You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD ESTATAL

“PENÍNSULA DE SANTA ELENA”

´´FACULTAD DE CIENCIA DE LA INGENIERÍA´´


CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO

PORTAFOLIO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


II PARCIAL

AUTOR:
JESÙS MONGE LOOR

ASIGNATURA:
“EQUIPOS Y HERRAMIENTAS”

DOCENTE :
ING. TARQUINO LOPEZ CADENA.

CURSO:
CUARTO SEMESTRE – 4/1

PERIODO:
PRIMER PARCIAL 2017-2018
MONGE LOOR JESUS ANDRES

INGENIERIA EN PETROLEOS

Datos personales:
Nombre: Jesús Monge.

Apellido: Monge Loor.

Cedula de ciudadanía: 1313215285

Fecha de nacimiento: 13 de septiembre 1996


Edad: 20 años

Estado civil: Soltero

Lugar de nacimiento: Manabí Portoviejo.

Barrio: Área industrial

Celular: 0958990936

E-mail: jesus_jaml©outlook.com

Educación

Escuela: Vicente Rocafuerte.


Colegio: Unidad Educativa Experimental Universitario.

Universidad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Trabajo de investigación, realizados por asignatura

. Realidad socioeconómica: Investigación sobre la migración.


. Física III: Investigación sobre resistencias.
. Termodinámica: Sistemas Termodinámicos.

. Geología del Petróleo: Sistemas Petroleros.


Experiencia-prácticas y/o pasantías

 Taller taladros

 Asistencia a semana técnica petróleo

 Viajes de campo a Ia Refinería la libertad

 Viaje de campo a la planta de gas en Monteverde

 Visita técnica a Refinería la libertad

Referencias:

JOSUE REYES 098885915O


JORGE VICHE 0958990936
JENNY CARVAJAL 096846567O
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERMINAL DE
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS LIMPIOS PASCUALES
DE PETROCOMERCIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.
• La Subgerencia Regional de Guayaquil de Petrocomercial, satisface la
demanda de productos limpios derivados de petróleo a la región sur del país
en un 65%. Esto se logra mediante la operación del Terminal Pascuales, el que
constituye el principal centro de abastecimiento de productos derivados del
petróleo.
• Para las provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Guayas, Galápagos parte
de los Ríos, Chimborazo y Bolívar, además de abastecer en casos de
emergencia a Manabí e inclusive al Cantón La Libertad.
MISIÓN:
• La Misión que se ha impuesto PETROCOMERCIAL, y por tantos sus
terminales, es el contribuir al desarrollo nacional mediante el abastecimiento
eficiente de los derivados del petróleo y la regulación del mercado, procurando
una distribución equitativa de los beneficios de la industria petrolera.
VISIÓN:
• Su Visión es ser una empresa líder y exitosa en el mercado globalizado,
gerenciada de acuerdo a los valores éticos de honestidad, transparencia y
profesionalismo y la política del terminal es la entrega de combustible de buena
calidad y en cantidad exacta.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y LIMITES.
• El Terminal Pascuales con una superficie de implantación de 40 Ha, se ubica
en el Km 14.5 de la Vía a Daule, en la parroquia urbana Pascuales del cantón
Guayas, Provincia del Guayaquil.

Vista Aérea Terminal Pascuales.


Descripción de las instalaciones:
• El Terminal del producto limpios Pascuales tiene dos grandes áreas operativa:
Almacenamiento y Distribución, ubicada a próximas entre si.
• En estas áreas se ubican edificaciones, instalaciones, equipos, vías de
comunicación, zonas de circulación, áreas verdes entre otros, los que forman
parte del área de implantación actual.
Plataforma de Almacenamiento:
• La plataforma de almacenamiento comprende la estación reductora de los
poliductos de La Libertad-Pascuales, Santo Domingo-Pascuales y Tres Bocas-
Pascuales con los 15 tanques de almacenamiento de productos limpios y 2 de
slop.
Estación Reductora.
• La estación reductora está conformada por las edificaciones administrativas,
casetas de control y por una serie de tuberías principales y secundarias por
donde se reciben los productos que llegan por los poliductos y que previa
reducción de su presión es distribuida a los tanques de almacenamiento.
• Las tubería, sensores, válvulas y demás elementos del sistema de reducción
se encuentra en general, sustentado sobre bases de hormigón y el suelo
cubierto de piedra de chispa de 1”. El manifold y los patines de reducción se
asientan sobre plataformas de hormigón y adoquines.
• Las casetas de control del sistema, que se intercalan a lo largo de su recorrido,
son estructuras metálicas, desprovistas de paredes, con pisos de concreto o
metálico.
• Las edificaciones en las que funcionan las oficinas son de características
similares a las del área de despacho del Terminal, descritas anteriormente.
• La zona de llegada de los Poliductos, a lo largo del recorrido de las tuberías y
en especial en los puntos de control del combustible del área de reducción, se
encuentra instalada una serie de sumideros o trampas, conectados por
tuberías subterráneas a tanques de recuperación, ubicadas en la misma zona.
Existen dos tanques de este tipo, cerrado y otro abierto, dotados en bombas y
tuberías de conexión a los tanques de una línea de 3”. Junto a la zona del
edificio de la estación reductora se encuentran las piscinas y la caseta de
operación del sistema contra incendios.
Tanques:
• La zona de tanques de la plataforma de almacenamiento se encuentra
ocupado el sector noroeste del área, hay en total 17 tanques dispuestos en
cuatros grandes grupos de acuerdo al tipo de producto, Gasolina, Diésel, Jet
Fuel y Slop, cada grupo tiene su respectivo cubero
• Los tanques se encuentran asentados sobre plataformas circulares de
hormigón, que sobrepasan el diámetro de los tanques en hasta 1 m estas
plataformas a la vez se asientan sobre el terreno reconfortado.
Características y dimensiones de los tanques de la plataforma de
almacenamiento:
TQ Altura Diámetro Tipo de Producto Volumen Volumen Fecha Ultima Año
Aforo (m) techo total operativo inicial del calibración s de

servicio serv
icio.

09 16.86.4 12640 Flotante Gas 3100725 2977495 1985/08/01 1994/28/07 16

10 17.01.2 37500 Flotante Extra 4200000 4068890 1985/08/01 1990/05/02 16

11 11.94.4 30400 Flotante Gas. 1846523 1798331 2000/11/06 1999/07/15 0-9m


Súper

12 16.81.7 33460 Flotante Gas. 3100725 2977486 1985/08/01 1990/05/02 16


Extra
13 16.83.4 15920 Flotante Gas. 731144 701807 1985/08/01 1994/07/25 16
Base
14 16.84.3 15820 Flotante Gas. 751494 722160 1985/08/01 1994/07/25 16
Base
17 14.60.8 39460 Fijo Diésel oíl 4413298 4248641 1985/08/01 1994/07/24 16

18 15.07.0 37460 Fijo Diésel oíl 4250854 4119512 1985/08/01 1994/01/01 7

19
TQ Altura Diámetro Tipo de Producto Volumen Volumen Fecha Ultima Años
Aforo (m) techo total operativo inicial del calibració de

servicio n servicio
.

20 15.47.0 39460 Fijo Diésel oil 4413298 4248614 1985/08/01 1994/07/2 16


8

21 13.05.0 22360 Fijo Destilado 1284196 1193255 1985/08/01 1984/07/2 16


8
22 12.22.0 22360 Flotante Destilado 1117363 1062422 1985/08/01 1998/08/0 16
8

24 09.22.0 9630 Fijo Slop 174276 163481 1985/08/01 1994/07/2 16


4
25 09.19.5 9630 Fijo Slop 174258 163464 1985/08/01 1994/07/2 16
4
26 14.85.0 24370 Fijo Jet a-1 1801967 1712328 1997/10/09 1990/07/2 3-10m
0
27 14.86.0 24370 Fijo Jet a-1 1800079 1712269 1997/10/09 1990/07/2 3-10m
0
28 12.42.0 15890 Fijo Jet a-1 638250 600787 1997/10/09 1990/07/2 3-10m
0
29 12.43.3 15890 Fijo Jet a-1 637045 600553 1997/10/09 1990/07/2 3-10m
0

• Los tanques están provistos de tuberías de aforo, ventilación y respiradores y


son de techo flotante y cónico. El sistema de detección de fugas de los tanques
no está automatizado.
Cada tanque en el área de almacenamiento está equipado con:
 Medidor-Transmisor de nivel.
 Interruptor de nivel.
 Válvulas MOV(Motorizadas) en las líneas de llenado y en las de salida.
 Termómetros locales.
Anualmente se elabora un programa para limpieza y mantenimiento de los tanques
para lo que primero se los vacía luego de lo cual sigue un periodo de ventilación de
48 horas y finalmente se procede con las tareas de limpieza de sedimento.
Se realizan también inspecciones periódicas a los tanques, cada 3 meses, por partes
del comité de seguridad local, lo que certifica con la elaboración de un acta.
Los muros de los cubetos de contención del área de almacenamiento están
construidos en tierra o de concreto, las dimensiones de los cubetos de cada grupo y
sus características se presenta en la tabla.
Dimensiones de los cubetos de contención en Estaciones Reductoras.
Tanques Material Fondos Dimensiones Altura (m)
(m2)

Gasolina Tierra Tierra 1.000x1.500 2


Diésel Tierra Tierra 1.100x1.480 2
Jet Fuel Slop Concreto Tierra 530x720 2,15
Slop Tierra Tierra
Distribución de islas para cargo combustible:
Producto Islas

Gasolina Extra 8-10-11-12-13-14


Gasolina Súper 9-15-16
Diésel 2 1-2-3-4-5-6
Diésel 1 7
JP1 17-18

• Las islas de Jet Fuel (JP1) tienen dispensadores automáticos.


• El sistema de distribución se complementa con 6 desaireadores instalados
entre las bombas y las islas de carga para garantizar la ausencia de aire en los
medidores de flujo están conectados en los tanques de distribución a través de
válvulas de compuerta y filtros de canastas y descargan a los brazos de llenado
a través de una válvula SET STOP y un diafragma.
• Existen además 2 dispensadores de combustible (bombas) para servicios de
los vehículos de consumo interno del Terminal, que se ubican frente a la isla
de despacho de Jet Fuel, el combustible para esta toma se despacha desde
los dos tanques, uno de Diésel y otro de Gasolina instalados sobre la estructura
metálica dentro de cubeto de 50cm de altura.
Descripción operativa:
• El funcionamiento del Terminal se logra mediante la ejecución de una serie de
actividades desarrolladas por dimensiones especializadas, supervisadas por
personal capacitado en el manejo de cada una de los sectores operativos, así
tienen lugar los mecanismos de recepción, transferencia interna, distribución,
despacho de los productos y aquellos otros que forman parte del esquema
operativo general del Terminal, como seguridad industrial y física.
Sistema de Transporte vía poliductos
Redes de tubería, destinados al
transporte de hidrocarburos o
productos terminados. A diferencia
del oleoducto que transporta solo
petroleo crudo, el poliducto
transporta variedad de
combustibles procesados, como:
keroseno, naftas, gas oil, etc.
Elaboración propia

Sistema de Transporte vía poliductos está conformado por tres:

 Libertad-Manta.
 Libertad-Pascuales.
 Santo Domingo-Pascuales
 Esmeraldas-Sto. Domingo
Entre sus funciones tenemos:

Bombeo: Estación Cabecera La Libertad, Tres Bocas y Santo Domingo.


Recepción: Pascuales y Manta.
Poliducto Libertad-Pascuales:
Datos Técnicos:
Diámetro de Tubería: 10 pulgadas.
Extensión: 126km.
Producto que Transporta: Gasolina Base, Gasolina Extra Diésel 1, Diésel,
Jet Fuel.
Poliducto Libertad-Manta:
Datos Técnicos:
Diámetro de Tubería: 6 pulgadas.
Extensión: 170km.
Producto que Transporta: Gasolina Extra, Diésel 1, Diésel 2.
Poliducto Santo Domingo-Pascuales:
Datos Técnicos:
Diámetro de Tubería: 10 pulgadas
Extensión: 275km.
Producto que Transporta: Gasolina Base, Gasolina Súper, Gasolina Extra,
Diésel 1. Diésel 1, Diésel 2, Jet Fuel.
Poliducto Tres Bocas -Pascuales:
Datos Técnicos:
Diámetro de Tubería: 12 pulgadas
Extensión: 20.6km.
Producto que Transporta: Gasolina Base, Gasolina Extra, Gasolina Súper,
Diésel 1. Diésel 1, Diésel 2.

 Los poliductos de La Libertad y Sto. Domingo están dotados de sensores de


densidad. La pureza de llegada del combustible depende de factores como la
distancias o las condiciones de bombeo, el producto que llega desde
Esmeraldas arrastra mayor cantidad de impurezas, el de Tres Bocas también
presenta frecuentemente impurezas, mientras que el producto que llega por el
poliducto de La Libertad llega más limpio.
Equipos.
Los equipos con que cuenta el Terminal Pascuales se presenta en las siguientes
tablas, clasificados por áreas operativas.
• Equipos de Reductora/Almacenamiento:
Dispositivos Tipos Cantidad Diámetro
(pulgadas)
Sistema de Recepción Válvulas motorizadas ANSI 600 3 10
y manifols
Válvulas reductoras de presión 2 6
ANSI 600
15 4
Válvulas motorizadas ANSI 150
4 12
Válvulas motorizadas ANSI 600
10 8
Válvulas motorizadas ANSI 150
Tanque vertical, techo Válvulas motorizadas ANSI 150 1 10
cónico fijo 21 y 22
Válvulas motorizadas ANSI 150 3 6
Tanque vertical, techo Válvulas motorizadas ANSI 150 3 6
cónico fijo 17, 18, 20
Válvulas motorizadas ANSI 150 3 10
Dispositivos Tipos Cantidad Diámetro
(pulgadas)
Tanque vertical, techo Válvulas motorizadas ANSI 150 1 6
flotante 13, 14
Tanque vertical, techo Válvulas motorizadas ANSI 150 1 6
flotante 9, 10, 12
Válvulas motorizadas ANSI 150 1 10
Válvulas motorizadas ANSI 150 1 12
Tanque vertical, techo Bomba sumidero 1
cónico fijo 24, 25
sumidero 1
Bomba centrifuga
1
Bomba centrifuga
vertical
Tanque subterráneo
Equipos del Terminal de Despacho/ Distribución:

Equipo Código r.p.m Potencia Servicio


(hp)

Bomba P-01 3.450 Diesel #2

Motor M-01 3.535 30 Diesel #2

Bomba P-02 3.450 Revelo súper


/extra

Motor M-02 3.525 25 Revelo súper


/extra

Bomba P-05 1.750 Extra

Motor M-05 1.735 10 Extra

Bomba P-03 1.750 Súper

Motor M-03 1.750 15 Súper

Equipo Código r.p.m Potencia Servicio


(hp)

Bomba P-04 1.750 Súper

Motor M-04 1.735 10 Súper

Bomba P-06 1.750 Extra

Motor P-07 1.750 10 Extra

Bomba P-08 1.750 Extra

Motor M-08 1.735 10 Extra

Bomba P-09 1.750 Diesel #1

Motor M-09 1.675 15 Diesel #1


Bomba P-10 1.750 Revelo
Diesel
#1/Extra

Motor M-10 1.765 20 Kérex

Bomba P-11 1.750 Diesel #2

Equipo Código r.p.m Potencia Servicio


(hp)

Motor M-11 1.765 10 Diesel

Bomba P-12 1.750 Diesel #2

Motor M-12 1.750 20 Diesel

Bomba P-13 1.750 Diesel #2

Motor M-13 1.765 20 Diesel

Bomba P-14 1.750 Diesel #2

Motor M-14 1.765 20 Diesel

Bomba P-15 1.800 JP-1

Motor M-15 1.735 20 JP-1

Bomba P-16 1.750 JP-1

Equipo Código r.p.m Potencia Servicio


(hp)

Motor M-16 1.800 JP-1

Medidor 17 1.750 JP-1

Brazo 17 1.750 JP-1

Medidor 18 1.750 JP-1

Brazo 18 1.765 JP-1


Transporte y comercialización:
• El combustible llega al terminal por medio de los poliductos, cuyas
características se presentaron en ítems precedente. La comercialización
descrita sucintamente en cuanto al procedimiento de compra del producto,
alcanza en la actualidad los volúmenes que aparecen en la tabla.
• Promedios de despacho diarios de los productos en el Terminal Pascuales.
Productos Capacidad total de Promedio diario de despacho
almacenamiento (gls) diario (gls)
Gasolina super 4421.088 84.348
Gasolina extra 8862.773 490.172
Diesel oil 14487.306 694.649
Destilado 2715.751 13.640
Jet Fuel 4877.341 200.000
Además de la comercialización por medio de los autotanques se despacha
diésel por ducto a las empresas Electroquil, Electroguayas y Electroecuador.
UNIVERSIDAD ESTATAL

“Península de Santa Elena”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Carrera Ingeniería en Petróleo”


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 17
I TEMA...................................................................................................................................... 18
II OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 18
III OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 18
IV MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 19
SISTEMA DE IZAJE O ELEVACIÓN................................................................................ 20
CAMPO ANCÓN – SECTOR SAN VICENTE MORRILLO............................................ 29
V DESARROLLO/ANÁLISIS ................................................................................................ 32
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 34
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 34
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa en un proyecto de investigación estudiantil acerca del


sistema de izaje o levantamiento para la perforación de pozos de petróleo, en el cual
se indicará cada uno de los componentes necesarios y sobre todo las funciones de
los equipos. Se dará a conocer el objetivo principal y los objetivos específicos del
trabajo a realizar, dentro del cual se tomará en cuenta el sistema de izaje o
levantamiento para pozos someros en este caso nuestro análisis se basará en un
pozo de 4000 pies del Campo Ancón del Sector San Vicente-Morrillo que será
perforado a comienzos del mes de septiembre con una estimación buena de
producción de hidrocarburo.
Como grupo uno de nuestros objetivos es poder conocer cómo se realiza una
operación de perforación de un pozo petrolero en el sitio, pero depende mucho de
nosotros investigar y conocer más acerca del tema para reconocer de mejor manera
cada uno de los componentes del sistema y sobre todo las funciones.
Este trabajo nos ayudara en nuestra vida profesional futura como ingenieros en
petróleo para tener conocimientos más sólidos sobre la perforación de pozos
petroleros.
I TEMA

Sistemas Componentes Del Taladro. (Sistema de izaje o elevación).

II OBJETIVO GENERAL

Equipos de un taladro de Perforación en el Ecuador. Pozo Morrillo 4000 pies

III OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. El sistema de izaje tiene como objetivo aportar los medios para levantar y bajar la
sarta de perforación, la tubería de revestimiento y otros equipos sub superficiales,
para realizar conexiones y viajes.
2. Mejorar nuestros conocimientos como estudiantes universitarias, mediante la
investigación, para poder tener una mente más amplia para nuestra futura vida
profesional como ingenieros en petróleos
3. Evaluar cada uno de los parámetros necesarios para un sistema de izaje en un
pozo de petróleo de 4000 pies en el Sector Morrillo del Campo Ancón, mediante
información de libros, revistas, empresa encargada, para poder llevar a cabo nuestro
proyecto de investigación con éxito.
IV MARCO TEÓRICO

EL TALADRO DE REACONDICIONAMIENTO

SISTEMAS COMPONENTES DEL TALADRO


Las operaciones de terminación y reparación se llevan a cabo mediante el uso de
equipos complejos y altamente sofisticados, cuyo conjunto se denomina “Taladro de
Reacondicionamiento”.
Esta unidad se compone de seis sistemas principales:
 Sistema de Soporte Estructural Sistema de elevación
 Sistema Rotatorio
 Sistema de Circulación.
 Sistema de Generación y Trasmisión de Potencia
 Sistema de Prevención de Reventones o Surgencias.
SISTEMA DE IZAJE O ELEVACIÓN
El sistema de izaje es un componente vital de un equipo de perforación. Este sistema
suministra un medio por el cual se da movimiento vertical a la tubería que está dentro
del pozo; esto es, bajar y sacar la sarta de perforación.
El mantenimiento de izaje es medular de toda operación de perforación, esto se basa
que en condiciones críticas debe soportar pesos hasta de 750,000 libras como lo
constituye un pozo que se encuentra con pérdidas totales y que por consiguiente no
posee flotabilidad derivado del fluido de perforación.
La estructura soportante:
 La sub-Estructura
 El piso de la torre de perforación
 La torre de perforación

Los principales componentes de este sistema son:


- Mástil y subestructura
- El malacate
- La corona y la polea (sistema de poleas)
- El cable de perforación
- Equipo auxiliar al como elevadores, gancho, etc

Las torres convencionales son unas pirámides de cuatro lados construidas en acero
estructural y pueden ser portátiles o fijas. Las fijas están en desuso y las portátiles
se conocen como mástil.

Evolución de las torres de perforación.

Partes y funciones del sistema de izaje:


Malacate:
Es un sistema que sirve como centro de control de fuerza del conjunto elevador, está
formado por un tambor elevador controlado por frenos de alta potencia.

Eje del tambor del malacate:


Sirve de soporte al tambor del malacate a la vez que permite la rotación del mismo a
través de un sistema de engranajes.

Freno del malacate:


Es una palanca que permite al perforador controlar el peso sobre la broca cuando se
está perforando y controlar la velocidad del bloque viajero cuando está sacando o
metiendo tubería.

Bloque Corona:
Es un conjunto de poleas o polea múltiple localizada en la cima del mástil. Entre estas
poleas se enhebra el cable del bloque viajero y así llega hasta el piso de la torre.

Caballete Porta poleas:


Como la polea fija, está firmemente ajustada al soporte
principal atracado con agua, vigas de la estructura o
mástil. Las vigas de soporte frecuentemente son una
parte integral del mástil en lugar de un montaje
separado. La colocación del caballete porta poleas es
generalmente fijada por el diseño.

Bloque viajero:
Es la parte del aparejo que se desplaza desde unos pocos pies sobre el piso del
taladro hasta unos pocos pies bajo el bloque corona. A través del bloque viajero van
insertadas varias vueltas del cable. Hay varios tipos de bloques viajeros y su selección
depende de la magnitud de los esfuerzos a los que va a ser sometido en las
operaciones de reacondicionamiento.

Soportes Desplazables:
La mayoría de estos soportes tienen colocaciones de
poleas paralelas y en línea. Fundamentalmente
requiere asegurar estabilidad, el soporte deberá tener
un centro de gravedad bajo ya que cualquier inclinación
o inversión del soporte durante las operaciones hace
que el trabajo del operador de la torre sea muy
dificultoso.

Gancho:
Su función es conectar al bloque viajero con la unión
giratoria y de esta manera conseguir la subida o
bajada de la sarta. El gancho dispone de un seguro
de fácil manejo accionado con una palanca desde el
piso del taladro por uno de los cuñeros y permite
zafar o agarrar la unión giratoria dependiendo de la
operación del momento.
Elevadores:
Son un juego de abrazaderas extra fuertes y
sumamente resistentes que cuelgan de los eslabones
del elevador, los cuales se conectan al boque viajero.
Cuando están en servicio, los elevadores cuelgan
debajo del bloque viajero y agarran las juntas de
tuberías de perforación y porta barrenas para meterlas
o sacarlas del hueco.

Línea o cable:

El cable proporciona un medio para aplicar


troqué al tambor del malacate para proveer la
fuerza elevadora en el gancho suspendido bajo
la polea viajera. Fabricado de acero de 1 ǩ a 1 ½
pulgadas de diámetro y 5000 pies de longitud.
Equipos Auxiliares:

Los equipos mecánicos: utilizan un freno


auxiliar del tipo Hidromático, el cual trabaja
impulsando agua en dirección opuesta a la
rotación del tambor principal.
Los equipos eléctricos: usan un freno auxiliar
del tipo electromagnético en el cual se generan
campos magnéticos opuestos cuya magnitud
depende de la velocidad de rotación

Las cuñas:
Las cuñas son dispositivos de agarre en forma
de cuña que se utilizan para suspender la sarta
de perforación en el hoyo. Se adaptan
alrededor del cuerpo de la tubería de
perforación y se acuña en el estrechamiento de
la apertura de la mesa giratoria. Las cuñas
tienen insertos aserrados que agarran el
diámetro externo del tubular cuando este se
asienta en la mesa rotaria. Para asentar las cuñas, la cuadrilla del taladro las
posiciona alrededor del tubo y luego el perforador lentamente baja la sarta hasta que
las cuñas reciban la carga del bloque. Los insertos troquelados de las cuñas sujetaran
firmemente la sarta de perforación. Con el fin de retirar la cuña, el personal la toma
por las asas y a medida que el perforador va levantando la tubería, la halan retirándola
de la mesa rotaria y colocándola hacia un lado.
SISTEMA DE POLEA:
Un sistema de poleas resulta de la combinación de varias poleas.
Una polea es una rueda que tiene un ranura o acanaladura en su periferia, que gira
alrededor de un eje que pasa por su centro. Esta ranura sirve para que, a través de
ella, pase una cuerda que permite vencer una carga o resistencia R, atada a uno de
sus extremos, ejerciendo una potencia o fuerza F, en el otro extremo. De este modo
podemos elevar pesos de forma cómoda e, incluso, con menor esfuerzo, hasta cierta
altura. Es un sistema de transmisión lineal puesto que resistencia y potencia poseen
tal movimiento.
Podemos distinguir tres tipos básicos de poleas:
a) Polea fija: Como su nombre indica, consiste en una sola polea que está fija a algún
lugar. Con ella no
se gana en Fuerza, pero se emplea para cambiar el sentido de la fuerza haciendo
más cómodo el levantamiento de cargas al tirar hacia abajo en vez de para arriba,
entre otros motivos porque nos podemos ayudar de nuestro propio peso para efectuar
el esfuerzo. La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que
levantar (no hay ventaja mecánica) F=R. Así, por ejemplo, si deseo elevar una carga
de 40 kg de peso, debo ejercer una fuerza en el otro extremo de la cuerda de,
igualmente, 40kg.
b) Polea móvil: Es un conjunto de dos poleas, una
de las cuales es fija, mientras que la otra es móvil.
La polea móvil dispone de un sistema armadura-
gancho que le permite arrastrar la carga consigo al
tirar de la cuerda. La principal ventaja de este
sistema de poleas es que el esfuerzo que se
emplea para elevar la carga representa la mitad del
que haría si emplease una polea fija. Así, por
ejemplo, si quisiera elevar una carga de 40 kg de
peso, basta con ejercer una fuerza de tan sólo 20
kg.

POLEA MOVIL CON UNA SOLA POLEA


Esto supone que la cuerda que emplee para este
mecanismo pueden ser la mitad de resistentes
que en el caso anterior. Sin embargo, presenta
una desventaja: El recorrido que debe hacer la
cuerda para elevar la carga una altura
determinada (h) debe ser el doble de la altura
buscada (2h).
Aunque consta de dos poleas, en realidad se
puede construir este mecanismo con una sola
polea (observa la imagen de la derecha). Para ello
se debe fijar un extremo de la cuerda, la carga a
la polea y tirar de la cuerda de forma ascendente.
Precisamente, este es la desventaja, mientras
que, en el caso de emplear dos poleas, este
problema desaparece.

c) Sistemas de poleas compuestas: Existen sistemas


con múltiples de poleas que pretenden obtener una
gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos
con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son
diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier
caso, se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles:
destacan los polipastos:
Polipasto: Este mecanismo está formado por grupos de poleas fijas y móviles, cada
uno de ellos formado a su vez por un conjunto de poleas de diámetro decreciente y
ejes paralelos entre sí que se montan sobre la misma armadura, de modo que existe
el mismo número de poleas fijas que móviles.
El extremo de la cuerda se sujeta al gancho de la armadura fija y se pasa
alternativamente por las ranuras de las poleas, de menor a mayor diámetro en el caso
del polispasto, comenzando por la del grupo móvil y terminando en la polea fija mayor
o extrema donde quedará libre el tramo de cuerda del que se tira. La expresión que
nos indica el esfuerzo que se debe realizar para vencer una carga (o resistencia) es
las siguiente:

siendo n el número de poleas fijas del polipasto. Así, por ejemplo, si disponemos de
un polipasto de tres poleas móviles, el esfuerzo que debo realizar para elevar una
carga es seis veces menor (2n = 2·3 =6). Suponiendo que la carga sea, por poner un
ejemplo, de 60 kg… el esfuerzo que deberíamos efectuar en este caso es de 10 kg.

Otro modelo de polipasto es aquel que emplea dos ramales distintos paralelos y a
distinta altura en los que se alojan las poleas. En el ramal superior se sitúan las poleas
fijas y en el de abajo las poleas móviles, conjuntamente con la carga.
Por último, es importante señalar que, en este tipo de sistema, al igual que la polea
móvil, debemos hacer un mayor recorrido con la cuerda; mayor recorrido cuanto
mayor es el número de poleas.
Fijas en la siguiente animación. En ella podréis observar como en una polea fija el
esfuerzo es idéntico a la resistencia o carga que se desea vencer, mientras que en el
caso de una polea móvil tenemos ventaja mecánica, pues el esfuerzo representa la
mitad de la resistencia.

LLAVE MANUAL O DE POTENCIA


Tipo Q86-324 / 75 (3-3 / 8 - 12.03 / 4 pulgadas) Llave Manual de tipo B es una
herramienta esencial en la extracción de petróleo operación de sujetar o retirar la
tubería de perforación y unión de casing o acoplamiento. Se aplica para diferentes
tamaños de tubería como cambiar diferentes mandíbulas.
Elemento de Perforación del Sistema de Izaje en Orden de Importancia:
1. Malacate:
Transmite la fuerza al cable de perforación, sube y baja la polea viajera.
2. Cable:
Une al cable de perforación al malacate con el ancla del cable y esta guarnido a través
de la corona y la polea viajera con objeto de darle movimientos verticales a esta.
3. La cabria de perforación
Se fabrican varios tipos de cabrias: portátil y autopropulsada, montadas en un
vehículo adecuado; telescópicas o trípodes que sirven para la perforación, para el
reacondicionamiento o limpieza de pozos.
4. El aparejo o polipasto
Para obtener mayor ventaja mecánica en subir o bajar los enormes pesos que
representan las tuberías, se utiliza el aparejo o polipasto.
5. Eje del tambor del malacate:
El uso de un tambor de menor capacidad de la requerida causaría esfuerzos máximos
en el cable, dañándolo y acortando su vida útil.
6. Sistemas auxiliares de frenado:
Proporciona una ventaja mecánica muy alta, permitiendo que el frenado, aun para
grandes cargas.
7. Subestructura:
Soporta cargas superiores a las del mástil, además de soportar al mástil con su carga,
soporta el malacate, a la mesa rotaria, el piso de trabajo y debe tener una altura
suficiente para permitir la instalación del conjunto de pre ventor y la línea de flote.
8. Mástil:
Es una estructura de acero con capacidad para soportar las cargas verticales, cargas
excedentes y el empuje por la acción del viento.

CAMPO GUSTAVO GALINDO VELASCO

CAMPO ANCÓN – SECTOR SAN VICENTE MORRILLO

El Bloque ESPOL está ubicado en la


península de Santa Elena, a 120 km al
Oeste de la ciudad de Guayaquil. Tiene
una extensión de 1200 km2 de los
cuales 480 km2 se encuentran costa
afuera. El Bloque está localizado al
Norte y Oeste del Bloque ESPOL; tiene
una extensión de 4000 km2 , de los
cuales 3000 km2 estan costa afuera y
1000 km2 en tierra.
Formaciones que atraviesan el Campo El Morillo

 La formación Atlanta no se encuentra presenta en el campo Pacoa.


 Las Formaciones Cayo y Santa Elena no constituyen prospectos para la e
xploración en Pacoa.
 La “formación El Rosario” constituye un buen prospecto en el Campo Pacoa y
puede serlo también en el área de San Vicente-Morrillo. A pesar de
que es litológicamente similar a la formación Santa Elena, la “formación El
Rosario”, tiene diferentes rasgos petrofísicos debido a la condición de brecha
miento que la convierten en favorable para la prospección petrolera.
 En, conclusión si no hubiera una formación con una condición textural c
omo la llamada “formación El Rosario”, entonces no hubiera la posibilidad de
encontrar hidrocarburos en cantidad comercial tal como sucede en los po
zos San Pablo y Norte Salinas.
 La formación Socorro en el campo Pacoa, es el principal reservorio de petróle
o y podría serlo también en el área San Vicente-Morrillo. En esta formación
se distinguen cuatro niveles productores empezando desde arriba: Nivel D, C,
B y E.
Nivel C. esta arenisca es considerada como el principal evento clástico de la
secuencia arenosa Socorro. La arenisca está constituida de abundantes
clastos de feldespatos y líticos volcano-porfiríticos de colores verde,
negro y rojo; el grano es sub-angular a sub-redondeada y el tamaño varía
gradualmente de medio en la base a fino hacia el
tope; es moderadamente consolidada, pobremente clasificada
presentando una
matriz tobácea­arcillosa; localmente presenta cemento calcáreo
(López, 1999). Presenta valores de resistividad de 10 a 20 ohm-m y lecturas
de rayos gamma de 24 a 32 unidades; el registro sónico presenta valores
promedios de DT 90 µs/ft. Su espesor promedio varía entre 30 y 50 pies
(9 y 15 m). Cabe indicar que la porosidad no es primaria.

El Campo El Morrillo (Bloque ESPOL) al tener características de sus formaciones


similares al Campo Pacoa (Bloque 1), se correlacionaron los datos de sísmica y
geología estructural para poder tener una predicción de la ubicación y las reservar
con las que puede contar este campo. Aunque el Ministerio de Hidrocarburos los
dividió en dos bloques, aun no existe un estudio que certifique que sean dos diferentes
bloques ya que cuentan con las mismas formaciones.
La empresa PacifPetrol al tener a su cargo este bloque y contar con los datos de
geología y sísmica e historia de producción del Campo, van a llevar a cabo proyectos
de perforación y de instalaciones de bombeos mecánicos en los pozos ya perforados
y por perforar.
Se perforarán 14 pozos verticales en el sector El Morrillo, que tendrán un tiempo de
operación de 6 días para finalizar la perforación, cementación y completación,
alcanzando una profundidad de 3500 ft , y un tiempo de operación entre 2 a 3 días
para bajar la completación de bombeo mecánicos.
El costo de todas estas operaciones en la que el estado ecuatoriano invertirá será
aproximadamente de $750,000 por cada pozo.
El objetivo de este proyecto es llegar a producir en la formación Rosario, y la
formación Socorro el cual cuenta con niveles denominados B C D E con espesores
de 25 a 30 ft y una profundidad de 3500 ft. Con los resultados de los diversos estudios
que se han llevado a cabo en este campo se sabe que la presión del yacimiento es
de aproximadamente 700 a 800 psi y que el petróleo tiene un grado Api de 39°, en la
formación Rosario el petróleo tiene un Api de 14°.
Se perforará con broca tricónica de 12 ¼ pulgadas hasta los 300 ft, y broca de 5 ½
pulgadas hasta los 3500 ft. Para controlar las presiones de formación se utilizara lodo
de perforación base agua dulce con un peso de 8,4 ppg.
La Completación de los pozos estará diseñada por solo 2 casing, casing superficial
de 12 ¼ pulg. de diámetro y casing de producción de 5 ½ pulg. de diámetro, contará
con un Tubing de 2 3/8 pulg. para manejar caudales hasta de 700 bbl/día.
Con los estudios económicos que han realizada se estima que el valor de inversión
de estos pozos se recuperará en alrededor de 2 a 3 años, siempre y cuando la
producción que se estime sea igual a superior a 60 bbl/día por cada pozo.
El proyecto tiene un tiempo de rentabilidad, es decir, hasta que el pozo deje de ser
rentable, hasta el 2029.
Si los pozos producen más de 700 bbl/día como se tiene predicho, se planteó otro
proyecto para movilizar la producción, mediante la construcción de oleoductos
paralelo al poliducto Libertas-Manta hasta la planta Cautivo.

V DESARROLLO/ANÁLISIS

Existe específicamente equipos de perforación para tierra firme “Land Rigs” son el
tipo más común, para el caso de Campo Ancón Sector San Vicente – Morrillo se podrá
usar uno medio “médium” para 4000 pies (1200 metros) de profundidad del pozo
de petróleo, para la misma se necesitarán equipos pequeños y livianos los cuales
serán fáciles para mover, pero también existirán equipos pesados “ultra heavy” que
serán un poco más difíciles al momento de su movilización.
En la operación del sistema de levantamiento para un pozo de petróleo (Sector
Morrillo), el carrete de suministro almacena la línea de perforación. Para enhebrar la
línea, los miembros de la cuadrilla instalan el anclaje de la línea muerta. Ellos halan
la línea desde el carrete de suministro y lo enrollan alrededor del disco en el ancla.
Después levantan la línea hasta la parte superior de la torre, a las poleas del bloque
corona y del bloque viajero.
El número de líneas dependen de la cantidad de peso que el sistema necesita
levantar, en nuestro caso la carga que va a soportar el sistema del Sector Morrillo no
será muy elevada por ser un pozo somero. En algunos casos la línea se enhebra 5
veces entre dos bloques creando 10 líneas. Una vez que se tiene el numero correcto
de líneas, la línea que corre hasta el malacate y se asegura firmemente al tambor
usando una grapa.
El perforador activa el tambor del malacate enrollando la línea alrededor del mismo.
Usualmente el perforador enrolla suficiente línea en el malacate de forma que este de
al menos 6 vueltas. La línea se asegura en el anclaje de la línea muerta. A medida
que el perforador activa el malacate para enrollar línea en el tambor, el bloque viajero
se mueve hacia arriba.
El perforador usa el freno para detener el bloque viajero en cualquier posición.
Cuando el perforador suelta el freno, la fuerza de gravedad halla el bloque viajero
hacia abajo.
Especificaciones de equipos de sistema de izaje mas importantes a utilizar en un pozo
somero (Sector Morrillo).
 Un bloque corona tiene capacidad que va de 420 a 1400 toneladas (380 a 1300
toneladas métricas). Los diámetros de las poleas del bloque corona van de 42
a 72 pulgadas (170 a 180 cm).

 Bloque viajero y gancho también tiene poleas montadas una al lado de la otra,
encerradas para una cubierta de acero. La cuadrilla enhebra la línea de
perforación en estas poleas. La cuadrilla debe usar línea de perforación del
diámetro apropiado de acuerdo al diámetro de la canal o muesca de las poleas.
Un gancho está unido a la parte inferior del bloque viajero. El gancho está unido
a la parte inferior del bloque viajero. El gancho suspende el Swivel, kelly y sarta
de perforación o un top drive y sarta de perforación

 El compensador tiene 15 a 25 pies de movimiento, con un rango de capacidad


de levantamiento entre 400000 y 600000 libras.

 Combinación bloque gancho. El rango de capacidad de carga esta entre 175 y


650 toneladas (160 a 590 toneladas métricas).

 Lo bloques viajeros separados de los ganchos tienen un rango de capacidades


de carga que va desde 100 hasta 1250 toneladas (90 a 1125 toneladas
métricas).

 El diámetro de las poleas del bloque oscila entre 24 y 72 pulgadas (61 a 183
cm). El rango de capacidades de carga del gancho esta entre 350 y 1000
toneladas (300 a 900 toneladas métricas).

 La línea de perforación está disponible en diámetros que van desde 7/8 hasta
2 pulgadas (22 a 51m).

 Malacate Tamaño más pequeño 500 HP para una profundidad de pozo de


4000 pies.
Es importante recalcar que en el marco teórico de nuestro trabajo de investigación se
encuentra información acerca del Sector Morrillo no solo basado en el sistema de
elevación, sino de una manera más general del trabajo que se va a realizar en la
perforación de los pozos.
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Mediante el trabajo realizado se logró conocer las funciones de cada equipo y


herramienta que compone al sistema de Izaje, sus especificaciones generales, y un
análisis de los equipos más importantes a utilizar enfocándolo a un pozo somero el
cual es el propósito del trabajo investigativo.
En el Sector Morrillo del Campo Ancón se encuentra nuestro pozo somero de estudio
el cual tiene una profundidad de 400 pies, donde se desarrollará la perforación de
pozos petroleros el objetivo de este proyecto es llegar a producir en la formación
Rosario, y la formación Socorro. Para la misma se necesitarán equipos pequeños y
livianos los cuales serán fáciles para mover, pero también existirán equipos pesados
“ultra heavy” que serán un poco más difíciles al momento de su movilización.

RECOMENDACIONES:

Como estudiantes de la carrera de Ingeniería en Petróleo de la “UPSE”,


recomendamos a la Empresa Pacifpetrol S.A. que sería de gran aporte para nuestra
formación como futuros profesionales de ingeniería en petróleo ser parte de la
perforación que se tiene planificada realizar en el Sector Morrillo, ayudaría a
enriquecer nuestros conocimientos como estudiantes y sobre todo tener una visión
más amplia de la carrera, de esa manera se estaría aplicando el método sistémico en
donde los estudiantes no solo se enfocan en la parte teórica de la materia sino
también en la parte práctica que hoy en día es primordial, no obstante hacer referencia
a la empresa petrolera que se realizó un trabajo de investigación estudiantil sobre los
sistemas de componentes de taladro de perforación y que cada estudiante tiene
conocimiento de los sistemas y estaría en condiciones óptimas para poder observar
las partes del taladro que se le asigne dentro de la perforación del Sector Morrillo.

BIBLIOGRAFÍA:

Asociación SMC Ecuador Inc.- Pacifpetrol Adipetróleos S.A. (s.f.). Oil & Gas. Obtenido de
http://www.pacifpetrol.com
Cuarto Congreso Latinoamericado de perforación . (1984). Caracas : Colección de Trabajos Técnicos,
Tomo 2 .
ESPOL . (2005). Interpretación Geológica-Sísmica 2D en el área de San Vicente-Morrillo del bloque
ESPOL. Guayaquil .
Harvey, L. (2003). Manual de control de pozos . Asociacion internacional de contratistas de perforación.
Méndez, A. (2013). ASPECTOS DE PRODUCCIÓN .
Rios, J. (2017). Taladros y Sartas de Perforación. Venezuela: Republica Bolivariana de Venezuela.
Texas, U. d. (1980). Equipos rotatorio y sus componentes . USA: PETE.
PREGUNTAS OBJETIVAS
1. Principales componentes del sistema de elevación son:
Mástil y subestructura
Mesa rotaria
El malacate
Kelly
El cable de perforación
2. ¿Cuál es el componente principal del sistema de izaje?
Kelly
Malacate
Broca
Sarta de perforación
Preventor de reventones
3. ¿Hasta qué año tendría rentabilidad los pozos a perforar en el Sector Morrillo
del Campo Ancón?
2029
2050
2040
4. Mástil
Es una estructura de acero con capacidad para soportar las cargas verticales, cargas
excedentes y el empuje por la acción del viento.
Proporciona una ventaja mecánica muy alta, permitiendo que el frenado, aun para
grandes cargas.
El uso de un tambor de menor capacidad de la requerida causaría esfuerzos máximos
en el cable, dañándolo y acortando su vida útil.
5. Bloque Corona
Es la parte del aparejo que se desplaza desde unos pocos pies sobre el piso del
taladro hasta unos pocos pies bajo el bloque corona.
Es un conjunto de poleas o polea múltiple localizada en la cima del mástil. Entre estas
poleas se enhebra el cable del bloque viajero y así llega hasta el piso de la torre.
La mayoría de estos soportes tienen colocaciones de poleas paralelas y en línea.
6. Malacate:
Es un sistema que sirve como centro de control de fuerza del conjunto elevador, está
formado por un tambor elevador controlado por frenos de alta potencia.
Sirve de soporte al tambor del malacate a la vez que permite la rotación del mismo a
través de un sistema de engranajes.
Es una palanca que permite al perforador controlar el peso sobre la broca cuando se
está perforando y controlar la velocidad del bloque viajero cuando está sacando o
metiendo tubería.
ABSTRACT TEMA: SISTEMA DE SOPORTE ESTRUCTURAL

SISTEMA DE SOPORTE ESTRUCTURAL


Subestructura. - Es un armazón de acero que se monta directamente sobre la
locación del pozo, su centro se coloca directamente encima de la boca del pozo
alineando con una plomada para que este bien centrado y así evitar roces de las
herramientas y tubería con las paredes del pozo y evitar nuevos daños.

Piso del taladro. - Es la cubierta colocada sobre la subestructura y constituye la


plataforma de trabajo sobre la cual están todos los elementos de trabajo.
El piso del taladro al igual que muchos otros componentes que se tienen a disposición
dependerá de la magnitud de los sistemas y equipos que serán colocados o apoyados
en el piso del taladro.

Mástil. - también llamado cabria de la torre, es una estructura de acero que se levanta
del piso del taladro que permite de soporte y funcionamiento del equipo de elevación.
Plataforma del Encuellador. - La plataforma del encuellador es una plataforma
ubicada a una altura de entre 80 y 90 pies de altura, donde se ubica el operador
encargado de acomodar las paradas de tuberías, mechas etc. Mientras en el piso del
taladro se realizan actividades de cambio y demás para poder continuar con las
operaciones. La plataforma tendrá características estandarizadas para cualquier tipo
de torre de perforación porque esta no afecta a de ninguna forma el desempeño del
taladro.
Consola del Perforador. - Este instrumento le permite al operador tener una idea y por
decirlo así, visión de lo que sucede en cada componente de la torre (presiones,
revoluciones, etc.).
ORDEN DE IMPORTANCIA DE LAS PARTES DEL SISTEMA

A continuación, se presentarán los componentes en orden de importancia; están


enumerados de principal a lo figurativamente menos importante ya que todos los
componentes forman un equipo absoluto y por ende son importantes por más
“absurdo” que parezca:
• La subestructura permite mantener un nivel prudencial al suelo que ocasionalmente
es de tierra y permite mantener nivelado todo horizontalmente.
• El piso del taladro simplemente porque es el lugar donde se realizan las operaciones
y además mantiene los propios equipos a utilizarse.
• El mástil o cabría es el elemento que permite soportar el peso de las tuberías que
se elevarán y las herramientas que permiten la
implementación del sistema de elevación.
• Tabla de Agua mantiene soportado un componente del sistema de elevación que es
prácticamente una conexión operativa entre sistema de soporte y sistema de soporte
estructural.
• La plataforma del encuellador mantiene su importancia por el simple motivo de
permitir operar a una altura determinada que depende de la longitud de la tubería.
ANÁLISIS PARA UNA TORRE DE PERFORACIÓN DESTINADA A PERFORAR UN
POZO DE 4000 PIES DE PROFUNDIDAD
El análisis del sistema estructural relacionado con una torre de perforación para un
pozo con profundidad de 4000 pies, se lo hará con base a una torre utilizada para
1000 metros de profundidad. Los elementos de mayor importancia para este análisis
consistirán principalmente en el mástil y la subestructura, ya que en estos se verán
involucrados los demás sistemas de la torre de perforación en general.
Primero, se empezará por la subestructura, ya que en esta se asienta el resto de
equipos del taladro (los involucrados directamente con el pozo) y además, sus
características serán establecidas tomando en cuenta el sistema de B. O. P.
(importante para cualquier perforación). Entonces, el análisis consistirá en realizar
cálculos básicos para obtener las especificaciones del sistema de soporte estructural
para 4000 pies.
Generalmente, para un pozo de 1000 metros (equivalente a un aproximado de 3289
pies) y para un taladro que trabaja a esta profundidad se tiene una subestructura a
una altura de 8.86 pies de altura aproximadamente. Entonces si queremos obtener la
altura de la subestructura para una torre de 4000 pies, simplemente utilizaremos una
regla de tres para crear la relación, de forma qué: 3289 𝑝𝑖𝑒𝑠 → 8.86 𝑝𝑖𝑒𝑠 4000 𝑝𝑖𝑒𝑠
→ 𝑥 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑥 = (4000) (8.86) (3289) = 10.77 𝑝𝑖𝑒𝑠
Como podemos ver, la altura para la subestructura y el piso de la subestructura será
mayor que la de un taladro de 3289 pies. Por obvias razones, a medida que va
aumentando la profundidad del pozo la carga que tiene que soportar será mayor. De
esta forma, es justificable que se tenga una subestructura más alta si se tiene más
profundidad; relacionado con el sistema de control de reventones, esté será a su vez
más grande. De la misma forma, se realizará el análisis para el mástil.
Considerando la relación realizada, tomando como referencia la torre de 3289 pies y
considerando que las herramientas para una torre aumentarán su peso a medida que
se requiera perforar a mayores profundidades, el mástil tendrá que ser más alto y más
robusto. Así, se procede a relacionar las características de una torre de 3289 pies
para obtener la altura de una de 4000 pies, de forma qué: 3289 𝑝𝑖𝑒𝑠 → 95 𝑝𝑖𝑒𝑠 4000
𝑝𝑖𝑒𝑠 → 𝑥 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑥 = (4000) (95) (3289) = 115.53 𝑝𝑖𝑒𝑠
Como se puede apreciar, de la misma forma que con la subestructura, el mástil
aumenta su tamaño. Como tendrá más herramientas, distintos tipos de arreglos para
cada sistema que está involucrado dentro del mástil (sistema de levantamiento), las
herramientas serán más pesadas y la carga que tenga que soportar el mástil será
mayor a la de una torre de 3289 pies.
PREGUNTAS OBJETIVAS
¿Defina Subestructura?
Armazón que permite soportar el resto de partes de soporte para la torre; se
establece la profundidad acorde al sistema de prevención de reventones.

Todo el piso debajo del armazón de la misma queda cubierto (Cabria); el mástil se
monta en una sección del piso del taladro.

soporte del bloque corona que ubicado en el tope del mástil.

¿Dónde se encuentra el Piso del Taladro?

Sobre la subestructura.

A nivel del terreno.

Debajo del bloque corona.

¿Qué es Cabría o Mástil?

Armazón que permite soportar el resto de partes de soporte para la torre; se


establece la altura acorde al sistema de prevención de reventones.

Se coloca sobre la subestructura y sirve de área de trabajo donde se ubica el resto


de equipos.

Todo el piso debajo del armazón de la misma queda cubierto (Cabria); el mástil se
monta en una sección del piso del taladro.

¿Defina Tabla de Agua?

Soporte del bloque corona que ubicado en el tope del mástil.

Carrete de acero operado neumáticamente desde el piso del taladro.

Zona de operación del encuellador donde se puede maniobrar la tubería y formar


las paradas, moverlas y acomodarlas.
ABSTRACT TEMA: INFORME DEL SECTOR MORRILO
ÁREA MORRILLO

Se evidencia la presencia de un mayor porcentaje de un tipo de suelo arcilloso, este


suelo permite una elevada retención de agua y nutrientes. No obstante, posee una
baja porosidad y, por lo tanto, la consecuencia lógica es que son suelos que carecen
de buenas posibilidades de aireación.
Por este motivo se dice que son terrenos difíciles de trabajar ya que poseen una
elevada viscosidad que ofrece una gran resistencia a la penetración de raíces.
El 20% corresponden a suelos arenosos. Estos suelos presentan una textura gruesa,
con predominio de arenas, lo cual les permite una gran aireación, y si bien, absorben
bien el agua, no tienen capacidad para retenerla. El 14% es suelo franco; este tipo
tiene una textura media y presenta las mejores condiciones tanto físicas como
químicas
Litología Generalizada
Formación Seca (Eoceno Medio Superior)
En el campo Pacoa, la formación Seca está ausente en la mayoría de los pozos, ya
sea por efectos erosivos o tectónicos.
Representada básicamente por arcillolitas grises a verde grisáceas asociadas a
desarrollos muy delgados de yeso y caliza. Hacia su parte media presenta desarrollos
de cuerpos limosos. Presenta relativa abundancia de microflora y fauna, en base a
esto se le atribuye un medio ambiente sedimentológico marino distal.
En registros eléctricos toda esta secuencia presenta la particularidad de valores de
las curvas de inducción muy altos en comparación a la curva laterolog al igual que los
tiempos de tránsito en el sónico.
Formación Socorro (Eoceno Medio Medio)
La formación Socorro, es el principal reservorio de petróleo en el campo Pacoa,
Se considera fundamentalmente la división en 2 miembros:
 Miembro Sedimentario
 Miembro Tobáceo
El miembro sedimentario constituido principalmente por depósitos pelíticos con
intercalaciones de areniscas de composición predominante clastos líticos y
feldespáticos con matriz tobácea – arcillosos con porosidades regulares saturadas de
hidrocarburos, secciones areniscas denominadas “C” y “D”.
No obstante, las similitudes litológicas difieren en la naturaleza de sus cielos
sedimentarios, siendo para el nivel “C” características la disminución gradual
granulométrica.
El miembro tobáceo representado principalmente por una intercalación de arcilitas y
limolitas grises oscuras, con intercalaciones de tobas arcillosas muy solubles
(posibles productos retrabajados o de alteración) y la presencia intermitente de tobas
afaníticas blancas grisáceas, firmes ocasionalmente con desarrollos cristalográficos
de feldespatos que dan un aspecto arenoso.
En el campo Pacoa se reconocen los complejos arenosos “B” y “E” como
pertenecientes a este intervalo.
Formación Santa Elena (Maestrichtiano-Paleoceno Inferior)
Esta es una monótona secuencia de litologías finas como lutitas silíceas duras gris
verduzco, tobas silíceas gris verduzco, chert y raras areniscas con cemento calcáreo.
Los valores muy bajos de los registros de rayos gama (10º API), los valores muy altos
de los registros de inducción eléctrica y los bajos valores de los registros de velocidad
sónica (DT), son consecuencia del alto grado de compactación y cementación que
impiden generalmente la presencia de hidrocarburos.
Formación El Rosario (Paleoceno Superior-Eoceno Inferior)
Constituida por tobas arenosas niveles conglomeradicos, clastos angulosos hacia su
toe una secuencia litológica con predominio de sedimentos peliticos de naturaleza
tobácea.
Por información sísmica así como pozos exploratorios distantes se determina que la
formación Rosario presenta amplia distribución areal sin embargo en el Campo Pacoa
1 y San Pablo no presentan sección, lo que induce a pensar en la existencia de Paleo
superficies de relieve de erosión las que son determinantes en la distribución y
configuración en el proceso de sedimentación.
Formación Clay Pebble Beds (CPB) (Eoceno Medio Inferior)
La Formación Clay Pebble Beds se interpreta como depositada por procesos
sedimentarios gravitacionales en un ambiente de talud. Los temblores o sismos
disparaban deslizamientos rotacionales (slumping) retrogresivos y grandes
deslizamientos planares; el bajo valor de consistencia de matriz del cuerpo, proveía
una superficie friccional sobre la cual los bloques fueron transportados como flujo de
detritos.

 Las arenas “D” y “C” presentan sellos lutìticos impermeables los mismos que
que los convierten en roca sello permitiendo un aislamiento en la zonas o
reservorios de agua.
 Según estudios realizados en el laboratorio se concluyó que de todos los
parámetros que contienen el agua de formación, la cantidad de sólidos totales,
demanda química de oxígeno y Bario no cumplen con los rangos permisibles
establecidos en el decreto No 1215 del RAOHE.
ABSTRACT TEMA: SISTEMA ROTATORIO
El sistema rotatorio es uno de los componentes más importantes del taladro de
perforación. Su función principal es hacer girar la sarta de perforación y que la mecha
perfore el hoyo hasta la medida dada. Está localizado en la parte central del sistema
de perforación.
Es el sistema encargado de proporcionar la rotación necesaria a la sarta para que la
mecha pueda penetrar la corteza terrestre hasta las profundidades donde se
encuentran los yacimientos. Este sistema lo conforman: El ensamblaje rotatorio que
puede ser convencional o top drive, la sarta de perforación y las mechas de
perforación. Está diseñado para producir la rotación de la broca.
Tiene 3 Sub-Componentes Mayores:
1. Ensamblaje de mesa rotaria o top drive
2. La sarta de perforación
3. La barrena
El sistema rotatorio se encuentra en la posición central del taladro, esto nos indica su
importancia ya que todos los sistemas giran alrededor de él, por esta razón es uno de
los componentes más importantes del taladro y su función es la de hacer girar la sarta.
Los componentes de rotación se encuentran localizados en el lugar central del piso
del taladro que consisten de:
Swivel (Unión Rotatoria)
Es un dispositivo mecánico que se utiliza en una plataforma de perforación que cuelga
directamente debajo de la polea viajera y directa debajo de la polea viajera y
directamente encima del Kelly que proporciona la capacidad para la Kelly (y
posteriormente, la secuencia del taladro) para girar al mismo tiempo que la polea
viajera a permanecer fija y rotar. todavía permiten el movimiento vertical de la torre
de perforación, además permite el ingreso del fluido de perforación en la sarta de
perforación. La unión giratoria es un dispositivo de circulación del equipo de
perforación y reparación que realiza la circulación de lodo conectando la manguera
con la tubería durante la perforación.
Una unión rotatoria / junta rotativa es un mecanismo utilizado para transferir los
líquidos y / o gases durante la rotación o giro de una conexión a otro. Las uniones
giratorias están diseñadas para soportar un amplio rango de temperatura y presión
para una variedad de condiciones y ambientes. Además, juntas rotativas pueden
integrar varios puertos y manejar los diferentes tipos de medios de comunicación al
mismo tiempo. Las piezas que conforman una unión rotatoria o Swivel son: bail,
gooseneck, rotary house, washpipe packing, washpipe además de thrust bearings
radial los materiales más comunes son el acero, acero carbonatado, acero inoxidable
, latón, aleaciones, aceros, titanio además se caracteriza por tener enchapados o
revestimientos de Óxido Negro, anodizado, Standard & Teflón impregnado E-níquel,
nitruro, revestido de cerámica, Nedox
ABSTRACT TEMA: SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN
DE POTENCIA.

Sistema de transmisión de Potencia.


La potencia generada por los motores primarios, hay que transmitirla a los sistemas
principales del taladro. Casi todos los componentes del taladro requieren de potencia.
La mayor parte de potencia generada se consume en el malacate, los componentes
de rotación y las bombas de lodos. Además, requiere potencia adicional para los
instrumentos como son los ventiladores de los motores, el aire acondicionado, etc.

La transmisión de potencia se realiza mecánicamente o eléctricamente:


Sistema de Transmisión Mecánica de Potencia.
Este sistema de transmisión de potencia está compuesto del motor o motores y de un
arreglo elaborado de piñones y cadenas, o sistemas de enlaces, que requieren de
una cuidadosa organización y alineación.
Los sistemas mecánicos de transmisión de potencia en la actualidad son los más
usados, aunque se utilizan cada día con más frecuencia los sistemas eléctricos.
Sistema de Transmisión Eléctrica de Potencia.
Este sistema se compone de generadores eléctricos accionados por motores a diésel.
Estos a su vez, generan la potencia que se transmite por cables hasta los diferentes
sistemas del taladro.
Un sistema diésel eléctrico de transmisión tiene algunas ventajas sobre el sistema
mecánico:
 Da mayor flexibilidad a la ubicación de las unidades.
 Elimina los complicados arreglos de los motores enlazados en línea y los piñones
y cadenas del sistema mecánico.
 Presenta menos problemas de alineación.
 Es un sistema más compacto y portátil.
SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL TALADRO DE
PERFORACION
Este es el corazón del sistema de energía. La fuente de energía es la máquina que
se encarga de producir energía para de alguna manera se transmita hacia los
diferentes componentes del equipo de perforación.

MOTOR DE VAPOR
El motor de vapor, llamado también caldera, fue el uno de los primeros generadores
de energía en la industria del petróleo. Pero hoy en día se usan en la perforación, solo
para generar energía para generar potencia a turbinas que producen electricidad.
PREGUNTAS OBJETIVAS.
1. ¿El sistema de generación y transmisión de potencia es?
a. El “núcleo” del taladro de reacondicionamiento, donde se genera la potencia
primaria necesaria para operar todos los componentes y subcomponentes del
taladro.
b. Un separador de gas es un recipiente simple con aberturas conectado al final del
manifold o línea de estrangulación justo antes de la entrada al tanque de
sedimentación.
c. La baja viscosidad de los fluidos libres de sólidos permite la separación del gas bajo
presión atmosférica.
d. el “núcleo” del taladro de reacondicionamiento, donde se generan sólidos que
permite la separación del gas bajo presión atmosférica.
La respuesta es el literal (a).

2. ¿La potencia requerida para operar el taladro se genera con el uso de?
a. Transmisión de potencia que está compuesto del motor o motores y de un arreglo
elaborado de piñones y cadenas.
b. grandes motores de combustión interna, que son las fuentes primarias de
potencia.
c. potencia que se transmite por cables hasta los diferentes sistemas del taladro.
d. un sistema más compacto y portátil.
Respuesta correcta (b).

3. ¿Los motores primarios son?


a. las principales fuentes de generación de potencia en el taladro de
reacondicionamiento.
b. las principales fuentes que varía de un taladro a otro.
c. la presión de formación incrementa repentinamente y excede la presión hidrostática
del lodo un golpe puede ocurrir.
Respuesta correcta (a).

4. ¿Los taladros se clasifican según?


a. el tipo de motores mecánicos.
b. la localización de taladros.
c. el tipo de motores que se emplean ya sean de gas, diésel o diésel eléctricos.
d. la mayor parte de potencia generada se consume en el malacate.
Respuesta correcta (c).
ABSTRACT TEMA: SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE REVENTONES
O SURGENCIAS.
El conjunto Preventor de Reventones (BOP)

Este conjunto consiste en un juego único de válvulas hidráulicas muy grandes con
orificios de tamaño considerable, niveles de presión altos y que además accionan con
rapidez. El Preventor de reventones se ubican debajo de la mesa rotaria y tienen un
conjunto de equipos especiales que sellan las tuberías a presión. El arreglo específico
de cada Preventor depende de los problemas potenciales que se anticipan en la
locación.

La Organización del Conjunto del BOP

El conjunto de BOP puede armarse según distintas configuraciones. El Boletín RP53


del Instituto Americano del Petróleo (API) contiene el Código API para describir las
configuraciones del conjunto.

2.C.2 Los códigos recomendados de los componentes para la disposición del conjunto
del BOP son los siguientes:

 A = BOP tipo anular


 G = BOP rotativa
 R = Preventor de esclusas simples con un juego de esclusas ciegas o de
tubería, según discreción del operador.
 Rd= Preventor de esclusas dobles con dos juegos de esclusas colocadas a
discreción del operador.
 Rt= Preventor de esclusas triples con tres juegos de esclusas colocadas a
discreción del operador.
 S = Carretel con conexiones laterales de salida tanto para el estrangulador
como para la línea de ahogo del pozo.
 M = 1.000 psi de presión de trabajo nominal.
Preguntas objetivas:

1. ¿Cuáles son los tipos de esclusas que existen?


a) Esclusa de Tubería, Esclusas de poco Cierre, Esclusas de Corte, Esclusas
Ciegas de Corte, Esclusas de Diámetro Variable.
b) Esclusa de Tubería, Esclusas Ciegas de Cierre intermedio, Esclusas de Corte,
Esclusas Ciegas de Corte, Esclusas de Diámetro fijo.
c) Esclusa de Tubería, Esclusas Ciegas de Cierre Total, Esclusas de Corte,
Esclusas Ciegas de Corte, Esclusas de Diámetro Variable.
2. ¿Que son los preventores anulares?
a) Son dispositivos para control de la presión de cabeza del pozo más versátiles,
se utiliza para cerrar sobre cualquier equipamiento que se encuentra dentro
del pozo y como cabezal lubricador para mover o extraer la tubería bajo
presión.
b) Son dispositivos para control de la presión de cabeza del pozo más versátiles,
se utiliza para cerrar sobre cualquier equipamiento que se encuentra dentro
del pozo y como cabezal lubricador para mover o extraer la tubería bajo
presión.
c) Son dispositivos para control de la presión de cabeza del pozo más versátiles,
se utiliza para cerrar sobre cualquier equipamiento que se encuentra dentro
del pozo y como cabezal lubricador para mover o extraer la tubería bajo
presión.

You might also like