You are on page 1of 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ”

“FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL”

PLAN DE TESIS:

FAMILIA Y LA REHABILITACION DE ADOLESCENTES EN EL


“CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN EL
TAMBO” – HUANCAYO 2018.

PRESENTADO POR:

PALOMINO MELCHOR, KAROL MABEL

HUAMAN ORE, WINNY ALEXANDRA

Huancayo-Perú

2018
TITULO: FAMILIA Y LA REHABILITACION DE ADOLESCENTES EN EL
“CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN EL TAMBO” –
HUANCAYO 2018.

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

I.1 Planteamiento del problema de investigación.


La familia simboliza uno de los ejes fundamentales en la formación de la
persona, de allí que las funciones que desempeña son esenciales para el desarrollo
de la persona; convirtiéndose en el factor afectivo que aporta la base para que los
individuos construyan una actitud positiva respecto al mundo y logren afrontar
satisfactoriamente las adversidades.
Jiménez (2010) refiere que la familia es una institución social en el sentido
que constituye una auténtica estructura cultural de normas y valores, organizados
de forma fija por la sociedad, para regular la acción colectiva en torno a ciertas
necesidades básicas. Asimismo, Arés (1990), conceptualiza a la familia como la
unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se
quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
Como mencionan los autores la familia es el espacio donde sus integrantes
pueden sentirse resguardados y seguros de cualquier amenaza, y es este grupo de
personas quienes pueden ayudar y lograr que sus miembros salgan adelante
dejando atrás sus problemas. La influencia de la familia en la rehabilitación es
considerada muy importante.
La familia es el mejor coterapeuta en el proceso de recuperación. Y esto
porque la rehabilitación de una persona afectada se parece mucho al proceso de
educación de los niños. (Triora, 2015).
Para las familias tener una persona con problemas de adicción cerca también
puede suponer un cambio trascendental debido a la presión a la que están
sometidas por querer una recuperación inmediata de sus seres queridos. Sienten la
necesidad de ayudar, de participar y en muchas ocasiones sienten que fracasan.
(Triora,2015). Por este motivo, es necesario que la familia sea plenamente
consciente del problema que sufre el adicto, que se informe e investigue cómo
puede afectarle al paciente y sobre todo pedir ayuda. Su apoyo incondicional y
paciencia será decisiva para una debida recuperación del paciente y para recuperar
la armonía familiar.
Según los resultados del Censo Nacional de Población en los Centros
Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR), 2016 revelan que 1 mil 965
jóvenes se encuentran en dichos centros. Los establecimientos de rehabilitación
que concentran la mayor población juvenil son: CJDR de Lima (792), CJDR La
Libertad (182), CJDR Marcavalle (159), CJDR El Tambo (153) y CJDR José
Quiñones González (151), entre los principales, correspondiendo al 73,1% de la
población juvenil en dichos centros. (INEI-2016).
La rehabilitación es una acción muy delicada y más aun si se trabaja con
adolescentes ya que se entiende que los adolescentes atraviesan una etapa muy
complicada, donde las emociones están en constante cambio, sin embargo, la
familia es pieza clave para la recuperación de ellos.
Es así que el trabajo de investigación busca conocer la influencia de las
familias en la rehabilitación de los adolescentes del “Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo” en la ciudad de Huancayo.

I.2 Formulación del problema.


2.2.1 Problema general.
¿Cómo influye la familia en la rehabilitación de los adolescentes del “Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo” - Huancayo?

2.2.2 Problema específico.


1. ¿La familia influye en la rehabilitación de adolescentes en el Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo – Huancayo, a través
del incremento de habilidades afectivas?
2. ¿La familia influye en la rehabilitación de los adolescentes en el Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo a través de
la práctica de la comunicación asertiva?
3. ¿La familia influye en la rehabilitación de los adolescentes en el Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo a través del
desarrollo de capacidades para enfrentar dificultades?
II. OBJETIVOS.
II.1 Objetivo general.
Describir la influencia de la familia en la rehabilitación de los adolescentes del
“Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo” - Huancayo.

II.2 Objetivos específicos.


1. Describir si la familia influye en la rehabilitación de adolescentes en el Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo – Huancayo, a través del
incremento de habilidades afectivas.
2. Describir si la familia influye en la rehabilitación de los adolescentes en el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo a
través de la práctica de la comunicación asertiva.
3. Describir si la familia influye en la rehabilitación de los adolescentes en el
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo a
través del desarrollo de capacidades para enfrentar dificultades.

III. JUSTIFICACION.
El soporte familiar ofrecido al paciente debe posibilitar su individualización
y autonomía en el proceso de rehabilitación, cuando no hay una familia que asuma
el acompañamiento del paciente en recuperación, es necesario acudir a grupos
humanos y sociales alternativos en los que está inmerso el paciente. El trabajo de
investigación se realizará porque se desea conocer y describir la influencia de la
familia en la rehabilitación de los adolescentes, los cuales se encuentran en el
“Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo”. Dado que los autores
mencionan que la presencia de la familia puede llegar a ser positiva como negativa
en la rehabilitación del individuo.
A raíz de ello el trabajo de investigación se logrará incrementar los
conocimientos respecto al tema tratado, la familia y rehabilitación, ya que no se
ha presenciado que no existen demasiados estudios referentes al tema. El estudio
brindará conocimientos respecto al grupo familiar y de que manera influye en la
rehabilitación de los adolescentes.
Cuando la familia se involucra voluntaria y activamente en el proceso
terapéutico, está poniendo al servicio del familiar en rehabilitación todas sus
potencialidades. Son familias que entienden al residente y sus circunstancias como
parte constitutiva de sí mismas y como tal asumen las responsabilidades
inherentes a la situación que les toca vivir (Goti, 2000).
El trabajo se desarrollará siguiendo la metodología de investigación, de
acuerdo a las características que la investigación presenta, asimismo la población
de estudio participará de manera voluntaria ya que se encuentra involucrada en la
problemática.

IV. REFERENCIA TEÓRICA.


IV.1 Marco Referencial.
A nivel internacional.
Zapata, M. (2009) La familia, soporte para la recuperación de la adicción a
las drogas. Miami-EE.UU.
Uno de los aspectos cruciales en el proceso de atención del problema del
consumo de drogas, al cual hace referencia este artículo, es la intervención que
debe realizarse a la familia, ya que ésta se afecta de manera compleja durante todo
el período en el que se desarrolla la enfermedad por abuso y adicción a las drogas.
Pueden encontrarse situaciones extremas, en las cuales la familia ha perdido toda
la credibilidad en la posibilidad de recuperación de su familiar, que genera una
posición negativa y de rechazo inicial a la posibilidad de éxito en el tratamiento
(Szapocznick et al, 1988). Lo anterior, debe intervenirse a través de espacios que
brinden información suficiente sobre el proceso de la enfermedad, y en los cuales
se busque recuperar los procesos críticos afectados de la relación familiar, tales
como la autoridad, la comunicación y la afectividad (Hoffman, 1993; Hundleby
& Mercer,1987; Zapata & Segura, 2007).
En el artículo se describe un ejercicio de principios y guías, que pretende
ejemplarizar estrategias encaminadas a proteger y recuperar al individuo de la
amenaza del consumo y la adicción a las drogas. Estos principios y guías se
soportan en el desarrollo y actuación de la familia, considerada eje fundamental
para la recuperación del problema de la adicción a las drogas.
La familia debe convertirse en soporte importante para la atención del
problema del consumo y adicción a las drogas, integrándose de manera decidida
desde el inicio del tratamiento y participando de manera activa en las diferentes
intervenciones terapéuticas que se realicen. Cuando la familia conoce del proceso
de la adicción a las drogas y se involucra en el tratamiento, el individuo con
problemas de abuso de drogas tiene un mejor pronóstico de recuperación. Por ello,
las intervenciones terapéuticas que se realicen deben estar orientadas al
restablecimiento de la armonía en las relaciones de la familia. Esta armonía se
logra a través de intervenciones individuales y grupales que buscan, entre otras:
a) Desarrollar capacidades para enfrentar las dificultades, trabajando en los
sentimientos de culpa y en la recuperación del optimismo.
b) Favorecer la restauración de jerarquías, incrementando la autoridad
positiva de las figuras paternas.
c) Identificar en la familia formas adecuadas de comunicación que fomenten
la recuperación de la confianza entre sus miembros. d) Incrementar en la familia
las habilidades afectivas, para que se puedan expresar adecuadamente tanto los
sentimientos positivos como los negativos.
Cuando no hay una familia que asuma el acompañamiento del paciente en
recuperación, es necesario acudir a grupos humanos y sociales alternativos en los
que está inmerso el paciente, esto es, su red de apoyo social. De no existir una red
de apoyo social positiva, debe elaborarse un plan para su construcción.

Sandoval, M. (2015) Factores por los cuales los adolescentes


institucionalizados en el hogar fundación Remar son vulnerables a las
adicciones de las sustancias que producen dependencia. Guatemala.
La adolescencia representa una etapa evolutiva y crucial para el ser humano
en donde se conforma la personalidad, se empiezan a definir los vínculos que
conforman la vida social y se plantean su proyecto de vida. En esta etapa la familia
debe estar involucrada y orientada en el proceso para que ellos, por su
vulnerabilidad, no elijan el proyecto no adecuado y apto para su calidad de vida,
poniendo en riesgo su integridad física y emocional. Los adolescentes en dicha
etapa pueden ser vulnerables a varias problemáticas sociales que entorpezcan su
camino, entre ellas se encuentra las adicciones a las drogas y alcoholismo lo cual
de manera excesiva y forma prolongada, lleva a una dependencia del mismo; es
decir, a una enfermedad progresiva, crónica y degenerativa, lo cual trae
afectaciones de salud, familiares, económicas, social y psicológicas, provocando
que el adolescente pierda la razón de vivir por estar inmerso en dicha
problemática.
En esta etapa del desarrollo, la persona tendrá como una de las principales
tareas la elaboración del concepto de “sí misma”, de su identidad, frente a la
confusión reinante en su vida, por lo que la adolescencia es un período crítico en
lo que se refiere a las conductas de riesgo en general, y concretamente al uso de
sustancias, siendo el momento en que se comienza a experimentar con ellas y
donde se produce la mayor prevalencia de consumos. Según De Lucas (2014), hay
una vulnerabilidad a las adicciones relacionada con la edad del consumidor. Tal
vulnerabilidad es más elevada en la adolescencia que en la edad adulta y
seguramente está relacionada con las especiales características funcionales del
sistema nervioso central durante esta etapa de la vida. Además, los trastornos
adictivos desarrollados durante la adolescencia, en comparación con los que se
desarrollan durante la edad adulta, muestran una tendencia mayor a persistir.
En el contexto guatemalteco muchos adolescentes dejan de estudiar,
abandonan su familia, se involucran con personas antisociales, cometen actos
ilícitos con la finalidad de poder obtener dinero para el consumo de drogas o licor
sin importarle los riesgos que esto puede ocasionar y las repercusiones futuras que
trae consigo.
Muchos de los factores personales de riesgo se producen precisamente por la
disfunción familiar, por los conflictos entre los miembros que la conforman la cual
se generan por problemas de comunicación, falta de valores, la violencia física y
psicológica, el abandono, la intolerancia, la incongruencia las imposiciones, los
abusos sexuales, el consumo de sustancias, la autoridad de los padres ante las
reglas y límites de sus hijos, causando una influencia negativa para el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescente, repercutiendo en gran magnitud a que
este sector vulnerable se refugie en alguna adicción que produce codependencia
daña su salud y su proyecto de vida.

Fernández, R. y Secades, R. (2002) Intervención familiar en la prevención de


las drogodependencias. España.
Resulta obvio afirmar que la familia constituye la primera instancia de
socialización y la institución que globalmente tiene más influencia en la formación
y desarrollo de los niños y los jóvenes. Es en su seno donde estos niños y jóvenes,
a través del aprendizaje y de la observación de las conductas de los adultos, se van
capacitando para vivir en la sociedad y para afrontar de forma adecuada las nuevas
situaciones que se les presentarán a lo largo de la vida, situaciones a las que no
será ajena, con toda seguridad, la disponibilidad de drogas. De ahí la
consideración de la familia como un agente preventivo fundamental en los
programas de prevención de drogas dirigidos a los adolescentes. La familia es
capaz de influir positivamente en el desarrollo sano y equilibrado de sus
miembros, lo que explica la necesidad de apoyar esta potencialidad para evitar que
la convivencia en su seno se convierta en todo lo contrario, es decir, en una fuente
de riesgo y dificultades en el proceso evolutivo de los hijos.
La importancia del ambiente familiar, particularmente de los padres, como
determinante del ajuste psicológico y social de los hijos, está reconocida
ampliamente por los especialistas. La familia es el ambiente social básico del niño
y el adolescente, por ser el lugar donde pasa gran parte de su tiempo. El contexto
familiar puede convertirse en una fuente positiva de adaptación o, por el contrario,
de estrés, dependiendo de la calidad de la relación entre los miembros de la
familia. En investigaciones realizadas a principios de los años ochenta ya se
apuntaban algunos de los factores familiares más importantes relacionados con el
consumo de drogas de los hijos: el comportamiento de consumo de drogas de los
padres, sus actitudes respecto a las drogas y las interacciones padres-hijo. El
último factor se caracterizaba por aspectos como la falta de disciplina o la
disciplina incongruente y la falta de afecto paternal.
Los estudios de los factores y procesos que incrementan el riesgo del uso de
drogas o que protegen contra éste concluyen que los programas de prevención
familiar pueden realzar los factores de protección enseñando a los padres ciertas
estrategias para mejorar la comunicación familiar y la disciplina (enseñándoles a
establecer reglas firmes y consistentes). Las investigaciones también han
demostrado que los padres deben participar más en la vida de sus hijos, teniendo
conversaciones con ellos acerca del uso de drogas, supervisando sus actividades,
conociendo a sus amistades e implicándose en sus problemas e inquietudes
personales.
Los factores familiares más relacionados con la aparición de
comportamientos perturbadores son: a) problemas y trastornos psicológicos de los
padres, especialmente conducta antisocial paterna y depresión materna, b)
desavenencias conyugales, sobre todo agresividad y violencia en el hogar, c)
relaciones padres-hijo problemáticas, basadas principalmente en la coacción.

García, D. (2008) La esfera afectivo-motivacional como premisa psicológica


en la rehabilitación de jóvenes alcohólicos. Las Tunas-Cuba.
La esfera motivacional constituye un aspecto central de la personalidad. Su
estructura se expresa en la jerarquía de las necesidades y motivos, es decir su
ordenación de acuerdo con la significación que tienen para la persona. En el nivel
más alto de esta jerarquía se encuentran las cuestiones que resultan fundamentales
para la orientación del sujeto. O sea, que la esfera motivacional integra las
principales necesidades y motivos de la personalidad de un sujeto y que van a
orientar su comportamiento en una dirección u otra en dependencia de la posición
que ocupan en la jerarquía y su potencial movilizador. Así, cualquier cambio que
se quiera lograr en la conducta de un sujeto debe incluir un diagnóstico adecuado
de esta esfera.
Se considera que la motivación humana no está determinada por contenidos
inconscientes y hace énfasis en la importancia de los determinantes conscientes,
en la actualidad y autonomía funcional de los motivos; así rompe con las
concepciones freudianas de que la motivación está sujeta al pasado del individuo
al considerarla como actual.
En la juventud la autovaloración adquiere una vital importancia en la
regulación comportamental, pues los motivos que comienzan a tener una mayor
relevancia como los morales, los orientados a la profesión, entre otros, exigen una
estabilidad y constante análisis consciente por parte del sujeto; pues este puede
verse sometido a estimulaciones gratificantes inmediatas que lo pueden desviar
del logro de sus objetivos futuros.

Pascual, M. (2015) La familia en el proceso de rehabilitación de una adicción.


España.
Muchos enfermos llegan al proceso de rehabilitación empujados por sus
familias: mujeres o maridos, hijos o hijas, hermanas o hermanos, padres o madres.
Ellos son al mismo tiempo muchas veces la motivación al cambio. Llegan a un
punto de inflexión en el que no les queda otro remedio que poner al enfermo entre
la espada y la pared a base de ultimátum con amenazas de cortar la relación. Llegar
a este extremo, que evidentemente, no tiene porqué sucederse siempre ni ser igual
en todos los casos, viene derivado de no una sino muchas situaciones que hacen
que la vida con esa persona empiece a ser ya insostenible.
La familia, aunque siempre ha estado presente en esta problemática, no ha
tenido el peso que merecía. María Concepción Pérez, representante de los
familiares de la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y
Familiares de España, CAARFE, asegura que desde esta asociación de
asociaciones a nivel nacional se está empezando a trabajar con el familiar de una
forma diferente a como se hacía anteriormente: Se le ha dado un lugar propio,
junto con enfermos y técnicos, de manera que se le da las mismas oportunidades
que al enfermo dependiente, con todo el apoyo y ayuda que le corresponde.
Pérez asegura que el papel del familiar es fundamental: El enfermo necesita
del apoyo y comprensión de los más cercanos a él durante este proceso. En la
mayoría de los casos, sin el apoyo del familiar fracasan. Y Espartosa añade: Hay
que enseñar a la familia a asumir el cambio de roles que con seguridad traerá la
abstinencia, pues el enfermo dejará de serlo y se querrá integrar y ser útil
compartiendo tareas, responsabilidades, educación de los hijos, etc. A veces esto
se interpreta como una agresión por parte de la familia. Es necesario engranar
nuevamente todo el entorno familiar.
Las consecuencias de no tratar a los niños que han sufrido la adicción de sus
padres, conllevarán que con el paso del tiempo se agraven y arraiguen problemas
de disciplina, conductas antisociales, consumos y adicciones, o trastornos
depresivos, falta de motivación, etc.

Steil, A. (2010) Contribuciones desde el trabajo clínico de orientación


psicoanalítica a la tarea de responsabilización y reinserción de los
adolescentes privados de libertad en Chile. Santiago.
Las Orientaciones Técnicas de CONACE (2007) señalan que desde la
práctica clínica de los equipos de tratamiento con adolescentes infractores de ley,
se recoge que las familias presentan: mayor desvinculación de redes sociales,
institucionales y comunitarias debido a características como la desesperanza,
desconfianzas mutuas, exclusión social, entre otras; diversidad en su estructura,
principalmente se observan familias extensas con vínculos significativos no
sanguíneos y también familias muy reducidas compuestas por uno de los padres y
el adolescente; alta presencia de consumo de drogas y alcohol familiar; alta
presencia de trastornos psiquiátricos; alta presencia de infracción de ley y
validación de esta conducta para la subsistencia; naturalización (normalización)
del maltrato y abuso, con presencia transgeneracional; aceptación de la violencia
como medio para resolver los conflictos familiares y con otros; finalmente se
observa alta presencia de muertes traumáticas en la historia familiar.
El tercer componente del programa de reinserción para los centros cerrados,
es la “habilitación” en vista del cual se intenta brindar el apoyo al adolescente en
el plano del desarrollo de competencias pro-sociales, complementarias a las
habilidades y destrezas educativas, y laborales. Entre estas últimas se destacan la
motivación, orientación, formación, habilidades verbales y no verbales, y la re-
subjetivación. “La habilitación parte del reconocimiento de las competencias que
han posibilitado la comisión de ilícitos, para luego otorgarles a éstas una
significación diferente que favorezca la utilización de ellas hacia
comportamientos socialmente aceptados” (p. 26). De esta manera, el objetivo es
reconocer habilidades y generar los cambios necesarios en el joven para su
reinserción social. Finalmente, la “inserción social” se constituye como el
componente y objetivo final del Programa de Reinserción Social. Esta consiste en
que el joven pueda estructurar de manera concreta un proyecto de vida dentro de
los márgenes aceptados por la sociedad. En esta también se incluye el proceso de
orientación y ayuda al adolescente para que acceda a programas y beneficios
sociales que le permitan integrarse socialmente a nivel educacional y laboral,
logrando acceder también a la red de protección social.
Se trabaja con los aspectos vinculados al desarrollo evolutivo de los jóvenes,
en los que se propone considerar la autoeficacia, autonomía, autoestima,
autocontrol, y análisis de conductas de riesgo. En cuanto a la autoeficacia se
pretende el “establecimiento de mecanismos que permitan al joven alcanzar
relaciones personales seguras, de apoyo, de éxito en la realización de tareas y un
acertado enfrentamiento de tensiones manejables, elementos que pueden
constituirse en factores protectores para ellos”. En cuanto a la autonomía del
adolescente, se la entiende como el valor que se manifiesta en la capacidad de
actuar con independencia. Mientras que la autoestima se describe como “el
sentimiento de aceptación que permite percibirse capaz de afrontar nuevas
situaciones, pudiendo valorar las propias posibilidades y limitaciones”.
Por otro lado, el autocontrol, se refiere a que cada joven logre prevenir la
aparición de comportamientos dañinos mediante sus esfuerzos y recursos propios.
Finalmente, el análisis de las conductas de riesgos está referido a la “necesidad de
incorporar en la capacidad analítica de los y las jóvenes, las conductas voluntarias
a las que se someten y que representan una alta probabilidad de resultados
inciertos o negativos para su desarrollo”. Es por esto que se confronta a los jóvenes
sobre todo con aquellos comportamientos y situaciones de riesgo ligadas a la
condición adolescente, con el objetivo de que puedan adaptarse a la sociedad.

Gormaz, P. (2015) Incorporación de la familia en el tratamiento del


alcoholismo. Santiago de Chile.
Para enfrentar situaciones y lograr mantener un funcionamiento algo más
estable, la familia adopta roles disfuncionales que los llevan a sobrevivir la
enfermedad de uno de sus miembros. Podemos identificar en las familias a los
miembros que se encargan de solucionarle todos los problemas al adicto, es así
como les “ayudan” a inventar excusas, les pagan las cuentas, los justifican
constantemente frente a los demás, se hacen cargo de sus responsabilidades. De
esta manera les facilitan la vida y el consumo, además de promover el autoengaño
de su familiar afectado, ya que no le permiten ver las consecuencias que genera
su adicción. Otro rol dentro de la familia del consumidor es aquel que le recrimina
todo al adicto, culpándolo constantemente de todos los problemas que existen al
interior del hogar, de esta manera logra indignarlo, brindándole así una excusa
perfecta para seguir consumiendo. En contraposición al rol anterior podemos
identificar al que se mantiene "al margen" de las discusiones y de la dinámica
familiar, encubriendo de esta manera sentimientos de soledad, tristeza y
decepción, que no es capaz de expresar de manera adecuada.
Particularmente en los padres o las figuras significativas en la crianza de los
hijos, surgen sentimientos de culpa frente a la adicción, lo que se traduce muchas
veces en episodios de ira y frustración, que se canalizan a través de la necesidad
de “disciplinar”, muchas veces en forma tardía, al consumidor, llegando a
agredirlo física o verbalmente. La dinámica de estas familias se encuentra
alterada, presentando límites y reglas difusas, alteración en sus formas de
comunicación y conductas tales como sobreprotección, unión excesiva entre los
miembros de la familia, incapacidad para resolver conflictos y una rigidez
extrema. Así, el sistema familiar del alcohólico establece un estilo de vida que
permite que la enfermedad continúe reproduciéndose tras varias generaciones, las
familias alcohólicas se mueven y acomodan a las exigencias de la vida con un
miembro alcohólico. Los integrantes de una familia que tiene un miembro
alcohólico, también enferman progresivamente, pudiendo adquirir patologías de
salud mental tan graves como la del adicto, dificultando aún más las soluciones.

A nivel nacional.
Nizama, M. (1995) La familia en la prevención, tratamiento, rehabilitación y
seguimiento de adictos. Perú.
Es necesario que la familia conozca que en el área de la terapéutica de las
adicciones no existe el providencialismo; por tanto, se debe aceptar que no hay
cura mágica, milagrosa, solo por la fe, breve, fácil, por encargo, por
endiosamiento, por voluntad propia, farmacol6gica, de serio, por persuaci6n, por
el confronte (castigo), por internamiento y si por el hecho de esperar que el
enfermo toque fondo.
La familia del adicto puede rehabilitar definitivamente a su enfermo si en el
manejo terapéutico se procede a: Eliminar las emociones, los sentimientos, las
ideas, actitudes, conductas y creencias insanas hacia el enfermo tales coma:
angustia, miedo, cólera, tristeza; así coma la culpa, conmiseración, depresión,
frustración, minusvalía, desesperanza, indolencia, impotencia, hipersensibilidad,
endiosamiento, vergüenza y la estigmatización; al igual que la condición de
posesos, deseo de abandono, odio, resentimiento, venganza y deseos fanáticos,
entre otras manifestaciones psicopatológicas.
Sentirlo enfermo de la voluntad, aceptando que es incapaz de autocontrolarse;
reconocer la inexistencia o en todo caso la ineficacia de la fuerza de voluntad; es
absurdo exigirle que se comprometa con el tratamiento que ponga de su parte; es
inútil esperar que haga conciencia de adicción antes de los dos áfidos de
tratamiento coma mínimo. No basta comprender, saber creer que se encuentra
enfermo; es necesario sentirlo profundamente. Con mucho, es una falacia creer
que todo depende de él, que puede cesar su adicción por si solo; no permanecer
ciegos, sordos, o zombis; no esperar que toque fondo porque la adicción suele
avanzar implacablemente.
Reeducar a la familia para la práctica de una comunicación abierta,
transparente y cordial; prodigarse afecto, caricias y establecer contacto visual
continuo; desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, desechando los
malsanos; enseñar a vivir sin drogas, a organizar el tiempo en forma útil y a
practicar el disfrute sano; capacitar para la competitividad, la productividad y el
éxito; cultivar activamente la espiritualidad y la cultura creativa; estimular el
esfuerzo y el anhelo de triunfar: enseñar a valorarse como seres humanos;
estimular el desarrollo de la madurez en los miembros de la familia; lograr una
vida familiar armónica, saludable y gratificante.

Massara, F. (2000) La familia del adicto en rehabilitación. Argentina.


Universidad de Palermo, Trabajo final de integración.
Es sabido que existen diversos modelos de Terapia Familiar para aplicar al
campo de las adicciones, cada uno con sus aportes y perspectivas diferentes han
demostrado amplia eficacia en dicho ámbito; pero a los fines del presente trabajo,
se revisará la Terapia Familiar Sistémica.
Cuando la familia se involucra voluntaria y activamente en el proceso
terapéutico, está poniendo al servicio del familiar en rehabilitación todas sus
potencialidades. Son familias que entienden al residente y sus circunstancias como
parte constitutiva de sí mismas y como tal asumen las responsabilidades
inherentes a la situación que les toca vivir.
En el campo de la Psicología, la Terapia Familiar Sistémica parte de la idea
de que algunas interacciones familiares se correlacionan con la aparición de un
síntoma -en este caso, la drogadicción- en uno de sus miembros; síntoma que
funciona como mecanismo homeostático de las relaciones familiares y que pone
de manifiesto que existe una disfuncionalidad que tal vez tenga que ver con el
crecimiento de todo el sistema. La Terapia Sistémica se interesa por las
conexiones entre las partes, y estudia el todo para comprenderlas, de esta manera
puede entender que relaciones se mantienen entre los elementos y que patrones de
comportamiento se establecen a través del tiempo. Para hacer funcional al sistema,
es necesario que la familia entienda y asuma que debe formar parte del
tratamiento.
Uno de los modelos más reconocidos en el campo de la terapia familiar es el
Modelo Estructural creado por el médico argentino Salvador Minuchin. En el caso
de las adicciones, para este modelo, son reacciones desadaptativas a los cambios
evolutivos o ambientales. Se debe prestar atención al equilibrio de la organización
familiar, analizando particularmente las dificultades de la jerarquía familiar y los
problemas que resultan de fronteras inciertas entre los distintos subsistemas. La
adicción, es vista como el síntoma de los problemas del sistema, que actúa
desviando los conflictos familiares.

IV.2 Teorías.
4.2.1 Teoría sistémica de la familia, Kerr, E. (1997).

Enunció su teoría, usando el pensamiento sistémico, para integrar


conocimiento de la especie humana como producto de la evolución con los
conocimientos obtenidos en su investigación familiar. Una idea central es que el
sistema emocional, que evolucionó a lo largo de varios billones de años, gobierna
el sistema de relaciones humanas. Las personas tienen un “cerebro pensante”,
lenguaje, una psicología compleja y una cultura, pero las personas también hacen
todas aquellas cosas ordinarias, propias de todas las demás formas de vida. El
sistema emocional afecta la mayoría de las actividades humanas y es el principal
motor en el desarrollo de problemas clínicos. El conocimiento del modo en que el
sistema emocional interviene en nuestra familia, nuestro trabajo, y nuestros
sistemas sociales, nos revela opciones nuevas y más efectivas para resolver
problemas en cada una de estas áreas.
Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de
ellas con: diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad variables,
sistema de comunicación interno, y medio de comunicación con el exterior. La
mayoría de los sistemas son abiertos ya que establecen algún tipo de intercambio
con su entorno; sin embargo, se podría hablar de sistemas cerrados en aquellos
casos en los cuales el intercambio sería escaso o prácticamente nulo. Ahora
veamos cuáles son las propiedades de los sistemas abiertos:
1. Totalidad, y su corolario no sumatividad. El todo es más que la suma de
sus partes; esto es: existen ciertas propiedades del sistema que derivan no sólo de
los elementos en sí mismos, sino de la forma en que estos se relacionan. Cada una
de las partes de un sistema está relacionada de tal forma con las demás que un
cambio en una de ellas desencadena un cambio en todas y cada una de las demás
y, por tanto, en el sistema como un todo.
2. Homeostasis. La homeostasis es el estado interno de un sistema que se
mantiene relativamente constante mediante la autorregulación. Define la
estabilidad del sistema o su estado de equilibrio y su tendencia a mantenerse
estable mediante dos formas diferentes: Retroalimentación positiva que tiende a
modificar la estructura y funcionamiento del sistema produciendo crecimiento y
diferenciación. Retroalimentación negativa que tiende a mantener el sistema
estable proporcionando unión, sentido de pertenencia y apoyo.
3. Equifinalidad/multifinalidad. El concepto de equifinalidad defiende que el
estado de un sistema está determinado por la naturaleza de la relación (proceso) y
no por sus condiciones iniciales, de manera tal que, distintas condiciones iniciales
pueden llevar a un mismo estado del sistema. El concepto opuesto, el de
multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo punto inicial se
puede llegar a diferentes estados finales.
4. Calibración. La regulación por calibración consiste en el pasaje del sistema
de un estado a otro (se la puede comparar con el modelo del termostato) y se
constituye por las reglas que gobiernan la estabilidad del sistema.
Dentro de los sistemas se pueden apreciar pequeños subconjuntos formados por
elementos del mismo sistema que se relacionan entre sí; es lo que conocemos con
el nombre de subsistema. Así, un subsistema es un conjunto de elementos
agrupados en torno a una misma función o cualidad. En el marco de los
subsistemas, los patrones de interacción que se manejan no son válidos para el
sistema familiar en su conjunto. También en la familia, los individuos que la
componen pertenecen a varios subsistemas a la vez, en los que aprenden y
desarrollan habilidades bien diferenciadas. Pensando en términos de familia, ¿qué
subsistemas crees que podemos encontrar dentro de ella? Básicamente son tres los
subsistemas que tendremos que valorar a la hora de realizar un abordaje familiar:
-El subsistema conyugal.
-El subsistema parental (o parento-filial).
- El subsistema fraternal.

4.2.2 Teoría de la estructura y dinámica familiar. Muñoz, R. (2000).


Entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible con
una comprensión de la familia. Hasta el momento ninguna otra institución humana
o social ha logrado suplir el funcionamiento de la familia, sobre todo en la
satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas de los individuos. La familia
cambia y continuará cambiando, pero persistirá, ya que es la unidad humana más
adecuada en la sociedad; como tal, la familia es la matriz de la identidad y del
desarrollo psicosocial de sus miembros, y en este sentido debe acomodarse a la
sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que pertenece. Se ha
considerado a la familia como un sistema integrador multigeneracional,
caracterizado por varios subsistemas de funcionamiento interno, e influido por
una variedad de sistemas externos relacionados.
Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su
estructura, los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como externos y
el conjunto de valores y creencias respecto de lo que debe ser la familia, es
decir, los paradigmas familiares. Los aspectos estructurales de la familia
corresponden a las variables que dicen relación contigo de familia, número de
miembros, subsistemas existentes, los roles que cumple cada uno, los límites
internos y externos, los alineamientos y el manejo del poder.

4.2.3 Teoría de la motivación y de las necesidades. Maslow, A. (1954).


El Humanismo ofreció importantes concepciones para la comprensión del
funcionamiento de la personalidad en su conjunto y de la esfera motivacional en
particular a partir de posiciones humanistas y existencialistas de comprensión del
ser humano. En este sentido se destaca la concepción de Maslow, con su teoría de
la motivación y de las necesidades. Así, considera que: “El individuo es un todo
integrado, organizado. En la persona completa es en quien opera la motivación”.
En esta expresión, se manifiesta su concepción de la motivación como un aspecto
que influye de forma estructurada en todos los aspectos de la vida del hombre y a
partir de esta influencia en su forma de responder ante los estímulos del medio y,
por supuesto, de comportarse. En el marco de su teoría de la motivación y las
necesidades, dicho autor, brinda una clasificación de estas últimas. Así, las ubica
de forma ascendente, o sea, parte de las más simples e inmediatas hasta llegar a
las superiores o de autorrealización que coloca en el nivel más alto de la pirámide.
De esta manera su clasificación incluye:
Nivel de las necesidades fisiológicas: son las necesidades más urgentes en el
ser humano, vinculadas íntimamente con su esencia biológica. Su satisfacción
compromete la supervivencia del individuo.
Nivel de necesidades de seguridad: dicen sobre la tendencia a buscar cierta
estabilidad frente a las situaciones que pueden ser generadoras de angustia y
perturbaciones psíquicas en general.
Nivel de necesidades de afecto y afiliación: Necesidades asociadas a la
búsqueda del establecimiento de relaciones interpersonales armoniosas, lo que
alcanza su nivel más pleno en la relación amorosa.
Nivel de necesidades de estimación: tienen que ver con el deseo individual de
percibirse como capaz ante las tareas, y a la vez, de ser reconocido, valorado
positivamente por los demás.
Nivel de las necesidades de autorrealización: relativas al deseo de desplegar
al máximo las potencialidades en función del crecimiento personal. Pueden
subclasificarse según su naturaleza en cognoscitivas y estéticas.
En esta clasificación la transformación de una necesidad inferior a otro
inmediato superior ocurre de forma rígida, lo que impide comprender
adecuadamente la riqueza de las interacciones que pueden ocurrir entre las
necesidades en una personalidad concreta. Además, se obvia el contexto en el que
las necesidades existen y se satisfacen; cuestión que implica un reduccionismo
psicológico debido a la no consideración de las condiciones sociohistóricas en las
que la personalidad se desarrolla. Sin embargo, puede ser útil por brindar una
riqueza con relación a los contenidos de cada una de las necesidades en un
determinado individuo.

IV.3 Marco Conceptual.


a. Familia: Desde una concepción tradicional, se puede observar que la
familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los
riesgos sociales de sus miembros. (Carbonell, 2012).
b. Influir: Ejercer en una persona o una cosa autoridad, predominio o fuerza
moral en alguien de modo que actúe o sea de manera distinta. (Pérez,
2009).
c. Rehabilitación: Asistencia médica encargada de desarrollar las
capacidades funcionales y psicológicas del individuo y activar sus
mecanismos de compensación, a fin de permitirle llevar una existencia
autónoma y dinámica. (Kruesen, 2000).
d. Adolescentes: La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser
humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años,
en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca
alcanzar la madurez emocional y social. (Papalia, 2001).
e. Afectividad: La afectividad es una zona intermedia, entre el sentimiento
y la razón, o entre las funciones propiamente sensitivas y las espirituales o
racionales. Desde este punto de vista, los animales también poseen
sentimientos, pero se diferenciarían de los humanos, en que la persona es
capaz o al menos debería serlo de controlarlos y matizarlos. (Yepes, 1996).
f. Comunicación asertiva: La comunicación es el acto o proceso de
transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc.; mediante
el empleo de signos y palabras. (Berelson,1964)
g. Capacidad: Las capacidades son las fortalezas o recursos de los que
dispone una comunidad y que le permiten sentar las bases para
su desarrollo, así como hacer frente a un desastre cuando éste acontece.
Tales capacidades pueden ser físico-materiales (recursos materiales,
conocimientos técnicos, estrategias de afrontamiento), sociales (redes
sociales, capital social), o sicológicas (coraje, iniciativa). (Woodrow.
1989).

V. HIPÓTESIS.
V.1 Hipótesis General.
La familia influye positivamente en la rehabilitación de los adolescentes del
“Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo” ya que
incrementan las habilidades afectivas, practican la comunicación asertiva y
desarrolla capacidades para enfrentar dificultades.

V.2 Hipótesis específicas.


1. La familia influye positivamente a través del incremento de las habilidades
afectivas en la rehabilitación de los adolescentes del “Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo” ya que reconocen las
acciones buenas, expresan sus sentimientos y premian los logros alcanzados.
2. La familia influye positivamente a través de la práctica de la comunicación
asertiva en la rehabilitación de los adolescentes del “Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo” ya que escuchan
activamente, evitan los gritos e insultos en las conversaciones y recuperan la
confianza entre sus miembros.
3. La familia influye positivamente a través del desarrollo de capacidades para
enfrentar dificultades en la rehabilitación de los adolescentes del “Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - Huancayo” ya que
trabajan el sentimiento de culpa y recuperación de optimismo.

VI. METODOLOGÍA.
3.1 Características del área de estudio.
El trabajo de investigación está dirigido a las familias de los adolescentes que se
encuentran en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo –
Huancayo.

3.2 Tipo de investigación.


La siguiente investigación es de tipo “básica” ya que explica el conocimiento de
los fenómenos sociales, ayudando a generar nuevos conocimientos respecto a la
influencia de la familia en la rehabilitación de adolescentes del Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo – Huancayo. (Hernández, 2010).

3.3 Nivel de investigación.


La presente investigación es de nivel “descriptiva” porque está dirigido a describir
fenómenos, situaciones, contextos y eventos, si modificar nada, de esta manera
nos ayudará a comprender mejor el hecho en estudio. Por lo tanto, se describirá la
influencia de la familia en la rehabilitación de adolescentes del Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo – Huancayo. (Hernández, 2010).

3.4 Población y muestra.


Población: La población estará conformada por 46 familias de los adolescentes
del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo – Huancayo
Muestra: Se trabajará con el total de la población.
Tipo de Muestra: El tipo de muestra es probabilística ya que toda la población
tiene la misma oportunidad de ser seleccionada.

3.5 Método de investigación.

Método General: Método científico.

El método utilizado en la investigación, será el método científico, ya que es un


proceso de razonamiento de orden lógico, que intenta no solamente describir los
hechos sino también explicarlos; formula cuestiones sobre la realidad del mundo
y la humana, basándose en la observación de la realidad, hechos su clasificación
y su análisis en las teorías ya existentes. (Tamayo, 2003).

Método Especifico: Método Inductivo – Deductivo.

Este método de investigación es un procedimiento que va de lo general a lo


particular, que son formas de raciocinio y no de un pensamiento simple, en nuestra
investigación la parte inductiva fue aplicada a partir de verdades particulares para
concluir con las verdades generales, como es la revisión da bibliografía, datos
estadísticos referidos al tema de estudio. En cuanto a la deducción esto será un
proceso donde el punto de partida será la verdad universal teniendo un punto de
llegada como la verdad menos general, es decir nuestras hipótesis. (Tamayo,
2003).

3.6 Técnicas de investigación.

Encuesta.
La encuesta es una técnica que recaba información verídica y pertinente sobre un
fenómeno social, generalmente a un grupo o colectivo de personas mediante un
cuestionario, a diferencia de la entrevista que es definida como una conversación
estructurada o no entre dos personas. (Rojas, 1996).

Entrevista.
La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y
el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el problema de estudio. (Rojas, 1996).
3.7 Instrumentos de investigación.
Cuestionario.
El cuestionario es un instrumento de la técnica encuesta que se realiza en forma
escrita, mediante un formulario o formato contenido de una serie de preguntas,
ítems, proposiciones, enunciados o reactivos. El cuestionario de la encuesta debe
obtener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir,
(Gómez, 2006).

Guía de entrevista.
Es un documento donde contiene los temas, preguntas sugeridas y aspectos a
analizar en una entrevista. Dentro de los temas se muestra, estudios y formación,
historia familiar entre otros, esto será útil para reorganizar expectativas,
responsabilidades. (Gómez, 2006).

VII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Actividades 2018
M A M J J A
Formulación e inscripción del proyecto X
Organización de la investigación X X
Coordinación con los actores sociales X
Validación de los instrumentos de X
recolección de datos (Prueba piloto)
Recojo de información de campo X
Organización y sistematización de datos X
Redacción del informe X
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

● Arés, P. (1990), Mi familia es así. La Habana, Editorial de Ciencias


Sociales.
● Carbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012) Las Familias en el siglo
XXI: Una mirada desde el Derecho, México. Universidad Autónoma del
Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas.
● Fernández, R. y Secades, R. (2002) Intervención familiar en la prevención
de las drogodependencias. España, Plan nacional sobre drogas.
● García, D. (2008) La esfera afectivo-motivacional como premisa
psicológica en la rehabilitación de jóvenes alcohólicos. Las Tunas-Cuba.
Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin”.
● Gormaz, P. (2015) Incorporación de la familia en el tratamiento del
alcoholismo. Santiago de Chile. Tesis para optar el grado académico de
magister en Trabajo Social, Universidad academia de humanismo
cristiano.
● Goti, E. (2000). La Comunidad Terapéutica: Un desafío a la droga.
Buenos Aires. Nueva Visión.
● Hernández, R. (2010) Metodología de investigación IV edición. México.
● Kerr, E. (1997) Teoría sistémica de la familia.
● Kruesen, K. (2000) Medicina Física y Rehabilitación. Editorial
Panamericana.
● Maslow, A. (1954) Teoría de la motivación y de las necesidades.
● Massara, F. (2000) La familia del adicto en rehabilitación. Argentina.
Universidad de Palermo, Trabajo final de integración.
● Muñoz, R. (2000) Teoría de la estructura y dinámica familiar.
● Nizama, M. (1995) La familia en la prevención, tratamiento,
rehabilitación y seguimiento de adictos. Perú. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
● Pascual, M. (2015) La familia en el proceso de rehabilitación de una
adicción. España. Revista Independientes.
● Pérez, J. (2009) Significados de palabras. Recuperado de:
https://definicion.de/influencia/
● Sandoval, M. (2015) Factores por los cuales los adolescentes
institucionalizados en el hogar fundación Remar son vulnerables a las
adicciones de las sustancias que producen dependencia. Guatemala. Tesis
de posgrado, Universidad Rafael Landívar.
● Steil, A. (2010) Contribuciones desde el trabajo clínico de orientación
psicoanalítica a la tarea de responsabilización y reinserción de los
adolescentes privados de libertad en Chile. Santiago. Tesis para optar a
grado de magister en psicología clínica de adultos. Universidad de Chile.
● Tamayo, T. (2003) El proceso de la investigación científica IV edición.
México.
● Yepes, S. (1996) Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia
humana. EUNSA. España.
● Zapata, M. (2009) La familia, soporte para la recuperación de la adicción
a las drogas. Miami-EE.UU. Centro para Estudios de la Familia,
Departamento de Epidemiología y Salud Publica Pública, Universidad de
Miami.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FAMILIA Y LA REHABILITACION DE ADOLESCENTES EN EL “CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN EL
TAMBO” – HUANCAYO 2018.
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
¿Cómo influye la familia en la rehabilitación Describir la influencia de la familia en la La familia influye positivamente en la rehabilitación de los
de los adolescentes del “Centro Juvenil de rehabilitación de los adolescentes del “Centro adolescentes del “Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo” - Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo” El Tambo - Huancayo” ya que incrementan las habilidades
Huancayo? - Huancayo. afectivas, practican la comunicación asertiva y desarrolla
capacidades para enfrentar dificultades.
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPOTESIS ESPECÍFICO
4. ¿La familia influye en la rehabilitación 1. Describir si la familia influye en la rehabilitación 1. La familia influye positivamente a través del incremento de
de adolescentes en el Centro Juvenil de de adolescentes en el Centro Juvenil de las habilidades afectivas en la rehabilitación de los
Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo – adolescentes del “Centro Juvenil de Diagnóstico y
– Huancayo, a través del incremento de Huancayo, a través del incremento de Rehabilitación El Tambo - Huancayo” ya que reconocen las
habilidades afectivas? habilidades afectivas. acciones buenas, expresan sus sentimientos y premian los
5. ¿La familia influye en la rehabilitación 2. Describir si la familia influye en la rehabilitación logros alcanzados.
de los adolescentes en el Centro Juvenil de los adolescentes en el Centro Juvenil de 2. La familia influye positivamente a través de la práctica de la
de Diagnóstico y Rehabilitación El Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - comunicación asertiva en la rehabilitación de los adolescentes
Tambo - Huancayo a través de la práctica Huancayo a través de la práctica de la del “Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El
de la comunicación asertiva? comunicación asertiva. Tambo - Huancayo” ya que escuchan activamente, evitan los
6. ¿La familia influye en la rehabilitación 3. Describir si la familia influye en la rehabilitación gritos e insultos en las conversaciones y recuperan la
de los adolescentes en el Centro Juvenil de los adolescentes en el Centro Juvenil de confianza entre sus miembros.
de Diagnóstico y Rehabilitación El Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo - 3. La familia influye positivamente a través del desarrollo de
Tambo - Huancayo a través del Huancayo a través del desarrollo de capacidades capacidades para enfrentar dificultades en la rehabilitación de
desarrollo de capacidades para enfrentar para enfrentar dificultades. los adolescentes del “Centro Juvenil de Diagnóstico y
dificultades? Rehabilitación El Tambo - Huancayo” ya que trabajan el
sentimiento de culpa y recuperación de optimismo.

You might also like