You are on page 1of 62

INTERVENCIÓN EN DISGLOSIAS

Flga. Fernanda Rodríguez


DISGLOSIAS

los trastornos de la articulación de los fonemas causados por


alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no
neurológico central, que hace unos años se llamaban dislalias
orgánicas
CAUSAS
• Factor hereditario
• Cambios morfológicos gestacionales
• Diabetes gestacional
• Hipotiroidismo
• Estrés
• Infecciones maternas (toxoplasmosis y rubéola)
• Desnutrición materna
• Uso de medicamentos
• Radiación
• Parálisis o lesiones periféricas
• Traumatismos
• Malformaciones congénitas
TIPOS DE DISGLOSIAS

• Disglosias labiales
• Disglosias mandibulares
• Disglosias linguales
• Disglosias palatinas
• Disglosias nasales
1. DISGLOSIA LABIAL
1. DISGLOSIA LABIAL

trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la


forma, fuerza o consistencia de los labio
1. DISGLOSIA LABIAL

trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la


forma, fuerza o consistencia de los labio
1. DISGLOSIAS LABIALES

A. Fisura labial unilateral simple


B. Fisura labial unilateral completa
C. Fisura labial bilateral simple
D. Fisura labial bilateral total
E. Fisura labial media
F. Frenillo labial superior hipertrófico
G. Fisura del labio inferior
H. Macrostomía
I. Parálisis facial
1. DISGLOSIAS LABIALES
1. DISGLOSIAS LABIALES

TIEMPOS QUIRURGICOS

• QUEILOPLASTÍA: 3 meses
• 10 mg. De hemoglobina en sangre
• 5 kilos de peso
1. DISGLOSIAS LABIALES

TRATAMIENTO
1. DISGLOSIAS LABIALES

TRATAMIENTO (niños mayores)


1. DISGLOSIAS LABIALES

Frenillo labial superior hipertrófico

El frenillo labial superior hipertrófico es relativamente frecuente y es causa de


disglosia por diferentes motivos.

• Impide la movilidad normal del labio superior y produce una separación de los
incisivos centrales.
• Dificultad en fonemas /u/, /p/, /b/ y /m/
• Las bilabiales son sustituidas por la labiodental /f
• También resulta difícil, o incluso imposible, sorber líquidos a través de un tubito
1. DISGLOSIAS LABIALES

Frenillo labial superior hipertrófico

Del tratamiento quirúrgico


El tratamiento es quirúrgico. Se suele utilizar la resección y alargamiento del
frenillo por procedimiento de una Z plastia.

La simple presión hacia la línea media que ejercen los incisivos laterales y los
caninos (temporales y permanentes) en el momento de su erupción, suele causar
el cierre del diastema sin necesidad de intervención ortodóncica ni quirúrgica
1. DISGLOSIAS LABIALES

Frenillo labial superior hipertrófico

Del tratamiento quirúrgico


La técnica de elección será en estos casos la frenicectomía. El cirujano deberá
colaborar con el ortodoncista, que deberá comenzar el cierre del espacio
interincisivo lo más precozmente posible. La frenicectomía se puede realizar bajo
anestesia local. Pero en aquellos casos en los que el niño es muy pequeño o poco
colaborador recurriremos a la anestesia general.
1. DISGLOSIAS LABIALES

Macrostomía

• La macrostomía o alargamiento de la hendidura bucal suele ir muchas veces


asociada a malformaciones del oído externo por afectación del primer arco
branquial.
• Se puede observar en dos tipos de síndrome: en la disostosis otomandibular o
microsomía hemifacial, en la que la macrostomía va asociada a lesiones
oculares, lesiones auriculares y lesiones mandibulares, y también puede
aparecer formando parte del síndrome de Franceschetti o Treacher-Collins.
• Su tratamiento es quirúrgico y la intervención debe realizarse antes de que el
niño comience a hablar.
1. DISGLOSIAS LABIALES

Parálisis facial

La parálisis facial es frecuente en los niños, y puede ocurrir en los primeros años
de la vida
1. DISGLOSIAS LABIALES

Parálisis facial

CAUSAS
• Trauma obstétrico
• Fórceps
• Compresión contra los huesos pelvianos
• Supuración del oído medio
• Poliomielitis aguda
• Por difteria
1. DISGLOSIAS LABIALES
Parálisis facial
Caracteristicas de la alteración
Cada paciente es diferente y podemos encontrar diferentes características

• Sigmantismo
• Betacismo
• Sensación de boca llena
• Afectación de fonemas bilabiales: la /p/ suena como /f/
• La /m/ suena como /n/
• La /b/ tiene un sonido bilabial fricativo
• Las vocales también se afectan debido a la falta de tensión de las mejillas
• Se articulan mal las vocales /o/ y /u/
• Alteración de comisuras para vocal /e/ e /i/
1. DISGLOSIAS LABIALES

Parálisis facial
Tratamiento

• Electroestimulación  posterior a los 60 días de evolución


en parálisis severas
• Masoterapia
• Calor en zona mastoides
• Frío en zona facial posterior a la fase aguda de dolor.
• Vibroterapia
• Vendaje neuromuscular
2. Disglosias mandibulares
2. Disglosias mandibulares

La disglosia mandibular es el trastorno de la articulación de los fonemas por


alteración de la forma de uno o ambos maxilares. Puede ser de causa
congénita o del desarrollo, quirúrgica o traumática.
2. Disglosias mandibulares

TIPOS
• Resección del maxilar superior
• Resección de mandíbula inferior
• Atresia mandibular
• Progenie
• Disostosis maxilofacial
• Anomalías dentarias
2. Disglosias mandibulares

Resección del maxilar superior


• La resección del maxilar superior es una operación que se realiza en los
canceres del maxilar superior. Después de la intervención la cavidad bucal
comunica con otra cavidad formada por el seno maxilar y la fosa nasal. Falta,
además, la mitad del paladar oseo y puede faltar asimismo parte del velo.

• La palabra resultante tiene mucha resonancia nasal y se oyen también


dislalias por no existir el punto fijo de articulación.
2. Disglosias mandibulares

Resección de la mandíbula inferior


• La resección de la mandíbula puede ser ocasionada por heridas de guerra,
accidentes de trafico y por cirugía a causa de cáncer.

• Estos pacientes deben ser tributarios primero de un reconstrucción


plástica y, después, de una rehabilitación fonoaudiológica.
2. Disglosias mandibulares

Atresia mandibular
• La atresia mandibular es una anomalía congenita que consiste en un
empequenecimiento de la mandíbula debido a una detención del desarrollo
del maxilar inferior por causas congênitas (heredosifilis, raquitismo,
osteornalacia, trastornos endocrinos) o por causas adquiridas, como son el
chuparse el dedo o el uso del chupete.
2. Disglosias mandibulares

Progenie
• En la progenie, la mandíbula inferior es muy prominente, y por ello no es
normal la relación entre los maxilares superiores e inferiores y se pierde la
articulación entre los dientes.
2. Disglosias mandibulares

Disostosis maxilofacial
• Es especial la malformación mandibular que va asociada a otras
anomalias y que constituye al sindrome de Treacher-Collins.
2. Disglosias mandibulares

Anomalías dentarias
• Las alteraciones de la forma, presencia o posición de las piezas dentales
determinan una alteración de los fonemas conocida como disglosia dental

• Existen tres causas que producen maloclusiones dentales y son las


siguientes: hereditarias, generales o locales.
3. Disglosia lingual
3. Disglosia lingual

• La disglosia lingual es la alteración de la articulación de fonemas a causa


de un trastorno orgánico de la lengua

• La rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua son


de extraordinaria importancia para la articulación.
3. Disglosia lingual

CAUSAS

• Anquiloglosia
• Parálisis
• Perdida de sustancia en las quemaduras
• Glosectomía
• Malformaciones
3. Disglosia lingual

Anquiloglosia
El volumen de la lengua es muy diferente en un niño u otro. La punta de la
lengua es relativamente corta, el frenillo parece por ello llegar a la punta de
la lengua. Sin embargo, el niño puede mover la lengua entre las encías y bien
pronto puede sacarla fuera de la boca.
La sección del frenillo (frenulectomia), cuando es necesaria. debe realizarse
en sentido horizontal y luego se deben suturar los bordes de la incisión en
sentido vertical (romboplastia). Hay que procurar que la herida cicatrice por
primera intención, ya que puede producirse una cicatriz retráctil con un
resultado igual o peor que antes de la operación.
3. Disglosia lingual

Parálisis lingual
La parálisis de la lengua se debe a una lesión del nervio hipogloso. Puede ir
asociada a otras parálisis de los pares craneales trigémino, facial, acústico,
glosofaríngeo, vago, espinal y del gran simpático.

• Las parálisis causadas por lesiones directas de la lengua se producen en


general por accidentes o a consecuencia de resecciones por cáncer.
3. Disglosia lingual

Parálisis lingual
• Algunos autores afirman que la parálisis unilateral ocasiona pocas
alteraciones, sin embargo, aparecen dislalias, sobre todo en los fonemas
/d/, /t/, /l/, /s/ y /T/.
• También pueden producir un sigmatismo lateral funcional.
• El fonema /r/ desaparece en todos los casos y se sustituye por un
lambdacismo lateral.
• Los sonidos linguales posteriores /g/ y /k/ pueden verse alterados.
• Las vocales que se resienten mas de la parálisis del hipogloso son /e/, /i/ y
/o/. Por ello, el habla, en general, aparece borrosa, débil y de difícil
comprensión.
3. Disglosia lingual

Perdida de sustancia en las quemaduras

• Quemadura del ápice lingual, a los pocos días, al desprenderse la escara, se


pueden producir hemorragias, y mas adelante queda una perdida de
sustancia y una cicatriz que dificulta la articulación de los fonemas:
• linguoapicales como /s/, /l/, /T/ y /r/.
• Con reeducación fonoaudiológica pueden desaparecer o mejorar.
• Lo mas difícil de revertir es el sigmatismo.
• El pronostico es relativamente bueno.
3. Disglosia lingual

Glosectomía
• Las perdidas de sustancia pueden deberse al desprendimiento de escaras por
quemaduras, por mordeduras del propio sujeto en un accidente o amputaciones
quirúrgicas generalmente por cáncer.

• La perdida de una gran parte de la lengua produce una alteración importante del
habla.
• La /d/ suena como /g/; la /t/ como /k/; la /s/ como /ĉ/ y la /r/ no se puede
pronunciar.
• La /l/ es muy gangosa, parece una /i/, o falta del todo.
• Las vocales /e/ e /i/ son difíciles de emitir.
• A veces los movimientos linguales producen dolor.
3. Disglosia lingual

Macroglosia
La lengua puede ser exageradamente grande debido a dos razones: por un
proceso patológico intrínseco en la musculatura lingual como un proceso
tumoral, o por un proceso infeccioso-inflamatorio (glositis). En el grupo de lo
procesos tumorales, los mas frecuentes son los quistes, los hemangiomas y los
linfagiomas que aparecen a edades precoces.
3. Disglosia lingual

Macroglosia
Puede presentarse también la llamada macroglosia esencial, que consiste en una
hipertrofia simple de la musculatura estriada de la lengua. Los mas frecuentes
son casos congénitos, siendo a veces familiares.
La macroglosia esencial es muy probable en los niños con el síndrome de Down y
en algunos oligofrénicos.
3. Disglosia lingual

Macroglosia
Su tratamiento en los casos extremos es la glosectomía parcial. El periodo de
readaptación dura unas tres semanas en el niño y tres meses en el adulto. Al
termino de este tiempo, en la mitad de los casos, la inteligibilidad del habla ha
mejorado muchísimo. En algunos caso la /x/debe ser reeducada.
3. Disglosia palatina

La disglosia palatina es la alteración de la articulación de los fonemas provocada


por alteraciones orgánicas del paladar oseo y del velo del paladar. Encontramos
diferentes formas: la fisura palatina, bastante frecuente; la fisura submucosa; el
paladar corto, y otras anomalías menos frecuentes, como las parálisis
funcionales y los traumatismos, iatrogenia o no, que afectan a la región del
paladar.
3. Disglosia palatina

TRATAMIENTO

• Implicancia de las alteraciones anatómicas en el habla del menor.


• Cuando fue la cirugía
• Cirugía pre o post locutiva
• Alteraciones asociadas como hipoacusia o déficit intelectual.
3. Disglosia palatina

TRATAMIENTO

La medida absoluta del paladar no significa que sea competente en su función de


esfínter. Debe pedírsele al paciente que bostece o pronuncie el sonido /a/ con la
boca abierta y observar la movilidad de su velo, si se eleva o no. Si el paladar es
corto, la lengua tiende a avanzar y el paciente produce sigmatismos al hablar. Si
el paladar esta excesivamente arqueado y elevado, la lengua tiene dificultad
para alcanzarlo y dificulta la producción de los sonidos /k/, /g/ y /n/.
3. Disglosia palatina

TRATAMIENTO (trastornos específicos)

1. Golpe glótico
2. Ronquido faríngeo
3. Soplo nasal
4. Rinofonía
3. Disglosia palatina

TRATAMIENTO (trastornos no específicos)

1. Trastorno de origen faríngeo


2. Trastorno de origen auditivo
3. Trastornos de origen laríngeo
4. Trastornos de origen glosolabial y maxilar
TRATAMIENTO GENERAL DEL PACIENTE
FISURDO
TRATAMIENTO

El tratamiento debe ser multiprofesional, de


esta manera nos aseguraremos que el
cuidado se realice de forma integral, tanto
para el paciente con fisura como para su
familia.
Tratamiento fonoaudiológico

• Los paciente con fisura a menudo presentan trastornos de habla, a pesar de


las reparaciones quirúrgicas.

• El rol del fonoaudiólogo es realizar la evaluación y determinar las posibles


alteraciones de los chicos con fisura, es decir, si presentan trastornos de
alimentación o bien de comunicación.

• A demás de realizar el plan estratégico de intervención, se debe informar y


educar a las familiar respecto del tratamiento.
Tratamiento fonoaudiológico

• El tratamiento fonoaudiológico, idealmente, debe comenzar desde la sala de


maternidad o bien desde la sala de neonatología en el hospital, ya que el
bebé presenta cambios en las funciones de deglución, succión y respiración.

• Los familiares aumentan los nivel de ansiedad, debido a las dificultades que
presenta la madre para alimentar al bebé y por lo tanto es importante
entregar información respecto de la lactancia materna. Sin embargo cuando
esto no ocurre el fonoaudiólogo debe guiar la botella de ortodoncia
(mamadera con mamila especial) y entrenar a los padres respecto de los
instrumentos a utilizar, postura y frecuencia.
Tratamiento fonoaudiológico

• Un niño con fisura palatina no puede crear suficiente presión negativa para
succionar la leche, los esfuerzos por realizar esta acción originan la
emisión de leche o alimentos a través de la nariz.

• Es común la asociación entre la fisura labio palatina y la desnutrición en


nutrición, de ahí la importancia de dar el tratamiento adecuado a este
problema de tal forma que el paciente llegue en condiciones óptimas a la
cirugía.
Tratamiento fonoaudiológico
• La ACPA (American Cleft Lip and Palate Association) entrega información que
sirve como guía de alimentación para los padres, dentro de estas
recomendaciones encontramos las siguientes:
1. Cantidad de leche: se recomienda entre 2-3 onzas (1 Oz= 29 Cc) por libra de
peso (1 kg= 2.2 libras), es decir si un niño pesa 3 kilos debe recibir app. 195 cc
de leche por cada biberón hasta los 3 meses.
• Para niños mayores, se recomienda entre 5-6 Oz
• Esto nos garantiza la ganancia de app. 1-2 libras de peso al mes ( 2-4 kilos)
• Tiempo de lactancia, menor a 40 min, puesto que esto genera esfuerzo y
gasto energético en el bebé
• Frecuencia: 6-8 veces al día, es decir, cada 3 o 4 horas.
Tratamiento fonoaudiológico
2. Posición: El paciente debe estar en posición semisentada “posición de
caballito”

• La posición se estima en un ángulo de 35-45 grados., de esta forma podemos


tomar ventaja de la gravedad para estimular el reflejo de deglución.

• El uso de placas obturadoras de la fisura palatina pueden ayudar en el


proceso de alimentar al niño, sin embargo su uso no es común ya que la
mayoría de los pacientes llegan a alimentarse de manera adecuada sin el
uso de estos dispositivos. Sin embargo, pueden ser útiles en casos de fisuras
palatinas severas.
Tratamiento fonoaudiológico
3. Mamaderas especiales: si bien algunas mamaderas son recomendadas, se prioriza la lactancia
materna por sobre la utilización del biberón.
• Agujeros: estos dependerán de la consistencia de la leche o formula y de la fuerza de
succión del menor.
4. Lactancia materna: es posible y es la más recomendada
• Sustancia fisiológica alta en propiedades inmunológicas y mejor aceptada por el transito
digestivo.
• Genera apego
• A través de la succión, se regula la presión del oído medio.
• Necesita de un periodo de adaptación entre el bebé y la madre
Tratamiento fonoaudiológico
• Para hacerla más eficaz se recomienda colocar el pezón hacia abajo haciendo presión sobre la
lengua hacia el lado no fisurado del paladar en las fisuras unilaterales.

• En las fisuras bilaterales se debe colocar en la misma posición hacia el lado menos afectado
donde el segmento palatino sea más grande.

• En caso que la lactancia materna no sea efectiva, se puede combinar ésta con la administración
de leche materna almacenada usando mamaderas.

• En ciertas condiciones la lactancia materna puede ser dificultosa y se recomienda el uso de


mamaderas. Estas son las fisuras palatinas severas, fisuras palatinas asociadas a mandíbula
pequeña (como en el Síndrome de Pierre Robin) y en fisuras labio palatinas bilaterales severas.
Tratamiento fonoaudiológico

• Todo este proceso debe ser supervisado por el pediatra y el


nutricionista quienes deben evaluar la ganancia de peso y talla de
tal forma de confirmar que el proceso de alimentar al niño es
adecuado.

• La tablas de peso y talla son los parámetros a seguir para una


adecuada supervisión del estado nutricional de nuestros pacientes.
Estas además deben ajustarse a nuestra realidad para obtener una
estimación más adecuada.
Tiempos quirúrgicos

• QUEILOPLASTÍA: 3 meses
• 10 mg. De hemoglobina en sangre
• 5 kilos de peso
• VELOPLASTÍA: 9 meses
• PALATOPLASTÍA : 1 año 3 meses
• FARINGOPLASTÍA O COLGAJO FARÍNGEO: 5-6 años (sólo de ser necesario)
• INJERTO ÓSEO- GINGIVOPERIOSTEOPLASTÍA: 8-9 años
• PERFILOPLASTÍA (cirugía ortognática): 16 años app., Rinoplastía 18 años.
Tratamiento fonoaudiológico

• ATMANN (1997) PROPONE QUE LA TERAPIA DEL HABLA TEMPRANA ABORDA SEIS
ÁREAS BÁSICAS:
1. POTENCIA: Se debe buscar la mejor técnica (tetina o chupete adecuado)
para sacar el mejor provecho a la succión, de esta forma estimulamos todos
los órganos orales.

2. HABITOS ORALES: el uso de chupete de ortodoncia puede evitar malos


hábitos orales como succión digital. Además es útil para el cambio de
posición lingual ( lleva la lengua hacia anterior)
Tratamiento fonoaudiológico

3. SENSIBILIDAD: Se debe trabajar para proporcionar estímulos sensoriales en cavidad


oral, evitando movimientos compensatorios, aspectos que influyen en la adquisición
del habla. Se estimula de manera táctil, térmica y gustativa.

4. HABLA: se debe estimular desde el inicio, ya que los pacientes con fisura pueden
presentar retrasos debido a las múltiples cirugías a los que están sometidos.

5. AUDICIÓN: los niños con fisura, son propensos a generar otitis, debido al mal
funcionamiento del músculo tensor del velo del paladar y por lo tanto pueden
presentar déficit auditivo que interfiere en el desarrollo normal del habla y el
lenguaje.
Tratamiento fonoaudiológico

6. NEURODESARROLLO:
• Entregar pautas de desarrollo normal y recomendaciones a los padres
• No usar chupete o biberón después de la cirugía
• Posición de alimentación
• Utencilios de alimentación
• Consistencia de alimento
• Evitar objetos en la boca
• Masajes
• Higiene oro-nasal
Tratamiento fonoaudiológico de habla

• Soplo y dirección del flujo: implica en uso de laos músculos de cierre


velofaríngeo, que pueden ser entrenados a través de actividades de
respiración, bostezo, mejillas abultadas, gárgaras, etc.

• Correcta articulación de todas las vocales y consonantes en las posiciones


inicial, medial y final.

• Autocorrección de la voz: el paciente debe lograr una voz con intensidad


adecuada.
El fisurado operado tiende a posteriorizar los fonemas /d/ y /t/
reemplazandolos por fonemas como /k/ o /g/.
Tratamiento fonoaudiológico de habla

ORDEN DE INSTALACIÓN DE LOS FONEMA:


• Más faciales
• Visualización anterior: bilabiales /p/, /b/, /m/ labiodentales /f/ y /v/
• Fonemas que implican flujo bucal como: fricativos
• Fonemas sordos como : /s/

Con la colocación correcta de los fonemas, el paciente utiliza movimientos de los


labios, la lengua y la mandíbula correctamente. Por lo tanto, los movimientos
compensatorios se eliminan automáticamente
Tratamiento fonoaudiológico de habla

• Trastornos de la resonancia  Trastornos de prosodia


• Hipernasalidad
 Aprosodia
• Hiponasalidad
 Disprosodia
• Trastornos de voz
• Disfonías  Trastornos de la deglución
• Voz débil
 Deglución atípica
 Deglución adaptada

You might also like