You are on page 1of 9

ADMINISTRAR, ORGANIZAR Y CORRESPONDER RECURSOS PARA LA ATENCIÓN

SANITARIA: JUSTIFICACIONES BASES PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA DE


LA SALUD EN PERSPECTIVA DE UN MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ATENCIÓN
EN PAISES COMO COLOMBIA.

Escrito por: SEBASTIAN ALBARRACIN GONZALEZ. 0511420005. ESTUDIANTE III


SEMESTRE DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. 2015-12-18

Hace unos meses salió a la luz un reportaje periodístico, que como buena noticia, llego a
múltiples medios de cadena radial y televisiva en Colombia, pero al igual que la política
nacional, solo logro ser percibida por unos cuantos y en poco tiempo. Lo importante aquí
es el tipo de noticia al que nos estamos enfrentando, pues básicamente, se refiere a un
evento que pone a luz abierta el motivo o corriente que empuja la llamada crisis de la
salud. Esta noticia mencionaba que gran parte de los hospitales públicos del país se ven
en riesgo de cerrar por falta de recursos económicos, no permitiéndoles darles el salario
correspondido a gran parte de su personal, así como no tener los recursos necesarios o
disponibles para atender a la comunidad de pacientes. Se mencionaba que por lo menos
en el departamento del Valle del Cauca, 11 hospitales públicos contaban con el riesgo de
cerrar sus puertas, si no recibían el pago completo o la deuda que las EPS tienen con
ellos1. En esencia, justificaban que la deuda se sostiene por un recurso no dado por parte
de los diferentes entes territoriales o municipales, en base a pagos o cobros no
relacionados con el Plan Obligatorio de Salud (POS); es decir que la culpa de la mala
distribución o más bien la falta de esos recursos es imputada a los cuerpos públicos
territoriales, aunque de igual forma las EPS tienen cierta atribución en la falencia que
motiva esta crisis de la salud, aunque no sea abiertamente aceptada; es entonces un
problema de administración y distribución de recursos que afecta mayormente a la
población inscrita en un sistema de salud subsidiado que corresponde al 42.2% de la
población colombiana para el año del 2011, según un boletín de prensa dado por el DANE
en el 20122.

De esto notamos entonces la trascendencia que puede tener esta crisis. Si asumimos que
el porcentaje de población incluido en este régimen se mantuviera igual o haya
aumentado, en consecuencia, gran parte de la población tendría que afiliarse a programas
contributivos sin más razón, que por la falta de atención dada por parte de la comunidad
estatal o en si, por el cierre de centros de atención públicos. Entonces, se logra apreciar
que el problema de la administración en salud es quizás uno de los más graves en cuanto
a bienestar y calidad de vida para la población, teniendo en cuenta las repercusiones y
desventajas que trae para la comunidad esta mala distribución de recursos, además
según las condiciones sociales en que viven, pueden ser tomadas como medidas a favor
o en contra de sus desarrollo, como por ejemplo, para sostener un pago que este régimen
ultimo mencionado exige. Con ello entonces la salud y su administración, quedan
escuetos de la diferentes teorías o por lo menos principios que rigen el control y
regulación de esta área, pues las bases de bienestar y manejo económico, en lo que
compete a economía de la salud, no son cumplidas en su amplio espectro, y según la
ausencia de su significado, como veremos más adelante, implicaría la aplicación de
teorías de mercados simples a un oficio de carácter humano y moral.

Reconociendo entonces el problema, y a favor de aplicar los conceptos bases de la


economía de la salud, se lograra interpretar la situación de conflicto encontrada en
Colombia por esta crisis de la salud, y desde allí, relacionar conclusiones e
interpretaciones que puedan ser utilizadas como razón para una solución. La crisis de
salud reconocida desde los conceptos de economía de la salud, define un problema de
des conjugación de principios de bienestar y bien económico plasmada en un interés bajo
por el desarrollo social de la población en Colombia.

Conceptos de Economía de la Salud: Punto de inicio al reconocimiento de las


razones en la crisis de la salud.

Si bien ya sabemos, el área de economía de la salud, corresponde al estudio de la


distribución y administración de recursos del ente sanitario para con la comunidad de
pacientes, o bien como cita Selma Mushkin, que la define como una ciencia que “se
preocupa por el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la
promoción de la salud”3. El fin del área es entonces, no más que lograr crear el mejor
sistema o modelo de administración y distribución que sea factible tanto para la
comunidad demandante (Pacientes), como para un sistema microeconómico sanitario,
que pueda trasladarse a una definición macroeconómica, hablando de mercado nacional,
y que este influya sobre la productividad y ganancia del estado, con lo cual podría tener
un factor de inversión retrogrado a la comunidad contribuyente inicial, que fueron los
pacientes. Este modelo, es el modelo elemental con el que los conceptos de economía de
la salud funcionan, pues se logra establecer la relación entre la intervención económica a
la atención sanitaria y la descripción de bienestar en la prestación de un servicio de salud.
Esto es lo que se denomina como el modelo de Mead.4 En esencia, este modelo logra
definir dos conceptos sustanciales ya mencionados, que justifican la razón del porque
introducir el factor económico sobre la subjetividad que implica la practica medica.
Realmente lo que busca la económica de la salud son dos cosas: Primero asegurar los
ingresos y distribuir bien los egresos, en base a medios de ganancias naturales del área
sanitaria, como lo que trae el avance en cuanto a técnica medica representado en
mayores ganancias. Por segundo, justifica que el mantener una buena distribución de
recursos y bienes, así como tener buenos sistemas de afiliación y planes costo-efectivos
motivan el bienestar de la comunidad. Este ultimo principio, el bienestar, es entonces el
motivo inicial al desarrollo de lo que podríamos considerar a manera personal, un ciclo de
productividad, pues el mejorar el bienestar de una población, sugiere menos enfermos,
menos incapacitados y menos gastos en futuras consultas o programas de atención
medica; por tanto, al reducir los costos, se tiene más dinero para inversión en otras áreas
que también promuevan el apogeo social (Por ejemplo la educación), e incluso mayores
ingresos por el trabajo laborado por una población sana, que encuentra menos limites a la
labor por su cobertura y cuidado completa en el sistema de salud. Entonces tanto
estado, como empresa reguladora y clientes (pacientes) ven un beneficio en el desarrollo
de una organización basada en este modelo.

De igual importancia, la organización económica como un bien en salud, es justificada por


interferencias o barreras como modelos de desigualdad en repartición de recursos,
remuneraciones inapropiadas para el cuerpo laboral, y mejoramiento continuo en el
desarrollo de las instituciones prestadoras del servicio que pueden ser mejorados tras la
aplicación de este modelo. En definitiva esta área “…se aplica para investigar los
siguientes aspectos principalmente: los factores que determinan y afectan a la salud; el
desarrollo de instrumentos de política; la salud y su valor económico; la demanda y la
oferta de atención médica; el equilibrio del mercado; la planeación, regulación y monitoreo
de las acciones sanitarias; la evaluación integral del sistema de salud; la evaluación
económica de tecnologías sanitarias específicas; y la evaluación microeconómica”5.

Mencionado este modelo base, ya construimos un conjunto de ideas o un marco de


referencia que nos permite entender cual podría ser la falencia de la actual crisis de la
salud, en la que uno de sus diagnósticos ya establecidos, es la mala distribución y perdida
de atención por parte de entes estatales sobre hospitales o centros de atención medico de
su mismo carácter, públicos. De igual forma, en vista de excavar la mayoría de
posibilidades del conflicto, presentamos que implicaciones traería el hecho de no hacer
parte o no corresponder completamente con un sistema de administración en salud,
teniendo en cuenta la actual organización pública, es decir, valorando su efecto a partir
de políticas que por cierta razón, llegasen a ser inaplicables o inhabilitadas.

Para entender este contexto, es importante señalar que la Economía de la Salud,


presenta ciertos límites al momento de hablar de salud como economía o mercado. En
primero se menciona que existe un papel implícito de función social o compromiso
comunitario que no siempre admite un ingreso seguro al sistema sanitario6, en pocas
palabras, el cuerpo médico no siempre está dispuesto a cobrar por sus servicios, pues
sentiría un incumplimiento en su perfil explorado por Hipócrates y Galeno. Además,
también se cuenta con conflictos de homogenización en precios, desconocimiento de los
servicios por la comunidad de pacientes, inexistencia de garantías a los productos, y
participación de terceros como cuerpos únicos de ingreso económico, que además
influyen en una subvaloración del servicio.

Entonces, una inexistencia de un servicio regulado o al menos controlado en


administración y distribución, puede que no implique un completo desastre, pues se
supone que el orden estaría al mando de un cuerpo de médicos, y el beneficio de la
humanidad y moral esta de su lado, pero aun así, las barreras negativas o de influencia
no garante de un buen servicio para la comunidad, determinado por la misma dinámica de
atención al paciente, llevaría a un descontrol de sus recursos, y a una probable inequidad
en la población de pacientes por el préstamo del servicio; pues pensemos, sin un ente
tercero regulador de los tiempos, orden y ficha de atención, los miembros con más dinero
seguirían llevando la mayor cantidad de recursos y atención, pues estarían más
dispuestos a cargar el costo de su aplicación y tendrían más conocimiento en la selección
y estipulación del tipo de servicio. Sería como decir, clientes más competitivos para el
cuerpo sanitario. Entonces, esto llevaría a la creación, por orden natural, de un casi
sistema contributivo, pero allí, la regulación se manejaría más inclinada hacia teorías de
mercado con pérdida total o parte de los principios básicos mencionados en párrafos
anteriores sobre la Economía de la Salud.

En reseña, hemos conceptualizado a la Economía de la Salud, desde sus dos principios


de beneficio y bien económico; además de dar ideas sobre sus límites o barreras en la
aplicación sanitaria, y las posibilidades de eventos en una inexistencia de su aplicación
como ente de regulación y distribución de recursos.
Como última aplicación de la economía de la salud, para resaltar luego las repercusiones
que trae la no aplicación de un sistema basado en beneficio y bien económico para una
comunidad. Solo basta con mencionar el ciclo productivo dicho al principio, en donde por
baja inversión o deficiencia de gasto al modulo I de clientes o pacientes demandantes, se
pierde el ciclo de acción, que a partir de una población sana, promovería productividad
para un país, mayores ingresos y un reconocimiento macroeconómico, que devolvería
atribuciones, con mayor inversión para su población de pacientes inicial, apoyando con
más dinero este programa sanitario, y otros planes como educación, deporte, vivienda,
etc. Es decir, llegamos a beneficios y calidad de vida. Esto se plantea como función del
ministerio de salud, dentro de su papel de ente regulador del plan sanitario nacional. Ellos
aplican un modelo que menciona que “...para conocer el estado de salud del paciente:
“ya hay una serie de guías para establecer si un medicamento o una nueva
tecnología entra al mercado colombiano y si lo entrega el Plan Obligatorio de Salud.
Entre las medidas que se están contemplando es que este tipo de dispositivos se
implementen como calidad de vida. Estos son avances que permitirán que se tomen
mejores decisiones en cuanto a políticas públicas, dado que la calidad de vida es uno de
los objetivos que persiguen los sistemas de salud…”7.

La falta de un “segundo tercero” al momento de trabajar las distribuciones de


recursos en el actual sistema de salud: posible razón de la crisis actual en el
sistema sanitario.

Previamente, dimos introducción a lo que llamamos como la crisis de la salud en


Colombia. Cabe resaltar, que la principal razón justificada de este evento, es el aumento
de deudas por parte de las Empresas Prestadoras de Servicio de salud o EPS. Según la
entrevista citada primeramente con la directora de la Asociación de EPS del régimen
subsidiado en Colombia, Elisa Torrenegra1, ella explicaba que esa millonaria deuda de las
EPS con sus receptores de recursos, los hospitales públicos, se debe a un aumento en el
valor de los datos no POS, que no corresponde a estas entidades, sino a entes
territoriales y estatales que mediante sus aportes a las EPS, estas últimas giraban el
dinero hacia los hospitales públicos del país. El problema subsiste allí, en que el pago de
este dinero no POS, se ha dejado inflar grandemente, generando una deuda, que ahora
los mismos entes no pueden reponer. Sin embargo, hay que aclarar, que en todo esto las
EPS no pierden culpa, pues dejaron a un lado la administración del régimen subsidiado,
dejando de intervenir y controlar el recurso que llegaba para el desarrollo de esta otra
cara del sistema de salud. Por supuesto, irónicamente la crisis no se ha movido hacia una
falencia en las IPS. Hecho que cabria esperar. Ahora con toda esta problemática
expuesta, se esperaría que el mayor ente regulador como lo es el Ministerio de Salud de
Colombia, respondiera a favor de buscar soluciones o plasmar ideas sobre las falencias
en la administración del sistema, o al menos reconocer que la crisis existe, cosa contraria
que el ministro Alejandro García afirma, pues sostiene que la crisis de salud en Colombia
es falsa e inexistente, pues la cabalidades del conflicto no son suficientes para llamarlo
problema nacional 8.

Entonces, contamos con dos entes en el que aparentemente ninguno tiene la culpa. Hay
que recordar un estamento mencionado en teoría de sistemas, que dice que la falta de
relación o coordinación entre el patrón y sus trabajadores, es sencillamente la definición
de pérdida de administración. Posiblemente contamos con ello. El sistema se ha vuelto
tan independiente que el papel del ente regulador (MinSalud) parece haber quedado
liberado o por fuera de la dinámica sanitaria. Lo que ha permitido que las EPS, trabajen al
libre albedrio en las decisiones de manejo de recursos y programas sanitarios. Entonces
para explicar esta situación en base a las teorías de economía de la salud, tenemos lo
siguiente: Se ha perdido la esencia clave al momento de definir un servicio o atención a la
comunidad de pacientes, pues dejar a un lado la inversión para hospitales públicos a
sabiendas que casi la mitad de la población Colombiana hace parte de ese régimen
subsidiado, es definir la perdida por el interés del beneficio y calidad de vida, principio
básico mencionado en el apartado anterior. Por otra parte, la falta de esta regulación es lo
que ha motivado a que la población se sienta más a fin, a ser parte de un sistema
contributivo, que según las quejas dadas por los pacientes, se ha convertido en un
sistema de atención directa con entrega de medicamentos inmediata, es decir, como un
servicio de compra y venta translocado al ser salud; efecto que mencionamos también
anteriormente.

Por tanto la inexistencia de ese miembro regulador o controlador de toda esta dinámica en
salud, es lo que ha promovido las falencias y daños en distribución de recursos, que como
vimos en la explicación teórica, afectara finalmente a la comunidad contribuyente inicial,
que en esencia, somos todos. Afectando inversión nacional en educación y demás
derechos ciudadanos, manteniéndonos en un estado limitado de progreso, solo por la
incapacidad de entes reguladores de ser fieles a los principios de beneficio y bien
económico como premisas de estricto equilibrio practico.
Por tanto, una solución personal, consiste en mantener el papel de clientes-críticos que
logren exigir mayor intervención y aplicación por parte de entes públicos y garantes de la
correcta distribución de cada recurso que se destina para salud en Colombia. Por
supuesto, desde el papel de universidad, también se puede establecer modelos de
investigación y participación ciudadana al momento de referirnos en razones y soluciones
de la crisis de la salud9.

Se resalta a un más que la aplicación y reconocimiento de aquellas modalidades de


servicios y teorías explicadas en Economía de la Salud, definen un correcto plan de
trabajo, o al menos la valoración de misión y visión que un sistema de salud debería
tener. Como se dijo antes, la cuestión es aplicar estas metodologías en busca de nuevos
y mejores modelos de aplicación para la administración en salud, y además contar con el
personal adecuado para la aplicación de estas, y capaces de reformar legitimidades
cuando se consideren necesarias o mantenerlas y aplicarlas para el mejoramiento del
sistema. Es decir, no olvidar, que todo esto busca finalmente establecer calidad y
beneficio para la comunidad de pacientes, integrando productividad y prosperidad para la
nación y estado.
BIBLIOGRAFIA

Textos citados

1. Torres Cepeda, María Camila. ¿Por qué las EPS no han podido pagar las
deudas a los hospitales? Periódico EL ESPECTADOR. Sección salud.
Publicado 29 de Julio de 2015.
Enlace: www.elespectador.com/noticias/salud/eps-no-han-podido-pagar-
deudas-los-hospitales-articulo-575798
2. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Boletín de
Prensa: Seguridad Social Trimestre Octubre- Diciembre 2011. Publicado
Febrero 8 de 2012.
3. Gallego Acevedo, Juan Miguel. El corazón teórico de la economía de la salud.
Pag 2.
4. Gallego Acevedo, Juan Miguel. El corazón teórico de la economía de la salud.
Pag 3. Esquema 1.
5. Herrera Collazo, Manuel; Cardenas Rodriguez, Justo y demás autores. La
economía de la salud ¿debe ser de interés para el campo sanitario?
6. Gallego Acevedo, Juan Miguel. El corazón teórico de la economía de la salud.
Pag 6. Apartado III: La salud como sector económico.
7. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. La calidad de vida: el objetivo
que persiguen los sistemas de salud. Publicado 24 de noviembre de 2015.
Enlace: http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/la-calidad-
de-vida-el-objetivo-que-persiguen-los-sistemas-de-salud
8. Redacción Salud. Es mentira que Colombia tiene crisis de salud pública:
MinSalud. Periódico EL ESPECTADOR. Publicado el 19 de agosto de 2015
9. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Crisis de la salud: ¿Error del
estado o falla del mercado? Publicado 23 de noviembre de 2015.
Enlace: http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/crisis-en-la-
salud-error-del-estado-o-falla-del-mercado
Textos de referencia

10. Lopera Sierra, John Fernando. La economía de la salud en Colombia.


Reseñas. Introducción a la economía de la salud en Colombia. Universidad
de Antioquia. 2008.
Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a11.pdf

11. Salinas Garcia, Fransisco. Economia de la Salud. Universidad Autonoma de


Zacatecas. Blog. Publicado 26 de Noviembre de 2008. Enlace:
http://psicosalud-enfermedad.blogspot.com.co/2008/11/la-economia-de-la-
salud.html
12. Casasnovas Lopez, Guillermo. Economia de la Salud: Fundamentos y
Politicas. Pag 32-35.

You might also like