You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Cuenca Cascajal

Es una cuenca ubicada al norte del departamento de Lambayeque; pertenece a dos


departamentos, Lambayeque y Piura, con un área de 568,269.15 , de las cuales 389,131.26
pertenece al departamento de Lambayeque (comprendiendo los distrito de Olmos y Mórrope)
y 179,138.15 a Piura.

Esta cuenca tiene, un índice o factor de forma de cuenca (F) de 0.5, siendo la relación que
existe entre el ancho y la longitud de la cuenca, implicando que la cuenca presenta una regular
posibilidad de tener una tormenta intensa simultáneamente sobre toda la extensión de la
cuenca.

La cuenca del río Cascajal, pertenece a la cuenca hidrográfica del pacífico, nace Divortium
Acuarium de la Cordillera Occidental de los Andes en el departamento de Huancabamba en
Piura, esta cuenca se forma de la unión del río Tocto y la conjunción del río Palo Blanco
(Huancabamaba –Piura), a los 200 m.s.n.m. El río principal de la cuenca es el Cascajal, que
tiene una longitud de 72.89 km disponiendo de aguas en los meses de precipitación, entre los
meses de enero a marzo, y en el periodo de estiaje no dispone de aguas siendo los meses.

En años normales de precipitación tiene un comportamiento de cuenca arréica, es decir, sus


aguas no drenan hacia el mar y cuenca endorreica en años anómalos como es el caso de
fenómenos del niño contribuyen con la formación de la laguna “La Niña”, la cual inunda los
desiertos de Mórrope y Sechura entre junio y noviembre.

La cuenca Cascajal está conformada además con varias quebradas que se unen como es el caso
de quebrada Pasabar, que desembocan en el desierto.

En años anómalos de fenómenos del niño se registran caudales hasta de 450.00 m3 /s (año
1998), y en años normales su caudal mensual no llega a 1 m3 /s. En esta cuenca se puede
observar dos zonas bien diferenciadas: la primera, la cabecera del valle donde el recurso
hídrico superficial es la principal fuente de agua; y segundo, la parte baja donde se abastece de
agua superficial para el riego mediante una red de canales y el agua subterránea para cubrir
parte de la demanda poblacional y agrícola. Sin la cual no habría vida en la zona, y aun así es
muy escasa la población en ciertas zonas

Localización:

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

1- Clima:

En esta zona existen una serie de estaciones meteorológicas que permiten evaluar el
comportamiento climático de la zona. Esto se produce una concentración de las lluvias
entre el período de enero a mayo, en tanto que el resto del año las precipitaciones son
muy escasas. Sus magnitudes varían entre 114 y 271 mm anuales.

La temperatura ambiente es el único elemento climático que favorece la instalación de


proyectos de irrigación, se muestra muy estable y constante a lo largo del año, con valores
medios diarios diurnos que oscilan entre 20 y 27ºC, aunque se registren mínimas de 10ºC y
máximas de hasta 37ºC., aunque en año del Niño estos valores pueden ser ligeramente
superiores.

La evapotranspiración potencial, se ha estimado por el método Penman-Monteith y


calculadas finalmente con el CROPWAT 8.0 .Los valores oscilan entren 1400 y 1600
mm/año, con una demanda diaria promedio de entre 4.0 y 4.5 mm.

De esta forma la deficiencia hídrica atmosférica es más que relevante en la zona, lo cual
tiene un gran impacto sobre las posibilidades de encontrar recursos hídricos superficiales.

Figura: Precipitaciones medias mensuales (1968-1998)

El área afectada está comprendida entre 122 msnm hasta 149 msnm el clima típico de la
costa: cálido, seco, con temperatura media anual de 20 °C, en verano con fuerte sol en los
meses de Enero, Febrero y Marzo e invierno con ligeras lloviznas en el resto del año.
Cuenta con una velocidad máxima de viento hasta 70 km/h.

2- Identificación de peligros y vulnerabilidades

En las zonas de peligro y vulnerable se encuentra en el margen izquierdo del rio Cascajal,
ubicada en la bocatoma Zapatero, donde la defensa rivereña ha sido destruida por el FEN y
cada año con los aumentos de las avenidas en el rio se erosión a más el talud de la defensa
rivereña, el cual perjudica la captación hacia la bocatoma. No obstante en el presente año
se ha presupuestado el mejoramiento de la defensa rivereña de esta zona.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro: Nivel de peligro y vulnerabilidad

3- Hidrología:

De Noreste a Sudoeste atraviesa la región bajo estudio del Rio Cascajal

Figura: Cuenca Hidrográfica

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

El régimen hidrológico de este río presenta características irregulares, de tipo


torrencial, con descargas extremas y efímeras en épocas de lluvias y nulas el resto del
año; se han observado caudales extraordinarios en años con fenómeno de El Niño.

La estación Pueblo registra los caudales del río Olmos (ECSA, 2011), con una descarga
promedio anual de 0.9m3 /s, mínima de 0.1m3 /s y máxima de 7.6m3 /s. La estación
Zapatero registra los caudales del río Cascajal (Nippon Koei, 2009), con un caudal
medio de 2.4m3 /s y máximo de 16.4m3 /s.

Figura: Caudales Mensuales del Rio Cascajal. Provincia de Lambayeque

Con la característica intermitente y el aluvional de estos ríos sus caudales (abastecidos


únicamente por las escasas precipitaciones) no son aprovechables más que
esporádicamente por los habitantes rurales de la región para sus necesidades de riego
y eventualmente de agua potable. La mayor parte del volumen de agua que escurre
por los cauces se evapora o se infiltra hacia el acuífero aluvial asociado.

4- Geología:

En el área de la cuenca Cascajal en el estudio se presentan afloramientos cuyas edades


van desde el paleozoico hasta el cuaternario reciente. Los afloramientos están
conformados por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, las que según su
distribución permite identificar 3 regiones geológicas.

 Cordillera Occidental de los Andes: Constituida por rocas sedimentarias,


intrusivas, metamórficas y volcánicas, representadas por filitas, pizarras, esquistos,
areniscas, cuarcitas, dacitas y tonalitas.
 Macizo Costero: Constituido por rocas magmáticas y metamórficas cuyas edades
varían desde el paleozoico hasta el paleógeno.
 Depresión Costanera: Ubicada entre las dos unidades anteriores, se caracteriza
por presentar un relieve suave y está caracterizada por poseer una estratificación
compleja con intercalaciones de cantos rodados, gravas, arenas y arcilla.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

5- Hidrogeología:

Los estudios hidrogeológicos se han apoyado sustancialmente en la información geológica


regional y local (en base a registros litológicos de muy pocos piezómetros), así como en
base a estudios geofísicos.

Los parámetros hidráulicos definidos en varios estudios le asignan una permeabilidad


media de 50m/día y una transmisividad media de 2500m2 /día. No obstante la relativa
buena productividad del acuífero, las aguas son de mediocre a mala calidad para el riego y
consumo humano ya que se presentan valores de conductividad eléctrica altos a muy altos
(entre 1500 a más de 8000 µS/cm).

La recarga de este acuífero es muy limitada, las escasas precipitaciones de la región, los
retornos de riego, los caudales esporádicos de los ríos Cascajal y Olmos en época del Niño
y eventualmente el agua importada de consumo humano.

Desde este punto de vista la potencialidad volumétrica del acuífero es importante para
una región que carece de recursos hídricos superficiales. No obstante ello la productividad
del acuífero no es muy elevada (menos de 1 l/seg/m de depresión del acuífero) y para
caudales de 40 l/seg la depresión del nivel piezométrico hace que el nivel dinámico
obtenido durante las pruebas de bombeo se sitúe a no más de 15 m del techo confinante.
Por lo que de desearse extraer mayores caudales de agua o aumentar la presión extractiva
sobre el acuífero implicaría muy probablemente tenerlo que hacer a expensas de cambiar
el régimen de funcionamiento del acuífero confinado a libre.

6- Sistema hidrográfico y fisiográfico de la cuenca del rio Cascajal

El área que comprende la cuenca del río Cascajal, abarca parte de la costa y parte dela
región de la sierra, razón por la cual está influenciada por las condiciones climáticas de
ambas regiones, presentando clima sub tropical seco.
Temperatura: Presenta temperaturas mínimas medias anuales, en la parte alta de la
cuenca de 17 ºC, en la Zona de San Cristóbal fluctúa entre los 19 a 18 ºC y en la parte baja
de 17 ºC.
Con temperatura máxima media anual, siendo en la parte alta, fluctuando entre los 29 a
30 ºC, en la zona de inicio del río Cascajal es de 31 ºC, y en la parte baja fluctúa entre 30 a
29 ºC. Teniendo temperaturas extremas de 36 ºC en verano y 11.5 ºC en invierno
Con Humedad Relativa promedio anual 76% (2001), fluctuando entre 58% a 93% y la
evaporación varía de 2,500 a 3,000 mm/año (1972-1982), con valores máximos de
Diciembre a Marzo y mínimos de Junio a Julio. Teniendo una precipitación pluvial media
anual que registra datos de haber llegado a 460 mm hasta el 2001, y hasta 530mm en los
primeros meses de 1983; y precipitaciones máximas de 400 mm y mínima de 0 mm, y
vientos homogéneos llegando a máximas de 20 m/s, y velocidades medias anuales que no
pasan de 2 m/s, en cuanto a las horas de sol, fluctúan irregularmente entre 70 a 240
horas/mes.
En el departamento de Lambayeque, existen 5 cuencas hidrográficas que forman parte de
la cuenca del pacifico y parte de la cuenca hidrográfica Chamaya afluente de la cuenca del
atlántico pero si pensamos en la codificación de Pfafstetter sería la del amazonas,
entendiendo que el amazonas desemboca en el Atlántico; con 17subcuencas definidas
cada una por un curso o río principal, 5 zonas de escurrimiento, definida como áreas secas
que eventualmente drenan hacia un río principal en cualquier parte de su trayectoria y 3

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

intercuencas, entendiéndose como estas como áreas de depresión o vasos naturales que
no drenan hacia ningún río principal.

Cuadro: Cuencas Hidrográficas

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

7- CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS Y FISIOGRÁFICAS

7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS E


HIDROLOGÍA
El rio principal de esta cuenca es el rio cascajal, se forma de la unión del río
Tocto y el rio Palo Blanco (Huancabamaba – Piura), a una altitud de 200
m.s.n.m. en el caserío Sincape (en las Juntas), tiene una longitud de 72.89
km.Está conformada por las subcuencas de los ríos Palo Blanco (Racali),
Tocto, San Cristóbal y Vega del Padre, quienes aportan agua las cuales se
muestran en cuadro adjunto

8- Subcuencas de la Cuenca Cascajal


8.1- Sub cuenca del río Palo Blanco (Racali)
La Sub cuenca Palo Blanco o Racalí, lleva ese nombre porque el río
principales Palo Blanco cuya afluente es la quebrada Racalí que es la
más conocida por la gente del lugar; esta cuenca tiene un área de
7,533.09 has y un perímetro de 452.16 Km, representando el
25.25% del total de la cuenca de Cascajal. El río Palo Blanco se forma
en el cerro Yumpi, con la confluencia de la quebrada Oberito y
Choloque, en su trayectoria recibiendo agua de sus afluentes de las
quebradas Piedra Blanca, Racalí, algodones, Cuculí y Piedras Negras.
El régimen del río es no permanente, con presencia de agua en
épocas de lluvia entre los meses de enero a marzo.
8.2 - Sub cuenca del río Tocto
La sub cuenca tiene como río principal el río Tocto, tiene un área de
1,533.09has., representando el 0.39 % del área de la cuenca
Cascajal que pertenece al departamento de Lambayeque. El río Tocto,
se origina de la confluencia de las quebradas Hualquiero y Lindero,
por la altura del cerro cebada formando el río Yahuangate, el cual
recibe aguas de las quebradas Rosas, Pollaran, Pachinga, Tablones,
Peña Blanca, Popamapara, y toma el nombre de río Tocto.
Área de drenaje 198.35 Km2, la elevación máxima se ubica en la cota
2 000msnm, y la más baja en la cota 200 msnm; su curso principal
es el río Palo Blanco, se localiza entre las coordenadas Este de 663
703 a 639 742 y Norte de 9 355 051 a 9 348 016.

8.3- Sub cuenca del río San Cristóbal


La sub cuenca tiene como río principal el río San Cristóbal, en cual nace de
la confluencia de los ríos Insculas y Ñaupe, tiene un área de 75,641.06. El
perímetro de 162.05 Km, a una altitud promedio de 1300 msnm. El río
Insculas, tiene como sus afluentes las quebradas Bocachica y Angostura
en el departamento de Lambayeque.El Río Ñaupe, que recibe aguas de sus
afluentes las quebradas Jaguay, Vacas, Vega, Sapote y Vega la Calera. En
esta subcuenca existen quebradas Huasimo, Tablones, Algodones yPasabar
ubicadas a la margen izquierda, no son aportantes al río
principalperdiéndose en su trayecto, asimismo las quebradas Vega Yeguas,
Ñaupe,Paredones, Gigante, y del Cuy, ubicadas a la margen derecha del río
Ñaupe,no aportan aguas al río Ñaupe.
d) Sub cuenca del río Vega del Padre

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Recibe el aporte de Vega del Guayaquil, Vega Redondo, Vega Del Calabozo
ytiene un área de 764,000.69 has., y un perímetro de 183.55 Km. Existe
enesta sub cuenca las quebradas Vega Botija y Vega Piedra Mora, las cuales
sepierden en su trayecto sin aportar a ningún río principal
e) Cuenca Cascajal hasta Bocatoma Zapatero
Nace de la confluencia de los ríos Tocto y Palo Blanco; el área de
drenaje453.95 Km2, la elevación máxima se ubica en la cota 2 900 msnm,
y la másbaja en la cota 150 msnm; su curso principal es el río Cascajal, se
localizaentre las coordenadas Este de 658 409 a 637 750 y Norte de 9 361
510 a 9345 309.La longitud total del curso principal es de 35.96 Km,
resultando una pendientemedia de 0.0765.
d)Subcuenca Cascajal1
Área de drenaje 51.38 Km2, la elevación máxima se ubica en la cota
200msnm, y la más baja en la cota 150 msnm; su curso principal es el
ríoCascajal, se localiza entre las coordenadas Este de 639 742 a 637 750 y
Nortede 9 348 016 a 9 345 309.La longitud total del curso principal es de
3.58 Km, resultando una pendientemedia de 0.0140, presenta una dirección
de Suroeste.El río principal de la subcuenca es el río Cascajal

Características Fisiográficas de la cuenca y subcuencas


Con fines de realizar el estudio hidrológico en el punto de interés, la cuenca
del ríoCascajal se subdividió en tres (03) subcuencas, de acuerdo a la
importancia de sustributarios y a la variación espacial de la precipitación
máxima, en la Figura Nº 5.1 semuestran las subcuencas.Las características
hidrológicas de una cuenca son descritas en términos de lassiguientes
propiedades: (a) área, (b) forma, (c) relieve, (d) medidas lineales, y
(5)patrones de drenaje. En el Cuadro Nº 4.3, se presentan las
características fisiográficasde las subcuencas.
Área de drenaje para el estudio
El área de drenaje considerada en el presente estudio (hasta la altura de
labocatoma Zapatero), tiene una extensión de 453.95 Km2. El área de
drenaje,es quizás la propiedad de la cuenca más importante, ésta
determina elpotencial del volumen de escorrentíaproporcionando la
tormenta que cubreel área completa. La cuenca es delimitada por la unión
de puntos altos queseparan las cuencas de drenaje en salidas diferentes.
Debido al efecto de flujosub superficial (ínter flujo y flujo subterráneo), la
división de cuencahidrográfica no podría estrictamente coincidir con la
división topográfica de lacuenca. La división hidrológica, sin embargo, es
menos tratable que la divisióntopográfica; por lo que, este último es
preferido para uso práctico.En general, a mayor área de cuenca, mayor
cantidad de escorrentía superficialy, consecuentemente, mayor flujo
superficial

o Forma de la cuenca
Una descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es
proporcionada porla siguiente fórmula:

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

o Coeficiente de Compacidad
Una descripción alternativa de la forma de una cuenca está basada
sobre larazón del perímetro de la cuenca al área. Para este propósito,
un círculoequivalente es definido como un círculo de igual área a
aquella de la cuenca.El coeficiente de compacidad es la razón
del perímetro de cuenca a aquella delcírculo equivalente.

o Relieve de la cuenca

Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales.


De tal forma el relieve máximo de la cuenca es la diferencia de
elevación entre el punto más alto en la divisoria de la cuenca y la
salida de la cuenca.

Mediciones Lineales

Las mediciones lineales son utilizadas para describir las característica


unidimensional de una cuenca.
o Longitud de la Cuenca
La longitud de cuenca (o longitud hidráulica) es la longitud medida a
lo largo del curso de agua principal. El curso de agua principal (o
corriente principal) es el curso de agua central y más largo de la
cuenca y la única que conduce escorrentía hacia la salida
o Orden de Ríos

El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de


corrientes dentro de una cuenca. El orden de corriente de una cuenca está
directamente relacionado a su tamaño. Cuencas grandes tienen órdenes de corriente
de 10 o más. La evaluación de orden de corriente es ampliamente sensible a la escala

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

del plano. Además, considerable cuidado es requerido cuando se utiliza análisis de


orden de corriente en estudios comparativos de comportamiento de cuenca.
o Densidad de Drenaje
Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas para
determinar lalongitud total de la corriente. La densidad de drenaje de
la cuenca es la razónde la longitud total de corriente al área de
cuenca. Una densidad de drenajealta refleja una respuesta de
escorrentía rápida y empinada, mientras que unadensidad de drenaje
bajas es característica de una respuesta de escorrentíatardía.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro: Características fisiográficas de la cuenca y sub cuencas del rio Cascajal

Evaluacion de las condiciones Hidrometeorologicas

Analisis y tratamiento de la informcacion Pluviometrica

Es necesario la obtención de series mensuales de calidad y extensión, suficientes para permitir


el análisis comparativo de los diferentes escenarios seleccionados para el uso del agua en el
planeamiento del sistema. En consecuencia dada la información pluviométrica existente y su
dudosa fiabilidad, se ha incidido, tanto, en la recopilación e interpretación de los datos

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

históricos, y la utilización de la metodología para el análisis de su consistencia que garanticen


la calidad de los valores completados y extendidos.

Análisis de la red de las estaciones

Se ha llevado a cabo un análisis global de la red de estaciones. Dicho análisis cubre tres
aspectos:
Inventario exhaustivo de las estaciones de hidrométricas Como meteorológicas, no
solamente dentro de la cuenca del río Cascajal, además aquellas que se encontraban en
sus alrededores.
Diagnóstico de la red actual y evaluación de su capacidad para suministrar la calidad
y cantidad de información necesaria para la planificación del sistema de recursos
hídricos.
Propuesta de mejoras y de localización de nuevas instalaciones, así como el
establecimiento de un programa de mediciones de las fuentes de agua superficial.

Análisis de consistencia de los registros

Basandonos en los registros hidrometeorologicos disponibles. La precipitación totan mensaul y


caudal medio mensaul de las estaciones ubicadas en la cuenca del rio La Leche y alrededores, se
plantean el análisis de consistencia de la información.

Se calculó los periodos y longitudes de la disponibilidad temporal de las series históricas, tanto
la precipitación mensual como el caudal.Donde se identifico un periodo común de análisis que
el segmento de 1964 al 2013 de la red de pluviómetros y estaciones hidrométricas que en total
son 50 años.

Analisis Estadisticos

El análisis estadístico es un proceso de inferencia en relación al comportamiento homogéneo de


la media y varianza de los diferentes períodos de información utilizando para ello las pruebas
estadísticas "T" y "F", respectivamente. Mediante dichas pruebas es posible establecer si existe
diferencia estadística a un nivel de significación de 95% entre la media y desviación estándar de
los dos períodos de información considerados.

Analisis de Tendencia Lineal

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Para evaluar la existencia de tendencias lineales en la serie anual, se evalúa el coeficiente de


correlación lineal entre la precipitación total mensual - años y caudal medio mensual - año, a
efecto de verificar si resultan significativas o no la relación

Completacion y Extesion

Las estaciones meteorológicas presentan períodos incompletos, por lo que se realizó el proceso
de uniformización al período base. Se utilizó un procedimiento de correlación simple mejorado,
tomando una estación base en cada grupo analizado, obteniendo correlaciones altas (r>0.80) en
el análisis.

Precipitacion Areal Media de la Cuenca

El cálculo de la precipitación promedio sobre la superficie o cuenca hidrográfica del río Cascajal,
hasta la sección de análisis , se ha desarrollado con la aplicación del método del polígono de
Thiessen. Los cálculos se han realizado con la información cartográfica en formato digital de la
cuenca. Estos valores fueron utilizados en el modelo determinístico de precipitación-
escorrentía. El método clásico de Thiessen, se puede mejorar asignándole un peso a cada
estación, de modo que la precipitación media máxima para periodos de retorno de interés en la
zona de estudio, se evalúa en la forma simple:

Se halla la precipitación sobre cada polígono, operando con las isoyetas, mediante la siguiente
relación:

Donde:

hm = Precipitación media máxima entre isoyetas.

A = Área comprendida entre isoyetas.

AT = Área del polígono.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

En la cuenca del río Cascajal hasta la Bocatoma Zapatero, según este método, la precipitación se
distribuye de acuerdo a 05 polígonos. Los resultados obtenidos muestran la influencia de los
pluviómetros Limón y Pasabar, cuyo valor promedio en la cuenca tiene un valor de 299.34
mm/año.

Se muestran las precipitaciones areales para las 03 subcuencas que conforman del rio Cascajal

Cuadro:Metodo De Thiessen y sus porcentajes de ponderación

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro: Precipitacion Areal Media Mensual (mm)

ANALISI DE LA INFORMACION HIDROMETRICA HISTORICA DEL RIO CASCAJAL

La cuenca del río Cascajal hasta la Bocatoma Zapatero, tiene una extensión de 453.95 Km2. Se
cuenta con registros históricos diarios de las descargas medidas en la bocatoma Zapatero; la
cual es operada por la Junta de Usuarios Motupe-Olmos-La Leche

a) Caudales medios , medios máximos y medios minimos del rio Cascajal, obsevados en la
estación Zapatero
El análisis comprendió lo siguiente: Con los registros de los caudales medios diarios,
medidos en la estación hidrométrica Zapatero para el periodo 1993-2014, se obtuvo
los caudales medios mensuales, medios máximos y medios mínimos

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Cuaddro:Descargas Medidas del rio Cascajal (1993-2014)

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro:Descargas medias mensuales aforadas del rio Cascajal estación Zapatero del periodo
(1993-2014)

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Figura: Descarga Media Mensaul

b) Curvas de Frecuencia
En base a los registros de la estación Zapatero, se determinó las curvas de frecuencias
con indicadores de disponibilidad al 50%, 75% y 90%. Dicha información, representa la
probabilidad de ocurrencia de la corriente y por lo tanto puede utilizarse para
pronosticar el comportamiento del régimen futuro de caudales en la estación
Zapatero.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Curvas De duración de la Estacion Zapatero

Con la finalidad de caracterizar las series de los caudales de la estación hidrométrica Zapatero
enmarcada en la cuenca del río Cascajal, se ha realizado el ordenamiento de las descargas
medias anuales para determinar las probabilidades de ocurrencia de los caudales y construir la
curva de duración la mencionada estación

a) Curva de Duracion Media Anual


Se dispone de información de descargas medias diarias del río Cascajal, constituyendo
ésta una serie, que cubre el período del año 1993 al año 2014. Las series han sido
clasificadas, en un primer ordenamiento, determinando las ocurrencias de los
diferentes años, seleccionando los años muy húmedos, húmedos, medios, secos y muy
secos, con los siguientes resultados: El año 1998 se clasifican como extremadamente
húmedos, 2000 como año medio, los años 1994, 2003, 2006, 1995 y 2004 como secos
y 2010, 1996, 2005 y 1997 como extremadamente secos.
b) Curva de Duracion Media Maxima Anual
Se construyó la curva de duración media máxima anual en base a la serie del caudal
medio máximo de cada año del periodo 1993-2014. Las series han sido clasificadas, en
un primer ordenamiento, determinando las ocurrencias de los diferentes años,
seleccionando los años muy húmedos, húmedos, medios, secos y muy secos, con los
siguientes resultados: El año 1998 se clasifican como extremadamente húmedos, 2000
como año medio, los años 1994, 2011, 1997 y 1995 como secos y 2013, 1996 y 2014
como extremadamente secos.
c) Curva de Duracion Media Mensual

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Se realizó el mismo análisis pero en forma mensual para cada año del periodo 1993-
2014. Obteniendo una serie que ha sido clasificada, en un primer ordenamiento,
determinando las ocurrencias de los diferentes años, seleccionando los años muy
húmedos, húmedos, medios, secos y muy secos, con sus respectivas ecuaciones de

tendencia.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Informacion Basica para el modelo

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

La información básica para la calibración del modelo consta de lo siguiente: Parámetros físicos.
Son las características físicas de cada subcuenca, que fueron limitadas en función a sus
tributarios principales y a la ubicación de estaciones hidrométricas

Serie de precipitación areal. Se ha utilizado el método del Polígono de Thiessen, porque, se


adapta y cuantifica rápidamente las precipitaciones areales para los 600 meses del período de
análisis (1964-2013), y para cada una de las secciones de interés de la cuenca del río Cascajal.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Consideraciones para el calculo de la demanda

Las estaciones climatológicas utilizadas para la determinación de la evapotranspiración


potencial fueron: Pasabar, Licurnique y Pasaje Sur. Dichas estaciones cubren todo el ámbito
del área agrícola de estudio. Para ello, se adquirió del PEOT información climatológica
actualizada, consistente en: precipitación total mensual, temperatura máxima media diaria,
temperatura mínima media diaria, humedad relativa, insolación y velocidad del viento

Balance hídrico

a) Definicion y escenarios previstos

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

El Balance Hídrico en su expresión más sencilla, es la diferencia entre la oferta y la demanda de


agua durante el mismo periodo de tiempo, en este caso el periodo de tiempo es el mes y la
unidad con que se trabaja es una masa de hectómetros cúbicos, (Hm) o en miles de m3.

La oferta o disponibilidad de agua, está constituida por las aguas superficiales del curso de
agua o río que alimenta la cuenca, más las aguas subterráneas y las de retorno; mientras que
la demanda de agua está constituido por la demanda agrícola, poblacional, pecuario y otros.

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

Figura: Red de estaciones hidrometeoroligas

Hidrología
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL

La descripción de cada grupo hidrológico que se han conformado con los pluviómetros se
describe a continuación:

Grupo PT01

Las conforman las estaciones Sallique y El Limón, que se localizan fuera de la cuenca del río La
Cascajal. Las estaciones permiten proporcionar información en la cabecera Noreste de la zona
alta de la cuenca, sus características micro climáticas son similares. El análisis presenta una
buena consistencia.

Grupo PT02

La conforman las estaciones Pasabar, Licurnique y Pasaje Sur, estos pluviómetros se localizan
dentro de la cuenca del río Cascajal, permite proporcionar información en la zona intermedia de
la cuenca, sus características micro climáticas son algo similares. El análisis presenta una regular
consistencia y con cierta irregularidad en la información, influenciada por los años húmedos, por
efecto del fenómeno El Niño.

Hidrología

You might also like