranda E. Beneficios Nutricionales de la Lactancia Materna en
menores de 6 meses. [Revista en Internet] 2012 [Consultado septiembre

76
2016]. Bolivia: La Paz. [Consultado septiembre 2016]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v17n2/v17n2_a02.pdf.
21. Pallás Alonso, Carmen Rosa. Promoción de la lactancia materna .
http://www.aepap.org/previnfad/Lactancia.htm#introd
22. Pallás Alonso, Carmen Rosa. Promoción de la lactancia materna .
http://www.aepap.org/previnfad/Lactancia.htm#introd
23. Organización Mundial de Salud. OMS. 2017. [Consultado febrero 2018].
Disponible en: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
24. OMS 59a Asamblea Mundial de la Salud – Contribución de la OMS a la
aplicación de la estrategia para la salud y el desarrollo del niño y del
adolescente. 2006 pp. 5-23.
25. Organización Mundial de la Salud. Fomento de una alimentación adecuada
del lactante y del niño pequeño. 2013. Fecha de consulta: 10 de abril de 2018.
Disponibilidad: http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding/es/index.html
26. World Health Organization. Infant and young child feeding. Model Chapter for
textbooks for medical students and allied health professionals. France;
WHO,2009. [Acceso: 23 de agosto de 2016] Disponible en: http://apps.who.
int/iris/bitstream/10665/44117/1/9789241597494_eng. pdf?ua=1 


27. Aguilar Cordero, M.J. Lactancia Materna. Ed. Aula magna. España 2004.
28. http://www.unicef.org.co/Lactancia/ventajas.htm
29. OMS 59a Asamblea Mundial de la Salud – Contribución de la OMS a la
aplicación de la estrategia para la salud y el desarrollo del niño y del
adolescente. 2006 pp. 5-23.
30. WHO/UNICEF. Global Strategy on Infant and Young Child Feeding.


 Geneva: World Health Organization, 2003. 


31.

77
XI. ANEXOS.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y


EXPERIENCIAS DE LOS LICENCIADOS EN
NUTRICION RESPECTO A LACTANCIA
MATERNA EN EL MUNICIPIO DE
IXTLAHUACA MAYO 2018

OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimientos, actitudes y experiencias de


Licenciados en Nutrición respecto a Lactancia Materna en el Municipio de
Ixtlahuaca.

Me han informado sobre el objetivo de esta encuesta. El entrevistador ha


contestado todas mis preguntas sobre la encuesta. Puedo dejar el estudio
en cualquier momento, con o sin motivo. El investigador podría excluirme del
estudio en contra de mi voluntad estoy al tanto de que podre conocer los
resultados del estudio, y para ello debo llamar al numero de teléfono que
figura anteriormente.

INSTRUCCIONES: LEA DETENIDAMENTE CADA INTERROGANTE Y MARQUE CON UNA X


O CONTESTE SEGÚN CORRESPONDA.

ACEPTO NO ACEPTO Participar en el estudio.

1.- Edad: ________

2.- Sexo: Femenino Masculino

3.- Su Profesión:_____________________________________

4.- Universidad donde Estudió: _____________________________

5.- Asignatura(as) donde abordó temas sobre lactancia


materna:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________

6.- Su lugar de Trabajo:

- Clínica Universitaria ____ -Hospital Público____ -Hospital Privado____


- Centro de Salud ____ - Consultorio Privado____ -Otro ____
78
De trabajar en algún Hospital favor de especificar institución y si es general
o de especialidades.____________________________________________________

7.- ¿Cuántos años lleva trabajando en su profesión? _______________________

8.- ¿Tiene hijos?


SI ____ NO ____ (si la respuesta es no, pase a la pregunta 11)

9.- Marque con una X según corresponda (complete las respuestas de


acuerdo al número de hijos que tenga).

Método de Parto Estado en relación con la lactancia

Nunca lo Amamanto___
Lo amamanto menos de 6 meses___
Parto Normal ____
1. Niño Lo amamanto entre 6 meses y 1 año___
Cesárea ____
Lo amamanto entre 1 año y 2 años ___
Lo amamanto mas de 2 años ___

Nunca lo Amamanto___
Lo amamanto menos de 6 meses___
Parto Normal ____
2. Niño Lo amamanto entre 6 meses y 1 año___
Cesárea ____
Lo amamanto entre 1 año y 2 años ___
Lo amamanto mas de 2 años ___

Nunca lo Amamanto___
Lo amamanto menos de 6 meses___
Parto Normal ____
3. Niño Lo amamanto entre 6 meses y 1 año___
Cesárea ____
Lo amamanto entre 1 año y 2 años ___
Lo amamanto mas de 2 años ___

Nunca lo Amamanto___
Lo amamanto menos de 6 meses___
Parto Normal ____
4. Niño Lo amamanto entre 6 meses y 1 año___
Cesárea ____
Lo amamanto entre 1 año y 2 años ___
Lo amamanto mas de 2 años ___

10.- ¿Alguna vez usó biberones o chupones con alguno de sus hijos?
SI ____ NO____

79
Preguntas 11 a 14
INSTRUCCIONES: Seleccione la afirmación que considere verdadera (puede
seleccionar mas de una)

11.-¿cuáles de la siguientes pautas se recomienda para una generación


saludable?

___Lactancia Materna exclusiva durante los primeros seis meses, continuar


con la lactancia hasta el año junto con alimentación complementaria.

___Lactancia Materna exclusiva durante los primero seis meses, continuar


con la lactancia hasta los dos años junto con la alimentación
complementaria.

___Lactancia Materna exclusiva durante los primeros cuatro meses,


continuar con la lactancia hasta los dos años junto con alimentación
complementaria y leche de fórmula.

___Lactancia Materna exclusiva durante los primeros cuatro meses,


continuar con la lactancia hasta los dos años junto con alimentación
complementaria.

12.- ¿El riesgo de cuales de las siguientes enfermedades se reduce con la


Lactancia Materna?

___Otitis ___Invaginación ___DM tipo 2 ___Alergias


___Estenosis Pilórica ___Asma ___Apendicitis ___Obesidad

13.- ¿Contra cuáles de las siguientes enfermedades protege la Lactancia


Materna?

___Cáncer de mama ___Osteoporosis ___Cáncer de ovario ___Anemia

14.- ¿En qué casos está contraindicada la leche materna?

___VHLT-1 (Virus Linfotrópico de células T1) ___VIH ___Hepatitis A


___Hepatitis B ___Hepatitis C ___Mastitis ___Tuberculosis Activa

80
INSTRUCCIONES: Seleccione con una X verdadero o falso con respecto a las
siguientes declaraciones. Si no esta seguro, o si desconoce la respuesta,
seleccione “no lo se”.

15.- La recomendación de iniciar la Lactancia Materna en el termino de 30


minutos/1 hora después del parto.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

16.- El calostro contiene niveles elevados de zinc y vitaminas A , D y B12.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

17.- Los recién nacidos pierden entre el 7% y el 10% de su peso durante la


primera semana de vida aunque se alimenten con leche materna.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

18.- Si un recién nacido aumenta menos de 500 gramos en un mes u orina


menos de seis veces al día con un olor muy fuerte, indica que el recién
nacido no consume suficiente leche materna.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

19.- En el caso de los mellizos, la leche materna no es suficiente y es necesario


usar leche de formula.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

20.- Es probable que se produzcan grietas en los pezones después del primer
bebé.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

21.- Se debe aplicar crema desde el primer día para evitar grietas o la
irritación de los pezones.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé


81
22.- Las madres con pezones planos o retraídos no pueden amantar y
necesitan masajes o accesorios para la lactancia.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

23.- En los casos de obstrucción mamaria, el pecho debe descansar un


momento.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

24.- El uso de biberones o chupones hace que el bebé rechace el pecho-

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

25.- La extracción de leche manual no es tan buena como la extracción con


extractores.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

26.- La leche congelada debe descongelarse a temperatura ambiente


antes de dársela al bebé.

____Verdadero ____Falso ____No lo sé

27.- ¿Brinda información sobre la lactancia materna en su práctica diaria?

SI ____ NO____

28.- ¿Recibió capacitación sobre la lactancia y la leche materna?

SI ____ NO____

29.- Si recibió capacitación ¿Cuándo Fue?


___Durante la carrera
___En el lugar de trabajo
___De profesionales de la salud en el hospital donde nacio su bebé
___De los profesionales de la salud durante los controles prenatales
___En otro momento.
82
30.- ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que se recibió capacitación?
____ menos de 2 años
____ entre 2 y 5 años
____ entre 5 y 8 años
____ más de 8 años

31.- ¿Considera que necesita capacitación sobre lactancia y leche


materna?

SI ____ NO____

****************COMPLETADO***************
****************GRACIAS***************

83

You might also like