You are on page 1of 10

REVISTA DE ODONTOLOGIA

ANESTESIA GENERAL EN ODONTOLOGÍA


* Carlos Salinas Antezana
** Myriam Luz Agudelo Acosta

* Médico Anestesiólogo Universidad del Rosario. ExDirector cuidado Intensivo Respiratorio Instituto F de Rousevel. Ex Jefe
Departamento Anestesiólogia Clínica San Rafael. Docente Universidad Militar. Anestesiólogo Facultad de Odontología
Quirófano, Pontificia Universidad Javeriana.
** Odontóloga Odontopediatra, Coordinadora Quirófano, Docente. Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana.

En el presente la aplicación de Anestesia General en Odontología existe sobre una base


incierta y muy confusa. La causa primaria de estas líneas es por el gran numero especialistas
odontólogos que están involucrados en su desarrollo. Es imperativo que el Odontólogo que
realice un tratamiento bajo anestesia general, tenga en cuenta que este procedimiento debe ser
considerado como una disciplina distinta para asegurar en el paciente un cuidado consistente,
predecible y de alta calidad.

Este mensaje esta escrito para presentar la Anestesia General en Odontología en términos
fisiológicos racionales e indicaciones clínicas y fines terapéuticos de manera que puedan ser
utilizados universalmente por las diferentes especialidades de la odontología, siendo un
procedimiento de manejo multidiciplinario porque se ofrece al paciente un tratamiento integral
odontológico bajo anestesia general en forma completa, es decir en la mayoría de las veces en
una sola sección.

El éxito de esta terapia requiere procedimientos estandarizados para brindar un cuidado


integral en el paciente y a la vez delinear esquemas, parámetros, métodos y metas en beneficio
de los mismos.

Así como la Anestesia General en Odontología requiere pasos y pautas bien definidas, también
debe considerarse una evaluación y premedicación adecuadas; es así como en este artículo se
darán algunos parámetros al respecto.

Introducción

En Anestesia General en Odontología como en cualquier otro procedimiento quirúrgico debe


realizarse a todo paciente una evaluación pre- operatoria de rutina, todos los pacientes que se
someten a este tipo de procedimiento anestésico quirúrgico por lo general son ambulatorios.

EL profesional que realice el tratamiento tendrá un entrenamiento adecuado en el manejo del


paciente bajo anestesia general o sedación consciente.

Evaluación pre-operatoria de rutina

Esta evaluación pre-operatoria entre el paciente y el anestesiólogo cumple tres funciones:

1. Informar al paciente acerca de la anestesia general para disminuir de esta manera su


ansiedad.
2. Recabar la información pertinente acerca de la historia odontológica y del estado físico,
mental del paciente.
3. Obtener autorización firmada por escrito (Consentimiento Informado )
4. Que debe ser firmado por el Odontólogo, anestesiólogo y paciente.

Otras razones para efectuar la valoración pre-operatoria incluyen la evaluación de riesgo de la


anestesia y la intervención quirúrgica. Es importante subrayar que ninguna prueba de
laboratorio puede sustituir a la anamnesis y a la exploración física.
El odontólogo que realice el tratamiento también hará su evaluación antes del procedimiento
con una historia clínica completa y el máximo de ayudas diagnosticas para así ofrecer lo mejor
durante el procedimiento e explicara al paciente o familiares del mismo en forma clara el
tratamiento a realizar y hará las consultas médicas pertinentes según el caso.

Riesgo anestésico

La clasificación del ASA del estado físico se aplica a los pacientes antes de la anestesia e
intervención quirúrgica 6 .

Estado Físico ASA

ASA I: Paciente Sano.


ASA II: Enfermedad sistémica leve sin limitaciones funcionales.
ASA III: Enfermedad sistémica grave con limitación funcional definida.
ASA IV: Enfermedad sistémica grave amenaza constante para la vida.
ASA V: Paciente moribundo improbable que viva 24 horas con o sin intervención quirúrgica.

Nota : En Odontología y al ser pacientes ambulatorios únicamente se atienden ASA I y ASA II,
un ASA mayor debe ser atendido en un medio hospitalario que cuente con recuperación
adecuada y unidad de cuidado intermedio Post-quirúrgico de 24 horas de atención.

Premedicación

La premedicación debe ser realizada únicamente por un Médico Anestesiólogo y controlada por
el mismo, a todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía. Lo ideal es que la
premedicación anestésica aumente la probabilidad de que los pacientes comiencen el periodo
pre-operatorio libres de ansiedad, sedados, pero que puedan despertar fácilmente y que
posean total capacidad de cooperación.

Los objetivos de la premedicación son :

- Alivio de la ansiedad
- Sedación
- Analgesia
- Amnesia
- Efecto antisialogogo
- Elevación del Ph del líquido gástrico
- Reducción del volumen del líquido gástrico

Exámenes pre quirúrgicos a solicitar de rutina en pacientes llevados a tratamientos de


odontología bajo anestesia general programada

mayores 60
0 - 40 años 40-60 años
años
lasificación
ASA / I-II III-IV I-II III-IV I-II III-IV
Prequirúrgico
CH NO NO NO NO NO NO
PDO NO NO NO NO NO NO
Glicemia NO SI NO SI SI SI
BUN NO SI NO SI SI SI
Creatinina NO SI NO SI NO SI
RCTO De SI SI SI SI SI SI
Plaquetas
ECG NO SI SI SI SI SI
Rx de Tórax NO SI SI SI SI SI
*T
SI SI SI SI SI SI
Protombina
* K PTT SI SI SI SI SI SI

* Se hace una pequeña variación en odontología por el eventual sangrado que se pueda
presentar en cirugía de cavidad oral.

Características claves
del examen de las vias respiratorias

Todo paciente en Odontología incluye una valoración adecuada, tanto en niños como en
adultos de la orofaringe, como del espacio mentoniano. La orofaringe se explora con el
paciente sentado, el cuello extendido, la lengua fuera y durante la fonación. Según la
descripción original de Mallampati las cuatro clases de orofaringe se establecen de acuerdo
con las estructuras que se observan.

Paladar blando, istmo de las fauces, úvula, pilares


Clase I
amigdalinos anteriores y posteriores
Clase II Paladar blando, istmo de las fauces, úvula.
Clase III Paladar blando, base de la úvula.
Clase IV Solo paladar blando.

Nota: El espacio mentoniano es la distancia del cartílago tiroides a la parte interna del mentón;
se mide mientras el paciente se sienta con el cuello en posición de olfateo.

Mallampati encontró una correlación entre una clase orofarigea mayor y una menor exposición
de la glotis en la LARINGOSCOPIA.

Así mismo se demostró que una clase orofaringea mayor combinada con un espacio
mentoniano inferior a dos anchos de dedo predecía mejor una mayor dificultad para la
intubación.

Otras características del examen que aumentan la probabilidad de una intubación difícil
incluyen extensión deficiente del cuello, menor elasticidad

del tejido, lengua grande, sobremordida o dientes grandes, paladar estrecho y alto, disminución
en la movilidad de la articulación temporomaxilar, cuello ancho y corto.

Es importante tener un conocimiento claro de estas situaciones y saber que Mallampati tiene
pues la mayoría de los procedimientos anestésico quirúrgicos se realizaran a través de
intubación naso - traqueal y el anestesiólogo debe estar preparado sobre las dificultades y
alteraciones que se le presenten.

Indicaciones de la anestesia
general en odontología

La anestesia general en Odontología se aplica a varios tipos de pacientes que van desde un
niño de corta edad con necesidades considerables de tratamiento operatorio, hasta una
persona adulta que puede estar muy ansiosa, temerosa, irritable, aprehensiva y que a voluntad
propia solicita que se administre anestesia general para el tratamiento que se le va a realizar.
Frecuentemente el Odontopediatra es solicitado para el tratamiento de pacientes, que por su
edad, comportamiento, estado de salud general, incapacidad física, limitación intelectual, o
necesidades especiales de tratamiento, como protección de la esfera síquica en el niño o como
soporte en el tratamiento de otras condiciones patológicas que requieren una atención especial.
También es necesario un acuerdo entre el Odontopediatra, pediatra y anestesiólogo para un
manejo integral y determinar la realización de la anestesia general.

Existen muchas indicaciones para la anestesia general en Odontología, se nombran algunas :

- Necesidad de tratamiento extenso (el cual no se puede realizar eficientemente en un numero


razonable de citas, con o sin sedación).

- Circunstancias donde a veces se encuentra resistencia moderada o severa a los


procedimientos de manejo convencional, incluyendo restricción y premedicación. Esto incluye
pacientes de cualquier edad con excesiva ansiedad, irritabilidad o fobia.

- Cuando el estado neurológico o medico y la tolerancia del niño no permite un tratamiento


seguro en el consultorio. Discapacidad física o sensorial o una enfermedad dental severa.

- Pacientes que sufren de limitaciones en el movimiento o apertura de la cavidad oral.

- Niños con compromiso sistémico, con enfermedades congénitas cardiacas, enfermedades


renales, discracias sanguíneas que necesitan tratamiento extenso en cavidad oral.

- Pacientes alérgicos a los anestésicos locales.

- Pacientes con trauma o infección orofacial.

- Niños que reciben tratamiento de odontología integral bajo anestesia general por solicitud de
los padres, así mismo pacientes adultos que lo prefieren.

- Pacientes que viven en zonas remotas.

Anestesia en
pediatria odontológica

Sedación

Todo paciente que requiere sedación en cirugía pediatrica odontológica debe realizarse
siempre en un quirófano con un anestesiólogo que se responsabilizará de la sedación, y el
monitoreo adecuado que incluye pulsoximetria, bisoscopio, tensión arterial y canalización de
una vena .

Todo paciente que va a recibir sedación debe estar ya premedicado y con el ayuno adecuado.

La premedicación puede realizarse por varias vías, IM, rectal, S.C.,pero la que se utiliza
actualmente es la vía nasal y oral, el medicamento de elección es el midazolam a dosis por
K/P.

Ya en el quirófano la sedación puede realizarse por vía endovenosa utilizando, narcóticos,


barbitúricos o tranquilizantes, en dosis por kilo de peso adecuados y observando que el
paciente no se deprima utilizando catéter de oxigeno por vía nasal y teniendo una maquina de
anestesia para cualquier eventualidad que se presentase.

Nota: Los niños requieren sedación alrededor de los 6 meses de edad porque en esta etapa es
que se desarrolla ansiedad por separación.
Lineamientos de ayuno
para pacientes pediatricos son

Recién Nacidos y Menores


De Seis (6) Meses:

Líquidos claros hasta 2 horas antes de la intervención (agua, dextrosa, aromáticas, etc.), no
incluye como líquidos claros la leche materna o sustitutos.

Alimentos sólidos, inclusive leche hasta cuatro (4) horas antes de la Cirugía .

De Seis (6) Meses a Tres (3) Años:

Líquidos claros dos (2) horas antes de la intervención y sólidos seis (6) horas antes de la
cirugía.

Niños mayores de tres (3) años sólidos de 6a 8 horas antes de la cirugía.

El día del procedimiento los profesionales que van a realizar el mismo estarán con suficiente
tiempo antes de la hora programada, para realizar los ajustes necesarios, puesto que así
siempre se podrá prever con suficiente antelación y rapidez lo necesario ante cualquier
situación imprevista, es muy importante el trabajo en equipo, la colaboración y comunicación,
para conseguir así el cumplimiento óptimo de los objetivos, obteniendo un resultado favorable
de la intervención quirúrgica ; cumplir con los documentos a llenar de rigor en el quirófano,
como es el consentimiento informado,de esta forma se comenzara a tiempo, además de
verificar como se encuentra el paciente y si ha cumplido con las recomendaciones sugeridas en
cuanto a medicamentos y ayuno requerido

Se cumplirá con los protocolos de Bioseguridad para dar la mejor atención al paciente.

Técnicas de inducción

El niño debe estar monitorizado, existen muchas técnicas para inducción, si el niño ya tiene
vena canalizada se puede administrar un barbitúrico más un narcótico o tranquilizante o si no
se puede administrar un anestésico disociativo o un anestésico endovenoso como el propofol
(Diprivan). Pero la mejor elección en la intubación es a través de una mascara facial donde se
administra Oxígeno, anestésico inhalatorio que puede ser fluothane o sevorane mejor este
último, esta inducción se realiza por mascara facial en forma lenta, sin contactar inicialmente la
mascara con el contorno facial, esta debe hacerse en forma lenta y suave de manera que el
paciente entre lentamente sin ningún tipo de aprehensión a sedación, sueño e hipnosis, una
vez que se encuentre en esta fase se canaliza inmediatamente una vena, para tener control de
la situación y poder administrar líquidos y relajante muscular para la intubación.

Este método de la inducción por mascara facial evita que el niño tenga el trauma de canalizarle
una vena estando consiente.

Intubación y anestesia

Una vez que en el paciente pediátrico se haya completado la inducción, se procede a la


intubación previa administración de un relajante muscular, que se prefiere por lo general el
esmeron o el norcuron a dosis por kilo de peso, se realiza la intubación naso traqueal,
seleccionando el tubo más adecuado fijándose en el tamaño del orificio nasal y observando los
siguientes lineamientos.

EDAD Tamaño (diámetro interno en mm)


Recién Nacidos 3.0 - 3.5 mm
Recién nacidos a 12 meses 3.5 - 4.0 mm
12 a 18 meses 4.0 mm
2 años 4.5 mm
16 + edad
Mayores de 2 años Tamaño de la = - - - - - - - - --
cánula 4

Existe también un método más simple, fijarse en el grosor del dedo meñique del paciente.

La experiencia del autor (Carlos Salinas) para la intubación nasotraqueal es que el tubo debe
ser calentado en agua minutos previos a la intubación hasta la mitad (porción distal) y luego
lubricar el mejor orificio nasal con jalea de xilocaína, realizar la intubación nasotraqueal con el
menor o mínimo trauma posible.

Una vez que se ha realizado la intubación se debe proceder a colocar o realizar un


taponamiento con una mecha ligeramente húmeda en solución salina en la faringe posterior,
esto es para evitar que la sangre y líquidos durante el procedimiento quirúrgico vayan a pasar a
cavidad gástrica y evitar posible vomito durante la extubación del paciente.

Mantenimiento

Para el mantenimiento se puede utilizar oxígeno, óxido nitroso y anestésicos como el


fluothane,sevorane o isorane, pero el odontólogo tratante debe avisar al anestesiólogo si va a
utilizar xilocaína con adrenalina para infiltrar la zona donde va a realizar la cirugía, en este caso
no se debe dar fluothane (halothane) y cambiar por sevorane o isorane.

También es importante que el odontólogo tratante tenga encuenta que durante el procedimiento
se pueden presentar tratamientos a realizar no planeados, por lo tanto se debe avisar a los
familiares en la sala de espera.

Hay que tener presente que se deben colocar restauraciones que duren el máximo tiempo
posible y que requieran un mantenimiento mínimo, ser radical en el tratamiento cuando se esta
bajo anestesia general. Además se le avisa al anestesiólogo unos 10 minutos antes del final de
la intervención, para que comience a despertar al niño.

Recuperación

Debido a que la anestesia en Odontopediatria no es una anestesia profunda, el despertar por lo


general es rápido y agradable, se debe aprovechar antes de concluir la anestesia administrar,
algún analgésico por vía endovenosa, mas un anti inflamatorio (corticoides dosis por kilo de
peso).

En recuperación el anestesiólogo debe observar y estar atento frente a cualquier sangrado o


acumulación de secreciones en cavidad oro -faringea, teniendo siempre a mano un
succionador adecuado, oxigeno por mascara o catéter nasal y equipos de monitoreo . Es de
anotar que el profesional tratante debe estar pendiente de su paciente hasta que se de alta de
recuperación y ser entregado a sus familiares o acompañantes.

Enger y Mourino, señalaron que las complicaciones postoperatorias más frecuentes en niños
menores de 5 años fueron los vómitos, la fiebre y el dolor de garganta. Libman et al., la
complicación postoperatoria más común es la hipertermia(Elevación de la temperatura
corporal), Bradley y Linch no observaron complicaciones importantes.

Anestesia en adultos

Sedación
La sedación de todo paciente adulto lo mismo en el pediátrico debe realizarse siempre en un
quirófano, con un anestesiólogo que deberá responsabilizarse de la vía aérea, oxigenoterapia y
administración de un sedante narcótico o tranquilizante por vía endovenosa, previa
monitorización adecuada que también comprende pulsioximetria, bisoscopio y mediciones de
tensión arterial. Todo paciente que va ha recibir sedación ya debe estar premedicado y con el
ayuno adecuado.

Lineamientos de ayuno para pacientes adultos

Líquidos claros: 2 horas antes al procedimiento.

Sólidos: El ayuno para sólidos debe ser de 6 a 8 horas antes de la cirugía.

Técnicas de intubación

A no ser en algunos casos donde el paciente no se deje canalizar vena (retardado mental,
parálisis cerebral, autistas, etc.) donde son muy agresivos, en este caso la inducción debe
realizarse con mascara facial previa premedicación adecuada . La mejor técnica en la inducción
es por vía endovenosa, utilizando un anestésico o un barbitúrico a dosis requeridas.

Intubación y anestesia

Una vez que se haya completado la inducción se procede a administrar un relajante muscular
que puede ser el esmeron o norcuron a dosis kilo/peso, generalmente también se requiere
intubación nasotraqueal, la selección del tubo que se utiliza son los números 6, 6.5, 7.0, y de
mayor diámetro dependiendo del tamaño del orificio nasal y además si es hombre o mujer,
dependiendo de su altura y el peso del paciente ; previo calentamiento del tubo de la mitad
hacia la región distal momentos antes a la intubación y aplicación de jalea de xilocaína en el
orificio nasal donde se va a realizar la intubación, que debe ser con el mínimo trauma posible,
luego se procede a realizar un taponamiento adecuado de la faringe posterior con una mecha
húmeda para evitar que líquidos, sangre y materiales dentales pasen a la cavidad gástrica y
reaccionar con posible vomito durante la extubación del paciente.

Mantenimiento

Para el mantenimiento se puede utilizar oxígeno, óxido nitroso, etrane, halothano, sevorane o
isorane. El odontólogo debe avisar al anestesiólogo si va a realizar durante el procedimiento
infiltración de xilocaína con adrenalina porque no se debe utilizar halothane, pues este con la
adrenalina sensibiliza el miocardio con la posible aparición de arritmias o extrasistoles,
fibrilación ventricular y paro cardiaco. Se debe utilizar isorane o sevorane. Por este motivo
tocaremos el tema de anestésicos locales.

Anetésicos locales

Hablaremos del anestésico local más utilizado en odontología en consulta externa, las
concentraciones de Xilocaína con epinefrina dentro de la práctica hospitalaria son diferentes a
las que se utilizan en odontología. En la práctica

hospitalaria viene la xilocaína 1 por ciento o al 2 por ciento con epinefrina al 1: 200.000, esto
significa que tiene 5 microgramos de epinefrina por mililitro. En cambio en odontología las
carpulas vienen al 2 % de xilocaína con epinefrina al 1: 80.000 esto significa que por cada
carpula de 1.8 ml existe xilocaína 36 miligramos y de epinefrina 22.5 microgramos, ósea que
por cada mililitro tiene 12.5 microgramos de epinefrina. Estas concentraciones que se utilizan
en odontología tanto de xilocaína como principalmente de epinefrina que esta 2 veces y medio
mas concentrado de epinefrina por ml, que la que se utiliza en la practica hospitalaria, hace que
su administración de la cárpula debe ser en forma muy cuidadosa y lenta. Debe entenderse
claramente que la inyección intravascular súbita de cantidades relativamente pequeñas de
anestésicos locales es responsable de la mayoría de los accidentes de toxicidad sistémica ; y
que en general a medida que la cantidad de la droga inyectada aumenta así lo es la incidencia
de toxicidad sistémica.

Más importante que la cantidad actual de anestésico en miligramos kilo/peso es la velocidad de


la inyección, ya que un paciente tolera una cantidad mayor si se administra lentamente, pero
puede presentarse convulsiones con una inyección endovenosa rápida o si la droga se absorbe
en forma acelerada en un tejido ricamente vascularizado. Los efectos cardiovasculares iniciales
se manifiestan por propiedad antiarritmica con la procaina y la xilocaína . Esta propiedad de la
xilocaína ha sido estudiada extensamente y relacionada al mecanismo básico que cierra los
canales activados de sodio. Otro efecto cardiovascular inicial es la subida de tensión arterial y
taquicardia que persiste con dosis pequeñas (no olvidar que la carpula tiene 12.5 microgramos
de epinefrina por mililitro).

Los niveles sanguíneos tóxicos de los anestésicos locales pueden obtenerse en dos formas : a
través de una inyección endovenosa rápida o una absorción acelerada de una cantidad grande
depositada en los tejidos.

En el primer caso el accidente ocurre inmediatamente después de la inyección y la subida en la


concentración plásmatica es tan rápida que no se presentan signos graduales anunciando esta
toxicidad. El paciente puede tener repentinamente una convulsión corta seguida por un colapso
cardiorespiratorio, sin embargo cuando los niveles plásmaticos son la consecuencia de una
absorción acelerada del sitio de la inyección, el accidente ocurre solamente quince (15) a
treinta (30) minutos después de la inyección. Los signos clínicos que indican la aproximación
de este efecto sistémico siguen un curso progresivo que puede ser diferente para cada uno de
los anestésicos locales.

Es común observar con xilocaína en el hombre primero somnolencia y confusión seguida por
dificultad en enfocar los ojos, pequeños temblores en los músculos seguidos por escalofríos ;
los niveles plásmaticos pueden retroceder después de presentar estos signos iniciales y en
muchos pacientes esta es la única reacción que se observa. Sin embargo en otros pacientes la
progresión de los efectos tóxicos continua presentándose el colapso cardiovascular
mencionado anteriormente, el cual tiene mas gravedad si existe o se produce una acidosis
metabólica o respiratoria concomitante. Cuando los niveles plásmaticos continúan subiendo se
llega al estado convulsivo generalizado taquicardia, hipertensión y paro respiratorio.

Las reacciones tóxicas de los anestésicos locales son prevenidas con una técnica cuidadosa,
usando dosis de prueba y haciendo una monitoria continua para detectar los signos iniciales de
una subida en los niveles plasmáticos. Para esto el odontólogo debe tener un estetoscopio y un
tensiometro para determinar la frecuencia cardiaca inicial así como la tensión arterial,y luego
observar las variaciones que pudieran presentarse, después de la inyección de la cárpula de
xilocaína con epinefrina ; pues el tratamiento de estos accidentes requiere soporte respiratorio
y cardiovascular y el uso de drogas anticonvulsivantes (Barbitúricos, Diazepan) en caso severo
intubación orotraqueal.

Las reacciones alérgicas a los anestésicos locales son pocas. Más que todo aparecen con los
agentes que tiene un éster en su molécula y son derivados del ácido para- aminobenzoico.
Alergia a los compuestos con una amida es muy rara ; muchas de las reacciones alérgicas
pueden resultar de una inyección intra arterial comúnmente observada en cirugía dental y de la
cabeza o una sensibilización a los preservativos (metil o butilparabeno)

La dosis de xilocaina:
se da a continuación en dosis kilo/peso

Convulsione
Dosis máxima
s SNC
XILOCAINA mg / Kg total mg / .
mg/ml
mg / 24 Kg hr
sangre
6.0-10 750 22.5 18.2

Nota: En general en personas adultas dentro de la practica hospitalaria, la dosis total de


xilocaína sin epinefrina no debe exceder de 400 mg y de 600 mg de xilocaína con epinefrina.
Para niños la dosis debe ser por kilo de peso. En general la dosis de xilocaína sin epinefrina es
de 4 a 6 mg kilo/peso y con epinefrina 6-8 mg kilo/peso.

Hay que tener en cuenta que en odontología la dosis en las cárpulas por mililitro es mayor la
concentración de epinefrina 12.5 microgramos frente a 5 microgramos por mililitro de la practica
hospitalaria, lo que hace que su administración accidental intravascular sea mucho más severa
y con repercusiones mas significativas a nivel cardiovascular. Lo que nos conlleva a deducir
que las dosis en odontología deben ser ligeramente menores.

Recuperación

La recuperación también es rápida, debido a que no se lleva al paciente a planos profundos y


además si el paciente ya ha sido infiltrado con xilocaína más epinefrina el despertar es más
rápido. También se debe administrar analgésicos endovenosos y anti inflamatorios (corticoides)
al finalizar el procedimiento o antes.

En recuperación habrá que tener cuidado observando inicialmente cualquier sangrado que
pudiera presentarse o acúmulos de secreciones en cavidad buco faríngea, tener un sistema
bueno de aspiración y colocar mascara facial con oxigeno y monitoreo adecuado. Una vez más
se insiste que el cirujano tratante este pendiente de su paciente hasta que se de de alta de
recuperación y se entregue a los familiares o acompañantes.

Anestesia general en pacientes con enfermedades concomitantes

Hay determinados pacientes que presentan una serie de patologías como Guillian Barre,
parálisis cerebral, autistas, síndrome de Marfan, Miastemia gravis, enfermedades congénitas
cardiacas, hipertensión, diabéticos, EPOC, enfermedades renales, insuficiencia cardiaca,
traumas cráneo faciales, etc., etc. cuyo manejo debe estar supeditado a su patología, tratando
anticipadamente en colaboración con el médico ya sea cardiólogo, internista, endocrinólogo,
neurólogo, etc., etc., para que estos pacientes vayan en las mejores condiciones posibles y
controlando adecuadamente su enfermedad de base, para que las complicaciones eventuales
que podrían presentarse durante el procedimiento

anestésico quirúrgico se reduzcan al mínimo así como también en el pos - operatorio


inmediato.

Discusión

Cada año que pasa el campo de la Anestesia General en odontología se va expandiendo en


forma mas significativa y compleja. Si bien existen artículos relacionados a este campo, hemos
querido presentar en una forma simple y lógica las diferentes técnicas y procedimientos de la
anestesia paso a paso tanto en pacientes adultos como en pediatría, la utilización de los
diferentes medicamentos, sus eventuales complicaciones, contraindicaciones, pues existe el
concepto erróneo de que la anestesia general realizada en la consulta odontológica es en cierto
modo menos peligrosa (y, por tanto, menos exigente) que la practicada en un hospital, como
consecuencia del error esencial (cometido muchas veces por los pacientes, así como por sus
Doctores) de valorar el peligro de una técnica, en función del riesgo quirúrgico mas que el
riesgo anestésico o periquirurgico, la odontología ha visto la introducción de numerosas recetas
para suministrar fármacos sedantes, anestésicos y analgésicos de los que supone que van a
crear las condiciones quirúrgicas ideales con escaso o nulo riesgo para el paciente.
Así mismo pensamos que este articulo es una forma de estimular hacia nuevas generaciones,
que a la vez puedan aportar, actuar con nuevas ideas, pensamientos; que serán las
encargadas de trasmitir, sustentar, renovar estos procedimientos y técnicas.

Como primera intención este articulo va dirigido a estudiantes en odontología, Odontólogos


Generales también sirva como fuente de revisión para el Especialista, el Cirujano odontólogo,
el Anestesiólogo y para todo el personal de Odontología (auxiliares) que estén involucrados con
pacientes que requieren Anestesia General.

Pasaron muchos años antes de poder realizar y cristalizar estas ideas, revisamos artículos,
libros, pero siempre nos quedo una inquietud; los Pacientes y Uds., que hicieron posible la
realización de este articulo.

Gracias por la atención y esperamos que esta lectura les sirva en su vida profesional.

Bibliografia

1. Complication related to the administration of general anestethesia in 600 developmentally


disabled dental patients. Libman Rh, Cte JM, Cohen L. JADA 99 1979.

2. Safety of hospital dental treatment for the highrisk patient. Bradley, Lynch S 1984.

3. A survey of 200 pediatric dental general anesthesia cases, J Dent child 52 (1) 1985. Enger
DJ, Mourino AP.

4. Anestresicos Regional Anibal Galindo . Miami Florida. 1985

5. Goodman y Gilman. Las bases farmacologicas de la terapéutica. McGraw- Hill


interamericana. Novena edicion. 1996.

6. Secretos de la anestesia. James Duke M. D. y Stuart G Rosemberg M.D. 1998 pag. 116-117.

7. Anestesia Ronald D. Miller M.D. 1998.

8. Memorix Especial Anestesia Suen Staender, Christoph Kindler. 1998

9. Experiencia Personal. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de odontología. Quirófanos.


1978 al 2001. Carlos Salinas Antezana M.D. Anestesiólogo Universidad del Rosario . Colombia.
Bogotá.

10. Experiencia Personal. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Odontología. Como


Coordinadora Quirófano 1991 al 2001. Myriam Luz Agudelo Acosta. Odontopediatra
Universidad Javeriana.

You might also like