You are on page 1of 13

ECOSISTEMA: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres

vivos y el medio natural en que viven.

Ecosistemas terrestres; pueden describirse como ecosistemas zonas tan


reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como
un bosque completo, pero no es posible determinar con exactitud dónde
termina un ecosistema y empieza otro.

AGROECOSISTEMA: Un agroecosistema es un ecosistema alterado por el


hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. Está
compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí.

BIODIVERSIDAD: La biodiversidad o diversidad biológica es, según el


Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que
se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de
años de evolución según procesos naturales y también de la influencia
creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende
igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro
de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de
múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del
entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro


en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura
de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de
sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional
sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo
de 1994, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la
ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma
intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad
Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.

En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas


declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica.

La diversidad biológica – la diversidad de las formas de vida – abarca tres


niveles de variabilidad: la diversidad de especies, la diversidad genética (la
variabilidad dentro del conjunto de individuos de la misma especie) y la
diversidad ecológica, que se refiere a los diferentes ecosistemas y paisajes.
Eso mismo ocurre también en relación a la agrobiodiversidad, que incluye
la diversidad de especies (por ejemplo, especies diferentes de plantas
cultivadas, como el maíz, el arroz, la calabaza, el tomate, etc.), la
diversidad genética (por ejemplo, variedades diferentes de maíz, frijoles,
etc.) y la diversidad de ecosistemas agrícolas o cultivados (por ejemplo, los
sistemas agrícolas tradicionales de quema y descanso, también llamados
de coivara o itinerantes, los sistemas agroforestales, los cultivos en terrazas
o en terrenos inundados, etc.). Los agrosistemas son áreas de paisaje
natural transformadas por el hombre con el fin de producir alimento, fibras
u otras materias primas1. Una de las características de los agrosistemas es
el predominio de las especies de interés humano y una organización
espacial que estructura y facilita el trabajo de producción, según Katia
Marzall.

BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA: es una rama de la biodiversidad general que


incluye todas las variedades de cultivo.

Componente de la biodiversidad relacionado con la producción


agroalimentaria. El término “ agrobiodiversidad” comprende la diversidad
a nivel del ecosistema, de las especies y dentro de las especies.

El origen de la biodiversidad agrícola se entrelaza con el origen multifocal


de la agricultura, que según Braidwood supone a cazadores-recolectores
que en estrecha relación con el medio ecológico generaron procesos de
arraigo territorial y de diversificación de las fuentes alimentarias.1
Actualmente podemos ver el resultado primero de la agricultura, los
policultivos practicados por los pueblos indígenas en diferentes lugares del
mundo.

La "chagra" de la Amazonia, por ejemplo, es un sistema de horticultura


itinerante que combina cultivos de yuca, mafafas y otros tubérculos, como
base, con maíz, chontaduro y frutales muy diversos. Integra cultivos de
largo, mediano y corto plazo. La tumba de una parte reducida del bosque
es asimilada progresivamente por éste, de manera que surge allí
finalmente un bosque secundario y se abre una nueva chagra en otro
lugar, que a su vez se auto reforesta. Actualmente hay un creciente
reconocimiento de los aportes de este sistema complejo al diseño de
agroecosistemas sostenidos.
La agrobiodiversidad, o diversidad agrícola, constituye una parte
importante de la diversidad y engloba todos los elementos que interactúan
en la producción agrícola: los espacios cultivados o utilizados para la
creación de animales domésticos, las especies directa o indirectamente
manejadas, como las cultivadas y sus parientes silvestres, las hierbas
dañinas, las parásitas, las pestes, los polinizadores, los depredadores, los
simbiontes (organismos que hacen parte de una simbiosis, o sea, que viven
con otros), etc., y la diversidad genética a ellos asociada (también
llamada diversidad intraespecífica, es decir, dentro de una misma
especie). La diversidad de especies es llamada diversidad intraespecífica.

Dos modelos:

Las variedades de cultivo en general se clasifican en "variedades


convencionales" y "variedades tradicionales" de los granjeros campesinos o
indígenas. Las primeras vienen de las razas o variedades creadas en
laboratorio y son caracterizadas por tener una alta producción y alto
grado de uniformidad genética. En contraste, las variedades tradicionales
son producto de las razas y selecciones hechas por los propios agricultores
durante muchos años de práctica. Estas representan un más alto nivel de
diversidad genética y se enfocan en la conservación de esfuerzos
culturales. Las primeras muestran su potencial en condiciones de cultivo
óptimas (suelos profundos, disponibilidad de agua, fríos que interrumpen el
ciclo de las plagas y enfermedades...), mientras que las segundas
presentan una mayor capacidad de resistencia a situaciones de estrés,
adaptabilidad a diferentes condiciones de cultivo y resiliencia.

El contraste en las variedades modernas y tradicionales hace parte de la


existencia de dos modelos de agricultura en el mundo. Uno, basado en la
producción industrial a gran escala e insumos de origen industrial
(protegidos a veces por patentes5) y otro, basado en mantener
agroecosistemas sustentables, en granjas con sistemas ecológicos y
orgánicos e insumos naturales, por ejemplo semillas producidas por los
propios agricultores o fertilizantes orgánicos producidos en las propias
granjas.6

El modelo de agricultura industrial basado en los monocultivos ha sido muy


perjudicial para la biodiversidad agrícola; tal es así que la FAO en su
Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo plantea
que "La principal causa contemporánea de pérdida de diversidad
genética ha sido la generalización de la agricultura comercial moderna".

La justificación de las técnicas industriales en la agricultura es la búsqueda


de eficiencia y productividad y especialmente la alta rentabilidad. En
contraste, las pequeñas granjas que respetan la biodiversidad tienen una
productividad mucho más alta en términos de uso eficiente de los recursos
y una mayor producción de biomasa y de alimentos por unidad.

La agrobiodiversidad, o diversidad agrícola, constituye una parte


importante de la diversidad y engloba todos los elementos que interactúan
en la producción agrícola: los espacios cultivados o utilizados para la
creación de animales domésticos, las especies directa o indirectamente
manejadas, como las cultivadas y sus parientes silvestres, las hierbas
dañinas, las parásitas, las pestes, los polinizadores, los depredadores, los
simbiontes (organismos que hacen parte de una simbiosis, o sea, que viven
con otros), etc., y la diversidad genética a ellos asociada (también
llamada diversidad interespecífica; es decir, dentro de una misma
especie). La diversidad de especies es llamada diversidad intraespecífica.

Componentes de la biodiversidad

a) Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

b) Componentes de la diversidad biológica agrícola que proporcionan


servicios ecológicos.

c) Factores abióticos, que tienen un efecto determinante en estos


aspectos de la diversidad biológica agrícola

d) Dimensiones socioeconómicas y culturales; la diversidad biológica


agrícola está en gran parte determinada por actividades humanas y
prácticas de gestión.

La agrobiodiversidad es un término amplio que incluye todos los


componentes de la biodiversidad que tienen relevancia para la agricultura
y la alimentación, y todos los componentes de la biodiversidad que
constituyen los agrosistemas:

La variedad y la variabilidad de animales, plantas y microorganismos, en


los niveles genéticos, de especies y de ecosistemas, necesarios para
sustentar las funciones claves de los agroecosistemas, sus estructuras y
procesos. Por tanto, los componentes de la biodiversidad agrícola incluyen:

- La diversidad vegetal, domesticada y silvestre (algunos autores excluyen


las plantas y animales salvajes de la definición de agrobiodiversidad por
considerar que, aun cuando sean importantes para los agricultores, no
hacen parte de los sistemas agrícolas.

- La diversidad de animales domésticos (de las cerca de 50.000 especies


de mamíferos y aves conocidos, aproximadamente cuarenta fueron
domesticadas, y de esas especies los agricultores desarrollaron cerca de
5.000 razas adaptadas a la condiciones ambientales locales y a
necesidades específicas)

- La diversidad de la fauna acuática (los peces y las otras especies


acuáticas son parte integrante de muchos sistemas agrícolas importantes)

- La diversidad subterránea (las raíces llevan los nutrientes y el agua hasta


las plantas y estabilizan el suelo)

- La diversidad microbiana (los microorganismos reciclan y ponen a


disposición muchos nutrientes necesarios para las plantas, entre otras
funciones)

- La diversidad de insectos (como abejas y otros polinizadores), arañas y


otros artrópodos (saltamontes, ciempiés,etc.) que actúan muchas veces
como enemigos naturales de seres nocivos a las plantas.

- La diversidad de ecosistemas.

Aun cuando los términos “agrobiodiversidad” y “agrodiversidad” sean


usados con frecuencia como sinónimos, hay autores que sustentan que
agrobiodiversidad y agrodiversidad tienen significados diferentes.

“Agrobiodiversidad”, un término más antiguo y común, sería usado para


definir la diversidad biológica existente en ecosistemas cultivados.

“Agrodiversidad” sería una expresión más abarcadora, empleada para


referirse “a las múltiples formas por las cuales los agricultores usan la
diversidad natural del ambiente para la producción agrícola, incluyendo
no solamente la selección de especies y variedades de plantas para el
cultivo, sino también el manejo de las tierras, aguas, y de la biota como un
todo”.

Otra definición de “agrobiodiversidad” sería “la variedad resultante de la


interacción entre los factores que determinan los agrosistemas: los recursos
genéticos de plantas, los ambientes bióticos y abióticos y las prácticas de
manejo.

La agrobiodiversidad es esencialmente un producto de la intervención del


hombre en los ecosistemas: de su capacidad de invención y creatividad
en la interacción con el ambiente natural.

Los procesos naturales, los conocimientos, prácticas e innovaciones


agrícolas, desarrollados y compartidos por los agricultores, son un
componente clave de la agrobiodiversidad.

Las prácticas de manejo, cultivo y selección de especies, desarrolladas por


los agricultores desde hace 10 mil a 12 mil años, fueron responsables, en
gran parte, por la enorme diversidad de plantas cultivadas y de
agrosistemas y, por tanto, no se puede tratar a la agrobiodiversidad
disociada de los contextos, procesos y prácticas culturales y
socioeconómicas que la determinan y condicionan. Por eso, además de la
diversidad biológica, genética y ecológica, hay autores que agregan un
cuarto nivel de variabilidad: el de los sistemas socioeconómicos y
culturales que generan y construyen la diversidad agrícola.

Para Harold Brookfield, la diversidad agrícola incluye la diversidad de los


sistemas de propiedad de las tierras utilizadas para la agricultura, las
diferencias entre los agricultores en relación al acceso a la tierra, la
distribución espacial y el tamaño de las propiedades rurales, las divisiones
de trabajo en función de la edad y género, así como la cooperación en el
trabajo, la dependencia de los agricultores de trabajos externos a las
propiedades rurales, entre otras.

Brookfield destaca que ningún sistema agrícola puede ser entendido sin la
consideración de las formas en que las propiedades rurales se organizan y
en que las fuerzas (sociales, económicas y políticas) interactúan para influir
y modelar tal organización. Él destaca la importancia crucial del
dinamismo de la agrobiodiversidad, “una colcha de retazos en constante
transformación, creada por las relaciones entre las personas, las plantas y
el ambiente, que están siempre lidiando con nuevos problemas y en busca
de nuevos caminos”.

Siempre según Brookfield, el “dinamismo adaptativo” de la


agrobiodiversidad es la característica más importante para su
sobrevivencia y para la recuperación de lo que ya fue perdido. Al final, los
agricultores tienen la capacidad de adaptarse tanto a la adversidad
cuanto a la oportunidad, y los procesos de aprendizaje y experimentación
son constantemente renovados.

La diversidad resulta tanto de factores naturales cuanto culturales. Así, hay


sociedades que adaptan variedades de arroz al cultivo acuático,
sumergido en agua, en regiones húmedas, y hay otras que adaptan
variedades de arroz al cultivo en regiones secas. Las diferentes variedades
de maíz pueden ser usadas para comer directamente de la espiga, para
alimentar a los animales, para hacer popcorn y harina o para la
fermentación de la cerveza. Otras son también usadas con fines
ornamentales (principalmente aquellas con pigmentos coloridos),
medicinales o religiosos.

El agrónomo Jack Harlan cuenta que observaba a un agricultor etíope


seleccionar (para el cultivo del año siguiente) las semillas de las variedades
de sorgo de espigas torcidas. Al preguntarle la razón de aquel
procedimiento, el agricultor etíope respondió simplemente: “porque esas
son más fáciles de colgar del tejado”.

Otros agricultores seleccionaban variedades de sorgo con sabor dulzón


para mascar. Otras variedades de sorgo eran separadas para hacer pan y
cerveza, y las variedades con fibras más resistentes para hacer cestos y
usar en construcciones. Una misma especie puede ser usada con fines
alimenticios o como medicamento, y las diferentes partes de una planta
pueden también tener utilidades diferentes.

Las plantas tienen además usos rituales y en ceremonias religiosas, y


muchos nombres pueden ser dados a variedades de una misma especie.
La diversidad agrícola también puede expresarse tanto en características
perceptibles por el ojo humano, como variaciones de color, forma, altura,
tamaño y forma de las hojas, cuanto según variaciones genéticas, como
resistencia a sequías, pestes y enfermedades, alto tenor nutritivo, etc., así
que la pérdida es difícil de ser evaluada con exactitud. Y la extinción de los
saberes, prácticas y conocimientos agrícolas es aún más difícil de ser
estimada.

Aun cuando no se puede precisar la dimensión de la pérdida, es evidente


que la diversidad agrícola está amenazada, y ella constituye la base de la
sobrevivencia de las poblaciones rurales, especialmente de aquellas de
baja renta.

El Informe sobre el Estado de los Recursos Genéticos de Plantas del Mundo,


presentado durante la 4a Conferencia Técnica Internacional sobre
Recursos Fitogenéticos, realizada en Leipzig, Alemania, del 17 al 23 de junio
de 1996, fue una alerta importante para la grave erosión genética y
cultural provocada por los sistemas agrícolas modernos.

El informe11 fue la primera evaluación global y sistemática del estado de


conservación y uso de los recursos fitogenéticos existentes en el planeta.
Según el informe, en los últimos 100 años, los agricultores perdieron entre el
90 y el 95% de sus variedades agrícolas. Consta además en el informe que:

- En Corea del Sur, solamente un cuarto de las catorce variedades


vegetales nativas cultivadas en jardines y huertas en 1985
continuaban existiendo en 1993. Apenas 20% de las variedades de
maíz cultivadas en México alrededor de 1930, siguen existiendo hoy
en día.
- En Estados Unidos de Norteamérica, 95% de las variedades de
repollo, 94% de las variedades de arvejas y 81% de las variedades de
tomate dejaron de existir en el último siglo. De las 7.098 variedades
de manzana existentes entre 1804 y 1904, el 86% de ellas ya no
existen.
- En China, de las 10 mil variedades de trigo utilizadas en 1949
solamente mil eran utilizadas en la década de 1920. Hasta 1970,
cerca de 5 mil variedades de arroz eran cultivadas en India, de las
cuales apenas 500 continúan existiendo, y entre diez y quince
variedades ocupan la mayor parte del territorio cultivado indiano.

La pérdida de la biodiversidad agrícola es causada sobre todo por la


substitución de las variedades locales y tradicionales, caracterizadas por su
amplia variabilidad genética, por variedades “modernas”, de alto
rendimiento y estrecha base genética. Según el referido informe, esa es la
principal causa de erosión genética (citado en 81% de los informes
presentados por los países). Desaparecieron tanto especies como las
variedades cultivadas de esas especies, y no sólo las especies
domesticadas por el hombre como también sus parientes silvestres está
desapareciendo, por efecto de la rápida devastación de los ecosistemas
naturales.

En algunos casos, la desaparición de una variedad puede no llevar


necesariamente a la pérdida de la diversidad genética, ya que los genes
afectados pueden existir también en otras variedades, pero las variedades
presentan, en sí, una combinación única de genes, con valor y utilidad
también únicas. Se estima, incluso, que la pérdida de una planta puede
causar la desaparición de cuarenta tipos de animales o insectos, que de
ella dependen para sobrevivir, además de la pérdida de combinaciones
genéticas y moléculas únicas en la naturaleza12.

La pérdida de la diversidad de razas de animales domésticos es también


extremadamente preocupante, si consideramos sus innúmeras cualidades
para los hombres: suministran alimentos (carnes, huevos, leche, quesos,
etc.), vestimentas (algodón, lanas, pieles, etc.), transporte, etc. Los
animales son, asimismo, usados en prácticas deportivas y como cobayos
para experiencias científicas, en rituales religiosos, como alimento para
otros animales (carnadas para pesca, por ejemplo,), etc. Tal como ocurre
con las plantas, el uso de los animales varía en cada cultura. En países
como China, Vietnam y Corea, por ejemplo, la carne de perro es usada
para la alimentación humana (existiendo incluso la creencia de que
mejoraría el desempeño sexual). En China, hay cinco especies de tortugas
que son criadas en haciendas y vendidas en mercados regionales para
alimentación humana y usos medicinales. En Singapur, el escorpión negro
frito es degustado como un sabroso bocadillo (las altas temperaturas en
que es preparado neutralizan su veneno); la carne de canguro es servida
incluso en pizzerías, en Australia, y las hormigas (principalmente la içá y la
saúva (del género Atta), las larvas de la tacuara y las avispas hacen parte
del menú de algunos pueblos indígenas amazónicos. En Argentina se
come churrasco de testículos de toro; en Bolivia, la carne de llama es un
plato típico; y es común encontrar, en restaurantes de Bolivia y de
Colombia, el cuy asado.
Según el Informe sobre el Estado de los Recursos Genéticos Animales para
Alimentación y Agricultura en el Mundo, cerca de 20% de las razas de
vacas, cabras, puercos, caballos y aves existentes en el mundo están
amenazados de extinción; asimismo, en los últimos seis años 62 razas de
animales se extinguieron, lo que representa la pérdida de casi una raza al
mes. Ese informe fue divulgado durante la 1a Conferencia Técnica
Internacional sobre Recursos Genéticos Animales para Alimentación y
Agricultura, realizada en Interlaken, Suiza, del 3 al 7 de diciembre del 2007.

Hay también estimaciones de que, a lo largo de este siglo, de las 3.831


razas de bovinos, búfalos, cabras, puercos, carneros, caballos y burros
existentes, 16% se extinguirán y el 15% se tornará raro, siendo que 617 razas
de animales domésticos ya desaparecieron desde 189214. Tanto la
diversidad animal como la diversidad vegetal está, por tanto,
amenazadas.

SOSTENIBILIDAD: Cualidad de sostenible, especialmente las características


del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer
las necesidades de futuras generaciones.

En ecología, sostenibilidad o sustentabilidad describe cómo los sistemas


biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se
refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por
extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de
renovación de estos.

La sostenibilidad es un proceso socioecológico caracterizado por un


comportamiento en busca de un ideal común. Un ideal es un estado o
proceso inalcanzable en un tiempo/espacio dados pero infinitamente
aproximable y es esta aproximación continua e infinita la que inyecta
sostenibilidad en el proceso.

Solo los ideales sirven de referentes en un ambiente turbulento y


cambiable. Es un término ligado a la acción del hombre en relación a su
entorno, se refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su
entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el
funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar o sacrificar las
capacidades de otro entorno.

Por otra parte, sostenibilidad en términos de objetivos, significa satisfacer


las necesidades de las generaciones actuales, pero sin afectar la
capacidad de las futuras, y en términos operacionales, promover el
progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la
calidad del medio ambiente.

El principio de sostenibilidad está basado en varios conceptos: La ciencia


de la sostenibilidad y la ciencia ambiental; forman las bases de la
estructura analítica y filosófica, mientras que los datos se coleccionan por
medio de medidas de sostenibilidad. Después se usan estos datos para
formular planes de políticas de sostenibilidad.

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento


ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra7 presenta una
articulación extensa e integral de los valores y principios relacionados a la
sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética
global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso
altamente participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la
Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la
Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo del que
surgió, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo
brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos
que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente
existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este
documento como instrumento educativo y de incidencia política.

Escala y contexto

La sostenibilidad se estudia y maneja a varios niveles de tiempo y espacio y


en muchos contextos de organización económica, cultural, social y
ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la
sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios, casas
individuales; bienes y servicios, ocupaciones, estilos de vida, etc. En
resumen puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o
partes especializadas de ellas.

Población

El crecimiento de la población humana en el siglo veinte ha sido explosivo,


duplicándose aproximadamente cada medio siglo. De acuerdo a la
Revisión 2008 en las estimaciones oficiales de población de las Naciones
Unidas, se espera que la población mundial alcance 7000 millones al
principio de 2012 —partiendo de 6900 millones en mayo de 2009— y que
exceda 9000 millones de personas hacia 2050. La mayor parte del
incremento será en países en vías de desarrollo, cuya población
proyectada se incrementará de 5600 millones en 2009 hasta 7900 millones
in 2050. Este incremento se distribuirá entre la población con edades 15-59
(1200 millones) y con 60 años o más (1100 millones), ya que se espera que
decrezca el número de niños bajo la edad de 15 en los países en
desarrollo. En contraste, se espera que la población de los países
desarrollados sólo presente un leve incremento en el mismo período: de
1230 a 1280 millones. Algunas estimaciones actuales de la población global
para el mediano plazo sugieren que un máximo de nueve a diez mil
millones de personas podría ocurrir en torno a 2070, con un posterior leve
descenso a 8400 millones hacia el año 2100.

Tipos de sostenibilidad

Sostenibilidad ambiental

Se refiere a la capacidad de poder mantener los aspectos biológicos en su


productividad y diversidad a lo largo del tiempo y, de esta manera,
ocuparse por la preservación de los recursos naturales fomentando una
responsabilidad consciente sobre lo ecológico y, al mismo tiempo, crecer
en el desarrollo humano cuidando el ambiente donde vive.

Sostenibilidad económica

Se refiere a la capacidad de generar riqueza en forma de cantidades


adecuadas, equitativas en distintos ámbitos sociales que sea una
población capaz y solvente de sus problemas económicos, tanto como
fortalecer la producción y consumo en sectores de producción monetaria.
En pocas palabras es un equilibrio entre el hombre y la naturaleza para
satisfacer las necesidades y no sacrificar generaciones futuras.

Sostenibilidad política

Se refiere a redistribuir el poder político y económico, que existan reglas


congruentes en el país, un gobierno seguro y establecer un marco jurídico
que garantice el respeto a las personas y el ambiente, fomentando
relaciones solidarias entre comunidades y regiones para mejorar su calidad
de vida y reducir la dependencia de las comunidades generando
estructuras democráticas.
Sostenibilidad social

Se refiere a adoptar valores que generen comportamientos como el valor


de la naturaleza, mantener niveles armónicos y satisfactorios de
educación, capacitación y concienciación ofreciendo apoyo a la
población de un país para superarse, mantener un buen nivel de vida, y
promoviendo que se involucren estas mismas personas para crear algo
nuevo en la sociedad de la que forman parte.

Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable

De acuerdo con las Naciones Unidas, la diferencia que existe entre


desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo
sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo
los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y
futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales
del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el proceso
mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas,
sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las
generaciones futuras.

______________________

Convenio Internacional sobre diversidad

Carta de la tierra y Convenio Internacional sobre diversidad

Declaración de Río sobre medio ambiente

Objetivos del desarrollo sostenible.

https://uc.socioambiental.org/es/agrobiodiversidade/%C2%BFqu%C3%A9-
es-agrobiodiversidad

You might also like