You are on page 1of 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO

“DONDE MORA EL SABER, MORA LA PATRIA”

CARRERA:

ING.PETROLERA

“TRABAJO DE INVESTIGACION”

UNIDAD 3: FLUJO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

PRESENTAN:

CECILIA MARQUEZ GARCIA

LORENA HERNANDEZ AGUILAR

RODOLFO GONZALEZ MORALES

ERICK ALEJANDRO CRUZ RICARDEZ

JESUS MANUEL CORTEZ AGUILAR

JOSE ENRIQUE BALCAZAR RAMOS

CATEDRATICO:

M.Q.S.BERZAIN M.SARABIA SORIANO

09 de Marzo de 2018
Resumen

Se realizaron investigaciones y conforme a la información obtenida, analizamos los

temas correspondientes a los flujos multifásico en tuberías horizontales, donde se

presentaran a continuación dos subtemas que son fundamentales para el capítulo

principal, uno de estos es las diferentes Correlaciones de los flujos multifásico en

tuberías horizontales, estos están propuestos y expuesto por sus determinados

autores, del mismo modo el segundo subtema, Modelo mecanísticos los cuales,

son un vínculo total con el mencionado anteriormente, se presenta la información

minuciosamente analizada para que los resultados de este trabajo de investigación

resulte satisfactorio.

Palabras claves: Flujos multifásico. Horizontales. Correlaciones. Mecanísticos.

i
Índice

Resumen .................................................................................................................. i

Introducción ............................................................................................................ 1

Capitulo III. Flujo en tuberías horizontales ............................................................. 2

2.1. Correlaciones. .............................................................................................. 4

2.1.1. Flujo horizontal y casi horizontal. .......................................................... 4

2.1.2. Flujo en tuberías horizontales e inclinadas ligeramente. ....................... 6

2.1.3. Las correlaciones empíricas en tuberías. .............................................. 6

2.1.3.1 Correlación de Dukler-Eaton-Flanigan............................................. 6

2.1.3.2 Correlación Beggs y Brill (1973) ...................................................... 8

2.1.3.3. Lockhart y Martinelli. ....................................................................... 8

2.1.3.4. Baker. ............................................................................................. 9

2.1.3.5. Dukler. .......................................................................................... 10

2.1.3.6. Eaton. ............................................................................................ 10

2.1.4. Predicción de patrones de flujo en tuberías. ...................................... 11

3.2. Modelos mecanísticos ............................................................................... 13

3.2.1. Modelo mecanísticos para pérdidas de presión en tuberías. .............. 16

3.2.2. Modelo mecanísticos de xiao. Tubería horizontal. .............................. 17

Conclusiones ........................................................................................................ 19

Bibliografía ........................................................................................................... 20

ii
Índice de figuras

Figura 1. La variación de las características de flujo. ............................................. 3


Figura 2. Variación de las características de flujo. ................................................. 3
Figura 3. Los patrones de flujo en tuberías horizontales y casi horizontales. ........ 5
Figura 4, Correlación de Colgamiento 1. ................................................................ 6
Figura 5. La correlación de colgamiento 2. ............................................................ 7
Figura 6. Gradiente de presión por fricción. ........................................................... 7
Figura 7.Mapa de patrón de flujo horizontal (Beggs and Brill, 1973). ..................... 8
Figura 8. Método de Lockhart y Martinelli para el cálculo de la presión a través de
la tubería. ............................................................................................................... 9
Figura 9. Estudio de patrones de flujo experimentales para flujo horizontal. ....... 12
Figura 10. Mapa de patrón de flujo horizontal de Taitel y Dukler. ........................ 14
Figura 11. Mapa de Patrón de Flujo de Taitel-Dukler. .......................................... 14
Figura 12. Flujo estratificado en equilibrio. ........................................................... 15
Figura 13. Modelo de flujo estratificado ondulado. ............................................... 15
Figura 14. Modelo físico estratificado. .................................................................. 16
Figura 15. Mapa de patrones de flujo para tubería horizontal. ............................. 17

iii
Introducción

Existe en la literatura un conjunto de modelos de correlación y mecanicistas para


determinar patrones de flujo. Los modelos de correlación o empíricos se
fundamentan en generar relaciones funcionales de datos experimentales en función
de grupos adimensionales que controlen los mecanismos físicos del fenómeno en
estudio. Entre las correlaciones desarrolladas para determinar el patrón de flujo de
gas y de líquido en tuberías horizontales se encuentran las desarrolladas por Ros
(1961), Beggs y Brill (1973), Mandhane et al. (1974) y Mukherjee y Brill (1985). En
el modelado mecanicista se trata de determinar y modelar matemáticamente la
física del fenómeno en estudio.

Entre los modelos mecanicistas existentes para determinar el patrón de flujo


bifásico gas-líquido en tuberías horizontales y ligeramente inclinadas se encuentran
los modelos de Taitel y Dukler (1976), Taitel et al. (1980) y Barnea (1987). Existen
modelos mecanicistas específicos para determinar el gradiente de presión que
formulan modelos hidrodinámicos separados para cada uno de los posibles
patrones de flujo como el de Xiao. Sin embargo, estos modelos han sido
desarrollados y/o evaluados con datos experimentales con intervalos de operación
específicos y en algunos casos muy limitados.

Por otra parte, existen modelos y correlaciones para determinar el gradiente de


presión y/o la fracción volumétrica de líquido de flujo bifásico de gas y de líquido en
tuberías que requieren conocer el patrón de flujo existente para su aplicación.

1
Capitulo III. Flujo en tuberías horizontales

Hay mucha literatura disponible sobre flujo multifásico en tuberías horizontales,


lo que hace muy complicado determinar cuál de estas publicaciones ha contribuido
más al desarrollo de información relacionada con este tipo de flujo.

Numerosos autores han presentado métodos experimentales de cálculo,


conocidos también como correlaciones para evaluar el gradiente de presión en
tuberías horizontales. El primer trabajo publicado sobre este tema fue en 1830,
posteriormente ha habido innumerables trabajos publicados dentro de los cuales
hay 5 correlaciones generales que se consideran las mejores:

Lockhart y Martinelli (1949)

Baker (1954)

Dukler (1964)

Eaton (1966)

Beggs y Brill (1973)

De estas 5 correlaciones las mejores para todos los rangos de gastos y


diámetros de tubería son las de Dukler, Eaton y la de Beggs y Brill con la limitante
de que para la de Eaton se requieren viscosidades menores a 12 centipoise.
Adicionalmente mencionaremos que en la correlación de Beggs y Brill puede ser
usada para cualquier ángulo de flujo.

Debido a que para el flujo horizontal no se tiene el gradiente de elevación es


posible que se piense que el colgamiento no sea necesario determinarlo, pero eso
no es cierto, ya que éste es necesario para calcular las velocidades verdaderas
para el término de la aceleración, además de que el colgamiento también está
involucrado en la determinación del factor de volumen para algunas correlaciones

La mayoría de las condiciones de flujo multifásico horizontal son en la región de


flujo turbulento.

Para flujo horizontal, el gradiente de presión debido al cambio de elevación es


igual a cero por lo que la ecuación general de energía, (Torres & Trauwvitz, 2008).

2
Patrones De Flujo Multifásico En Tubería Horizontal

Se considera flujo en tubería horizontal, el flujo que fluye por una tubería cuya
elevación no supera los ±5 grados.

Los patrones de flujo no afectan la presión significativamente en flujo horizontal


como sí sucede en el vertical. En el flujo horizontal la energía potencial no influye.
De todos modos esto no indica que estos patrones de flujo horizontal no se tengan
en cuenta. Pueden afectar las operaciones de producción y algunas correlaciones
para caídas de presión los consideran.

Figura 1. La variación de las características de flujo.

Fuente: Peñarreta, 2012.

La mayoría de los investigadores han adoptado la ecuación anterior para evaluar


las características del flujo de dos fases y posteriormente determinar el gradiente
de presión total. El problema de la variación de las características de flujo se elimina
al suponer que la mezcla gas-líquido es homogénea en un intervalo pequeño de la
tubería. Así la figura 1 se puede escribir como, (Peñarreta, 2012).

Figura 2. Variación de las características de flujo.

Fuente: Peñarreta, 2012.

3
2.1. Correlaciones.

Son métodos experimentales que se desarrollan científicamente. Estos métodos


podrían basarse en análisis dimensional para llegar a una solución universal.

2.1.1. Flujo horizontal y casi horizontal.

Los patrones de flujo existentes en estas configuraciones se pueden clasificar


como un flujo estratificado (estratificado-suave o estratificado ondulado), flujo
intermitente (flujo slug y alargado- flujo burbuja), flujo anular y flujo disperso-
burbuja.

Flujo Estratificado (ST). Este patrón de flujo de gas se produce con tasas de flujo
relativamente bajas de gas- líquido. Las dos fases se separan por gravedad, por
donde fluye la fase líquida en la parte inferior de la tubería y la parte gaseosa en la
parte superior. El patrón de flujo estratificado se subdivide en estratificado Suave
(SS), donde la interface gas-liquido es suave, y estratificado-ondulado (SW), que
ocurren en las tasas de gas relativamente más altas, en el cual las ondas estables
se forman en la interface.

Flujo Intermitente (I). Flujo intermitente se caracteriza por un flujo alternativo de


líquido y gas. Tapones o baches de líquido que llena la tubería de toda la sección
transversal, están separados por bolsas de gas, que contienen un líquido de capas
estratificadas que fluye a lo largo de la parte inferior de la tubería. El patrón de flujo
intermitente se divide patrones Slug (SL) y alargado-burbuja (EB). El
comportamiento del flujo de los patrones Slug y la burbuja alargada-son el mismo
mecanismo con respecto al flujo intermitente.

Flujo Anular (A). Flujo anular se produce a velocidades de flujo muy altos de gas.
Los flujos de la fase gaseosa en un núcleo de alta velocidad, que puede contener
gotas de líquido retenido. El líquido fluye como una película delgada alrededor de
la pared de la tubería. La interface es muy ondulada, lo que resulta en un esfuerzo
de corte interfacial alta. La película en la parte inferior es generalmente más gruesa
que en la parte superior, dependiendo de la magnitud relativa del gas y las tasas
de flujo del líquido. En las menores tasas de flujo de gas, la mayoría de los flujos el
líquido van en la parte inferior de la tubería, mientras que las ondas inestables
gaseosas son barridos en la periferia de tuberías y ocasionalmente se humectan

4
en la pared del tubo superior. Este flujo se produce en el límite de transición entre
un flujo estratificado ondulado, Slug y anular.

Flujo Disperso-Burbujas (DB). A tasas de flujo muy alto del líquido, la fase líquida
es una fase continua, en el que la fase de gas se dispersa en forma de burbujas.
La transición a este patrón de flujo es definido por la condición de que las burbujas
son las primeras en suspensión en el líquido o cuando las bolsas de gas, que tocan
la parte superior de la tubería, se destruyen. Cuando esto sucede, la mayoría de
las burbujas se encuentran cerca de la pared del tubo superior. A mayores tasas
de líquido, las burbujas de gas se dispersan de manera más uniforme en todo el la
sección transversal de la tubería. La condición de flujo son las burbujas dispersas,
como resultado de tasas altas de flujo de líquidos, las dos fases se están moviendo
a la misma velocidad, y el flujo se considera homogénea antideslizante, (Peñarreta,
2012)

Figura 3. Los patrones de flujo en tuberías horizontales y casi horizontales.

Fuente: Peñarreta, 2012.

5
2.1.2. Flujo en tuberías horizontales e inclinadas ligeramente.

Se presenta un análisis de las tuberías horizontales e inclinadas ligeramente con


los valores aceptables de entre los ángulos de inclinación ± 10 °. La mecánica para
la predicción de esquemas (Taitel y Dukler, 1976) y los modelos separados para el
flujo estratificado (Taitel y Dukler, 1976b) y el flujo slug (Dukler y Hubbard, 1975 y
Taitel y Barnea, 1990) se presentan.

2.1.3. Las correlaciones empíricas en tuberías.

Varias correlaciones empíricas se han desarrollado para la determinación de la


caída de presión en flujo multifásico en tuberías. En esta sección, las dos
correlaciones más comúnmente utilizados son la de Dukler-Eaton-Flanigan y
Beggs- Brill.

Hay que señalar que las correlaciones empíricas en la sección se presentan


para el sistema de campos petroleros y de las unidades utilizar el factor de fricción
de Moody. Las velocidades superficiales se expresan en m / s, la densidad de
Ibm/pie3, la tensión superficial en dinas / cm, la viscosidad en cp, la presión en psi
y el diámetro en pies.

2.1.3.1 Correlación de Dukler-Eaton-Flanigan.


La correlación original desarrollado por Dukler et al. (1964) está limitado por las
condiciones de flujo horizontal y también por lo general subestima el
colgamiento. Ambas limitaciones se pueden eliminar mediante la utilización
de Eaton et al. (1967) la correlación de colgamiento de Flanigan (1958) y la
correlación de las pérdidas de presión gravitacional en el flujo inclinado.

Figura 4, Correlación de Colgamiento 1.

Fuente: Peñarreta, 2012.

6
Flanigan (1958) de correlación entre las pérdidas de presión gravitacional. El
método sobre la base de una correlación de colgamiento en las tuberías hacia
arriba inclinada.

La correlación de colgamiento se desarrolla a partir de los datos de campo


adquiridos en un diámetro interior (ID) de la tubería de 16 pulgadas. La correlación
de colgamiento está dada por:

Figura 5. La correlación de colgamiento 2.

Fuente: Peñarreta, 2012.

La principal hipótesis hecha por Flanigan es que la caída de presión se produce


en las secciones de tuberías ascendentes de un accidentado terreno, pero no se
obtiene recuperación de presión en las secciones de abajo. Esto se debe a posibles
slugging en las secciones de arriba y la estratificación del flujo en las secciones de
abajo.

Dukler et al. (1964) Correlación de pérdidas por fricción. La correlación fue


desarrollada a partir de la similitud de análisis de flujo de dos fases. El análisis se
presenta en unidades del SI, mientras que con el factor de fricción de Fanning,
mientras que las unidades de campo se utilizan con el factor de fricción de Moody.
El gradiente de presión por fricción está dada por:

Figura 6. Gradiente de presión por fricción.

Fuente: Peñarreta, 2012.

Resumen. El colgamiento y la caída de presión por fricción en una tubería


horizontal se pueden determinar mediante las correlaciones de Eaton y Dukler,

7
respectivamente. Para una tubería de terreno montañoso, y las pérdidas de presión
gravitacional se puede determinar a partir de la correlación Flanigan. (Peñarreta,
2012)

2.1.3.2 Correlación Beggs y Brill (1973)


Esta correlación es aplicable a la toda la gama de ángulos de inclinación, es
decir, de la vertical hacia arriba a través de una horizontal a vertical hacia abajo.
Sin embargo, no se recomienda para el flujo vertical ascendente, ya que subestima
la pérdida de presión en este caso.

Figura 7.Mapa de patrón de flujo horizontal (Beggs and Brill, 1973).

Fuente: Torres & Trauwvitz, 2008.

2.1.3.3. Lockhart y Martinelli.


Lockhart y Martinelli en 1949 presentaron un excelente trabajo que ha sido usado
frecuentemente en el campo, aunque algunas publicaciones más recientes son
mejores, se sigue considerando que esta correlación es muy buena para gastos
bajos de gas y aceite, y buena para diámetros de tubería pequeños. Ellos
presentaron en su trabajo experimental los resultados en tuberías de 0.0586 pg. A

8
1.017 pg. De diámetro y propusieron cuatro tipos de patrones de flujo existentes
durante el flujo multifásico, (Torres & Trauwvitz, 2008).

El método de Lockhart y Martinelli para el cálculo de la presión a través de la


tubería hace uso de las siguientes ecuaciones:

Figura 8. Método de Lockhart y Martinelli para el cálculo de la presión a través de la tubería.

Fuente: Torres & Trauwvitz, 2008.

2.1.3.4. Baker.
Baker publicó una serie de artículos relacionados con el tema de flujo multifásico
en tuberías horizontales e inclinadas. En su trabajo inicial Baker describió siete
diferentes patrones de flujo y presentó un método para predecir estos patrones.
Usando su método las regiones de flujo más precisas son la de bache y anular. Su
método en general es mejor para diámetros de tubería mayores a 6 pulgadas, y la
mayoría de sus datos los tomó de una tubería de 8 y 10 pulgadas de diámetro. De
un patrón de flujo a otro ocurre una discontinuidad algo abrupta.

Básicamente Baker presentó un acercamiento similar al de Lockhart y Martinelli,


la principal diferencia entre los dos es que Baker usó el concepto de patrones de
flujo y también presentó diferentes ecuaciones para cada patrón.

9
Debido a que el cambio del patrón de flujo puede suceder en cualquier lugar de
la línea, es mejor trabajar el problema escogiendo pequeños decrementos de
presión, o sea, escoger pequeños tramos de tubería en lugar de tomar la tubería
completa, lo que nos arrojaría una presión media diferente y no tan precisa.

2.1.3.5. Dukler.
En 1964 Dukler publicó su trabajo sobre flujo multifásico horizontal y
posteriormente en 1969 un manual. Acumuló todos los datos publicados sobre este
tema y formó lo que ellos llaman un banco de datos, los cuales consistían en datos
de laboratorio de tubería corta y datos de campo de largos tramos de tubería con
aceite. La correlación presentada por Dukler consiste esencialmente en dos partes.

2.1.3.6. Eaton.
En 1964 Eaton hizo un extenso estudio de campo en Delcambre Louisiana. Las
pruebas controladas cubrían varios gastos de gas y líquido que fueron conducidos
por tuberías largas. Los datos fueron tomados de pruebas en flujo multifásico
horizontal en unas instalaciones localizadas en la Union Oil Company de California
Tigre Lagoon Field, cerca de Delcambre. La unidad para prueba consistía de dos
líneas de prueba de 1,700 pies, los diámetros de las líneas fueron de 2 y 4 pulgadas
respectivamente. Se seleccionaron líneas largas para lograr un acercamiento más
parecido a las condiciones de campo. Los parámetros estudiados fueron:

1) Variación del gasto de gas (0-10 MMpies3/d).

2) Variación del gasto de líquido (50-5,500 bpd).

3) Variación de la viscosidad del líquido (1-13.5 cp).

4) Variación de la presión del sistema (70-950 psig).

5) Variación del diámetro de la tubería (2 y 4 pg).

6) Variación del colgamiento de líquido (0-1).

Tres líquidos fueron probados en cada línea. El gasto de líquido varió de 50 a


2,500 barriles por día en la línea de 2pg y de 50-5,500 bpd en la de 4 pg, y para
cada gasto de líquido la relación gas-aceite se varió desde cero al máximo permitido
por el sistema. La precisión del método para determinar la presión en algún punto
de la tubería dependerá de las magnitudes de los decrementos de presión tomadas,

10
entre más pequeños sean los decrementos de presión aumentará la precisión del
cálculo, (Torres & Trauwvitz, 2008).

2.1.4. Predicción de patrones de flujo en tuberías.

Amplios estudios sobre las transiciones de patrones de flujo multifásico se han


realizado desde principios de 1950. La mayor parte del trabajo inicial se ha centrado
en el flujo horizontal o vertical. Los estudios de flujo inclinado se iniciaron en la
década de 1970, lo que lleva a una comprensión completa de las transiciones de
modelo de flujo en toda la gama de los ángulos de inclinación, es decir, de -90 o a
90 o. El método más común para la determinación de flujo de dos fases ha sido a
través de observaciones visuales del flujo en un tubo transparente. Por lo general,
los datos han sido asignados en forma bidimensional (2D) gráficas y los límites
entre los diferentes patrones de flujo se han determinado. En la fase inicial con
correlaciones empíricas desarrolladas. Sin embargo, no hay base física sugerida
para la selección de las coordenadas de mapeado. Por lo tanto, estos mapas
empíricos son fiables sólo en el estrecho rango de condiciones bajo las cuales los
datos han sido adquiridos, y la extensión de las condiciones de otro flujo es incierta.
Además, diferentes clasificaciones de patrones de flujo y las definiciones han sido
sugeridas por los distintos investigadores, lo que resulta en baja concordancia entre
los mapas propuestos. Debido a las observaciones visuales a menudo subjetivo y
difícil, sobre todo a altas velocidades de flujo, los esfuerzos se han dedicado a
desarrollar técnicas de detección de esquemas, que son objetivos y pueden ser
también utilizados en las tuberías no transparentes. Muchos dispositivos han sido
sugeridos, incluyendo anemometría, rayos X, transductores de presión, y las
sondas de conductividad. Todos los esfuerzos realizados en este enfoque se han
traducido en parciales éxitos, ya que ninguno de ellos es capaz de distinguir entre
todos los patrones de flujo en diferentes condiciones de flujo con confianza. A partir
de mediados de 1970, los modelos analíticos para predecir el patrón de flujo, sobre
la base de los fenómenos físicos, se han reportado. La principal ventaja de estos
modelos es que pueden ser extrapolados con más confianza a las condiciones para
las cuales no se dispone de datos. Asimismo, proporcionan una visión física y la
comprensión de los fenómenos de transición a través de esquemas.

Un resumen de los estudios experimentales publicados para patrones de flujo


para sistemas se da en la tabla siguiente. Como se puede observar, un gran número
11
de sistemas de coordenadas se han propuesto para el trazado de los datos en un
mapa 2D.

Los autores proponen correlaciones adimensionales de los límites de transición


entre las distintos patrones de flujo y construyen un mapa de flujo de régimen
general. Así mismo factores de corrección se deben tener en cuenta para las
diferentes condiciones de operación que se proponen. (Peñarreta, 2012)

Figura 9. Estudio de patrones de flujo experimentales para flujo horizontal.

Peñarreta, 2012

12
3.2. Modelos mecanísticos

La aproximación por modelado surgió en décadas recientes al intentar dar más


luz al fenómeno físico. Con ellos, los mecanismos de flujo que provocan la
ocurrencia del flujo multifásico se determinan y modelan matemáticamente.

Uno de los postulados de este método es la existencia de varias configuraciones


o patrones de flujo en los sistemas bifásicos. El primer objetivo de esta
aproximación es predecir el patrón de flujo existente para un sistema dado.
Posteriormente se desarrolla un modelo separado para cada patrón, el cual predice
la hidrodinámica y la transferencia de calor del mismo.

Estos modelos deben ser validados con datos experimentales limitados, sin
embargo, también tienden a ser más generales y confiables para otras condiciones
de flujo, ya que incorporan el mecanismo y los parámetros importantes como el
diámetro de la tubería, ángulos de inclinación, flujos de gas y líquido y propiedades
físicas de cada fase.

En la industria petrolera, la aproximación empírica continúa siendo usada para


propósitos de diseño, sin embargo, investigaciones recientes conducen a la
aproximación por modelado.
En ese sentido, se han desarrollado modelos mecanicistas desde mediados de los
70´s. El modelo pionero y más empleado para la predicción del patrón de flujo en
flujo horizontal y cercano a la horizontal (+/-10°) fue presentado por Taitel y Dukler
(1976), quienes estudiaron las transiciones de los patrones de flujo bifásico gas –
líquido, (Reyes, 2016)

Se han desarrollado otros estudios para la predicción de transiciones específicas


tales como la aparición de flujo bache; o bajo diferentes condiciones de operación.

Del mismo modo, se ha trabajado con modelos independientes para el flujo


estratificado (Cheremisinoff y Davis; Shoham y Taitel, etc.), flujo bache (Dukler y
Hubbard; Nicholson, Azziz y Gregory, etc.), flujo anular (Laurinat, Hanratty y
Jepson) y burbuja dispersa (Wallis). Xiao y cols. Presentaron en 1990 un modelo
mecanicista integral para el diseño del flujo bifásico en tuberías horizontales y
cercanas a la horizontal, incorporando un modelo de predicción de patrones de flujo
y sus ecuaciones constitutivas para calcular el gradiente de presión Como se

13
mencionó, el modelo mecanísticos pionero y más empleado para la predicción de
patrón de flujo en tuberías horizontales y ligeramente inclinadas fue presentado por
Taitel y Dukler. Su estudio comprende tres transiciones principales entre los
patrones de flujo:

 Estratificado - No estratificado (Anular ó Interm.), [A].


 Intermitente - Burbuja dispersa, [D].
 Estratificado suave - Estratificado ondulado, [C].

Figura 10. Mapa de patrón de flujo horizontal de Taitel y Dukler.

Fuente: Reyes, 2016.

Figura 11. Mapa de Patrón de Flujo de Taitel-Dukler.

Fuente: Reyes, 2016.

14
Taitel y Dukler consideraron como primer patrón de flujo el estratificado suave;
por lo anterior, realizan un balance de momentum en cada fase, teniendo como
resultado, (Reyes, 2016).

Figura 12. Flujo estratificado en equilibrio.

Fuente: Reyes, 2016.

Figura 13. Modelo de flujo estratificado ondulado.

Funte: Perez, Cabarca, & Santos, 2016

15
Figura 14. Modelo físico estratificado.

Funte: Perez, Cabarca, & Santos, 2016

3.2.1. Modelo mecanísticos para pérdidas de presión en tuberías.

Un modelo mecanísticos es un modelo matemático que explica el


comportamiento de flujo multifásico en tubería incorporando todas las variables que
están involucradas en este fenómeno. Complementando la parte teórica con datos
de campo o de laboratorio apropiados, esta aproximación produce métodos de
predicción que representan un adelanto significativo sobre las correlaciones
empíricas generalizadas.

Una de las características de este método es la existencia de diferentes patrones


de flujo en los sistemas multifásico. El primer objetivo es determinar el patrón de
flujo de un sistema dado. Luego, para cada patrón de flujo se desarrolla un modelo
matemático apropiado, el cual predice la hidrodinámica del flujo y la transferencia
de calor para este.

El flujo multifásico está caracterizado por un gran número de variable de flujo,


así el doble que para flujo de una sola fase. Su configuración también es muy
compleja. Esto es especialmente cierto para el sistema gas-líquido con una fase
compresible y una fase deformable, lo cual hace a las correlaciones empíricas
imprácticas, (Perez, Cabarca, & Santos, 2016).

16
3.2.2. Modelo mecanísticos de xiao. Tubería horizontal.

Se presenta un modelo mecanísticos unificado desarrollado para flujo gas-


líquido en tuberías horizontales, el cual permite predecir el patrón de flujo presente
en la tubería, características del patrón de flujo, la fracción de líquido o nivel y el
gradiente de presión para los patrones de flujo estratificado, anular, intermitente y
burbuja dispersa

Figura 15. Mapa de patrones de flujo para tubería horizontal.

Funte: Perez, Cabarca, & Santos, 2016.

Con respecto a lo anterior, el autor [7] expone que la existencia de los patrones
de flujo:

Flujo Estratificado. Shoham (2000), explica que es el patrón de flujo donde el


líquido fluye por el fondo y el gas por encima del líquido en la tubería, habiendo una
separación de las dos fases debido al efecto causado por la fuerza de gravedad. El
régimen estratificado se divide en: Estratificado liso y estratificado ondulado.

Estratificado liso (SS): La interface líquido-gas tiene apariencia de una capa lisa
con mínimas perturbaciones, de allí se observa la división entre ambas fases pero
cuando se incrementa la velocidad del gas, las fuerzas interfaciales aumentan,
formándose ondulaciones bruscas que originan una interface ondulada y de allí
deriva el término de Estratificado ondulado (SW).

17
Flujo intermitente. Se caracteriza por el flujo alterno de líquido y gas, cuando
tapones de líquido ocupan por completo el área transversal de la tubería y están
separados por burbujas de gas que viajan por la mitad superior del tubo y una
película de líquido estratificado que fluye por el fondo de la misma.

Flujo Anular. De acuerdo a Shoham (2000), el flujo anular es aquel que surge a
elevados velocidades del gas, se forma una parte central o núcleo de gas y una
película de líquido alrededor de la periferia del tubo, la cual es más gruesa en la
parte inferior del tubo. El arrastre de gotas de líquido por el gas es frecuente y
presenta una subcategoría como es el régimen:

Anular ondulado: El cual es un proceso de transición en que la velocidad del gas


y la mayor parte del líquido fluye como olas inestables en la parte inferior de la
tubería, y la pared interior es mojable ya sea por el oleaje o por la disposición de
las gotas.

Flujo Burbuja Dispersa. Shoham (2000), lo describe como el patrón de flujo en el


cual existen pequeñas burbujas del gas dispersa en la fase líquida a lo largo de la
tubería y se lleva a cabo a altos flujos de líquido con un amplio rango de velocidades
del gas. Así mismo, bajo las condiciones de flujo burbuja dispersa, ambas fases se
mueven con la misma velocidad, por lo que no ocurre deslizamiento entre estas. El
flujo es considerado como homogéneo y tiene la característica de poseer la fracción
volumétrica de líquido cercana a la unidad. (Perez, Cabarca, & Santos, 2016)

18
Conclusiones

Concluimos este trabajo de investigación de una manera positiva ya que los


conocimientos que estamos obteniendo a base de este tipo de trabajos es para
nosotros satisfactorio ya que los temas que estamos desarrollado son base para la
formación integral como estudiantes así como profesionistas y profesionales que
es a donde nos dirigimos.

Identificamos que los dos temas que hemos expuestos en este proyecto están
relacionados y uno depende del otro válgase la redundancia el tema correlación y
los modelos mecanísticos, prácticamente son los mismos autores que desarrollaron
estos métodos, por consecuente damos por terminados estos temas esperando que
cumplamos con todos los puntos especificados por el docente a cargo.

19
Bibliografía

Peñarreta, R. F. (2012). Determinación de los patrones de flujo multifásico en


tuberías horizontales y selección óptima de tuberías de producción para el
Cam. Ecuador, Quito.: Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental. Escuela de Ingeniería
de Petróleos.

Perez, J. C., Cabarca, M. E., & Santos, N. S. (2016). Modelamiento y simulación de


un sistema no convencional de levantamiento multifásico. El Reventón
Energético Vol. 14 Nº 1 de 2016 - Ene/Jun, pp 19/34.

Reyes, M. G. (2016). Flujo multifásico en tuberías. Mexico DF.: Universidad


Nacional Autonoma de Mexico.

Torres, J. M., & Trauwvitz, E. F. (2008). Flujo multifásico en tuberías. Mexico DF.:
Universidad Nacional Autónoma de México, facultad de ingeniería, división
en ciencias de la tierra.

20

You might also like