You are on page 1of 29

POLICIA NACIONALDEL PERU Y DOCTRINA POLICIAL

EESTP.PNP.H.N.CAP.ALIPIO PONCE VASQUEZ.PP

UNIACA - PNP

TRABAJO APLICATIVO

ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

BATALLON : CIA : SEC:

INTEGRANTES :

NOTAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM.

ALO.2 AÑO.PNP.
ALO.2 AÑO.PNP.
ALO.2 AÑO.PNP.
ALO.2 AÑO.PNP.
ALO.2 AÑO.PNP.

LIMA – PERU

2017
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Dedicatoria
A la ETS. PNP. Por su indefectible contribución

en nuestra formación. Y a mis padres por su esfuerzo

para darme una buena educación.

2
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

MARCO TEORICO

LA PATRIA POSTETAD, ALIMENTOS, INSTITUCIONES PROCESO


JUDICIAL Y REGALMENTO DE VISITA

PATRIA POSTETAD

I.- SEGÚN EL ARTÍCULO 420 DEL CÓDIGO CIVIL

II.- CONCEPTO DE PATRIA POTESTAD (ART. 418)

III.- CARACTERES DE LA PATRIA POTESTAD

IV.- PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES (ART.


421):

V.- DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES

VI.- SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

VII.- EXTINCIÓN O PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

CAPITULO II

ALIMENTOS

I. CONCEPTO DE ALIMENTOS

II. OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS

III. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS

IV. MONTO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

3
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INTRODUCCIÒN
Con el desarrollo del presente tema se conocerá en forma breve lo relacionado
con la Representación y Administración del Patrimonio del Menor sometido a
Patria Potestad; se señalará que el Padre y la madre que ejercen la patria potestad
representan en los actos civiles a sus hijos menores y aun simplemente
concebidos, y administran sus bienes, como el concepto de Representación y
Administración del patrimonio del menor, así como las atribuciones que tienen los
padres para ello.

Igualmente se comentará sobre las Atribución del Poder de Representación de los


Menores sometidos a Patria Potestad y Administración de los bienes de los
menores sometidos a Patria Potestad, los principios fundamentales de los
mismos, así como las excepciones. La extensión de los poderes de
representación y administración.

Alimentos, es un tema que no ha sufrido transformaciones relevantes y su medula


ha permanecido invariable en el transcurso del tiempo, porque está unida a la
esencia humana misma; al hombre y su entorno, menos aún se han transformado
los fundamentos que la justifican.

La obligación alimentaria deriva de la propia naturaleza del hombre, quien tiene


un derecho absoluto a la existencia y a su desarrollo derivado de un derecho
natural que perdura mientras el individuo no esté en grado de valerse por sí
mismo.

Quien da vida a otro, por ese solo hecho contrae la obligación de conservársela;
esta obligación proviene de la necesidad de sustento y no de la patria potestad.
Porque, muchos aun careciendo de ella mantienen la obligación de dar alimentos.
El derecho a recibir alimentos es irrenunciable e imprescriptible, pero señor

4
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


acreedor alimentario o señor representante tenga Ud. cuidado si prescriben las
pensiones vencidas y que fueron oportunamente exigidas para su pago.

Se ha dado incluso al "Acreedor Alimentario" derechos de acción para pedir el


aseguramiento de los bienes del deudor para el pago de alimentos. Existen
características propias de la obligación a ser fijadas judicialmente, La
proporcionalidad que los alimentos deben ser acordados en proporción a la
necesidad del que los reclama y a la posibilidad del que los debe.

Veamos la antigüedad con que se viene estableciendo y previendo la formación


del concepto alimentos y sus derivaciones, por ejemplo ya el Código Napoleónico
consideraba que disminuir los poderes del Padre era absurdo porque aumentaba
los derechos de los hijos. “Roto el equilibrio las familias hubieran sido desgarradas
por continuas descensiones y acrecentándose la audacia de los hijos pronto
acabaría el gobierno do mestico ".

“Roto el equilibrio familiar ", una frase para la historia del derecho Napoleónico
con respecto a los alimentos y su marco normativo. Sin embargo hoy en día;
ubicándonos ya en el tiempo actual resulta pues una " Frase para la Histeria " para
muchísimos Padres que encontrándose separados de sus hijos, estando ellos
bajo la Patria Potestad y/o Tenencia de sus respectivas progenitoras y madres.

Resulta pues que estos padres, se encuentran obligados a proporcionar una


mediana o alta pensión alimenticia que en muchos casos fue dictada judicialmente
en un extremo tiempos atrás cuando el padre gozaba de una posición económica
si no excelente al menos cómoda y decorosa, pero que con el devenir del tiempo
se perdió y por ende las posibilidades económicas disminuyeron, sin embargo la
pensión siguió siendo la misma.

5
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CAPITULO I
MARCO TEORICO
PATRIA POSTETAD
I.- SEGÚN EL ARTÍCULO 420 DEL CÓDIGO CIVIL:

La asignación de la titularidad y, por esa vía, del ejercicio de la patria potestad,


tienen en el caso del artículo 420 un origen natural, derivado de la procreación y
del matrimonio de los padres.

Los supuestos de dicho artículo están referidos a una situación de conflicto: el


resquebrajamiento del matrimonio sea por la separación de cuerpos, el divorcio o
la invalidación del vínculo matrimonial de los padres.

La respuesta del legislador, consagrada en el artículo 420 del Código Civil, son:

a) fijar la patria potestad a favor del padre o de la madre a quien se confían los
hijos; y,

b) suspender mientras tanto a la otra, en el ejercicio de la potestad que le


correspondía de manera conjunta.

La determinación del padre o la madre a quien se confían los hijos menores,


orienta, por mandato expreso de la ley, el ejercicio de uno y la suspensión del otro
en el ejercicio de la patria potestad.

Los hijos se confían a quien obtuvo la separación por causa específica, a no ser
que el juez determine, por el bienestar de ellos, que se encargue de todos o de
alguno, el otro cónyuge, o, si hay motivo grave, una tercera persona (que ejercerá
tutela). La designación se aplica por su orden, según la posibilidad y conveniencia,
"en alguno de los abuelos, los hermanos o tíos". en cuanto al divorcio o la
separación de cuerpos, genera la aplicación de una añeja fórmula que incide en
la determinación de la patria potestad: los hijos varones mayores de siete años

6
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


quedan a cargo del padre y las hijas menores de edad y los hijos menores de siete
años, con la madre, salvo que el juez determine otra cosa.

La separación convencional supone una situación particular en tanto hay un


concierto de voluntades para alcanzar la situación legal de la separación y según
el caso, el divorcio ulterior. El artículo 345 del Código Civil actual mantiene la
propuesta normativa de su antecesor, especificando que el juez fija el régimen
concerniente al ejercicio de la patria potestad, para lo cual observa, en cuanto sea
conveniente, lo que ambos cónyuges acuerden. Agrega este artículo, de manera
diferente de lo que expresaba el artículo 272 del Código de 1936, que serán de
aplicación a la separación por mutuo disenso, las disposiciones contenidas en el
último párrafo de los artículos 340 y 341 ya explicados.

La propuesta normativa, sin embargo, ha sido modificada por el Código de los


Niños y Adolescentes aprobado por Ley N° 27337, fijándose criterios sobre la
patria potestad respecto de la tenencia, el régimen de visitas y otros de la relación
paterno-filial. No creemos que se haya procurado una adecuada armonización
entre las reglas del Código Civil y las del citado Código de los Niños y
Adolescentes.

Resulta claro, en todo caso, que de acuerdo con lo previsto en el artículo 76 del
Código de los Niños y Adolescentes, en los casos de separación convencional y
divorcio ulterior, ninguno de los padres queda suspendido en el ejercicio de la
patria potestad. Este último, al ser posterior al Código Civil, ha modificado la
aplicación del segundo párrafo del mencionado artículo 345, el cual admitía la
suspensión de la patria potestad.

II.- CONCEPTO DE PATRIA POTESTAD (ART. 418): Es la Convención sobre los


Derechos del Niño la que resalta la función tuitiva de la patria potestad al indicar
que se ejerce en beneficio de los hijos: el principio de que ambos padres tienen
obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo de sus hijos,
impone a aquellos que la preocupación fundamental es el interés superior del niño.

7
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


Por ello, se postula que en el ejercicio conjunto de la patria potestad, ambos
padres atiendan al interés de los hijos.

Esta normativa revela la verdadera función de los poderes que se atribuyen a los
padres en relación con sus hijos, pues como muestra la evolución histórica de la
institución, esos poderes se otorgan para el cumplimiento de los deberes que se
imponen a los padres y, por tanto, en beneficio del hijo. Aunque la actual
regulación legal no expresa esa función en interés del hijo, la Convención sobre
los Derechos del Niño completa el vacío.

Nuestro Código Civil, y en forma reiterativa el Código de los Niños y Adolescentes,


enumeran los deberes y facultades de la patria potestad; los que se pueden
resumir de la siguiente manera:

Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles


una formación integral, corregirlos moderadamente, representarlos, administrar y
usufructuar sus bienes.

En el modo de ejercer esas facultades también se tiene en cuenta la personalidad


del hijo a través de la necesidad de considerar sus opiniones, en función de la
edad y madurez.

Es importante también resaltar el contenido recíproco de la patria potestad, en


cuanto a los deberes de los hijos; a quienes se les impone obedecer a sus padres
y respetarles siempre; y, en la medida de sus posibilidades, cuidar a sus
ascendientes en su enfermedad y ancianidad. Sobre el deber de obediencia, éste
se impone solo a los menores de edad sujetos a patria potestad. Con relación a
los deberes de respeto y cuidado, en cambio, se imponen a los hijos con
independencia de que estén sujetos a la patria potestad, ya que han de tributar
respeto y cuidados a sus padres siempre. No son, por tanto, los deberes de
respeto y cuidado una manifestación de la patria potestad, sino un efecto
permanente de la relación paterno-filial, que aunque tiene un carácter ético
acentuado, no deja de tener sanciones civiles y penales.

8
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

III.- CARACTERES DE LA PATRIA POTESTAD:

 HECHOS Y ACTOS EXTINTIVOS DE LA PATRIA POTESTAD.- La patria


potestad concluye de pleno derecho o mediante decisión judicial.- Algunos autores
clasifican los modos de extinción en normales, pues responden a hechos jurídicos
o actos lícitos de padres o hijos, y anómalos, entendiendo por tales aquellos casos
en los que la conducta ilícita de los padres es sancionada por los jueces, o se
encuentra incapacitados para afrontar las responsabilidades paternas.

 DE PLENO DERECHO.- Por regla, las legislaciones de la Región reconocen las


mismas causas ipso iure.- Las condiciones que estructuran a esta institución
desaparecen, quedando sin sustento la titularidad de este deber derecho.

Entonces la patria potestad se extingue acaba cuando:

1) Los hijos llegan a la mayoría de edad.-

2) Los hijos menores de edad contraen matrimonio.-

3) Los hijos menores de edad o los padres, fallecen.-

4) Los hijos menores de edad son adoptados.-

5) Los hijos menores de edad o los padres ingresan en órdenes religiosas.-

 PÉRDIDA O PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- Como antecedente a


una sanción, las leyes organizan una serie de conductas reprochables a los
padres, pues provocan graves perjuicios a los hijos.- Son hipótesis excepcionales
que autorizan la intervención directa del Estado en protección de los niños víctima
de tales actos.- Históricamente, la pérdida de la autoridad parental constituía la
principal sanción, y tenía un carácter definitivo.- La evolución en el estudio de las
relaciones paterno filiales, obligó a reconsiderar la gravedad de la pérdida

9
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


de los derechos paternos, y en beneficio de los hijos, paulatinamente se instauró
la privación como medio sancionatorio, cuya característica principal está dada por
la posibilidad de recuperarlos, demostrando haber superado y reparado las
causas que determinaron la medida judicial.

En síntesis, como sanción, con intervención judicial, la patria potestad se pierde,


en cuyo caso el derecho se extingue, o se priva de la misma a los padres, y en
consecuencia los padres quedan desplazados del ejercicio de los derechos, pero
no de las obligaciones, admitiéndose la recuperación de aquellos demostrando
haber superados las causas.- Entre las más comunes reconocidas por las leyes
americanas, figuran:

1) Delitos cometidos contra los hijos.

2) Los malos tratos, y el abuso sexual (como categoría diversa a la anterior).

3) El abandono subjetivo total o parcial del hijo.

4) El incumplimiento injustificado de los deberes paternos (abandono objetivo).

6) La sustracción a las obligaciones alimentarias.

7) Las conductas corruptoras, los ejemplos inmorales, la incitación a la mendicidad


o la vagancia.

8) La incitación a cometer delitos, o su desinterés, al consumo de alcohol, y de


sustancia prohibida; etc.

9) y en algunas legislaciones, la culpa en el divorcio si éste se produjo por ciertas


y determinadas causas (ejemplo Código Civil de Perú).

 LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD -. Esta medida se adopta cuando


los padres se encuentran impedidos, de hecho, de hacerse cargo de la crianza,

10
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


cuidados y educación de sus hijos.- No existe reproche alguno, pues lo que
acontece son hechos externos a la voluntad de los padres, y en ese caso, la ley
tiende a suplir la incapacidad sobreviniente o concomitante, tanto en beneficio de
los hijos como de los padres.- Entre los supuestos comunes a todas las
legislaciones, encontramos:

1) La interdicción judicial por alteraciones mentales.-

2) la ausencia prolongada.-

3) el encarcelamiento por más de determinados años.-

4) la asignación de la tenencia al otro padre.-

5) la menor de edad del padre extramatrimonial.-

Todas ellas operan mediante verificación y decisión judicial.-

En algunas legislaciones, la suspensión se declara por causas imputables a los


padres, por lo que en este caso, la medida adquiere la naturaleza de sanción, pero
de carácter menor a los casos de privación, y se asume como una forma de
prevención.- Para mayor información, se remite a las Tablas anexadas al
presente.

IV.- PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES (ART. 421):


Criticando el sistema actual, de entrada no es admisible referir el ejercicio de la
patria potestad al origen de la filiación, por cuanto se contraviene la disposición
constitucional de no discriminación de los hijos por razón del nacimiento. Las
normas deben estar dirigidas a regular el ejercicio de la patria potestad de los
padres, con prescindencia de si son o no casados.

En tal virtud y en situación normal de convivencia, basta con reconocer que en el


ejercicio conjunto de la patria potestad, los padres deberán tener en cuenta las

11
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


opiniones de sus hijos en función de su edad y madurez, antes de adoptar
decisiones que les afecten; sean éstos matrimoniales, extramatrimoniales o
adoptivos.

Admitiéndose, en este sistema, que la actuación conjunta de ambos padres puede


ocasionar dilaciones, cabe distinguir los casos de actuación separada para
cuando se trata de atender las necesidades ordinarias o urgentes de los hijos.
Siendo así se debe contemplar que la patria potestad pueda ser ejercida, en esos
casos, por uno solo de los padres con el consentimiento expreso o tácito del otro.
En caso de desacuerdo, cualquiera de los padres podrá acudir al juez de familia,
quien, después de escuchar a ambos y al hijo, de acuerdo con su edad y madurez,
atribuirá sin ulterior recurso la facultad de decidir al padre o a la madre, resolviendo
lo que sea conveniente al interés del hijo. Si los desacuerdos fueran reiterados o
concurriera cualquier otra causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la
patria potestad, el juez podrá atribuirla total o parcialmente a uno de los padres o
distribuir entre ellos sus funciones. Sobre estas posibilidades, cabe anotar las
siguientes connotaciones:

a) El juez escuchará a ambos padres, lo que puede plantear la dificultad de que


no sea posible por su incomparecencia oír al que no solicitó la intervención judicial,
dificultad que debe resolverse de forma no obstaculizante de la decisión judicial.

b) En cuanto a la audiencia del hijo, es un punto controvertido si resulta o no


adecuada; en todo caso, la Convención sobre los Derechos del Niño impone
escuchar a los menores y tomar en cuenta sus opiniones sobre todo aquello que
los afecte.
c) La decisión judicial deberá ser adoptada directamente, sin pretender compeler
a los padres a que logren el acuerdo entre ellos, ni tampoco dar preferencia al
padre. Criterio que parece más eficaz y respeta, por otra parte, el principio de
equiparación plena entre los cónyuges.

De otra parte, en este sistema se admite el ejercicio exclusivo de la patria potestad


por uno de los padres, cuando el otro se halla impedido de hecho para ejercerla o

12
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


ha sido privado total o parcialmente de su ejercicio por sentencia fundada en el
incumplimiento de los deberes inherentes a ella.

Por su parte, la Ley N° 27201 -que admite el reconocimiento del hijo


extramatrimonial por quien tenga por lo menos catorce años cumplidos-, al
modificar el artículo 46 del Código Civil establece que tratándose de personas
mayores de catorce años, cesa la incapacidad relativa de ejercicio, a partir del
nacimiento de su hijo y solamente para realizar los siguientes actos: reconocer al
hijo extramatrimonial, reclamar o demandar por gastos de embarazo y parto, y
demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos.

V.- DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES.- Son deberes y derechos de los


padres que ejercen la Patria Potestad:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su


vocación y aptitudes;

d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su


acción no bastare podrán recurrir a la autoridad competente;

e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para


recuperarlos;

f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad


de ejercicio y la responsabilidad civil;

g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su


atención;

13
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y

i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004 del Código


Civil.”

De ahí que podamos concluir que la figura de la Patria Potestad es una institución
que impone a los padres deberes y derechos a efectos de cuidar y proteger a los
hijos menores de edad.

Respecto de dichos derechos y deberes encontramos al derecho de Tenencia que


es materia de comentario en el presente artículo, el cual está señalado en el literal
e) que se refiere a tener a los hijos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere
necesario para recuperarlos, este inciso se refiere al derecho exclusivo de los
padres a hacer vida en común con sus hijos, es decir, el derecho de vivir con ellos
en el mismo domicilio.

En determinadas circunstancias el ejercicio de este derecho puede verse


interrumpido como cuando los padres del menor se encuentren separados de
hecho, es decir, cuando ambos padres viven en domicilios distintos.

Por ello, se ha establecido legalmente que durante la vigencia del matrimonio o


cuando ambos padres vivan juntos o en el mismo domicilio, la Tenencia del menor
se ejerza conjuntamente. En cambio, en el supuesto de que los padres se
divorcien o decidan separarse de hecho, la Tenencia se determinará de común
acuerdo entre ellos. Y en caso de discordia o no existir acuerdo, la Tenencia la
resolverá el Juez competente.

En caso de darse el último supuesto señalado en el párrafo anterior, los padres


que no ejerzan la Tenencia del menor tienen el derecho de visitar a sus hijos,
debiéndose fijar para ello el lugar y el tiempo de común acuerdo entre los padres
o, de darse el caso, por el Juez competente.

14
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


En este punto, cabe resaltar, que sólo los padres del menor podrán solicitar ante
el Juzgado competente la Tenencia del menor. Mientras que el Régimen de Visitas
podrá ser solicitado por el padre o la madre que no obtenga la Tenencia del menor
y, excepcionalmente, podrán solicitarla los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad del padre que hubiera fallecido, se encontrara fuera del lugar de
domicilio o se desconociera su paradero, de conformidad con el artículo 88 del
Código de los Niños y Adolescentes.

Como hemos visto la figura jurídica de la Patria Potestad, otorga a los padres la
posibilidad de ejercer una o varias de las facultades previstas en la legislación
pertinente, tales como la tenencia del menor, la administración de los bienes del
menor o la representación legal, entre otros atributos.

Sin embargo, hay situaciones que ocasionan que se suspenda el ejercicio de


algunas o varias de las facultades que otorga la Patria Potestad a los padres, por
un periodo determinado, tales como:

VI.- SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- La Patria Potestad se suspende


en los siguientes casos:

a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de naturaleza


civil;

b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;

c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;

d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;

e) Por maltratarlos física o mentalmente;

f) Por negarse a prestarles alimentos;

15
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

g) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio de


conformidad con los Artículos 282 y 340 de Código Civil.

h) Por habérsele apertura do proceso penal al padre o la madre por delitos


previstos en los artículos 173, 173- A, 176-A, 179, 181 y 181-A del Código Penal.”

Cuando cese la causal que motivó la suspensión del ejercicio de la Patria


Potestad, los padres suspendidos podrán pedir la restitución de la Patria Potestad
(artículo 78 del Código de los Niños y Adolescentes).

Y, así, como hay causas que generan la suspensión también hay circunstancias
que ocasionan la extinción o pérdida definitiva de la Patria Potestad, es decir, se
extinguirá cuando no tiene sentido continuar con el ejercicio de las facultades que
dicha figura jurídica otorga, como cuando se obtiene la mayoría de edad, la muerte
del hijo o del padre, o el cese de la incapacidad; asimismo, se perderá
definitivamente cuando los padres hayan cometido un delito doloso en agravio del
menor hijo, por declaración judicial de abandono o reincidencia en algunas de las
causales del artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes. En tal sentido, la
Patria Potestad se extinguirá o perderá en los siguientes casos:

VII.- EXTINCIÓN O PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD.- La Patria Potestad


se extingue o pierde:

a) Por muerte de los padres o del hijo;

b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad;

c) Por declaración judicial de abandono;

d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o
en perjuicio de los mismos;

16
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del Artículo
75; y,

f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al Artículo 46 del Código Civil.”

Ante la ocurrencia de los supuestos mencionados en el párrafo anterior no cabe


solicitar la restitución de la Patria Potestad porque esta quedó extinguida o porque
su pérdida es definitiva.

Sin embargo, a pesar de que el padre o la madre se encuentre suspendida o haya


perdido la Patria Potestad y, en consecuencia, no se encuentre en el ejercicio de
una o varias de las facultades que dicha institución otorga, por ningún motivo
cesará la obligación de proveer alimentos a sus hijos, en conformidad con el
artículo 94 del Código de los Niños y Adolescentes.

La suspensión o pérdida de la Patria Potestad podrá ser solicitada por los padres,
ascendientes, hermanos, responsables o cualquier persona que tenga legítimo
interés, de acuerdo con el artículo 79 del Código de los Niños y Adolescentes.

17
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CAPITULO II
ALIMENTOS

I. CONCEPTO DE ALIMENTOS:

Respecto de los alimentos, en el artículo 472 del Código Civil se señaló que por
alimentos se debe entender a lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia. Y en
el caso de que el alimentista sea menor de edad, se comprenderían
adicionalmente su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

Asimismo, en el artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes se


establecieron los aspectos que debería cubrir la pensión de alimentos a favor de
los menores de edad, agregando a los mencionados anteriormente, la recreación
del niño o del adolescente; así como los gastos del embarazo de la madre desde
la concepción hasta la etapa de postparto.

En tal sentido, cuando la pensión de alimentos sea solicitada por una persona
mayor de edad, dicha pensión sólo deberá comprender los aspectos regulados en
el primer párrafo del artículo 472 del Código Civil. Y, en el caso de que sea
solicitada a favor de un menor de edad, la pensión de alimentos deberá incluir los
aspectos señalados en el artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes.

II. OBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS:

De acuerdo con el artículo 474 del Código Civil, se deben alimentos


recíprocamente:

– Los cónyuges.
– Los ascendentes y descendientes.
– Los hermanos.

18
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Por lo que debe entenderse que la obligación de brindarse alimentos es mutua,


pudiendo ser cualquiera de ellos beneficiarios de una pensión de alimentos. Y en
caso de que existan dos o más obligados a prestar alimentos, se aplicará el
siguiente orden de prelación:

– El cónyuge.
– Los descendientes.
– Los ascendientes.
– Los hermanos.

Según este orden, una persona mayor de edad podrá solicitar a sus hijos una
pensión de alimentos, antes que a sus hermanos, porque los descendientes están
en un orden anterior al de los hermanos del alimentista.

En el caso de menores de edad, el artículo 93 del Código de los Niños y


Adolescentes señaló que es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos.
Y ante su ausencia, prestarán alimentos en orden de prelación:

– Los hermanos mayores de edad.


– Los abuelos.
– Los parientes colaterales hasta el tercer grado.
– Otros responsables del niño o del adolescente.

Así, siguiendo este orden de prelación, ante la ausencia de los padres, hermanos
mayores de edad y abuelos, se podrá solicitar pensión de alimentos a los tíos del
menor de edad, por ser ellos parientes colaterales de tercer grado.

De darse el caso de que existan dos o más obligados a dar alimentos, en el mismo
orden de prelación, se dividirá entre todos el pago de la pensión según sus
posibilidades. Por lo que en el supuesto de que un alimentista tenga varios hijos,
todos ellos aportarán al pago de una pensión, de acuerdo a sus ingresos.

19
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


III. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS:

Para ser beneficiario de una pensión de alimentos es necesario que quien la


solicite acredite su estado de necesidad, es decir, que no pueda proveerse por sí
mismo los ingresos suficientes para vivir de acuerdo al estilo de vida que está
acostumbrado.

En el caso de los menores de edad, no es necesario probar que se encuentran en


estado de necesidad; ello se asume dada su condición de menores, ya que, no
pueden valerse por sí mismos. Por este motivo, la pensión de alimentos a favor
de ellos cesará cuando cumplan 18 años y sólo continuará en los siguientes casos:

– Cuando los hijos matrimoniales y extramatrimoniales (concebidos y nacidos


fuera del matrimonio) solteros se encuentren siguiendo estudios de una profesión
u oficio con éxito hasta los 28 años o cuando los hijos solteros no se encuentren
en aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental.

– Cuando los hijos alimentistas (aquellos que no son reconocidos ni


declarados judicialmente como hijos extramatrimoniales), no puedan proveer su
propia subsistencia por incapacidad física o mental.

Por otra parte, en nuestro ordenamiento jurídico se ha reconocido derecho de


alimentos a favor de los ex cónyuges y de las madres gestantes.

Así, en el caso de los ex cónyuges, a pesar de que el divorcio cesa la obligación


alimenticia entre ellos. El juez le asignará una pensión de alimentos a favor del
que no tenga bienes propios o gananciales suficientes o estuviere imposibilitado
de trabajar o de subvenir a sus necesidades por otro medio, siempre y cuando, el
divorcio se haya declarado por culpa del otro.

Asimismo, también se fijará una pensión a favor del ex cónyuge indigente, así éste
hubiera ocasionado el divorcio.

20
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


Y, finalmente, la madre del hijo extramatrimonial reconocido voluntariamente o
mediante declaración judicial de paternidad, tendrá derecho a alimentos durante
los 60 días anteriores y los 60 días posteriores al parto.

IV. MONTO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS:

En virtud del artículo 481 del Código Civil, los alimentos se regulan por el Juez en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe
darlos.

Es decir, al momento de fijar la pensión de alimentos, el Juez tendrá en cuenta la


situación económica del alimentista, siendo suficiente con que el alimentista
acredite que no puede proveerse los ingresos necesarios para vivir de acuerdo al
estilo de vida que siempre ha gozado.

Sobre las posibilidades del obligado a dar alimentos, se refiere a que éste esté en
las condiciones económicas suficientes para brindar dicha pensión al alimentista,
sin que ello ponga en peligro su subsistencia.

Asimismo, la pensión alimenticia se incrementará o reducirá según aumenten o


disminuyan las necesidades del alimentista y las posibilidades económicas del
obligado.

Además de ello, el obligado a dar alimentos podrá solicitar que se le exonere de


prestarlos cuando haya desaparecido el estado de necesidad del alimentista o
cuando sus ingresos disminuyan al grado que de seguir prestándolos se pondrá
en peligro su propia subsistencia.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


CONCLUSIONES

La patria potestad es una función reflejo del deber de los padres de educar y
mantener a sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son
menores de edad, reconociéndola como institución establecida en beneficio de
éstos.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 76 del Código de los Niños y


Adolescentes, en los casos de separación convencional y divorcio ulterior,
ninguno de los padres queda suspendido en el ejercicio de la patria potestad.

Este último, al ser posterior al Código Civil, ha modificado la aplicación del


segundo párrafo del mencionado artículo 345, el cual admitía la suspensión de la
patria potestad.

Criticando el sistema actual, de entrada no es admisible referir el ejercicio de la


patria potestad al origen de la filiación, por cuanto se contraviene la disposición
constitucional de no discriminación de los hijos por razón del nacimiento.

Las normas deben estar dirigidas a regular el ejercicio de la patria potestad de los
padres, con prescindencia de si son o no casados.

En tal virtud y en situación normal de convivencia, basta con reconocer que en el


ejercicio conjunto de la patria potestad, los padres deberán tener en cuenta las
opiniones de sus hijos en función de su edad y madurez, antes de adoptar
decisiones que les afecten; sean éstos matrimoniales, extramatrimoniales o
adoptivos.

La obligación de proveer al sostenimiento de los hijos es un deber de los padres


que ejercen la patria potestad.

Esta obligación debería extinguirse conjuntamente con la terminación de la patria


potestad. Sin embargo, siendo el sostenimiento de los hijos una obligación

22
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


esencial y por demás natural, pues permite su desarrollo, ésta se prolonga y
permanece, incluso luego de extinguida la patria potestad por la adquisición de la
mayoría de edad de los hijos.

Para que el hijo menor pueda trabajar requiere la autorización de sus padres, caso
en el cual podrá realizar los actos jurídicos necesarios para el ejercicio regular de
la actividad, administrar los bienes relacionados con la misma, usufructuarios o
disponer de ellos.

Resulta pues que estos padres, se encuentran obligados a proporcionar una


mediana o alta pensión alimenticia que en muchos casos fue dictada judicialmente
en un extremo tiempos atrás cuando el padre gozaba de una posición económica
si no excelente al menos cómoda y decorosa, pero que con el devenir del tiempo
se perdió y por ende las posibilidades económicas disminuyeron, sin embargo la
pensión siguió siendo la misma.

Vayamos a otro extremo, cuando se trata de entablar una demanda por alimentos
muchísimos malos abogados orientan a las Esposas y o Madres separadas del
padre de su Hijo (s), que al momento de demandar por alimentos, inflen o
exageren excesivamente o sobrevaluen el nivel de ingresos que posee este señor
Padre. ¿ Porque motivo ?, pues para así obtener del juez la Fijación de una alta
Pensión Alimenticia que dictada la orden judicial (Sentencia) en un inicio a duras
penas consigue el sufrido padre pagar, y con el discurrir del tiempo empieza a
retrasarse en el cumplimiento de estos pagos. Y finalmente se constituyen en
impagables.

23
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

RECOMENDACIONES

La ley 29275, al complementar la primigenia ley 29194, que incluye como causal
de suspensión de patria potestad, la de atentar contra la libertad sexual de un hijo,
transgrede, una vez más contra el principio derecho garantía de la presunción de
inocencia del procesado, al establecerse por un lado que dicha suspensión opera
a partir del auto de apertura de instrucción, y por otro lado, que dicha suspensión
es con respecto, no sólo al hijo presuntamente agraviado, sino con respecto a
todos los hijos menores de edad del procesado, con lo cual, insistimos, se infringe
el ordenamiento jurídico constitucional.

Consideramos que a quienes se perjudica fundamentalmente con la suspensión


de la patria potestad de las personas procesadas por delitos contra la libertad
sexual, es a los niños o adolescentes, a quienes se les priva de su progenitor, si
luego del proceso se acredita su inocencia, ¿cómo se podría entonces borrar el
daño causado?, ¿será necesario arriesgar tanto, si sólo se ha llegado a un auto
de apertura de instrucción?, ¿valdrá la pena hacerlo en todos los casos?, la ley
no hace distingos en este sentido y comete peligrosas generalizaciones; peor aún,
si dicha privación se realiza con respecto a todos los hijos, el perjuicio se
multiplicará por el número de hijos.

Bajo la perspectiva emitida, no consideramos que la ley que se analiza se ampare


en el principio del interés superior del niño, la generalización en este caso, hace
perder la perspectiva del «niño como problema humano», pues una vez impuesta
la sanción (suspensión de patria potestad), será muy difícil el borrón y cuenta
nueva, y que el niño o adolescente recupere plena confianza en su progenitor,
aquél al que se le estigmatizó prematuramente.

24
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


1. Los alimentos son indispensables para el sustento del acreedor alimentario.

2. Los alimentos son el conjunto de medios materiales indispensables, que


además son indispensables para la educación y formación.

3. Son dados generalmente en dinero, del Deudor al Acreedor, acorde al mandato


de ley, para que el Acreedor satisfaga sus necesidades básicas.

4. La ley 29486 modifica el artículo 565-A, INCORPORANDO UN REQUISITO


PARA LA DEMANDA de variación, reducción, prorrateo o exoneración, no
contempla la extinción.

5. Únicamente puede accionar el deudor alimentario cuando se encuentre al día


en el pago de la pensión alimentaria.

6. Pero, si ha disminuido sus condiciones del obligado y ha incumplido con la


pensión es difícil que pudiera estar al día en sus pensiones alimenticias.

7. Existe una CONTRADICCION ENTRE ESTA LEY 29486 Y LOS ARTICULOS


424 Y 425 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL en tanto y en cuanto ellos exigen
Requisitos de la demanda y anexos que se deben acompañar y en NINGUNO DE
ESTOS HA SIDO MODIFICADO POR TANTO EXISTIRIA UNA COLISION DE
NORMAS.

8. La Ley anotada se ha insertado en el Art. de Contestación a la demanda de


reducción de alimentos, mientras que el objeto de ella (La Ley) es regular la
Interposición de una demanda. Hay aquí una contradicción también.

9. Es norma contradictoria al ordenamiento constitucional si el acreedor


alimentario ha disminuido su situación económica, no se le puede privar el acceso
a la Justicia. Afectando al derecho a la tutela jurisdiccional.

25
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


10. La pensión de alimentos no goza de calidad de cosa juzgada, por eso se revisa
en caso de variación, según condiciones reajustada a necesidades y posibilidades
del acreedor y deudor alimentario.

11. El juez tendrá que valorar para poder variar, ya sea reduciendo, ampliando,
prorrateando o extinguiendo la pensión alimenticia.

12. Existe un obstáculo al debido proceso, por cuanto el obligado no puede hacer
uso del derecho a debida defensa y por ende el derecho a poder entablar un
proceso civil.

26
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez


ANEXO

27
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

28
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

BIBLIOGRAFÌA

 www.monografia.com.pe

 www.buenastareas.com.pe

 HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG.COM.PE

 www.scribe.com.pe

29

You might also like