You are on page 1of 9

1. 1. 1 FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO.

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
LIC. EN EDUCACIÓN EN CASTELLANO ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL
ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL ENFOQUE
METAHISTÓRICO MARISA GUZMÁN MUNITA SANTIAGO, 26 DE
NOVIEMBRE DE 2014
2. 2. 2 INTRODUCCIÓN Nuestra América es uno de los ensayos más importantes de
la literatura cubana, que se publica por primera el año 1891 en la “Revista Ilustrada”
de Nueva York y en el diario mexicano “El Partido Liberal”. Las ideas humanistas y
libertarias que contiene, lo han hecho trascender como invaluable documento
histórico, dado su aporte a configurar la identidad latinoamericana. Toma por
evidencia la realidad histórica de la América Latina del siglo XIX, exponiendo la
dualidad que confronta el hombre de la época: su naturaleza material (como ser social,
de trabajo e intereses por satisfacer); y su conciencia espiritual (de libertad, anhelo de
justicia y de verdad), en un contexto signado por la conciencia de intelectuales que,
como Martí, dimensionan lo apremiante de superar las inequidades y la exclusión
devenidas de siglos de dominación ideológica y cultural. Desde el punto de vista
literario, el autor expresa su pensamiento con gran riqueza de construcciones
metafóricas y con una prosa fluida y rítmica que dialoga con el lector. Así, aporta su
reflexión crítica del momento histórico-cultural latinoamericano, desde donde
formula “…propuestas para el cambio social, todo lo cual determina el uso de un
lenguaje referencial, pero su tejido verbal está empapado de lenguaje expresivo,
potenciado connotativamente por la carga poética.” (Navarrete Orta 1991, p. 24). En
el contexto del proceso de formación de futuros profesores de castellano, resulta
pertinente contribuir con un trabajo que orienta la exploración de la estructura
discursiva de esta obra, desde la perspectiva interpretativa que aporta la teoría
metahistórica de H. White 1992. Se opta por este enfoque, por cuanto amplía la
comprensión del lenguaje poético en relación a los discursos históricos que lo
articulan, lo que constituye una vía, para avanzar la formación y desarrollo del
pensamiento crítico- reflexivo del propio profesor, ampliando posibilidades para que
posteriormente oriente una enseñanza de la Literatura Latinoamericana del período
precursor del Modernismo, desde la aguda comprensión del proceso histórico-cultural
que implicó, orientando a los estudiantes a valorar la vigencia de esta obra, pese a
haber sido emitida hace 123 años. De esta manera, se plantea la siguiente interrogante:
¿Constituye la poética de Martí una vía para describir el pensamiento histórico
latinoamericano del siglo XIX? Para responder este cuestionamiento, se toma por
corpus el ensayo Nuestra América, y se establece el siguiente objetivo:
3. 3. 3 Interpretar el sentido metafórico de fragmentos escogidos de esta obra, desde la
perspectiva metahistórica de H. White. Tal objetivo tributa a la siguiente hipótesis:
El enfoque crítico interpretativo que aporta la teoría metahistórica, permite develar la
relación del contexto político- cultural y la poética de Nuestra América. Desde el
ámbito pedagógico, el análisis de fragmentos que provee este estudio, no sólo
persigue develar el ideario de Martí en el contexto de producción de la obra, sino
presentar una estrategia de análisis que ilustra cómo orientar la comprensión situada,
de la interpelación que el autor hace al lector. Para verificar el objetivo y la hipótesis,
se extraen fragmentos de los que se analizan los elementos lingüísticos, poéticos e
ideológicos, que José Martí moviliza al describir al sujeto histórico latinoamericano
del contexto político- cultural del siglo XIX. La comprensión y explicación del
sentido metafórico de los distintos fragmentos que se analizan, orientan dar respuesta
a la interrogante que conduce el estudio, tras lo cual se exponen las conclusiones, así
como la bibliografía consultada para la realización de este trabajo. MARCO
REFERENCIAL De acuerdo a White, el relato histórico –a diferencia del relato de
ficción- se caracteriza por hacer referencia a hechos reales, propios de la literatura
histórica. En este contexto, la perspectiva metahistórica permite seguir el progreso
del relato historiográfico, desde un punto de vista poético-literario. Para este autor, el
lenguaje que articula el pensamiento manifiesto en los textos no ficcionales, devela
los fundamentos que conforman lo que denomina “conciencia histórica”. Este
enfoque, permite abordar las formas de representación mediante reparar, en los modos
que asume la trama, la argumentación y la explicación por “implicación ideológica”,
de diversos productos textuales, que en caso de los relatos históricos, adoptan
determinadas estrategias explicativas. De esta manera, el análisis de un proceso
histórico particular, se favorece mediante explorar la forma en que “…una secuencia
determinada de sucesos es organizada como un relato.” (White 1992, p. 18).
4. 4. 4 En relación a las transformaciones sociales y políticas sucedidas durante el siglo
XIX en América Latina, si bien las lecturas pueden ser muchas, desde un ejercicio
teórico crítico, se persigue develar la concepción simbólico- literaria del momento
político- cultural manifiesto en el ensayo Nuestra América. En este escenario, las
metáforas constituyen un recurso estético que permite identificar la experiencia de
mundo en relación a fenómenos que pueden ser identificados por su semejanza o
diferencia, con otros. La explicación de dichas metáforas permite reflexionar sobre el
pensamiento histórico de la época, y a la vez, abre posibilidades para valorar la
vigencia del pensamiento martiano en el contexto actual. En palabras de White:”…
la teoría de los tropos proporciona los elementos claves para el análisis de los modos
dominantes en que el pensamiento histórico toma forma y se transforma.” (1992, p.
47). En la obra de Martí, la estructura del relato revela la carga ideológica que
enmarca el pensamiento de este autor, permitiendo ubicarlo: “…en el mapa
contextual de su acontecer y localizar la especificidad de cada uno de los sucesos…en
el momento histórico considerado.” (White 1992, p. 28). La voz del proceso histórico-
cultural latinoamericano, de un intelectual como José Martí (Cuba, 1853- 1895),
resulta altamente relevante, por cuanto se trata de la voz de un connotado escritor,
filósofo, periodista y poeta, conocido por su lucha política orientada a defender los
nacientes Estados desde una perspectiva humanista, que resaltaba la importancia de
construir unidamente soberanía, forjando el sentido de pertenencia y el orgullo de la
propia esencia cultural. La consideración de que en el mapa político latinoamericano
del 1891, el período de formación de los Estados Nacionales estuvo caracterizado por
la pugna entre liberales y conservadores, centralistas y federalistas, presionando por
establecer ideológicamente su representación de gobierno independiente; explorar la
poética de Martí, permite dimensionar los alcances de su propuesta ideológica,
expresando -desde la Literatura- una lucha política inclusiva y respetuosa con las
grandes masas populares y, en particular, con las comunidades indígenas. Desde una
visión ética y profundamente humanista, este autor sostiene que mediante la unidad,
se puede resistir a la amenaza que cernían las fuerzas imperialistas de los EE.UU. La
mención insistente de Estados Unidos en la obra, obedece al contexto político de la
época: la Guerra de Secesión que marcó el curso histórico de esa nación, trazando las
perspectivas de su
5. 5. 5 desarrollo en la Modernidad, desde su posicionamiento en América Latina y el
Caribe a través del expolio y explotación. Como voz representante de la corriente
literaria del Modernismo precursor, Nuestra América resulta una pieza textual
indispensable para escrutar la profundidad del pensamiento de una figura como José
Martí. Ante el panorama histórico- político latinoamericano de finales del siglo XIX,
el ensayo interpela al lector a forjar una Identidad que, basada en la aceptación de la
diversidad de creencias y la preservación de costumbres, supere los relatos
eurocentristas provenientes de la colonialidad respecto de nuestra historia. En ello
subyace su oposición a la corriente cientificista que sostenía la supuesta condición de
inferioridad de una América Latina ‘atrasada y salvaje’, que imperaba con pertinaz
insistencia en el contexto histórico global, de esta producción literaria. Los constantes
llamados de este autor, se dirigen tanto a los pueblos que aún no conseguían su
independencia, como a los que sí, lo que revela la mirada sistémica de este autor, por
cuanto ve en la Unidad, el medio para superar las contradicciones. Ya en su título:
Nuestra América, se alude a la construcción conjunta de una identidad cultural propia
de los países latinoamericanos, interpelando al lector a sumarse activamente para
desmarcarse de la otra América: la anglosajona. Así, la exhortación de Martí a la
Unidad, constituye un eje en la trama discursiva de este ensayo, que tiene correlato
con otro: el de la Soberanía. En un período histórico de fuertes contradicciones
ideológicas, este ensayo asume una posición crítica y política que, literariamente,
expresa mediante variadas metáforas y comparaciones. Así se verifica en la mención
a EE.UU, que en el relato adopta un lenguaje simbólico para referirlo como el
“gigante de siete leguas”, “el tigre” o “el pulpo”; figuras mediante las que representa
las características de inhumanidad, depredación y voracidad que le atribuye. Esto
resulta concordante con un hecho histórico: ya en el siglo XIX, esta nación intenta
imponer su modelo económico capitalista y neoliberal, erigiéndose como el
mesiánico encargado de conducir a un supuesto desarrollo a los países
latinoamericanos, desde una ideología imperialista, basada en el monopolio, la
acumulación de capital y explotación, que para satisfacerse, provoca el aumento de
las desigualdades, la inequidad y exclusión de todas las naciones a las que afecta.
6. 6. 6 Producto de lo anterior, Martí asume un marco de referencia de lo indígena y
cultural, como fundamento para articular la estructura del relato, en el cual establece
una relación dialéctica entre Unión- Identidad- Soberanía, desde lo latinoamericano
y para latinoamericanos, como vía para fortalecer una conciencia identitaria que
permita la emancipación. Se debe destacar que la difícil situación de las culturas de
los pueblos originarios en el continente, y la extrema pobreza, exclusión y
marginalidad a la que son objeto, son efecto de la división que generó un hecho
histórico: el genocidio indígena (Moreno y Novack 1972); por lo que el llamado a la
Unión que Martí hace, busca re establecer la unidad perdida producto de esta división.
En este sentido, Martí busca generar conciencia de cuánto afecta a los pueblos
americanos el afán expansionista de Estados Unidos que -en infame concierto con los
gobiernos conservadores de los nuevos Estados Nacionales- insistían en imponer
modelos extranjeros en su pretensión de crear identidad, oprimiendo a lo que refiere
numerosos párrafos como Nuestra América. Cabe señalar que en el contexto político-
cultural de 1891, la falta de instrucción inhibía el desarrollo del pensamiento del
sujeto promedio, por lo que la expresión “conocer”-que repite a lo largo de su ensayo-
orienta una afirmación: “Conocer es resolver” (Martí 1985 párrafo 7). Martí, interpela
al lector a gestionar activamente el autoconocimiento para adquirir la independencia
cognoscitiva, que desde una perspectiva humanista, lo oriente éticamente a superar
sus mezquindades como paso para re-establecer la justicia histórico-geográfica que
le corresponde a cada pueblo latinoamericano. Para este autor, el conocimiento libera,
y permite enfrentar las amenazas externas que atentan contra un derecho que
corresponde en justicia y dignidad: forjar una cultura e integridad realmente propia.
La desarticulación social que, la exclusión racial, fronteriza y económica, que dividía
profundamente a la sociedad latinoamericana, dan cuenta que Martí aborda una
realidad histórica palpable, con gran acierto y sensibilidad. De esta manera, Martí
plantea la necesidad de mirar nuestras raíces, nuestra cultura, para distinguir qué
somos y no copiar estructuras culturales foráneas al configurar nuestra identidad. El
llamado a pensar nuestra realidad por y desde nosotros mismos, desde la autenticidad
que nos es propia, en respeto a la diversidad, sintiéndonos americanos, orgullosos de
habitar Nuestra América; es lo que antecede a la acción de consolidar las ideas que
Martí expone como solución para superar las contradicciones.
7. 7. 7 Así, las menciones al autogobierno y la descripción del espesor ético y los
conocimientos que deben poseer quienes lideren el desarrollo de los pueblos,
mediante hacerlo dando cuenta de acabado conocimiento de los diferentes elementos
que componen cada pueblo americano, de sus fuentes de riqueza y producción
natural; es lo que se ha de construir, para atender no sólo las necesidades materiales,
sino espirituales de todos los habitantes. La revisión crítica de la obra desde la
perspectiva metahistórica adoptada, orienta la interpretación de los elementos
poético-literarios presentes en la obra de Martí, en los que se expresan los principios
éticos y políticos que subyacen en su poética. La organización del relato, desde el
llamado a la Unidad para construir Identidad y Soberanía, constituyen tópicos que
interpelan al lector a tomar conciencia de lo apremiante de resistir a la amenaza del
creciente imperialismo, liberándose de la subordinación de los países extranjeros:
tanto de los resabios de la Corona española y de otras potencias europeas; aunque
enfatizando particularmente en EE UU. En el contexto de finales del siglo XIX, el
imperialismo norteamericano constituye una poderosa amenaza, por cuanto alienta y
profita las contradicciones propias del momento histórico- cultural latinoamericano:
las debilitadas repúblicas, el desajuste entre los modelos importados y el contexto
político- cultural, frente a las realidades sociales locales disminuidas; para así
imponer su hegemonía. La exhortación a recuperar nuestra singularidad, lo autóctono
y la esencia de nuestras raíces culturales, revela la “conciencia histórica” de este
autor, y expresa una poética que asume modos de representación simbólica desde una
ideología profundamente humanista. ANÁLISIS DEL CORPUS La versión revisada
de la obra Nuestra América, corresponde a la segunda edición publicada por la
Biblioteca de Ayacucho, el año 1985. A través de doce párrafos, esta obra devela el
ideario moral, social y político de José Martí, en torno a la liberación integral y
definitiva del continente. El análisis de los fragmentos seleccionados en este apartado,
asume un enfoque crítico interpretativo que confronta el discurso histórico y el
lenguaje poético que lo articula. Desde nuestra representación, develar la relación del
contexto político- cultural y la poética de un documento histórico de la importancia
de Nuestra América, desde la
8. 8. 8 perspectiva metahistórica, constituye una estrategia de análisis que permite
recuperar los considerandos ideológicos que subyacen en la descripción del sujeto
histórico latinoamericano desde la voz de José Martí, en el contexto político- cultural
del siglo XIX. Para verificar el objetivo y la hipótesis, se extraen fragmentos que se
analizan mediante una lógica deductiva, profundizando en las siguientes temáticas:
1. La lucha por la independencia 2. La amenaza del imperialismo norteamericano 3.
Los principios éticos y políticos A continuación, se expone la interpretación crítica
de la representación histórico- simbólica que acompañan la exhortación de Martí a
construir Nuestra América:  De la lucha por la independencia El ensayo se inicia
con una exhortación a los pueblos que continuaban en sujeción a la corona española,
señalando: “Lo que quede de aldea en América debe despertar. Estos tiempos no son
para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas de almohada…” (Martí
1985, párrafo 1). Pese al vehemente llamado a “despertar”, el autor aclara que las
armas para lograrlo, no son literales, sino “armas del juicio [por cuanto] vencen a las
otras.” (párrafo 2). En la ideología de este autor, la importancia de generar un
pensamiento propio, es clave para resistir al dominador extranjero, lo que queda de
manifiesto en las siguientes metáforas: “Trincheras de ideas valen más que trincheras
de piedra.” (párrafo 2); así como “No hay proa que taje una nube de ideas” (Ibíd). El
llamado a los lectores a luchar por liberarse de los resabios del yugo español que
pervivían en ese momento histórico, así como la toma de conciencia de que no era el
único yugo, los interpela a mantenerse atentos y unidos, para resistir ante cualquier
forma extranjera de sujeción. Ante la necesidad de levantar una política autóctona
para conseguir resistir a los embates colonizadores, declara: “…el buen gobernante
en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que
sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto…”
(párrafo 4). Respecto de la marginación de los llamados “indios” y la lucha de los
pueblos latinoamericanos contra la Iglesia (dada su posición tradicionalista y
conservadora) en el camino de dejar de ser colonia, el autor se pregunta: “¿en qué
patria puede tener un hombre
9. 9. 9 más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre
las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos
sangrientos de un centenar de apóstoles?” (párrafo 4). Al señalar la estrategia que
debía seguirse para lograr la defensa de la cultura e historia de los pueblos
latinoamericanos, declara: “Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco
ha de ser el de nuestras repúblicas" (párrafo 6). Martí también señala que la lucha
para consolidar una identidad realmente latinoamericana involucra acoger la
diversidad y dignificarla: “si la república no abre los brazos a todos y adelante con
todos, muere la república” (párrafo 10). De esta manera destaca el compromiso con
los marginados: “Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el
sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores” (párrafo 8).
Finalmente, hace referencia a la actitud y las tareas que tenía ante sí la juventud
latinoamericana para avanzar su propia independencia cultural, política y social:
“Cuando aparece en Cojímar un problema [aludiendo a una localidad cubana], no van
a buscar la solución a Danzig [ciudad que en la época en que se escribió el ensayo,
era Alemana]. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos
en las masas, y la levantan como la levadura de su sudor. Entienden que se imita
demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase para esta
generación” (párrafo 10).  De la amenaza del imperialismo El ensayo insta
reflexionar ante la amenaza expansionista del imperialismo norteamericano,
motivando a la acción de liberarse de él. Al describir a EE.UU, Martí emplea
comparaciones como “gigante de siete leguas”, oponiendo tal gigante a los nacidos
en América, a quienes metaforiza como “los árboles que han de ponerse en fila”
(párrafo 2), para oponer resistencia al yugo opresor, con valor y determinación.
Asimismo, describe la posición que deberían asumir quienes denomina “América
mestiza” y los “pueblos de pierna desnuda” (párrafo 7), frente a la presencia de su
poderoso vecino del norte, señalando: “El desdén del vecino formidable, que no la
conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está
próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe”
(párrafo 11). También refiere a América del Norte como “el tigre” (párrafo 8) y “el
pulpo” (párrafo 11) representaciones que vinculan a esta nación, por una parte, con
las características de un depredador avieso, y por otra, con un animal voraz, de
muchos brazos.
10. 10. 10 Para garantizar la defensa ante tamaño invasor, Martí declara: “Los pueblos
han de tener una picota para quienes les azuzan a odios inútiles; y otra para quien no
les dice a tiempo la verdad” (párrafo 11). Con esto último refiere a “Los pensadores
canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería”
(párrafo 12), advirtiendo que: “Peca contra la Humanidad el que fomente y propague
la oposición y el odio entre las razas” (párrafo 12). Se debe señalar que el concepto
de raza –que alude a una categorización darwiniana- es una categorización cultural a
la que Martí se opone con tenacidad, señalando: “No hay odio de razas, porque no
hay razas” (párrafo 12).1 Respecto de este concepto, desde el comienzo del ensayo el
autor critica a quienes exhiben prejuicios raciales, empleando para ello la siguiente
metáfora: “¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal
indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan
sola en el lecho de las enfermedades!” (párrafo 2). Finalmente, hace un llamado a la
grandeza cuando sentencia: “No ha de suponerse, por antipatía de aldea, una maldad
ingénita y fatal al pueblo rubio del continente, porque no habla nuestro idioma, ni ve
la casa como nosotros la vemos, ni se nos parece en su lacras políticas, que son
diferentes a las nuestras” (párrafo 12) añadiendo que “el estudio oportuno y la unión
tácita y urgente del alma continental” resulta fundamental y necesaria para lograr la
unidad latinoamericana de la “América trabajadora”; la “América nueva” (Ibíd.). 
De los principios éticos y políticos En el ensayo, los principios éticos y políticos
resultan ser una alusión central y transversal. La invitación a la lograr la unión que
permita recuperar la soberanía de los pueblos latinoamericanos contra los opresores
foráneos, se hace desde una profunda concepción ética y moral de la vida. Este tópico
concita nuestra mayor atención, debido a que plantea desafíos que aún resultan
vigentes, como se expone en el llamado a la conciencia con que ha enfrentarse el
momento histórico, al declarar metafóricamente: “Ya no podemos ser el pueblo de
hojas, que viven en el aire […] es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos
de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes” (párrafo 2).
Respecto del valor necesario para cambiar el estado de las cosas, declara: “Los que
no tiene fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta valor a ellos, se
lo niegan 1 Las cursivas son nuestras.
11. 11. 11 a los demás” (párrafo 3) y más adelante señala que el orgullo de lo nuestro,
debe manifestarse en la capacidad de innovar creativa y constructivamente: “El vino,
de plátano: y si sale agrio, ¡es nuestro vino! (párrafo 10). Asimismo, destaca la
necesidad de profundizar en el estudio de la Historia de América, por cuanto el
conocimiento de nuestros orígenes orienta la clave para entender nuestra esencia y
defenderla con orgullo. Así lo sugiere: “La universidad europea ha de ceder a la
universidad americana. La historia de América, de los incas de acá, ha de enseñarse
al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es
preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria” (párrafo 6). Martí
amonesta a “los hombres naturales” a conocerse y cultivarse, porque: “La masa
inculta es perezosa, y tímida de las cosas de la inteligencia” (párrafo 6). Y da la clave:
“Conocer el resolver” porque “Conocer el país, y gobernarlo conforme al
conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías” (Ibíd). Por lo que para resolver
las problemáticas, recomienda: “El premio de los certámenes no ha de ser para la
mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive” (Ibíd),
lo que resulta urgente y necesario, por cuanto: “Resolver el problema después de
conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos” (Ibíd).
Respecto a las formas de gobierno, Martí insiste en el valor del conocimiento crítico
y creativo para orientarlos: “…conocer los elementos verdaderos del país [para]
derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo
nuevo, quiere decir creador” (párrafo 5). Lo anterior resulta vital para generar la
igualdad y el beneficio colectivo, que se materialice en: “…aquel estado apetecible
donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la
Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con
sus vidas” (párrafo 4). Al terminar el ensayo, Martí desliza una premisa detonadora:
“Pensar es servir” (párrafo 12). Desde una perspectiva política, tal sentencia llama a
reflexión de manera de no: “…esconder los datos patentes del problema que puede
resolverse [la liberación del continente], para la paz de los siglos, con el estudio
oportuno y la unión tácita y urgente del alma continental” (Ibíd.). Sólo nos resta
destacar la aguda reflexión que Martí aporta, que desde lo literario asume formas y
estilos para dialogar con el lector e interpelarlo a la acción, como camino para instarlo
a resolver las problemáticas sociales y culturales que lo afectaban producto de la
dominación cultural e ideológica que enmarcó la América Latina del siglo XIX;
dominación que -pese al tiempo transcurrido- sigue siendo un tema por resolver en
pleno siglo XIX.
12. 12. 12 CONCLUSIONES La interpretación del sentido metafórico de fragmentos de
Nuestra América, en relación al período histórico en que se inscribe la obra, permitió
reconocer la profundidad ética y política el pensamiento de Martí, del que se
desprende una clara exhortación a que el hombre latinoamericano crea en sí mismo y
en lo suyo, marche unido y luche por su libertad para tener una vida plena. Ante la
pregunta que orientó el curso de este artículo, a saber: “¿Constituye la poética de
Martí una vía para describir el pensamiento histórico latinoamericano del siglo
XIX?”, y la opción metodológica de develar su respuesta mediante la “Interpretación
del sentido metafórico de fragmentos escogidos del ensayo Nuestra América, desde
la perspectiva metahistórica de H. White”, se debe señalar: - La perspectiva
metahistórica se constituyó en valioso recurso tanto para referir el objetivo contexto
político, histórico y cultural que enmarca la obra, como para orientar la comprensión
del sentido metafórico de los distintos fragmentos seleccionados, permitiendo develar
su concepción simbólica. - Las metáforas se constituyen en un recurso con el cual
Martí expresa, con gran economía lingüística, su pensamiento y convicciones. Por lo
anterior, la interpretación aportada, permitió reflexionar sobre el proceso histórico
latinoamericano, desde un enfoque crítico y literario respecto de los hechos y
fenómenos que enmarcaron la América Latina del siglo XIX. En relación a la
hipótesis planteada: “El enfoque crítico interpretativo que aporta la teoría
metahistórica, permite develar la relación del contexto político- cultural y la poética
de Nuestra América”, se concluye: El análisis del lenguaje poético-narrativo con que
José Martí expone problemas reales de la sociedad latinoamericana, desde una
postura estéticamente crítica, da cuenta de una poética que prioriza el sentimiento y
la sensibilidad del autor, para armonizar la esencia de su discurso y la forma de
expresarlo connotativamente, lo que indica su poeticidad. En Nuestra América,
Poesía y Vida confluyen dialécticamente, forjando un vínculo desde el cual el autor
interpela a los lectores a generar un pensamiento latinoamericano crítico, lo que
mantiene plena vigencia. Desde el ámbito pedagógico, examinar la poética de este
autor, permite reconocer el espesor ético y político de su pensamiento, invitando a
constituirse en lectores activos e intérpretes. En ese sentido, el análisis propuesto
representa una particular visión en estos términos, por cuanto dimensionar la
profundidad valórica y humanista de Nuestra América, queda abierta a cada lector, y
a cada profesor, estimular su desarrollo.
13. 13. 13 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS GUADARRAMA G, Pedro. José Martí
y el Humanismo en América Latina. Colombia. Colección Confluencias. Edición del
convenio Andrés Bello Unidad Editorial. Cap. “Martí y la conceptualización
latinoamericana de humanismo”, [online], 2003 [visitado 2014-10- 05] pp. 93-113.
Disponible en: http://books.google.cl LAGMANOVICH, David. “Lectura de un
ensayo: ‘Nuestra América’ de José Martí”. En: Nuevos asedios al modernismo. Ed.
Iván Schulman. Madrid: Taurus, 1987. 235-245. Impreso MARTÍ, José. Nuestra
América. Barcelona (España), Biblioteca Ayacucho, 2ª edición, 1985, t. XV. Impreso
MORENO, Nahuel y NOVAK, George. Feudalismo y Capitalismo en la
Colonización de América, Buenos Aires, 1972, Ediciones Avanzada. Impreso
NAVARRETE ORTA, Luis. Discurso reflexivo y discurso literario en Nuestra
América de José Martí. Universidad de La Habana, 1991. Impreso OSSANDÓN, C.
(1984). Hacia una filosofía latinoamericana. Santiago de Chile: Nuestra América.
Impreso PINEDO, Javier. El concepto Segunda Independencia en la historia de las
ideas en América Latina: Una Mirada desde el Bicentenario. Atenea (Concepc.)
[online]. 2010, n.502 [visitado 2014-10-26], pp. 151-177. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622010000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718- 0462.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000200009. SÁNCHEZ G, María Cecilia.
De Hispanoamérica a Latinoamérica: fraternidades, conflictos y olvidos de la lengua
de la comunidad. Atenea (Concepc.) [online]. 2008, n.497 [visitado 2014-11-09], pp.
95-122. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622008000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718- 0462.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622008000100007. SOTO RUIZ, Eduardo. La
Razón Histórica, nº17 [online], 2012 [visitado 2014-11-01]. Disponible en:
http://www.revistalarazonhistorica.com VOLEK, Emil. José Martí, Nuestra
(Macondo) América. Universum [online]. 2007, vol.22, n.1 [visitado 2014-11-01],
pp. 300-317. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
23762007000100019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718- 2376.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000100019.
14. 14. 14 WHITE, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo
XIX, FCE., México, 1992. Impreso ZEA, Leopoldo. La filosofía americana como
filosofía sin más [online], 2005, México: Siglo XXI editores. 20ª Edic. en español.
[visitado 2014- 10-21] Disponible en: http://books.google.cl
15.

You might also like