You are on page 1of 4

1

Universidad Provincial de Córdoba

Conservatorio Superior de Música

“Félix Garzón”

Tecnicatura Universitaria

Instrumentista Musical II

TRABAJO PRÁCTICO

Por: Juan Gabriel Moreno Gutiérrez

Profesora: Jesica Cuassolo

Lectura y escritura académica

Junio, 2018

Córdoba, Argentina
2

1. Sintetice las cuatro dimensiones desarrolladas por el Prof. Correa en su escrito.

Los puntos que conforman la reflexión planteada en el escrito “Poética de la Audición en la

precariedad de la Escritura” del compositor Esteban Ignacio Correa, son cuatro, quedando

dispuestos en el mismo orden que aquí se indica y configurándose finalmente en ideas

preliminares de la composición, de la escritura, de la realización y de la audición.

De la composición

En este primer punto expone claramente dos formas de componer: la primera sígnica o de

transcripción mediante signos de una música ya oída internamente; la segunda simbólica o de

disposición de símbolos de una música que se ha de oír externamente. Concluye con que,

tanto en su música como en muchas otras, se genera una conjunción de ambas formas de

composición, lo que quiere decir que la notación musical puede trazarse en conciencia que

existen ideas sonoras preestablecidas, dispuestas como signos escritos, como también en que

no existen dichas ideas, sino en cambio una intención de experimentar auditivamente en la

realización. (Correa, 2013)

De la escritura

Aquí hace algunas asociaciones: la escritura sígnica será denominada también

transcriptiva (en su condición de traducción de una idea musical preconcebida) y la escritura

simbólica pasaría a llamarse también poética, dado su carácter generador al permitir las

condiciones necesarias para que la acción del intérprete devenga música como fenómeno

presencial audible.

Habla también de la fisura y expone varios ejemplos de la misma.


3

Afirma que frente al fenómeno de la fisura un compositor podría asumir dos posiciones:

una regular, que espera en el resultado práctico de la música una correspondencia directa y

total con la escritura; y quizá otra menos usual, que en consciencia y apertura de las

posibilidades expresivas que ofrece la escritura está también a la expectativa de aquello que

viene a aparecer en la música. (Correa, 2013)

De la realización

Desde su punto de vista, es el intérprete quien se ocupa de sonorizar con la mayor

fidelidad posible la partitura, permitiendo así oír la música en ella escrita. Afirma que la

problemática del intérprete no es la escritura en sí, sino más bien la forma en que se hace

lectura de ésta. Dice también que quien interpreta, junto con estar atento a lo que está escrito

en la partitura, establecerá gran parte de su atención en aquello que no está escrito (fisura), o

que no puede estarlo de manera explícita, lo que permitirá a la realización musical ser una

experiencia auditiva íntegra. (Correa, 2013)

De la audición

En este punto hace hincapié en la importancia del auditor en la música, haciendo

referencia a que un auditor no sólo oye, sino que, además escucha. Siendo “escuchar” la

acción de poner atención a lo que se oye. También plantea al final del escrito el concepto de

“audición interna” superando el plano de audición fisiológica, para ser casi espiritual, en el

campo absoluto de la imaginación siendo su ejemplo más claro la audición “sorda” de

Ludwig Van Beethoven. (Correa, 2013)


4

2. Fisura y Precariedad ¿A qué se refiere el autor con esa terminología en el

contexto de su trabajo? ¿Compartes sus ideas?

En más de una oportunidad explica la fisura afirmando que es la diferencia entre la idea

musical del compositor y la forma en que el intérprete la ejecuta. Utiliza el término

precariedad refiriéndose a la escasa escritura de la partitura para así dar libertad de expresión

al intérprete.

Comparto fielmente sus ideas, me parece correcto el uso de dicha terminología para

referirse a dos cosas tan importantes en la relación compositor-intérprete. Siendo la

precariedad una actitud permisiva del compositor, que dará para dar pie a la fisura,

generando un espacio para el punto de vista del intérprete, llegando -en mutuo acuerdo- a la

mejor versión de la obra.

3. Como intérprete ante la partitura ¿Cuáles son tus dimensiones prioritarias?

Considero que las dimensiones más importantes para mí son las de la escritura y de la

realización. La escritura porque es donde el compositor expresa su idea, lo hace mediante

una partitura, la cual contiene la información básica de la obra, misma que sirve como

herramienta para el intérprete, quien la presentará. La realización me parece aún más

importante -como intérprete- ya que es la instancia en la cual hacemos parte del fenómeno

musical, es el momento para el que nos preparamos día tras día. Claramente -en mi parecer-

es el eje central de nuestra carrera.

Bibliografía

Correa Astudillo, Esteban Ignacio. Agosto, 2013. Poética de la Audición en la precariedad de

la Escritura. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

You might also like