You are on page 1of 18

ESTADÍSTICA APLICADA I

Técnica para la investigación

(Editorial San Marcos)

José Fernández Chavesta Juan Fernández Chavesta

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la estadística ha llegado a constituir una herramienta de


trabajo necesario en muchos campos de la actividad intelectual, más aun , en
la investigación científica , la estadística es una herramienta importante , ya
que sus métodos y técnicas, ayudan en la búsqueda permanente de nuevos
conocimientos en cualquier área de estudio.

La bibliografía en la materia de estadística es abundante, lo cual hace que los


estudiantes tengan dificultades en el aprendizaje, mayormente se utiliza con
fines matemáticos, en especial en Ingenierías.

El objetivo principal es obtener y aprender conceptos básicos, y utilizarlo como


herramienta de investigación, no solo en ingenierías, también en el área de
Ciencias sociales como por ejemplo:

 Salud
 Educación
 Economía, etc.
CONCEPTOS BASICOS

Definición de Estadística

“La estadística es parte del método científico y se le define como un conjunto


de técnicas usadas para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar
datos, con el fin de obtener conclusiones y tomar decisiones sobre
determinados hechos o fenómenos en estudio.”

CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA

I. Estadística descriptiva: es aquella que describe y analiza una


población, sin pretender conclusiones de tipo general, es decir las
conclusiones obtenidas son válidas solo para dicha población.
II. Estadística Inferencial: es aquella parte de la estadística, cuyo
propósito es inferior o inducir leyes de comportamiento de una
población, a partir de un estudio de la muestra, son válidas para toda la
población. La inferencia estadística utiliza el método inductivo en el
análisis, que consiste en conocer la población, en base a sus
particularidades.

POBLACIÓN O UNIVERSO

Es un conjunto grande y completo de individuos, elementos o unidades que


presentan características comunes y observables.

MUESTRA

Es un subconjunto de la población.

CLASIFICACION DE VARIABLES

A. Por su generalidad o nivel de abstracción:


a) Teóricos: son aquellos que necesitan definirse operacionalmente;
porque sus cualidades o características no son fácilmente observables n
i medibles.
b) Intermedias: son variables que permiten especificar a las variables
teóricas, con el fin de hacerlas observables y medibles.
c) Empíricas: son aquellas variables que no necesitan definirse
operacionalmente ; porque sus valores se identifican en forma inmediata
y son fácilmente medibles

B. Por su relación causal:

a) Independientes: Generalmente se simbolizan estas variables con la


letra mayúscula X: y son aquellas que no dependen de ninguna variable
dentro de un contexto determinado. Indica: causa, antecedente,
determinante.
b) Dependientes: Generalmente se simbolizan estas variables con la letra
mayúscula Y, y son aquellas que dependen dc otra u otras variables
dentro de un contexto determinado. Indica: efecto. resultado,
consecuente.
c) Interviniente: Simbólicamente se le representa con la letra mayúscula
Z; y son aquellas que van especificar las condiciones o requisitos para
que las variables X e Y tomen sus correspondientes valores.

C. Por su naturaleza :
a) Variables Cualitativas: Son aquellas cuyo dominio de variación
son objeto de clasificación.
b) Variables Ordinales: Son aquellos cuyo dominio de variación son
objeto de clasificación y orden.
c) Variables Cuantitativas: Son aquellas cuyos valores del dominio
de variación son contados o medidos. Se clasifican en :
- Cuantitativa discreta: Cuando los valores del dominio de variación
son contados, y por lo tanto solo pueden asumir valores enteros.
- Cuantitativa continua: Cuando los valores del dominio de
variación son susceptibles de ser medidos. pueden asumir
valores decimales.
MEDICION DE LAS VARIABLES

Las variables no solo se clasifican. Si no que también es necesario Medirlas. La


medición se hace necesaria con el fin de diferenciar por comparación. Un
elemento de otro, en las características de la variable. Esta se hace a través de
niveles o escalas, entre las cuales tenemos:

a) Escala nominal: Es el nivel más simple de medición donde la variable


establece categorías sin orden. En este nivel de medición, las
categorías sólo se nombran o se enumeran pero no se comparan. En
este nivel las variables pueden ser:
 Dicotómicas: si tienen dos categorías o clases.
Ejemplo:
- Masculino
- Femenino
 Politómicas: si tienen tres o más de tres categorías o clases. Ejemplo:
- Soltero
- Casado
- Viudo
- Divorciado
b) Escala ordinal: Es el segundo nivel de medición donde la variable
establece categorías jerarquizadas. Este nivel dc medición no mide las
magnitudes de las diferencias. pero sí permite apreciar que los valores
asignados a los individuos caen más alto o bajo que otros.
Ejemplo:
- Totalmente de acuerdo
- De acuerdo
- Neutral
- En desacuerdo
- A disgusto
- Neutral
- A gusto
- Excelente
- Deficiente
- Regular

c) Escala de intervalo: Es el tercer nivel de medición. entre cuyos


diversos valores que toma la variable existen a la vez, clasificación.
orden y grados de distancia iguales entre las diferentes categorías, es
decir, los intervalos son considerados como equivalentes y con un
origen convencional (la unidad dc medida no necesariamente tiene que
partir del valor cero; sólo sirve como punto o valor de comparación).
Ejemplo:
- Temperatura: una persona puede llegar' a tener 390C de fiebre. pero
ello no significa que su grado de temperatura haya tenido que partir de
00C.
- Rendimiento escolar: un niño puede obtener calificación 15 en
Matemática, pero ello no nos lleva a pensar que necesariamente para
llegar a esa calificación haya tenido que obtener primero nota cero.
- Coeficiente de inteligencia.
- Presión arterial.
- Ííndice de precios al consumidor.

d) Escala de razón o proporción :Es el nivel más alto de medición. y


donde la variable supone o comprende a la vez a todos los casos
anteriores: clasificación, orden, distancia y origen único natural o punto
de origen natural (la unidad dc medida necesariamente tiene que partir
del valor cero).
Ejemplo: Edad: un paciente puede tener 30 años dc edad, pero para
llegar a esa edad, necesariamente ha tenido que partir de cero años.
- Estatura.
- Peso.
ETAPA DE PLANEAMIENTO

2.1 RELACIÓN DE LA ESTADÍSTICA CON EL MÉTODO CIENTÍFICO

La investigación científica consiste en la búsqueda de la verdad; de una verdad


que ya existe, pero que tenemos que descubrir.
El proceso de investigación científica comienza con un PROBLEMA, que
constituye el punto de partida. Del análisis lógico del problema surge uná
HIPÓTESIS, que viene a ser una respuesta preliminar al problema. Para
comprobar la hipótesis se recolectan PRUEBAS, HECHOS, DATOS,
OBSERVACIONES, etc., los mismos que clasificados, analizados e
interpretados, permiten la demostración de las hipótesis, llegándose a la
generalización, es decir, a establecer los PRINCIPIOS o LEYES. El proceso
utilizado es la investigación científica, el principio o ley que se ha obtenido es la
CIENCIA.
La Estadística, está directamente relacionada con el método científico por lo
siguiente;

- En el proceso de observación: señala los hechos a observar. Además, la


estadística ayuda a que las observaciones sean exactas.

- En el proceso de formulación de hipótesis la Estadística permite


descubrir algunas relaciones que conducen a la formulación de
hipótesis.

- En el proceso de verificación de hipótesis: la Estadística permite a través


de sus técnicas, la presentación adecuada de los resultados y el uso
correspondiente de las pruebas de significación en el análisis inferencial.
2.2. MANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación implica un proceso que para ejecutarlo se debe de


antemano tener claro lo que se quiere alcanzar.
El diseño de la investigación o estudio se concibe en un Plan o Proyecto, cuyo
contenido depende del tipo de investigación a llevar a cabo. El planeamiento se
basa en el conocimiento, experiencia, necesidad. Sin embargo, en la
elaboración del Plan sugerimos tener en cuenta algunos de los siguientes
puntos:

I. Elección o enunciado del problema: El origen del problema está en


que frente a una determinada situación, no existe respuesta o solución
inmediata; para ello se hace necesario llevar a cabo un proceso de
investigación.
Por lo tanto, en este punto se concibe el estudio y se reflexiona sobre el
problema a investigar. Responde a la pregunta: ¿qué? se desea
investigar.

II. Formulación de los objetivos: Consiste en señalar detalladamente lo


que se pretende investigar. Responde a la pregunta ¿para qué? o ¿por
qué? se quiere investigar. La precisión en la formulación de los objetivos
es de suma importancia en relación a la parte estadística, ya que de
ellos depende la precisión del tipo de información a recolectar.
III. Definición de la población o universo: Consiste en determinar al
conjunto del cual se obtendrá la información y a quien se atribuirá los
resultados obtenidos. De acuerdo a los objetivos planteados, el estudio
podrá Incluir a toda la población o una muestra representativa de ella.
Responde a la pregunta ¿dónde?
IV. Determinación de las variables: Aquí se seleccionan las variables a
manejar en la investigación. Esta selección de variables se debe hacer
teniendo en cuenta los objetivos, a fin de no recolectar información
innecesaria u omitir parte de ella. Asimismo la determinación de las
variables permite la formulación de las hipótesis.
V. Formulación de hipótesis: Las hipótesis son enunciados o
afirmaciones sujetas a demostración. Toda hipótesis manifiesta
relaciones entre variables y su formulación es importante en la medida
que orienta a la investigación.
VI. Determinación de la información a recolectar y procedimientos para
su recolección: Los objetivos, las variables y las hipótesis, permiten
anticipar y seleccionar las necesidades de Información a recolectar, así
como los mecanismos de captación de Información (observación,
cuestionarios, etc.)
VII. Procedimientos de elaboración y análisis de la información: En esta
fase se anticipa, de acuerdo a la información a recolectar, los tipos de
tablas, cuadros, gráficos que permitan organizar y analizar la
información. Asimismo se debe definir el mecanismo de tabulación a
usar (manual, mecánico, electrónico), y en caso necesario, las técnicas
inferenciales a utilizar.
VIII. Programación y conducción de la investigación: Con el fin de
concluir exitosamente la investigación, ésta se debe programar; para ello
se hace necesario calendarizar las actividades y conducir la
investigación de acuerdo a lo planeado.
IX. Informe de la investigación: Aquí se debe esbozar el contenido del
informe, teniendo en cuenta la distribución del trabajo: título,
introducción, apéndices, etc. Como se puede observar, los puntos f, g,
son los que estarían directamente relacionados con el campo de la
Estadística. Sin embargo, para la elaboración de los puntos f, g, se
requiere necesariamente precisar en forma coherente los puntos b, c, d,
e. Es decir, encontramos la relación entre la parte estadística y el
método científico.
ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En esta etapa empieza la ejecución del proyecto o investigación; es decir, el


investigador pone en marcha la etapa de planeamiento.
A través de esta etapa, se obtiene los datos que se requieren para alcanzar. los
objetivos y demostrar las hipótesis de la investigación. Debe tenerse mucho
cuidado en el proceso de recolección de los datos, que por desgracia, no
siempre se hace bien. La obtención de los datos se hace teniendo en cuenta lo
siguiente:

3. FUENTES DE INFORMACIÓN
Cuando se recoge información es posible que los datos ya hayan sido
obtenidos de las unidades de observación y publicados o registrados por otros,
o que los datos se tengan que obtener directamente de las unidades de
observación en forma personal.
Según los casos, estamos hablando de las fuentes de información, que son de
dos tipos:

3.1.1. Fuente primaria


Cuando la información se obtiene directamente de la misma persona o entidad,
utilizando ciertas técnicas (entrevistas, cuestionario, test, etc.).
Ejemplos:
- Aplicar un test a un grupo de estudiantes para determinar el nivel
Intelectual.
- Llevar a cabo una encuesta para conocer la situación socioeconómica
de los pobladores del asentamiento humano "X".
- Observar la reacción de un grupo de pacientes con determinada
enfermedad.

3.1.2. Fuente secundaria


Cuando la información a obtener, ya ha sido recopilada y elaborada por otras
personas o instituciones.
Este tipo de información la encontramos en las bibliotecas, en los informes
estadísticos de las instituciones públicas y privadas. En el Perú, el Instituto
Nacional de Estadística publica boletines estadísticos con respecto a la
producción, inversión, población, migración, salud, etc.

SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
Los datos pueden ser recogidos a traves de:

3.2.1. Registros
Mediante los registros se anotan los datos en forma regular, permanente y
obligatoria, obteniendo la información total y sistemática de los hechos
ocurridos.

Ejemplo:
- Registro de contribuyentes
- Registro electoral
- Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios)
- Registro de la consulta externa ambulatoria en las instituciones de salud,
etc.

3.2.2. Encuestas
Es la recolección de datos en forma temporal y pueden ser:
- Censal: cuando abarca a toda la población en estudio.
Ejemplo:
Censo de población y vivienda de una localidad o de un país.
- Muestral: cuando abarca una parte de la población en estudio.

3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Existen muchos procedimientos pata recoger la información, entre los cuales el


investigador debe elegir los que se adapten a las circunstancias o al tipo de
investigación. La clave para realizar una buena investigación reside con gran
medida, en la habilidad del analista a la hora de elegir la técnica más
apropiada. Entre las técnicas más usadas tenemos:
- Cuestionarios o formularlos
- Observación
- Entrevista personal
- Encuestas de puerta en puerta
- Teléfono
- Experimento
ETAPA DE ELABORACIÓN DE DATOS
En la etapa de recolección se obtiene gran cantidad de datos, los mismos que
se encuentran en formularios, cuestionarios, etc. y totalmente desordenados.
En esta etapa se trata de organizar dichos datos y para ello es necesario
cumplir dos actividades: revisión o crítica y clasificación de datos.

4.1. REVISIÓN O CRÍTICA DE DATOS


"La revisión tiene por objeto:

a) Determinar si se han recibido todos los formularlos o, cuando menos, en una


proporción que sea suficiente para no invalidar las conclusiones que se podrían
hacer.

b) Verificar que estén registradas todas las respuestas requeridas.

c) Localizar posibles incongruencias en la Información proporcionada. La


revisión de datos constituye lo que se ha dado en llamar control de calidad de
la información

Entre las del envío incompleto de formularlos tenemos:

- Formularios o cuestionarios muy extensos.


- Ausencia de instrucciones claras.
- Bajo nivel educativo del informante.
- Dotación insuficiente o inoportuna de los formularios o cuestionarios.

Si no se han registrado todas las respuestas requeridas, puede deberse a:


- Formularios o cuestionarios mal diseñados.
- Negligencia del entrevistador ya que no recibió adiestramiento.
- Informante se niega a contestar la pregunta.
CONCLUSIONES:

- El libro esta netamente abocado a la aplicación de la teoría de la estadística,


dándonos un proceso correcto y adecuado para la recolección, procesamiento,
análisis e interpretación de los datos, de los cuales tenemos la necesidad de
estudiar.

- Viendo los ejemplos que hacen referencia a la teoría mostrada en el libro se


apegan más a la ciencia de salud.

- El análisis teórico es más profunda, con la clasificación y pasos a seguir de


forma casi precisa, llegando a conclusiones adecuada dentro de los
parámetros de la medicina.

- El objetivo del autor es darnos una guía adecuada para el uso de la estadística
en cualquier ciencia, pero en este caso más apegado a la salud.
ESTADÍSTICA BÁSICA
PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS
(Universidad Complutense de Madrid)
Javier Gorgas García Jaime Zamorano Calvo
Nicolás Cardiel López

Introducción
1. La Estadística como ciencia
La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar e
interpretar los datos. Es la ciencia de los datos. En la vida diaria somos
bombardeados continuamente por datos estadísticos: encuestas electorales,
economía, deportes, datos meteorológicos, calidad de los productos,
audiencias de TV. Necesitamos una formación básica en Estadística para
evaluar toda esta información. Pero la utilidad de la Estadística va mucho
más allá de estos ejemplos.
La Estadística es fundamental para muchas ramas de la ciencia desde la
medicina a la economía. Pero sobre todo, y en lo que a nosotros importa, es
esencial para interpretar los datos que se obtienen de la investigación
científica. Es necesario leer e interpretar datos, producirlos, extraer
conclusiones, en resumen saber el significado de los datos. Es por lo tanto
una herramienta de trabajo profesional…
____________________________________________________________
Sabemos que la estadística es un término muy utilizado en el habla cotidiano de las personas
afines al estudio de diferentes ciencias, pero muchos no sabemos él porque es tan conocido,
en el libro toma como pequeño fundamente para la utilización del libro la aplicación de la
estadística para todas las ciencias que utilizan datos de comportamiento variable, como por
ejemplo la ingeniería civil, la resistencia de los materiales, el tiempo de ejecución de obra,
tiempo de vida de una obra y muchos aspectos más. Por lo que es muy importante saber el
comportamiento y uso de la estadística para implementar el análisis de los datos y realizar
diagramas que faciliten la comprensión de dichos datos.
2. El método científico

Citando a Martin Gardner: “La ciencia es una búsqueda de conocimientos


fidedignos acerca del mundo: como se estructura y cómo funciona el
universo (incluyendo los seres vivos)”. La información que maneja la Ciencia
es amplia, al ser amplio su ámbito. Pero se suele reunir en tres apartados:
los hechos, las leyes y las teorías. No es una partición estanca, aunque
podemos entender aquí nos referimos con algún ejemplo. Los hechos se
refieren a casos específicos y/o únicos. Por ejemplo la Tierra tiene una luna
(satélite natural).
La primera ley de Kepler (ya que estamos con planetas) es un buen ejemplo
de ley: los planetas describen Orbitas elípticas en torno al Sol, que ocupa
uno de los focos de la elipse. Como se ve, frente al hecho, concreto y único,
la ley se refiere a muchos casos, como lo son los planetas que orbitan en
torno al Sol. La generalización de la ley de Kepler permite aplicarla a
cualquier par de cuerpos ligados por la gravedad.
Una teoría es una abstracción, con entidades inobservables, que explica
hechos y leyes. Por ejemplo la teoría newtoniana de la gravitación. En ella
se habla de fuerzas (o de campos gravitatorios) que no son entes
observables, pero esta teoría explica hechos y leyes.
Sucede que el conocimiento científico no es completamente seguro en
ninguna de las precedentes categorías. De ahí vino su evolución a nuevas
teorías de la Gravitación. No hay así un conocimiento completamente
seguro: los enunciados absolutamente ciertos solo existen en el ámbito de
las matemáticas o la lógica…

Sabiendo que la estadística nos permite hacer un análisis de datos completos sobre cualquier
tipo de tema que tengamos de interés. Se le atribuye como una herramienta principal para el
desarrollo del método científico, es decir que dentro del proceso del método científico. Y
como ahora para la titulación en las carreras profesionales que se imparten en las diferentes
Universidades es necesario preparar un tesis de investigación sobre algún tema referido a
nuestro campo de acción de la carrera profesional que se ha cursado en la institución, siendo
de vital importancia el uso de la estadística y saber cómo aplicar la teoría de este a los datos
recolectados por algún método específico, además de su análisis e interpretación.
El libro de referencia toma como un proceso el análisis de los datos muy exhaustivos y
detallados, para preparar una muestra de los datos a analizar que representen exactamente el
fenómeno o comportamiento que se necesita estudiar y realizar el trabajo para posteriormente
darle un uso adecuado, hasta el punto de su publicación según su importancia en la ciencias
que se basan y aplican.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. Fundamentos de Estadística Descriptiva

1.1. Variables estadísticas


1.1.1. Población y muestra
1.1.2. Caracteres cuantitativos o cualitativos
1.1.3. Variable estadística

1.2. Distribuciones de frecuencias


1.2.1. Tabla de frecuencias de una variable discreta
1.2.2. Agrupamiento en intervalos de clase

1.3. Representaciones gráficas


1.3.1. Representaciones gráficas para datos sin agrupar
1.3.2. Representaciones gráficas para datos agrupados
1.3.3. Representaciones gráficas para variables cualitativas

En el desarrollo de la estadística descriptiva, se toma mucho énfasis lo que es la clasificación


de los caracteres recolectados y según dicha clasificación todos los tipos de gráficos que se
establecen para la mejor representación de los datos recolectados.
Entre esto tenemos la gran diferencia sobre la “variable estadística”, que es el símbolo que
representa al dato carácter del cual se va a realizar el estudio entre la cual se clasifica en
unidimensional, bidimensionales o en general n-dimensionales, que quiere decir cuando se
estudia varias características de los datos recolectados al mismo tiempo.
En tanto a lo que son a la distribución de frecuencias como las gráficas respectivas según la
clasificación de los distintos tipos de caracteres son las características del estudio general de
la estadística.

Medidas características de una


Distribución
1. Medidas de centralización
Entre las medidas características de una distribución destacan las llamadas
medidas de centralización, que nos indicaran el valor promedio de los datos,
o en torno a que valor se distribuyen estos.

1.1. Media aritmética

1.2. Medias geométrica, armónica y cuadrática

1.3. Mediana

1.4. Moda

1.5. Cuartiles, deciles y percentiles

2. Medidas de dispersión

Las medidas de centralización vistas anteriormente reducen la información


recogida de la muestra a un solo valor. Sin embargo, dicho valor central, o
medio, será más o menos representativo de los valores de la muestra
dependiendo de la dispersión que las medidas individuales tengan respecto
a dicho centro. Para analizar la representatividad de las medidas de
centralización se definen las llamadas medidas de dispersión.
Estas nos indicarán la variabilidad de los datos en torno a su valor promedio,
es decir si se encuentran muy o poco esparcidos en torno a su centro. Se
pueden definir entonces, diversas medidas de desviación o dispersión,
siendo estas fundamentales para la descripción estadística de la muestra.

2.1. Recorridos
2.2. Desviación media
2.3. Varianza y desviación típica
2.4. Coeficientes de variación

Como la parte que a mi parecer tiene mayor relevancia en esta referencia bibliográfica, es
que además de las medidas de tendencia central o medidas de centralización más conocidas
como son: la media aritmética, la mediana y la moda; el libro nos hace referencia a la media
geométrica, armónica y cuadrática.

Media geométrica.- (por decir n números) es la raíz n-ésima del producto de todos los
números, es recomendada para datos de progresión geométrica, para promediar
razones, interés compuesto y números índices.

Media armónica.- (designada usualmente mediante H) de una cantidad finita de


números es igual al recíproco, o inverso, de la media aritmética de los recíprocos de
dichos valores y es recomendada para promediar velocidades.

Media cuadrática.- valor cuadrático medio o RMS (del inglés root mean square) es una
medida estadística de la magnitud de una cantidad variable. Puede calcularse para una serie
de valores discretos o para una función matemática de variable continua. El nombre deriva
del hecho de que es la raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de los valores.
A veces la variable toma valores positivos y negativos, como ocurre, por ejemplo, en
los errores de medida. En tal caso se puede estar interesado en obtener un promedio que
no recoja los efectos del signo. Este problema se resuelve, mediante la denominada media
cuadrática. Consiste en elevar al cuadrado todas las observaciones (así los signos negativos
desaparecen), en obtener después su media aritmética y en extraer, finalmente, la raíz
cuadrada de dicha media para volver a la unidad de medida original. La desviación
estándar es una media cuadrática.
(Datos tomados de Wikipedia, para mejor comprensión)
CONCLUSION DEL LIBRO

El presente libro trata de dar énfasis de la importancia de la estadística aplicada


a todas las ciencias que se imparten en las Universidades dentro de nuestra
sociedad, en si el libro da información a grandes rasgos pero trata de incluir todos
los aspectos o al menos la mayor parte de lo que incumbe a la estadística,
siendo el caso de las nuevas medidas de tendencia central, aunque no estén
bien explicadas su uso, ventajas y desventajas; es un dato importante que talvez
nos sea útil más adelante.

Por el contenido posterior y las aplicaciones en los ejercicios presentados en la


conclusión de los temas; esta más ligada a temas de economía y administración.

Como recomendación del libro sería interesante ver más en el desarrollo de los
conceptos tener en cuenta las ventajas y desventajas, además de su aplicación
precisa para un buen desarrollo, análisis e interpretación de los datos.

You might also like