You are on page 1of 77

1

Contenido
............................................................................................................................................................................ 4
CAPITULO 2.0 .................................................................................................................................................. 4
2.1. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO EN SALONES MULTIUSOS. ........................................................... 5
2.1.1. Sistemas de abastecimiento directo. ....................................................................................... 5
2.1.2. Sistemas de abastecimiento por gravedad. .......................................................................... 6
2.1.3 Sistema de abastecimiento combinado. ................................................................................. 6
2.1.4. Sistema de abastecimiento por presión.................................................................................. 6
2.2. CLASIFICACION DE APARATOS PARA INSTALACIONES SANITARIAS EN SALONES
MULTIUSOS. ...................................................................................................................................................... 7
2.2.1. Aparatos sanitarios. ....................................................................................................................... 7
2.2.2. Diseño de caudal máximo probable en Salones Multiusos. ........................................... 10
2.2.2.1. Método de Hunter. ............................................................................................................... 11
2.3. DISEÑO HIDRÁULICO PARA SUMINISTRO DE AGUA. .................................................................... 17
2.3.1 Dotación de agua en edificios. ................................................................................................ 17
2.3.1.1Linea de alimentación. ......................................................................................................... 21
2.3.1.2 Medidor o Contador. ............................................................................................................ 22
2.3.1.3 Medidor Tipo Disco. ............................................................................................................... 22
2.3.2. Informaciones preliminares. ..................................................................................................... 22
2.4. DETERMINACIÓN DE DIÁMETRO DE TUBERÍAS. .............................................................................. 23
2.4.1. Dimensionamiento de los ramales de alimentación. ........................................................ 23
2.4.1.1. Consumo simultáneo máximo posible. .......................................................................... 23
2.4.1.2. Consumo simultáneo máximo probable. ...................................................................... 24
2.4.2. Dimensionamiento de los sub-ramales. ................................................................................ 24
.......................................................................................................................................................................... 25
2.5. EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN SALONES MULTIUSOS. ............................................ 26
2.5.1. Partes de una red de evacuación. ......................................................................................... 26
2.5.2. Tubería de evacuación. ............................................................................................................. 26
2.5.3. Cálculo de las instalaciones de drenaje. ................................................................................ 28
2.5.4. Número de unidades con respecto a los artefactos sanitarios........................................ 28
2.5.5. Dimensionamiento de las derivaciones en colector. .......................................................... 34
2.6. SISTEMA DE VENTILACIÓN. ................................................................................................................. 36
2.6.1. Tipos de ventilación. ................................................................................................................... 36
3

2.7. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EN SALONES MULTIUSOS. ..................................................... 43


2.7.1. Tipos de sistemas de almacenamiento. ................................................................................ 44
2.7.1.1. Sistemas Superficiales. ........................................................................................................ 44
2.7.1.2. Sistemas Elevados. ............................................................................................................... 44
2.8. EQUIPOS DE BOMBEO. ........................................................................................................................ 45
2.8.1. Sistemas hidroneumáticos......................................................................................................... 45
2.8.2. Tipos de bombas. ......................................................................................................................... 46
2.9. SISTEMA CONTRA INCENDIO EN SOLONES MULTIUSOS. ............................................................. 50
2.9.1. Características que deben de cumplir los sistemas contra incendios ........................ 51
2.9.2. Criterios de Diseño. ...................................................................................................................... 53
2.10. RECOLECCION DE AGUAS LLUVIAS PARA SALONES MULTIUSOS. .......................................... 54
2.10.1. Proceso de captación. ............................................................................................................. 54
2.10.2. Recolección y conducción. ................................................................................................... 55
2.11. MATERIALES Y ACCESORIOS USADOS EN INSTALACIONES HIDRAULICAS. .......................... 58
2.11.1. Tuberías de cobre. ..................................................................................................................... 58
2.11.2. Conectores de cobre. .............................................................................................................. 59
2.11.3. Polietileno de alta densidad. .................................................................................................. 60
2.11.4. Conectores de polietileno de alta densidad..................................................................... 60
2.11.5. PVC y CPVC. ................................................................................................................................ 61
2.11.6. Conectores de PVC Y CPVC. .................................................................................................. 62
2.11.7. Polipropileno. .............................................................................................................................. 63
2.11.8. Válvulas comúnmente utilizadas en instalaciones hidráulicas. ................................... 65
2.11.9. Materiales utilizados en las tuberías para drenaje. ......................................................... 66
2.11.10. Conductores de Polietileno de Alta Densidad para instalaciones sanitarias. ....... 68
2.11.11. Conductores de hierro fundido. .......................................................................................... 68
2.11.11.1. Principales conectores de hierro fundido. 2.12. ANÁLISIS COMPARATIVO DE
CAMPO DE SALONES MULTIUSOS............................................................................................................. 69
2.12.1 Número mínimo de artefactos sanitarios. ............................................................................ 71
4

IMAGEN 2. 1 HTTPS://WWW.GOOGLE .COM. SV/ SEARCH ? Q =AGUA &RLZ =

CAPITULO 2.0

MARCO TEÓRICO.

 Sistemas de abastecimiento en salones multiusos.


 Clasificación de aparatos para instalaciones sanitarias en salones
multiusos.
 Diseño hidráulico para suministro de agua.
 Determinación de diámetro de tuberías.
 Evacuación de aguas residuales en salones multiusos.
 Sistema de ventilación.
 Sistemas de almacenamiento en salones multiusos.
 Equipos de bombeo.
 Sistema contra incendio en solones multiusos.
 Recolección de aguas lluvias para salones multiusos.
 Materiales y accesorios usados en instalaciones hidráulicas.
5

2.1. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO EN SALONES MULTIUSOS.

Los sistemas que se utilizan para abastecer a un edificio, se pueden clasificar de la

siguiente forma:

 Sistemas de abastecimiento directo.


 Sistemas de abastecimiento por gravedad.
 Sistemas de abastecimiento combinado.
 Sistemas de abastecimiento por presión.

2.1.1. Sistemas de abastecimiento directo.


Con un sistema de abastecimiento directo, cuando la alimentación de agua fría a
artefactos sanitarios de los salones multiusos se hace en forma directa de la red
municipal.6
Para efectuar el abastecimiento de agua fría en forma directa a todos y cada uno
de los artefactos sanitarios de las edificaciones, es necesario que éstas sean en
promedio de poca altura y que la red municipal se disponga de una presión tal, que
el agua llegue a todos los niveles más elevados con la presión necesaria para un
óptimo servicio, aun considerando las pérdidas por fricción, obstrucción, cambios
de dirección, ensanchamiento o reducción brusca de diámetros, etc.

6. Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificios(UMSNH).


6

2.1.2. Sistemas de abastecimiento por gravedad.


En este sistema, la distribución del agua fría es realiza generalmente a partir de
tanques elevados, localizados en las azoteas en forma particular por la edificación.
Los tanques permiten llegar al agua por distribuir durante las 24 horas, para que en
las horas en que no se tenga demanda del fluido, ésta se acumule para
suministrarse en las horas pico. Se conecta la red general, con el fin de que la
distribución del agua a partir de éstos se realice 100% por gravedad.

2.1.3 Sistema de abastecimiento combinado.


Se adopta un sistema combinado, cuando la presión que se tiene en la red general
para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que llegue a los tanques
elevados, como consecuencia principalmente de las alturas de algunos inmuebles,
por lo tanto, hay necesidad de construir en forma particular cisternas o instalar
tanques de almacenamiento en la parte baja de las construcciones.
A partir de las cisternas o tanques de almacenamiento ubicados en la parte baja de
las construcciones, por medio de un sistema auxiliar, se eleva el agua hasta los
tanques elevados, para que a partir de éstos se realice la distribución del agua por
gravedad a los diferentes niveles y artefactos sanitarios en forma particular o
general según el tipo de instalación y servicio lo requiera.7

2.1.4. Sistema de abastecimiento por presión.


El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y dependiendo de las

características de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido,

presiones, simultaneidad de servicios, número de niveles, números de muebles.

7. Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificios(UMSNH).


7

2.2. CLASIFICACION DE APARATOS PARA INSTALACIONES


SANITARIAS EN SALONES MULTIUSOS.

2.2.1. Aparatos sanitarios.


Inodoro: Se denomina inodoro al aparato sanitario
utilizado para recoger y evacuar
los excrementos sólidos y líquidos de los humanos
hacia una instalación de saneamiento y que impide,
mediante un sistema de sifón de agua limpia, la salida
de los olores desagradables de
la cloaca o alcantarillado hacia los espacios
habitados. Generalmente, los inodoros se fabrican
de porcelana, pero también de acero inoxidable y
cualquier otro material impermeable y liso.8
IMAGEN 2. 2://WWW .ROZEN .COM

Ducha: artefacto en la que el agua cae sobre el sujeto,


estando éste de pie y sin producirse acumulación de
agua, pues la usada se dirige directamente al desagüe,
o a la acción de usar estas instalaciones.

Las duchas se pueden usar tanto en cuartos de


baño domésticos, como en duchas públicas
(cárceles, gimnasios, etc.) y se deben usar
obligatoriamente en la mayoría de las piscinas
IMAGEN 2. 3
públicas.
WWW .GOOGLE .COM .SV / SEARCH ? Q = DUCHA &RLZ =

8. Biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf
8

Lavamanos: Son los aparatos sanitarios


más utilizados en el aseo personal.
Fabricado normalmente en porcelana
vitrificada y como ningún otro aparato,
viene en muchos estilos, tamaños y
modelos. El área que ocupa se convierte
en el punto céntrico de interés del baño
porque esta frecuentemente rodeado de
figuras decorativas y accesorios IMAGEN 2. 4 /SEARCH ?Q=LAVAMANOS & &
funcionales.9

Lavaderos: Son aparatos que se utilizan para el lavado de utensilios, ropa y otros
caseros, son diseñados y construidos en varios tipos, dependiendo de la función
específica. Estos pueden ser:

 Lavaderos de cocina.
 Lavaderos de servicio.

IMAGEN 2. 5, LAVADERO DE COCINA .

IMAGEN 2. 6 ,LAVADERO DE SERVICIO ,


OM .SV /SEARCH ? Q =LAVADERO +DE +COCINA &RL

9. Biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf.
9

Un urinario o mingitorio: Es un objeto utilizado para orinar, generalmente ubicado


en baños públicos masculinos. Suelen ser de porcelana y los hay con diferentes
formas: redondos, ovalados, rectangulares, suspendidos del muro o apoyados en el
piso. En todos los casos se ubican de manera que el borde inferior del receptáculo
de | en que está diseñado solamente para orinar, es decir, para verter únicamente
desechos líquidos y no sólidos.10

 Urinario con descarga de agua.

Al igual que los inodoros, la mayoría posee una descarga de agua, que puede
ser automática (por medio de sensores o electroválvulas) o manual (con
un pulsador). Los urinarios modernos tienen descargas de tres a cuatro litros por
descarga, lo cual resulta menor que la de un inodoro tradicional. Suelen
contener desinfectantes con desodorizante para evitar olores desagradables y
mantener la limpieza del lugar.

 Urinario Seco.

Un mingitorio seco o mingitorio ecológico, es un artefacto utilizado para desechar


la orina. Su función es similar a un mingitorio tradicional, con la diferencia de que
no se utiliza agua para desechar los restos de orina.11

La orina fluye de las paredes del mingitorio por gravedad hacia una trampa
especial que se encuentra instalada en la parte baja del centro del mismo.

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Urinario

11. Propuesta de Reglamento para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en edificaciones en El


Salvador.
10

2.2.2. Diseño de caudal máximo probable en Salones Multiusos.


Las metodologías de diseño de caudal máximo probable en edificaciones se basan
en metodologías empíricas, semi empíricas y probabilísticas, la mayoría estimadas
hace muchos años con aparatos sanitarios de alto consumo, por lo que su
implementación involucra en la mayoría de los casos una sobre estimación del
caudal estimado encareciendo los diseños de las instalaciones internas en las
edificaciones.

La óptima utilización de agua de consumo humano, desde su captación hasta su


uso en un aparato sanitario, involucra necesariamente la precisa estimación de la
demanda del líquido. Todos los métodos de diseño para definir diámetros de tubería,
son dependientes del máximo caudal que puede ser esperado en un tramo de la red
de un edificio, es decir, el caudal correspondiente considerando el uso normal
probable de los aparatos sanitarios instalados en un instante dado.

Para las instalaciones potables en salones multiusos es importante tener en cuenta


que no todos los aparatos sanitarios son utilizados al mismo tiempo y se usan de
maneras diferentes según el tipo de salón multiusos, en función también de factores
constructivos.

Los métodos empíricos, son sustentados en base a la experiencia, mientras que los
semi empíricos, establecen fórmulas y expresiones matemáticas, tales como el
Método de la Raíz Cuadrada, el Método de la Norma Francesa, la Norma Española
y los métodos probabilísticos considerados los más racionales, tales como el
Método de Hunter.12

12.https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6203/evaluaciondelosmetodosparaelcalculodeca
udalesmaximos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11

2.2.2.1. Método de Hunter.


Este método consiste en asignar a cada aparato sanitario o grupo de aparatos
sanitarios, un número de “unidades de gastos” determinado experimentalmente. La
“unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio común con
trampa sanitaria.

Este método considera aparatos sanitarios de uso intermitente y tiene en cuenta el


hecho de que cuanto mayor es su número, la proporción del uso simultáneo de los
aparatos disminuye. Para estimar la máxima demanda de agua de un salón
multiusos, debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio que prestarán los aparatos
es público o privado.

En un sistema formado por muy pocos aparatos sanitarios, si se ha diseñado de


acuerdo a este método, el gasto adicional de un aparato sanitario más de aquellos
dados por el cálculo, puede sobrecargar al sistema en forma tal, que produzca
condiciones inconvenientes de funcionamiento, en cambio, si se trata de muchos
aparatos sanitarios, una sobrecarga de uno o varios de ellos, rara vez se notará.

Servicio público.

Cuando los aparatos sanitarios están ubicados en baños de servicio público, es


decir, varias personas pueden ingresar al baño y utilizar diferentes aparatos
sanitarios, en ese caso se considera separadamente a cada aparato sanitario,
obteniéndose un valor total de unidades de gasto el que se llevará en donde se
obtendrá la máxima demanda simultánea en litros por segundo.

Servicio privado.

Se presenta cuando los baños, como su nombre lo indica, son de uso privado o más
limitado, en este caso se considera cada tipo de ambiente o aparato de este uso.

El total de unidades obtenidas resulta la máxima demanda simultánea.

Debe tomarse en cuenta al aplicar el método si los aparatos sanitarios son de


tanque o de válvula (fluxómetro) pues se obtienen diferentes resultados de acuerdo
al tipo de aparato.
12

T ABLA 2. 1. UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS .
( APARATOS DE USO PÚBLICO ).

NOTA: Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente,
o agua fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en
la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o
agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras
indicadas en la segunda y tercera columnas.

 Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada salida.


13

T ABLA 2.2. U NIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE
USO PRIVADO ).

NOTA: Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente,
o agua fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en
la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o
agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras
indicadas en la segunda y tercera columnas.
14

T ABLA 2.3. GASTOS PROBABLES PARA LA APLICACIÓN DEL


MÉTODO DE H UNTER DE 3 A 160 UNIDADES DE DESCARGA
( LT / SEG ).
15

T ABLA 2.4. GASTOS PROBABLES PARA LA APLICACIÓN DEL


MÉTODO DE H UNTER PARA MÁS DE 1000 UNIDADES ( LT /SEG ).
16

T ABLA 2.5. GASTOS PROBABLES PARA LA APLICACIÓN DEL


MÉTODO DE H UNTER DE 170 A 1000 UNIDADES DE
DESCARGA ( LT /SEG)
17

2.3. DISEÑO HIDRÁULICO PARA SUMINISTRO DE AGUA.

2.3.1 Dotación de agua en edificios.


La dotación de agua tiene gran importancia en las instalaciones sanitarias interiores
en los salones multiusos, dado que ella permite conocer si la fuente de suministro
tiene capacidad suficiente y para determinar los volúmenes de los tanques de
almacenamiento (cisterna, y tanque elevado) de acuerdo con el sistema de
distribución que sea adoptado.

Como en el caso de cualquier sistema de abastecimiento de agua, la dotación de


agua para edificios es muy variable y depende de una serie de factores entre los
cuales se pueden citar: uso en la edificación, área, costumbres y hábitos de sus
ocupantes, uso de medidores, necesidades profesionales, así como del sistema de
distribución que sea adoptado.

En el país el sistema de abastecimiento o red pública presenta deficiencias en lo


que respecta al suministro de agua potable en algunas zonas del país; dificultando
de esa manera las dotaciones que se aplican para las diferentes edificaciones. Es
por esa razón que es necesario la utilización de sistemas de almacenamiento para
solventar dicha problemática.

En los textos y normas de diseño existentes, consideran diferentes unidades de


dotación, aun para un mismo tipo de local, como en el caso de viviendas que unos
consideran litros por habitante día y otros, como Venezuela y Perú, consideran litros
por m2 del lote o parcela.

Como vía de ilustración se indican los consumos diarios a continuación:


18

TABLA 2.6. FONTANERÍA Y SANEAMIENTO DEL ARQUITECTO MARIANO RODRÍGUEZ AVIAL


19

También se incluye la tabla de dotaciones para edificios que aparece en el texto


“El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias” de Enríquez Harper
Gilberto, editorial Limusa, México, 2000, que es la siguiente:13

Tabla 2.7. El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias”

13. “El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias” de Enríquez Harper Gilberto,
editorial Limusa, México, 2000
TABLA 2.8 REGLAMENTO DOMINICANO
20
21

2.3.2. Acometida.

El agua es conducida de la red pública al salón multiusos, por un ramal cuyo


diámetro debe ser establecido en función de la presión disponible en el lugar y de
la cantidad de agua que debe abastecer (consumo máximo diaria en el caso de
distribución o sistema indirecto).

El diámetro mínimo utilizado en El Salvador es de 1/2”. La conexión con la tubería


pública es ejecutada con una pieza especial, en el arriate es instalado un registro
de uso privado de ANDA, este debe ser instalado bajo el piso de una acera, en un
lugar de fácil acceso.

Generalmente, medidores o los dispositivos limitadores de consumo son


dimensionados por ANDA. El dimensionamiento de la toma domiciliaria o
acometida puede ser fácilmente diseñado con basen en los siguientes elementos
hidráulicos.

 Presión mínima disponible en la tubería pública en el punto de conexión del


servicio.
 Cota del lugar de alimentación del depósito inferior, referida a la cota de la
tubería pública.
 Consumo máximo diario estimado para el edificio.
 Pérdidas por fricción en la tubería y accesorios en la acometida, desde la
red pública hasta el medidor.
 Velocidad máxima admitida en las tuberías.
 Pérdida de carga en el medidor.

2.3.1.1Linea de alimentación.
La toma de la tubería de la red pública de la ciudad está a cargo del personal de
ANDA. El tubo ha de tener pendiente hacia la tubería principal y ha de tenerse sobre
la tierra compactada, no removida, con objeto de evitar que se hunda, y por lo
regular a no menos de 1.20 metros de profundidad, para proteger el tubo de los
efectos del tráfico.
22

2.3.1.2 Medidor o Contador.


Un medidor es un aditamento que mide la cantidad de agua usada y en el que puede
basarse una tarifa correspondiente, Por regla general, los medidores o contadores
son propiedad de ANDA, y solo deben ser manipulados por el personal técnico de
la institución.

Los medidores de agua se conocen como medidores de desplazamiento o de


velocidad. Existen en el mercado ciertos tipos de medidores de desplazamiento que
se conocen por el movimiento de sus partes móviles, como rotatorio, oscilante y de
disco.

El medidor utilizado en El Salvador por ANDA es de disco.

2.3.1.3 Medidor Tipo Disco.


El agua que pasa por la cámara, en la que está colocado el disco, hace que este
oscile alrededor de su soporte esférico centra con movimiento espiral. El movimiento
del disco mide el llenado y el vaciado de la cámara donde se encuentra alojado, los
movimientos transmiten al tren de engranes en la parte superior del medidor y el
número de osciladores del disco se cuenta en la parte alta del medidor en términos
del volumen de agua que ha pasado por él. Posee una carátula de lectura directa,
que muestra el flujo total directamente en un lugar de la carátula.

La máxima pérdida de carga que debe consumir el medidor deber ser el 50% de la
carga disponible. Obtenida la verdadera carga del medidor, se obtendrá la nueva
carga o presión disponible.

2.3.2. Informaciones preliminares.


Se investigará o determinará la presión mínima del agua en las redes públicas de
agua potable de la zona en que se construirá el salón de usos múltiples (de
preferencia determinar la hora en que se presenta esa presión mínima) con el objeto
de poder elegir el método de alimentación, el que puede ser directo, o usando
cisterna y tanque elevado o equipos de bombeo a presión (hidroneumático).

El dato de la presión mínima también servirá para calcular el diámetro de las


tuberías de entrada y de distribución.
23

2.4. DETERMINACIÓN DE DIÁMETRO DE TUBERÍAS.


En el dimensionamiento de las redes de agua fría, en general, aparecerán dos o
más tipos de redes, por lo que es indispensable que se adopte una definición o
convención de términos a fin de dar claridad y facilidad de trabajo en las condiciones
de cálculo que a continuación se expondrán. Es por eso que se definen como:

 Ramales: tuberías derivadas del alimentador y que abastecen agua a punto


de consumo aislado, un baño o grupo de aparatos sanitarios.
 Sub-ramales: pequeñas longitudes de tubería que conectan los ramales a los
aparatos sanitarios.

2.4.1. Dimensionamiento de los ramales de alimentación.


El dimensionamiento de un ramal podrá efectuarse estudiando el suministro de
agua, bajo dos formas distintas:

- En función del consumo simultáneo máximo posible de todos los aparatos


sanitarios.

- En función del consumo simultáneo máximo probable de los aparatos


sanitarios.

2.4.1.1. Consumo simultáneo máximo posible.


Admite que todos los aparatos servidos por el ramal sean utilizados
simultáneamente en tal forma que la descarga total en el extremo del ramal será la
suma de las descargas en cada uno de los sub-ramales.

Esta consideración ocurre, por lo general, en establecimientos donde hay horarios


estrictos para la utilización de duchas, lavatorios, inodoros o urinarios.

La gran desventaja de este criterio es el aspecto económico, porque precisará de


diámetros mayores.14

14. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf.
24

2.4.1.2. Consumo simultáneo máximo probable.


Se basa en ser poco probable el funcionamiento simultáneo de todos los aparatos
de un mismo ramal y en la probabilidad de que con el aumento del número de
aparatos, el funcionamiento simultáneo disminuya.15

El inconveniente de aplicación de este método, es que realmente es difícil obtener


información sobre la utilización de los aparatos sanitarios, por el diferente horario y
uso que se les dé, de acuerdo al tipo de establecimiento, sea que se trate de
edificios de viviendas, oficinas, hoteles, etc., donde la probabilidad de uso es muy
variada de acuerdo al tipo de aparato y el equipamiento de aparatos.16

2.4.2. Dimensionamiento de los sub-ramales.


Cada sub-ramal sirve a un aparato sanitario, y es dimensionado siguiendo valores,
que han sido elaborados después de numerosas experiencias con los diversos
aparatos sanitarios. Los fabricantes de aparatos suministran en sus catálogos los
diámetros de los sub-ramales. Estas informaciones son de importancia
principalmente en el caso de equipos especiales como los de lavandería, cocinas.

Puede utilizarse la siguiente tabla para escoger el diámetro del sub-ramal, la cual
suministra elementos para una estimación preliminar sujetos a modificaciones y
rectificaciones que irán a ser determinadas por las particularidades de cada caso.17

15. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf.

16.El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias” de Enríquez Harper Gilberto, editorial Limusa,
México, 2000.

17. Propuesta de Reglamento para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en edificaciones en El Salvador.


T ABLA 2.9. DIÁMETRO DE LOS SUB - RAMALES . REGLAMENTO DOMINICANO
25
26

2.5. EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN SALONES


MULTIUSOS.

La evacuación de aguas se realiza por medio de un conjunto de tuberías que


deberán llenar las condiciones siguientes:

1. Evacuar rápidamente las aguas, alejándola de los aparatos sanitarios.

2. Impedir el paso del aire, olores y organismos patógenos de las tuberías

al interior de los edificios o viviendas.

3. Las tuberías deben ser de materiales durables e instaladas de manera que no se


provoquen alteraciones con los movimientos de los edificios.

4. Los materiales de las tuberías deben resistir la acción corrosiva de las aguas que
transportan.

2.5.1. Partes de una red de evacuación.


Consta de las siguientes partes:

a. Tuberías de evacuación.

b. Los sifones o trampas.

c. Las tuberías de ventilación.

2.5.2. Tubería de evacuación.


El conjunto de tuberías de evacuación de aguas de un edificio puede dividirse en
tres partes:

 Derivaciones.
 Columnas o bajantes.
 Colectores.
27

 Derivaciones.

Son las que enlazan los aparatos sanitarios con las columnas o bajantes.

Son simples cuando sirven a un solo aparato, y compuestas cuando sirven a varios.
En el primer caso, el diámetro depende del tipo de aparato. En el segundo, varía
con la pendiente y el número de aparatos servidos.

 Columnas.

Llamadas también bajantes, son las tuberías de evacuación vertical.

Aunque usualmente no se practica, se recomienda que se enlacen por su parte


inferior a los colectores horizontales de descarga en dos formas, o se coloca un
sifón en la base de cada columna, entre ésta y el colector, o bien, se enlazan
directamente las columnas con el colector, disponiendo un sifón al final de éste.

 Colectores.
Son las tuberías horizontales que recogen el agua al pie de las columnas y la llevan
a la red de alcantarillado público o exterior. Los diversos colectores que forman la
red horizontal de saneamiento, se unen a su vez en un colector final que lleva el
agua a la alcantarilla o red exterior de desagüe. Los materiales más empleados son
el concreto, cemento normalizado, PVC, asbesto cemento
y hierro fundido.18
Se deben colocar cajas de registro de 30cm. x 60cm. En los puntos de recibo de
bajantes o columnas, en los lugares de reunión de dos o más colectores, en los
cambios de dirección, y cada 20m como máximo de longitud en cada colector.

18. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf.
28

2.5.3. Cálculo de las instalaciones de drenaje.


Para fines de diseño de las instalaciones sanitarias, es necesario tomar en cuenta
el uso que se va a hacer de dichas instalaciones, el cual depende fundamentalmente
del tipo de salón multiusos al que se va a prestar servicio, por lo que para diseñar
se clasifican las instalaciones sanitarias en tres tipos de clases.

Primera clase: Esta es de uso privado y se aplica a instalaciones en vivienda,


cuartos de baño privado, hoteles o instalaciones similares, destinados a una familia.

Segunda clase: Esta clase es de la llamada uso semipúblico, corresponde


instalaciones en edificios de oficinas, fábricas, etc. En donde los muebles son
usados por un número limitado de personas que ocupan la edificación.

Tercera clase: A esta clase corresponden las instalaciones de uso público, donde
no existe limitación en el número de personas ni en el uso, tal es el caso de los
baños públicos, sitios de salones múltiples, espectáculos, etc.

2.5.4. Número de unidades con respecto a los artefactos sanitarios.


En el diseño arquitectónico de edificios, viviendas o locales de fines diferentes, se
hace necesario que se les dote de los aparatos sanitarios en tipo y número
adecuado.
Los objetivos que se persiguen en este caso son los siguientes:
1.- Un menor número de aparatos sanitarios que los mínimos requeridos,
motivan un problema de orden sanitario y de uso.
2.- Un mayor número de aparatos sanitarios que los requeridos, si bien
soluciona con amplitud el problema sanitario y de uso, indudablemente es
una solución antieconómica.
3.- Un número adecuado de ellos permite que, al diseñarse las instalaciones
sanitarias interiores, los gastos de consumo de agua y los de demanda
máxima, sean los adecuados a las necesidades del local.
29

Existen numerosas publicaciones que indican el número mínimo de aparatos


sanitarios que requieren los diferentes tipos de salones multiusos.
En esta investigación se tomará en cuenta normas como:
 Reglamento de Construcción de Lima, Perú.
 La propuesta de Reglamento para Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en
edificaciones en El Salvador.
 Reglamento Dominicano para Instalaciones Sanitarias.
 El ABC Instalación de Gas, Hidráulicas y Sanitarias, Enríquez Harper.

IMAGEN 2. 7, REGLAMENTO PERUANO PARA INSTALACIONES SANITARIAS.


30

T ABLA 2.10. U NIDADES DE DESCARGA Y DIÁMETRO MÍNIMO EN DERIVACIONES


SIMPLES Y SIFONES DE DESCARGA , REGLAMENTO MEXICANO .
Hombres Mujeres
Area (m2)
inodoro lavamanos urinario inodoro lavamanos
61 -150 1 1 1 1 1
151- 350 2 2 1 2 2
31- 600 2 2 2 3 3
601 - 900 3 3 2 4 4
901 - 1250 4 4 3 4 4
por cada 400 m2
1 1 1 1 1
adicionales

TABLA 2.11. Reglamento Peruano para instalaciones Sanitarias, Número mínimo de aparatos sanitarios
31
32

TABLA 2.12. REGLAMENTO DOMINICANO .


33

TABLA 2.13. EL ABC DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS


34

2.5.5. Dimensionamiento de las derivaciones en colector.


Las derivaciones o ramales se calculan a partir del conocimiento del número de
descarga a las que dará servicio dicha tubería, esto se logra con la suma de las
unidades de descarga de todos los muebles sanitarios que va a desalojar la
derivación.

Al calcular el diámetro de los conductores de desagües se tendrá en cuenta lo


siguiente:

 El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 4 pulgadas.


 El diámetro de una bajante no podrá ser menor que el de cualquiera de los
ramales horizontales que el descarguen.
 El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que
el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él
descarguen.

El número de unidades de descarga que podrá ser evacuado a un colector, podrá


determinarse de acuerdo a las siguientes tablas.

IMAGEN 2. 8, REGLAMENTO PERUANO PARA INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICIOS .


35

T ABLA 2.14. DIÁMETRO DE LAS DERIVACIONES EN COLECTOR ,


REGLAMENTO MEXICANO .
36

2.6. SISTEMA DE VENTILACIÓN.

Es la tubería o el conjunto de ellas, instaladas en una edificación para proveer


circulación de aire al sistema de desagüe de aguas servidas, de manera de evitar
la pérdida de sellos de agua de los sifones y permitir la salida a la atmósfera de los
gases producidos por las aguas servidas.

Las tuberías adicionales a las de recolección de aguas servidas, que se conectan a


estas para proporcionar la circulación de aire al sistema de desagüe. La ventilación
cloacal evita la perdida de los sellos de agua de los sifones que impiden que los
olores provenientes de las tuberías pasen al ambiente interior a través de las piezas
sanitarias, además deja salir al exterior esos gases y olores.

2.6.1. Tipos de ventilación.


 Ventilación primeria.
 Ventilación secundaria.

Ventilación primaria:

A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación


Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta
ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. 19

La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas


residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías,
además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es
una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público,
siempre y cuando no existan trampas de acometida.

19. https://es.scribd.com/doc/174928431/trabajo-de-recoleccion-de-aguas-servidas-doc
37

Ventilación secundaria:

La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también


conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de
que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede
conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en
ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada
de los gases a las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o


trampas hidráulicas.

2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios
muebles.

IMAGEN 2. 9
/ SISTEMA + DE +RECOLECCION + DE+ AGUAS + SERVIDAS +
Y + TUBERIASD &GS.COM
38

En cada aparato sanitario, la descarga de agua servida pasa por una pieza en forma
de "S" llamada trampa o sifón. La trampa o sifón retiene agua que actúa como un
sello que evita la entrada de los malos olores al espacio interno.

IMAGEN 2. 10,
/ WW.GOOGLE .COM .SV /SEARCH ?Q = SISTEMA + DE +VE
NTILACION

El sistema de tuberías de aguas servidas maneja la salida de desechos. Este


sistema incluye, además, al sistema de ventilación, por lo tanto, se le llama:
"Descarga de desechos y ventilación" (Sistema DDV) Las tuberías del sistema de
aguas servidas desalojan los desechos del aparato sanitario, por gravedad, hacia
tuberías de drenaje más grandes, las que los transportan en un flujo hacia abajo
hasta el tanque séptico o hasta la línea de tubería o cloaca municipal.

IMAGEN 2. 11, / SEARCH ? Q =SISTEMA +DE +VENTILACION +EN +UN +EDIFICIO


39

Dentro de ese sistema las tuberías de ventilación permiten la salida de los gases
emitidos por las bacterias que descomponen los desechos y mantienen a todo el
sistema DDV a una presión atmosférica necesaria para preservar el sello de agua
en cada sifón o trampa.

IMAGEN 2. 12, / SEARCH ? Q =SISTEMA +DE +VENTILACION.COM


El sello de agua que se forma en el sifón o trampa, funciona únicamente, si existe
un adecuado sistema de ventilación, sin ventilación, la presión que se forma por los
gases en cualquier tramo del Sistema DDV, podría forzar a que se rompa o se pierda
el sello de agua, esto por efecto de succión del sello de agua, lo que permitirá el
paso de los gases y su posterior salida por el aparato sanitario.

IMAGEN 2. 13, / SEARCH ? Q =SISTEMA +DE +VENTILACION .COM

Las tuberías principales que se disponen para efecto de brindar la ventilación al


sistema y que asisten a los inodoros y las secundarias o auxiliares que sirven a otros
aparatos sanitarios, se extienden por arriba del techo o cubierta a donde descargan
el aire. Algunos sistemas tienen tubería auxiliar de ventilación que conecta el
aparato sanitario a una arteria o sistema auxiliar de ventilación, en lugar de irse
directamente al techo.

Cada Sistema DDV tiene tapones de registro que permiten inspecciones y


limpiezas.
40

Debería haber uno de estos registros en cada línea horizontal de tuberías de aguas
negras. Los registros permiten acceso a la parte interna del Sistema DDV para quitar
bloqueos. 20

Este registro se puede disponer directamente con una pieza del mismo material de
la tubería principal y dispone de un tapón con rosca. También podrán usarse cajas
de registro del mismo material del sistema o de otro material tal como el concreto. 21

Cada sifón o trampa de cada mueble sanitario debe tener un tubo de ventilación
localizado de tal forma que la gradiente o inclinación y la longitud desarrollada para
el desagüe, medida desde el nivel alto del sello de agua del sifón o trampa hasta la
figura que conecta con el tubo de ventilación, estén dentro de los valores mostrados
en la siguiente tabla:

TABLA 2.15. DISTANCIA DEL SIFÓN AL TUBO, MANUAL DE INSTALACIONES Y


FONTANERÍA

20.http://www.google.com.gt/#hl=es&source=hp&q=tuberias+de+ventilacion&oq=tuberias+
de+ventilacion&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=0l0l1l2l0l0l0l0l0l0l0l0ll0l0&fp=8a2d54fa
577e0378&biw=1024&bih=499
Visitada el 31 de agosto de 2011, a las 20:30 horas.
21. “MANUAL DE INSTALACIÓN Y FONTANERÍA” de Incesa Standard.
41

La anterior tabla de diámetros y "Distancias


desarrolladas" junto con la gradiente hidráulica
recomendada son las condiciones que evitan, según
pruebas realizadas, que el sello de agua del sifón o
trampa sea sometido a un diferencial de presión o
succión mayor a 2.54 cms. (1") en la altura del sello
de agua.

IMAGEN 2. 14
/ SEARCH ? Q =SISTEMA + DE +VENTILACION .COM

Por gradiente hidráulica se entiende una pendiente


de 1 ó 2 cms. por cada metro lineal de longitud
desarrollada (1/8" o 1/4" por cada pie lineal).

Es importante evitar una gradiente hidráulica mayor


a la recomendada, o sea: 1 o 2 cms. por metro lineal
de longitud desarrollada (1/8" ó 1/4" por pie lineal), ya
que diferencias de nivel mayor a un diámetro de
tubería entre la salida del sifón y la entrada al tubo de
ventilación, tendrá como consecuencia que, en cada
descarga, los sellos de agua tiendan a auto
sifonearse perdiendo su eficacia.

Se debe tener la precaución de que la distancia entre


el sifón y el tubo de ventilación no sea inferior a dos
diámetros de tubo.
IMAGEN 2. 15,
/ SEARCH ? Q =SISTEMA + DE +VENTILACION .COM
42

El tubo o tubos de ventilación


deben de terminar sobre el techo
con una proyección de 15cms.
(6") Si la terminación del tubo o
tubos de ventilación ocurren en
una azotea, estos deben
extenderse 1.5 mts. (5') sobre el
nivel de la azotea.

IMAGEN 2. 16, / SEARCH ? Q =SISTEMA +DE +VENTILACION

Naturalmente, se debe sellar el


perímetro del agujero por donde
pasa el tubo de ventilación, con
un sellador flexible.

IMAGEN 2. 17,
SEARCH ? Q =SISTEMA + DE +VENTILACION +EN +UN +EDIFICIO
43

2.7. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EN SALONES MULTIUSOS.

Uno de los aspectos primordiales para cumplir con el suministro de agua potable a
una población es su almacenamiento y regulación. Operar un sistema de
distribución conlleva a conocer los criterios básicos operativos que se implementan,
desde la variación de consumo a lo largo del día por parte de los consumidores
hasta el manejo de los sistemas de válvulas y equipos de bombeo que se
encuentran en cada uno de los tanques de almacenamiento. 22

No todos los tanques tienen la capacidad de almacenar agua para eventos


extraordinarios. El gasto que reciben es igual, o casi igual al gasto de salida hacia
la red. No obstante, existen los que tienen la capacidad (volumen adicional) de
bombear agua por un tiempo determinado sin recibir un gasto de la fuente de
abasto, ya sea por alguna falla en la conducción o en la planta que suministra (fallas
eléctricas). Nos permite el almacenamiento de un volumen de agua cuando la
demanda en la población es menor que el gasto de llegada y el agua almacenada
se utiliza cuando la demanda es mayor. Esto es parte de la regulación.
Generalmente esto se hace por periodos de 24 horas.

La demanda de agua en los salones multiusos varía a lo largo del día dependiendo
principalmente de:

 La zona geográfica de la localidad (por el clima que prevalece a lo largo del


año).
 La época del año.
 El uso del agua durante el día y la noche.
 El uso de las industrias y su alta demanda en horas pico.

22.https://www.iagua.es/blogs/luis-anda-valades/almacenamiento-y-regulacion-agua-sistema-
distribucion.
44

2.7.1. Tipos de sistemas de almacenamiento.


Para determinar qué tipo y sitio del sistema de almacenamiento se tiene que
construir, se debe tomar en cuenta la disponibilidad de materiales en la zona, las
condiciones de topografía, la disponibilidad del terreno y las líneas de conducción y
redes de distribución, tanto existentes como de proyecto. Es muy importante tomar
esto en cuenta porque de ello dependerá la funcionalidad operativa del mismo.

2.7.1.1. Sistemas Superficiales.


Estos se encuentran construidos a nivel
de terreno. Es uno de los más comunes
que se construyen siempre y cuando
cuenten con una topografía adecuada.
Así mismo, se operan agregándoles a
éstos sistemas de bombeo, que permiten
darle más dinámica al agua que se
suministra. Su mayoría son de concreto
reforzado.
IMAGEN 2. 18 Sistema de bombeo en un tanque superficial.
(Comapa Nuevo Laredo)

2.7.1.2. Sistemas Elevados.


Estos tanques se utilizan cuando la topografía
del terreno es plana. Se pueden construir de
concreto o prefabricados. Generalmente, la
mayoría de los tanques elevados se diseñan
para operar en conjunto con el sistema, en
otras palabras, se conectan directamente a las
líneas principales.

IMAGEN 2. 19, Tanque elevado "Reservas" (Comapa


.
Nuevo Laredo)
45

2.8. EQUIPOS DE BOMBEO.


2.8.1. Sistemas hidroneumáticos.
Entre los diferentes sistemas de abastecimiento y distribución de agua a edificios e
instalaciones, los equipos hidroneumáticos han demostrado ser una opción eficiente
y versátil, con grandes ventajas sobre otros sistemas.

Ventajas de los equipos hidroneumáticos.

 Excelente presión en toda la red hidráulica, mejorando el funcionamiento de


lavadoras, filtros, regaderas, llenado rápido de depósitos en excusados,
operación de fluxómetros, riego por aspersión, entre otros. Así mismo evita
la acumulación de sarro en las tuberías por flujo a baja velocidad.
 No requiere tanques en las azoteas que den mal aspecto a las fachadas y
sobrecarguen la estructura de la construcción.
 Totalmente higiénicos ya que no hay tanques abiertos en contacto con el
polvo, microbios, insectos y pequeños animales.

Bombas hidroneumáticas.

Para seleccionar el tipo o tamaño de bomba, se debe tener en cuenta el gasto


(demanda de agua en litros) y la presión (altura a vencer de la cisterna al punto más
lejano) que la bomba por si sola debe ser capaz de abastecer al 100% sus
necesidades.

IMAGEN 2. 20
/ SEARCH ? Q =SISTEMA + DE +VENTILACION .COM
46

Un sistema hidroneumático debe estar constituido por los siguientes componentes:

 Un tanque de presión
 Electrobomba.
 Válvula de retención instalada antes de la succión de la bomba.
 Manguera flexible.
 Manómetro.
 Racor de 5 vías (para manómetro integrado).
 Control de presión.
 Tablero de potencia y control de motores. (Aplica cuando se tiene 2 o más
bombas).

2.8.2. Tipos de bombas.


Bombas centrifugas.

Usan un impulsor giratorio para mover el agua en la bomba y presurizar el flujo de


descarga. Pueden procesar todo tipo de líquidos, incluso de baja viscosidad. Estas
bombas funcionan adecuadamente con líquidos ligeros y altos caudales.

Usos más comunes:

 Edificios: bombear el suministro de agua y en lugares donde no se requiere


altura de succión.

 Pozos de agua: sistemas de abastecimiento de agua para uso doméstico.

 Sistemas de protección contra incendios: proporcionar una fuente de presión


continua, pero estas bombas deben cumplir con las normas pertinentes.

 Circulación de agua caliente: para mover agua en un sistema cerrado que


requiere pequeña carga hidrostática.

 Pozos negros: pueden ser bombas de agua horizontales o verticales,


operadas por un interruptor automático controlado por el flotante.

 Aplicaciones generales: aumentar la presión en la toma de agua.


47

Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas.

Suministran una cantidad fija de flujo mediante la contracción y expansión mecánica


de un diafragma flexible. Pueden ser de tipo rotatorio, y son ideales en muchas
industrias que manejan líquidos de alta viscosidad o donde están presentes sólidos
sensibles. Se recomiendan para combinaciones de bajo caudal y alta presión,
líquidos de alta viscosidad u otras aplicaciones.23

1. Toma de presión (rosca macho R1).

2. Tornillo para el drenaje del agua.

3. Manómetro.

4. Conector para aspiración (R1 rosca


macho).

5. Tornillo para el llenado de agua

6. Interruptor de presión.

7. Interruptor de alimentación.

IMAGEN 2. 21/ SEARCH ? Q =PARTES + DE +BOMBA &.COM

23.http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/bombas-de-
agua-funcionamiento
48

Electrobombas para agua limpia (no potable):

También denominadas bombas de uso doméstico, se emplean principalmente para


riego tradicional o por aspersión de áreas verdes, huertas y jardines, extracción de
agua de estanques, arroyos, manantiales o toneles/cisternas de agua de lluvia,
suministro de agua de servicios y bombeo de agua dulce limpia, agua de lluvia o
agua con ligero contenido de espuma.

Electrobombas combinadas para agua limpia (no potable) /residual.

Son especialmente apropiadas para el vaciado rápido de tanques, zanjas de obra o


sótanos inundados, y se pueden usar para aguas limpias y aguas sucias que
contengan partículas de suciedad hasta un tamaño de entre 20 y 30 mm de
diámetro.

Electrobombas para agua residual.

Similares a las bombas combinadas, salvo que están especialmente diseñadas para
aguas sucias con un tamaño de partícula de, según el fabricante, hasta unos 40 mm
de diámetro.

Bombas para jardín.

Son especiales para el riego de jardines, entregan un gran caudal de agua y son
potentes. También pueden usarse para riego por aspersión e incluso para la
extracción de agua de estanques, arroyos y manantiales o toneles/cisternas de agua
de lluvia.

Bombas sumergibles.

Son electrobombas y su aplicación principal es extraer agua de, por ejemplo, pozos,
reservorios, fuentes o cisternas a profundidades que, dependiendo del modelo y
fabricante, puede llegar hasta más de 30 metros. Están diseñadas con una carcasa
especial que las protege de la oxidación y corrosión, y no dependen de la presión
del aire para impulsar el líquido, ya que al estar sumergidas pueden transportarlo a
mayores distancias.
49

Bombas para pozos profundos.

También son electrobombas del tipo sumergible, con la diferencia que tienen mayor
potencia y por ello están especialmente indicadas para pozos de hasta más de 60
metros de profundidad.

Bombas para presión (agua potable).

son las típicas electrobombas usadas en los edificios para impulsar el agua de red,
desde una cisterna a nivel de la calle hasta el o los tanques en la terraza. También
pueden extraer agua de un pozo para la provisión de agua depurada o para riego.
La ventaja de las bombas para presión (o de chorro) es que son compactas y,
dependiendo de su potencia, pueden impulsar el agua hasta una altura de 30
metros. Son ideales también para espacios pequeños, como cabañas, casas
rodantes u hogares individuales.
50

2.9. SISTEMA CONTRA INCENDIO EN SOLONES MULTIUSOS.

Los incendios pueden causar innumerables pérdidas y ponen en riesgo la seguridad


de la vida humana es por esto que se debe estar preparados para poder enfrentar
este tipo de peligros.

Una amenaza de fuego puede presentarse en cualquier momento y estos se pueden


deber a un mal manejo de materiales inflamables, instalaciones eléctricas mal
terminadas, descuidos, o por un mal manejo de combustibles y líquidos inflamables.
Es importante estar prevenido ante cualquier riesgo con el equipo contra incendio
adecuado.

Las siguientes medidas ayudaran a evitar la pérdida de vidas humanas y materiales


además de que le ayudaran a extinguir el riesgo de un incendio.

Las medidas contra incendios se clasifican en:

 Medidas pasivas: Es importante el implementar un programa de prevención


y control contra de incendios que ayude a la evacuación del personal
presente en caso de incendio, mediante caminos, pasillos y escaleras
previamente señaladas.

 Medidas activas: El contar con un buen equipo contra incendio le ayudara a


salvar vidas humanas, evitar gastos por riesgos de fuego, y podrá evitar que
el fuego se extienda por lo que es recomendable contar con:

 Detectores de Humo

 Sistemas de alerta y señalización:

 Extinguidores

 Presurización de escaleras.
51

El contar con equipo contra incendio y las medidas para la prevención de


incendios son de vital importancia no solamente para salvar vidas y bienes
materiales, sino áreas verdes.

edificación debe estar dotada de un sistema de protección contra incendio, de


acuerdo con el riesgo y tipo de construcción de la misma.

El sistema y distribución de agua para la extinción de incendios en una edificación,


debe ser independiente del sistema de agua potable para el consumo diario, al igual
que sus tanques de reservas para este fin.

En algunos casos se puede aceptar que el tanque de reserva general de la


edificación, contenga también la reserva para protección contra incendio.

2.9.1. Características que deben de cumplir los sistemas contra incendios

Rutas de evacuación

La ruta no debe de ser mayor a 40 metros del punto más lejano al punto de salida y
deben de contar con muros y puertas resistentes al fuego y capaces de frenar el
paso del humo, y deben de guiar a escaleras o rutas de evacuación previamente
señaladas.

Sistemas fijos contra incendio

Estos se componen de un gabinete cubierto por un cristal de 4 mm de espesor, que


debe de contar con un extintor y mangueras que se puedan conectar a suministros
de agua, estos gabinetes tienen que ser de fácil apertura y se deben colocar en
sitios visibles.
52

Sistemas para la detección de humo o gases

Existen diferentes sistemas de detección como detectores de humo, detectores de


calor, detectores de gases y detectores de flama. Antes de la instalación de un
sistema de detección se tiene que realizar un análisis previo para conocer el tipo de
equipo a instalar.

Redes Hidráulicas

Deben de contar con hidrantes y rociadores que funcionen por medio de una red
que los alimente. Está red debe de tener un suministro de agua exclusivo para el
servicio contra incendios, y tiene que contar con un abastecimiento de agua de 20
m3 como mínimo en cisterna, este mecanismo debe de impulsar el agua a través
de toda la red de tubería instalada. Él sistema de bombeo debe contar con dos
fuentes de energía, para asegurar su funcionamiento en casos de emergencia, así
como contar con una conexión para toma siamesa accesible y visible para el servicio
de bomberos.
53

Extintores

Estos son equipos deben de contener un agente extinguidor que pueda ser
expulsado por la acción de una presión interna. Para cada tipo de fuego existe una
clase de extintor. Los extinguidores se clasifican en: A, B, C y D y es importante
utilizarlo correctamente ya que el tiempo de vaciado de un extintor es de segundos.

2.9.2. Criterios de Diseño.

Lo que determina el diseño y dimensionamiento, son los caudales y presiones


requeridas.

Existen dos criterios principales:

 Grandes flujos.
Donde se aplica usualmente cuando se diseña sistemas que serán utilizados
por el cuerpo de bomberos de una ciudad, o personal entrenado en su
manejo. Por este motivo, también se denomina “sistema para usos de
bomberos.

Sus características principales se basan en que los diámetros de las tuberías,


caudales, volúmenes de almacenamiento y presiones de servicio son
elevados y varían según los reglamentos vigentes en ellos.

 Pequeños flujos.
Este criterio se aplica usualmente cuando se diseñan sistemas que pueden
ser operados por los ocupantes de un salón multiusos y se denominan
también “de primera ayuda”. Sus características principales: diámetros,
caudales, volúmenes y presiones de servicio.
54

2.10. RECOLECCION DE AGUAS LLUVIAS PARA SALONES


MULTIUSOS.
Existe un proceso para hacer una correcta y segura captación de lluvia. Este
proceso consta de distintas actividades, las cuales son: captación, lavado de techos
o depósito para primeras aguas, en su defecto; almacenaje y uso. La captación, es
el procedimiento en el cual se define cual es el área requerida para captar lluvia, y
de este modo cubrir las necesidades requeridas. Con base a esta captación se
diseña todo el sistema. Una actividad ligada a los techos para captación, es el
lavado para las primeras lluvias. Esta actividad no se refiere a que una persona se
suba a los techos a lavarlos, para poder evitar la contaminación por suciedad. Esta
actividad sería sumamente peligrosa, y existe un método más fácil y seguro de
hacer la limpieza de los techos. Dentro del sistema se contempla un depósito para
las primeras lluvias. La lluvia lavará los techos, y esta agua será depositada en un
recipiente, el cual posteriormente descarga esta agua en la red de alcantarillado
pluvial. Para aumentar la eficiencia del sistema, y aprovechar al máximo la lluvia, se
almacena está en un tanque para su posterior uso.24

2.10.1. Proceso de captación.


Está definida como la superficie, en este caso los techos de las instalaciones, en
donde la lluvia cae y puede ser recolectada. Si el agua recolectada tendrá un uso
no potable, es posible utilizar cualquier material para los tejados. En el caso de que
el agua tenga un uso potable, los materiales que se pueden utilizar son metal, arcilla
y concreto. Si los techos son de láminas metálicas, estas no deben contener zinc,
asbesto o componentes asfálticos, porque estos son dañinos para la salud de aquel
que consuma esta agua.25

24. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0644_MI.pdf

25. http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/12492.pdf
55

2.10.2. Recolección y conducción.

Un sistema de captación por medio de techos, generalmente utiliza como transporte


para agua, canaletas y bajadas de agua. Este medio de transporte toma la lluvia
directamente del área de captación y la conduce al tanque en donde se almacena.
Se colocan en el borde inferior de los techos en donde el agua tiende a acumularse
antes de caer al suelo. Las canaletas y bajadas de agua son comúnmente vendidas
como materiales para construcción de casas. Estas canaletas deben ser de un
material liviano, resistentes a la intemperie y fáciles de unirse entre ellos. Para
efecto del diseño se puede utilizar; bambú, maderas, metal o PVC. Las canaletas y
bajadas de agua más duraderas son las metálicas, sin embargo, tienen un alto costo
económico. Las canaletas y bajadas de agua construidas de bambú son las más
fáciles de construir, no obstante, presentan las desventajas de que tienden a
deteriorarse rápidamente. El mejor material para los estos elementos es el PVC, ya
que cumple con todos los requerimientos del sistema. El PVC es liviano, durable, y
su costo no es muy alto. Los materiales para fijar las canaletas a los techos pueden
ser: alambre, tornillos, clavos, estacas de madera, etc.

Hay una consideración muy importante en


cuanto a las canaletas y bajadas de agua,
debido a su posición estas tienden a acumular
materiales indeseables, por lo que, el sistema
debe tener mallas para retener estos objetos y
así evitar la contaminación del agua.

Entre los materiales indeseables se pueden


mencionar; hojas, excremento de aves, polvo,
etc.

IMAGEN 2. 22 HTTP ://WWW.MSC -AIGUA. COM /AGUAS -


PLUVIALES . HTML
56

La red interna de distribución de aguas lluvias está conformado por una serie de
tuberías horizontales, verticales o bajantes y canaletas.

Para el cálculo de la red interna de tuberías para la evacuación de aguas lluvias se


realiza en base a las áreas recolectadas y la intensidad de la precipitación en la
zona de estudio. A continuación, se muestra una comparación de los criterios
utilizados para la elección del diámetro de las tuberías horizontales y verticales,
según normas de Perú y México.

TABLA 2.16. CAPACIDAD DE BAJANTES DE AGUA LLUVIA EXPRESADA EN M 2,


REGLAMENTO PARA INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES
PARA EL SALVADOR .

TABLA 2.17. CAPACIDAD DE CONDUCTOS HORIZONTALES PARA AGUA LLUVIA .


REGLAMENTO PARA INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES
PARA EL SALVADOR .
57

Otra manera de calcular el diámetro de las bajantes y conductos horizontales es


utilizando la ecuación racional para determinar el caudal de agua lluvia recolectada
en el área de estudio. La ecuación es la siguiente.

Q=168C.I. A

En donde:

Q= Caudal en lt/seg

C= Relación entre la escorrentía y la cantidad de lluvia caída en el área.

I= Intensidad de agua lluvia en mm/hora.

A= Área a drenar en hectáreas.

El valor de la relación entre la escorrentía y la cantidad de lluvia caída en un área


determinada se puede estimar de la siguiente manera.

Tipo de terreno Valor de "C"


Superficies imperbeables de techos 0.75 a 0.95
Pavimentos de asfalto 0.85 a 0.90
Jardines 0.05 a 0.25
TABLA 2.18. VALORES DE “C ” PARA CALCULAR CAUDAL .
58

2.11. MATERIALES Y ACCESORIOS USADOS EN INSTALACIONES


HIDRAULICAS.

Las instalaciones hidráulicas son las que se suministran través de tuberías que van
distribuidas en forma subterránea y resisten presiones considerables siendo
generalmente de cobre, PVC, polietileno de alta densidad, entre otros.

2.11.1. Tuberías de cobre.


Cobre tipo “M”, sus principales ventajas son: alta resistencia a la corrosión y facilidad
en la fabricación de redes, ya que las uniones de los tubos con las conexiones a
otros tubos, es mediante soldadura de estaño – plomo, en proporción 50 – 50%.

Tipo “L” de pared más gruesa fabricado en longitudes de 6.10 m y en rollos de 15m,
se emplea cuando las exigencias de la instalación son más severas. 6

IMAG .25
IMAG .24

IMAGEN 2. 23

IMAGEN 2. 24

26. Materiales más comunes en instalaciones hidráulicas y sanitarias, universidad autónoma de la universidad
de México.
59

2.11.2. Conectores de cobre.

27. Materiales más comunes en instalaciones Hidráulicas y sanitarias, Universidad autónoma de la Universidad
de México.
60

2.11.3. Polietileno de alta densidad.


El polietileno de alta densidad es el polímero
sintético de mayor producción en el mundo.
Tiene la característica de ser incoloro, inodoro,
no ser tóxico y se obtiene a baja presión, es
sumamente resistente a los golpes y a
productos químicos.
IMAGEN 2. 25

2.11.4. Conectores de polietileno de alta densidad.

27. Materiales más comunes en instalaciones Hidráulicas y sanitarias, Universidad autónoma de la Universidad
de México.
61

2.11.5. PVC y CPVC.


La industria de la construcción utiliza el PCV y el CPVC en instalaciones hidráulicas
por ser materiales resistentes, flexibles y duraderos.

El CPVC, a diferencia del PVC, tiene una estructura química más rígida, es más
resistente a altas temperaturas, a la mayoría de los ácidos, bases y sales minerales,
pero se torna quebradizo a bajas temperaturas.

IMAGEN 2. 26 IMAGEN 2. 27

27. Materiales más comunes en instalaciones Hidráulicas y sanitarias, Universidad autónoma de la Universidad
de México.
62

2.11.6. Conectores de PVC Y CPVC.

IMAGEN 2. 28, CONECTORES DE PVC.

28. Materiales más comunes en instalaciones Hidráulicas y sanitarias, Universidad autónoma de la


Universidad de México.
63

2.11.7. Polipropileno.
Es un material con una alta resistencia al agua caliente y a las bajas temperaturas.
Los tubos y conexiones al termo fusionarse, superaran el riesgo de fugas en las
uniones. Además, muestra ausencia de corrosión y toxicidad aunado a esto su vida
útil es larga incluso en condiciones extremas.

IMAGEN 2. 30
/SEARCH ?Q = TUBOPLUS &RLZ =1C1SQJ

IMAGEN 2. 29 /SEARCH ? Q =TUBOPLUS &RLZ =1C1SQJ


64

IMAGEN 2. 31, /SEARCH ?Q = TUBOPLUS &RLZ =1C1SQJ. COM IMAG .33

IMAGEN 2. 32, /SEARCH ?Q = TUBOPLUS &RLZ =1C1SQJ. COM


65

2.11.8. Válvulas comúnmente utilizadas en instalaciones hidráulicas.

Válvula de expulsión de aire: Se usan para dejar


salir el aire acumulado en una tubería, tanto de
agua fría como de agua caliente.

IMAGEN 2. 33,
/ SEARCH ?RLZ =1C1SQJL_ ESSV800SV800&BIW

Válvula de compuerta: Al cierre corta la vena


fluida transversalmente, no se utilizan para regular
flujo sino para aislarlo. Abiertas o cerradas
totalmente.29

IMAGEN 2 .34/ SEARCH ?Q =VALVULA +COMP .COM

Válvula de globo: El mecanismo de esta


válvula consiste en un disco, accionado
por un tornillo, que se empuja hacia abajo
contra un asiento circular. Estas válvulas
si se utilizan para regular o controlar el
flujo de una tubería.
IMAGEN 2. 35 SEARCH ? Q =VALVULA +GLOB .COM

29. Materiales más comunes en instalaciones Hidráulicas y sanitarias, Universidad autónoma de la


Universidad de México.
66

Válvula check de sello y de retención.

Estas válvulas se utilizan para dejar


pasar el flujo en un solo sentido y se
abren o cierran por sí solas en la función
de la dirección y presión del fluido. IMAGEN 2.36
SEARCH ? Q =VALVULA +CHECK .COM

Válvula de esfera.

Esta válvula tiene un asiento con


un perfil esférico y en él se ajusta
la bala y puede funcionar con la
presión ejercida sobre ella por el
fluido, o bien, mediante un
IMAGEN 2.37
maneral que al girarse 90º se / SEARCH ? Q =VALVULA +DE +ESFERA .COM
coloca en dirección de la tubería.

2.11.9. Materiales utilizados en las tuberías para drenaje.

En la sección de un tubo de alcantarillado se identifican


en las siguientes partes:

 El lomo, representado por la parte superior


 La clave, o punto más elevado del perímetro
interior
 El eje o línea horizontal de mayor amplitud.
 La plantilla, o punto más bajo del perímetro interior
IMAG .39
y la base o punto más bajo de la tubería.
67

Tubos de concreto simple:


Se utilizarán para drenajes por gravedad y sin
carga externa. Se utilizan para el transporte de
pequeños caudales de aguas pluviales o aguas
residuales sin agentes corrosivos. IMAGEN 2.40
EARCH ?Q = TUBO +CONCRETO + SIMPLE .COM

Tubos de concreto armado:


Apropiados para transportar grandes volúmenes
de aguas residuales, así como conformar
colectores visitables.

IMAGEN 2.41 EARCH ?Q = TUBO +CONCRETO +SIMPLE . COM

Policloruró De Vinilo P.V.C.:

Las tuberías de PVC son secciones circulares


y se fabrican (por extrusión), no se recomienda
utilizarlos para temperaturas de fluido
superiores a 40 grados centígrados de forma
permanente, así como para aguas con
acetatos, cloruros, éteres y sulfatos entre otros
atacan al PVC. 30

IMAGEN 2.42 / SEARCH ? Q =PVC &RLZ =1C1SQJL.COM

30. Materiales más comunes en instalaciones Hidráulicas y sanitarias, Universidad autónoma de la


Universidad de México.
68

2.11.10. Conductores de Polietileno de Alta Densidad para instalaciones


sanitarias.

Las tuberías son de sección circular y se


fabrican a partir de polietileno de alta

densidad, negro de carbono y


antioxidantes es bueno, para aguas
residuales, ya sean las de carácter ácido
o básico. La temperatura del agua
permanentemente será inferior a
cuarenta grados centígrados. Las juntas
de los tubos, será por soldadura a tope,
masillas plásticas o coples metálicos y
cartuchos sintéticos.
IMAGEN 2.43 SEARCH ? Q =PVC .COM

2.11.11. Conductores de hierro


fundido.
Se utiliza para realizar instalaciones
sanitarias en general, excepto cuando
deban desalojarse fluidos corrosivos o
compuestos químicos.

IMAGEN 2.44 SEARCH ? Q = HIERRO +FUNDIDO .COM


69

2.11.11.1. Principales conectores de hierro fundido.

IMAGEN 2.45 SEARCH ? Q = HIERRO +FUNDIDO + TUBERIA &RLZ =1.COM


70

2.12. ANÁLISIS COMPARATIVO DE CAMPO DE SALONES


MULTIUSOS.

El consumo de agua de un inmueble que esté destinado para salones multiusos


varia con las actividades de sus ocupantes en los diferentes momentos del día. Para
fijar la cantidad de artefactos sanitarios se debe determinar el consumo máximo
probable.

El máximo caudal probable, es el dato base para el cálculo de las redes


de distribución de agua, ya que éstas deben estar dimensionadas para esa
circunstancia puntual, tratando de responder a la pregunta de cuantos grifos de los
instalados pueden coincidir abiertos simultáneamente en un cierto momento.

El problema se puede afrontar partiendo del número de puntos de consumo de agua


que va a tener el salón multiusos y considerar los distintos gastos de agua o
caudales Q min (caudal instantáneo mínimo) de los aparatos instalados en cada
tramo. El primer paso para el diseño de la red es fijar los caudales instantáneos que
han de poder suministrar los distintos aparatos sanitarios para dar
un servicio satisfactorio a los usuarios.

La mayoría de las ocasiones no están todos los aparatos funcionando


simultáneamente siendo difícil establecer, cuantos lo estarán haciendo en un
momento determinado debido a aspectos constructivos de los propios aparatos
sanitarios y de sus griferías pero, sobre todo, a que son utilizados de forma
discontinua, con frecuencias muy variadas que dependen de los tipos de
edificaciones donde están ubicados, de los hábitos higiénicos de sus usuarios y de
diversos factores socioeconómicos utilizándose.31

31.https://www.monografias.com/trabajos88/simultaneidad-consumos-agua-
instalaciones/simultaneidad-consumos-agua-instalaciones.shtml
71

2.12.1 Número mínimo de artefactos sanitarios.

A continuación, se presentan unos ejemplos de diferentes tipos de salones


multiusos que servirán de ayuda a conocer la importancia de un buen diseño
hidráulico ya sean de uso privado o público.

Los que se buscan observar en este caso es lo siguiente:


1.- Un menor número de aparatos sanitarios que los mínimos requeridos,
motivan un problema de orden sanitario y de uso.
2.- Un mayor número de aparatos sanitarios que los requeridos, si bien
soluciona con amplitud el problema sanitario y de uso, indudablemente es
una solución antieconómica.
3.- Un número adecuado de ellos permite que, al diseñarse las instalaciones
sanitarias interiores, los gastos de consumo de agua y los de demanda
máxima, sean los adecuados a las necesidades del local.
Durante la investigación de campo se realizaron visitas a diferentes tipos de salones
multiusos, que están clasificados por:

- Club social.
- Centros de congregación religiosos.
- Teatros.
- Anfiteatros.
- Universidad.

Es necesario conocer datos específicos de cada salón multiusos como el tiempo de


uso en cada uno de ellos en sus llenos máximos, la dotación de agua que se
asignara, la cantidad de personas que estarán en el sitio y el área en la que se
encuentra el salón multiusos.
72

 Club árabe salvadoreño.


En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los totales de artefactos
sanitarios que están instalados y funcionando durante reciben a sus socios y
trabajadores que permanecen todos los días.

Club Árabe
Lugar inodoro lavamanos mingitorio duchas chorros
lavandería 1 1 2
salón 1 3 4 1
sala principal 7 8 2
bar 6 6 2
caseta 1 1
oficinas administrativa 2 2 2
rancho principal 4 3 1
gimnasio 6 4 6
salón 2 3 2
salón 3 3 2
cafetería 5 4 2
empleados 2 2 1 2
restaurante 2 2
Total 45 41 11 8

Como información adicional se logró conocer la capacidad máxima que podría tener
el club social con un total de 3000 personas en un área 5119 m2.

Se tomó información de la tabla 2.11 y 2.12 del reglamento peruano y dominicano


para número mínimo de aparatos sanitarios en edificaciones del capítulo 2.
Obteniendo el siguiente resultado comparativo.

Club Árabe

Artefacto sanitario Artefacto sanitario


Tipo de artefacto N° de artefactos instalados
según número de según área (m2) del
sanitarios actualmente
personas salón multiusos.

inodoro 45 38 26
lavamanos 41 30 26
mingitorio 11 20 24
73

 Catedral metropolitana de San Salvador.

En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los totales de artefactos


sanitarios que están instalados y funcionando durante reciben a sus feligreses.

Catedral metropolitana de San Salvador


lugar inodoro lavamanos mingitorio duchas chorros
baños hombres 4 2 2 2
baños mujeres 4 2
total 8 4 2 2

Como información preliminar se logró conocer la capacidad máxima que podría


tener la catedral con un total de 2000 personas en un área de 6227 m2.

Se tomó información de la tabla 2.11 y 2.12 del reglamento peruano y dominicano


para número mínimo de aparatos sanitarios en edificaciones del capítulo 2.
Obteniendo el siguiente resultado comparativo.

Catedral metropolitana de San Salvador

Artefacto sanitario según


N° de artefactos instalados Artefacto sanitario según
artefacto sanitarios área (m2) del salón
actualmente número de personas
multiusos.

inodoro 8 25 14
lavamanos 4 30 14
mingitorio 2 20 12
74

 Centro Cristiano Internacional.

En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los totales de artefactos


sanitarios que están instalados y funcionando durante reciben a sus visitantes.

Centro Cristiano Internacional


lugar inodoro lavamanos mingitorio
nivel 1 15 6 6
nivel 2 12 6
nivel 3 2 1
total 29 13 6

Como información preliminar se logró conocer la capacidad máxima que podría


tener el centro cristiano con un total de 2000 personas en un área de 1765 m2.
Se tomó información de la tabla 2.11 y 2.12 del reglamento peruano y dominicano
para número mínimo de aparatos sanitarios en edificaciones del capítulo 2.
Obteniendo el siguiente resultado comparativo.

Centro Cristiano Internacional


Artefacto sanitario según
N° de artefactos instalados Artefacto sanitario según
artefacto sanitarios área (m2) del salón
actualmente número de personas
multiusos.
inodoro 29 25 16
lavamanos 13 30 16
mingitorio 6 25 14
75

 Teatro presidente.

En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los totales de artefactos


sanitarios que están instalados y funcionando durante reciben a sus visitantes.

Teatro presidente
lugar inodoro lavamanos mingitorio
baños hombre 5 4 4
baños mujeres 6 4
total 11 8 4

Como información preliminar se logró conocer la capacidad máxima que podría


tener el centro cristiano con un total de 2000 personas en un area de 2806 m2.

Se tomó información de la tabla 2.11 y 2.12 del reglamento peruano y dominicano


para número mínimo de aparatos sanitarios en edificaciones del capítulo 2.
Obteniendo el siguiente resultado comparativo.

Teatro presidente
Artefacto sanitario según
N° de artefactos instalados Artefacto sanitario según
artefacto sanitarios área (m2) del salón
actualmente número de personas
multiusos.
inodoro 11 19 10
lavamanos 8 15 10
mingitorio 4 10 12
76

 Anfiteatro Internacional de Ferias y Convenciones.

En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los totales de artefactos


sanitarios que están instalados y funcionando durante reciben a sus visitantes.

Anfiteatro Internacional de Ferias y Convenciones.


lugar inodoro lavamanos mingitorio
baño hombres 6 10 30
baño mujeres 10 10
total 16 20 30

Como información preliminar se logró conocer la capacidad máxima que podría


tener el anfiteatro con un total de 10500 personas en un área de 6960 m2.

Se tomó información de la tabla 2.11 y 2.12 del reglamento peruano y dominicano


para número mínimo de aparatos sanitarios en edificaciones del capítulo 2.
Obteniendo el siguiente resultado comparativo.

Anfiteatro Internacional
Artefacto sanitario Artefacto sanitario
N° de artefactos instalados
artefacto sanitarios según número de según área (m2) del
actualmente
personas salón multiusos.
inodoro 16 70 40
lavamanos 20 53 40
mingitorio 30 70 50
77

 Universidad Albert Einstein.


En la tabla que se presenta a continuación se encuentran los totales de artefactos
sanitarios que están instalados y funcionando durante reciben a sus alumnos.

Universidad Albert Einstein


lugar inodoro lavamanos mingitorio
baño hombres 6 6 4
baño mujeres 6 6
total 12 12 4

Como información preliminar se logró conocer la capacidad máxima que podría


tener la universidad con un total de 400 personas en un área de 2325 m2.

Se tomó información de la tabla 2.11 y 2.12 del reglamento peruano y dominicano


para número mínimo de aparatos sanitarios en edificaciones del capítulo 2.
Obteniendo el siguiente resultado comparativo.

Universidad Albert Einstein


Artefacto sanitario según
N° de artefactos instalados Artefacto sanitario según
artefacto sanitarios área (m2) del salón
actualmente número de personas
multiusos.
inodoro 12 10 12
lavamanos 12 7 12
mingitorio 4 8 16

Nota: Las comparaciones presentadas es uno de los métodos más utilizados para
estimar número mínimo de artefactos sanitarios, es importante que para que este
cálculo sea preciso se debe conocer más información sobre cada uno de los salones
multiusos debido a que cada uno presenta características diferentes entre las que
se pueden mencionar son:

o Conocer las horas de lleno máximo en los salones multiusos.


o Conocer la cantidad de hombres y mujeres.
o Conocer los días de asistencia y los días libres.

You might also like