You are on page 1of 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Caripito, edo. Monagas
PNF en Construcción Civil

EL RIEGO

Profesora: Alumna:

Maivi Millan Maria Jiménez

C.I 22.724.377

Obras Hidráulicas

4to año 2 trimestre

Caripito, Julio 2018


EL RIEGO

1) Generalidades, tipos de riego, el riego en Venezuela, planificación física de


riego, clasificación de tierra

El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un


determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo facilitar el
crecimiento de vegetales. Es implementado desde la antigüedad por su relevancia en el
desarrollo de la agricultura. En cada momento histórico fueron empleándose distintas
técnicas para garantizarlo, dejando testimonios de distintas formas de encarar este intento.
El riego es enormemente importante en zonas en las que pueden existir variabilidades de
lluvias que hagan perder cosechas o las hagan mermar considerablemente. Es por esta
circunstancia que el desarrollo de nuevas formas de proporcionar agua siempre estará
presente para garantizar una mejora en la producción de materias primas.

Tipos de riego

 Riego por surcos: Se trata del tipo de riego que utiliza la gravitación para regar el
cultivo con el agua. En estos el agua hace un perfecto recorrido por la pendiente sin
necesidad de ningún otro mecanismo de movilización de agua. La calidad del riego
depende directamente del sistema empleado en la zona, por lo tanto se ha de diseñar
el sistema de riego apropiadamente, evitando los desniveles en el terreno.

Ventajas:

Es un sistema fácil de utilizar. Las plantas no entran en contacto directo con el agua,
evitado que estas enfermen. No requiere de ningún tipo de instalación. Riega únicamente
las raíces de las plantas. Es el tipo de riego más económico de todos. El agua pasa por
canales y estructuras que son diseñadas mucho antes de recurrir a la plantación de las
semillas o plantas. Aquí solo se riega las raíces de la planta, ya que el fruto vegetal y sus
hojas no tienen contacto con el agua.

 Riego por aspersión: Con este tipo de riego el agua que sale por el sistema logra
alcanzar toda la plantación, donde el agua sale en forma de lluvia. El riego por
aspersión es el que se realiza en terrenos con pocas pendientes, uniformes,
colinares, etc. empleando el riego para el cultivo y el suelo.

Ventajas:

El agua sale a presión pero cae suavemente en el terreno, no causando daño alguno
en las plantaciones. La orientación y la potencia del riego puede ser ajustado fácilmente. Se
puede instalar en zonas con depresiones o con elevaciones. Consume muy poca agua, ya
que hasta una gota es aprovechada y regada a presión en el terreno. El sistema se puede
graduar para que el agua salga en una cantidad mayor o menor, ya que el tipo de riego no es
el mismo para todos los cultivos. Estos sistema ofrece un tipo de lluvia fine, la cual riega
perfectamente las plantaciones dirigiendo el agua a presión y hacia abajo.

 Riego por goteo: Tipo de riego que se suele emplear en zonas que presentan una
gran aridez, donde se llega a promover el uso del agua y de abonos. Con este riego
las plantaciones son regadas por medio de un sistema de infiltración que llega a sus
propias raíces. Se trata de un sistema de conductos y goteos que se distribuye por
todo el terreno y que logra regar a toda la plantación.

Ventajas:

No requiere de una gran cantidad de agua para llevar a cabo el riego. Puede
instalarse en todo tipo de terreno, y su instalación puede ser automatizada. Solo riega las
zonas establecida por la persona, lo cual evita el desarrollo de malas hierbas. Su uso es
ideal para zonas que presente pendientes y que sean arenosas. El riego por goteo contribuye
con el ahorro del agua, ya que la más mínima gota la aprovecha a presión para regar el
terreno. Al emplear este sistema el ahorro del agua será mayor y las pérdida por
infiltración, por dispersión y por evaporación serán menores.

 Riego por inundación: Se refiere a una forma de riego muy tradicional, donde los
caballones o surcos se inundan con agua que vienen de canales. Aquí se tiende a
gastar una gran cantidad de agua. Es muy usado en cultivos de tomates, arrozales,
pimientos, patatas, lechugas, berenjenas, etc.
 Riego por mangueras: Es el más sencillo y el más utilizado principalmente en
plantaciones en los hogares. Como lo indica su nombre, trata del regado a través de
las mangueras, las cuales son instaladas de forma enterradas en la tierra sin
movimiento alguno. Estas tienen una toma de agua o presenta grifos para regular la
intensidad de esta.

Ventaja

La persona puede regar el huerto en zonas estratégicas, ya que solo debe de colocar
la salida del agua en este.

 Riego subterráneo: Es una de las formas de riego más actuales, lo cual consiste en
un sistema de tuberías que se instala debajo de la tierra donde se encuentra el
cultivo, el césped o cualquier otro terreno. Estas tuberías antes de ser colocadas son
perforadas para que el agua logre abarcar a todo el terreno. El sistema de tubos debe
ser enterrado a una profundidad que oscila entre los 5 y los 50cm, donde su
profundidad dependerá directamente del tipo de plantas a plantar. Las hortalizas,
por ejemplo, requieren de un sistema de tubos menos profundo

El riego en Venezuela

Venezuela es un país con una explotación agrícola amplia y variada, que se remonta
al siglo XX en la década de los años 20, cuando figuraba en el comercio exterior como uno
de los países exportadores de café y cacao más importantes en todo el mundo. Además, se
caracterizó por ser un país eminentemente agrícola, antes de la aparición del petróleo,
siendo la agricultura el sector primario que desarrollaba las principales actividades
generadoras de fuentes de ingresos y que se ocupaba de las tierras que permanecían ociosas
para utilizarlas en el bien común. Una buena agricultura depende del productor; por lo cual,
hay que detectar la calidad del suelo donde se lleve a cabo la cosecha y emplear un buen
sistema de riego, que proporcione la cantidad de agua necesaria que cualquier rubro
necesite, para garantizar resultados óptimos.

La importancia de los sistemas de riego en Venezuela, depende del desarrollo de


habilidades y estrategias de acompañamiento, que permitan lograr niveles de agua y
humedad adecuados en la siembra de productos, para mantener la producción a un nivel
adecuado de hectáreas en el campo. los sistemas de riego en la agricultura actual son
fundamentales, puesto que la producción de alimentos de cualquier país necesita por lo
menos 90% de agua para cumplir con el ciclo de siembra y producción. En Venezuela
existen diversos sistemas de riego que se diferencian de acuerdo al rubro a sembrar.

En el estado Guárico, específicamente en la Empresa de Riego Rio Guárico, la cosecha


principal es el arroz y tiene actualmente 32 mil hectáreas sembradas, que se benefician con
el sistema de riego por inundación o gravedad, manejado a través de canales, con agua que
proviene de embalses o centros de almacenamientos masivos, dirigidos por pequeños
conductos para luego inundar el área a regar.

En cambio en el estado Portuguesa, específicamente en el Sistema de riego las


Majaguas, se maneja uno de los sistemas más empleados en el país, como lo es el pivote
central, el cual va dirigido a grandes hectáreas de siembra, pues se pueden aplicar riegos
más frecuente y cubrir mejor los requerimientos de agua de los cultivos, aumentando al
máximo la producción. Durante las últimas tres décadas, las máquinas de pivote central se
han perfeccionado, son mecánicamente muy fiables y simples de operar, aunque, como
cualquier maquinaria, el mantenimiento rutinario y sistemático es imprescindible para
garantizar el buen uso y funcionamiento.

Hoy día, en Venezuela, los productores innovan su propio sistema de riego,


empleándolos mayormente en pequeñas siembras, como en los huertos escolares, familiares
e institucionales, valiéndose de la creatividad en cada uno de ellos. Los sistemas de riego
más comunes empleados por productores desde sus hogares, se definen como sistemas
artesanales, empleados mediante envases plásticos con pequeñas perforaciones en la
superficie, alambre para amarrar una manguera, que está conectada a una toma de agua,
para así generar un pequeño sistema de riego por goteo, el cual brindará la cantidad
suficiente de líquido que la siembra necesita para su crecimiento.
La técnica de sistemas de riego artesanales, es la más común actualmente en estados
de Venezuela como Vargas, Mérida, Táchira y Zulia, en donde la mayoría de las veces
durante todo el año el clima favorece de forma positiva los cultivos y la vida agrícola.

Venezuela es uno de los países más grandes en materia agrícola de América Latina,
puesto que cuenta con potencial humano necesario, espacios extensos, grandes lagunas y
fuentes de agua suficiente, para cosechar rubros básicos de consumo y regar pequeñas
parcelas o cantidad de hectáreas con sistemas de riego, proporcionando la cantidad de
líquido suficiente, para seguir impulsando el motor agroalimentario del país.

2) Determinación de los requerimientos de riego: Balance de riego, Relación


suelo-planta-agua

Relación suelo-planta-agua

El suelo está compuesto por tres elementos: el suelo como tal, el agua y el aire. La
parte sólida es el suelo mismo, que puede corresponder a 50% del total, mientras que el
50% restante corresponde al aire y al agua. Esta proporción de agua, aire y suelo es
importante para valorar la capacidad que tiene un suelo para almacenar el agua que
necesitan las plantas.

Las características físicas del suelo más relacionadas con la capacidad de


almacenamiento o retención de agua son la textura, la estructura y la porosidad.

• La textura del suelo es la proporción de las partículas minerales que lo componen, es


decir, arenas, limos y arcillas. Por tratarse de una relación entre el contenido de cada una de
esas partículas, la textura de un suelo no cambia drásticamente en el tiempo, aunque sí
puede variar por efectos de la erosión. Un suelo arcilloso tiene mayor capacidad de
almacenar agua que uno arenoso.

• La estructura del suelo es una característica que define la forma como las partículas
constitutivas del suelo (arena, limo, arcilla) se unen para formar unidades de mayor tamaño
llamadas agregados o terrones. La estructura de un suelo sí puede cambiar como respuesta a
las labores agronómicas de un cultivo, en particular, de la mecanización de las tierras.

• La porosidad corresponde a la parte del suelo no ocupada por arenas, limos, arcillas o
materia orgánica, y está condicionada por la estructura y la textura del suelo. Cuando la
porosidad es alta, hay mayor posibilidad de almacenamiento de agua. Un suelo es más
poroso en cuanto existe un mayor número de espacios entre las partículas que lo componen,
o sea, en cuanto menor es el tamaño de las mismas. Por lo general, un suelo arcilloso es
más poroso, y por ende, tiene una mejor capacidad de retención de agua. Un suelo arenoso
tiene menor número de espacios entre partículas, pero éstas son de mayor tamaño, y por
ello, menor es su capacidad de almacenar agua.

Para comprender mejor este concepto, es necesario tener en cuenta que en el suelo
pueden existir cuatro tipos de agua: higroscópica, capilar, gravitacional y aprovechable.

- Agua higroscópica: Las arenas, arcillas y limos atraen agua, con un efecto similar
al de un imán; y la atraen con tanta fuerza y en tal cantidad, que las plantas no
logran absorberla toda; por eso no les sirve para su crecimiento y desarrollo.
- Agua capilar: Es atraída con una fuerza menor que la higroscópica y se encuentra
rodeando las partículas minerales o llenando los espacios o poros entre ellas. Las
plantas sí tienen la capacidad de absorber esta agua, pero no totalmente, ya que sólo
pueden tomar la que se encuentra en poros de 0,2 a 5,6 micras de diámetro.

Relación planta-agua.
La relación entre el agua y la planta no es ajena a la que existe entre el suelo y el
agua. Cuando la palma participa en esta relación, ocurre una serie de procesos de carácter
biológico mediante los cuales el agua va del suelo a la planta y de la planta a la atmosfera.
Ellos son la absorción, la transpiración y la evapotranspiración.

- Absorción: La palma absorbe el agua por las hojas y por las raíces, pero es más
importante y mayor la cantidad que absorben las raíces. La facilidad o dificultad de
absorción está dada por la cantidad de agua aprovechable en el suelo.
- Transpiración: Es el agua que, después de llegar a la planta, pasa a la atmosfera en
forma de vapor de agua. Del total de agua que absorbe una planta, sólo de 1 a 2% es
utilizada para la formación de sus estructuras vegetativas y reproductivas; el agua
restante pasa a la atmosfera, o sea que es transpirada por la planta.
- Evapotranspiración: Es la cantidad de agua absorbida por la planta y transpirada
por ella, más la que se evapora desde el suelo en el que se encuentra el cultivo. Esta
cantidad varía para el mismo cultivo según las condiciones ambientales, el tipo de
suelo e incluso el tipo de material genético cultivado en él. Por esta razón, no se
considera un elemento decisivo para determinar la necesidad de agua para el
cultivo.

3) Método de Riego: Determinación de los parámetros de riego, distribución de


riego por canales, drenajes, agrícola y su importancia

Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 embalses (con represa) o reservorios;


 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, acequias y tuberías para transportar el agua (incluyendo
el drenaje);
 sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de canal y
redes de distribución presurizada.
A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos
caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra,
asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino, a través
de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de
la tierra.
 Por drenaje.
El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en
todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.[cita requerida] Otros sistemas
emplean aspersores y riego por goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que
requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de
superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la
eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.
- Determinación de los parámetros de riego
Una vez conocida las necesidades hídricas de los cultivos se determinarán los distintos
parámetros de riego: Dosis, intervalos entre riegos, caudal necesario, duración del riego,
número de aspersores y disposición de los mismos.

Dosis de riego e intervalos entre riego: La dosis de riego es la cantidad de agua que se
aplica en cada riego por cada unidad de superficie. Cabe diferenciar entre dosis neta (Dn) y
dosis bruta o total (Dt). La dosis neta corresponde a la reserva fácilmente disponible, y
viene dada por la fórmula:

Dn = Dosis neta (m3/ha)

Pr = Profundidad de raíces (m)

Da = Densidad aparente del suelo

Cc = Capacidad de campo, expresado en porcentaje en peso de suelo seco.

Pm = Punto de marchitamiento, expresado en porcentaje en peso de suelo seco.

f = Fracción de agotamiento del agua disponible, expresada en tanto por uno.

Cuando Cc y Pm vienen expresados en porcentaje del volumen de suelo, la fórmula sería:

Cuando Cc y Pm vienen expresados en mm de altura de agua, la fórmula sería:

Dn = Dosis neta (mm)

Cc = Capacidad de campo, (mm/cm)

Pm = Punto de marchitamiento, (mm/cm)

Pr = Profundidad de raíces (cm)

f = Fracción de agotamiento del agua disponible, expresada en tanto por uno.

La dosis total es:


Siendo Ea la eficiencia de aplicación.

Se debe regar cuando las extracciones de las plantas agoten la reserva fácilmente
disponible. Por consiguiente, el intervalo (I) en días será:

Naturalmente, la Dn y las Nn diarias se han de expresar en las mismas unidades (m3/ha o


mm de altura de agua)

Elección del aspersor: Con los datos de catálogo se elige un aspersor que para el marco
considerado, tenga una pluviometría inferior a la velocidad de infiltración establecida y se
obtenga una buena uniformidad en el reparto.

Duración del riego en cada posición: La duración del riego (tiempo de riego) en cada
postura se calcula mediante la fórmula:

Tr = Tiempo de riego (horas)

Dt = Dosis total (mm)

P = Pluviometría o pluviosidad media (mm/h)

En los sistemas semifijos hay que tener en cuenta el tiempo empleado en el traslado
del equipo móvil. El traslado de las alas de riego móviles de una postura a otra requiere una
mano de obra de 2,5 horas por hectárea, aproximadamente.

Turnos de riegos diarios: Para determinar el número de posturas que se hacen al día o
turnos de riego se aplica la siguiente expresión:
Número de aspersores que funciona simultáneamente: El número de aspersores que
funcionan simultáneamente en una posición de riego viene dado por la fórmula:

N = Número de aspersores en cada posición de riego

Q disponible = Caudal disponible en la finca (pozo o grupo de bombeo)

q = Caudal de cada aspersor

Para diseñar la red de distribución y la disposición de los aspersores hay que


procurar que sean mínimas las diferencias de presión de los aspersores situados en una ala
de riego, por lo que se procurará que las alas de riego sigan las curvas de nivel o, mejor
aún, con una ligera pendiente descendente, para compensar los aumentos de pérdidas de
carga a medida que los aspersores se alejan del origen.

Número de ramales: El número de alas (ramales de riego) se determina aplicando la


siguiente expresión:

Se redondea por exceso el número de ramales de aspersión, con lo cual aumenta la dosis de
riego, lo que obliga a modificar la duración del riego en cada posición o el número de días
de riego dentro del intervalo

- Distribución de riego por canales, drenajes, agrícola y su importancia

El sistema de distribución de agua en un distrito de riego consta de una serie de


canales y de estructuras que se requieren para conducir el agua de las fuentes de
abastecimiento o derivación a todos los puntos de la zona regable.

El sistema de distribución está formado por la red de canales de riego, los cuales se
denominan así: canales principales que parten de las obras de captación, canales laterales o
secundarios que parten de los canales principales o primarios, canales sub-laterales o
terciarios que parten de los secundarios y así sucesivamente hasta las acequias que son
pequeños canales que conducen el agua de riego hasta los surcos o melgas en los sistemas
de riego por gravedad. Los canales son conducciones a superficie libre que se utilizan en
sistemas de suministro de agua para riego y en sistemas de drenaje para la evacuación de
las aguas provenientes de las lluvias. Dentro de su estudio se incluyen los canales naturales
y los canales artificiales

En algunos sistemas de riego los canales pueden emplearse entre la captación y el


tanque sedimentado, y luego entre el desarenado y el tanque de almacenamiento. En otros,
dependiendo de la forma como se programe la distribución del agua a los predios a partir
del tanque de almacenamiento, se utilizan tuberías o combinaciones de tuberías y canales.
Canales de drenaje Los sistemas de drenaje para la evacuación de las aguas lluvias constan
de un canal principal y una serie de ramales secundarios y terciarios que captan en sus
recorridos los caudales de escorrentía que se generan en sus áreas de influencia. La "red de
drenaje" constituye el complemento indispensable de toda red de riego, ya que
indefectiblemente en todo sistema de riego se producirán sobrantes de agua que deberán ser
evacuados a fin de evitar daños a los cultivos, permitir la realización de labores agrícolas y
mantener condiciones sanitarias aceptables en el sistema. Además, para garantizar un
balance salino favorable y evitar así daños a los cultivos, se requiere evacuar una
determinada proporción de los aportes hídricos del sistema.

- Por drenaje

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 por ciento de los
proyectos en todo el mundo) es el Riego por inundación o de surco. Otros sistemas emplean
aspersores y riego de goteo. Aunque sean Técnicas relativamente nuevas, que requieren una
inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por
aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la Eficiencia del uso del agua, y
reducen los problemas relacionados con el riego. Una manera moderna de regar, es la
utilización de los Métodos de riego por goteo y microaspersión (riego localizado), que
consiste en la aplicación del agua al Suelo en forma localizada, es decir, sólo se moja una
zona restringida del volumen radicular. Estos métodos son apropiados para zonas donde el
Agua es escasa, ya que su aplicación se hace en pequeñas dosis y de manera frecuente,
consiguiendo con esto un mejor control de la aplicación del agua y algunos otros beneficios
agronómicos. El Riego localizado se empezó a ensayar en Alemania en 1860 y en Estados
Unidos en 1918, mediante tuberías porosas o perforadas enterradas. El sistema resultó caro
por el tipo de tuberías que se empleaban y presentaba problemas de obstrucción, porque las
Raíces de las plantas acababan taponando las salidas.

El riego localizado supone una mejora tecnológica importante, que contribuirá por
tanto, a una mayor productividad. Implica un cambio profundo dentro de los sistemas de
aplicación de agua al suelo que incidirá también en las prácticas culturales a realizar, hasta
el punto que puede considerarse como una nueva técnica de Producción agrícola. Sus
principales características son: El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede
considerarse puntual, se infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical.
En esto difiere sustancialmente del riego tradicional en el que predominan las fuerzas de
gravedad y por tanto el movimiento vertical. - No se moja todo el suelo, si no solamente
una parte del mismo, que varía con las características del suelo, el caudal del emisor y el
tiempo de aplicación. En esta parte húmeda es en la que la planta concentrará sus raíces y
de la que se alimentará. El mantenimiento de un nivel óptimo de humedad en el suelo
implica una baja tensión de agua en el mismo. El nivel de humedad que se mantiene en el
suelo es cercano a la capacidad de campo, lo cual es muy difícil conseguir con otros
sistemas de riego, pues habría que regar diariamente y se producirían encharcamientos y
asfixia radicular. Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento
permanente del agua en el bulbo, puede producirse un lavado excesivo de Nutrientes.
Utiliza pequeños caudales a baja presión. Se opera con la frecuencia necesaria para lograr
un alto contenido de Humedad en el suelo (riego de alta frecuencia).

You might also like