You are on page 1of 73

ÍNDICE aaaaaa

1. DEDICATORIA .............................................................................................................................. 4
2. AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 5
3. PRESENTACIÓN............................................................................................................................ 6
4. DATOS GENERALES DE LA SENTENCIA A ANALIZAR .................................................................... 8
5. PLANTEAMIENTO DEL CASO ...................................................................................................... 10
5.1. PROBLEMÁTICA SUSCITADA EN EL CASO: ......................................................................... 10
5.2. DETERMINACION DEL OBJETO DEL PROCESO ................................................................... 12
6. CALIFICACIÓN JURIDÍCA DEL CASO PLANTEADO ....................................................................... 12
6.1. A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE ............................................................................. 12
a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 ................................................................... 12
b) NORMAS SUSTANTIVIVAS ................................................................................................. 12
c) CÓDIGO CIVIL: ................................................................................................................... 12
d) NORMAS ADJETIVAS.......................................................................................................... 13
e) LEY 26702 (LEY GENERAL DE SISTEMA FINANCIERO: ........................................................ 14
A. EL DERECHO REAL DE GARANTIA .......................................................................................... 14
1. LA HIPOTECA ..................................................................................................................... 14
1.1. ETIMOLOGÍA. -............................................................................................................... 14
1.2. DEFINICIÓN.................................................................................................................... 15
1.3. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA HIPOTECA........................................................... 16
2. DEFINICIÓN DE GARANTÍA HIPOTECARIA ......................................................................... 19
2.1. ALCANCES DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA ................................................................... 19
2.2. EXTENSION DE LA GARANTÍA HIPOTECA....................................................................... 20
2.3. EJECUCION DE GARANTIA ............................................................................................. 20
2.3.1. El titulo ejecutivo....................................................................................................... 20
a) los títulos ejecutivos de naturaleza judicial. ..................................................................... 21
b) los títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial .............................................................. 21
2.3.2. El problema del título en la ejecución de garantía.................................................... 22
7. Sobe la Sentencia Casación N° 2402-2012-Lambayeque (Sexto Pleno Casatorio). .................. 22
8. ETAPAS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN ....................................................................................... 27
8.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 27
8.2. NATURALEZA DEL PROCESO DE EJECUCION ..................................................................... 28
8.3. CONCEPTUALIZACIÓN ....................................................................................................... 29
8.4. DOCTRINA JURÍDICA .......................................................................................................... 30
8.4.1. Proceso monitorio. - .................................................................................................. 30
8.4.2. Proceso ejecutivo. - ................................................................................................... 31
8.5. SUJETOS DEL PROCESO ..................................................................................................... 32
8.6. OBJETO DEL PROCESO ....................................................................................................... 33
9. LOS TITULOS EJECUTIVOS .......................................................................................................... 33
10. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EJECUCION.......................................................................... 36
10.1. DEMANDA ..................................................................................................................... 36
10.2. MANDATO DE EJECUCIÓN ............................................................................................. 38
10.3. CONTRADICCIÓN ........................................................................................................... 39
a) Inexigibilidad de la obligación contenida en el título:....................................................... 40
b) Iliquidez de la obligación: .................................................................................................. 40
c) Nulidad formal del título: .................................................................................................. 40
d) Falsedad del título: ............................................................................................................ 40
10.4. AUDIENCIA (Facultativa)................................................................................................ 41
10.5. RESOLUCION FINAL- ORDEN DE REMATE Y SALDO DEUDOR ........................................ 42
a) Orden de Remate. ............................................................................................................. 43
b) Saldo deudor. .................................................................................................................... 43
11. ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE Y ETAPAS DEL PROCESO ............................................................. 44
A. ETAPA POSTULATORIA .............................................................................................................. 44
1. LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA .................................................................................... 44
1.1. Fundamentos de Hecho: ............................................................................................... 45
1.2. Fundamentos de derecho. ............................................................................................ 47
B.3.-Normas Adjetivas ............................................................................................................... 48
1.3. Medios Probatorios ....................................................................................................... 49
2. La Resolución Admisoria ....................................................................................................... 49
3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA......................................................................................... 50
B. ETAPA PROBATORIA .................................................................................................................. 52
4. APERSONAMIENTO Y DEDUCE NULIDAD .............................................................................. 52
5. ABSUELVE TRASLADO DE LA NULIDAD (folios 159-160) ....................................................... 53
6. ABSUELVE TRASLADO DE LA NULIDAD Y COTRADICCIÓN DEL ESCRITO DE FOLIOS (133-138).
54
C. ETAPA DECISORIA ...................................................................................................................... 57
1. Parte Expositiva: .................................................................................................................... 57
2. Parte Considerativa ............................................................................................................... 58
3. PARTE RESOLUTIVA ............................................................................................................... 61
4. ETAPA IMPUGNATORIA ......................................................................................................... 61
5. RECURSO DE APELACIÓN ...................................................................................................... 61
6. RECURSO DE CASACIÓN ........................................................................................................ 64
12. APRECIACIONES FINALES....................................................................................................... 67
12.1. Comentario Sobre la Demanda: .................................................................................... 67
12.2. Sobre los actos procesales previos a la sentencia......................................................... 68
13. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 72
1. DEDICATORIA

Al motor y motivo de mi constante superación mis padres Lidia y Marcos, por enseñarme el
don de la perseverancia.

A mis hermana Kristy porque a pesar de las adversidades siempre estaremos unidos, el
amor que siento por ustedes es incomparable.
2. AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme bendecido con una excelente
familia, y por nunca haberme abandonado en este
largo camino que he recorrido.

A mi maestro Juan Martin Ramirez Saenz quien fue


además de un gran jefe, mi segundo padre.
3. PRESENTACIÓN
Señores, distinguidos Miembros del Jurado Calificador:

Cumpliendo lo establecido en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Derecho


y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Antenor Orrego, para optar el TÍTULO
PROFESIONAL DE ABOGADO, pongo a vuestra consideración el presente informe,
analizando el Expediente Nº 417-2014, interpuesto por El BBVA Banco Continental,
debidamente representado por su apoderado Jon Werner Gamarra Ullauri; el mismo que
interpone demanda de ejecución de garantía hipotecaria contra los señores demandados:
Hernán Luber Ramírez Aristizabal, Humberto Ramírez Chavarry, Jean Bernardina Ramírez
Aristizabal, María Brenilda Aristizabal de Ramírez, Hernán Ramírez Chavarry; a fin de que
se le pague la suma de S/ 474,077.65 (cuatrocientos setenta y cuatro mil setenta y siete
con 65/100 soles). Para que posteriormente y en virtud de las pretensiones invocadas por
EL BANCO demandante, sea declarada fundada la demanda por El Juzgado Mixto de la
Provincia de Chepén, en consecuencia, por las cuestiones planteadas y formulando
contradicción, apelando la decisión de primera instancia el proceso es derivado a segunda
instancia y posteriormente es elevado a la corte suprema por el demandado; confirmando
en su decisión, los fallos en favor del demandante llevándose a cabo la ejecución del
crédito con garantía hipotecara.

El desarrollo del presente informe, ha sido elaborado tomando en consideración la


legislación, la doctrina y la jurisprudencia pertinente.

Esperando haber dado cumplimiento a los lineamientos trazados, dejo a vuestro


respetable criterio la observación y calificación del presente informe y me someto a
vuestra evaluación.

Trujillo, julio del 2018.

______________________
Bachiller en Derecho
CAPITULO I
DATOS DEL EXPEDIENTE
DATOS DEL EXPEDIENTE

4. DATOS GENERALES DE LA SENTENCIA A ANALIZAR

Dependencia judicial: Juzgado Mixto de la Provincia de Chepén

Número de expediente: 00417-2014

Demandante: BBVA BANCO CONTINENTAL

Demandados: Hernán Luber Ramírez Aristizabal

María Brenilda Aristizabal de Ramírez

Jean Bernardina Ramírez Aristizabal

Humberto Ramírez Chavarry

Proceso: Ejecutivo

Materia: Ejecución de Garantías.

Sumilla: Ejecución de Garantía Hipotecaria

Juez: Dr. Segundo Salvador Bustamante Rojas.


CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL CASO
5. PLANTEAMIENTO DEL CASO
5.1. PROBLEMÁTICA SUSCITADA EN EL CASO:
El caso que nos ocupa en el presente análisis, recaído en el expediente N° 417-2014,
tramitado ante el Juzgado Mixto de la Provincia de Chepén; versa sobre la ejecución
de garantía hipotecaria sobre dos inmuebles de los demandados, los cuales pretende
ejecutar EL BBVA BANCO CONTINENTAL demandante. Este proceso se tramita bajo
la vía procedimental de EJECUCIÓN.
EL BBVA BANCO CONTINENTAL (refiérase para todo el curso del informe como EL
BANCO), interpone la presente demanda de fecha 8 de setiembre del 2014, estando
debidamente representado por su apoderado John Werner Gamarra Ullauri, tal y
como consta en el testimonio de escritura pública anexados a la demanda. Con el
objeto de solicitar la ejecución de la garantía hipotecaria que respalda las
obligaciones dinerarias, recaídas en dos pagarés ascendentes a la suma de S/
474.077,65 (cuatrocientos setenta y cuatro mil setenta y siete con 65/100 soles),
adicionando los gastos, costos y costas que incurran del presente proceso. Monto
adeudado que mantienen en favor de EL BANCO; los demandados: Hernán Luber
Ramírez Aristizabal (obligado principal y garante hipotecario), María Brenilda
Aristizabal de Ramírez (garante hipotecario), Jean Bernardina Ramírez Aristizabal
(garante hipotecario), Hernán Ramírez Chavarry (garante hipotecario) y en calidad de
fiador solidario a Transportes Ramírez SAC.
El crédito hipotecario establecido sobre los bienes de los deudores: INMUEBLE 1-
predio urbano ubicado en el centro poblado Chepén, sector V, Mz. 132, Lt. 8, (Av.
Exequiel Gonzales Caceda N° 1450) Distrito y Provincia de Chepén; con un área de
205.30 m2, inscrito en la Partida Electrónica N° P14129221, de la Oficina Registral de
Trujillo. Y el INMUEBLE 2- Precio Urbano ubicado en el Centro Poblado, Sector VI, Mz.
137, Lt. 14, (Calle Pacasmayo N°186) Distrito y Provincia de Chepén, con un área de
180 m2, inscrito en la Partida Electrónica N° 14129785, de la Oficina Registral de
Trujillo.
En la presente detallamos el por qué la exigencia de la ejecución de la garantía
hipotecaria; siendo la raíz del fundamento principal, el incumplimiento del pago de
las deudas; la primera de ellas es la suma de S/ 372, 344.73 (trescientos setenta y dos
mil trescientos cuarenta y cuatro con 73/100 soles) más intereses moratorios y
compensatorios devengados desde el 4 de setiembre del 2014, fecha en la que
realizó el saldo deudor.
La suma de S/ 101,732.92 (ciento un mil setecientos treinta y dos con 92/100 soles);
más los intereses moratorios y compensatorios devengados desde el 04 de setiembre
del 2014, fecha en la que se realizó la liquidación de saldo deudor que corresponde
al crédito N° 001-0247-9600121139, hasta la fecha en que se realice el saldo deudor.
Con el seguimiento de la presente demanda de ejecución de garantía hipotecaria,
establecidas y estando e suscritas en los documentos que contienen la escritura
pública anexadas a la demanda de folios (92 al 99) hacemos mención que EL BANCO
demandante ejerce su derecho de persecución sobre los inmuebles mencionados
que constituyen el crédito de garantía hipotecaria. Amparándose y formulando sus
pretensiones debidamente acreditadas en base al marco normativo.
Uno de los emplazados se apersona al proceso y formula contradicción (folios 132) y
sostiene como base de sus pretensiones, que se declaren: 1- NULOS LOS PAGARÉS,
con vencimiento el 4 de agosto del 2014, por la suma de S/ 372, 344.73. El Pagaré,
con vencimiento del 4 de setiembre 2014, por la suma de S/ 101,732.92. 2- LA
INEXIGIBILIDAD de la obligación puesta a cobro, por no haber sido materia de
obligación contenida en las escrituras de préstamo con garantía hipotecaria.
Posteriormente al proceso se apersona la demandada Jean Bernardina Ramírez
Aristizabal, deduciendo la nulidad de la notificación de la resolución admisoria por
considerar la contravención del art. 161 del código procesal civil, aduciendo que no
se le entregaron las respectivas notificaciones, perjudicándola en el extremo de que
no ha cumplido con efectuar contradicción, no pudiendo acceder oportunamente al
proceso para ejercitar su derecho de acción y a usar los mecanismos procesales
establecidos en la ley.
En base a los hechos narrados en el párrafo anterior podemos decir, que sí se cumplió
con la correcta notificación, pudiéndose observar que en folios 111, se dejó
constancia que el notificador regresaría dentro de una determinada fecha para
notificarla nuevamente. Estableciendo la norma que en el caso de que la emplazada
no se encontrara en el lugar donde se le va a notificar por segunda vez, esta
notificación (conteniendo la demanda y el auto admisorio de la misma), esta tendría
que ser entregada al apersona capaz que se encuentre en el momento de la entrega.
Se puede deducir que se ha cumplido con la formalidad de notificación establecida
en la norma y que este fundamento de solicitar la nulidad de la notificación queda
descartado, tal y como lo señalan los magistrados de la primera instancia, sus
homólogos jueces de segunda instancia y también confirmado lo ya dicho
anteriormente, resuelve de la misma manera el recurso de casación (recurso que fue
declarado improcedente).

5.2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO


El objeto del proceso es que se ejecuten los bienes inmuebles dejados en garantía
hipotecaria, debido al incumplimiento del ejecutado, y que con este remate de los
bienes se cumpla con pagar el monto de S/ 474.077,65 soles (cuatrocientos setenta y
cuatro mil setenta y siete con 65/100 soles), adicionando los gastos, costos y costas
que incurran del presente proceso.

6. CALIFICACIÓN JURIDÍCA DEL CASO PLANTEADO


6.1. A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993


- “Art. 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del estado”.
b) NORMAS SUSTANTIVIVAS
- Art.VI del Título Preliminar Del Código Civil; sobre el interés para obrar; para
ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés
económico o moral.

c) CÓDIGO CIVIL:
- Art.1097: Definición de Hipoteca;
“la garantía otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y
venta judicial del bien hipotecado”.

- Art.1099: Requisitos de validez de la Hipoteca:


“Son requisitos para la validez de la hipoteca: 1. Que afecte el bien el
propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley. 2. Que
asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable. 3.
Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba
en el registro de propiedad inmueble”.

- Art.1107.- Cobertura de la Hipoteca:


“La Hipoteca cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del
seguro pagadas por el acreedor y las costas del juicio.”

- Art.1097.- Acciones del acreedor como efecto de las obligaciones.


“inciso 1) señala que el acreedor está autorizado para emplear las medidas
legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.”

d) NORMAS ADJETIVAS
- Art. I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
“Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio
o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.”
- Art.- 424° y 425° que prescribe los requisitos y anexos que debe contener toda
demanda.
- Art. 720.- Ejecución de garantías.
“Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla
con las formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se
encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier otro título valor.”
e) LEY 26702 (LEY GENERAL DE SISTEMA FINANCIERO:
- Art. 9°. Prescribe que las entidades financieras pueden señalar libremente las
tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y
servicios, teniendo en cuenta el límite que para tal efecto fija el Banco Central
de Reserva.

- ART. 179°. - prescribe que toda información proporcionada por el cliente a


una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros tiene el carácter
de declaración jurada.

A. EL DERECHO REAL DE GARANTIA


Los derechos reales de garantía se constituyen siempre para asegurar el
cumplimiento de una obligación preexistente, denominada “obligación garantizada”.
Esta obligación garantizada debe ser evaluable económicamente y quedar fijada en
el momento de la constitución de la garantía real, en un montante pecuniario que,
comprendiendo tanto la obligación principal como en cuanto a sus accesorias. De la
preexistencia de la obligación garantizada se deduce, lógicamente, la característica
de la accesoriedad de los derechos reales de garantía.
Es sabido que, en nuestro ordenamiento civil existen como derechos reales de
garantía: la hipoteca, la anticresis y el derecho de retención. Por consiguiente y de
conformidad con la presente investigación objeto de análisis; nos vamos a ocupar
solamente en uno de los derechos reales de garantía hipotecaria, delimitando los
fundamentos específicos, criterios doctrinarios y la ejecución de la misma.

1. LA HIPOTECA

1.1.ETIMOLOGÍA. -
La palabra hipoteca deriva del griego “hipotheke”, que quiere decir “poner debajo”.
Consiste en la colocación de un inmueble, sujeto a cumplimiento de una obligación.
Es por ello que constituye una de las instituciones jurídicas de derechos reales de
garantías, más aceptada en las transacciones económicas de diversos países; esa
aceptación está encaminada a que el bien inmueble que garantiza el crédito
hipotecario, no se desplaza del deudor al acreedor, esto quiere decir que le permite
al propietario continuar en posesión del bien ejerciendo, su derecho de uso y disfrute;
pagando generalmente a plazos la obligación crediticia garantizada.
Por tal sentido menciono que, con la creación de la acción real de hipoteca,
cualquiera sea su tenedor, lo que permite es la constitución de la hipoteca sin
desplazamiento del bien gravado del propietario deudor, en favor del acreedor
hipotecario.

1.2.DEFINICIÓN
La Hipoteca constituye un derecho real de garantía, determinándose que esta puede
solamente garantizar una obligación de dar dinero, pero no una obligación de hacer
o de no hacer. Es por ello que en el caso del incumplimiento del deudor; el bien
inmueble que fue gravado, pagará la consecuencia de dicho acto del deudor a través
de la venta del mismo, por medio de un remate judicial que va a determinar la
recuperación del crédito otorgado en favor del acreedor, y los intereses moratorios
y compensatorios que de él devenguen. Mientras que en una obligación de hacer o
no hacer, no para garantizar la obligación misma, sino el pago de una cláusula penal
o multa en dinero que eventualmente se hubiese pactado para el caso del
incumplimiento del deudor.
Para ARIAS SCHEREIBER, “La hipoteca es un derecho real constituido sobre el inmueble
de un deudor o de un tercero, en seguridad del cumplimiento de una obligación
asumida por el primero, que, sin desposeer al constituyente, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada, la realización pública del bien
satisfaciendo con su precio en forma referencial a quien la tenga registrada”. 1
Los códigos civiles anteriores al código de 1984, le daban una definición un tanto
sesgada; como es el caso del código de 1936, en la medida que no tenía una definición

1
ARIAS SCHEREIBER PEZET, Max (2002); exegesis del código civil peruano de 1984, Tomo VI, Ed., Gaceta
Jurídica S.A., pág. 161.
propia para esta institución, dejando su procedimiento y desarrollo en menester de
la doctrina, deviniéndose con ello un concepto impreciso de hipoteca.
El código civil vigente de 1984, define a la hipoteca en su artículo 1097°: por la
hipoteca se afecta un bien inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier
obligación, propia o de un tercero.

1.3.REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA HIPOTECA


El código civil en su Art. 1099 establece los siguientes requisitos2:

a) Que afecte el bien el propietario o aquel que esté autorizado


La Hipoteca debe ser constituida necesariamente por el propietario que tenga la
libre disposición del bien, establecida como regla máxima, la que señala: “solamente
el propietario tiene y es merecedor de la disposición del bien que esté inscrito a su
nombre en el Registro de Propiedad del Inmueble”, para que el gravamen, carga o
afectación que recaiga sobre dicho inmueble puedan ser registrados cumpliendo
formalidades que la norma establece para su constitución y pueda ser oponible
frente a terceros.
De conformidad con nuestra normativa vigente, solamente pueden celebrar
negocios jurídicos aquellas personas que tengan plena capacidad de sus derechos
civiles. En caso contrario aquellas personas que adolezcan de incapacidad absoluta
no podrán celebrar contratos, para ser más específicos; no podrían constituir
hipotecas. En el caso se realicen, estas obligatoriamente serían nulas, estando
establecido este criterio en el art. 43 del Código Civil, esto es en cuanto a la
incapacidad absoluta; pero devendrían de nulas al no manifestarse íntegramente la
capacidad y la voluntad de agente, al amparo del artículo 219° inciso 1) del mismo
cuerpo normativo.

2
Artículo 1099.- Son requisitos para la validez de la hipoteca:
1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley.
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.
3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro de la propiedad
inmueble
Es importante señalar que solamente el propietario puede disponer del bien; pero,
la norma faculta a quien ostente un poder especial otorgado por el propietario,
debidamente acreditada, de forma indubitable y por escritura pública para
perfeccionar su consolidación cuando nos referimos a personas naturales; caso
contrario, dicho poder sería nulo. O en el caso de personas jurídicas, la realización
de las mismas se lleva a cabo por su representante legal o apoderados debidamente
autorizadas por sus estatutos, estando acreditados y registrados en el Registro de
Personas Jurídicas.

b) Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o


determinable.
Estamos frente a una “obligación determinada” cuando la obligación que garantiza
la hipoteca, está perfectamente establecida en el contrato. Es por ello que también
debe estar expresada en moneda nacional o extranjera; dependiendo de cómo se
haya pactado. Este requisito de validez está ligado al principio de especialidad,
debido que, a través de “el principio de especialidad de la hipoteca” se exige que
ella no pueda garantizar más que créditos especiales o limitados, exigiéndose por
ello que la garantía debe asegurar una obligación que esté previamente
determinada o que en todo caso, sea determinable3.
Por consiguiente, unas de las notas más resaltantes que se destaca en la hipoteca
es que esta garantía real se gobierna por el principio de especialidad, entendiéndose
con ello que la hipoteca para ser válida debe asegurar el cumplimiento de una
obligación determinada o determinable4. Constituyéndose un gravamen cierto que
garantiza no una obligación “genus generalisum”, sino concreta, dineraria o no,
pero debidamente especificada en el presente, es decir, en el acto constitutivo o en
un futuro próximo.

3
Cas. N°1570-2001-Lima, El Peruano, 31-07-2001, p.9017
4
Arias-Schreiber Pézet, Max. Exegesis del Código Civil de 1984. Tomo IV, Derechos Reales, Editorial Gaceta
Jurídica, Lima 1995. Pág. 178.
A través de este principio y como ya se ha explicado párrafos anteriores; el legislador
establece la exigencia de especificar el monto del gravamen (especialidad en cuanto
al crédito).

c) Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se


inscriba en el registro de la propiedad del inmueble.

Gravamen por cantidad determinada. – el fundamento para su constitución es que


generalmente siempre se establecen por un monto superior, dado que cobren los
intereses, el capital, las primas de seguro pagadas por el acreedor y las costas del juicio,
sobre el marco normativo del artículo 1097, sobre la cobertura de la hipoteca. Por esta,
debe entenderse que el monto del gravamen no solo incluye el capital adeudado, sino
también los intereses que estos devenguen, así como las primas del seguro abonadas
por el acreedor y las costas del juicio; de modo que el crédito principal es colocado
bajo el mismo rango que el crédito accesorio por interés, por las primas del seguro y
las costas; por lo cual se explica que las partes deben determinar a priori cuáles serían
los intereses en caso de falta de pago, así como proyectar un valor estimativo de los
otros conceptos que señala la norma (primas de seguro y costas de juicio) y en función
a ello determinar el máximo que garantiza el gravamen; en nuestro ordenamiento
jurídico, el importe de capital, intereses y otros conceptos de extensión permitidos por
la ley, deben constar en la escritura pública de constitución inscrita en los Registros
Públicos.
Sobre la inscripción registral de la hipoteca en el registro de propiedad del inmueble.
“Constituye fundamento de la inscripción constitutiva el hecho de que la constitución
de la hipoteca no exige desposesión ni desmembración de la propiedad; es decir, el
propietario hipotecante mantiene su posesión en todo momento; es por ese motivo
que es preciso recurrir al registro como mecanismo objetivo de publicidad y
oponibilidad del mismo, en protección de los terceros adquirentes”5 (Luis Aliaga
Huaripata).
Es preciso señalar que el contenido de la inscripción produce todos sus efectos
mientras no se rectifique o se declare a través de una orden judicial que este devenga
de invalidez. Aduciendo con ello el “Principio de Legitimación” consagrado en el primer
párrafo del artículo 2013, el cual establece: “El contenido del asiento registral se
presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se rectifique por las instancias
registrales o se declare su invalidez por el órgano judicial o arbitral mediante resolución
o laudo firme”. Estableciendo de esta manera una presunción iuris tantum de validez
de la inscripción o del contenido del registro, mientras no se demuestre su inexactitud
o se declare su nulidad, quedando la congruencia entre la realidad y lo que publicita el
registro.

2. DEFINICIÓN DE GARANTÍA HIPOTECARIA


La garantía hipotecaria es el derecho que se concede sobre un inmueble a una persona
o entidad con la que se contrae una deuda o compromiso, para que en caso de dicha
deuda no sea satisfecha o el compromiso incumplido, tenga la posibilidad de
convertirse en propietario y vender dicho inmueble para recuperar el dinero prestado

2.1.ALCANCES DE LA GARANTÍA HIPOTECARIA


Siendo esto así, las obligaciones garantizadas por dicha escritura pública (de
constitución de hipoteca) son obligaciones de carácter general, no garantiza títulos
transmisibles por endoso, en consecuencia, no resulta pertinente exigir al acreedor
que se consignen características de pagarés que fueron aceptados con posterioridad
al otorgamiento del crédito hipotecario, más aun si se tiene en cuenta que el título de

5
ALIAGA HUARIPATA, Luis Alberto. Requisitos de validez de la hipoteca. A propósito del art. 1099
del Código Civil de 1984. En Cuadernos Jurisprudenciales. Año 3. Número 30. Diciembre del 2003.
Gaceta Jurídica. Pág. 17. Lima-Perú.
ejecución lo constituye la escritura pública de constitución de garantía hipotecaria y no
los títulos valores.6

2.2.EXTENSION DE LA GARANTÍA HIPOTECA


Este derecho real de garantía recae sobre un inmueble específicamente determinado
y la extensión de la hipoteca alcanza hasta donde comprenda este mismo bien, vale
decir, la hipoteca de un lado, no puede recaer sobre inmuebles descritos en forma
genérica sino individualizados conforme a sus características propias que los
identifiquen plenamente; y, de otro lado, ésta se extiende hasta las partes integrantes
del bien y sus accesorios, además del importe de las indemnizaciones de los seguros
y de la expropiación en su caso; lo que significa que todo lo ajeno al bien hipotecado
específicamente determinado no está afecto a dicho gravamen… en tal virtud la
hipoteca del suelo no comportará el gravamen del sobresuelo si es que no se ha
indicado ello expresamente y señalado la información que identifique y determine el
sobresuelo.

2.3.EJECUCION DE GARANTIA
2.3.1. El titulo ejecutivo
CARNELUTTI7 refiriéndose al proceso ejecutivo — incide en que la primera exigencia
a este fin es que el juez conozca lo que debe ser, sin embargo ésta investigación no
le corresponde a él – entiéndase al juez - ya que éste sería el cometido del proceso
de cognición; por ello éste tendrá necesidad, no de buscar, sino de encontrar ya
preparado un resultado, que constituya para él, un punto firme el punto de partida
de su actividad.
ARIANO, Eugenia8 explica esta discusión así: “Carnelutti sostenía que el título era el
documento y no la sentencia o el negocio, que en él se representa y por ello
consideraba que el título ejecutivo no era sino la prueba legal del crédito. Por su parte

6
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL PODER JUDICIAL. CAS. N° 3481- CAS. N° 3481-2002–UCAYALI. Lima 06-
07-2004, pág.175.
7
CARNELUTTI, Francesco. Derecho procesal civil y penal. México: Harla, 1997, p. 193.
8
ARIANO, Eugenia. Proceso de ejecución. Cit., p. 183
Liebman sostenía que el título no era ni documento ni prueba legal, sino el acto
jurídico que tiene por efecto típicamente constitutivo de determinar y rendir
concreta y actual la sanción ejecutiva y de dar vida, por lo tanto, a la acción ejecutiva
y a la sujeción o responsabilidad ejecutiva. La añosa polémica que agitó y dividió a la
doctrina procesalista italiana durante casi medio siglo entre “documentalistas” y
“actistas”, en buena medida concluyo cuando ambas partes se vieron precisadas a
admitir las buenas razones de ambas posiciones contrastantes, así Carnelutti se vio
precisado a admitir que cuando el título es definido como documento, es claro que
su eficacia no sólo de algo que representa, sino de lo que está representado, mientras
que Liebman no pudo dejar de admitir que se llaman títulos ejecutivos los
documentos que acreditan la existencia de los actos y en tal sentido el título ejecutivo
está constituido por requisitos sustanciales y requisitos formales”.

a) los títulos ejecutivos de naturaleza judicial.


Para DE LA OLIVA SANTOS, resulta razonable que la ejecución forzosa se plantee, en
primer lugar, respecto de las sentencias o resoluciones judiciales parejas,
susceptibles de ser ejecutadas9.
Independientemente de ello, hay que detallar que no sólo se trata de resoluciones
judiciales firmes aquellas que se constituirán como títulos ejecutivos de naturaleza
judicial, sino aquellos actos que han sido equiparados a ellas.

b) los títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial


Para LIEBMAN, “La categoría de los títulos ejecutivos está formada sobre la base de
una valoración de la ley en torno a su idoneidad para proporcionar una adecuada
garantía de la existencia del crédito“10.

9
DE LA OLIVA SANTOS. Derecho Procesal Civil (Ejecución forzosa – Procesos especiales).
Cit., p. 38.
10
LIEBMAN, Enrico Tullio. Manual de derecho procesal civil. Cit., p. 157
2.3.2. El problema del título en la ejecución de garantía
A partir de la vigencia del CPC de 1993 no debería haber surgido duda alguna: para
poder ingresar a la ejecución (cualquiera) se requería un título11. Pero, nótese, de
acuerdo al dato normativo para que la ejecución fuera posible se requería que:
1. Quien demandara la ejecución estuviera en posesión de algunos de los títulos (o
sea de un específico documento o a veces acto-documento llamado por la ley
“título”) indicados respectivamente por los arts. 693 y 713 del CPC;
2. El título (o sea el documento o acto-documento, señalado por la ley) “contuviera”
una obligación cierta, expresa y exigible (art. 689 CPC);
3. Quien demandara la ejecución fuera el acreedor ex título (art. 690 CPC).
La intención del legislador parecía pues clara: el título señalado como tal por la ley
sería la condición necesaria y suficiente para iniciar la ejecución y proseguirla hasta
el final, pues él determinaría tanto al ámbito subjetivo como objetivo de la ejecución:
de él (y solo de él) se debería desprender el concreto derecho (y su concreto titular)
a satisfacer a través de la actividad ejecutiva señalada por la ley.

7. Sobe la Sentencia Casación N° 2402-2012-Lambayeque (Sexto Pleno Casatorio).

a) Para la procedencia de una ejecución de garantías reales, en el caso de personas ajena


al sistema financiero, a la demanda de ejecución deberá acompañarse:

1. Documento constitutivo de la garantía real, que cumpla con las formalidades y


requisitos de validez establecidos en los artículos 1098 y 1099 del Código Civil o, en
su caso, por ley especial, con las siguientes particularidades:

2. Tratándose de una garantía real constituida expresamente para asegurar una


obligación determinada, siempre que aquella esté contenida en el propio documento

11
Ariano Deho, Eugenia (2005). «Ejecución de garantías y algunos de sus muchos problemas». Cuadernos de
Investigación y Jurisprudencia, Año 3, N° 8, Abril-Julio.
constitutivo de la garantía, a los efectos de la procedencia de la ejecución, no será
exigible ningún otro documento.

3. Tratándose de una garantía real constituida para asegurar una obligación


determinable, existente o futura, documento reconocido por ley como título
ejecutivo u otro documento idóneo que acredite la existencia de la obligación que
contenga la determinación de la misma a cancelar a través de la ejecución judicial de
la garantía, que cumpla con los requisitos del artículo 689 del Código Procesal Civil.

4. Estado de cuenta de saldo deudor, suscrito por el acreedor, detallando


cronológicamente los pagos a cuenta, si hubiere, desde el nacimiento de la obligación
hasta la fecha de la liquidación del saldo deudor; así como el monto de los intereses
pactados sin contravenir la norma imperativa o intereses legales, si fuere el caso.

5. Los demás documentos indicados en el artículo 720 del Código Procesal Civil.

b) Para la procedencia de una ejecución de garantías a favor de empresas que integran el


sistema financiero, a la demanda de ejecución deberá acompañarse:

1. Documento constitutivo de la garantía real, que cumpla con las formalidades y


requisitos de validez establecidos en los artículos 1098 y 1099 del Código Civil o, en
su caso, por ley especial, con las siguientes particularidades:

2. Tratándose de una garantía real constituida expresamente para asegurar una


obligación determinada, siempre que aquella esté contenida en el propio documento
constitutivo de la garantía a los efectos de la procedencia de la ejecución– no será
exigible ningún otro documento.

3. Tratándose de una garantía real constituida para asegurar cualquier obligación que
tuviera el constituyente de la garantía frente a una empresa del sistema financiero o
para asegurar una obligación existente, determinable o futura, se deberá:
3.1. Tratándose de operaciones en cuenta corriente, la letra de cambio a la vista
debidamente protestadas emitida conforme a lo establecido en el último párrafo del
artículo 228 de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

3.2. Tratándose de operaciones materializadas en títulos valores, en particular letra


de cambio y pagarés, el respectivo título valor debidamente protestado, salvo que
contenga la cláusula “sin protesto” u otra equivalente en el acto de su emisión o
aceptación, siempre que cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley de la
materia según el tipo de título valor.

3.3. Tratándose de operaciones distintas a las indicadas en los dos acápites


anteriores, documento que contenga la liquidación de saldo deudor conforme a lo
establecido en el artículo 132 inciso 7 de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros, suscrito por apoderado de la entidad del sistema financiero con facultades
para liquidación de operaciones, detallando cronológicamente los cargos y abonos
desde el nacimiento de la relación obligatoria hasta la fecha de la liquidación del saldo
deudor, con expresa indicación del tipo de operación así como la tasa y tipos de
intereses aplicables para obtener el saldo deudor; asimismo, la parte ejecutante
puede presentar prueba idónea y especialmente documental, para acreditar la
obligación objeto de la demanda, teniéndose en cuenta para ello los fines de los
medios probatorios previstos en el artículo 188 del Código Procesal Civil.

Los demás documentos indicados en el artículo 720 del Código Procesal Civil.

c) El juez de la demanda, a los efectos de determinar la procedencia de la ejecución de


garantías, debe examinar, evaluar, enjuiciar y dar cuenta expresamente en la
motivación de su resolución si en el caso:
i) Se cumplen los requisitos establecidos en los PRECEDENTE PRIMERO y/o
SEGUNDO;
ii) El saldo deudor realizado por la parte ejecutante comprende abonos y cargos,
o pagos a cuenta si los hubiere, atendiendo que el pacto de capitalización de
intereses solo es lícito en los supuestos indicados en los artículos 1249 y 1250
del Código Civil, esto es, cuando se trate de cuentas bancarias, mercantiles y
similares, o cuando se celebre por escrito el pacto después de contraída la
obligación, siempre que medie no menos de un año de atraso en el pago de
los intereses.
d) El juez, de considerar que el estado de cuenta de saldo deudor presenta evidentes
omisiones de los requisitos y formalidades ya precisadas o tiene notorias
inconsistencias contables, debe declarar inadmisible la demanda a los efectos de que
el ejecutante presente nuevo estado de cuenta de saldo deudor conforme a sus
observaciones.
e) El juez ejecutor una vez determinada la procedencia de la ejecución, debe emitir el
mandato de ejecución, disponiendo el pago íntegro de la suma liquidada en el plazo
indiciado en el artículo 721 del Código Procesal Civil, bajo apercibimiento de
proceder al remate judicial del bien dado en garantía, incluso si aquella suma excede
del monto del gravamen establecido en el acto de constitución de la garantía o en
sus actos modificatorios y/o ampliatorios.
f) El pago dispuesto en el mandato ejecutivo debe ser por suma líquida, no pudiendo
emitirse mandato ejecutivo disponiendo el pago de la suma dineraria en parte
líquida y en parte ilíquida, a liquidarse tras el remate judicial o el pedido de
adjudicación en pago del ejecutante conforme al artículo 746 del Código Procesal
Civil, salvo en lo atinente a los intereses, costas y costos que se generen después de
la emisión del mandato de ejecución hasta la fecha de pago.
g) El acreedor tan solo podrá ejecutar la hipoteca por el monto de esa garantía, es
decir, que su concesión está limitada al bien o bienes que se especifican al constituir
la garantía y que también está limitada a la suma que expresa y claramente se
determina en el correspondiente documento constitutivo de la hipoteca. En los
supuestos en que la suma dispuesta en el mandato ejecutivo exceda el monto del
gravamen de la garantía real, la parte ejecutante a fin de asegurar la posibilidad de
ejecución debe proceder conforme a lo establecido en el artículo 724 del Código
Procesal Civil (por el saldo deudor tras la realización del remate del bien o, en su
caso, la adjudicación en pago al ejecutante).

CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN
8. ETAPAS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

8.1. ANTECEDENTES
(ARIANO DEHO) “La Ejecución de sentencia ha sido concebida inicialmente como una
etapa del proceso. El Código de Procedimientos Civiles de 1912 consideraba a la Etapa
Ejecutiva como la última que tenía que discurrir después de la sentencia –que culminaba
la Etapa Resolutiva- de modo que el cumplimiento de lo resuelto en el fallo debía ser
ventilado en el mismo proceso, con cierta lógica secuencial12”.

Ese mismo esquema lo adaptaron los Decretos Supremos 07-71-TR y 03-80-TR, que
fueron los primeros cuerpos legales orgánicos que se ocuparon de regular el Proceso
Laboral, sometiéndose incluso a la aplicación supletoria del Código de Procedimientos
Civiles antes mencionado, de tal manera que no había que formar un cuaderno aparte,

12
ARIANO DEHO, Eugenia. El Proceso de Ejecución. Lima: Rodhas, 1996.
ni dar mayores explicaciones que el hecho de encontrarse con la sentencia consentida o
ejecutoriada.

Posteriormente, con la promulgación del Código Procesal Civil de 1993 se introduce el


diseño de un grupo de procesos independientes destinados al cumplimiento de
obligaciones radicadas en un Titulo dentro del cual se consideró como una de sus
modalidades a la sentencia judicial, equiparándola a otras formas como: letras de cambio,
escrituras públicas, resoluciones administrativas, etc. De acuerdo a la procedencia de los
Títulos se establecen tres variedades de procesos: el Ejecutivo, el de Ejecución de
resoluciones y el de Ejecución de garantías, según si el título tenia autonomía formal o,
surgía de la conclusión de un proceso previo o, estaba cubierto con una garantía real.

En el año 2008 se promulga el Decreto Legislativo 1069 que modifica el Código Procesal
Civil, sustituyendo entre otros, todo el Título V que se refería al Proceso de Ejecución,
cambiándole la fisonomía a este proceso que, de ser múltiple lo convierte en ÚNICO y lo
simplifica con la intención de mejorar la administración de justicia en materia comercial.
La relevancia de esta norma para nuestro análisis radica en su adscripción casi total en el
texto de la nueva Ley Procesal de Trabajo, de manera que sirve de explicación para la
modificación del Proceso Ejecutivo en el ámbito laboral, como veremos más adelante.

8.2. NATURALEZA DEL PROCESO DE EJECUCION


El Proceso de Ejecución es diferente al Proceso de Cognición, representado por los
Procesos Ordinario y Abreviado, tanto por su contenido como por su estructura y
finalidad, ya que aquel no parte del conflicto de derechos, que es atendido más bien por
este último, el que lo resuelve en forma declarativa o constitutiva a través de una
sentencia.

El proceso de ejecución no tiene por finalidad resolver un conflicto, por lo que en su


interior no existe debate posicional, ni actuación probatoria, ni expedición de una
sentencia, sino por el contrario se inicia con la acreditación de un derecho reconocido o
declarado a través de un Título que se encuentre pendiente de cumplimiento. Carnelutti
señalaba que “el proceso de conocimiento declarativo es de pretensión discutida,
mientras que el proceso de ejecución es de pretensión insatisfecha” lo que permite
afirmar que este proceso ejecutivo “no persigue que se declare la existencia o certeza de
la obligación, sino el cumplimiento de la misma” como lo sostiene 13 (HERRERA NAVARRO)

El inicio del proceso está en el Titulo que se califica debidamente, para luego expedirse
un Mandato de ejecución que no permite la discusión del origen del derecho, sino
únicamente la argumentación sobre la exigibilidad de la obligación que contiene dicho
título, la misma que en caso no tener fundamento adecuado, induce al Juez a emplear
todos los medios imperativos, forzosos, coactivos o coercitivos que la Ley franquea para
lograr el cumplimiento de la obligación de parte del deudor u ofensor. Ello determina que
sea un proceso breve, expeditivo y conminatorio que no admite mayor debate entre las
partes, prohibiéndose los artículos de nulidad y la concesión de medios impugnatorios
con efecto suspensivo, hasta que no se haya dado cumplimiento a la obligación ejecutada.

Pese a que la naturaleza de este proceso es especial, se discute todavía su AUTONOMÍA,


por cuanto uno de los principales títulos de ejecución son las sentencias expedidas en los
procesos de conocimiento, como hemos analizado en el punto anterior. Sin embargo, el
Código Procesal Civil de 1993 y el subsecuente Decreto Legislativo 1069, le reconocen
plena autonomía y lo consideran como uno más de los modelos procesales, que debe
tramitarse en forma independiente del proceso de cognición que origine la sentencia, si
esta es el título ejecutivo ejecutivo que se busca dar cumplimiento.

8.3. CONCEPTUALIZACIÓN
La ejecución de garantías conocido en la doctrina como “ejecuciones comerciales”,
ejecuciones aceleradas” y “procesos de ejecución calificada” es una acción real que
corresponde al titular del derecho real de garantía para hacer efectiva la venta del bien
por incumplimiento de la obligación garantizada, lo que se despacha en virtud de un título
de ejecución constituido por el documento que contiene la garantía y el estado de cuenta
del saldo deudor.

13
HERRERA NAVARRO, Santiago. Procesos de Ejecución. Teoría, Práctica y Jurisprudencia. Trujillo, Normas
Legales SAC, 2002.
Se trata de otra modalidad del proceso de ejecución en el cual se ejecutan toda clase de
garantías reales, prescindiendo de variaciones en razón de la persona a favor de quien se
ha otorgado la garantía. En este proceso el ejecutante acude a los órganos jurisdiccionales
exigiendo tutela jurídica efectiva a fin de que el ejecutado cumpla con las obligaciones
contenidas en el título de ejecución que contiene la garantía real o, en caso contrario, se
proceda a rematar los bienes dados en garantía mobiliaria, anticrética o hipotecaria.

La ejecución de garantías, del modo más simple, debe entenderse como un conjunto de
actos jurídico procesales encaminados a la realización del bien o bienes dados en garantía
en razón al incumplimiento de la obligación garantizada. Los rasgos que caracterizan al
proceso son:

a) Es una modalidad del proceso de ejecución.


b) Es un proceso vinculado a los derechos reales de garantía.
c) Es un proceso que conlleva a la venta judicial.
d) Es eminentemente formal y expeditivo.

8.4. DOCTRINA JURÍDICA


Sobre la naturaleza del proceso de ejecución de garantías la doctrina considera tres criterios:
unos afirman que se trata de un proceso monitorio; otros, que es un proceso ejecutivo; no
faltan quienes sostienen que es solo una modalidad de los procesos de ejecución.

8.4.1. Proceso monitorio. -


Se afirma que el proceso de ejecución de garantías no es más que un proceso monitorio. El
iudiculus monitorius es una elaboración del Derecho intermedio italiano ideado para evitar
inconvenientes del interminable solemnis ordo iudiciarius, así el proceso monitorio tenía por
finalidad simplemente proceder a la ejecución. Éste se inicia con la orden del Juez de pagar
o hacer algo, emanado sin previa cognición, a pedido de una parte y sin contradictorio de la
otra, orden que contiene la cláusula alternativa de ejecutarse u oponerse a un determinado
plazo.
Si el demandado no ejecuta o no se opone en el término fijado, la orden del juez adquiere el
valor de una sentencia pasada en cosa juzgada; pero si el demandado se opone a la
intimación pierde todo su valor y el procedimiento monitorio cede el puesto al
procedimiento ordinario.

8.4.2. Proceso ejecutivo. -


Para algunos autores el proceso de ejecución de garantías no es más que el proceso
ejecutivo, un derivado histórico del processus executivus que nace como un proceso de
ejecución y no como un proceso de cognición precisamente para evitar las dilaciones de un
proceso de conocimiento, solemne y dispendioso; sin embargo, no puede equiparase a este
proceso porque no existe el praeceptus del solvendo.

La estructura del proceso ejecutivo es el siguiente: vencido el término previsto en el


documento para su cumplimiento, el acreedor lo exhibe ante el Juez, el que previa citación
del deudor, ordena mediante el praeceptus del solvendo, que el deudor cumpla con su
prestación dentro del término de ley que varía según el ordenamiento jurídico de cada país.
El deudor puede oponer o contradecir dentro del plazo, un número determinado de
excepciones y defensas que debe resultar del mismo título; de ahí que la cognición que se
deriva de la oposición es sumaria.

Modalidad del proceso de ejecución. - Se trata de una nueva concepción de los procesos de
ejecución que cumplen diferentes finalidades. Los procesos de ejecución muestran que son
tres: proceso ejecutivo, (ahora convertida en proceso único de ejecución) de ejecución de
resoluciones judiciales u otros títulos y los de ejecución de garantías.

La idea fundamental se encuentra en crear un procedimiento acelerado que permita


asegurar el remate de ciertos bienes que sirven de garantía, porque ‘el derecho sin
posibilidad de realización (ejecución) no es derecho: una ficción que genera frustración’ El
Código adjetivo actual asume este criterio y tiene la virtud de unificar en un solo proceso la
ejecución de todas las garantías reales y de simplificar su trámite. Este es la naturaleza de
este proceso de ejecución de garantías en el país.
8.5. SUJETOS DEL PROCESO

a) El Ejecutante (acreedor hipotecario):


Que en el proceso judicial se convierte en la parte ejecutante, cuya legitimidad para
obrar se encuentra sustentada en el derecho de acreedor hipotecario y su interés se
focaliza en cobrar su acreencia. Aunque en estos procesos, puede aparecer como parte
demandante y ejerciendo la pretensión oblicua (sustitución procesal para el CPC) el
acreedor del acreedor hipotecario (con quien mantiene una relación jurídica
obligacional, donde este último es su deudor) contra el deudor de éste, conforme a lo
que señala el artículo 1219 inciso 4 del CC.14

b) El Ejecutado (deudor hipotecario):


Es el sujeto llamado a cumplir con el pago de la suma adeudada (capital, intereses, costos
y costas), es el que resiste la pretensión contenida en la demanda. A él le resulta exigible
el contenido del auto de pago. El deudor a su vez puede ser el constituyente de la
hipoteca, a partir de lo cual se encuentran consolidadas en su persona la condición de
deudor y la de garante hipotecario.
Pero, si el garante hipotecario fuera una persona natural o jurídica diferente al deudor,
entonces aparecerá en el proceso como co ejecutado el sujeto que constituyó la
hipoteca a favor del acreedor, este sujeto de derecho es el que, en la realidad, afecta su
esfera patrimonial, constituyendo la hipoteca para garantizar las obligaciones que tiene
el deudor con el acreedor.
En virtud de lo manifestado en el párrafo anterior, el ejecutado o deudor hipotecario
tiene que cumplir con la obligación exigida en el testimonio de constitución de escritura
pública celebrada entre este y el acreedor; siendo este último el cual le otorga el
préstamo, recibiendo de garantía bienes inmuebles dados por el propietario del

14
Artículo 1219 inciso 4 del CC: “Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor a lo siguiente: Ejercer los
derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con excepción de los que sean inherentes
a la persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para el ejercicio de los derechos mencionados en este
inciso, no necesita recabar previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio
que promueva.
inmueble sobre el cual va a constituir la garantía hipotecaria por el posible caso de
incumplimiento de la obligación crediticia del deudor o ejecutado.

c) El Co Ejecutado
(cuando es diferente al deudor, al que se llama garante hipotecario), aunque puede
aparecer también como co ejecutado un fiador.

El fiador solidario, puede ser una persona natural o jurídica, diferente al deudor o al
garante hipotecario, es el sujeto que con su patrimonio en general afianza las
obligaciones que tuviere el deudor con respecto a su acreedor, en virtud a la fianza
asume la condición de deudor solidario y le resulta exigible las prestaciones ordenadas
cumplir en el auto de pago. Para ser considerado como parte en el proceso debe
aparecer participando como tal en el acto constitutivo de la hipoteca, no es suficiente
por ejemplo que sea fiador cambiario (título valor), se requiere que sea fiador civil.

8.6. OBJETO DEL PROCESO


El objeto exclusivo de este proceso es el remate del bien dado en garantía, en caso de no
solventarse la deuda. Las causas determinantes para la existencia de estos procedimientos
tipo, de efectividad de las respectivas garantías, son:

1) Una causa histórica, porque hay que buscarla en el antiguo Derecho procesal, que
ofrecía la posibilidad de la sumisión del deudor a la ejecución inmediata, con una
cognición muy restringida por parte del órgano jurisdiccional.

2) La idea de que los tipos de procesos del Derecho común existentes ya resultaban
inadecuados para lograr las finalidades que tienen hoy y por las mayores posibilidades
de defensa que ofrecen al deudor.

9. LOS TITULOS EJECUTIVOS


Son definidos como “el acto jurídico del que resulta la voluntad concreta de la Ley, contenido
necesariamente en un documento escrito”15 refiriéndose al derecho cuando hace referencia

15
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Procesos de Ejecución. Lima: Jurista Editores, 2004.
a la voluntad de la Ley. Esto es que, el Titulo tiene que ser un documento que contiene una
declaración o el reconocimiento de una obligación por parte de una persona a favor de otra,
sujeto al cumplimiento de determinadas formalidades que le den autenticidad.

El contenido del Título para determinar su eficacia, se centra en la obligación, que debe ser
cierta, expresa y exigible, fuera de lo cual, si se trata de una obligación de dar suma de dinero
como la mayoría de las laborales, debe ser además liquida o liquidable, para dar facilidad a
la ejecución, ya que como hemos dicho, en el proceso de ejecución no son debatibles las
obligaciones que se exigen.

La diferencia que antes había entre Títulos Ejecutivos y Títulos de ejecución ha desaparecido
y, ahora solo se ha regulado el Titulo Ejecutivo Único, que en su mayoría está conformado
por lo que antes era considerado como Titulo de Ejecución, que representaba lo más
característico, ya que para dar cabida a algunos Títulos Ejecutivos equivalentes a la letra de
cambio, se incluyó en forma confusa dos tipos de Actas, que eran la de Reconocimiento
Administrativo y la de Conciliación extrajudicial, cuya identificación no era muy clara y se
prestaba a una serie de interpretaciones, que hicieron que en ningún momento se utilizaran
estos Títulos ejecutivos en algún proceso que hubiera sido registrado históricamente.

Los Títulos Ejecutivos que en forma taxativa ha reconocido el artículo 57 de la nueva Ley
Procesal de Trabajo son los siguientes:

a) Resoluciones judiciales:
Las que concluyen un proceso judicial de cualquier materia y que quedan consentidas o
son ejecutoriadas, es decir, que son firmes ya que se han agotado contra ellas todos los
recursos que franquea la Ley, dentro de los plazos respectivos. Estas resoluciones que
son predominantemente las sentencias, son las que en su mayoría ocupan el espacio del
proceso de ejecución.

b) Conciliación judicial:
Le ha dado un lugar preferente, ya que equivale a una sentencia, pero no ha excluido a
las demás formas de conciliación, a las que considera casi al final. El defecto que
mantiene al nombrarla es hacer énfasis en el concepto “Acta” al que le da el equivalente
al Título, cuando esta es solamente el documento que la contiene, donde además de los
términos que se concilian, va la resolución que la aprueba, que es lo más importante de
su contenido, ya que no hay conciliación si el Juez no la aprueba y ordena su
cumplimiento.

c) Laudos arbitrales:
Se refiere exclusivamente a los que se dictan en un procedimiento arbitral originado en
un conflicto jurídico que versa sobre la disputa de derechos reconocidos por una Norma
Legal o Convencional, excluyendo a los Laudos expedidos en un procedimiento de
negociación colectiva, ya que esta se deriva de un conflicto económico donde se pone en
juego simplemente intereses o pretensiones que no constituyen derechos aun, porque
no tienen su origen en una Norma, lo que significa que la ejecución de un Laudo Arbitral
que contiene un Convenio Colectivo, tendrá que hacerse a través de un Proceso
Ordinario o Abreviado, pero no en uno de Ejecución.

d) Resoluciones Administrativas:
Considera solo las expedidas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, o sea el
Ministerio de Trabajo y Promoción Social, refiriéndose principalmente a las de
Inspección, ya que las de conciliación están mencionadas en acápite especial. Excluye a
las demás resoluciones administrativas emanadas de cualquier otro Organismo del
Sector Público, que en materia laboral son abundantes y que, en la actual Ley han sido
consideradas en forma amplia.

e) Transacción extrajudicial:
Celebrada en documento privado, con las formalidades que exige el Código Civil, es decir
que tenga forma escrita o peticional de acuerdo a lo establecido en el artículo 1304 de
dicho cuerpo legal, demostrándose su existencia de manera autentica mediante
documento no extendido ante Notario Público ni ante un Juez, dado que se refiere
solamente al “privado” y, que tenga la calidad ad-probationem como lo señala la
jurisprudencia.
f) Conciliación extrajudicial, privada o administrativa:
Complementa la conciliación judicial que se hace referencia en el inciso b) y se refiere a
las Conciliaciones que se pueden lograr ante los Centros de Conciliación creados por la
Ley de Conciliación 26872, que tienen la característica de estrictamente privadas y, a las
celebradas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social en el Servicio de Defensa
del Trabajador o en la Negociación Colectiva o en los Ceses Colectivos, que tiene la
calidad de Administrativa. Puede incorporarse en esta última modalidad la conciliación
surgida ante las dependencias del INDECOPI en materia de Reestructuración
Patrimonial, ya que allí se ven los créditos laborales y, podría surgir en ciertos casos la
oportunidad de conciliar los derechos de los trabajadores.

g) Liquidación de aportes previsionales:


Se ha conservado esta prerrogativa asignada a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) destinada a la cobranza ejecutiva de los aportes retenidos por los
empleadores, utilizando la estructura de los Juzgados de Paz Letrados, a quienes se ha
atribuido la competencia exclusiva en esta materia. Originalmente se consideraba
utilizar el sistema de Cobranza Coactiva a través de Ejecutores Coactivos que
dependieran de la Superintendencia de Banca y Seguros y del Sistema Privado de
Pensiones, pero dada la naturaleza privada de las AFP no se encontró la justificación
necesaria.

10. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EJECUCION

10.1. DEMANDA
Es el acto jurídico de iniciación procesal en virtud del cual el ejecutado pretende lograr la
realización o ejecución del crédito derivado de un título de ejecución, como tal, su
fraccionamiento exige el cumplimiento de los requisitos generales de postulación
contemplados en los artículos 424 y 425 del Código Procesal civil, sujetándose además a
las exigencias siguientes:

a) El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía y el


estado de cuenta del saldo deudor. El primero, o sea, el documento que contiene la
garantía, es el título de ejecución en el que figura expresamente la garantía de
mobiliaria, la anticresis y la hipoteca que debe ejecutarse en caso de incumplimiento.
En cambio, el estado de cuenta del saldo deudor, es otro documento que contiene
una operación en el que se establece la situación en la que se encuentra el deudor
respecto de las obligaciones que ha contraído, en el que se especifique, el monto de
intereses, los gastos que hubiera ocasionado, el monto que ha devengado la
liquidación por cláusula penal, etc. Entonces, el objeto del saldo deudor está referido
a la cantidad que el ejecutado debe pagar, en caso de prosperar la acción, para evitar
el remate del bien dado en garantía.
b) Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación
comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o arquitectos colegiados, según
corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe presentarse
similar documentos de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser
efectuada por dos peritos especializados, con sus firmas legalizadas.
Se refiere a la tasación comercial actualizada del bien como exigencia para la
admisión de la demanda de ejecución de garantías.
c) No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido el
valor actualizado de la misma.
d) Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de gravamen, se
entiende que debe ser expedido por los Registros Públicos correspondientes.
La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda es apelable con
efecto suspensivo y sólo se notificará al ejecutado cuando quede consentida o
ejecutoriada.

La pieza que da inicio al proceso. Debe cumplir todos los requisitos formales y de fondo
señalados en la Ley para esta expresión de la acción, estableciendo la legitimidad
procesal activa del demandante como titular de la acreencia que se va a ejecutar y,
determinando que el demandado es el que aparece como deudor en el Titulo.

En cuanto a su competencia
a) Competencia por cuantía:
La demanda debe presentarse según sea su cuantía –si la pretensión es una obligación de
dar suma de dinero- ante un Juzgado de Paz Letrado, si no excede de 50 Unidades de
Referencia Procesal (URP) o, ante un Juzgado Especializado en lo Laboral, si sobrepasa
dicha cantidad, concordando con las reglas generales de competencia que se señalan en
los artículos 1º y 5º de la Ley, lo que quiere decir que se determinara exclusivamente con
los conceptos que correspondan a los derechos materiales, sin considerar los intereses,
las costas, los costos y todo concepto que se devengue con posterioridad de la demanda.
b) Competencia por materia:
Cuando los títulos de ejecución sean resoluciones judiciales o actas de conciliación
judicial, hay una jurisdicción predeterminada que es la del propio Juzgado donde se
tramito la demanda que concluyo en una de esas formas. Esta regla consolida lo que vino
convirtiéndose en una costumbre que provenía de las anteriores regulaciones procesales,
como hemos señalado precedentemente, completándose la disposición con el hecho que
el proceso de ejecución no requiere la formación de un cuaderno independiente, sino que
debe tramitarse “dentro del mismo expediente” como una etapa más del proceso.
c) Competencia por función:

En los procesos que se inicien en las Salas Superiores, como la Acción Popular o la Nulidad
de Laudos, las sentencias que recaigan sobre estos no se pueden ejecutar ante un órgano
colegiado dedicado a la revisión de procesos y no a la tramitación en primera instancia –
que lo hace por excepción- por lo que la Ley las ha exonerado de esta gestión y ha
determinado que la ejecución de sus resoluciones tenga que hacerlo un Juez Especializado
–de primera instancia- al que se le asigne la causa por orden de turno, dado que estos
tienen mayor flexibilidad y dedicación para el trámite de estos procesos.

10.2. MANDATO DE EJECUCIÓN


El juez previamente debe calificar la demanda y puede hacerlo en forma negativa o
positiva. En el primer caso, la rechazará y en el segundo supuesto la admitirá a trámite
mediante auto denominado mandato de ejecución. Admitida la demanda, se notificará
el mandato de ejecución al ejecutado, ordenando que pague la deuda dentro de tres
días, bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía.

Por consiguiente, el ejecutado en esta modalidad de proceso de ejecución puede asumir


las alternativas siguientes:

a) Cumplir el mandato de ejecución dentro del término previsto, se trata de una


aceptación incondicional, lo que se expresa en el cumplimiento de la obligación
derivada del título de ejecución.
b) Proponer contradicción al mandato de ejecución, en el plazo de tres días desde
su notificación.

Una innovación importante es lo dispuesto en el numeral 720 infine, según el cual, en el


mandato ejecutivo debe notificarse al deudor, al garante y al poseedor del bien en caso
de ser personas distintas al deudor. Todo ello a fin de garantizar el debido proceso.
Empero si el ejecutante omite demandarlo o mencionarlos en la demanda, el Juez debe
integrar la relación procesal tanto al garante como al poseedor del bien para que puedan
hacer valer sus derechos conforme a los artículos 95 o 101 del Código adjetivo vigente.

10.3. CONTRADICCIÓN
Es la manifestación del derecho de defensa del demandado que puede centrarse en los
aspectos formales del título o en los requisitos de fondo de la demanda. Es el único
momento en que el demandado puede ejercer su defensa, aunque restringida a
determinados aspectos, dado que no es un proceso cognoscitivo donde se pueda debatir
el derecho reclamado, el mismo que ha tenido un proceso o tramite anterior, donde se
ha discutido su origen, conformación y demás características.

Por otra parte, esta contradicción no es una contestación a la demanda, por cuanto no
se corre al ejecutado algún traslado para que absuelva los cargos contenidos en la
demanda, de manera que no está dirigida a efectuar los descargos respectivos, sino que
sirve exclusivamente para cuestionar u observar el mandato de ejecución, al que sólo
puede oponer, según la naturaleza del título, alguno de los siguientes argumentos:
a) Inexigibilidad de la obligación contenida en el título:
La circunstancia que haga que el requerimiento no sea exigible, por carecer de un
requisito previo, como los casos identificados por Jorge Carrión4 que “no se haya vencido
el plazo fijado para el cumplimiento de la obligación o cuando la condición pactada para
la exigencia de la obligación no se haya producido” a los que se suman aquellas que
provengan de una resolución que no hayan quedado firme cuando se deben agotar las
instancias previas

b) Iliquidez de la obligación:
En caso de que esta sea económica, cuando no se haya liquidado debidamente en el
titulo o, cuando sea de carácter liquidable y no existan los elementos suficientes para
hacer el cálculo que determine su monto, enunciándose solamente el concepto, vg: pago
de sobretiempos del último periodo (¿?)

c) Nulidad formal del título:


Cuando el acto jurídico que lo contiene está afecto de alguna causal o defecto que lo
invalida, tal el caso que se haya emitido en forma incompleta, es decir sin firmas de los
funcionarios responsables o que el acreedor que haya intervenido en un documento de
origen particular, este privado del ejercicio de sus derechos civiles o, le falte algún
requisito de acuerdo a las disposiciones de la ley de la materia.

d) Falsedad del título:


Tratándose de un documento ilegitimo o adulterado, donde su contenido o las firmas
que lo autorizan, han sido falsificados, es decir que no corresponden a lo verdadero o
autentico.

e) La extinción de la obligación exigida:


es decir, que ésta haya concluido o desparecido por alguna de las formas que se
establecen en el Código Civil5 como son el pago, la compensación, novación,
condonación, consolidación, transacción, caducidad o prescripción.
Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo podrá
formularse contradicción, si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la
obligación, que se acredite con prueba instrumental, esto es que la obligación ya se haya
satisfecho o que se tenga la voluntad de hacerlo en ese acto.

La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada liminarmente por el


juez y, no solo eso, si se presenta en forma temeraria, esto es que no se sustente en
alguna de las causales arriba señaladas, se le impondrá al ejecutado una MULTA no
menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal,
independientemente de otras sanciones que se hubieren impuesto en otros momentos
procesales.

Si bien la contradicción cubre todos los elementos de defensa que se puedan actuar, el
Código Procesal Civil que se aplica supletoriamente, permite la utilización de las
EXCEPCIONES como medios adicionales de defensa, de tal manera que se puede atacar
la demanda a través de las 13 modalidades que cubre su artículo 446, a saber:
incompetencia, incapacidad, representación defectuosa, Oscuridad o ambigüedad, falta
de agotamiento, falta de legitimidad, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento,
conciliación o transacción, caducidad, prescripción y convenio arbitral.

Por cierto, si el ejecutado no tiene inconvenientes en asumir la obligación, pero necesita


esclarecerla, puede solicitar una SUSPENSION EXTRAORDINARIA de la ejecución haciendo
el depósito de la misma en poder del Juzgado o, presentando una carta fianza por el total,
siempre que la ejecución se trate solamente de intereses o de alguna suma que se haya
liquidado en ejecución de sentencia.

10.4. AUDIENCIA (Facultativa)


Si el ejecutado plantea contradicción o deduce excepciones se deberá correr traslado de
las mismas al ejecutante, quien puede presentar medios probatorios que desvirtúen las
afirmaciones de la otra parte, los que son analizados por el Juez conjuntamente con los
que haya presentado esta, para pronunciarse sobre la contradicción.
Si alguno de los medios probatorios ofrecidos por las partes requiere de actuación
especial por ser una prueba trascendente, el Juez puede citar a una Audiencia, que se
llevara a cabo según las reglas de la Audiencia Única, donde se podrá invitar a peritos,
efectuar el reconocimiento o la exhibición de documentos, hasta solicitar la
comparecencia de funcionarios o terceros que hayan intervenido en la expedición de los
títulos materia de ejecución.

Resulta obvio afirmar que la contradicción y por ende, las pruebas, deberán estar
constreñidas a las causales que permite la Ley y, que han sido analizadas en los párrafos
anteriores, esto es la inexigibilidad, iliquidez o extinción de la obligación, así como la
nulidad formal o falsedad del título. Ninguna otra prueba podrá ser admitida y mucho
menos, actuada.

10.5. RESOLUCION FINAL- ORDEN DE REMATE Y SALDO DEUDOR


Si se presenta la Contradicción, con o sin la respuesta del ejecutante, después de evaluar
las pruebas ofrecidas en audiencia o sin ella, el Juez debe emitir un pronunciamiento
sobre la procedencia y eficacia de dicha contradicción, de modo que, si la declara
fundada, dejara sin efecto el mandato de ejecución y, por ende, la procedencia de la
propia ejecución o el título que la origina. Si, por el contrario, se declara la contradicción
infundada o improcedente, el Juez ordenara llevar adelante la ejecución, mandato que
también se cursara en el caso que no se haya formulado contradicción, con el que se dará
por agotado el trámite para pasar a la verdadera fase ejecutiva que caracteriza a este
proceso.

El auto que resuelve la contradicción, es apelable para su revisión en segunda instancia.


Si la resolución la declara fundada, dará lugar a que la alzada sea con efecto suspensivo,
dado que estaría concluyendo el proceso, pero si la declara infundada o improcedente,
la apelación será sin efecto suspensivo, porque debe continuar la ejecución.

De la contradicción formulada por el ejecutado se correrá traslado al ejecutante por tres


días y, con su contestación o sin ella, se resolverá: (i) ordenando el remate o, (ii)
declarando infundada la contradicción. Luego se establecerá el saldo deudor conforme a
lo establecido para las obligaciones de dar sumas de dinero.

a) Orden de Remate.
La ley establece que transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o
declarada infundada la contradicción, el Juez, sin trámite previo, ordenará el remate
de los bienes dados en garantía. En este tipo de procesos sólo cabe expedir un auto,
en la medida en que pone fin al proceso de ejecución resolviendo la contradicción
propuesta por el ejecutado.

b) Saldo deudor.
Si después del remate del bien dado en garantía, hubiera saldo deudor, se proseguirá
la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo establecido para las
obligaciones de dar suma de dinero. En este tipo de procesos no proceden medidas
cautelares. (724 Modificado por el Decreto Legislativo 1069).
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE 417-2014

11. ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE Y ETAPAS DEL PROCESO

A. ETAPA POSTULATORIA
La etapa de Postulación del Proceso, comprende desde la interposición de la demanda en
donde el actor materializa su acción afirmando el derecho que le asiste para conseguir
que el Órgano Jurisdiccional intervenga en la solución del problema planteado, hasta la
contestación demanda, en donde el demandado contradice la pretensión del
demandante o se allana a la pretensión.

1. LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA
En el presente proceso la demanda, de folios (92-99) es interpuesta por EL BBVA BANCO
CONTINENTAL (refiérase como EL BANCO), estando debidamente representado por su
apoderado John Gamarra Ullauri, el 8 de setiembre del 2014. Con el objeto de solicitar la
ejecución de la garantía hipotecaria que respalda las obligaciones dinerarias, recaídas en
dos pagares, cuyo monto asciende S/ 474.077,65 soles (cuatrocientos setenta y cuatro mil
setenta y siete con 65/100 soles), adicionando los gastos, costos y costas que incurran del
presente proceso. Proceso recaído en el expediente signado con el número 417-2014
seguido ante el Juzgado mixto del Distrito y Provincia de Chepén, fundamentando su
pretensión en los fundamentos de hecho y derecho que a continuación se describen:
1.1.Fundamentos de Hecho:
Constituyen la relación detallada de los hechos y acontecimientos que motivan la
reclamación. En el Proceso materia de estudio los fundamentos de hecho de la demanda
son los siguientes:

1. Mediante Escritura Pública de Constitución de Garantía Hipotecaria, de fecha 02 de


julio del 2008, los demandados, Humberto Ramírez Chavarry, Hernán Luber Ramírez
Aristizabal y Jean Bernardina, en calidad de garantes hipotecarios, convinieron en
constituir primera y preferentemente Hipoteca en favor de EL BANCO, para
garantizar las obligaciones de la Empresa Transportes Ramírez SAC (en su condición
de deudora), hasta por la suma de US$ 100,000.00 soles (Cien Mil con 00/100 Dólares
Americanos) predio urbano ubicado en el centro poblado Chepén, sector V, Mz. 132,
Lt. 8, (Av. Exequiel Gonzales Caceda N° 1450) Distrito y Provincia de Chepén; con un
área de 205.30 m2, inscrito en la Partida Electrónica N° P14129221, de la Oficina
Registral de Trujillo.
2. Que conforme consta de los numerales 2.2. y 2.5. de la cláusula segunda de la
Escritura de Constitución de Garantía Hipotecaria, anexadas a la demanda de folios
28 a 31, la Hipoteca constituida tiene por objeto garantizar las obligaciones que La
Empresa Transportes Ramírez SAC mantienen o pudieran mantener frente a EL
BANCO, sin reserva ni limitación alguna, por concepto de: líneas de crédito,
descuentos de letras, pagarés descontados y no descontados asumidas por la empresa
de transportes, incluso aquellas obligaciones en las que tuviera condición de fiador,
como ocurre en el presente caso. Siendo fiadora de Hernán Luber Ramírez Aristizabal.
3. Mediante Escritura Pública de Constitución de Garantía Hipotecaria, de fecha 04 de
abril de 2012, otorgado por Notario Público de Chepén, anexadas a la demanda;
menciona que los demandados, María Brenilda Aristizabal de Ramírez y Hernán
Ramírez Chavarry, en calidad de garantes hipotecarios convinieron en constituir
primera y preferente Hipoteca en favor de EL BANCO, para garantizar las obligaciones
del Señor Hernán Luber Ramírez Aristizabal (en su condición de deudor), hasta por la
suma de US$ 152,000.00 soles (ciento cincuenta y dos mil con 00/100 Dólares
Americanos) Precio Urbano ubicado en el Centro Poblado, Sector VI, Mz. 137, Lt. 14,
(Calle Pacasmayo N°186) Distrito y Provincia de Chepén, con un área de 180 m2,
inscrito en la Partida Electrónica N° 14129785, de la Oficina Registral de Trujillo.
4. Que, conforme consta de los numerales 2.2. de la cláusula segunda de la Escritura de
Constitución de Garantía Hipotecaria, la Hipoteca constituida tiene por, objeto
garantizar las obligaciones que Hernán Luber Ramírez Aristizabal mantiene o pudiera
mantener frente a EL BANCO, por concepto de líneas de crédito, descuentos de letras,
pagares descontados y no descontados y otro tipo de obligaciones asumidas por el
señor Hernán Luber Ramírez Aristizabal, incluso aquellas obligaciones en las que
tuviera condición de deudor, aceptante, endosante avalista o fiador aun cuando se
trate de obligaciones asumidas o endosadas a favor de EL BANCO, del mismo modo,
la hipoteca garantiza toda la deuda u obligación de la deudora a favor de EL BANCO
por intereses compensatorios y moratorios y por las penalidades, comisiones, gastos,
seguros e impuestos que le fueran precedentes. (art. 1107 del Código Civil).
5. Que, los demandados, Hernán Luber Ramírez Aristizabal, en calidad de obligado
principal y la Empresa de Transportes Ramírez SAC y los señores María Brenilda
Aristizabal de Ramírez y Hernán Ramírez Chavarry, en calidad de fiadores solidarios
emitieron en favor de EL BANCO el pagaré N° 0011-0247-9600105893, siendo el
importe adeudado la suma de S/ 372, 344.73 soles, con fecha de vencimiento al 04
de setiembre del 2014.
6. Que, los demandados Hernán Luber Ramírez Aristizabal (obligado principal) y la
Empresa de Transportes Ramírez (como Fiador Solidario), emitieron el Pagaré N°
0011-0247-9600121139, siendo el importe adeudado la suma de S/ 101,732,92 soles,
con fecha de vencimiento al 04 de setiembre del 2014, haciendo una deuda total de
S/ 474.077,65 soles (Cuatrocientos Setenta y Cuatro Mil Setenta y Siete con 65/100
soles).
7. Estando vencidas e impagadas las obligaciones y pese a los múltiples requerimientos
efectuados, los demandados no han cumplido con cancelar el préstamo otorgado,
por lo que EL BANCO procede a solicitar la ejecución de la garantía que espalda la
obligación detallada en párrafos anteriores.

1.2.Fundamentos de derecho.
Constituyen los fundamentos de Derecho, son las Leyes o Reglamentos que amparan la
pretensión o pretensiones sobre las que debe pronunciarse el Juez. En el presente proceso,
el accionante fundamenta jurídicamente su demanda con

A.1. Normas Sustantivas


 Art.VI del Título Preliminar Del Código Civil; sobre el interés para obrar; para
ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o
moral.

B.2. Código Civil:


 Art.1097: Definición de Hipoteca;

“la garantía otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta


judicial del bien hipotecado”.

 Art.1099: Requisitos de validez de la Hipoteca:

“Son requisitos para la validez de la hipoteca: 1.- Que afecte el bien el propieta
rio o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley. 2.- Que asegure
el cumplimiento de una obligación determinada o determinable. 3.- Que el grav
amen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en
el registro de la propiedad inmueble.”

 Art.1107.- Cobertura de la Hipoteca:


“La Hipoteca cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del seguro
pagadas por el acreedor y las costas del juicio.”

 Art.1097.- Acciones del acreedor como efecto de las obligaciones.

“inciso 1) señala que el acreedor está autorizado para emplear las medidas
legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.”

B.3.-Normas Adjetivas

 Art. I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o


defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

 Art.- 424° y 425° que prescribe los requisitos y anexos que debe contener toda
demanda.

 Art. 720.- Ejecución de garantías.

Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla


con las formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se encuentre
contenida en el mismo documento o en cualquier otro título valor.

B.4.- LEY 26702 (ley General De Sistema Financiero):


 Art. 9°. – Prescribe que las entidades financieras pueden señalar libremente las
tasas de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y
servicios, teniendo en cuenta el límite que para tal efecto fija el Banco Central de
Reserva.
 ART. 179°. - prescribe que toda información proporcionada por el cliente a una
empresa del sistema financiero o del sistema de seguros tiene el carácter de
declaración jurada.
1.3.Medios Probatorios
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. De conformidad con el art. 720° del Código Civil y en
calidad de medios probatorios, se acompañan los siguientes documentos:
1. Testimonio de Escritura Pública de constitución de garantía Hipotecaria de fecha
02 de Julio de 2008.
2. Testimonio de Escritura Pública de constitución de garantía Hipotecaria de fecha
04 de abril de 2012.
3. Pagaré N° 0011-0247-9600105893, con fecha de vencimiento al 04 de setiembre
del 2014, por el importe adeudado de S/ 372, 344.73 soles.
4. Pagaré N° 0011-0247-9600121139, con fecha de vencimiento al 04 de setiembre
del 2014, por el importe adeudado de S/ 101,732,92 soles.
5. Estado de Cuenta de Saldo Deudor de fecha 04 de setiembre de 2014
correspondiente al Crédito N° 0011-0247-9600105893.
6. Estado de Cuenta de Saldo Deudor de fecha 04 de setiembre de 2014
correspondiente al Crédito N° 0011-0247-9600121139.
7. Certificados de Gravamen de los bienes materia de ejecución.
8. Tasaciones actualizadas de los bienes materia de ejecución.

2. La Resolución Admisoria
El Juez luego de analizar y verificar que se hayan cumplido los requisitos de fondo y
de forma de la demanda, hará una CALIFICACION; declarándola ADMISIBLE si reúne
todos los requisitos de forma y de fondo INADMISIBLE si adolece de un requisito que
sea subsanable; o IMPROCEDENTE si adolece de algunas causales de improcedencia
previstas en la ley.

La calificación de la demanda, contenida en la resolución N° Uno (folio 106) de fecha


18 de setiembre del 2018, la cual decide admitir a trámite la presente demanda
interpuesta por EL BBVA BANCO CONTINENTAL, representado por Werner Gamarra
Ullauri, sobre Ejecución de Garantías, en Vía de Proceso Único de Ejecución, y se
Ordena correr traslado a los Ejecutados Hernán Luber Ramírez Aristizabal, Empresa
de Transportes Ramírez SAC., Humberto Ramírez Chavarry, Jean Bernardina Ramírez
Aristizabal, María Brenilda Aristizabal de Ramírez y Hernán Ramírez Chavarry, para que
paguen a la demandante la suma de Cuatrocientos Setenta y Cuatro Mil Setenta y
Siete con 65/100 soles, más intereses compensatorios y moratorios, costas y costos
del proceso, dentro del plazo de tres días, bajo apercibimiento de procederse al
Remate de los bines dados en garantía.

3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Es el acto procesal mediante el cual demandado hace valer su Derecho de
contradicción, alega su defensa en contra de la pretensión del demandante.

1.1. De La Contestación de la Demanda


Con el cargo del escrito de fecha 16 de octubre del 2014, el demandado Hernán Luber
Ramírez Aristizabal, se apersona al proceso y formula contradicción a la demanda
interpuesta por EL BANCO.
FUNDAMENTA SU ESCRITO DE CONTESTACIÓN, interponiendo como medios de
defensa, en la contradicción, la siguientes:
a) LA NULIDAD DE LOS PAGARÉS, con vencimiento del 04 de agosto de 2014, por
la suma de S/ 372, 344.73 soles.
El Pagaré, con vencimiento del 04 de setiembre del 2014, por la suma de S/
101,732.92 soles.
b) INEXIGIBILIDAD de la obligación puesta a cobro, por no haber sido materia de la
obligación contenida en la escritura de Préstamo con Garantía Hipotecaria
1. Es cierto que con el banco ejecutante celebraron la Escritura Pública de la
constitución de garantía hipotecaria de fecha 2 de julio del año 2008,
consignándose en la primera cláusula el monto de CIEN MIL DÓLARES
AMERICANOS (US$ 100,000,00), sin embargo, EL BANCO solo entregó mediante
deposito en mi cuenta corriente la suma de: CIENTO OCHENTA MIL SOLES (S/
180.000.00 Soles)
Por este Crédito se firmó un PAGARÉ, por el termino de 24 meses, cuyo monto
fue cubierto íntegramente por el recurrente (folios 120) de la Escritura Pública
de la constitución de garantía hipotecaria de fecha 2 de julio del año 2008.
2. Posteriormente EL BANCO, ante el cumplimiento del pago del primer préstamo
por el recurrente, le ofreció otro PRÉSTAMO, celebrándose una segunda
escritura pública de Préstamo con garantía hipotecaria, con fecha 04 de abril
del año 2012, por la suma de TRESCENTOS MIL SOLES (US$ 300,000.00),
cantidad que fue depositada en la cuenta corriente del recurrente, es por ello
que le OBLIGARON A FIRMAR UN PAGARÉ EN BLANCO.
3. Se acordó que bilateralmente que el nuevo préstamo iba a ser pagado en CINCO
AÑOS, cuya última cuota vencía el 31 DE MARZO DEL 2017.
4. El recurrente ha estado pagando las cuotas acordadas, es por ello que en el
estado de cuenta de fecha: 26 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2013, tenía un Saldo
Deudor de S/ 80,823.07 (OCHENTA MIL OCHOCIENTOS VEINTITRES SOLES CON
07/100), que es el saldo real que se adeuda por el segundo préstamo otorgado.
5. Se puede acreditar de las dos Escrituras Públicas de Préstamo con Garantía
Hipotecaria, que en ningún momento se acordó bilateralmente la suscripción o
firmas de PAGARÉS; sin embargo, el Banco hizo firmar al recurrente varios pagares
en blanco, con la finalidad de posteriormente llenarlos. Llenándolos de forma
manuscrita, cosa que no es la forma como trabaja esa institución bancaria,
existiendo actos premeditados para duplicar el monto de la deuda.
6. Es tan cierta la versión, que con fecha 2 de julio del 2014 el banco ejecutante,
requiere notarialmente EL PAGO DEL SALDO DEUDOR por el atraso del pago de
cuotas, que ellos mismos consignan en la suma de NOVENTITRES MIL
QUINIENTOS TRECE SOLES CON 60/100 (S/ 93,513.60 SOLES), que no concuerda
con los fundamentos del demandante.
7. El banco ejecutante ha actuado con malicia, y ha adjuntado a la demanda, la
Primera Escritura Pública de Préstamo de fecha 2 de julio del 2008, la misma que
se encuentra totalmente pagada; aprovechándose de la ignorancia jurídica del
recurrente el banco no le emitió la escritura pública de cancelación del préstamo
ya pagado.
8. El banco al no emitirle la escritura pública de cancelación del préstamo ya
pagado, esta ocasionando un daño, ya que los bienes otorgados en garantía
hipotecaria continúan gravados, no pudiendo el recurrente disponer de ellos,
pese a que se pagó oportunamente el préstamo, estando dispuestos a demandar
judicialmente por este hecho.
9. Que, ninguno de los pagarés ha sido considerados en las escrituras Públicas, los
mismos son NULOS IPSO IURE, puesto que se está haciendo un abuso del
derecho. Aprovechándose el banco y obligando al demandado a firmar PAGARÉS
EN BLANCO.
10. Por mandato de la ley, en estos procesos de ejecución de garantías reales, tan
solo tienen valor legal las Escrituras de Préstamos que estén debidamente
inscrita en los registros públicos. Es por ello que los títulos valores no tienen
ningún mérito legal en esta clase de procesos, conforme ya lo ha señalado la
corte suprema.

En el OTROSI, el demandado Hernán Luber Ramírez Aristizabal, pone de


conocimiento que en su domicilio real se dejó una cedula de notificación para la
Empresa de Transportes Ramírez SAC., sin embargo, la referida empresa no está
funcionando, desde el 31 de agosto del 2014; no funciona, ni tiene
representación hasta la actualidad, es por ello que se devuelven las cedulas de
notificación.

B. ETAPA PROBATORIA

4. APERSONAMIENTO Y DEDUCE NULIDAD


Con fecha 07 de noviembre del 2014, la demandada Jean Bernardina Ramírez
Aristizabal, se APERSONA AL PROCESO Y DEDUCE LA NULIDAD de la notificación de
la resolución admisoria, sustentado sus pretensiones en las siguientes
consideraciones:
1. Que, en primera oportunidad que toma conocimiento de la resolución N° 01
de fecha 18 de setiembre del 2014, deduce la nulidad de la misma, por
contravenir los arts. Del 157° al 161° del Código Civil.
2. Señala como fundamento de la nulidad a que con fecha 14 de octubre del
2014, se hizo entrega de la referida resolución de fecha 18 de setiembre del
2014 al Señor José Salazar Crispín. Aduciendo que el acto de notificación
referido no se ajusta a lo establecido por la norma, en su art. 161° del Código
Civil.
3. Señala que en el expediente se aprecia que hay una del supuesto pre aviso
(folio 111) que se habría dejado en la vivienda el día 03 de octubre del 2014,
denunciando que este nunca fue entregado, ni dejado en el domicilio;
vulnerando el derecho del recurrente a la tutela jurisdiccional efectiva y al
debido proceso.
4. Se produjo un impedimento a formular contradicción, es por ello que no fue
posible acceder oportunamente al proceso para ejercitar su derecho de
acción.

5. ABSUELVE TRASLADO DE LA NULIDAD (folios 159 -160)


Que, mediante resolución N° 03 de fecha 13 de noviembre del 2014, se corre de
traslado la invocación de la NULIDAD DE LA RESOLUCION NUMERO UNO,
presentada por la demandada Jean Bernardina Ramírez Aristizabal, al demandante.
Absolviendo traslado (folios 159-160), fundamentándose en los siguientes:
1. Se aprecia válidamente que la nulidicente Jean Bernardina Ramírez Aristizabal
fue notificada tal como consta a fojas 111 con el que se constata el pre aviso
judicial de fecha 03 de octubre del 2014, en el mismo que se puede observar
que el notificador ha cumplido con las formalidades previstas por la norma, así
como también se consignó el número de medidor (48008734), datos que no
han sido desvirtuados, ni contradichos por la nulidicente, desprendiéndose que
el acto de la notificación ha sido válidamente realizado.
2. Que, lo manifestado por la nulidicente, no hace más que entorpecer el derecho
del demandante para cobrar el monto de su acreencia, toda vez que la nulidad
aducida no es más que un recurso dilatorio que la demandada emplea para
poner trabas al desarrollo del proceso, que por lo tanto debe ser declarado
infundado o improcedente.
Por resolución número CINCO, de fecha 15 de diciembre del 2014, resolviendo
si se admite la solicitud de la nulidad de la notificación con la resolución número
uno, presentada por la ejecutada Jean Bernardina Ramírez Aristizabal, se
resolvió declarar infundada la nulidad con la resolución UNO.

6. ABSUELVE TRASLADO DE LA NULIDAD Y COTRADICCIÓN DEL ESCRITO


DE FOLIOS (133-138).
Que habiendo sido notificados con la resolución N° 04, en la que se corre de
traslado al demandante para absolver los fundamentos del demandado al alegar
la nulidad de los pagarés y la inexigibilidad de la obligación contenida en el título,
por no haber sido materia de la obligación contenida en la escritura pública de
préstamo, la misma que se solicita sea declarada infundada.
Absuelve traslado de la contradicción, alegando los siguientes fundamentos:

1. Conforme al petitorio formulado en la contradicción, los ejecutados invocan dos


causales LA NULIDAD DE LOS PAGARÉS y la INEXIGIBILIDAD de la obligación.
Definiendo estos conceptos:
Nulidad de los títulos: refiriéndose a la carencia que presenta el título sobre sus
aspectos formales, es decir, cuando no acoge la forma señalada por la ley. En
cuanto a la INEXIGIBILIDAD de la obligación, esta involucra la evaluación de la
declaración de la existencia de la obligación.
Es discutible la ejecutabilidad del título- pagaré por carecer aun de una prestación
cierta, expresa y exigible en todas sus dimensiones: sujetos, la existencia de una
presunción del título y objetos determinables dela prestación exigible, las cuales
no deben contener o estar sometidas a alguna modalidad o a alguna
contraprestación.
2. Las causales deducidas por los demandados carecen de sustento fáctico y legal,
por lo siguiente:
2.1.Con el primer punto de la contradicción el ejecutado afirma haber celebrado un
contrato de préstamo con garantía hipotecaria, y que la obligación contenida en
él ya ha sido cancelada. Al respecto, si bien la escritura pública de fecha 02 de
julio del 2008, garantiza en el numeral 2.1 un préstamo, del contenido de la
cláusula segunda se puede observar que la hipoteca constituida no solo garantiza
el préstamo alegado, sino también las obligaciones que el deudor o los garantes
hipotecarios mantienen o pudieran mantener, por diferentes conceptos frente a
EL BANCO.
Asimismo, la cláusula tercera (plazo de vigencia), se estableció que la hipoteca
constituida es indefinida, a que esta se hará efectiva en el momento que el
deudor o los garantes hipotecarios, incurran en mora en alguna o algunas de las
deudas u obligaciones garantizadas. Por lo ya expuesto el argumento del
ejecutado carece de sustento fáctico y legal.
2.2. Sobre el segundo punto de la contradicción, es cierto que el ejecutado
suscribió con el demandante una escritura pública de constitución de garantía
hipotecaria de fecha 04 de abril de 2012; sin embargo, es contrario a la verdad
su argumento sostenido al decir que ha sido “obligado” a firmar documento o
título alguno.
No obstante, se precisa que según lo normado por el art. 10 de la ley de títulos
valores (LEY 27287), el titulo valor puede ser emitido de manera incompleta.
2.3. Sobre los puntos tercer y cuarto de la contradicción, es preciso señalar que en
el presente proceso se exige el pago de DOS obligaciones, así como los pagarés
anexados a la demanda, así como las liquidaciones de saldo deudor, estas
contienen los montos exactos, siendo estos el crédito N° 0011-0247-
9600105893 por la suma de S/ 372, 344.73 soles, y el crédito N° 0011-0247-
9600121139, con fecha de vencimiento al 04 de setiembre del 2014, por la suma
de S/ 101,732,92 soles, sumas que contienen capital e intereses; por lo que los
argumentos del ejecutado carecen de sustento, más aun si no ha acreditado
pago alguno respecto de las obligaciones demandadas.
2.4. Sobre el quinto punto, el coejecutado sostiene que las escrituras públicas de
constitución de garantía hipotecaria, no se ha establecido la suscripción de
pagarés; solo basta con observar la cláusula segunda de las garantías sobre el
alcance de la hipoteca, para corroborar que garantizan el pago de obligaciones
que los demandados mantienen o pudieran mantener como es el caso del
pagaré; estableciendo esto, lo dicho por el ejecutado no tiene sustento legal.
2.5. En relación al sexto punto el ejecutado señala que la deuda demandada es
inexacta, pues refiere que ha sido notificado por el banco por una deuda de S/
93,513.60; sin embargo, este monto solo corresponde a las cuotas vencidas (61
días), mas no a la totalidad de la deuda que corresponde al crédito demandado.
La liquidación del saldo deudor del crédito N° 0011-0247-9600105893, el saldo capital
supera la suma de S/ 254,200.00 más los intereses compensatorios y moratorios la
deuda asciende a la suma de S/ 372, 344.73 soles.
2.6. Con relación al sétimo y octavo puntos, como ya se ha indicado en la
absolución de contradicción del numeral 2.1; se procede a dar solicitar dar
cumplimiento a su ejecución de conformidad con lo previsto por el art. 720 del
Código Procesal Civil.
2.7.Con relación al noveno punto, el ejecutado sustenta la nulidad de los pagarés, por
considerar que su suscripción no ha sido establecida previamente en las Escrituras
Públicas de Constitución de Garantías. Por consiguiente, precisamos que la nulidad
del pagaré encuentra sustento si estos carecen de los requisitos de forma
establecidos en la ley de Títulos Valores, por tanto los pagarés son totalmente válidos.
2.8.Sobre el décimo punto resulta inexacto lo manifestado por el ejecutado, porque
para que proceda la ejecución de la garantía hipotecaria, esta debe estar inscrita en
los registros públicos, dicha condición ha sido cumplida, ello se puede verificar en
las copias literales anexadas a la demanda.
En la contradicción del otrosí; sobre la devolución de la cedula de notificación,
señalamos que conforme al art. 179 de la ley N° 26702, ley del sistema financiero y
del sistema de seguros de la SBS. “toda información proporcionada por el cliente a
una empresa del sistema financiero o del sistema de seguros tiene carácter de
declaración jurada”; por lo que la devolución de las cédulas de notificación carece
de sustento legal.

C. ETAPA DECISORIA
Consiste en la actuación lógica y valora que realiza el juez para solucionar el litis, que
tienen las partes esta decisión será plasmada en una resolución donde será
debidamente motivada.

1. Parte Expositiva:
Constituye un resumen de todo lo actuado; antes de la sentencia se narra las
pretensiones del demandante y del demandado, consignados en los escritos de la
demanda y contestación de la misma.
Tal como podemos apreciar en la resolución número nueve de fecha 5 de
setiembre del año 2015; resolución que contiene la sentencia, y un análisis del
desarrollo de la misma sobre los puntos de pretensiones formuladas por el
demandante (ejecutante) y las contradicciones u oposiciones del demandado
(ejecutado); resumiendo todo lo actuado.
Como ya hemos precisado el ejecutante, EL BBVA BANCO CONTINENTAL (refieras
como EL BANCO), interpone la presente demanda de fecha 8 de setiembre del
2014, siendo esta, representado por su apoderado John Werner Gamarra Ullauri.
Con el objeto de solicitar la ejecución de la garantía hipotecaria que respalda las
obligaciones dinerarias, recaídas en dos pagares ascendentes a la suma de S/
474.077,65 (cuatrocientos setenta y cuatro mil setenta y siete con 65/100 soles),
adicionando los gastos, costos y costas que incurran del presente proceso. Monto
adeudado que mantienen en favor de EL BANCO; los demandados: Hernán Luber
Ramírez Aristizabal (obligado principal y garante hipotecario), María Brenilda
Aristizabal de Ramírez (garante hipotecario), Jean Bernardina Ramírez Aristizabal
(garante hipotecario), Hernán Ramírez Chavarry (garante hipotecario) y en calidad
de fiador solidario a Transportes Ramírez SAC. Siendo así que, por el
incumplimiento de las obligaciones dinerarias no asumidas por los demandados,
se procede a accionar judicialmente con la finalidad de rematar los bienes que
respaldaban la deuda, puestos en garantía hipotecaria: INMUEBLE 1, ubicado en,
el sector V, Mz. 132, Lt. 8, (Av. Exequiel Gonzales Caceda N° 1450); con un área de
205.30 m2, inscrito en la Partida Electrónica N° P14129221, Distrito y Provincia de
Chepén. Y el INMUEBLE 2- ubicado en, el Sector VI, Mz. 137, Lt. 14, (Calle
Pacasmayo N°186), del Distrito y Provincia de Chepén. con un área de 180 m2,
inscrito en la Partida Electrónica N° 14129785. Formulando su derecho de
contradicción para interponer los instrumentos legales necesarios que permitan
solventar los fundamentos de sus pretensiones deduciendo nulidad de los pagarés
por no haber sido materia de desarrollo en las escrituras públicas de constitución
de garantía hipotecaria y sobre la inexigibilidad de las obligaciones, porque ya ha
sido pagadas.

2. Parte Considerativa
En esta etapa, el juez examina cada punto de las pretensiones y contradicciones que
den a lugar las partes procesales los mismos que tendrá en consideración al
momento de emitir su decisión final.
Es la parte donde el Juez hace una motivación de la sentencia, en base a las
consideraciones que son las apreciaciones que el Juzgador toma como fundamentos
para su orden procesal y sustantivo.
Primero y Segundo: El ejecutado Hernán Luber Ramírez Aristizabal, formula
contradicción contra el mandato de ejecución de folios 106; sustentándose en las
causales de nulidad de los pagarés y la inexigibilidad de las obligaciones, sobre esta
última causal señala: a) el recurrente ha pagado toda la deuda del préstamo
garantizado por la escritura pública de constitución de garantía Hipotecaria de fecha
02 de julio del 2008; b) posteriormente con fecha 04 de abril del 2012 se celebró
con el ejecutante una escritura pública de constitución de garantía hipotecaria por
la Suma de S/ 300,00.00, para ser pagado en 05 años y siendo obligado a firmar
pagarés en blanco. C) el recurrente ha estado pagando religiosamente las cuotas
acordadas, tal como se aprecian en las liquidaciones de saldo deudor, siendo el
monto adeudado S/ 80,823.07, monto total del segundo préstamo. La nulidad de los
pagarés, alega que; en las escrituras de préstamo con garantía hipotecaria no se
acordó suscribir pagarés en blanco; la malicia del ejecutante al adjuntar la escritura
pública del 02 de julio del 2008, cuando dicho préstamo se encuentra totalmente
pagado; que la ejecución se basa en pagarés que no han sido considerados en las
escrituras públicas, por lo que resultan nulos de puro derecho.
Tercero: el ejecutado contradice en su escrito de folios 133 a 137, y en el Primer
otrosí, devuelve la cédula de notificación con la resolución uno de la demanda,
dirigida a Transportes Ramírez SAC., manifestando que dicha empresa desde el 31
de agosto del 2014 no está funcionando.
Cuarto: la entidad ejecutante, absuelve el traslado de la contradicción (folios 171-
175), solicitando que la contradicción sea declarada infundada, manifestando lo
siguiente: a) la garantía Hipotecaria constituida mediante la escritura pública de
constitución de fecha 02 de julio del 2008; no solo garantiza el préstamo indicado
en el numeral 2.1 de la cláusula segunda; sino también las obligaciones del deudor
o de los garantes hipotecarios que mantienen o pudieran mantener con el banco,
indicados en los numerales 2.2 al 2.8. b) es cero que de fecha 04 de abril del 2008
suscribió con el demandante una escritura pública de constitución de garantía
hipotecaria, pero es contrario a la verdad el manifestar que se le obligó a firmar
títulos en blanco, precisando que el art. 10 de la ley de títulos valores permite que
los bancos emitan títulos valores incompletos. C) el demandado no ha acreditado el
pago de sus obligaciones, d) es contrario a la verdad lo manifestado por el ejecutado
al decir que en las escrituras públicas no se han establecidos la suscripción de
pagarés, pues solo basta con observar las cláusulas segunda de la escritura pública
de constitución de garantía hipotecaria y sus alcances.
Quinto: el abogado del demandante solicita que se declare improcedente la
devolución de las cedulas de notificación de la empresa transportes Ramírez,
señalando que sí se les ha notificado válidamente.
Noveno: el ejecutado contradiciente manifiesta que ha cancelado el primer
préstamo íntegramente, pero no presenta los respectivos comprobantes de pago
de haber honrado toda la deuda; incumpliendo lo previsto en el art 1229 del C.C. y
el 196 del Código Procesal Civil.
Décimo primero y Décimo segundo: de la contradicción sustentada en la nulidad de
los pagarés, se precisa que en este tipo de procesos los títulos de ejecución están
representados por escrituras públicas sobre constitución de garantía hipotecaria,
los mismos que obran de folios 21 al 32. Conviniéndose que las hipotecas garantizan
las obligaciones que los deudores o los garantes hipotecarios tengan o pudieran
mantener en Pagarés, Pagarés descontados y no descontados. La nulidad alegada
carece de sustento legal, porque en esta clase de procesos los pagarés constituyen
un medio probatorio complementario para acreditar la obligación dineraria que se
pone a cobro.
Décimo Tercero: sobre la contradicción formulada se indica que los contratos son
vinculantes y obligatorios para quienes lo otorgan y en cuanto se haya convenido
expresamente en ellos, aludiendo a las escrituras públicas N° 3542 de fecha 02 de
julio de 2008 y N° 687 de fecha 04 de abril del 2012 (obran de folios 21 al 32), que
deben cumplirse.
Décimo Cuarto: que resolviendo la devolución de cedulas efectuada por el ejecutado
Hernán Luber Ramírez Aristizabal, bajo el argumento de que la Empresa de
Transportes Ramírez SAC. No está funcionando, tal versión no es válida, porque esta
ha sido válidamente notificada a su vez que no le comunicó a l Ejecutante. Al amparo
de los art. 40 del C.C., y del art. 200 del Código Procesal Civil, por tanto la devolución
de las cedulas devienen de infundadas.

3. PARTE RESOLUTIVA
Es la parte final de la sentencia, está constituida por el fallo que pronuncia el Juez
sobre el fondo de la controversia declarando el derecho de los litigantes, o
absolviendo en todo en parte respectivamente al demandado de las `pretensiones
del demandante debiendo ser expresa, concreta y clara puede declarar fundada la
demanda o infundada según como lo hayan creado convicción, las pruebas
aportadas por las partes.
El juez de primera instancia RESUELVE: declarar INFUNDADA la devolución de
cédulas hechas por el ejecutado Hernán Luber Ramírez Aristizabal, respecto de la
notificación de la demanda y sus anexos efectuada a la ejecutada Empresa de
Transportes Ramírez SAC.,
Asimismo, INFUNDADA la contracción al mandato de ejecución formulada por el
ejecutado Hernán Luber Ramírez Aristizabal mediante su escrito presentado de fojas
133 a 137.
SE ORDENA el remate de los bienes dados en garantía hipotecaria.

4. ETAPA IMPUGNATORIA
Esta etapa presenta su sustento en el posible error de hecho o de derecho que
pueda tener el juzgador en el ejercicio de sus funciones al emitir el fallo que va a
dilucidar el conflicto de intereses de las partes procesales. Es por ello que la etapa
decisoria o de Juzgamiento es un acto humano, entendiéndose que es susceptible
de error siendo así, las partes procesales están legitimados jurídica y moralmente a
exigir, si así lo requieren, un nuevo examen sobre la decisión obtenida.

5. RECURSO DE APELACIÓN
Para Ramos Méndez, el recurso de apelación, es un recurso ordinario devolutivo,
que procede contra las sentencias definitivas de todo negocio y los autos
resolutorios de su recurso de reposición contra providencias y autos; es el recurso
devolutivo por excelencia, mediante el cual el Tribunal ad quem examina la
corrección y regularidad de la resolución dictada por tribunal a quo, según los
motivos de gravamen que aduzca el apelante (Ramos Mendez).

Tal como se señala en el art. 364 del C.P.C. el recurso de apelación tiene por objeto
que el órgano jurisdiccional superior, examine a solicitud de la parte o del tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente.

1.1. Características del recurso de apelación:


- Es un recurso ordinario, o sea, por regla general. Procede en contra de todas de
resoluciones judiciales, salvo las limitaciones propias de la naturaleza o de la cuantía
del negocio judicial.
- Es un recurso que se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la
resolución recurrida, y para el inmediatamente superior en grado jerárquico.
- Es una segunda instancia, o sea, permite al Órgano superior conocer de todas las
cuestiones de hecho y derecho que hayan ventilado en la primera instancia.
- Es un recurso que, por el hecho de ser ordinario, carece de causales taxativamente
enumeradas en la ley, teniendo como fundamento o causal genérica el agravio o
perjuicio al litigante en virtud de infracciones a la ley.

1.2. Fundamentos del recurso de Apelación


- Que El Banco demandante a adulterado la cantidad del préstamo obtenido en los
pagarés, por cuanto el préstamo obtenido no ha sido otorgado por la suma de S/
300,000.00, sino por una cantidad inferior de S/ 184,000.00 SOLES.
- Que la demandante solo ha entregado UN CREDITO POR LA SUMA DE S/ 184,000.00
(Ciento ochenta y cuatro mil con 00/100 soles), pero que extrañamente ha
presentado como prueba DOS PAGARÉS FIRMADOS EN BLANCO, por un monto que
no ha sido entregado al recurrente.
- Que según lo normado en el inciso 2° del art.720° del CPC., concordado con el inciso
C del art. 158 de la Ley 27287 LEY DE TITULOS VALORES, que señalan que para que
sean válidos estos títulos valores, deben cumplir con formalidades y requisitos.
Poniendo de manifiesto que los pagarés han sido firmados en blanco y que la suma
que figura en el han sido colocados posteriormente, por lo que se verifica que el
Pagaré al momento de su suscripción adolece de formalidad. Convirtiéndose en un
documento adulterado.
- Que, el A quo ha señalado sobre el décimo tercer considerando que “en el proceso
de ejecución de garantías el título de ejecución está constituido por los documentos
que contienen la garantía real acompañada del saldo deudor y no el Pagaré, por lo
que cualquier cuestionamiento al aspecto formal de este último, no es pertinente
en esta clase de procesos”
Partiendo de la premisa del cuestionamiento de los montos que figuran como deuda
no puede realizarse en este tipo de procesos, pero para efectos de ejecución de
sentencia debe establecerse el monto real de la deuda a determinar, con la finalidad
de no perjudicar el derecho del ejecutado a recibir el monto sobrante después de
ejecutado el remate.

1.3. Sentencia de Vista


Con resolución número DOCE, de fecha 12de abril de 2016, se lleva acabo el recurso
de apelación presentado por el Señor Hernán Luber Ramírez Aristizabal contra la
resolución Número NUEVE de fecha 15 de setiembre del 2015, la que resolvió
declarar infundadas, LA DEVOLUCION DE CEDULAS DE NOTIFICACION y EL ESCRITO
DE CONTRADICCIÓN AL MANDATO DE EJECUCIÓN, ordenándose llevar a cabo los
bienes puestos en Garantía Hipotecaria.
Los jueces superiores de la Primera sala civil de la corte superior de justicia de la
libertad, RESUELVEN el presente recurso:
CONFIRMAR el auto contenido en la Resolución N° 9 de fojas 192 al 198, en todos sus
extremos.
6. RECURSO DE CASACIÓN

1.4. Fundamentos del recurso


Este recurso es extraordinario porque surge como último remedio, después de
agotada la impugnación ordinaria y solo permite controlar los errores de derecho en
la actividad procesal y en el enjuiciamiento de fondo. para su interposición se exige
motivos determinados, formalidades especiales y no el simple agravio; además,
opera restrictivamente, sobre determinadas resoluciones que detalla el artículo 385
del CPC.

“Este recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, pues solo


procede en aquellas situaciones específicamente establecidas en la ley,
encontrándose el tribunal casatorio limitado a las denuncias que se hayan formulado
en el mismo y no pudiendo por tanto formular apreciaciones ajenas, modificar los
hechos establecidos en las instancias, ni resolver valorando la prueba16”.

En el proceso materia de informe, el señor Hernán Luber Ramírez Aristizabal, al no


estar conforme con el auto de vista (resolución N° 12) interponer recurso de casación,
para que este se eleva a la sala civil de la corte de justicia de la república, con la
finalidad de que se revoque el fallo que sostuvo en confirmar la decisión de la primera
instancia.

La solicitud de que este recurso sea revisado por la sala de la corte suprema es la
disconformidad con la resolución de vista, solicitando mediante este recurso se
declare la nulidad total de la sentencia de vista y se declare fundado el recurso de
casación, y actuando desde dicha instancia se revoque la apelada para que la
reformen y declaren infundada la demanda de ejecución de garantía hipotecaria y
otros conceptos en todos sus extremos.

1.5. Causales que sustentan el recurso de casación


Existe contradicción de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
cuando en el desarrollo del mismo, no se ha respetado los derechos procesales del as

16
Cas. 1738-2000 Callao, El Peruano, 30-04-2001, pág.7161
partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no
ha sido efectiva, o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace de
forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad vigente y de los principios
procesales.

- La corte suprema a través de diversas casaciones similares para el caso de autos


ha establecido, por ejemplo, que el proceso de ejecución de garantías está
constituido por los documentos que contienen la garantía real acompañada del
saldo deudor y no por el pagaré, no siendo pertinente este último en esta clase
de procesos. (Cas. N° 2611-98- Lambayeque, El Peruano; 25-03-1999).

- Es cierto que la corte suprema señala para este tipo de procesos que es necesario
el documento de garantía del derecho real, también lo es que los celebrantes del
acto jurídico cumplan con reunir ciertos requisitos, como lo que establece el art.
140 del CC.

- Se ha aplicado indebidamente los arts. 196 y 197 del CPC., pues los documentos
que conforman el acto jurídico de constitución de hipoteca, la escritura pública,
los pagarés que contienen la obligación exigible y el estado de cuenta del deudor,
contienen defectos en el proceso de su formación “voluntad”, señalados como
uno de los requisitos concurrentes para la validez del acto jurídico.

- Que, conforme su colegiado ha resuelto atenta contra uno de los principales


principios constitucionales y procesales, contemplados en el art. 193° C. y por
interpretar erróneamente los arts. 196 y 197 del CPC.

- Que, conforme se ha establecido el recurso se declare la nulidad total de la


sentencia de vista y se declare fundado el recurso de casación, y actuando desde
dicha instancia se revoque la apelada para que la reformen y declaren infundada
la demanda de ejecución de garantía hipotecaria y otros conceptos en todos sus
extremos.
1.6. Sentencia de casación
Que, en el orden de ideas, las causales denunciadas deben ser descartadas, porque la
sala superior ha respetado con rigurosidad el ofrecimiento de los documentos
necesarios para llevar adelante la ejecución de la garantía real, como son el documento
constitutivo de la garantía, el título, el estado de cuenta del deudor detallado; por el
contrario el ejecutado no ha ofrecido medios probatorios con los que acredite la
obligación reclamada resulte inexigible, por haber sido cancelada o que los títulos
adolezcan de nulidad manifiesta; por lo que los agravios resultan inconsistentes.
Por tanto, el recurso de casación no satisface los requisitos de procedencia precisados
en los incisos 2) y 3) del art 388° del CPC.
RESUELVE declarar IMMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
ejecutado Hernán Luber Ramírez Aristizabal, contra la resolución de vista d fecha 12 de
abril del 2016.
CAPITULO V
APRECIACIONES FINALES

12. APRECIACIONES FINALES


12.1. Comentario Sobre la Demanda:
En la demanda interpuesta por el ejecutante, podemos observar que las
pretensiones formuladas se rigen no solo con un medio probatorio consistente, sino
que también por un correcto uso del marco normativo, debido a que con el trascurso
de la contradicción y de la absolución de los traslados de contradicción se desvirtúan
todos los puntos o fundamentos de los demandados (mencionándose que solo dos
demandados se apersonaron al proceso). Entendiendo de antemano que quien
pretende que el órgano jurisdiccional dilucide un conflicto de intereses, lo hace
porque cree que tiene la razón, y el caso puesto en análisis no es ajena a esta
realidad. Es por ello que el presente informe sobre ejecución de garantía
hipotecaria, tramitado como proceso de ejecución, cumple una de sus principales
finalidades, la de llevar acabo el remate de los bienes inmuebles puestos en garantía,
inscritos correctamente con la afectación que sobre ellos recae la hipoteca que
garantiza el cumplimiento de una deuda. Sin duda alguna la doctrina es uniforme al
considerar que, por el incumplimiento del deudor, los bienes puestos en garantía
hipotecaria tienen que cumplir su finalidad,” ser rematados judicialmente”, previa
tasación de por medio para calcular el monto del valor de dichos bienes; en el caso
que durante todo el transcurso del proceso los bienes se depreciasen de tal manera
que con su venta no se llegara a honrar el monto total de la deuda, este se
extendería a todos los bienes que conforman la garantía hipotecaria establecidos y
estando suscritos anteriormente en las escrituras públicas de constitución de
garantía hipotecaria firmados por las partes que las constituyeron.

Está garantizado el derecho del acreedor hipotecario a actuar frente al ejecutado


como titular del derecho de persecución de los bienes puestos en garantía
hipotecaria, debido a que la doctrina es clara al precisar que solo el propietario tiene
el derecho de persecución de sus bienes en el caso de que estos no estén en su
esfera patrimonial y los tenga un tercero. Es valida con esta apreciación garantizar
el derecho del acreedor embargante de actuar como propietario del crédito de la
garantía hipotecaria, y no como del bien, puesto que lo que se discute es la
devolución del monto de dinero que se prestó a los ejecutados, y en virtud del
incumplimiento, la devolución de los mismos montos, más los intereses
compensatorios y moratorios que estos hubiesen generado.

12.2. Sobre los actos procesales previos a la sentencia


a. Sobre la sentencia de Primera instancia
En la parte considerativa de la sentencia precisamos que el juez de primera
instancia se limita a mencionar los puntos que merecen contradicción, siendo los
que se efectuaron debido al traslado de la demanda y la absolución de los mismos.
En virtud de precisar si se ha basado en la verdad, y si la contradicción presentada
por el demandado sobre la nulidad de los pagarés, por considerar que estas no se
encontraban suscritos en las escrituras públicas de constitución de garantía
hipotecaria; haciendo saber que la otra pretensión contradicha se sustenta en la
inexigibilidad de las obligaciones del cobro de la deuda porque la primera deuda
de fecha 02 de julio dl año 2008, ya se hallaba cancelada, procediendo el banco a
actuar con malicia cuando consideró incorporarlas al presente proceso.
El otro punto de discusión más relevante es la de la firma de pagarés en blanco que
“el banco hizo firmar al ejecutado” aprovechándose, según este, de que el
demandado es una persona lega en materia jurídica, actuando con malicia y
temeridad; en la absolución de este punto la defensa del ejecutante alega que la
norma establece la constitución de pagarés incompletos, según como lo establece
el art. 10 de la ley de los Títulos Valores.

Teniendo presente estas controversias, paso a delimitar las que he considerado


como puntos más relevantes:
- Las causales de nulidad de los pagarés y la inexigibilidad de las obligaciones,
señalando el demandado: a) el recurrente ha pagado toda la deuda del
préstamo garantizado por la escritura pública de constitución de garantía
Hipotecaria de fecha 02 de julio del 2008; dicho que, como alega el ejecutado
que es contrario a la verdad porque el demandado no puede probar el pago
de la deuda (art. 200 CPC. Improbanza de la pretensión) b) posteriormente con
fecha 04 de abril del 2012 se celebró con el ejecutante una escritura pública
de constitución de garantía hipotecaria por la Suma de S/ 300,00.00, para ser
pagado en 05 años y siendo obligado a firmar pagarés en blanco. La nulidad
de los pagarés, alega que; en las escrituras de préstamo con garantía
hipotecaria no se acordó suscribir pagarés en blanco; actuando el banco con
malicia contra del ejecutante al adjuntar la escritura pública del 02 de julio del
2008, cuando dicho préstamo se encuentra totalmente pagado; que la
ejecución se basa en pagarés que no estaban contemplados en las escrituras
públicas de constitución de garantía hipotecaria, por lo que resultan nulos de
puro derecho. En la absolución de la contradicción el ejecutante alega que lo
mencionado es contrario a la verdad puesto que en la cláusula senda de la
referida, se establece el alcance de las hipotecas garantizan el pago d las
obligaciones que los demandados mantienen o pudieran mantener mediante
pagarés.
- Debido a que los fundamentos se basaban principalmente en estos puntos, se
resolvió declarar infundada la contradicción al mandato de ejecución,
ordenándose el remate de los bienes dados en garantía hipotecaria.

b. Comentario Sobre la sentencia de Segunda instancia


Como ya es sabido, lo derivado a segunda instancia, representa la disconformidad de
quien pretende dicha revisión por un órgano superior en grado para que; como es en
el presente caso, reformule anulando o aceptando en parte su petición. Desarrollando
principalmente los hechos expuestos se determina que las nulidades de los pagarés
no tienen fundamento alguno debido a que estas sí se hallaban contempladas en las
escrituras públicas de constitución de garantía hipotecaria en su cláusula segunda,
numerales 2.2 y 2.5 de la primera escritura pública (folio 23) y de la segunda escritura
pública de folios 28 vuelta y 29, en los puntos 2.2 y 2.5, se han convenido que las
hipotecas garantizan también las obligaciones que los deudores o garantes
hipotecarios tengan o mantengan o pudieran mantener en pagarés, pagarés
descontados y no descontados. En cuanto a la nulidad formal del título, esta se
configuraría cuando los documentos que lo conforman, esto es, la escritura pública
de constitución de hipoteca, los pagarés que contienen la obligación exigible o el
estado de cuenta saldo deudor, contienen defectos en el proceso de su formación, lo
que puede ocurrir si no se ha seguido una formalidad determinada o a intervenido
una persona incompetente o incapaz en el proceso de su producción, por
consiguiente y siguiendo estas consideraciones los jueces concluyeron que no han
ocurrido vicios en la constitución de las escrituras públicas de constitución de garantía
hipotecaria, ni que estas se hallasen exentas de cumplir la formalidad absolemnitaten,
en este caso, por lo que dicha contradicción deviene de infundada.
c. Recurso Extraordinario de Casación
El presente recurso es fundamentado por causales de infracción normativa, al no
haberse interpretado correctamente la norma y por haberse el colegiado superior
apartado de su precedente judicial, estimando según el ejecutado, que existen
precedentes, fallos de sentencias que le dan la razón, en similares casos.
El recurrente Hernán Luber Ramírez Aristizabal, denuncia como causales: la
infracción normativa del art. 139° numeral 3 de la constitución y de los arts. 196 y 197
del CPC. El recurrente sostiene que la sala superior de manera indebida ha analizado
los documentos relacionados con la formación del acto jurídico de constitución de
hipoteca como son: las escrituras públicas, los pagarés que contienen la obligación
exigible y el estado de Cuenta Saldo Deudor; de los cuales se aprecia, según el
recurrente, que los datos ahí consignados para llevar a adelante la ejecución de la
garantía real, han sido adulterados no corresponden a la realidad, el recurrente alega
que el que suscribió las garantías hipotecarias fue su padre, una persona mayor de 80
años de edad, y que no se le sometió al criterio de un especialista para determinar, a
través del examen médico, si estaba cabalmente facultado y suscribir dichos
contratos. Hechos expuestos que no tienen razón de fondo teniendo en consideración
y partiendo de la premisa, de que el recurrente y los demás demandados percibieron
el préstamo otorgado por el banco, este se debió analizar en su momento, en virtud
que los notarios exigen que los mayores de 70 años presenten certificado médico que
comprueben si está lucido para suscribir cualquier tipo de contratos.
En el orden de ideas, la corte menciona que las causales denunciadas deben ser
descartadas porque la sala superior ha respetado con rigurosidad el ofrecimiento de
los documentos necesarios para llevar adelante la ejecución de la garantía real, como
son el documento constitutivo de la garantía, el título, el estado de Cuenta de Saldo
Deudor detallado, y por el otro extremo que el recurrente no ha ofrecido medios
probatorios con los que acredite que la obligación reclamada resulte inexigible por
haber sido cancelada, siendo los agravios aducidos por el ejecutante absolutamente
inconsistentes.
En consideración de la Corte Suprema, este recurso presentado por el ejecutado
Hernán Luber Ramírez Aristizabal, deviene de improcedente porque no satisface los
requisitos de procedencia precisados en los incisos 2) y 3) del art. 388 del CPC.
13. BIBLIOGRAFÍA
- ARIAS SCHEREIBER PEZET, Max (2002); exegesis del código civil peruano de 1984,
Tomo VI, Ed., Gaceta Jurídica S.A., pág. 161.

- Cas. N°1570-2001-Lima, El Peruano, 31-07-2001, p.9017


- ALIAGA HUARIPATA, Luis Alberto. Requisitos de validez de la hipoteca. A propósito
del art. 1099 del Código Civil de 1984. En Cuadernos Jurisprudenciales. Año 3.
Número 30. Diciembre del 2003. Gaceta Jurídica. Pág. 17. Lima-Perú.

- CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL PODER JUDICIAL. CAS. N° 3481- CAS. N° 3481-


2002–UCAYALI. Lima 06-07-2004, pág.175.
- CARNELUTTI, Francesco. Derecho procesal civil y penal. México: Harla, 1997, p. 193.
- ARIANO, Eugenia. Proceso de ejecución. Cit., p. 183

- DE LA OLIVA SANTOS. Derecho Procesal Civil (Ejecución forzosa – Procesos


especiales). Cit., p. 38.
- LIEBMAN, Enrico Tullio. Manual de derecho procesal civil. Cit., p. 157
- Ariano Deho, Eugenia (2005). «Ejecución de garantías y algunos de sus muchos
problemas». Cuadernos de Investigación y Jurisprudencia, Año 3, N° 8, Abril-Julio.
- ARIANO DEHO, Eugenia. El Proceso de Ejecución. Lima: Rodhas, 1996.
- HERRERA NAVARRO, Santiago. Procesos de Ejecución. Teoría, Práctica y
Jurisprudencia. Trujillo, Normas Legales SAC, 2002.
- HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Procesos de Ejecución. Lima: Jurista Editores,
2004.

You might also like