You are on page 1of 10

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

NOMBRE: Diego Alexander

APELLIDOS: Córdova Chávez

TEMA: Responsabilidad Social Universitaria

DOCENTE: María Magaly Morales

FACULTAD: Derecho

CICLO: 1° “C”

FECHA: 18/05/2018
1. Introducción
La UNESCO desde el año 1998 viene planteando que las universidades a nivel mundial
deben asumir una mayor responsabilidad social dentro de la denominada sociedad del
conocimiento, sobre todo con su rol como instituciones especializadas en la generación y
transmisión del conocimiento científico. Sin embargo, las universidades en el siglo XXI
deben enfrentar además una serie de demandas provenientes de diferentes partes
interesadas en su quehacer desde los miembros de la propia comunidad universitaria, así
como de actores sociales externos tan importantes como las instituciones públicas, las
empresas o las instituciones del tercer sector. Por ello, las decisiones y acciones que las
instituciones universitarias implementen para avanzar en el cumplimiento de estos
diferentes desafíos y nuevos requerimientos, poseen un valor central, adquieriendo una
gran relevancia el papel que tienen las personas que ocupan puestos de alta dirección
dentro de las universidades. En la literatura, es posible encontrar algunos planteamientos
teóricos y estudios empíricos sobre el funcionamiento y estructura del gobierno
universitario moderno, como una importante instancia decisional dentro de las
universidades. Además, existen algunas investigaciones sobre la percepción de los
directivos universitarios respecto del significado y aplicación del comportamiento
socialmente responsable en las universidades, en especial en lo relativo con el proceso de
formación de los futuros profesionales. De esta manera, se analiza desde la perspectiva
interpretativo-hermenéutica la comprensión que poseen los directivos universitarios sobre
el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) para el caso de la ciudad de
Antofagasta, Chile. Para lograr este propósito, se utilizan entrevistas semi-estructuradas
como técnica de recolección de la información para un conjunto de 19 directivos de cuatro
instituciones: Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad
Santo Tomás y Universidad Pedro de Valdivia.

http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n53/v31n53a09.pdf
2. El concepto de RSU
La construcción social de este concepto desde la perspectiva de los directivos universitarios entrevistados,
está fuertemente orientada por la conexión del quehacer universitario con las necesidades y
problemáticas locales del territorio en donde la universidad se encuentra inserta: Una universidad
socialmente responsable desde mi punto de vista, es aquella que procura desarrollar todos sus productos
ya sea a nivel de investigación, vinculación con el medio o formación de profesionales en una real
asimilación o coincidencia con lo que necesita la región o el territorio donde está asentada la universidad
(E5, directivo Universidad de Antofagasta). La aplicación de este concepto necesariamente debe abarcar
de manera transversal las funciones de docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión
universitaria, planteamiento que es ratificado en la literatura por autores como Vallaeys et al. (2009) o
Rubio (2012), quienes destacan esta situación como un aspecto clave de la RSU para que la universidad se
conecte de mejor manera con las necesidades sociales a través de todo su quehacer de manera más
integral, no únicamente mediante de alguna de las funciones universitarias de manera específica o
predominante: ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? El concepto y cómo lo aplicamos hoy en día
es muy amplio y creo que si no hay un estudio serio como lo que estás haciendo tú, de acuerdo con la
manera de que lo estás preguntando a todas las casas de estudio, podríamos caer fácilmente en ser
populares, porque hoy día las universidades, en su proceso de acreditación todos están vinculados o
quieren vincularse con el medio. Entonces, lo que antes era lo ideal de un loco o una loca de una manera
generar un cierto cambio, ahora las universidades lo toman como un parámetro de gestión (E4, Directivo
Universidad Santo Tomás). Es el compromiso de la universidad, la identidad de la universidad, si quieres
una universidad tecnológica, si quieres una universidad humanista, bueno qué misión, qué visión, qué
proyecto educativo tiene la universidad. Ahora con la nueva ley de acreditaciones vienen distintos tipos
de universidades: docentes, universidades de investigación o universidades que tengan convenio o
contacto con el medio. Entonces aquí se han mencionado dos partes muy importantes que las separaron
ahora que es la docencia y la investigación, si no hay docencia en una universidad y hay pura investigación
está flaqueando o si hay pura investigación y no hay docencia no sé, pero la cosa es que después se viene
la extensión que es otro tema que me voy a preocupar que no es la publicidad, no es el marketing, es el
cómo difundo lo que yo hago, cómo la extensión, cómo me comprometo con el otro (E6, directivo
Universidad Pedro de Valdivia). Además, según los entrevistados, la RSU se relacionaría con una mayor
pertinencia y pertenencia social del quehacer universitario, desarrollando y transfiriendo conocimientos
acordes con los requerimientos regionales: Socialmente responsable es una institución que tiene que
hacerse cargo de las problemáticas de la sociedad y particularmente de esta sociedad, de esta de acá, no
de la de Santiago, sino que la de acá (E17, directivo Universidad Católica del Norte). Así, se configura uno
de los aspectos centrales del llamado formulado por la UNESCO en 1998, para que las universidades
asumieran una mayor responsabilidad social dentro de la sociedad de conocimiento, debido a que son las
instituciones más importantes en lo que se refiere a la generación del conocimiento que la sociedad
necesita para su mejor desarrollo. Según uno de los directivos entrevistados, la mayor pertinencia del
quehacer universitario bajo un enfoque de RSU implicaría: Ricardo A. Gaete Quezada 101 Considerar qué
está pasando efectivamente con los problemas concretos que está presentando la ciudad y hacer un
enfoque mucho más orientado a la realidad específica, concreta, puntual de las necesidades porque
muchas veces el enfoque en términos de responsabilidad social, en el caso nuestra vocación social, se mira
muy desde lo macro y desde iniciativas que se están generando también a nivel país (E18, directivo
Universidad Católica del Norte). Los planteamientos de los directivos universitarios citados ratifican la
perspectiva o enfoque transformacional de la RSU identificada por Gaete (2011). Lo anterior, se expresa
en la asunción de un fuerte compromiso de las universidades locales con el desarrollo de los territorios
donde están insertas, plasmado en la formulación de políticas públicas regionales que generan las
condiciones necesarias para un desarrollo social y económico más equitativo, justo y sustentable, entre
otras características. De esta forma, el concepto de RSU desde la perspectiva de los directivos
universitarios entrevistados durante la investigación, se puede desagregar en torno a dos grandes
categorías de análisis que permiten describir más en detalle a este concepto: la formación profesional
sensible con el entorno y la pertinencia regional del quehacer universitario.

http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n53/v31n53a09.pdf

Objetivos
 Potenciar un entorno académico e investigador que tenga como último objetivo la excelencia y la innovación.
 Apoyar un modelo de actividades de extensión universitario de carácter solidario y comprometido con los
pueblos y colectivos más desfavorecidos.
 Fomentar la participación e integración de todos los miembros de la comunidad universitaria y de los
colectivos y agentes sociales, culturales o de cualquier otro tipo que la integran.
 Mejorar la transparencia en los sistemas de gestión e información de la UA.
 Promover un uso más eficiente de los recursos adecuándolos a la mejora del medio ambiente.

https://sri.ua.es/es/cooperacion/responsabilidad-social/objetivos.html
3. ¿Qué es la Responsabilidad Social?
Es una pregunta difícil de contestar: En el ámbito empresarial, ya existen millones de páginas web que
abordan el tema, cientos de definiciones, decenas de instrumentos gerenciales, normas estándares,
certificaciones, miles de prácticas diferentes que se reivindican como “Responsabilidad Social”, unas muy
buenas otras muy malas. El movimiento de la Responsabilidad Social está en plena efervescencia, dentro
del más amplio movimiento de la promoción del “desarrollo sostenible (o sustentable)”, y evoluciona sobre
el trasfondo de la toma de conciencia mundial de que el modelo actual de desarrollo es insostenible para
el planeta, tanto a nivel ambiental como social.
La gran diversidad de prácticas y procesos en ebullición a nivel mundial invalida de ante mano cualquier
juicio de valor “definitivo” en pro o en contra de la Responsabilidad Social. Lo único que se puede
humildemente constatar es que ha generado a la vez mucho discurso retórico y auto proclamación de
buena conducta por parte de organizaciones que no se merecían el calificativo de “socialmente
responsables” (ENRON tenía un departamento de Responsabilidad Social Corporativa), y también algunas
innovaciones embrionarias pero significativas:
• Nuevas alianzas entre los organismos internacionales y las empresas multinacionales (por ej: Pacto
Global de la ONU) o entre las ONGs y las empresas (por ej: alianza de IKEA con Save The Children y la
WWF);
• Nuevas leyes inspiradas a los legisladores por la “Responsabilidad Social” (por ej: en Francia la Ley sobre
las Nuevas Regulaciones Económicas del año 2001 que obliga las empresas a tomar en cuenta y reportar
sus impactos sociales y medioambientales);
• Nuevos instrumentos financieros como los “Fondos éticos”, las “Inversiones Socialmente Responsables”
(por ej: el Índice Dow Jones de Sostenibilidad de Stoxx).
• Cambios en las ciencias de la gestión con la “Teoría de las partes interesadas (stakeholders)” como nueva
orientación del management empresarial hacia la “buena gobernanza” y la integración social de la
organización.
• Invento de nuevas normas y estándares con indicadores de impactos sociales y medioambientales (ISO
14000, GRI, SA 8000, AA 1000, etc.) para redefinir la “accountability” de las empresas frente a las
normativas internacionales (Protocolo de Kyoto, Convenciones de la OIT, Declaración de los Derechos
Humanos, etc.). D.R.© Tecnológico de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey,
N.L. México. 2007. 3
• Invento de nuevas profesiones y nuevos mercados alrededor de la auditoría y el consejo social y
ambiental, como el deontólogo empresarial.
• Nuevas perspectivas de negocios como el “Comercio justo” y desarrollo del movimiento del “consumidor
responsable”.

4. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?


El camino más práctico para delimitar lo que es el proceso de Responsabilización Social Universitaria pasa
por resaltar la definición de la Responsabilidad Social en términos de gestión de impactos. Lo que
necesitamos ahora es saber cuáles son los principales impactos que la institución universitaria genera en
su entorno.
Nos parece que estos pueden ser agrupados en cuatro grandes rubros:

4.1. Impactos de funcionamiento organizacional: Como cualquier organización laboral, la Universidad


genera impactos en la vida de su personal administrativo, docente y estudiantil (que su política de
Bienestar social debe de gestionar) y también contaminación en su medioambiente (desechos,
deforestación, polución atmosférica por transporte vehicular, etc.). La Universidad deja “huellas” en las
personas que viven en ella y tiene también su “huella ecológica”. (¿Cuáles son los valores que vivimos a
diario? ¿Cómo debemos vivir en nuestra universidad en forma responsable, en atención a la naturaleza, la
dignidad y el bienestar de los miembros de la comunidad universitaria?)

4.2. Impactos educativos: La Universidad tiene por supuesto un impacto directo sobre la formación
de los jóvenes y profesionales, su manera de entender e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar
ciertas cosas en su vida… Influye asimismo sobre la deontología profesional, orienta (de modo consciente
o no) la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social. (¿Qué tipo de profesionales y
personas venimos formando? ¿Cómo debemos estructurar nuestra enseñanza para formar ciudadanos
responsables del Desarrollo del país en forma justa y sostenible?)

4.3. Impactos cognitivos y epistemológicos: La Universidad orienta la producción del saber y las
tecnologías, influye en la definición de lo que se llama socialmente “Verdad, Ciencia, Racionalidad,
Legitimidad, Utilidad, Enseñanza, etc.” Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al
participar en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad. Articula la relación entre tecnociencia y
sociedad, posibilitando (o no) el control y la apropiación social de la ciencia. Genera actitudes como el
elitismo científico, la “expertocracia” o al contrario promueve la democratización de la ciencia. Influye
finalmente sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica. (¿Qué tipo de
conocimientos producimos, para qué y para quiénes? ¿Qué conocimientos debemos producir y cómo
debemos difundirlos para atender las carencias cognitivas que perjudican el Desarrollo social sostenible
en el país?)

4.4. Impactos sociales: La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico,
social y político. No sólo tiene un impacto directo sobre el futuro del mundo en cuanto forma a sus
profesionales y líderes, sino que ella es también un referente y un actor social, que puede promover (o no)
el progreso, que puede crear (o no) Capital Social, vincular (o no) la educación de los estudiantes con la
realidad social exterior, hacer accesible (o no) el conocimiento a todos, etc. Así, el entorno social de la
Universidad se hace una cierta idea de su papel y su capacidad (o no) de ser un interlocutor válido y útil en
la solución de sus problemas. (¿Qué papel asumimos en el desarrollo de la sociedad, con quiénes y para
qué? ¿Cómo la Universidad puede ser, desde su función y pericia específica, un actor partícipe del progreso
social a través del fomento de Capital Social?)
http://www.bibliotecavirtual.info/wp-
content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf

5. Origen de la RSU

Para entender la RSU, cabe abordar otro concepto similar que le precede: la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE). Domínguez la define como el conjunto de obligaciones y compromisos
que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones produce en los ámbitos
social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos (38). Surge en un contexto en el que la
sociedad demanda cambios en los negocios para que se involucren cada vez más en los
problemas sociales. Dado que las universidades son también organizaciones que tienen impactos
de diversa naturaleza en la sociedad y comunidades, la reflexión sobre responsabilidad social se
traslada también al mundo universitario.

6. Implicaciones de la RSU
Se espera que la RSU “tenga un contenido movilizador, suscite una convergencia entre los actores
sociales, contribuyendo a construir un sentido nuevo a la reflexión sobre los temas claves de la
comunidad” (Martí et al. 1-2). Para ello, es necesario realizar modificaciones tanto en los
programas académicos como en actividades vivenciales. En este sentido, “La proyección social de
las Universidades no es sólo una acción externa, sino que tiene incidencia académica a través de
la introducción de cambios en el currículo y en las pedagogías… Una mayor pertinencia y un
currículo basado en competencias, contribuye a la proyección social al reafirmar saberes prácticos
y no exclusivamente teóricos como respuesta a problemas concretos” (Domínguez 44).
7. Formas de la RSU

Existen diferentes formas en las que una universidad puede ayudar a la sociedad. Domínguez (47-
48) las clasifica en cuatro tipos:

1. Promoción de impactos positivo en el entorno inmediato: Implica la creación de centros


universitarios al servicio de la comunidad, como clínicas.

2. Promoción de un impacto comunitario: Son actividades a realizar en instalaciones de la


comunidad para atender una necesidad del colectivo.

3. Actividades de asistencia técnica.

4. Actividades para el fortalecimiento de instituciones mediante el voluntariado: La universidad se


contacta con instituciones en las que alumnos pueden ayudar de forma voluntaria.

http://ciudadaniaaprendizaje.blogspot.pe/2011/04/responsabilidad-social-
universitaria.html
CONCLUSIONES: Responsabilidad Social Universitaria

La Universidad debe centrarse en el alivio de la pobreza desde una perspectiva amplia que
incluya también aspectos como los Derechos Humanos, el cambio climático o la desigualdad, y
realizar un análisis de las causas que provocan la pobreza.
Actualmente existen redes como Academics Stand Againts Poverty (ASAP), Talloires o Eurasian
Universities Union que ya trabajan por la reducción de la pobreza y los Derechos Humanos.

1) Para movilizar a más estudiantes se propone:


a. Un curso obligatorio que realizarían todos los alumnos que entren en la
Universidad en el que se traten los grandes retos morales a los que se
enfrenta la sociedad actual: pobreza, cambio climático o terrorismo
internacional. Este curso estaría impartido por varios profesores de la
universidad, especializados en cada asunto. Idealmente los contenidos del
curso deberían ser similares en todas las universidades.
b. Instaurar la posibilidad de que todos los alumnos que se gradúen puedan
realizar un juramento voluntario que suponga el inicio de una carrera
profesional responsable y moralmente aceptable con el entorno.

2) Para alcanzar una mayor implicación de las instituciones de educación superior se


propone:
a. Fomentar que aumente el número de universidades presentes en la red UPA.
b. Establecer vínculos con otras redes universidades similares a las previamente
mencionadas.
c. Promover el establecimiento de unos criterios dentro de los rankings
internacionales que evalúan la calidad de las universidades relacionados con la
responsabilidad Social Universitaria para que de ese modo los centros de
educación superior tengan que rendir cuentas de su trabajo en este ámbito.
Parafraseo

La Responsabilidad Social Universitaria R.S.U. es una nueva política de


gestión universitaria que se va desarrollando para responder a los
impactos organizacionales y académicos de la universidad. Se distingue
tanto de la tradicional extensión solidaria como de un compromiso
unilateral declarativo y obliga a cada universidad a poner en tela de juicio
sus presupuestos y su currículo oculto. Como tal, la R.S.U. no es cómoda,
puesto que fuerza a la autocrítica institucional. Pero es la mejor alternativa
que tenemos para la pertinencia y legitimidad académica frente a la crisis
del saber científico en la sociedad del riesgo, así como la decadencia de la
enseñanza socialmente anclada en la era de las multinacionales
universitarias.

You might also like