You are on page 1of 4

BIODIESEL

1. MATERIA PRIMA
1.1.Recepción de materia Prima

Para la obtención de la materia prima se determinan dos fuentes más comunes de


aceites y grasas para producir biodiesel son:

- Cultivos oleaginosos
- Tejidos adiposos (grasos) de animales beneficiados.

El alcohol es el principal insumo para la producción de biodiesel. En volumen,


representa alrededor del 10-15% de los insumos consumidos.
Los alcoholes que más comúnmente se utilizan para producir biodiesel son metanol y
etanol. La pureza del metanol tiene que ser por lo menos del 99%.

Cabe mencionar además que el metanol se obtiene principalmente de fuentes fósiles no


renovables: del gas natural o gas metano. También es posible obtenerlo mediante
destilación seca de la madera, pero este proceso aún no se aplica a gran escala.

1.2.Preparación del Metóxido

Generalmente la cantidad de metanol necesario es del 20% en masa de la cantidad de


aceite. Las densidades de los dos líquidos son bastante parecidas; también debería
funcionar con el 20% en volumen. Para estar completamente seguros, se debe medir medio
litro de cada líquido, pesarlos y calcular exactamente el 20% en masa.

1.3.Extracción de Aceites y grasas

Los aceites vegetales se obtienen a partir de las semillas o frutos que los contienen
mediante extracción química con solventes (utiliza principalmente hexano), o, en menor
medida, por medios físicos como la aplicación de grandes presiones.

La extracción por solventes es el medio más eficiente para obtener el aceite de soya o
de la semilla de algodón, lográndose un 9% a 12% más de aceite y con menos impurezas
que mediante la presión mecánica. Con la extracción por solventes se requiere menos
calentamiento, obteniéndose un aceite de mejor calidad y ahorrando energía.

1.4.Filtración del Aceite

Los aceites o grasas recién extraídos de los animales o semillas oleaginosas se


denominan brutos o crudos. Filtrar el aceite para quitarle los restos de comida. Es mejor
calentarlo hasta 35º C (95º F), aproximadamente, para que esté más fluido y pase bien por
el filtro. Para realizar el filtrado se puede utilizar un paño o un filtro de café.

2. PRODUCCIÓN
2.1.Deshidratación del aceite usado

Es el proceso mediante el cual se separa el agua asociada con el aceite, ya sea en forma
emulsionada o libre, hasta lograr reducir su contenido a un porcentaje previamente
especificado. Reposado del aceite.

2.1.1. Reposado del aceite


2.2.Transesterificación

El proceso que convierte los aceites y grasas en biodiesel. Para que la reacción química
se produzca sin problemas, de debería calentar el aceite hasta aproximadamente los 48-54º
C (120-130º F).

Para mezclar se puede utilizar un taladro eléctrico, firmemente sujeto, que haga girar
una hélice o un mezclador de pintura.

Luego se vierte el metóxido en el aceite mientras se bate, y se sigue agitando la mezcla


durante 50 ó 60 minutos. La reacción suele completarse en media hora, pero es mejor batir
durante más tiempo.

2.3.Decantación

Dejar que la mezcla repose y se enfríe, como mínimo, ocho horas. La glicerina forma
una masa gelatinosa y más oscura en el fondo y los metilésteres (biodiesel) flotan encima.
Otra alternativa consiste en dejar que la mezcla repose al menos durante una hora
después de la reacción, manteniendo la temperatura por encima de 38º C (100º F). De esta
forma la glicerina se mantiene semilíquida (solidifica por debajo de 38º C) y se hunde
antes. Después hay que decantar el biodiesel con cuidado.

2.4.Separación

Se pueden separar la glicerina y el biodiesel por un agujero del fondo del reactor a
través de un tubo transparente. La glicerina semilíquida es de color marrón oscuro; el
biodiesel es del color de la miel. Primero saldrá la glicerina y cuando empiece a salir
biodiesel se cambia la salida del tubo a otro recipiente. Si cae algo de biodiesel en el
recipiente de la glicerina es fácil recuperarlo cuando la glicerina se espesa.

2.5.Lavado y Secado

El método de lavado y secado del biodiesel para llevarlo a una calidad óptima para
usarlo como combustible consiste en separar los jabones del combustible lavándolo con
agua una o varias veces. En el primer lavado es mejor añadir un poco de vinagre (ácido
acético) al agua. Con el ácido acético se consigue que el pH del biodiesel sea casi neutro,
porque se une a los restos de lejía y los neutraliza.

3. PRODUCTO TERMINADO
3.1.Pos tratamiento del biodiesel

Luego de la transesterificación y la separación de las dos fases – biodiesel y glicerol –


se requiere de un pos tratamiento para asegurar que el biodiesel cumpla con los estándares
de calidad exigidos, pues éste aún contiene impurezas derivadas del proceso: parte del
metanol en exceso, posiblemente jabones, y trazas de catalizador.

3.1.1. Pos tratamiento de la glicerina

El glicerol crudo, que en realidad contiene solamente un 50% de glicerol, es un


subproducto de poco valor en esta forma (ya que contiene gran cantidad de jabones,
catalizador alcalino y metanol), y además peligroso debido al metanol.
3.2.Obtención del Biodiesel
3.2.1. Comprobar la calidad del biodiesel

La calidad del biodiesel terminado puede comprobarse visualmente y midiendo su pH.


El pH puede medirse con papel tornasol o con un medidor electrónico. Debe ser neutro (pH
7). Debe tener el aspecto del aceite vegetal, pero con un matiz marrón, parecido a la sidra.

Es malo que haya una película sobre la superficie, partículas o turbiedad. La película
superficial puede ser de restos de jabón, y se quita lavándolo de nuevo o pasándolo por un
filtro de cinco micrones (o más fino). La turbiedad puede ser agua y se quita calentando.
Las partículas pueden ser cualquier cosa y aparecen cuando los filtros fallan.

You might also like