You are on page 1of 205

Participación, planeamiento y diseño del

hábitat popular

Coordinadores: Arquitectos Gustavo Romero


Fernández y Rosendo Mesías González

Publicación de la Red XIV. B Viviendo y


Construyendo, Subprograma XIV Tecnología para
viviendas de interés social, HABITED, Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo, CYTED., con el coauspicio de Fomento
Solidario de la Vivienda, Asociación Civil (FOSOVI).

Edición y Diseño: Grupo Erre

Concurso auspiciados por la Coalición Internacional del


Hábitat (HIC), el Instituto de Planificación Física
de Cuba (IPF), la Maestría en investigación
urbano-arquitectónica. División de postgrados.
Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma
de México (UNAM), y Fomento Solidario de la
Vivienda, Asociación Civil. (FOSOVI).

Coordinación del proyecto:


Tlaloc 40-2, Colonia Tlaxpana, México, 11370, D. F.

Coordinación de la Red XIV. B CYTED:


Reparto Santa Alegría. Calle L-B no. 7, Ciudad
Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A.

Derechos reservados para el Programa CYTED

La Habana - Ciudad México, 1999


Gustavo Romero
Rosendo Mesías
Coordinadores
4
planeamiento
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA CYTED vivienda en el llamado eufemísticamente “Mundo


en desarrollo”, “Subdesarrollado”, o “Tercer Mun-
5
La realización de un concurso sobre la parti-
cipación en el planeamiento y diseño del hábitat do”. Dos manifiestos de las Naciones Unidas: La

planeamiento
popular ha sido parte del proyecto del mismo título, estrategia global para la vivienda en el año 2 000 y
desarrollado por la Red XIV. B “Viviendo y Constru- la Carta del Encuentro de las Ciudades, Hábitat II,
yendo” perteneciente al Programa Iberoamericano realizado en Estambul en l996, la señalan como una
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, de las alternativas más significativas para la pro-
creado en 1984 por acuerdo interinstitucional de 21 ducción de viviendas de los grupos populares.
países iberoamericanos. Pretende ser una herramien- La Red tiene en marcha, a su vez, varios pro-
ta para el desarrollo tecnológico y la innovación, yectos: La vivienda en centros históricos; Vivienda
mediante la coordinación y cooperación de los re- progresiva; Acción local; Los usuarios valoran su
cursos existentes en las universidades, centros de hábitat y participación en el planeamiento y diseño
investigaciones y desarrollo, y las empresas e insti- del hábitat popular, entre otros. Integran su
tuciones innovadoras de Iberoamérica. La Red se membresía, principalmente, organizaciones no gu-
integra al programa CYTED a través del subprograma bernamentales (ONG), centros de investigación y
XIV, Tecnología para vivienda de interés social, algunas instituciones de gobierno con experiencia
HABITED, cuyo objetivo es crear, consolidar y/o en este campo.
reforzar las capacidades de desarrollo científico y
tecnológico multidisciplinario y las actividades de Sobre los convocantes del concurso
servicio, priorizando el apoyo a los sectores margi- También están presentes como convocantes
nados y de bajos recursos, en el campo del hábitat del concurso la Coalición Internacional del Hábitat
iberoamericano. (HIC), la más importante de las organizaciones no
En el subprograma participan 90 institucio- gubernamentales del hábitat a nivel mundial, en la
nes especializadas en el tema de la vivienda de inte- que se agrupan más de 300 ONG en los cinco con-
rés social, de 21 países de la región, y está confor- tinentes, y que se ha caracterizado por llevar a cabo
mado por los proyectos de investigación una lucha por el reconocimiento del derecho a la
precompetitiva denominados: Autoconstrucción, vivienda y a la creación de las condiciones que per-
Construcción progresiva y participativa, Técnicas mitan el desarrollo de la producción social del
constructivas industrializadas para viviendas de bajo hábitat.
costo, Techos (ya terminados) y Mejorahab. Ade- Tenemos además, como convocantes, a los
más, lo integran las redes temáticas Habiterra (ya centros donde pertenecen los coordinadores del pro-
concluida), Viviendo y Construyendo, Alternativas yecto: el Instituto de Planificación Física de Cuba,
y políticas de vivienda, Transferencia y capacita- vinculado al seguimiento y análisis de las experien-
ción tecnológica y Vivienda rural. Desde su crea- cias sobre los asentamientos humanos en la Isla
ción se han editado varios documentos y libros so- durante los últimos 40 años, y a la Maestría en in-
bre los temas señalados, a los que se suma esta vestigación urbano-arquitectónica de la División de
publicación, como parte de un esfuerzo importante Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Uni-
en la búsqueda de soluciones, y por la difusión de versidad Autónoma de México, caracterizada por
las prácticas y conocimientos en estos aspectos. su cercanía con los temas de la producción social
de vivienda, tanto desde su origen en el autogobierno
La Red XIV.B. Viviendo y Construyendo de la Facultad de Arquitectura de los años 70, como
La Red Viviendo y Construyendo tiene como por su vínculo con las organizaciones no guberna-
objetivo reforzar la temática sobre la producción mentales del hábitat, y de las cuales varios de sus
social del hábitat en los asentamientos humanos de miembros son parte del cuerpo docente. Éstas orga-
Iberoamérica, apoyar el conocimiento, reflexión y nizaciones son Fomento Solidario de la Vivienda
desarrollo de las tecnologías sociales (las más de A. C. (FOSOVI), organismo no gubernamental del
las veces olvidada o desconocida), para el éxito de hábitat que con la herencia compartida de 35 años
la producción de viviendas.1 de existencia de las ONG: CENVI, Casa y Ciudad y
La producción social del hábitat es aquella COPEVI 2, son los centros de vivienda más viejos
donde los actores principales son los propios po- del país dedicados a la asesoría, apoyo, análisis, re-
bladores y sus organizaciones, los que en gran me- flexión, propuesta y difusión de la producción so-
dida han sido los principales constructores de la cial de vivienda.
Finalmente las redes Viviendo y Construyen- de viviendas en grandes conjuntos, en planta libre y
6 do, la latinoamericana de la Coalición Internacional abierta y con vivienda “prototípica” y prefabricada,
del Hábitat y otras más que agrupan a las cátedras desarrollados desde la posguerra y hasta los sesen-
planeamiento

de vivienda, a los investigadores urbanos y a las ta, generó en muchísimos casos el malestar y recha-
organizaciones sociales, quienes han desarrollado, zo de sus habitantes. Es en este contexto donde
conocen, analizan y hacen propuestas sobre la pro- empieza a surgir una reflexión crítica que va a se-
ducción social del hábitat. Ellas tratan, de alguna ñalar los múltiples problemas y discutibilidad de las
manera en un esfuerzo conjunto, de que las políti- respuestas, entre ellos John Turner, Charles
cas, los instrumentos, los programas, los recursos, Abhrams, Jane Jacobs y un grupo importante de
las acciones y los profesionales apoyen los esfuer- estudiosos latinoamericanos del tema. Desgracia-
zos de la población por construir un hábitat más damente, a pesar del impacto intelectual de su pen-
justo, equitativo y sustentable. samiento crítico, poco va a repercutir en las políticas,
quizás sólo en los discursos demagógicos de las
Antecedentes mismas, y mucho menos en las inversiones y en las
Como consecuencia de la explosión demo- acciones mismas. Una parte de dicha influencia va
gráfica y el crecimiento vertiginoso de las ciudades estar principalmente en el Banco Mundial y en las
latinoamericanas, dentro de la enorme desigualdad Naciones Unidas. Con el primero se va a expresar
social y económica de los países de la región lati- en la muy limitada propuesta de los lotes con
noamericana, surgen a partir de los años 40 los de- servicios que los gobiernos tercermundistas van a
nominados “asentamientos urbanos no controlados aceptar a regañadientes, junto a los dólares
o irregulares”, o sea los nuevos barrios de las peri- prestados. Los proyectos se van a pervertir y pasan
ferias, primero de las grandes ciudades y, posterior- sin mayor impacto en medio de la ineficacia,
mente, en la mayor parte, de las medianas. Éstos se corrupción y clientelismo político que caracterizó a
sumarán a lo que venía ocurriendo en sus centros la mayor parte de la acción gubernamental en la
antiguos. Se van a hacer viviendas por región, y que tendrá resultados muy cuestionados.
autoproducción (más conocidas por el mal nombre Por otra parte, van a surgir y desarrollarse
de “autoconstrucción”), y a los asentamientos se van múltiples y variadas experiencias en ambas partes
a ir incorporando las infraestructuras y del mundo. Se tratará de responder principalmente
equipamientos en un proceso largo y difícil. Final- con una actitud diferente basada en el interés de
mente, la mayor parte de dichos barrios, después de conocer y respetar a los grupos sociales que deman-
diez o veinte años están mucho mejor que los con- daban soluciones propias y adecuadas, y no
juntos diseñados y construidos por los profesiona- reducciones y simplificaciones de las clases y paí-
les y la industria formal, y representan, por su nú- ses dominantes. Evidentemente esto implicará la
mero aproximado, del 50 al 60 % del total de las creación de nuevos métodos de planeación y dise-
viviendas construidas en nuestras ciudades. Aún en ño que permitan la comunicación y participación,
esta época representan la más alta producción en la decisiva y significativa, de los propios habitantes
mayor parte de los países iberoamericanos. en la definición de sus barrios y viviendas. También
Detrás de esa experiencia está la demostra- un uso diferente de la tecnología constructiva y el
ción de que, a pesar de la escasez de recursos, de desarrollo de una tecnología social que permitiría
los obstáculos enfrentados y de haberlos construi- apoyar el desarrollo y la creación de grupos
do fuera de todas las reglas establecidas, tienen va- autogestionarios, nuevos actores de un proceso
lores y resultados bien importantes de reconocer. social diferente. Surgen así las experiencias pione-
La explicación probable es que dichos barrios y sus ras de las ONG latinoamericanas en los 60 y 70:
viviendas fueron realizados con la participación obli- Centro Cooperativo Uruguayo, Fundación Salvado-
gada de sus pobladores; y éste es quizás el factor reña de Vivienda Mínima, DESCO del Perú, CEVE
principal, junto con su manejo, de la compleja y en Córdoba, Argentina, y el Centro Operacional de
particular realidad económico-social que los ha Vivienda y Poblamiento de México, entre otras,
hecho más exitosos. sobre vivienda autogestiva y planeación y diseño
En el caso del llamado mundo desarrollado, a participativo en barrios y viviendas populares. Más
pesar de sus condiciones socioeconómicas y su recientemente se viene desarrollando masivamente
menor desigualdad social, la construcción masiva en Cuba por Habitat-Cuba la experiencia del
Arquitecto de la Comunidad. En Europa tenemos las Estas propuestas parten de que el mundo se
propuestas de Gian Carlo di Carlo en Italia, de Lucien transforma y que la sociedad y sus diferentes gru-
7
Kroll en Bélgica, a Ralph Erskine y Rod Hackney y el pos sociales, y especialmente los marginados y más

planeamiento
movimiento “Community Architecture” “Urban pobres generalmente excluidos de las decisiones,
Villages” en Inglaterra, Cohousing en Suecia, van a demandar que la construcción del hábitat, en
Habraken y su teoria de los “Soportes” en Holanda, particular de los barrios y viviendas, no se realice
entre algunas de las más conocidas. En los Estados sin su participación real y significativa. Los movi-
Unidos las experiencias del Advocacy Planning en mientos ecologistas, en este caso formados por gru-
barrios marginales y el diseño participativo de Hanno pos medios y principalmente de los países desarro-
Weber y Michael Pyatok en San Luis Missourí con llados, con sus propuestas de aldeas y casas
las minorías raciales, y ahora en San Francisco con- autosuficientes ahorradoras de energía, desde los
tinuado por Pyatok como una de las propuestas más materiales que usan hasta para su mantenimiento,
inteligentes y lúcidas conceptual y metodoló- enfriamiento o calentamiento, están de alguna ma-
gicamente. Igualmente se distingue en este país la nera en el mismo camino cercano y paralelo ante la
propuesta de Christopher Alexander con su teoría demanda de participación en las decisiones claves
del Lenguaje de Patrones. sobre nuestro hábitat.
Por su parte, en el marco del Planeamiento
tienen lugar a nivel internacional diferentes La situación actual
propuestas. Cabe señalar el “Planeamiento de En los últimos diez años, nos hemos enfren-
Acción”, enfoque difundido por el planificador tado a una serie de cambios vertiginosos en las con-
germano-británico Otto Koenigsberges; el diciones del mundo. En el campo de la producción
“Microplaneamiento” dirigido a áreas menores y social del espacio construido se manifiesta una fuerte
desarrollado en el MIT de Cambridge, Mass., por discusión sobre los problemas existentes en las ciu-
Reinhard Guethert y Nabeel Hamdi. Otras propuestas dades, en las condiciones de vida y en la situación
importantes son “Los Laboratorios del Futuro” del conflictiva de un gran número de habitantes. Di-
austríaco Robert Jungk, los “Juegos de Roles”, el versas prácticas y caminos en las propuestas teóricas
“200P” (planeamiento de proyectos orientados a los y del hacer se están desarrollando, las diferentes re-
objetivos) utilizado por la GTZ alemana como uniones propuestas por Naciones Unidas ante el Fin
instrumento de definición de proyectos y de Siglo: “Hábitat Forum” y la “Estrategia Global
programación, basado en el “Marco de Análisis de la Vivienda para los sin techo”, 1987; Eco Río
Lógico” norteamericano y el “Planeamiento 92, La Cumbre Social del 95, y finalmente Habitat
Estratégico” con un alcance hasta el nivel de ciudad. II: “La Cumbre de las Ciudades”. Todas han
pretendido llevar a cabo una recopilación, reflexión
Profundas e interesantes reflexiones sobre el y discusión de lo realizado en la segunda mitad de
planeamiento participativo y su descentralización a siglo. Se ha propiciado, también, el encuentro entre
nivel local han tenido lugar como alternativa a las los diferentes actores de la sociedad involucrados
frecuentemente poco realistas y prosperantes en la construcción de los Asentamientos Humanos
propuestas de los planes directores. Podemos afirmar y sus viviendas, así como la difusión de lo realizado
que en los últimos años ha existido una mayor en la segunda mitad del siglo. En este contexto la
preocupación por la escala del planeamiento Red XIV. B “Viviendo y Construyendo”, CYTED,
participativo que la del diseño. Entre los análisis se propuso contribuir con su trabajo de
importantes resulta de interés nombrar los que ha investigación, relación y promoción a este proceso
desarrollado Forbes Davidson acerca de las mundial de reflexión y búsqueda de soluciones. Ella
diferentes formas de planeamiento, sus componentes, ha tenido por finalidad analizar y enlazar los cono-
marcos y escalas de actuación y su interrelación. En cimientos del proceso que involucra a la mayoría
el contexto latinoamericano han abundado los foros de los pobladores y habitantes populares, que están
y textos sobre el tema, los que cobraron más fuerza a viviendo y construyendo y son parte importante de
raíz de la Cubre del Habitat. Igualmente se identifican “la producción social de vivienda”.
experiencias concretas como el Planeamiento Local Dicha modalidad se caracteriza porque la pro-
Participativo en Ecuador, Los Talleres de ducción se basa en los patrones socio-económicos
Transformación Integral de Barrio en La Habana y el de los habitantes demandantes, que permiten inte-
Presupuesto Participativo en Brasil, entre otros.
grarlos para que, al mismo tiempo que la actividad población organizada, gobierno local y central,
8 económica se realice de la mejor manera, beneficie a organismos no gubernamentales, sector empresa-
la localidad y a dichos habitantes. Se plantea así el rial, cooperación internacional.
planeamiento

estudio de las tecnologías para facilitar la participa- La participación popular, reconocida como
ción en las etapas de planeamiento y diseño como indispensable desde Hábitat I, se concibe como el
parte de la temática “Diseño de tecnología de los protagonismo de los pobladores en el diagnóstico,
asentamientos humanos y vivienda”. Una expresión diseño e implementación de soluciones, así como
de ello fue plasmar los aspectos más importantes a en el control y administración de los procesos. Par-
juicio de la Red sobre “Los procesos que influyen ticipación plena en asociación con las autoridades
en en el desarrollo sostenible de las ciudades” y, a gubernamentales, tomando decisiones de conjunto,
modo de declaración de principio, esto queda expre- compartiendo con el Estado la responsabilidad so-
sado en los Postulados elaborados por la Red, de lidaria en la cohesión social, coherencia urbana,
cara a la Conferencia Mundial sobre las Ciudades, prestación de servicios públicos, superando el papel
Hábitat II3. En ellos se subrayan, en cuanto a los de simples beneficiarios de las medidas guberna-
aspectos de la “participación”, varios conceptos y mentales y medios para reducir costos. Lograrlo
puntos fundamentales que a continuación requiere de un largo trabajo de base, de promoción
exponemos: y organización social dentro de un modelo de
participación que, adoptado por los pobladores,
“La ciudad, un proceso de construcción cuestione la simple lógica de eficiencia.
permanente
La transformación cualitativa de la vivienda Construyendo comunidades: el diseño y la
precaria en casa, y la evolución gradual del asen- tecnología
tamiento, ponen de relieve el rol activo de las La formación de núcleos habitacionales en
familias en la toma de decisiones, y revela el tesón las ciudades es un proceso multidimensional. El es-
de los pobladores, lo cual inspira la creatividad pacio físico es la base material de un tejido social
popular dentro de una estratégica alianza, e impele complejo, con interrelaciones entre pobladores que
a organizar una ciudad más equitativa y comparten valores, costumbres y formas de vida,
sustentable. con rasgos de identidad colectiva en permanente
Mejorar un barrio, transformar mesones4 en construcción, alrededor de la cual se forjan
condominios, poblar nuevos asentamientos, orga-
cotidianamente las comunidades urbanas.
nizar las formas de vida comunitaria, en un proceso
La inclusión de la gente en la gestación y
concatenado de sucesivas y diversas acciones
conducción de los procesos urbanos y
habitacionales, son ocasiones para ejercitar las for-
mas populares de autogestión urbana, cuya cultura habitacionales es condición insoslayable en el de-
recodifica los usos, costumbres y valores de los sarrollo pleno de la producción como acto social.
pueblos. Así, procesos de autoconstrucción autourba-
La rehabilitación de los barrios precarios nización se revalorizan como creación y garantía
parte del reconocimiento del derecho de de condiciones innovadoras, trabajo asociativo y
permanencia de los pobladores en el sitio original valoración recíproca de distintas formas de poder,
de asentamiento, integrando procesos de tener y saber.
regularización jurídica de la propiedad, y la mejora Se proponen modelos de gestión
de las condiciones de habitabilidad e inserción en participativa para la política habitacional, los que
el orden urbanístico, económico, social, político, posibiliten, además de la solución funcional, formas
articulado a otras formas de construcción y disfrute de operación donde los usuarios, a través de
de la ciudad. cambios en la regla del juego y uso de instrumentos
se conviertan en actores urbanos involucrados en
Ampliando la participación social la edificación de la ciudad en su conjunto. Ello
La solución de los problemas urbanos y implica transformar sistemas de producción
habitacionales debe movilizar a todos los sectores habitacional convencionales en nuevas formas de
sociales y ser un punto de concurrencia para la producir socialmente vivienda-barrio-ciudad,
participación de los actores interesados, y un es- cambios cualitativos que modificarán inevitable-
pacio de concertación y negociación equitativa: mente el conjunto de las ciudades.
Planificación urbana participativa, diseño de los diferentes trabajos para así acceder a los tex-
participativo, autoconstrucción asistida, gestión tos con mayor facilidad. Creemos que estos traba-
9
asociada, suponen métodos de interacción mutua jos, y la posibilidad de incorporar a los concursan-

planeamiento
entre técnicos y usuarios, entre políticos y pobla- tes a los objetivos del proyecto, permitirá mayores
dores, en la búsqueda de la construcción colectiva posibilidades de éxito.
de las soluciones basadas en la conjunción de Finalmente, queremos agradecer a la coor-
saberes y habilidades.” dinación del programa XIV. HABITED y a la Red
A pesar de su importancia, el conocimiento, “Viviendo y Construyendo”, a los demás
análisis y difusión de las propuestas y experiencias convocantes y a nuestros compañeros de la propia
participativas es muy escaso, especialmente en Red, en la cual hemos gozado de un clima
Latinoamérica. Era necesario un proyecto abocado extraordinario y cálido para esta aventura intelectual.
a dar respuesta a las múltiples inquietudes al res-
pecto. Así surgió el proyecto “Participación en el Rosendo Mesías González (Cuba)
planeamiento y diseño del hábitat de producción Gustavo Romero Fernández (México)
social en el contexto de la Red XIV. B, CYTED”,
cuyos objetivos son: llevar a cabo una recopilación
bibliográfica y de casos que comprendan el análisis Notas:
de los métodos, las experiencias y las reflexiones 1. Desafortunadamente los organismos de gobierno
teóricas sobre estas dos claves de la creación con- se han dedicado a un tipo de vivienda diferente: los conjuntos
habitacionales de viviendas tipo y llave en mano, con la
ceptual-intelectual en los procesos de producción industria de construcción formal y una concepción de
social del hábitat: el planeamiento y el diseño. Lla- patrones culturales, en gran medida alejados de la realidad de
mar a concurso, en la región, para conocer y ampliar los sectores populares en nuestros países. Los pocos con
el estado e interés en este campo específico del ha- experiencias, algunas interesantes, han desaparecido o están a
punto de desaparecer ante las nuevas políticas de mira
cer en el hábitat y la vivienda; empezar a establecer estrecha, y por pretender que el mercado se encargue de la
vínculos entre los interesados con el objeto de su- producción y oferta.
mar esfuerzos, conocimientos y experiencias de par- 2. El centro operacional de vivienda y poblamiento
ticipación; realizar un análisis teórico-conceptual y COPEVI va a ser la base de la formación de dos ONG: Centro
de Estudios de la Vivienda (CENVI) y Fomento Solidario de
evaluativo en este campo, el que no ha sido llevado la Vivienda (FOSOVI), los cuales comparten una larga y rica
a cabo hasta el momento y es condición indispensa- experiencia y que, junto con Casa y Ciudad conforman, la
ble para el desarrollo del tema; difundir y tratar de actual Coalición Hábitat-México.
promover su práctica y desarrollo en nuestros paí- 3. CYTED: Postulados de la Red “Viviendo y
Construyendo” de cara a la Conferencia Mundial sobre las
ses. Por lo tanto, y tal como se plantea en los obje- Ciudades, Hábitat II, edición Centro de Investigaciones
tivos, se decidió realizar un concurso a nivel Ibero- CIUDAD, Quito, Ecuador, noviembre de 1995.
americano del cual se presentan aquí los trabajos 4. Varios son los nombres que designan las casas de
premiados y las menciones, así como otros, por el inquilinato con patio central y cuartos redondos en los centros
de ciudades: mesones en Centro América, vecindades en
interés de su contenido. México, cuarterías y ciudadelas en Cuba, conventillos en el
El esfuerzo por realizar un concurso de esta cono sur, y corrales en España.
magnitud, con la escasez habitual en que nos deba-
timos los grupos y organismos alternativos, se debe
al interés, entusiasmo y apoyo del alcance de obje-
tivos importantes para el bien social y el avance por
mejores condiciones de vida en nuestro hábitat. En
él están presentes los esfuerzos de múltiples acto-
res, especialmente de quienes enviaron trabajos de
calidad. El concurso tuvo una excelente respuesta
con 26 trabajos de cinco países, lo cual resulta no-
vedoso tratándose de un tema tan particular y poco
conocido. La excelencia de los trabajos llevó al jura-
do a conceder dos primeros premios, dos terceros y
ocho menciones. Se incluye, además, el acta final
del jurado en la cual se comentan las características
ACTA DEL JURADO

México 17 de setiembre de 1998 de la reflexión cultural y el desarrollo científico-téc-


10 nico.
Acta del jurado del concurso La participa- En lo que respecta a los objetivos particula-
planeamiento

ción en el planeamiento y diseño del hábitat popu- res del concurso, se señala la necesidad de promo-
lar, convocado por la Red XIV. B. “Viviendo y cons- ver el conocimiento de experiencias y métodos en
truyendo” del Subprograma XIV, Tecnologías para el campo de la participación en el planeamiento y el
viviendas de interés social, del Programa Iberoame- diseño del hábitat popular; profundizar en su estu-
ricano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, dio y propiciar el debate, la difusión y el intercambio
CYTED, patrocinado por la Coalición Internacional sobre el tema.
del Hábitat (HIC); la Maestría en Investigación Ur- A partir de lo anterior el jurado asumió como
bano-Arquitectónica de la División de Posgrado de criterios esenciales para su veredicto los siguientes
la Facultad de Arquitectura de la Universidad Na- aspectos:
cional Autónoma de México, Fomento solidario de 1. Los trabajos deben centrar la atención en
la vivienda A. C. (FOSOVI, A. C., México) y el Insti- los procesos de planeamiento y/o diseño del hábitat
tuto de Planificación Física de Cuba. (entendido esto último en su dimensión más am-
plia), a través del enfoque metodológico que
CONFORMACIÓN DEL JURADO propicie la participación y el análisis de experiencias,
Arquitecto Carlos González Lobo. Espacio o las reflexiones más diversas que aporten al tema
Máximo-costo mínimo (GATS), Profesor de la Fa- de acuerdo con esta particularidad.
cultad de Arquitectura, Centro de Investigaciones, 2. Se entiende la participación (su calidad o
UNAM, México. profundidad) a partir de procesos interactivos entre
Arquitecto Rosendo Mesías González. Di- técnicos, promotores, coordinadores, etc., y la co-
rector de la Dirección Municipal de Arquitectura y munidad.
Urbanismo de La Habana Vieja, Profesor de la 3. Es esencial que los trabajos, ya sea a tra-
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (ISPJAE), vés de propuestas metodológicas, análisis de expe-
Miembro del Programa CYTED, Especialista del riencias o reflexiones, sean capaces de desentrañar
Instituto de Planificación Física, Cuba. y dejar explícito los pasos dados, aportes, enseñan-
Arquitecta Georgina Sandoval. Directora de zas (positivas y negativas) y su visión de futuro. De
Casa y Ciudad, A. C., Profesora de la División y forma tal que puedan transferir, y replicar conoci-
Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Me- mientos, ideas, experiencias y tecnologías sociales.
tropolitana, Atzcapotzalco, México.
Arquitecto Arturo Mier Terán Ordiales. Pro- VEREDICTO
fesor de la Facultad de Arquitectura, UNAM, Divi- Primer lugar
sión de Estudios de Postgrado, Miembro del Pro- Después de una larga deliberación y, en fun-
grama CYTED. ción de la calidad, se consideró establecer paridad
Arquitecto Gustavo Romero Fernández. Pre- en el primer lugar para:
sidente de Fomento Solidario de la Vivienda El significado y el uso del diseño
(FOSOVI. A. C.), Profesor de la Facultad de Arqui- participativo en el nuevo contexto político y social
tectura, UNAM, México, Maestría en Investigación de los años 90, y Evaluación de programas socio-
Urbano-arquitectónica, Coordinador del Programa habitacionales como herramienta para propiciar la
CYTED. participación y concertación entre los actores, al
amparo del seudónimo Yo decido, ambos pertene-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN cientes a la arquitecta Mariana Enet, de la Institu-
En base a los objetivos del proyecto “Red ción CEVE, de Córdoba, Argentina.
XIV. B. CYTED, promotor del concurso, se manifies- La autora presentó dos textos complementa-
ta la necesidad de distinguir la dimensión e impor- rios: el primero de reflexión teórica, en el que es capaz
tancia de los medios que propicien la participación de abordar, de manera precisa, clara y directa, aspectos
en el planeamiento y el diseño de la producción so- contextuales y conceptuales del tema, en torno a las
cial del Hábitat. Dichos medios indican la existencia preguntas más significativas en el momento actual.
de tecnologías sociales, además de las constructi- Desde los aspectos globales en los que se debate la
vas, y también requieren ser priorizadas en el ámbito sociedad actual, hasta los referentes al tema que nos
ocupa. Se desarrolla en un discurso coherente, en Cuba, con una metodología de intervención ur-
sintético y con una calidad gráfica que nos facilita su bana en la zona céntrica antigua de La Habana. 11
lectura. Al abordar el diseño participativo se Con el seudónimo Comhabit, concursó

planeamiento
desentrañan aspectos metodológicos y enseñanzas Yoelvis Cánovas Marrero, de la institución Arqui-
claves, mediante el análisis de tres experiencias tectos de la Comunidad, de Camagüey, quien com-
diversas de participación en el diseño. partió el tercer premio por su trabajo Mejoramiento
El segundo trabajo se concentra en la etapa del Hábitat, aplicando el método Cirugía de Casas.
evaluativa, fundamental tanto en el planeamiento En él presentó, de manera didáctica a través de una
como en el diseño. Trata, en profundidad y exten- experiencia, la aplicación de dicho método en la re-
sión, sus aspectos metodológicos así como su rela- habilitación de una vieja edificación del Centro His-
ción con resultados de experiencias, sin dejar de tórico de la ciudad de Camagüey, Cuba.
aportar a las restantes etapas del plan y el diseño.
El Jurado considera a ambos, excelentes ma- Menciones
teriales de estudio para la reflexión y el conocimiento 1. Crecer en el mismo espacio. La experien-
de aspectos generales, el desarrollo y la evaluación cia de San Isidro, del arquitecto Ramón Collado y
de programas del tema, puntos fundamentales para el sociólogo Manuel Coipel, ambos del Taller de
la difusión y discusión, que se favorece por la calidad Transformación Integral del Barrio de San Isidro,
del contenido, la fundamentación bibliográfica, y La Habana Vieja, Cuba.
la manera de comunicar las ideas. Por comprender la participación en el
El planeamiento comunitario en la Ciudad planeamiento y el diseño de sus viviendas y servi-
de la Habana, de la socióloga Rosa A. Oliveras, del cios, como parte del proceso de rehabilitación de
Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital, La un barrio. Siendo además parte del esfuerzo de re-
Habana, Cuba, con el seudónimo Construyendo una cuperación del Centro Histórico de La Habana, pero
visión común. con una marcada dimensión social. Esta experiencia
Desde el ámbito gubernamental ese trabajo es reflejo del trabajo conjunto del gobierno
se retroalimenta de la rica experiencia que desarro- municipal y de la Oficina del Historiador de la
llan los “Los talleres de Transformación Integral del Ciudad, y su interés de integrar a los factores
Barrio en La Habana”, y propone un nuevo estadio generales al rescate patrimonial.
de madurez metodológica para propiciar la calidad 2. Experiencias de diseño participativo en
de la participación ciudadana en el planeamiento la Ciudad de México con las organizaciones socia-
barrial. El trabajo plantea, en convincente y clara les del Movimiento Urbano Popular, del arquitecto
comunicación, cómo llevar, para este fin, el José Álvarez Olvera, de la institución Casa y Ciudad,
planeamiento estratégico participativo a escala A. C., D. F., México.
barrial, y convertirlo en instrumento de trabajo de Por el esfuerzo y constancia de una organi-
dichos talleres. zación no gubernamental (ONG) para abrir un es-
pacio de participación en el diseño habitacional,
Segundo lugar como parte de un trabajo integral en el
Al establecer la paridad en el primer lugar; perfeccionamiento de la asesoría técnica a los
se consideró desierto el segundo. procesos de producción social del hábitat, que llevan
a cabo las organizaciones sociales del Movimiento
Tercer lugar Urbano Popular en la Ciudad de México.
También coincidieron en el tercer lugar dos 3. Diseño participativo de los espacios li-
concursantes: bres y disponibles del barrio Argüello Norte, de las
La arquitecta Yudelka Rivera Marzal, perte- arquitectas Mónica Martínez, y Graciela Maffrand,
neciente a la institución Arquitecto de la comuni- de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Beca
dad, de Ciudad de la Habana, Hábitat Cuba, quien de extensión, Universidad Nacional de Córdoba,
bajo el seudónimo de Velasco, presentó el título El Argentina.
cerro y su gente.Una transformación con enfoque 4. El diseño participativo comunitario. Una
participativo. herramienta para los talleres de transformación de
El premio responde a su modo de combinar, barrio en La Habana, de la arquitecta Mayda Pérez,
con excelente rigor, la metodología Cirugía de Ca- perteneciente al Grupo para el Desarrollo Integral de
sas desarrollada por el Arquitecto de la Comunidad la Capital (GDIC), La Habana, Cuba.
5. Cayo Hueso. Diez años de experiencias, 2. La remodelación de un barrio insalubre
12 métodos y reflexiones sobre planeamiento y diseño en Santiago de Faumarcar, del arquitecto Fausto
participativo, del arquitecto Joel Díaz, del Taller de Martínez, del Instituto de Planificación Física, La
planeamiento

Transformación Integral del Barrio de Cayo Hueso, Habana, Cuba.


Centro Habana, Cuba. 3. Hábitat integral. Vivienda vecinal gene-
El jurado consideró otorgar ese reconoci- radora de ingresos para grupos precarios, de
miento a una experiencia que, por más de diez años Rigoberto Larraga Lara, Facultad del Hábitat,
y con el apoyo del gobierno local, ha mantenido UASLP, San Luis Potosí, México.
como parte de su metodología de trabajo, la 4. Programa para el mejoramiento del
integración de la comunidad en la planeación del hábitat comunitario de escasos recursos en San Luis
barrio y el diseño de su hábitat. Potosí, del arquitecto José Armando Pérez Sifuentes,
6. Construyendo la identidad colectiva, de San Luis Potosí, México.
la arquitecta Carmen María Rodríguez, de la Uni- 5. Proceso de organización y participación
versidad Popular Autónoma de Puebla, UPAEP, para el diseño, consecución de recursos y construc-
México. ción de gaviones en la Urbanización. Divino no. 1,
Por el esfuerzo de un colectivo docente en Etapa de Girardot, del sociólogo Jaime Oviedo
desarrollar, a través de metodologías participativas, Ávila y la trabajadora social Elizabeth Delgado
la conciencia ciudadana en la valoración, defensa y Leguizamón.
participación activa de la calidad de los espacios 6. La participación en el planeamiento y
urbanos céntricos de la ciudad en que viven. diseño del hábitat popular, de El Gorgi, Escuela de
7. Metodología para el planeamiento de la Arquitectura de Chihuahua, A. C., Chihuahua,
intervención urbana con participación popular, del México.
ingeniero Elio Guevara, del Grupo para el Desarrollo 7. La participación en el planeamiento y
Integral de la Capital (GDIC), La Habana, Cuba. diseño del hábitat popular. Proyecto de vivienda
Por combinar, de manera interesante, la ex- popular/casa habitación, de Louco, Escuela de
periencia y aportes metodológicos de los Talleres Arquitectura de Chihuahua, A. C., Chihuahua,
de Transformación Integral del Barrio, con México.
metodologías de recuperación integral en las zonas 8. Metodología de la vivienda popular, de
céntricas antiguas de La Habana, hoy muy deterio- Pritzker, Escuela de Arquitectura de Chihuahua, A.
radas. C., Chihuahua, México.
8. Venturas, desventuras y aventuras en La 9. Plan de acción para asentamientos
Güinera, una experiencia de la participación en el priorizados de provincia Habana, del arquitecto
planeamiento y diseño del Hábitat, del arquitecto Antonio Díaz Tablada, Dirección Provincial de Pla-
Francisco I. Casal, de la Unión Nacional de Arqui- nificación Física de La Habana, Cuba.
tectos e Ingenieros de la Construcción (UNAICC). 10. Reflexiones acerca del planeamiento de
Por considerar válida una experiencia indi- comunidades con participación ciudadana e
vidual de comprometer al cliente en el diseño del institucional, del sociólogo Héctor A. Arranz de la
hábitat, de las tecnologías constructivas (no tradi- Dirección Provincial de Planificación Física y Ar-
cionales). quitectura, de Ciudad de La Habana, Cuba.
Además de los accésit, por el interés de sus 11. Rehabilitación de una manzana en el
contenidos, se propuso la publicación parcial de los Centro Histórico, de los arquitectos Alina González,
textos Caso Río Segundo, de Alfredo Fabián Ibánez, Ramón Artola y Luis Pino Santamaría, de Arquitec-
Córdoba, Argentina; y La participación de los es- to de la Comunidad, Hábitat-Cuba, Camagüey, Cuba.
tudiantes en la búsqueda de soluciones al proble- COMENTARIOS GENERALES SOBRE EL
ma de la vivienda, de Ran Chen Cheung, de la Uni- CONCURSO
versidad de Panamá. Se presentaron unos 26 trabajos al concur-
so, a pesar de la especificidad del tema, su insufi-
RELACIÓN DE LOS RESTANTES ciente desarrollo y conocimiento en la región lati-
TRABAJOS QUE CONCURSARON: noamericana, y las limitaciones en la difusión. La
1. Vivienda marginal: Autoconstrucción, de calidad puede constatarse en los trabajos premia-
Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez, Facultad del dos, en las menciones otorgadas, y en la publica-
Hábitat, UASLP, San Luis Potosí, México. ción parcial de otros dos trabajos.
En esta selección, los lectores podrán tener CYTED, haya abierto un espacio a un tema como la
un acercamiento integral y profundo al tema. Se pre- participación en el planeamiento y diseño del hábitat,
13
sentaron experiencias metodólogicas, vinculadas o apenas tratado en un marco especializado.

planeamiento
no con la práctica, y se hicieron reflexiones desde 2. Ha sido muy positiva la idea de plantear
lo general hasta el análisis de casos particulares. un concurso como instrumento de participación, de
Igualmente se constató un balance entre los traba- influencia en diversos medios institucionales y de
jos que abordan la participación en el planeamiento espacio para confluir en un tema actualmente tan
y en el diseño. Es también positivo que, en el caso importante, y generalmente disperso y sin conexión
del diseño participativo, haya trabajos que abordan entre sí.
la escala arquitectónica y urbana, tanto a nivel de 3. Queremos hacer una mención especial a
espacios privados, semiprivados, como públicos. la experiencia cubana, pues mediante sus trabajos
Se verifican también variadas experiencias se refleja la voluntad del Estado de poner en práctica
desde lo gubernamental hasta el marco docente. y desarrollar los procesos de participación ciudadana
Algunas representan el resultado del trabajo con- en el planeamiento y el diseño, como parte de pro-
junto de dichas instituciones. cesos más integrales a escala de barrio. Esto puede
Se presentaron trabajos de cinco países lati- constatarse a través de experiencias claves: de los
noamericanos Talleres de Transformación Integral del Barrio, de-
Colombia 1 sarrollados en diferentes zonas de la Habana, pro-
Panamá 1 vistos y atendidos por el grupo para el Desarrollo
Argentina 4 Integral de la Capital (GDIC), así como por el Ar-
México 8 quitecto de la Comunidad, experiencia desarrollada
Cuba 12 por la ONG Hábitat-Cuba, a lo largo de todo el país,
En este aspecto, es de extrañar la ausencia con el apoyo de las Direcciones Municipales de la
de países como Chile, Perú, y Colombia, a quienes Vivienda y de los Gobiernos Municipales.
se les reconoce una amplia experiencia en el tema. 4. Por otra parte, destacamos el esfuerzo de
En atención al tipo de institución en la que las Organizaciones No Gubernamentales que, en la
se desarrollan los trabajos, éstos se distribuyen de mayor parte de los países de nuestro continente,
la siguiente forma: desempeñan un enorme esfuerzo por llevar adelante
-gubernamentales 8 la participación de la ciudadanía en el planeamiento
-gubernamentales ONG 5 y el diseño, esfuerzo digno en medio de enormes
-Universidades (docentes) 9 dificultades para poderlo materializar y sistematizar.
-ONG–docentes 3
-Profesional independiente 1 RECOMENDACIONES
Desde el punto de vista de los lugares de la 1. Continuar los esfuerzos por llevar adelan-
ciudad en que se desarrolla la intervención tenemos te este proyecto, sumando de la manera que se esti-
la siguiente distribución: me a otros interesados que deseen incorporarse.
-Centro Histórico 6 2. Podría aprovecharse el espacio de la VI
-Periferia 15 Asamblea de la Red, para desarrollar un Seminario
-Centro-Periferia 4 o Mesa de Reflexión sobre el tema y, en la medida
Según el nivel técnico: de lo posible, que asistan algunos de los
-Profesional 20 concursantes, especialmente los premiados.
-Estudiantes 4
-Profesionales-Estudiantes 2 Dado en la Ciudad de México, el 17 de se-
Desde el punto de vista teórico-práctico: tiembre de 1998. Firman los arquitectos Carlos
-Con base en la práctica 15 González Lobo, Arturo Mier y Terán, Georgina
-Teóricos 11 Sandoval, Gustavo Romero Fernández, Rosendo
-Vinculados a la práctica y a lo teórico 6 Mesías González.

APRECIACIONES FINALES
1. Se valora como importante el que la Red
XIV. B “Viviendo y Construyendo” del Programa
DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

El planeamiento comunitario en la Ciudad de Dirección: Espada, esquina a San José, Centro


14 La Habana, Licenciada Rosa A. Oliveras, Grupo para Habana, Ciudad de La Habana, Cuba, fax: (537) 24-
el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC). 2661, email: gdic @ ceniai.inf.cu, (mención).
planeamiento

Dirección: Calle 28, no. 113, e/ 1ra. y 3ra.,


Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, teléfo- La participación de los estudiantes en la bús-
nos: (537) 22-7303; 22-7322; 22-2629, fax: (537) 24- queda de soluciones al problema de la vivienda,
2661, email: gdic @ ceniai.inf.cu, (primer lugar). Arquitecta Ran Chen Cheung, Universidad de Panamá.
Apartado 55-1895, Estafeta Paitilla, Panamá,
Evaluación de programas socio-habitacionales República de Panamá, teléfono: (507) 236-6316, email:
como herramienta para propiciar la participación y hrchen @ yahoo.com, (finalista).
concertación efectiva entre los actores, Arquitecta
Mariana Enet, CEVE-Córdoba. Facultad de El significado y el uso del diseño participativo
Arquitectura y Urbanismo y Diseño. Universidad en el nuevo contexto político y social de los años 90,
Nacional de Córdoba, Argentina. Arquitecta Mariana Enet, CEVE-Córdoba. Facultad de
Dirección: Barros Pazos 3215, Córdoba. C. P. Arquitectura y Urbanismo y Diseño. Universidad
5009, Argentina, teléfonos: (54,51), 821004; 894442, Nacional de Córdoba.
fax: 894442, email: postmaster @ ceve.or.ar, (primer Dirección: Barros Pazos 3215, Córdoba. C. P.
lugar). 5009, Argentina, teléfonos: (54,51), 821004; 894442, fax:
894442, email: postmaster @ ceve.or.ar, (primer lugar).
El Cerro y su gente. Una transformación con
enfoque participativo, Arquitecta Yudelka Rivera, Mejoramiento del hábitat aplicando el méto-
Hábitat-Cuba, Arquitecto de la Comunidad de Ciudad do Cirugía de Casas, Arquitecta Yoelvis Cánovas,
de La Habana, Cuba. Hábitat-Cuba. Arquitecto de la Comunidad.
Dirección: 7ma. no. 701, esquina a 41, Dirección: Calle Avellaneda, no. 292 a e/Este-
Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, C. P. 11300, ban y San Ramón, Camagüey. C. P. 70100, Cuba,
Cuba, teléfonos: (537) 22-7349; 24-0105, fax: (537) teléfono: (537) 92634, fax: (537) 240105, email: pro-
24-0105, email: proyectos @ hábitat. org. cu, (tercer yectos @ hábitat. org.cu, (mención).
lugar).
Experiencias de diseño participativo en la
Metodología para el planeamiento de la inter- Ciudad de México, con las organizaciones del Movi-
vención urbana con participación popular, Ingeniero miento Urbano Popular, Arquitecto José Álvarez.
Elio Guevara, Grupo para el Desarrollo Integral de la Dirección: Cultura no. 8, La Blanca,
Capital (GDIC). Tlanepantla, Estado de México, C. P. 54110, México,
Dirección: Calle 28, no. 113, e/ 1ra. y 3ra., teléfonos: (525) 5392087; 6725319; 3108140, fax:
Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, teléfo- (525) 5392087; 6725319, email: casa @ laneta. Apc.
nos: (537) 22-7303; 22-7322; 22-2629, fax: (537) 24- Org., (mención).
2661, email: gdic @ ceniai.inf.cu, (mención).
Diseño participativo de los espacios libres y
Crecer en el mismo espacio. La experiencia disponibles del barrio Argüello Norte, Arquitectas
de San Isidro, Arquitecto Ramón Collado y Licencia- Mónica Martínez y Graciela Maffrand, Facultad de
do Manuel Coipel, Taller de Transformación Integral Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad
del Barrio de San Isidro, Oficina del Historiador de la Nacional de Córdoba, Argentina.
Ciudad, Gobierno municipal. Dirección: Vélez Sarsfield, 264, Córdoba, Ar-
Dirección: Mercaderes 116, e/ Obispo y gentina, teléfono: (051) 332091-96, (mención).
Obrapía, La Habana Vieja. CP. 10100, Ciudad de La
Habana, Cuba, teléfonos: (537) 63-1823; 62-9028; 62- El diseño participativo comunitario. Una he-
2258, fax: (537) 33-8980, email: ipf @ ceniai.inf.cu, rramienta para los Talleres de Transformación de
(mención). Barrio en La Habana, Arquitecta Mayda Pérez, Grupo
para el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC).
Cayo Hueso, diez años de experiencias, méto- Dirección: Calle 28, no. 113, e/ 1ra. y 3ra.,
dos y reflexiones sobre planeamiento y diseño Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, teléfo-
participativo, Arquitecto Joel Díaz, Taller de Trans- nos: (537) 22-7303; 22-7322; 22-2629, fax: (537) 24-
formación Integral del Barrio de Cayo Hueso. 2661, email: gdic @ ceniai.inf.cu, (mención).
Construyendo la identidad colectiva, Proceso de organización y participación para
Arquitecta Carmen María Rodríguez, Universidad el diseño, consecución de recursos y construcción de
15
Popular Autónoma de Puebla, UPAEP, México. gaviones de la urbanización Divino no 1, etapa de

planeamiento
Dirección: 2ª. Priv. OTE 4201, Colonia Amé- Girardot, Sociólogo Jaime Oviedo Ávila, trabajadora
rica Norte, Puebla, C. P. 72330, México. social Elizabeth Delgado Leguizamón, Fondo
municipal de vivienda de interés social y reforma.
Venturas, desventuras y aventuras en La Dirección: Cr. 11 con C. L.17 esquina a Pala-
Güinera. Una experiencia de participación en el plan cio municipal, 4to. Piso. Girardot Cundiotomarca,
y diseño del hábitat, Arquitecto Francisco T. Casal, Colombia, teléfono: 57091; 8313632, fax: 57091;
Universidad Nacional de Arquitectos e Ingenieros de 835268, email: fomvida @ col 1.telecom.com.co.
la Construcción de Cuba.
Dirección: Humbolt no. 104, esquina a Infan- La participación en el planeamiento y diseño
ta, Ciudad de La Habana, Cuba, teléfono: (537) del hábitat popular. Proyecto de vivienda popular.
704241, fax: (537) 333523, (mención). Casa-Habitación, El Gorgi, Escuela de Arquitectura
de Chihuahua.
Caso Río Segundo, Arquitecto Alfredo Fabián Dirección: Ave. Politécnico Nacional, no.
Ibánez. 2710, Colonia Quintas del Sol, C. P. 31250,
Dirección: San Martín 319, Piso 2, Departa- Chihuahua, México, teléfono: 110919; 137266, fax:
mento E, Edificio Alexis Córdoba, C. P. 5000, Argen- 110919.
tina, teléfono: (051) 256885, (finalista).
La participación en el planeamiento y diseño
Rehabilitación de manzanas en el Centro His- del hábitat popular. Casa-Habitación, Louco, Escuela
tórico, Arquitectos Alina González, Ramón Artola y de Arquitectura de Chihuahua.
Luis Pino, Hábitat-Cuba. Arquitecto de la Comunidad. Dirección: Ave. Politécnico Nacional, no.
Dirección: Avellaneda 292 a, e/ San Esteban y 2710, Colonia Quintas del Sol, C. P. 31250,
San Martín, C. P. 70100, Camagüey, Cuba, teléfono: Chihuahua, México, teléfono: 110919; 137266, fax:
(537) 92634, fax: (537) 240105, email: proyectos @ 110919.
hábitat.org.cu.
Metodología de la vivienda popular, Pritzker,
Vivienda marginal: autoconstrucción, Víctor Escuela de Arquitectura de Chihuahua.
Manuel Gutiérrez Sánchez, Facultad del Hábitat, Dirección: Ave. Politécnico Nacional, no.
UASLP. 2710, Colonia Quintas del Sol, CP. 31250, Chihuahua,
Dirección: Francisco Díaz Covarrubias 245, México, teléfono: 110919; 137266, fax: 110919.
Colonia Virreyes, C. P. 78220, San Luis Potosí, SLP,
México, teléfono: (537) 629185, fax: (537) 335581, Plan de acción para asentamientos priorizados
email: ipf @ ceniai. inf.cu. en provincia Habana, Cuba, Arquitecto Antonio Díaz,
Dirección provincial de Planificación Física de La
Reflexiones acerca del planeamiento de comu- Habana.
nidades con participación ciudadana e institucional, Dirección: Calzada de Managua km 4˚, Man-
Licenciado Héctor A. Arranz, Dirección provincial de tilla, Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana. C. P:
Planificación Física y Arquitectura de Ciudad de La 10900, Cuba, teléfonos: (537) 990951; 578378;
Habana. 578379, email: dppfhab @ ceniai.inf.cu.
Dirección (particular): Calle 16 no. 111, e/ 11
y 13, Vedado, Plaza, Ciudad de La Habana, C. P. Propuesta de hábitat integral. Vivienda veci-
12300, Cuba, teléfono (particular): (537) 306652, fax: nal generadora de ingresos para grupos precarios,
334589, email: dppfach @ ceniai. inf.cu. Roberto Larraga Lara, Facultad del Hábitat, UASLP.
Dirección: Juan Ponce de León, no. 113, SLP,
Programa para el mejoramiento del hábitat en San Luis Potosí, C. P. 78140, México, teléfono: (48)
comunidades de escasos recursos en San Luis Potosí, 173514.
Arquitecto José Armando Pérez.
Dirección: Juan Ruiz de Alarcón no. 150,
Fracc. Virreyes, San Luis Potosí. SLP. México, telé-
fono: (48) 172463; 137360; 251377.
Primera parte La participación en el Planeamiento del Hábitat popular
18
planeamiento
El planeamiento
comunitario
en la Ciudad 19
de La Habana

planeamiento
Modalidad:
Métodos y experiencias

Lic. Rosa A. Oliveras


Cuba
primer premio
20
planeamiento
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

INTRODUCCIÓN planeamiento de los barrios, como en los ejercicios


de los cursos que sobre el tema se han estado reali-
21
La necesidad de transformar y desarrollar los
barrios de la Ciudad de La Habana, especialmente zando a solicitud del Gobierno Provincial.

planeamiento
aquellos con mayores síntomas de deterioro social En estos momentos se encuentran en la fase
y físico, condujo a la puesta en práctica hace 10 de instrumentación de las acciones y en la ejecución
años de tres experiencias piloto en barrios tradicio- de muchas de ellas, las cuales de una forma u otra,
nales de la Ciudad: los primeros equipos técnicos están beneficiando a una parte significativa de los
llamados “Talleres de Transformación Integral del barrios y a las 350 000 personas que residen en ellos.
Barrio”, los cuales comenzaron a coordinar e inte- Su realización ha sido posible gracias al es-
grar el trabajo de instituciones y organizaciones de fuerzo, muchas veces agotador, de los miembros de
masas que actuaban en la base, con las necesidades los Talleres de Transformación Integral del Barrio,
sentidas de la población residente. cuyas vivencias han alimentado este documento que
El planeamiento fue una de las primeras ta- aspira a facilitar el trabajo en otras comunidades.
reas que enfrentaron los Talleres, permitiéndoles en- No es posible dejar de mencionar la dedicación y la
cauzar sus acciones a partir de la definición de sus voluntad de la arquitecta Gina Rey, tanto para pro-
estrategias de trabajo, en momentos de un relativo mover la creación de los Talleres, como para insis-
auge constructivo y de una mayor disponibilidad tir y guiar el planeamiento estratégico comunitario,
de recursos económicos. que ya hoy es una realidad.
Sin embargo, poco tiempo después de ini- Este trabajo va dirigido a todos aquellos que
ciadas, se sucedieron cambios fundamentales que trabajan para una ciudad y un barrio mejor, donde
afectaron el desarrollo de las acciones: la caída del puedan desarrollar sus capacidades creadoras y sen-
Campo Socialista y la implantación de la crisis eco- tir que con su esfuerzo hacen más plena la vida de
nómica, conocida como Período Especial. su comunidad.
Como toda crisis engendra oportunidades, la
necesidad de activar los recursos no explotados en los LA COMUNIDAD
barrios y movilizar la capacidad creadora de la pobla- Conceptos de Comunidad
ción generó el crecimiento de nuevos Talleres –hoy
El concepto comunidad se conoce desde el
son 19– y los retó a trabajar con nuevos enfoques.
siglo XIX; ha implicado desde los enfoques relati-
Así, a finales de 1996, 12 de los Talleres em-
vos al entorno físico, la interacción entre los pobla-
prendieron una segunda experiencia de
dores y sus intereses, hasta los que hablan de las
planeamiento, esta vez con ventajas indiscutibles:
relaciones funcionales, entre otros. George A.
una mayor y decisiva participación institucional y
Hillary, ya en 1955, encontró más de 94 definicio-
ciudadana, una concepción de desarrollo a partir de
nes de comunidad, en su estudio Definiciones de
la movilización de sus propios recursos y equipos
comunidad, áreas de acuerdo.
técnicos y gobiernos locales entrenados para pro-
Otras muchas definiciones han ido
pulsar el planeamiento.
sucediéndose, especialmente para explicarla a partir
El Grupo para el Desarrollo Integral de la
de las complejidades de la vida urbana y actual, pero
Capital (GDIC), encargado de la orientación
en ellas perduran una serie de elementos coinciden-
metodológica, estaba transitando por la elaboración
tes: la comunidad se desarrolla en un territorio deter-
del Plan Estratégico para el Desarrollo Económico
minado, que tiene incluida una unidad social a partir
y Social de la Ciudad de La Habana. La metodolo-
de compartir valores, aún cuando presenta diferentes
gía utilizada para la Ciudad fue adaptada a la escala
grupos poblacionales con intereses y, por tanto, ac-
del barrio, y se realizaron cursos para orientar a 25
ciones comunes, inmersos en una serie de relaciones
gobiernos locales –Consejos Populares– así como a
funcionales, tanto externas como internas.
los equipos técnicos. A su vez, todo el proceso de
La comunidad es un organismo vivo, que se
planeamiento fue monitoreado y evaluado en cada
renueva constantemente, y que extiende sus rela-
una de las 12 comunidades.
ciones a otros territorios, haciéndose cada vez más
El presente trabajo contiene los conceptos,
complejo su nivel de intercambio. La vida urbana ha
pasos metodológicos, ejemplos de su aplicación,
contribuido a multiplicar estas relaciones funciona-
técnicas más utilizadas y recomendaciones para evi-
les, concentrándose en un pequeño espacio muchas
tar los errores comúnmente cometidos, tanto en el
y diversas funciones que producen una amplia gama
Rosa A. Oliveras

de intercambios e interconexiones que, a su vez, in- disfrutado. Por ello las zonas viejas y consolidadas
22 fluyen no sólo en ese lugar sino también en su en- permiten sentir más esta experiencia que las de nue-
torno. va urbanización, las cuales no tienen formadas las
planeamiento

El trabajo, el carácter y el tamaño comunita- huellas del recuerdo para los individuos, ni provo-
rios están determinados en gran medida por los con- can el orgullo hacia el lugar. Ésta es la razón por la
tactos con otros lugares. De esta forma, la comuni- cual deben formarse, casi junto con la urbanización
dad debe cambiar al ritmo que ocurren los cambios misma los elementos que puedan diferenciarlos de
en las regiones que la rodean, porque su crecimien- otras, rescatar los pedazos de historia que les permi-
to y su fuerza dependen en gran parte de su impor- ta saber a sus moradores que también tienen algo de
tancia para el resto de los lugares. pasado, palpable y diferente.
A su vez, las necesidades de sus pobladores Este sentimiento no se instala por el simple
y del funcionamiento de la comunidad hacen que hecho de vivir allí, sino por interactuar con los de-
se impulse su desarrollo y transformación tanto del más residentes y con el barrio. Sólo con una actitud
entorno físico como de sus gentes, por lo que estas activa se logra consolidar este sentimiento de perte-
necesidades constituyen la fuerza motora del desa- nencia; por el hecho de sentirse partícipe de su co-
rrollo comunal. munidad, de haber contribuido a conformarla o a
No escapa al concepto de comunidad el ca- consolidarla, lograr hacer suyo, ayudar y contribuir
rácter afectivo y cultural que produce en sus mora- al desarrollo de la comunidad y, con ello, a su pro-
dores, como generadora y transmisora de la cultu- pio desarrollo. Disponerse con sus esfuerzos a crear-
ra. El informe sobre el Trabajo Comunitario la, mantenerla y mejorarla contribuye a sentirse más
Integrado, del Equipo Técnico Asesor del Grupo suyo y, a la vez, más pleno.
Ministerial para el Trabajo Comunitario, en 1996,
resalta dentro del concepto de comunidad que “...el Factores conducentes
sistema de relaciones interpersonales resulta porta- a consolidar comunidades
dor de tradiciones, historia e identidad propias que En Cuba hay factores conducentes a afian-
se expresa en identificación de intereses y sentido zar las interrelaciones personales: el propio carác-
de pertenencia que diferencian al grupo que integra ter abierto, hospitalario y confiado del cubano, la
dicho espacio ambiental de los restantes...” disposición urbanística –especialmente en zonas de
La comunidad no es sólo una realidad visi- medianería, o en aquellas con portales corridos o
ble de casas, calles, parques, aceras, bodegas, es- individuales–, el propio clima que obliga a vivir con
cuelas, monumentos, centros de trabajo y gente, sino ventanas y puertas abiertas, y hasta el hecho de rea-
además, una realidad en el recuerdo de muchos. Una lizar en plena calle algunas actividades propias del
comunidad adquiere carácter afectivo cuando la gen- interior de una vivienda.
te incorpora experiencias y recuerdos comunes allí, En el informe sobre el Trabajo Comunitario
y propicia su arraigo. En zonas de remodelación Integrado, ya citado, se expresa que se han concen-
donde se concentran factores negativos como el trado una gran cantidad de personas en los barrios
hacinamiento, la densidad poblacional excesiva, un debido a las reubicaciones laborales, la apertura del
fondo de viviendas en mal estado, y otras razones trabajo por cuenta propia, además de albergar en
que compulsan a la reubicación de parte de la po- horas diurnas a personas de la tercera edad cuya
blación, se encuentra una gran resistencia de sus re- concentración es casi del 20 % de la población to-
sidentes a abandonar el lugar, manifestándose que, tal, amas de casa, estudiantes de escuelas primarias
aún cuando se afecta su seguridad, ellos quieren y secundarias, y preescolares.
mantenerse allí. Estos factores se refuerzan mediante las ins-
El sentimiento de pertenencia que, por largo tituciones y organizaciones que actúan en la base,
tiempo, experimentan los residentes en relación con lo cual activa la relación de la población y los nive-
sus zonas de origen o de convivencia, son manifes- les superiores, y procura el trabajo en el barrio de
tadas normalmente con orgullo: “Este es mi barrio”. acuerdo con los objetivos de cada una de ellas, afian-
Ese sentimiento suele consolidarse con los años; zando los vínculos de la comunidad. Entre las más
frecuentemente se rememoran con nostalgia aque- connotadas están los médicos de la familia –cada
llos hitos de la comunidad –parques, bancos, monu- 750 habitantes–, los Comités de Defensa de la Re-
mentos, calles, rincones– que significan algo de ca- volución (CDR) y los bloques de la Federación de
rácter afectivo, para el individuo que los ha Mujeres Cubanas (FMC), ambos a nivel de cuadra.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

Todos ellos, más los delegados del Poder Popular Estos equipos, llamados Talleres de Trans-
elegidos cada 4 000 habitantes, los representantes formación Integral del Barrio (TTIB), tienen un es-
23
de las instituciones que más atañen a la comunidad tilo de trabajo cooperativo con diversas institucio-

planeamiento
(Salud, Educación, Servicios Comunales, Vivien- nes y organizaciones, y tratan de lograr la armonía
das, Acueducto y Alcantarillado, y otras), así como entre la jerarquía de las necesidades de la población
los representantes de instalaciones de subordinación y los objetivos institucionales a escala nacional. Ésa
nacional, provincial o local que comparten con la es la razón de su forma de actuar.
comunidad el espacio y los servicios, conforman el La validez de la experiencia de estos prime-
Consejo Popular, escalón de gobierno entre los de- ros Talleres, y la necesidad creciente de los gobier-
legados y la Asamblea Municipal, con un tamaño nos de base de contar con un equipo técnico que
de población promedio de 22 mil habitantes. ayude en el conocimiento de sus áreas y de su po-
blación, así como en la toma de decisiones genera-
Los Talleres de Transformación Integral ron la creación de otros nuevos equipos que totali-
del Barrio zan hoy 19, si bien no constituyen la única forma
El Censo de Población y Vivienda, de 1981, de trabajo comunitario en la Ciudad.
totalizaba en más de 380 los barrios y repartos de La En sus inicios, los Talleres realizaron un pri-
Habana; de ellos 65 son barrios tradicionales y 328, mer ejercicio de planeamiento que les permitió tra-
repartos construidos desde hace 40 ó 50 años. En su zar estrategias de trabajo para los cinco primeros
zona central, existen cinco municipios con altas den- años de existencia. Los cambios radicales ocurri-
sidades de población, cuyo nivel de consolidación dos tanto en su entorno más inmediato como en el
permite caracterizarlos como verdaderas comunida- país, afectaron el desarrollo de sus áreas de acción,
des. Especialmente, en los primeros, son muy altos haciéndose prácticamente imposible alcanzar aque-
el nivel de interacción y el sentido de pertenencia, llas estrategias trazadas.
destacándose además una riqueza cultural que los Recientemente los Talleres han elaborado el
caracteriza, tanto como su apreciable patrimonio segundo proceso de planeamiento en sus barrios, in-
edificado. En tanto, el estado físico es regular, y malo corporando los pasos metodológicos utilizados en el
en más del 50 % del fondo total de las construccio- Planeamiento Estratégico de la Ciudad, adecuándolos
nes, además de condiciones higiénico-sanitarias y a las características de los barrios y a la posibilidad de
de infraestructura en mal estado, e insuficiente man- dinamizar el proceso y también el desarrollo, a partir
tenimiento. Este deterioro fue reforzado por la crisis de una participación de la comunidad.
económica durante los años 90, y no sólo ha afecta-
do al entorno físico sino también a sus pobladores.
EL PLANEAMIENTO COMUNITARIO
Por ello, se precisa de una transformación integral,
es decir, física, ambiental, y social. La aspiración de desarrollo es intrínsecamen-
Para desarrollar y transformar a la comuni- te humana; la evolución da pruebas de que el hom-
dad es indispensable contar con la participación de bre ha estado constantemente intentando mejorar sus
quienes la ocupan y sienten por ella. De esta mane- condiciones de vida y las del entorno.
ra, se convierten en sujetos activos, a partir de lo La complejidad de la vida, la dinámica de los
que visualizan como su propio desarrollo y la trans- cambios en la actualidad y la multiplicidad de facto-
formación que demandan. La vida de las ciudades res actuantes en cualquier territorio y circunstancia,
se concreta en los barrios, donde una parte impor- complejizan las acciones encaminadas a la transfor-
tante de su potencial de transformación está conte- mación. Planear es anticiparse y estar prevenido.
nida en la riqueza social, cultural y patrimonial, por- Se valoran factores internos y aquellos exter-
tadoras de considerables recursos creativos. nos que actúan en un espacio determinado; no se trata
En 1988, en tres diferentes áreas de la Ciu- sólo de conocer de cerca y profundamente los proble-
dad de La Habana, se constituyeron pequeños equi- mas y trazar claramente los objetivos, sino valorar di-
pos multidisciplinarios (de 3 a 8 personas) para tra- ferentes soluciones e instrumentar un plan de acciones,
bajar en la transformación social y física de sus controlando su ejecución, y retroalimentándose de cada
barrios, a través de un proceso educativo que logra- modificación que aparezca.
ra una amplia participación de los miembros de la El planeamiento no puede ser un acto formal
comunidad como sujeto de los propios cambios que o festinado, y hay muchas formas de abordarlo. Esto
demandan, actuando como catalizadores. también ha tenido su evolución y perfeccionamien-
Rosa A. Oliveras

to en el tiempo. El enfoque principal de la planifica- y recursos, cuyos resultados, en muchos casos, no


24 ción participativa es crear una visión común y un serían visibles.
vínculo de compromiso y competencia para lograr el -Está orientado a la acción e incluye dentro de sus
planeamiento

apoyo de todos, conciliando opiniones divergentes fases su implementación. Consecuentemente, su re-


a través del diálogo, y afianzando el consenso. sultado se presenta como un plan de acción que
Los métodos tradicionales de planeamiento responsabiliza a los ejecutores e involucra a los de-
han incurrido en limitaciones, especialmente por su más actores, enmarca el período de cumplimiento
rigidez, falta de previsión frente a un entorno cada de las tareas y enfatiza el control de su ejecución.
vez más cambiante, su marcado énfasis en las res- -Permite conformar una visión común entre los par-
tricciones, subvalorando las potencialidades aún ticipantes. En la elaboración del planeamiento se
cuando se detectan, y no acudiendo a ellas como entrenan los participantes hacia una forma novedosa
forma de solucionar los problemas, así como una de pensamiento, que finalmente los integra.
limitada participación de la población e incluso a las
instituciones, siendo sólo de los técnicos el domi- Recomendaciones para su elaboración
nio de su elaboración. El Grupo para el Desarrollo Integral de la Capi-
Estas limitaciones se han tratado de resolver tal (GDIC) comenzó en 1994 la Estrategia para el Desa-
a partir de métodos y técnicas novedosas, a los cua- rrollo Económico y Social de la Ciudad de La Habana,
les se incorporan aspectos matemáticos, orientado metodológicamente por expertos del Insti-
cibernéticos, sociológicos, y dentro de los que se tuto Nacional de Investigaciones Económicas. La ex-
encuentran las del Planeamiento Estratégico, la Téc- periencia aportada por el planeamiento a nivel de Ciu-
nica de los Escenarios e incorporando, a su vez, di- dad permitió, a su vez, guiar los planeamientos en 12
námicas de grupo. zonas de la ciudad, donde existen los equipos técni-
cos que propician su transformación tanto física como
Ventajas del Planeamiento social, no sin hacerle inclusiones y adaptaciones pro-
Estratégico Comunitario pias del cambio de escala urbana.
Por su concepción, y por los métodos con Las siguientes recomendaciones son el re-
que trabaja, el Planeamiento Estratégico posee, tanto sultado de la experiencia tanto en la adaptación
a nivel de ciudad como de barrios, las siguientes metodológica como en la realización misma, apren-
ventajas: diendo de los errores cometidos y de las dudas for-
-Activa las potencialidades en la búsqueda de solu- muladas.
ciones. Se tratan de aprovechar las oportunidades -El planeamiento se realiza paso a paso. Práctica-
para superar las debilidades internas y esquivar las mente cada paso es antecedente de otro posterior,
amenazas del entorno, mientras que se potencian que incluye sus resultados. No es posible formular
las fortalezas, justamente para lograr resultados más los objetivos sin haber detectado los problemas que
eficientes. Trabaja con lo propio, con lo que se po- le dan su razón de ser. Por ello, es imprescindible
see, con lo que está bajo su control, y por ello resul- monitorear cada paso y evaluar si se ha terminado
ta objetiva y realista. con todos los elementos previstos, a fin de conti-
-Es participativo, ya que se realiza por y para los nuar confiados hacia el siguiente paso.
residentes y trabajadores de la comunidad, y para -Exige constantemente el esfuerzo de seleccionar
los que sienten por ella. Desde el inicio de su elabo- lo importante, y lo factible, así como de establecer
ración parte de las necesidades identificadas por la prioridades y jerarquías, aun cuando resulta muy
población, lográndose con ello una comprensión y difícil –especialmente a los que han trabajado el
un nivel mayor de compromiso al identificar sus pro- planeamiento tradicional– sustraerse del vicio de
blemas y asumir las soluciones que proponen, por y abarcarlo todo. Este empeño se representa con la
para ellos mismos. figura de un reloj de arena: ancha en sus extremos y
-Es selectivo, ya que atiende sólo a lo esencial. A lo estrecha en su medio. Cada aspecto es un embudo y
largo del proceso se van seleccionando los aspec- un filtro por el que no debe permitirse continuar
tos factibles y prioritarios para la transformación y con lo que no es importante, decisivo y factible.
el desarrollo; por lo tanto, los recursos se designan Siempre es preferible abarcar menos y cumplirlo
a aquellas acciones que dan solución a los proble- todo, que frustrarse con tareas inalcanzables, tenien-
mas identificados como estratégicos, y no a todos do en cuenta que se resuelven los problemas con
los problemas, evitando la dispersión de esfuerzos las propias fuerzas, fundamentalmente.
Rosa A. Oliveras

LA PARTICIPACIÓN EN EL PLANEAMIENTO Uriarte y Licenciada Marilín Fernández, en su ma-


26 nual Involucrando a la comunidad en la planifica-
La participación de todos permite tener en
cuenta una gran diversidad de aspiraciones y recur- ción citan tres tipos de participación.
planeamiento

sos creativos y materiales que aportan los -Cuando solamente se brinda información,
involucrados; comprender mejor y en forma más -Cuando se consulta pidiendo opinión a los benefi-
plena, sus necesidades, hacer aflorar e identificar ciarios,
causas y problemas desconocidos hasta el momen- -Cuando se integran y se transita con ello desde la
to, ofrecer soluciones posibles y contribuir a la eje- fase de preparación del planeamiento hasta la toma
cución de las acciones. Por tanto, la participación de decisiones y la ejecución de todos y cada uno de
es útil en todas las fases del planeamiento. los proyectos. Este tipo de participación garantiza
Tal como lo señala la arquitecta Gina Rey, el comprometimiento de los participantes y la in-
en su “Resumen de Cuestiones Principales sobre la clusión de sus necesidades, sus puntos de vista y las
Participación”, cuando se habla de participación se soluciones que plantean, y con la cual establecen el
involucran en ella, tanto los grupos poblacionales compromiso de llevarlas a cabo.
como las instituciones y las organizaciones que ra-
dican y trabajan para el barrio. Factores que propician la participación
Los grupos pueden dividirse según sus eda- La participación puede verse inhibida por
des, sexos, y/o intereses comunes. Son generalmente actitudes de desánimo, indiferencia, falta de con-
homogéneas las aspiraciones y la jerarquía de ne- fianza en la solución de los problemas, fatiga de
cesidades de los niños entre sí, de los adolescentes participación por excesos de convocatoria sin cons-
y jóvenes, de los adultos, por su parte, y de las per- tatar los resultados, incomprensión o divergencias
sonas de la tercera edad, por otra. Además, suelen con las formas o enfoques de lo que se solicita, en-
tenerse presente las cuestiones de género, pues el tre otras causas. Para resolver cada una de estas ma-
conocimiento, los enfoques y la propuesta de solu- nifestaciones, debe analizarse casuísticamente, y tra-
ciones, varían en dependencia del rol que cada quien zar así las formas en que deben abordarse.
desempeña en el hogar, en la cuadra, y de sus nive- No obstante, hay varios factores que propi-
les y tipo de relaciones para con el resto. No quiere cian la participación:
decir que no se relacionen los grupos entre sí y que -el nivel de comunicación alcanzado entre los que
no compartan sus intereses, pero se hace más senti- la propulsan y los participantes
da una necesidad y una aspiración en un grupo etáreo -el ambiente de confianza y respeto mutuo
o por mujeres solamente, que la jerarquía que le -la motivación que se desarrolle hacia el asunto en
otorga a esa necesidad otro grupo o los hombres. que se quiere participen
Por su parte, las instituciones y las organiza- -el desarrollo de la creatividad de los participantes.
ciones que actúan en la base, tienen objetivos espe- En primer lugar, se requiere de quien recla-
cíficos, que muchas veces responden a políticas tra- ma la participación, una actitud de escuchar atenta-
zadas nacionalmente. Suele ocurrir, a veces, que no mente a quienes hablan y de tratar de entender sus
se produce una armonía de objetivos a nivel de la criterios y propuestas, y por tanto, implica la aten-
comunidad entre las instituciones y organizaciones ción desprejuiciada, ausente de la concepción de que
de la base y la jerarquía de necesidades que identi- el que escucha es quien tiene la razón y la mejor
fica la población, justo allí donde confluyen todas, información sobre el tema.
habiendo duplicaciones o interferencias evitables. El saberse escuchado y entendido, aun cuan-
Muchas organizaciones han promovido la partici- do no se compartan los criterios, pero se respeten
pación activa de la población en prácticamente to- los puntos de vista de cada cual, permite una at-
das las esferas de la vida, pero especialmente lo han mósfera de confianza útil para establecer las coor-
hecho en la etapa de la ejecución de un proyecto dinaciones, y trabajar armónicamente en los objeti-
concebido fuera del marco comunitario, y sin la par- vos trazados. Cuando se demuestran respeto por la
ticipación de la comunidad en el momento de su experiencia, las ideas y las posibilidades de los par-
concepción. ticipantes, es más seguro que ellos participen acti-
Hay diferentes escalas de esta contribución, vamente en la generación de ideas.
y de la forma en que cada individuo refleja su for- Esta comunicación, que resulta viable en un
ma de apropiación a la comunidad. La doctora Miren medio como el nuestro donde las personas
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

interactúan y se comunican rápidamente, puede -Dar la respuesta esperada.


multiplicarse si se recurre a los líderes del barrio, -Autoimponer barreras.
27
capaces de trasmitir, hacerse entender, hacer razo- -Temer al ridículo.

planeamiento
nar y movilizar a los pobladores. -Desalentar la discusión por lo aparente.
Los líderes pueden ser formales o informa- -Requerir respuestas demasiado rápidas.
les. Los formales son los elegidos especialmente -Adoptar deformaciones profesionales.
para ocupar cargos en las organizaciones de masas -Seguir las normas sin espíritu crítico.
o en el gobierno local, y los electores los ven como -Aceptar lo rutinario por facilismo.
a los portadores de sus ideas. Los informales no -Creer que sólo hay una respuesta.
ocupan cargos, pero las personas los identifican -Mantener ideas pre-establecidas respecto al fenó-
como tal y los respetan, siendo capaces de movili- meno que se analiza.
zar y orientar al resto. Es sumamente útil incorpo- -Disponer de poco de tiempo para el análisis y pre-
rar a los líderes formales e informales al proceso de sión, para dar una respuesta o solución.
planeamiento. Ellos estimulan la participación y sir- -Aferrarse al esfuerzo ya realizado.
ven de catalizadores del proceso. -Contar con la seguridad que ofrece lo ya conocido.
Para motivar es, en primer lugar, importante
que se tomen en cuenta sus demandas, analizando Las técnicas de participación
sus criterios y adoptándolos, asimilando las solu- Hay infinidad de técnicas, y libros y manua-
ciones que plantean, haciéndolos conscientes de lo les dedicados a ellas. La mayoría de las técnicas de
necesario y decisivo que esto resulta. Si se trabaja creatividad se apoyan en una serie de principios y
con las necesidades manifiestas de la comunidad, datos sobre el comportamiento de la mente humana
que por supuesto están generalmente dirigidas a y del hombre en la organización, entre los que Feli-
mejorar su calidad de vida, se encontrará motiva- pe Chibás Ortiz señala:
ción suficiente para que se integren, y entreguen -La sinéctica o asociación de ideas, teniendo en
sus esfuerzos buscando el bien común. cuenta que una idea puede surgir de oír, leer, o ver
Motivar una participación activa de la po- otra que se relaciona con ella, aunque sea por opo-
blación resulta difícil. No obstante, hay muchas téc- sición.
nicas que ayudan a que se supere la rutina y la mo- -El juicio diferido, donde se debe separar la fase de
notonía cotidiana, y se logre el interés por desarrollar creación de las ideas, a la de su evaluación o censu-
ideas, incluso mediante el juego. ra.
Una de las ventajas indiscutibles de la parti- -La cantidad de ideas favorece la calidad de las so-
cipación en cualquier acción es el de manejar un luciones, pues hay una tendencia a generar más y
cúmulo de ideas, enfoques y soluciones amplios más sobre las anteriores, y se establece una compe-
sobre el tema, a partir de la visión particular y co- tencia donde los participantes tratan de superar al
lectiva de los involucrados. Como apunta Felipe otro, siempre que estén motivados.
Chibás: “Buscar soluciones novedosas a problemas Sobre la base de estos principios fueron di-
viejos partiendo de la información que se maneja, e señadas una serie de técnicas que permiten más efi-
incluso detectar nuevos problemas, es precisamen- ciencia en la recogida de información, en la pro-
te activar el pensamiento creativo”. ducción de ideas y en la búsqueda de soluciones.
“La creatividad es uno de los elementos más No obstante, hay una serie de reglas para la aplica-
importantes a desarrollar en el proceso de transfor- ción de las técnicas, y que han sido señaladas por
mación, y resulta aun más decisivo si las condicio- las Licenciadas Aymara Hernández y Susana
nes económicas son adversas. Cada persona tiene Chappotín, sociólogas de dos de los Talleres de
enormes reservas de energía y talento sin descubrir Transformación Integral de los Barrios:
ni aprovechar. La creatividad es parte de la amplia -Las técnicas deben estar dirigidas siempre hacia el
e inexplorada reserva de poder disponible para el logro de un objetivo concreto.
desarrollo y la transformación de la comunidad”. -Es necesario precisar el procedimiento a seguir para
Sin embargo, hay barreras y bloqueos men- su aplicación, de acuerdo con el número de partici-
tales al pensamiento creativo que resulta necesario pantes y el tiempo disponible.
vencer. Se mencionan por varios autores, como ba- -Una sola técnica, por lo general, no es suficiente
rreras: para trabajar un tema. Siempre debe estar acompa-
Rosa A. Oliveras

ñada de otras que permitan un proceso de dispersas, así que su contribución se procura me-
28 profundización ordenado y sistémico. diante un cuestionario con ideas alternativas, don-
-Es importante saber ubicar las características parti- de se piden porcentajes de probabilidad de ocurren-
planeamiento

culares de cada técnica: sus posibilidades y límites. cia de las alternativas que se ofrecen, y que después
-Para la aplicación de cualquier técnica hay que te- se procesan por una persona o un grupo que tabula
ner creatividad e imaginación, para modificarlas y las respuesta y las envía a la segunda ronda de re-
adecuarlas de acuerdo con los participantes y la si- flexión sobre el tema, informándose sobre las opi-
tuación específica a enfrentar. niones recibidas de forma anónima.
-Tienen que ser flexibles, por lo que exige de los Grupos nominales
conductores estar atentos a cómo se comporta el Es una variación del método Delphi, donde
grupo y cómo se está alcanzando el objetivo. una vez conformado el grupo que va a trabajar, se
No obstante, las técnicas no sustituyen la definen el o los objetivos para los que se constituyó
imprescindible necesidad de analizar todos y cada el grupo. Cada integrante escribe anónimamente sus
uno de los pasos y las respuestas. Por ello, en el ideas en papel, sin que éstas sean evaluadas previa-
planeamiento es necesario contar no sólo con men- mente; a continuación se discuten los aspectos po-
tes creativas sino también con mentes analíticas sitivos y negativos de cada idea y se vota después,
también de forma anónima.
Técnicas comúnmente utilizadas en el
planeamiento comunitario Método 6-3-5
Se unen sobre una mesa seis personas que cada
La Tormenta de ideas: En la década de los
cinco minutos van a escribir, sobre un papel, tres ideas
años 30, A. Osborn desarrolló esta técnica que, pos-
sobre el tema en cuestión. A continuación se pasa el
teriormente, dio origen a otras similares en su con-
papel a la persona que está al lado, guardando siempre
cepción. Consiste en separar las fases de produc-
el mismo sentido, con el fin de añadir nuevas ideas o
ción y evaluación crítica de las ideas, las cuales al
variantes a las ya obtenidas. Al cabo se generan una
acontecer juntas normalmente se ven afectadas de
serie de ideas cada vez más elaboradas sobre el tema.
inmediato por la crítica que las inhibe.
La técnica consiste en formar el grupo con 8 El diagrama causa-efecto, o espina de pescado
a 10 personas, ya que un grupo mayor puede impli- Técnica gráfica que consiste en analizar las
car el cansancio y la dispersión. En su inicio el gru- distintas causas y los efectos del tema en análisis.
po va generando ideas vinculadas al tema, y todas Cada una de las causas debe ser analizada
se respetan por extraordinarias que parezcan, hasta por el grupo detenidamente para señalar aquellas
que languidezca la producción. que probablemente provoquen el efecto detectado.
A continuación se acuerdan criterios de selec- Este método y análisis es repetido hasta agotar las
ción, y se retoma la lista de ideas a fin de examinarlas y causas posibles y las subcausas incidentes. A conti-
someterlas a estos criterios, eligiendo así aquellas que nuación se establecen las prioridades de las causas,
aportan las soluciones al problema tratado. De esta for- enumerando cada una de ellas, lo cual permite asu-
ma, no se pierde ninguna idea, y por otra parte, las ideas mir las respuestas en el orden dado.
pierden su paternidad enriquecidas por el colectivo. Para la generación de causas puede utilizar-
se la técnica de tormenta de ideas o cualquier otra
La trituración del problema
que provoque su producción.
Consiste en obligar a los participantes a que
enfoquen el problema en estudio desde ángulos Talleres de ideas
nuevos que deben ser sugeridos, lo cual resulta un Son las reuniones donde diferentes
medio excelente para evitar las ideas rutinarias, y involucrados dan su enfoque en determinados te-
no requiere un aprendizaje previo, y se procura al mas. Requiere de la intervención de un coordina-
grupo las pistas mediante las cuales deben enfocar dor que facilite y procure la participación de todos
el problema. Permite llevar la imaginación por ca- y motive, cuando la atención está decayendo. En
minos más originales. este tipo de técnica comúnmente utilizada se puede
explorar no sólo la situación actual, sino también la
Método Delphi
perspectiva y temas de tipo general y específicos.
Se localizan los expertos sobre el tema y se
En su realización se introducen otras técnicas para
les solicita su cooperación para analizar un objeto
procurar la creatividad.
común. Estas personas generalmente se encuentran
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

Grupos de enfoque se parte de una gran unidad. Por tanto, la actitud que
Se trata de involucrar como captadores y se requiere para integrarse es cualitativamente dife-
29
difusores de la comunidad a las personas que tienen rente a la de cooperar y coordinar que, a su vez, están

planeamiento
contactos sistemáticos con ella o aptitud para la co- incluidas en él. No se debe ir directamente a un proce-
municación. Generalmente se asocian a los líderes so de integración cuando no se han explorado los
informales: barberos, peluqueras, bodegueros y niveles precedentes de cooperación y coordinación.
otros personajes que pueden conversar con la po- Hay muchas razones para lograr la integración:
blación sobre los temas a explorar y, a su vez, di- -Uso eficiente de escasos recursos.
vulgan las informaciones necesarias. -Efectividad en el planeamiento y en su
Todas estas técnicas ayudan a buscar una más implementación.
eficiente contribución de los participantes, a pesar -Estimulación de las organizaciones ejecutoras a
de que no suplen la labor sistemática para lograr un producir más eficientemente.
mayor nivel de intercambio y compromiso. -Identificación y movilización de recursos financie-
Cooperación, coordinación e integración ros y humanos adicionales.
Si bien las técnicas ayudan al desarrollo de De manera que integrarse es la forma supe-
la participación y a hacer aflorar la creatividad; ellas, rior de trabajar, pues implica una comunicación ini-
por sí solas, no procuran una actitud de participa- cial, compartir los esfuerzos y armonizar los pasos
ción sistemática. Para ello se recurre a formas más hasta alcanzar el objetivo. Por supuesto, después de
estables de vinculación. una experiencia exitosa de integración, tal como se
Cooperar, coordinar e integrar son términos ha conceptuado, la forma de trabajo y la actitud de
que se utilizan con frecuencia pero que también se las personas que se han integrado se modifica
confunden entre sí. Ellos son diferentes niveles de significativamente.
una actitud que demuestra la necesidad de vincu- No obstante sus ventajas indiscutibles, la
larse para alcanzar determinado objetivo, pero va- integración es difícil porque, como lo expresa
rían entre ellos el nivel de entrega y también la for- Forbes Davidson, hay razones suficientes para
ma en que se producen, con independencia del plazo ello: «la integración puede ser una acción muy
de tiempo que consuma alcanzarlos y de la canti- complicada, o puede consumir un tiempo consi-
dad de personas involucradas. Si se midieran estos derable; o a veces hasta representa algo que apa-
niveles de intercambio, la cooperación estaría en el rentemente parece en contra del statu quo; por
primer escalón, la coordinación en el segundo, y la esta razón, las personas pueden llegar a generar
integración en el máximo. resistencia ante la integración a causa del temor
Cooperar es trabajar o accionar juntos para a la pérdida del poder o porque represente un de-
lograr un propósito. Las instituciones o personas safío de diferentes roles y vías de trabajo no acos-
involucradas en el acto de cooperar unen sus esfuer- tumbradas anteriormente». Para propiciar una ver-
zos, pero ello no modifica la razón por la que existen dadera integración deben observarse los
frente al objetivo trazado, simplemente trabajan jun- siguientes principios claves:
tos cada uno desde su posición, en determinado mo- -Ser claros en los objetivos. La integración no es un
mento. Ejemplos claros de cooperación son los que fin en sí misma y significa el alcance de un objetivo.
ocurren entre dos entidades o empresas que van a -Los beneficios deben ser muy claros, hacer esfuer-
producir un bien y cada una de ellas aporta su parte. zos requiere que valga la pena.
Es común en nuestro contexto un alto nivel -Para el buen uso de los recursos es deseable al
de cooperación, que se produce en todas las escalas menos el más bajo nivel de integración.
y esferas de la vida. -No se va a la integración cuando no se han efec-
Coordinar exige concertación, requiere ar- tuado la cooperación y la coordinación.
monizar las acciones o esfuerzos que cada quien -En la integración deberían vincularse conjuntamen-
debe aportar y ajustarse para la interacción. Las co- te los elementos institucionales, técnicos, espacia-
ordinaciones son también frecuentes y comunes, es- les y financieros.
tableciéndose necesariamente ante cada acción com- -Asegurarse de que tiene sentido.
pleja de cualquier índole. -Los procedimientos, tanto como los procesos
Integrar es un proceso que implica hacer ac- evaluativos, deben reforzar la integración.
tuar como un todo una diversidad de partes, es hacer- -Para una plena integración del trabajo 2+2=>5.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

técnicas que puedan utilizarse para estimular y ha- ello no implica necesariamente que sean los respon-
cer más efectiva la participación. sables, por lo cual se hace necesario prever quiénes
31
Determinación del alcance serán, y comunicarlo a todos y en cada etapa.

planeamiento
Éste es el paso en que se acuerda el plazo de Estimación del tiempo y los recursos
tiempo planificado, la extensión territorial, los as- Implica hacer un estimado del tiempo que
pectos que van a ser considerados en el se le va a dedicar al mismo acto de planificar. Ello
planeamiento. requiere la atención sobre los pasos a seguir, tenien-
Puede ocurrir que se comience un do en cuenta la retroalimentación necesaria de cada
planeamiento sin tener claro hasta qué momento se parte. Muchas veces se predetermina el tiempo en
va a planear y, a consecuencia de ello, la objetivi- que debe realizarse el planeamiento, especialmente
dad y el análisis de la factibilidad de objetivos y porque se estima que si se producen elecciones de
acciones quede confuso, por lo que resulta ineludi- nivel de base o cambios previsibles de líderes for-
ble determinar el alcance en fases posteriores, per- males, afectaría o retrasaría el planeamiento. Por tan-
diendo así el tiempo invertido y lo peor, agotando a to, aspectos como éstos deben tenerse en cuenta.
las personas incorporadas al proceso. Identificación de la calidad y la disponibilidad
Dentro de la homogeneidad que puede tener de la información a utilizar
una comunidad, también se descubren diversidades, Cada etapa, pero muy especialmente el Diag-
bien en relación con la urbanización, el estado cons- nóstico, exige una cantidad de información -cuanti-
tructivo de las viviendas, a la dotación de servicios, tativa o cualitativa- que debe preverse con anterio-
a problemas sociales entre otros, diferentes o más ridad para que sea captada y procesada en función
acentuados que en el resto del territorio, por lo que del marco territorial o de las especificidades de la
se aconseja analizar en este tópico si debe fuente de información, en instituciones externas,
desglosarse en varias partes territoriales y buscar pudiendo generar recursos adicionales, así como
soluciones específicas a problemas específicos, den- coordinaciones y cooperaciones previas.
tro del conjunto general.
Experiencias
Desarrollo de la participación comunitaria
El planeamiento de los Talleres estuvo com-
Para asegurar el éxito de la participación pulsado por el Grupo para el Desarrollo Integral de
institucional y ciudadana hay que realizar una pre- la Capital y, por tanto, su tiempo de realización, prác-
paración muy especial. De hecho, no es posible con- ticamente año y medio para los doce Talleres, fue
vocar sin saber a quién y qué se espera de ese parti- enmarcado desde el inicio, con algunos ajustes in-
cipante, hasta dónde, cuando y cómo se crea termedios.
previamente un ambiente de confianza en el trabajo Todos los equipos fueron seminariados y al-
que se va a emprender, estimar a cuáles grupos gunos de los elementos que se explicaron anterior-
poblacionales, instituciones y organizaciones de mente fueron predeterminados, ello explica que, en
nivel de base y otros superiores se va a convocar, algunos casos, la preparación del planeamiento no
cuáles técnicas pudieran llegar a aplicarse y sus re- se realizó cabalmente, y se incurrió en omisiones,
querimientos, incluso quienes van a aplicarlas. incorporaciones tardías de algunos actores, falta de
La divulgación, por los medios al alcance, aseguramiento material y logístico para desarrollar
es también necesaria como parte de la información alguna fase, etc.
y comunicación a tenerse en cuenta para comenzar Por tanto, es recomendable preparar el
este tipo de tarea. planeamiento, aunque parezca simple e inútil, a veces.
Establecer las coordinaciones y encaminar la El alcance temporal de estos planeamientos
integración para el planeamiento es a mediano plazo, de 3 a 5 años y el territorial coin-
La necesidad de llegar a la integración y a cide con la demarcación de los Consejos Populares
las obligatorias coordinaciones que deben hacerse, que, generalmente, incluye varios barrios. Esto impli-
deben estar previstas desde este momento. có las ventajas en la designación de responsabilida-
Asignación de responsabilidades des y participantes, cuyo ámbito era ése, además de
Este elemento es el que designa las responsa- lo referente a la captación de información, tabulada a
bilidades de ejecución del planeamiento. Siempre ha- ese nivel, aunque para una más detallada información
brá un equipo técnico que coordine el proceso pero hubo que recurrir a otras captaciones específicas, por
Rosa A. Oliveras

la heterogeneidad de cada área. En algunos casos, se -Sociodemográficos: Estructura de la población que


32 coordinaron encuestas, estudios y entrevistas, con reside, y con ello los intereses específicos, los gru-
la Facultad de Psicología y de Sociología de la Uni- pos de edad y género, tanto como de grupos reli-
planeamiento

versidad de La Habana, aprovechando el potencial giosos, discapacitados, y personas con desventaja


estudiantil universitario y la relación y el tiempo dis- social. De ellos sus características sociales, la exis-
ponible de docencia- producción. tencia de madres solteras, alcohólicos, niños des-
atendidos, ancianos sin amparo filial, entre otras, y
la forma conque se apropian de su lugar, así como
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
particularidades laborales, y capacidades y habili-
Es justamente la existencia de insatisfacciones, dades insuficientemente desarrolladas de la pobla-
insuficiencias y deficiencias el motivo para acometer ción, y especialmente de amas de casa.
una transformación. En ella es insoslayable hacer un -Económicos: Existencia e impacto de los centros
análisis minucioso de la situación actual y de las ten- productivos y de servicios, cualquiera sea su nivel
dencias que se vislumbran, pero también deben de- de subordinación, su producción, los potenciales
tectarse no sólo los problemas existentes sino tam- turísticos, la fuerza de trabajo radicada, y la exis-
bién las potencialidades para el desarrollo, tencia de actividades por cuenta propia.
activándolas, y actuar en consecuencia. Saber las -Físicos y ambientales: Distribución de la tipología
causas de los problemas, las tendencias de su com- habitacional y del estado técnico de las construccio-
portamiento y realizar una serie de comparaciones que nes y de la urbanización, de las redes hidrosanitarias,
permitan calibrar objetivamente la situación, contri- viales, instalaciones sociales y sus déficits, así como
buye a elaborar un buen diagnóstico. aspectos relacionados con el medio ambiente como
El diagnóstico es una forma de investigación presencia de focos contaminantes, vertederos y
en que se describen y explican los problemas y las microvertederos, enfermedades frecuentes.
virtudes del objeto de estudio, con el fin de com- -Funcionamiento: Aspectos relacionados con la ges-
prender, jerarquizar y posteriormente encaminar los tión urbana y las relaciones internas, tanto que pro-
esfuerzos para resolverlos. muevan u obstaculicen el desarrollo.
-Histórico-culturales: Los hechos, lugares y perso-
Caracterización del barrio
nas que por su trascendencia tienen una significa-
La caracterización del barrio consiste en rea- ción en el barrio, así como las tradiciones, poten-
lizar una visión clara y sintética de sus principales ciales artísticos y patrimoniales.
rasgos. En él se abordan los aspectos de tipo econó- La caracterización del barrio suele represen-
mico, físico, ambiental y social, bien del barrio en tarse de forma esquemática, o a través de dibujos,
general como de sus componentes. Para realizar cual- especialmente para evitar la monotonía del texto.
quier estudio sobre la comunidad se distinguen va- Un ejemplo elocuente es el realizado por el Taller
rios elementos: de Transformación Integral de Pogolotti.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

Generalmente la información se relaciona con neralmente, se requiere de una actualización e incor-


datos numéricos, los cuales muchas veces dicen poración de otros elementos que, en el decursar del
33
poco, si no se comparan con parámetros previamen- tiempo se constata, son de indispensable inclusión

planeamiento
te establecidos, tendencias de crecimiento o decre- en el análisis. De esta manera, el diagnóstico es una
cimiento observadas. La información puede y debe actividad permanente.
ser también de tipo cualitativa, que corresponda a El resultado del diagnóstico no es la mera
una valoración realizada, donde se sintetiza una vi- suma de informaciones y reflexiones, también im-
sión de la situación a partir del conocimiento de los plica conclusiones para trazar la política a seguir y
informantes, que deben ser preferentemente exper- diseñar las acciones apropiadas para modificar la
tos, personas que conozcan sobre el tema. situación actual. El diagnóstico crea las bases para
Hay muchas formas de lograr la información que se conciban y decidan las soluciones.
de entrada, de forma rápida y eficiente: en primer
lugar el hecho mismo de que se realice con la parti- Categorías
cipación de instituciones, organizaciones y la po- En muchas ocasiones se pretenden planifi-
blación garantiza un conocimiento del lugar y sus car y movilizar los esfuerzos hacia objetivos cuyo
gentes de una forma objetiva. La experiencia acu- nivel de competencia y responsabilidad supera el
mulada requiere, en ocasiones, sólo una actualiza- marco de control local, lo cual genera un desgastante
ción, incorporando lo ocurrido más recientemente. trabajo de coordinación y de gestiones siendo, en la
En Cuba, la existencia de instituciones de mayoría de los casos, finalmente infructuosos. Por
base como el Médico de la Familia y los delegados ello es aconsejable establecer categorías en relación
del Poder Popular, los Comités de Defensa de la con el nivel de competencia y beneficio o no, que
Revolución, la delegación de la Federación de Mu- aportan a la comunidad.
jeres Cubanas, las Comisiones de Prevención So- Categorizar cuáles son las potencialidades y
cial que abarcan entornos de población menores de restricciones propias del objeto de planeamiento, y
4 000 habitantes, y los representantes de diferentes cuáles las propiamente controlables bajo su ámbito
instituciones incluidos en el Consejo Popular, ga- por los actores, aporta el beneficio indiscutible de
rantizan de hecho una serie valiosa de informacio- poderlos movilizar, organizar y orientar, sin el con-
nes, aunque sectoriales. De manera que, una fuente curso y gestión de instituciones de nivel superior,
de información se obtiene a través del conocimien- con su consecuente demora.
to de estos actores y de los informes que rinden. Cuando se realiza el diagnóstico del barrio
No obstante, deben buscarse también otras deben analizarse sus aspectos positivos y negativos.
fuentes portadoras de una mayor precisión y que Identificar los aspectos internos es buscar las forta-
reflejen las necesidades propias de niños, jóvenes, lezas y debilidades.
adultos y personas de la tercera edad y, por tanto, es Las fortalezas son los factores potenciales
necesario acudir a ellos con técnicas y formas de que permiten suponer una capacidad de desarrollo
participación que ayuden a obtener una informa- y de proyección dentro del sector que se analiza,
ción precisa y jerarquizada. listándose aquellos que presentan una situación ven-
Se trata de procesar la información de entra- tajosa y sin conflictos serios.
da, tratando de explicar la evolución del fenómeno, Las debilidades son los factores de regresión,
sus relaciones y consecuencias. Es una labor de re- de problemas, de conflictos o de insuficiencias exis-
lacionar, sintetizar y jerarquizar los elementos más tentes en el barrio. Es oportuno, al igual que en las
significativos detectados a través de la información. fortalezas, detectar las tendencias que presentan
Por su parte, el diagnóstico debe valorar las estas debilidades y la magnitud del impacto que ellas
tendencias de evolución de los aspectos analizados pueden producir.
en la situación actual, pues si ellos cambian A su vez, existen factores de competencia su-
significativamente respecto a lo detectado, los re- periores al barrio, que influyen positiva o negativa-
sultados de lo que se arroja como actual perderían mente en la situación actual y en la tendencia de de-
inmediatamente esa condición. sarrollo de la comunidad, imposibles de controlar a
Los conocimientos sobre el problema nunca ese nivel. Hay que tenerlos en cuenta necesariamen-
serán acabados o completos, dada la complejidad y te, y saber cómo inciden y cómo puede evitarse su
la dinámica de la realidad circundante. Por ello, ge- incidencia, de la misma forma que hay que conocer
Rosa A. Oliveras

La sumatoria de los valores de cada catego- ren encaminar los esfuerzos formulados de manera
36 ría permite seleccionar los elementos de los cuales general, como “mejorar, elevar, propiciar, transfor-
se puede apoyar la comunidad para seguir adelante, mar, etc”.
planeamiento

y de cuáles aspectos debe cuidarse y debe superar Las siguientes preguntas ayudan a confor-
prioritariamente. Por su parte, haciéndose esta serie mar la misión:
de preguntas se conduce a la generación de accio- -¿Qué queremos alcanzar?
nes y a la intencional utilización de las fortalezas y -¿Qué podemos alcanzar?
oportunidades de las que comúnmente solemos ha- -¿Cuáles son las prioridades?
cer caso omiso. De manera que este paso permite -¿Qué se quiere resolver?
adentrarse en la siguiente fase: la perspectiva. -¿Qué producto o resultado se espera obtener?
-¿Definen con claridad lo que se espera alcanzar?
-¿Cuál es la intención o propósito?
LA PERSPECTIVA
-¿Para qué existo?
La fase de perspectiva comprende todos
aquellos elementos que permiten formar una visión Experiencias
de qué se aspira para el futuro, teniendo en cuenta
Aunque resultaba aparentemente clara la mi-
los resultados del Diagnóstico, y proyectándose al
sión de los Talleres de Transformación y de los Con-
mediano plazo para lograr lo que es necesario for-
sejos Populares, cuando se realizaba el
mular como misión.
planeamiento, se cometieron dos errores frecuen-
La elaboración de esta fase induce a imagi-
tes:
nar el mejoramiento de la situación actual, pero ase-
-Hubo confusión sobre si la misión se refería al rol
gurando que se va a producir a través de los propios
o a la función de la organización coordinadora,
recursos, y garantizando de antemano que sean
proyectándose de esta forma sobre la función, y no
exitosos cada uno de los propósitos. Por esta razón
sobre la comunidad que era y es su objeto de traba-
es importante tener siempre presente que, a medida
jo al integrarse.
que avanza el trabajo por los elementos sucesivos
-Problemas frecuentes de falta de síntesis, donde se
se van a ir detallando, sintetizando, pormenorizando,
trataba de explicar prácticamente todo el contenido
y jerarquizando cada una de las propuestas.
de forma extensa, cuando en realidad en un breve
párrafo debe quedar contenida la razón de estar jun-
La misión
tos todos estos actores. Su síntesis permite hacer
Puede parecer obvio el enunciado de la mi- recordar y captar el contenido rápida y seguramen-
sión cuando se está elaborando el planeamiento. te.
La misión implica conocer la esencia misma -La forma en que se van a proyectar los roles de
para la que está constituida la organización y para cada participante para el logro de la Misión.
la que se han agrupado, en función de hacer el obje- Por ello, para el logro de esta fase es aconse-
tivo principal y su razón de ser. La misión debe es- jable haber alcanzado un cierto nivel de integración.
tar vinculada directamente con la realidad actual y Por su parte, la definición de la misión (la
con las posibilidades de materializar lo que enun- razón de ser de la institución, para lo que se trabaja)
cia, pues de lo contrario, constituiría una visión a que también aparece ahora por primera vez, resultó
largo plazo, como una imagen futura e ideal sin homogénea para todos los Talleres, reforzando en
nexos directos con la realidad inmediata. ella la participación de la comunidad en la solución
El hecho de estar vinculada a la realidad ac- de sus problemas. Dos ejemplos de diferentes Ta-
tual hace que metodológicamente se ubique después lleres evidencian la importancia de la inclusión de
de concluir el Diagnóstico, especialmente en el caso la misión:
de las comunidades, por la complejidad y vasta gama “Elevar la calidad de vida del barrio, edu-
de aspectos y funciones que encierra. cando a la comunidad y mejorando las condiciones
Para lograr la formulación es necesario pen- del ambiente ecológico, construido y social, a tra-
sar en hacia dónde se quiere encaminar el asunto vés de soluciones alternativas y sustentables con la
por el que se está trabajando, a partir de conocer las participación comunitaria” (TTI Libertad).
condiciones actuales, tanto potenciales como res- Mientras que, siguiendo la misma esencia,
trictivas. Su forma de expresión debe quedar enca- enfatizan la participación en enunciados como: “Pro-
bezada por verbos que aseguren hacia dónde se quie-
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

piciar el protagonismo de los vecinos en la transfor- planeamientos pues, en realidad, cuando se transita
mación física y social del barrio” (TTI Príncipe). por las fases anteriores van surgiendo con claridad
37
El hecho de diseñar la misión, cuya formula- a qué se debe llegar, qué se quiere alcanzar. No obs-

planeamiento
ción costó mucho esfuerzo para algunos, ha permiti- tante, hay dificultades referidas a introducir objeti-
do consolidar la proyección de trabajo de los pro- vos que no respondían a los problemas priorizados,
pios equipos. bien por el hecho de que se estaban acometiendo
Asegurar e insistir en que colectivamente se acciones que había que encajar en algún objetivo,
hallara la respuesta a las preguntas y se pensara de bien porque algunas instituciones no se veían iden-
forma integral, fue la forma de llegar a formular tificadas en la ejecución de esos objetivos, y se sen-
clara y expedita la misión. tían amenazadas de no participar. Esto demuestra
que cuando no se trabaja para una verdadera inte-
Los objetivos estratégicos gración pueden suceder estos problemas.
La misión, como objetivo más general, debe Los objetivos estratégicos se han presenta-
ser desglosada en guías específicas que ayuden a do apuntando no sólo a las respuestas específicas
encauzar los esfuerzos para resolver los problemas. de los problemas detectados, sino también hacia
Éstos son los que dictan lo que se quiere hacer. A su aquellos que procuran una mayor integración y co-
vez, con la intención de ir especificando a partir del hesión en la base, lo que reportará un mayor apoyo,
objetivo, cuáles aspectos de él van a encaminarse, una más amplia divulgación del trabajo, y un ma-
se formulan también las metas. yor aprovechamiento de los recursos locales, tanto
Algunas preguntas pueden ser útiles en la materiales como humanos.
elaboración de los objetivos: Objetivos Generales del Planeamiento Co-
-¿Qué queremos alcanzar? munitario de Pogolotti:
-¿Qué podemos alcanzar? No. 1: Contribuir al saneamiento ambiental del te-
-¿Responden a los problemas detectados en el diag- rritorio.
nóstico? No. 2: Promover el desarrollo socio-cultural del ba-
-¿Cuáles son las prioridades? rrio.
-¿Qué queremos resolver? No. 3: Contribuir al desarrollo urbano y social del
-¿Qué resultado se espera obtener? barrio.
-¿Qué impacto se espera lograr con estos resulta- No. 4: Contribuir a elevar la educación ambiental
dos? de la comunidad.
-¿Contribuyen ellos a lograr la misión? No. 5: Continuar el trabajo de prevención y aten-
-¿Son compatibles con los recursos de los ción social.
elaboradores de este planeamiento? No. 6: Apoyar al Parque Metropolitano de La Ha-
-¿Son realistas y alcanzables? bana, en la creación de un pulmón verde en la Capi-
-¿Son comprensibles y motivantes? tal, teniendo en cuenta que el 50 % del territorio de
-¿Definen con claridad lo que se quiere alcanzar? Pogolotti estará destinado a la reforestación, al de-
-¿Tienen alto o medio impacto en la comunidad? sarrollo agrícola y a la jardinería.
Los estrategas del Centro Iberoamericano de
Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), en el Se- Plan de acciones
minario efectuado en Cartagena de Indias en 1998, La concreción de los objetivos y metas se
recomendaron jerarquizar los objetivos a partir de resuelve a partir de la elaboración de un Plan de
que ellos puedan inducir: Acciones, que asegure la solución a los problemas
-Sinergia detectados y la movilización de las fortalezas,
-Singularidad desglosando las acciones que deben acometerse.
-Oportunidad El Plan de Acciones es la ordenación de las
-Innovación actividades que dan cumplimiento a los objetivos y
-Urgencia de inicio metas propuestos. Estas acciones deben quedar di-
señadas de manera tal que sean alcanzables y facti-
Experiencias bles, y por supuesto, deben estar en corresponden-
La determinación de los objetivos resultó cia con los problemas detectados, e identificadas
realmente fácil para la elaboración de los como importantes para la comunidad.
Rosa A. Oliveras

Existen también varias preguntas a ser res- Ejemplo de apertura del objetivo no. 3: “Con-
38 pondidas para elaborar el Plan de Acciones: tribuir al desarrollo urbano y social del Barrio” del
-¿Qué puede hacerse fácil y rápidamente para dar Planeamiento Comunitario del Taller de Pogolotti.
planeamiento

cumplimiento a tal objetivo?


-¿Esos pasos siguen la secuencia lógica y natural Meta 3.1. Mejorar las condiciones físicas de
de las acciones? las viviendas en el barrio
-¿Son necesarias e importantes para la comunidad? Acciones
-¿Utilizan las fortalezas identificadas? -Continuar con la construcción de las 60 viviendas
-¿Aprovechan las oportunidades detectadas? de bajo costo en la Isla del Polvo, en conjunto con
En la generación de tareas, que ha sido co- la microbrigada.
menzada desde el mismo análisis de cómo se deben -Fomentar la aprobación por parte del Gobierno
superar las debilidades para aprovechar las oportu- Municipal del proyecto de reparación de cubiertas
nidades, y cómo para disminuir o evitar el efecto de
en tres manzanas de Pogolotti.
las amenazas, e incluso en la etapa del diseño de
-Continuar en la búsqueda de fondos para la reparación
objetivos, se generan igualmente ideas que deben
de viviendas existentes y construcción de nuevas.
ser recogidas y analizadas en esta fase. De este cú-
mulo de acciones y de las que van surgiendo de pre- Meta 3.2. Mejorar las condiciones de la
guntarse cómo se va a cumplir el objetivo, se prioriza infraestructura urbana del barrio
un listado.
Muchos pueden ser los elementos que permi- Acciones
tan discriminar cuáles acciones se mantienen y cuáles -Buscar financiamiento, tanto en moneda nacional
quedan para otro momento pero, teniendo en cuenta como en USD, para el proyecto de reparación y
los criterios de factibilidad e importancia y su combi- completamiento de la red hidráulica de Pogolotti
nación, pueden dar un primer tamiz para seleccionar. con la participación comunitaria.
Con una forma de concreción aún mayor las -Coordinar con la empresa eléctrica el
acciones deben ser: completamiento de los trabajos de la instalación del
-Específicas, tanto en tiempo como en lugar de ocu- alumbrado público de La Arboleda, Husillo y par-
rrencia. tes de Pogolotti, Finlay y Bilachao.
-Medibles, que puedan ser concretados en términos -Continuar en la búsqueda de fondos para insumos
cuantitativos o cualitativas. destinados al alumbrado público del barrio, en con-
-Realistas y alcanzables, que sean factibles su cum- junto con el CMMLK.
plimiento a partir de los recursos existentes a movi- -Promover proyecto para el mejoramiento de la red
lizar, o de gestionar con un grado alto de asegura- de alcantarillado en el Consejo Popular.
miento.
-Acotadas en tiempo, que no se diluya su cumpli- Meta 3.3. Reanimar las instalaciones de
miento por desconocer cuándo debe estar conclui- servicios y recreativas existentes en el
da y cuánto tiempo consumen para ser ejecutadas. barrio
-Compartidas por todos los participantes. Acciones
Por otra parte, resulta oportuno seleccionar -Revitalizar la instalación conocida como La
aquellas acciones que logren un mayor impacto en Arboleda, junto al Parque Metropolitano de La Ha-
la comunidad con el menor esfuerzo, lo que condu- bana (PMH).
ce al éxito seguro y rápidamente, al darle confianza -Promover la elaboración de proyectos para incre-
a la población sobre la validez del planeamiento. mentar la prestación de servicios en el área del Con-
sejo Popular, con el apoyo de las instituciones inte-
Experiencias resadas.
Los errores más frecuentes en los
Planeamientos Comunitarios realizados han sido: Meta 3.4. Crear nuevas áreas de atención
-Falta de precisión de la acción, por no tener claro para el barrio
cuál sería el paso a dar para la consecución del ob- Acciones
jetivo, o por una formulación poco clara. -Diseñar y construir junto al PMH y la comunidad
-Falta de objetividad en la propuesta de acciones una acampada pioneril en el territorio
cuya ejecución es poco factible.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana

-Diseñar y construir junto al PMH y la comunidad realizando para los próximos años, de manera que ha-
un parque infantil en el Husillo. brá tareas que puedan empezar inmediatamente por su
39
-Continuar en la búsqueda de fondos para el pro- factibilidad y recursos asegurados, pero otras pueden

planeamiento
yecto “Parque Comunitario Infantil” en calle 96, en- comenzar en años siguientes. A su vez, la extensión
tre 59 y 61. puede durar desde unas semanas hasta todo el perío-
-Promover financiamiento para el proyecto turísti- do, e incluso trascenderlo.
co “Metamorfosis del Barrio”. -Que se tenga en cuenta quién aporta los recursos.
Una buena parte de las acciones a acometer depen-
den de la cooperación de varias entidades; en mu-
PROCESO DE INSTRUMENTACIÓN
chos casos una dirección es la que aporta los recur-
DE LAS ACCIONES
sos financieros, otra los recursos humanos, otra los
El proceso de planeamiento culmina, después materiales, y quizás otra establece las coordinacio-
de definir los Objetivos Estratégicos, cuando se es- nes. Cada una de ellas debe jugar su rol, y conocer
tablecen las acciones y las posibilidades de ser eje- anticipadamente el momento en que debe disponer
cutadas -proceso de instrumentación de las accio- sus recursos para ejecutar la acción o tarea, y cuáles
nes-, y se realiza la evaluación del planeamiento, y cuántos recursos son.
constatando si fueron resueltas parcial o totalmente -Que se mida el nivel de satisfacción y el impacto
las necesidades que le dieron origen. que aporta la acción o tarea, al problema que la ac-
Se requieren varios pasos para completar esta ción responde. Sólo de esta forma es posible valorar
última etapa. Las metódicas comúnmente utilizadas lo certero de plantear esa acción y de retroalimentar
recomiendan que se cumplan los siguientes pasos: el planeamiento mismo. Para lograr conocer la efica-
l- Formulación de acciones y apertura de acciones cia de la acción deben proponerse por cada acción y
en tareas. Cada acción debe concretarse en el des- tarea los “indicadores de éxito”, que permitan medir
glose de una serie de tareas que harán posible su objetivamente el cumplimiento de la acción o la ta-
materialización. Este paso, muchas veces, puede rea; deberán ser formulados claramente logrando que
implicar también modificaciones tanto del conteni- se entienda la validez de esta medición y que sea
do como de la expresión de la acción. dominado por cada uno de los participantes. Los
La apertura de acciones debe considerar indicadores pueden ser cuantitativos y cualitativos
como mínimo, elementos como:
-desglose en tareas Recomendaciones para la formulación de
-responsables las acciones
-participantes -Que estén directamente relacionadas con los pro-
-fecha de inicio y terminación blemas identificados y con los objetivos propues-
-disponibilidad de recursos tos. Debe existir una correspondencia entre los ob-
-indicadores de éxito. jetivos, las metas y las acciones que se proponen.
-Delimitación del nivel de participación y de res- Por ello se recomienda que se trabaje con un objeti-
ponsabilidad de cada institución y organización en vo y se estructuren sus metas, acciones y tareas, y
la acción y en las tareas. No pueden quedar dudas sólo después de terminar se proceda a trabajar con
del por qué de una acción o una tarea, es responsa- otro objetivo. Hay que tener claro que pueden exis-
bilidad de alguna institución o persona, y menos tir diferentes alcances, a la vez que no existe una
puede quedar en terreno de nadie, lo que conspira homogeneidad en relación con la importancia, la
aún más con su ejecución. urgencia, la factibilidad y los impactos que logran.
-Que se acuerde y planifique el momento de inicio y -Que las acciones sean pertinentes. Para ello es im-
duración de la acción. Por mínima que resulte la acción portante tener en cuenta qué se dejaría de hacer si
a ejecutarse, siempre requiere de recursos humanos, hiciéramos esta acción, es decir buscar el costo de
materiales, financieros, y por tanto, hay que prever de oportunidad.
antemano en qué momento esos recursos deben ser -Que se formulen las acciones y tareas de forma clara
movilizados y por cuánto tiempo. Hay muchas tareas y y precisa, para propiciar el entendimiento por todos y
acciones que son precedentes para la realización de asegurar que sean acciones y tareas concretas y
otras, por lo cual es imprescindible acordar cuándo medibles. El lenguaje con que se expresan los objeti-
termina una, dando así la posibilidad de iniciar la si- vos y metas debe trasmitir su carácter más abarcador
guiente. Debe recordarse que este planeamiento se está y a largo plazo, mientras que para acciones y tareas la
Rosa A. Oliveras

terminología debe reflejar su carácter concreto. Gene- pueden ser incorporadas, y todo ello debe tenerse en
40 ralmente los objetivos y metas utilizan verbos tales cuenta e incorporarse al planeamiento. El próximo paso
como: “potenciar”, “fomentar”, “promover”, “forta- es el seguimiento o monitoreo, que controla cómo se
planeamiento

lecer”, sucedidos por términos generales como “la va comportando el proceso de instrumentación, ac-
economía de la Ciudad”, “la cultura urbana”. Es tualizándolo y ajustando e incorporando las modifi-
común que las acciones y tareas utilicen verbos como caciones. Es una forma de control de cómo se mate-
“realizar”, “estudiar”, “identificar”, “instrumentar”, rializa el planeamiento, y se hace a partir de conocer
“elaborar” complementados con expresiones que cómo se cumplen las fases, y cómo se materializan los
precisan y concretan qué se va a realizar, qué se va a indicadores de éxito.
estudiar, qué es lo que se quiere identificar. El establecimiento de cortes evaluativos. Es
-Que exista la identificación de la acción o tarea el corte donde se realiza la valoración de lo realiza-
por parte de los involucrados. Todos los do hasta el momento, y se enfoca cómo debe seguir
involucrados en llevar a cabo esas acciones, deben el planeamiento, donde se chequean la marcha del
haber comprendido y acordado la necesidad de que proceso de instrumentación, el nivel de respuesta a
se acometa y reconozca la conveniencia que para las acciones a través de comprobar los indicadores
su institución o su comunidad tiene la acción que se de éxito y la participación de las entidades
va a emprender. Cuando se incorporan personas que involucradas, produciéndose asimismo una retroa-
no han participado en el planeamiento, ellas deben limentación del planeamiento, que debe ajustarse e
recibir una explicación exhaustiva del proceso y sus incluirse en los planes anuales, atendiendo a que en
resultados para lograr, de esta forma, una visión ge- cada realización de planes de trabajo anuales de las
neral de lo que se persigue y por qué. Ejemplo: entidades involucradas en este planeamiento deben
Tal como suele ocurrir con las cosas comple- ser incluidas las acciones y tareas acordadas.
jas, y con el mismo proceso de elaboración del
planeamiento estratégico, se avanza en el proceso y Bibliografía
se retroalimenta constantemente sobre lo avanzado. –Chibás Ortiz, Felipe: Creatividad + Dinámica de
Pudiera parecer contradictorio, pero este proceso es Grupo=Eureka!, ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1992.
–Davidson, F. y Peltenburg, M.: Integration,
beneficioso, pues ayuda a perfilar el trabajo y, a la Coordination and Cooperation, Institute of Urban and
vez, dentro de la misma interacción procura una com- Housing Studies, Rotterdam, 1996.
prensión e interiorización mayor, tanto para aque- –Documentos de los Planeamientos Comunitarios de
llos que participaron desde el comienzo, como para los Talleres de Transformación Integral del Barrio, Ciudad de
La Habana, 1997.
los que se han ido incorporando paulatinamente. –Documentos utilizados en los cursos de Educación
Especialmente el proceso de instrumentación popular del Centro Memorial Martin Luther King Jr., La
va a ir modificando, precisando y tratando de hacer Habana, 1995-1997.
factible aquellas acciones y tareas que inicialmente –Fernández Romero, A.: Aplicación de las técnicas
de creatividad en el proceso de planificación, Revista Alta
fueron propuestas y ajustando el planeamiento en Dirección, no. monográfico, La Planificación, Madrid, 1988.
su conjunto. Por ello, es muy probable que la for- –Informe del Equipo Técnico Asesor para el Grupo
mulación de las acciones sean modificadas, muy es- Ministerial para el Trabajo Comunitario, Versión Quinta, La
pecialmente cuando se conciben los indicadores de Habana, 1996.
–López, N.: La gestión comunitaria en las actuales
éxito y se valoran las posibilidades reales de con- condiciones, el Taller de Transformación Integral de Atarés,
cretarlas. Esto puede implicar también la inclusión Universidad de La Habana, 1997.
de otras entidades involucradas al inicio. –Montero, A. y Martínez, R.: La matriz DAFO para
la formulación estratégica, aplicación al sector financiero,
Revista Alta Dirección, Madrid, 1995.
MONITOREO Y EVALUACIÓN Oliveras, R.: El Planeamiento Comunitario:
Metodologías y Estrategias, GDIC, La Habana, 1997.
El monitoreo es el control de las fases y sus _________: La estrategia paso a paso, GDIC, La
resultados, por lo que se debe estar atento a las modi- Habana, 1996.
ficaciones que se puedan ir produciendo en la reali- –Rey, G.: Resumen de cuestiones principales sobre
zación de todas las fases, y en la apertura de las tareas, participación, GDIC, La Habana, 1997.
–Uriarte, M. y Fernández, M.: Involucrando a la
momento en que pueden darse modificaciones drás- Comunidad en la Planificación, un Manual para técnicos,
ticas. Por diversas razones es posible que se intro- Parque Metropolitano de La Habana y The Canadian
duzcan modificaciones en las acciones y tareas, algu- Urban Institute, La Habana, 1997.
nas de ellas pueden ser eliminadas o sustituidas, otras
Evaluación de
programas
socio-habitacionales,
como herramienta
para propiciar la
participación
y concertación
efectiva entre los
actores

Modalidad:
Métodos, experiencias
y reflexiones

Arq. Mariana Enet


Argentina
primer premio
42
planeamiento
Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para

p r o p i c i a r l a p a r t i c i p a c i ó n y c o n c e r t a c i ó n e f e c t i v a e n t r e los a c t o r e s

INTRODUCCIÓN f- La estructura social se ha polarizado,


profundizándose y ampliándose la situación de po-
43
Cambios en las políticas socio-económicas, en el
breza de las mayorías y la generación de altas tasas

planeamiento
escenario mundial y Latinoamericano
de desempleo (especialmente mano de obra no ca-
La revolución tecnológica, la globalización, la
lificada).
nueva estructura política y económica de poder ,
Se ha modificado la lógica de los paradigmas
y el rol hegemónico del mercado, expresan
y la toma de decisiones que caracterizaron la época
aspectos claves de los cambios que se producen
de la posguerra, donde los gobiernos nacionales, con
en la escala mundial.
una marcada centralización en las planificaciones
En forma sintética y somera podemos carac-
estructurales y ejecución de programas, ejercían un
terizar los efectos mundiales de la globalización
rol protagónico. Actualmente, los organismos in-
como:
ternacionales tienen mayor injerencia en las políti-
a- Una progresiva integración de los mercados na-
cas de desarrollo mundial y, simultáneamente, los
cionales, regionales y locales a la economía mun-
gobiernos locales asumen funciones esenciales
dial.
como dispositivos de progreso económico, ejecu-
b- Incremento de los flujos de inversión internacio-
tando las mismas.
nal, y un correlativo aumento en la influencia de las
Estos procesos simultáneos de globalización
finanzas sobre la producción.
y localización, necesitan de cambios en las condi-
c- Incrementos acelerados y geométricos en el vo-
ciones para su realización: la gobernabilidad y la
lumen de comercio internacional.
descentralización.
d- Transnacionalización de la tecnología, y una ve-
La gobernabilidad entendida como los mo-
loz obsolescencia de ciertas tecnologías de punta.
dos en que una sociedad determinada gestiona los
El conocimiento se convierte en importante factor
intereses colectivos.
de producción.
Promueve cambios en las funciones que tra-
e- Desarrollo de oligopolios globales de empresas
dicionalmente no fueron ejercidas en los gobiernos
nacionales y multinacionales.
locales, como el fortalecimiento institucional para
f- Mayor preponderancia de la dimensión regional
la toma de decisiones colectivas, la promoción de
y comunal, en función del mercado internacional.
estrategias de cooperación y la asociación de acto-
En forma particular, podemos caracterizar el
res consensuando los problemas comunes con inte-
efecto de la globalización en América Latina y Ar-
reses divergentes.
gentina como:
La gobernabilidad implica ampliar los pro-
a- Liberalización de las economías nacionales y re-
cesos y escenarios de participación a los distintos
estructuración de las economías urbanas. Deterioro
actores sociales, incorporando en la toma de deci-
de las economías regionales.
siones a grupos de base, de organizaciones inter-
b- Creación y aplicación de los instrumentos fisca-
medias (ONG), de empresarios e instituciones de
les, financieros, normativos y legales, que susten-
las comunidades.
tan el nuevo sistema económico internacional.
La descentralización se manifiesta en la trans-
c- Reestructuración política y administrativa. Des-
ferencia de funciones de servicio y asistencia de los
centralización. Cambios de roles y funciones entre
gobiernos centrales a los locales, aumentándoles sus
los distintos niveles de gobierno. Derivación de los
atribuciones y no necesariamente los recursos.
servicios sociales, de los gobiernos nacionales a los
A partir de la reforma de la Constitución Na-
gobiernos locales.
cional en 1994, Argentina los reconoce como autó-
d- Promoción y potenciación de grupos representa-
nomos, pero no pueden determinar impuestos ni le-
tivos de la sociedad, y organizaciones intermedias
yes dentro de su ámbito territorial.
para su incorporación en la ejecución de programas
Los gobiernos locales1, deben enfrentar el
y políticas sociales.
desafío de reconvertir su modalidad de gestión, la
e- Incorporación de tecnologías exógenas y
organización y capacitación de sus técnicos para ser
reconversión productiva para alcanzar los niveles
impulsores del desarrollo local, a través de la articu-
de productividad y calidad (normas), exigidas en el
lación de los actores sociales de su comunidad.
mercado internacional.
Actualmente, se ha adoptado al menos en
los discursos, un cambio radical, donde se propicia
Mariana Enet

la realización participativa de programas sociales, recuperación de recursos no convencionales (eco-


44 por municipios, entidades intermedias y grupos de nómicos y sociales).
pobladores organizados. Desde políticas uniformes y unitarias para
planeamiento

Sin embargo, los cambios en la realidad nun- todo el país, a políticas que buscan la flexibilidad y
ca son tan radicales, coexisten, la antigua estructura adaptación consensuada para poder resolver proble-
organizativa de las instituciones oficiales y los téc- mas específicos de grupos particulares y áreas geo-
nicos, con la misma capacitación (leyes, normas, gráficas diversas.
procedimientos, técnicas etc.), y los nuevos roles y Desde una participación totalmente centra-
funciones acordados para los distintos actores en la lizada en el gobierno nacional, a una política que
política descentralizada. Ésta lleva implícita un nue- busca la concertación de intereses sobre la base de
vo modo de ejecutar los programas, para los que se la participación efectiva de los distintos actores.
deben encontrar mecanismos de organización y co- Desde un Estado central, cuyo rol era el de
ordinación funcional con diversidad de actores. ejecutor de políticas, a un Estado que cambia radi-
Se detecta, como una dificultad significati- calmente su rol, por el de gestor, coordinador, con-
va, el trabajo participativo e interdisciplinario que trolador y planificador estratégico del desarrollo de
requiere este tipo de políticas. la política, y que propicia la ejecución de los pro-
Paradójicamente, este modo de realizar po- yectos por las entidades intermedias descentraliza-
líticas autogestionarias, estratégicas y de participa- das como los Municipios, ONG y grupos de base
ción comunitaria, estuvo defendido, realizado y per- organizados.
feccionado por los grupos organizados de base y Desde soluciones habitacionales completas
las ONG, las cuales se vuelven para esta política, con equipamiento e infraestructura, pero que llega-
actores ineludibles en la realización de las mismas.2 ban a una pequeña población y no era la más nece-
Sin embargo, estos grupos también deben sitada, por soluciones progresivas que, si bien tie-
desarrollar nuevos mecanismos para trabajar con el nen niveles inferiores de terminación, buscan una
Estado, con el que por primera vez en muchos años, solución factible para mayor número de personas
no están enfrentados sino que concertan y enfren- en situación crítica.
tan el desafío del cambio de escala micro a macro Desde subsidios no reintegrables
(políticas globales). asistencialistas a micro-créditos de largo plazo, que
Los representantes de los grupos de base, buscan obtener sustentabilidad y sostenibilidad a las
también tienen que ampliar su participación y su políticas para los grupos más carenciados.
responsabilidad en la gestión y realización de estos Desde la distribución no planificada de los
programas. Su desafío, no está sólo en la recursos a un consenso, basado en diagnósticos so-
concertación con otros actores, como las ONG y el cio económicos para la distribución, en los sectores
Estado, sino también y, esencialmente, como repre- que se encuentren en una situación crítica.
sentantes genuinos de organizaciones de base, y Estos cambios hicieron que la actividad de eva-
específicamente de las familias. luación tuviera un rol preponderante en el desarrollo,
Estos desafíos de participación, concertación optimización y búsqueda de eficiencia de las políticas.
y representación de grupos de actores diversos, con Se ha instalado la cultura de la evaluación
intereses y objetivos no siempre coincidentes, re- por el reconocimiento de todos los actores
quieren herramientas y técnicas especiales que fa- involucrados de su utilidad, para el logro de los nue-
vorezcan estos procesos. Las técnicas deben pro- vos objetivos. Sin embargo, no tiene un desarrollo
mover la participación democrática, racional y acorde con las necesidades, debido a la lenta acep-
efectiva de los distintos actores. Sintéticamente pue- tación de la evaluación como una actividad cotidia-
den expresarse cambios: na que provee herramientas para el mejoramiento,
Desde la centralización a la descentraliza- y no como una limitación o juzgamiento.
ción, o desconcentración administrativa y política También debe reconocerse que es una acti-
Desde las políticas asistencialistas y vidad técnica especializada con dificultades
subsidiadas a las políticas sociales que buscan lle- metodológicas específicas relacionadas con la com-
gar a los sectores más pobres, pero con una gran plejidad del objeto a evaluar, y con la difusión y
exigencia de eficiencia y eficacia en la utilización y utilización de técnicas adecuadas por parte de los
distribución de los recursos, y en la búsqueda de actores.
Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para

p r o p i c i a r l a p a r t i c i p a c i ó n y c o n c e r t a c i ó n e f e c t i v a e n t r e los a c t o r e s

Así como las políticas y los roles de los acto- Estos enfoques han sido utilizados, princi-
res cambiaron radicalmente, los métodos y técnicas palmente, por agencias extranjeras como el BID o
45
de evaluación deben acompañar este proceso, y brin- la GTZ, y adoptadas por los gobiernos nacionales

planeamiento
dar herramientas adecuadas que faciliten los nue- en los años 70, con enfoques convencionales liga-
vos requerimientos. dos a la investigación, cuantitativos, de verificación,
cumplimiento de objetivos, de aspectos económi-
cos y físico-contructivos, para realizar análisis macro
PROBLEMA
de las políticas (de arriba hacia abajo).
Necesidad de cambios en las propuestas de En la otra línea no convencional las defini-
métodos y técnicas de evaluación ciones se orientan a una evaluación como herramien-
La evaluación de programas socio- ta de planificación, evaluación o concientización
habitacionales constituye una especialidad nueva y grupal. Para descubrir colectivamente conocimien-
compleja desarrollada ante la necesidad de raciona- tos que van a modificar la acción4.
lizar las acciones emprendidas en América Latina, La finalidad de estos estudios es satisfacer
donde el problema habitacional es muy específico. las necesidades humanas. Fueron diseñados y utili-
Originalmente se tomaron metodologías y zados por las ONG de Hábitat, en los años 80, con
técnicas de otras ciencias como la física y la antro- enfoques no convencionales ligados a la investiga-
pología, pero en forma aislada, actualmente se va a ción-acción, cualitativos, para comprender, libre de
la búsqueda de una integración de ellas para una objetivos, de aspectos fisico-constructivos y espe-
creación de métodos propios y adecuados. cialmente sociales, participativos, con técnicas de
Como lo expresa Pichardo “el desafío de la educación popular, para optimizar proyectos o pro-
evaluación es identificar, desarrollar y perfeccio- gramas socio-habitacionales desarrollados en peque-
nar procedimientos, técnicas e instrumentos de tra- ña escala (de abajo hacia arriba).
bajo que permitan medir el impacto social y vincu- Se propone realizar cambios en los métodos
larlo con el proceso de toma de decisiones” y técnicas de evaluación buscando una integración
Ha ido evolucionando desde la concepción de estos enfoques, y una adaptación a los nuevos
convencional, generalmente cuantitativa, hasta la requerimientos.
concepción no convencional, generalmente cuali- Pensamos que estos enfoques no son
tativa. Esta evolución fue ligada a la discusión de la excluyentes; sí que una orientación es más adecua-
objetividad de las evaluaciones convencionales. da para la evaluación de determinado objeto que
Como lo expresa Michael Quinn Patton, se otra.
basan en la objetividad del evaluador, pero desco- Si lo que necesitamos es demostrar a terce-
nocen que éste es el que valora o determina el pa- ros la validez y la importancia de algún programa,
trón deseable y no puede evitar referirlo a su propia será más apropiado el uso de metodologías de veri-
concepción del mundo y a su cultura (heurística ficación cuantitativas. Si lo que necesitamos es
humana), forzando problemas y situaciones para que aprender, ajustar funcionamientos, lograr acuerdos
sean representativas de lo que realmente conoce y, grupales etc., será más apropiado el uso de
en otro aspecto, ignorando informaciones y eviden- metodologías cualitativas.
cias que no le son familiares, o que no corresponden Al respecto Steckler y otros sostienen, des-
al estereotipo prefijado en su mente. pués de analizar métodos de evaluación donde se
Afirma que éstas evaluaciones son integraban estos aspectos que: ambos paradigmas,
dominadoras, porque su control es unilateral y el cuantitativo y cualitativo, tienen la certeza extendi-
acceso está vedado al sujeto investigado. Que sus da, de que sus debilidades son compensadas por las
resultados son arbitrarios, que producen meras des- fortalezas del otro.
cripciones estáticas, y se encuadran en Sin embargo, los investigadores y
sistematizaciones que deforman la dialéctica de la evaluadores suelen apoyar y especializarse en una
vida social. u otra línea, criticando las debilidades del otro y
Las definiciones, en el sentido convencio- resaltando las fortalezas de la propia.
nal, utilizan la evaluación para probar y demostrar Éstas responden a objetivos diferentes, uno
a terceros el valor de una cosa o fenómeno, a través subraya la importancia de obtener valores de los
de métodos científicos que garanticen la objetivi- resultados tangibles como prueba firme sobre su nivel
dad del juicio3 .
Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para
p r o p i c i a r l a p a r t i c i p a c i ó n y c o n c e r t a c i ó n e f e c t i v a e n t r e los a c t o r e s

De este análisis algunos autores han califi- -Las evaluaciones estaban en manos de expertos
cado la participación en efectiva y falsamente que utilizaban métodos cerrados, y no pertenecían
47
participativa6. al programa, determinando evaluaciones que gene-

planeamiento
La participación en una evaluación no ga- ralmente no eran aceptadas ni asumidas por los mis-
rantiza que haya una participación efectiva. Esto mos o, por el contrario, se propiciaba una participa-
dependerá de la aplicación de los principios bási- ción total que suponía igual poder de decisión,
cos, si éstos no existen; las técnicas serán instru- provocando finalmente grandes frustraciones en los
mentos ineficaces o, lo que es peor, manipulación. grupos de base con menor poder de decisión (polí-
Uno de los aspectos a considerar es en qué tico y económico).
momento de la evaluación o del programa se partici pa: -Actualmente planteamos una evaluación que se
Esto está relacionado con la posibilidad de basa en la opinión, y en la concertación de intere-
decidir qué le brindamos al participante. Así pode- ses de los distintos actores, proponiendo métodos
mos distinguir distintos grados de participación, simples y técnicas de educación popular (que per-
según la etapa de la evaluación donde participemos. miten su «apropiación»), complementados con mé-
Falsamente participativa: En la acción, re- todos y técnicas convencionales.
colección de datos, procesamiento etc. (no hay de- El objetivo es que las debilidades de uno de
cisión del usuario). los métodos sean compensadas por la fortaleza del
Participativa: Decide el tema a evaluar, en otro. Superando las viejas discusiones sobre la im-
el análisis de datos y/o en las distintas etapas que portancia de obtener valores de los resultados tan-
elija voluntariamente participar. (Cuando toma de- gibles, como prueba de su nivel de eficiencia por
cisiones o en la utilización de los datos.) sobre la importancia de aprender, descubrir, lograr
Otro aspecto clave a considerar en la partici- avances en la concientización y organización, etc.,
pación efectiva es que quien participa debe conocer ambas de inestimable valor.
su realidad; todos deben poseer conocimientos si- También se busca lograr escenarios de parti-
milares para poder decidir conscientemente. cipación donde los actores puedan concertar intere-
Así, la participación no está estrictamente ses colectivos, comprendiendo las limitaciones que
relacionada con evaluaciones cualitativas; puede imponen las fuerzas del poder económico y político.
darse el caso que realicemos una evaluación con- -Se utilizaban métodos cerrados que se aplicaban in-
vencional, por encargo directo de los actores, de un
distintamente para diversos casos, regiones, pobla-
programa socio-habitacional, y sean ellos quienes
ciones, etc., determinando grandes distorsiones de la
diseñen las pautas definitorias del proyecto y anali-
realidad, en la medida en que se alejara de una media
cen los datos en la evaluación, según sus intereses.
teórica, establecida previamente. Los más avanzados
El evaluador, en este caso, es un profesional
proponían adaptaciones parciales en la búsqueda de
que debe brindar un servicio adecuado a los reque-
métodos apropiados y apropiables.
rimiento de un cliente.
-Actualmente proponemos profundizar esta búsque-
da con una adaptación particularizada en la propia
PROPUESTA DE CAMBIOS EN LOS definición del método y en la obtención y utilización
MÉTODOS DE EVALUACIÓN de los resultados, garantizando la incorporación
-Se evaluaba cuando había terminado la política (ex responsable de los distintos actores a todo el proceso
post). Los resultados llegaban, generalmente, cuan- de evaluación y permitiendo una participación
do el programa o el gobierno político había con- efectiva.
cluido. Sus resultados, difícilmente, se incorpora- Proponemos que no se utilicen métodos ce-
ban en el programa siguiente, produciéndose un gran rrados, pre-determinados, sino que cada política en
costo, para un beneficio muy limitado. particular merece partir de un desarrollo metodológico
-El enfoque actual busca que: la evaluación vaya global y flexible que permita una «adaptación
acompañando el desarrollo de la política (ex ante- metodológica» a los problemas particulares y com-
proceso-resultados e impacto) para interactuar, e ir plejos que suelen presentar estos programas.
optimizándola en el mismo proceso de ejecución. Se proponían métodos cerrados que provenían
Son resultados para planificar, decidir, se- de distintas especialidades como la social, la econó-
leccionar, adaptar y proponer alternativas. No se mica, física o antropológica, pero difícilmente se inte-
evalúa por evaluar solo para conocer; se evalúa graban y permitían obtener una visión global del objeto,
para transformar la acción.
Mariana Enet

avanzándose en las propuestas más recientes y en la Esta nueva actividad que debe enfrentar el
48 integración de aspectos cuantitativos y cualitativos. municipio lo lleva a: capacitar sus técnicos en fun-
Proponemos para el actual enfoque de eva- ciones que antes no habían desarrollado, y gestio-
planeamiento

luación, profundizar este aspecto, integrando distin- nar recursos económicos y humanos para sustentar
tos métodos (cumplimiento de objetivos, cambios este tipo de políticas.
sociales y materiales, desempeño, participativas, etc.)
en la búsqueda de una visión holítica y Experiencia de transferencia
transdisciplinaria que permitirá una comprensión más
amplia del objeto. Servicios requeridos:
Otro aspecto a destacar es la visión -Desarrollo y aplicación de un método de evaluación
parcializada por aspecto (social, económica, etc.) a -Capacitación de técnicos en métodos y técnicas de
una visión sistémica, porque creemos que el objeto evaluación
no puede observarse aisladamente, ni desde un solo -Sistematización y análisis de la información para
enfoque, ya que se deformaría la realidad. actividades de difusión y gestión de recursos.
Destinatarios:
En síntesis podemos caracterizar la nueva -Municipalidad de La Carlota. Secretaría de Asun-
propuesta en los siguientes aspectos: tos Sociales. Provincia de Córdoba.
Actores:
a) Metodología global flexible, adaptada a lo local. ·Técnicos de la Secretaría de Asuntos Sociales de la
En función de los procesos de globalización municipalidad de La Carlota (5) y familias destina-
y localización, y por el reconocimiento de la com- tarias del programa habitacional(52).
plejidad del objeto a evaluar.
Período:
b) Acompaña el desarrollo de la política (ex-ante,
·Desde mayo a setiembre de 1997.
proceso, resultado, impacto).
Promueve un monitoreo para un gerencia Financiación del servicio:
estratégica, y permite optimizar la eficiencia y efi- ·Fuentes propias del Municipio y SECYT.
cacia, tanto en la distribución como en la utilización Tecnología transferida:
de los recursos de las políticas sociales. Métodos y técnicas de evaluación de progra-
c) Participativo y proactivo. mas socio-habitacionales. Adaptación metodológica
Permite generar escenarios de participación y técnica a los requerimientos particulares del caso.
y concertación, estableciendo niveles y roles de los Integración de métodos convencionales y
distintos actores, y promoviendo la gobernabilidad. participativos, en relación con el desarrollo de la
d) Integración y complementación de métodos y téc- política social.
nicas convencionales y no convencionales. Se evaluó el resultado y el impacto de dos
Promueven la participación consciente y programas socio-habitacionales, AMEP I y AMEP
efectiva, en función de datos objetivos que transpa- II, conformando un conjunto de 52 unidades, reali-
rentan la gestión. zadas por esfuerzo propio y ayuda mutua rentada
e) Integración de escalas de análisis macro y micro (vivienda familiar y pequeño subsidio), con fondos
(política, programa, proyecto, técnica). propios del municipio y la provincia de Córdoba,
Permite un monitoreo global del desarrollo dirigida a familias dispersas de los sectores más po-
de la política o programa, y permite descubrir y anti- bres, con situaciones críticas, no asistidas por las
cipar problemas específicos de proyectos o técnicas. políticas tradicionales de vivienda.
Con un monto por unidad de vivienda de
$2.900, de materiales y mano de obra para una super-
APLICACIÓN DE UNA EVALUACIÓN PARA ficie de 45 m2, y la utilización del sistema tradicional
LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN UN racionalizado de bloques de hormigón y techo de
GOBIERNO LOCAL chapa con un nivel de TM (terminación mínima).

Interés del caso Modalidad operativa


El municipio detectó un 10 % de su pobla- Basándose en el enfoque metodológico ge-
ción con problemas de NBI, y con necesidades ur- neral se realiza un diseño específico para las nece-
gentes de viviendas. sidades del caso.
Al intentar dar respuesta a las necesidades -Se facilitan técnicas que le permitan determinar cuál
de las familias, encuentran que no existen políticas es el problema clave.
y recursos provinciales o nacionales que le permi- -Definir qué se va a cambiar o transformar con los
tan atender a este sector social de la población. resultados de la evaluación.
Con fondos propios realiza un programa -Qué tiempos, recursos y grado de participación se-
habitacional, y requiere un asesoramiento integral a rán adecuados para su necesidad.
través de un proceso proactivo de evaluación.
Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para

p r o p i c i a r l a p a r t i c i p a c i ó n y c o n c e r t a c i ó n e f e c t i v a e n t r e los a c t o r e s

Documentos finales En actividades de gestión y difusión del pro-


grama habitacional
51
-Ficha síntesis de la situación previa
socio-económica y socio-habitacional urbana -Se están realizando gestiones a escala internacio-

planeamiento
-Fichas síntesis de resultados: nal, nacional y provincial, teniendo como base el
-Evaluación cuantitativa informe de evaluación
-Evaluación cualitativa -Se están gestionando otros proyectos complemen-
-Evaluación participativa tarios al habitacional, al comprender el problema
-Opinión del evaluador estructural (proyectos de trabajo, microempren-
-Informes de resultados dimiento, capacitación, etc.)
-Panel de difusión de la política
CONCLUSIONES
Resultados de la experiencia
Estos enfoques nuevos son la base sobre
-Se acordaron aspectos del proceso a conservar y
las cuales se desarrollan búsquedas metodológicas
potenciar, y otros a modificar.
y técnicas que permitan resolver algunos desafíos.
-Concertación de intereses y necesidades entre las
-La concertación de intereses entre actores.
familias y los técnicos, planificación conjunta de
-El control y monitoreo del desarrollo e impacto de
actividades de mejoramiento de la política.
la política.
-Potenciación de las relaciones grupales entre las
-La adaptación estratégica de la política global a los
familias destinatarias del plan, y los técnicos de la
casos específicos.
Sub Secretaría de Asuntos Sociales.
-Las aplicaciones realizadas, hasta el momento, per-
-Creación de un banco de datos.
miten verificar algunas hipótesis de su utilidad en
-Diagnóstico socio-habitacional de las familias.
la concreción de los objetivos.
-Capacitación y experimentación de profesionales
-Acercamiento de técnicos y usuarios. Mejoramiento
en métodos y técnicas de evaluación.
de la comunicación.
-Optimización en la utilización de recursos conven-
IMPACTO cionales, y no convencionales.
En el nuevo plan AMEP 3, se pueden obser- -Integración de la opinión y propuestas de los usua-
var mejoramientos significativos: rios al desarrollo de la política.
En la precariedad del hábitat -Compromisos y acuerdos programáticos entre los
-Mayor aislación térmica e hidrófuga. distintos actores.
-Mejoramiento en la ventilación e iluminación. -Transparencia, intercambio y uso de la informa-
-Utilización de un sistema constructivo apropiado ción que optimizó la coordinación de acciones en-
para la autoconstrucción, y la obtención de niveles tre actores.
de calidad apropiados. -Mayor aplicación de las recomendaciones de la
-Ampliación de los niveles mínimos de terminación. evaluación en la práctica
En la organización y planificación de obra -La evaluación es una herramienta básica para lo-
-Se está realizando una dirección de obra intensiva. grar el consenso y participación racional y cons-
-Se han planificado reuniones de programación y ciente de los distintos actores sociales
capacitación técnica con la asistente social. -Posibilidad de apropiación de técnicas de evalua-
-Se tiene planificado realizar un reglamento ción por parte de técnicos y familias
participativo con controles cruzados, entre los mis- -Pertinencia y optimización de resultados obteni-
mos actores interesados. dos, por la interacción de métodos cuantitativos y
En los niveles de participación y organiza- cualitativos cuyas debilidades son compensadas por
ción social de los distintos actores del proyecto las fortalezas del otro.
·Se realizan periódicamente reuniones participativas -Pertinencia en la visión integral del objeto desde
para el fortalecimiento organizacional de las fami- distintos aspectos (sociales, económicos, culturales,
lias físicos, ambientales e integrales), y de distintas es-
·Se ha gestionado la participación de otras reparti- calas con sus interrelaciones. (Técnica, unidad
ciones municipales para la gestión y realización de habitacional, barrio, ciudad o en las acciones pro-
la obra yecto, línea, programa, política.)
Mariana Enet

-La evaluación de los programas favorece su todos igual poder de decisión”... Concebimos la
52 sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo (de- participación como un mecanismo que integra aportes
voluntarios, conscientes y significativos de todas las partes
muestra transparencia y optimiza el uso racional de
planeamiento

que son afectadas y/o inciden en los resultados de la


los recursos). acción”. De Indian Social Institut: “Llamamos técnicas y
-La evaluación ligada al proceso de desarrollo de la procedimientos participativos a todos aquellos que
política, permite obtener resultados en corto, me- permitan la integración del conocimiento técnico con el
saber popular, y que faciliten el acceso colectivo a
diano y largo plazo. conocimientos e información pertinente y
Creemos que la evaluación y seguimiento de fundamentalmente a la realización de trabajos de
estas políticas es una actividad indispensable para diagnóstico, planificación o evaluación grupal
optimizar y orientar los nuevos desafíos. comunitaria”
De José Sotelo Malbran: “Autodiagnóstico es una
Es una herramienta que permitirá la bús- forma de aplicar el método científico, es una herramienta para
queda de la equidad, descentralización, flexibilidad que las organizaciones campesinas conozcan su realidad
y participación responsable que pueden ayudar a social, en la medida que busquen transformarla”. La ley de
encontrar soluciones más justas, adecuadas y de participación boliviana: “Participación comunal significa la
incorporación de la población organizada y tradicionalmente
alto rendimiento. marginada al proceso de decisiones en el desarrollo del país.”
6. Rodríguez Brandao define a la participación
Notas efectiva: “Cuando los sujetos de acción tienen plena
1. Considerados como: “instituciones de base conciencia de la toma de decisiones, basados en un
representativa, con cierto grado de autonomía en el ejercicio de conocimiento profundo de su realidad”.
sus competencias, que está articulada al aparato del Estado en
sus distintos niveles y que se define por tener, además, una Bibliografía
organización propia, competencias delimitadas y recursos -Cuenya y otros: Hábitat y desarrollo de base. Un
propios generados directamente o transferidos desde los otros nuevo enfoque metodológico para evaluar proyectos, Centro
niveles estatales.” (Herzer Pírez, 1990.) de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).
2. Se está manifestando una decidida voluntad -Dávila, Julio: Globalización, planificación
asociativa entre los municipios, organizaciones intermedias y estratégica y desarrollo urbano, Seminario Internacional
actores sociales que representan un gran potencial para Desarrollo habitacional y urbano sustentable, Mar del Plata,
producir la concreción de planes de desarrollo urbano Argentina, 1997.
sustentable, impulsados por acuerdos colectivos. -Escabuzzo y otros: Lineamientos de una
3. Es expresada por Carol H. Weiss como: “En su metodología de relevamiento de resultados para procesos de
forma de investigación, la evaluación establece criterios evaluación de programas de desarrollo social, Servicio
claros y específicos para el éxito. Reúne sistemáticamente Habitacional y Social (SEHAS), Argentina.
pruebas y testimonios de una muestra representativa de las -Escobar de Pavón, Silvia y otros: Ahora si que sí
unidades de que se trate. Comúnmente traduce estas pruebas y si no por qué, Gobernabilidad, competitividad e
y testimonios a expresiones cuantitativas y los compara con integración social en Bolivia, La Paz, CEDLA–CERES,
criterios que se habían establecido. Luego se sacan 1995.
conclusiones acerca de la eficacia, el valor y el éxito de algún -Herzer, Hilda: Redes de ciudades intermedias en
fenómeno”; o como Ernesto Cohen y Rolando Franco quienes Argentina: su integración al Mercosur, Mar del Plata,
enfatizan fuertemente la objetividad y la utilización de Argentina, 1997.
métodos rigurosos para llegar a resultados válidos y -Ortecho, Enet: Evaluación aprendizaje en la
confiables: “Con la objetividad, se intenta captar lo que ha vivienda popular. Métodos sencillos y técnicas apropiadas,
sucedido en la realidad, mediante procedimientos que eviten CEVE, Ponencia presentada a PGU, 1996.
la ideología, las ideas preconcebidas, incluso que los intereses ___________: La evaluación participativa como
de quien realiza la evaluación, afecten el resultado del caja transparente, democrática y difusora, en la
ejercicio”. producción del hábitat popular, ponencia presentada a
4. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la CENOC, 1996.
cual señala que evaluación es “un medio sistemático de -Ortecho y otros: Evaluemos con un método simple,
aprender empíricamente y de analizar las lecciones aprendidas CEVE, Área Evaluación, 1991.
para el mejoramiento de las actividades en curso y para el -Pichardo Muñiz, Arlette: Evaluación del impacto
fomento de una planificación más satisfactoria mediante una social. El valor de lo humano ante la crisis y el ajuste, ed.
selección rigurosa entre las distintas posibilidades de acción Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1993.
futura. Ello supone un análisis crítico de los diferentes aspectos -Quinn Patton, Michael: Creative Evaluation.
del establecimiento y la ejecución de un programa y de las Practical Evaluation. Qualitative Evaluation Methods
actividades que constituyen el programa, su pertinencia, su California.
formulación, su eficiencia y eficacia, su coste y su -Sergio Martinic y otros: Análisis, diseño,
aceptablilidad para todas las partes interesadas”. Bosio y otros seguimiento y evaluación de proyectos de acción social
como: “El conjunto de procedimientos dirigidos a hacer más basado en el enfoque del marco lógico. Asesorías en el
racional la realización de actividades y el uso de recursos e ámbito de gestión, administración, diseño y evaluación de
insumos”. proyectos de acción social, Chile.
5. Algunos autores como Gian Carlo de Carlo la
define como: “Un proceso que tiene por objetivo darles a
Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para

p r o p i c i a r l a p a r t i c i p a c i ó n y c o n c e r t a c i ó n e f e c t i v a e n t r e los a c t o r e s

53

planeamiento

Situación previa de las familias. Gallinero compartimentado en piezas de alquiler (arriba). Conventillo de alquiler (abajo)
Mariana Enet

54
planeamiento

Trabajo en grupos
familiares Asistentes sociales realizando
entrevistas a las familias

Trabajo en plenario de todas las


familias del programa y los técnicos
El Cerro
y su gente
Una transformación
con enfoque
participativo

Modalidad:
Métodos y experiencias

Arq. Yudelka Rivera


Cuba
tercer premio
56
planeamiento
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

DEBILIDADES Y CONFLICTOS menor, que si se dejara perder el patrimonio inmue-


ble para demolerlo y construir de nuevo; unido a la
57
En Cuba, durante casi treinta años, dominó
el modelo de desarrollo de los países socialistas eu- visión económico-ecológica de que no se gasta te-

planeamiento
ropeos, generalmente con soluciones poco adapta- rreno ni se sustrae otro terreno al ambiente natural.
das a nuestro entorno y formas de vida. El contexto Significa también asumir su correcta salvaguarda,
cambiante del país, provocó un proceso de para poder trasmitir a las generaciones futuras el
redefinición de instrumentos y estrategias para la legado histórico y artístico. Esta sostenibilidad, li-
lenta recuperación de los índices productivos ante- mitada también a las posibilidades reales de protec-
riores al período de crisis de la última década de ción del patrimonio, debe considerarse, en escala
este siglo. global y equilibrada, entre las diferentes y variadas
Las condiciones actuales inducen a cuestio- zonas de la trama urbana.
nar esos esquemas, imponiendo un desarrollo sos- Es lícito el uso del patrimonio para fomen-
tenible en el sector habitacional, que -sobre todo- tar el desarrollo equilibrado y sostenible, pero éste
mantenga la justicia social alcanzada y garantice el se debe realizar en dos dimensiones: en el tiempo y
equilibrio ecológico y el saneamiento ambiental. En el espacio. En el tiempo, porque los recursos del
esencia, se trata de tomar a las ciudades como acto- patrimonio urbano han de ser traspasados a genera-
res protagonistas; de cambiar el concepto de ciu- ciones futuras y, además, tiene que ser mejorado de
dad planificada a ciudad que planifica. La ciudad generación en generación. Y en el espacio, porque
debe identificar sus problemas y oportunidades, la rentabilidad social, económica y cultural del pa-
desarrollando una visión coherente de su futuro. trimonio, no sería totalmente sostenible si sus be-
El proceso de intervención urbana depende, neficios no fueran aprovechados por todos sus ha-
en gran medida, del protagonismo del gobierno lo- bitantes, sus verdaderos dueños.
cal y del grado de participación de los habitantes. La puesta en valor del patrimonio en el marco
Para que el concepto de desarrollo sea descentrali- de la sostenibilidad sólo será real, si se parte de la
zado, o sea, un desarrollo a escala humana en ámbi- premisa de que las ciudades en sí mismas son el
tos locales, hay que fortalecer el concepto de ges- elemento del patrimonio cultural más elaborado
tión, y ligarlo íntimamente al concepto de desarrollo. globalmente, si se identifica el valor patrimonial en
Es imprescindible considerar a la comunidad como las distintas zonas de la ciudad, y si se relacionan
el actor principal de su propio desarrollo, para faci- unos elementos con otros, visto como un sistema
litar la formulación de políticas de desarrollo que integral. Lo anterior facilitaría un diagnóstico apro-
ataquen directamente los patrones de actuación, y piado de la realidad patrimonial en la ciudad, para
los antivalores contra el ambiente construido. que se establezcan las propuestas sobre su mante-
nimiento y su uso, siempre desde la racionalidad
más respetuosa hacia la propia esencia de su patri-
NUEVOS ENFOQUES: SOSTENIBILIDAD monio.
Y REHABILITACIÓN La realidad cubana demanda caminos alter-
El papel del patrimonio es el de ser útil y nativos que enfrenten la imposibilidad de subven-
funcional para quien lo vive y usa. Hay que redefinir ción total de la actividad de conservación patrimo-
la protección de nuestro patrimonio construido, nial, a cargo del presupuesto del Estado. La solicitud
aportando formas metodológicas y de compromiso de créditos internacionales está sometida a
social que vayan consolidando un patrimonio por condicionamientos de intereses externos, que impi-
su uso, función y significado. de a Cuba obtener generalmente este tipo de
La rehabilitación de los edificios es la única financiamiento. Para el rescate de La Habana Vieja
estrategia verdaderamente sostenible para la indus- se han encontrado fórmulas material, social y
tria de la construcción. La rehabilitación integral de financieramente sustentables, bajo la dirección de la
la ciudad en función del desarrollo sostenible, es un Oficina del Historiador de la Ciudad, fórmulas que
enfoque cada vez más amplio y multilateral. Se ne- dejan sus huellas en la propia Habana Vieja y en
cesita continuar explotando la enorme inversión acu- zonas aledañas, como Centro Habana y el Malecón.
mulada durante siglos por muchas generaciones. Mientras, otras tantas zonas tradicionales de
Además, está demostrado que siempre el volumen valor patrimonial con alto grado de ocupación
de materiales para rehabilitar será cuantitativamente poblacional se depauperan vertiginosamente. Ante
Yudelka Rivera

esta coyuntura, emergen nuevos actores como los MÉTODO PROPUESTO PARA RESCATAR
58 Centros de Investigación (Escuela de Arquitectura, BARRIOS TRADICIONALES
CNCRM, entre otras) y las ONG. Dentro de estas Condicionado por la nueva realidad, se han
planeamiento

últimas, Hábitat-Cuba enfatiza su actividad en bus- producido cambios conceptuales que adicionan
car alternativas, utilizando el recurso de la Coope- amplitud y diversidad al concepto de patrimonio.
ración Internacional, con la presentación a la co- Una de las más relevantes es la dimensión de lo ur-
munidad exterior de Proyectos de Cooperación, con bano como patrimonio. Siendo así, se debe unificar
carácter demostrativo. una metodología de planeamiento urbano con una
de conservación del patrimonio, vinculada al nivel
comunitario.
¿QUÉ ES HÁBITAT-CUBA?
El planeamiento estratégico, que se está
Es una Sociedad Civil cubana, sin fines de implementando en el sistema habitacional del país, asu-
lucro, compuesta por profesionales de diversos per- me que las actuaciones en el campo de la conserva-
files que se proponen trabajar en el marco de la vi- ción y puesta en valor del fondo edificado se realicen
vienda, el urbanismo, el medio ambiente y los pro- por zonas urbanas. Se trata entonces, de proponer un
blemas de género. Su misión es contribuir a la planeamiento de acción, más apropiado para los ba-
solución del problema del hábitat en Cuba, promo- rrios y para ejecutarse a corto plazo. La propuesta apun-
viendo respuestas alternativas, sustentables y ta al tema de viviendas, por ser fundamental para
participativas, a través de los proyectos demostrati- revitalizar áreas deterioradas en el centro histórico.
vos. Desde su creación en 1994, Hábitat-Cuba os- Este plan de intervención encara, con enfo-
tenta gran prestigio en la comunidad, al insertarse ques renovados, las posibles soluciones del proble-
dentro de la actual escena como un gestor protago- ma a escala urbana, dentro de un marco de diseño
nista, por su capacidad de complementar la misión participativo, aplicando los conceptos de inte-
del Estado cubano que, por su carácter popular, es gralidad, actuación por programas y territo-
el actor fundamental para la solución de los proble- rialización.
mas sociales. Partiendo de la hipótesis de que una localidad
Consciente de que la conservación es la úni- es capaz de gestionar y ejecutar una estrategia de este
ca estrategia viable en estos momentos para evitar tipo, aunando recursos humanos, materiales, técnicos
la desaparición de nuestro patrimonio, Hábitat-Cuba y económicos de forma integral, la Sociedad Hábitat-
pretende impulsar con el apoyo de la cooperación Cuba propone la instrumentación de una estrategia de
internacional, el rescate del modelo heredado en el intervención al patrimonio histórico y arquitectónico
tejido físico de los cascos antiguos urbanos. Por la que contemple los enfoques sustentables aplicados a
urgencia de las intervenciones necesarias en Ciu- la conservación, mediante la interacción armónica,
dad de La Habana, el Programa de Rescate y Con- equilibrada, eficiente y equitativa de todos los aspectos
servación del Patrimonio Edificado tiene concebi- que influyen en ellos, para lograr una calidad sosteni-
do un plan de acción para el rescate de la Calzada da y creciente del hábitat.
del Cerro, y un proyecto en ejecución denominado
Consideraciones generales
Acondicionamiento de viviendas populares de la
cuartería de Calzada del Cerro no. 1 211, y rehabi- La propuesta se basa en planificar y proyec-
litación del edificio de valor patrimonial. tar, desde una perspectiva sistémica que permita
Para enfrentar las soluciones que los barrios asumir una dimensión no muy valorada del patri-
y comunidades necesitan, la Sociedad Hábitat-Cuba monio cultural: la capacidad de la ciudad (en estos
pretende fomentar la educación popular mediante casos, de la localidad) para crear patrimonio en el
el Programa del Arquitecto de la Comunidad. Se presente, y no identificarlo únicamente con elemen-
han atendido más de 50 000 familias, con un alto tos que proceden del pasado.
grado de satisfacción de la población y sensibles
Condiciones para su implementación
mejorías en las soluciones, mediante el diseño
participativo. Este método de trabajo fue seleccio- Concebido con un enfoque sostenible, los
nado entre las 40 Mejores Prácticas a nivel mun- planes de acción en el ámbito local requieren de:
dial, en la Conferencia de Naciones Unidas para los -mecanismo de planeamiento participativo que faci-
Asentamientos Humanos, HÁBITAT II, celebrada lite la comprensión y la cooperación entre los múlti-
en Estambul, Turquía, en junio de 1996. ples actores involucrados;
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

-mecanismo que permita la toma de decisiones es- momento como el actual, que obliga a las ciudades a
tratégicas, más allá del corto plazo, hacia el bien identificar y poner en valor todos sus recursos, para
59
común de las futuras generaciones; asegurar el desarrollo social y cultural de sus habi-

planeamiento
-enfoque integrado para asegurar el uso eficiente tantes. Por ello, se designan a los propios ciudada-
de escasos recursos, sobre todo los locales; nos como principales beneficiarios de su patrimo-
-respaldo legal para su cumplimiento; nio, a través de su conocimiento, uso, identificación,
-examen de largo plazo, al menos sobre el impacto e incluso como personas que deciden sobre su pre-
de las acciones, reciclando los métodos. sente y futuro. No existe política efectiva sobre el
En el plan de intervención integral por zona, patrimonio si no se actúa, en primer lugar, sobre los
no sólo se actúa sobre los inmuebles, sino de modo vecinos del propio patrimonio.
general en el ambiente construido, por ello se abor- Esto condiciona que el programa de acción
da la problemática urbana en sus múltiples dimen- propuesto no sea en sí un fin, ni su destinatario sea
siones: desde los puntos de vista social, técnico, un edificio o edificios concretos. Su premisa es la
cultural, económico y político. insoslayable necesidad de encarar una realidad so-
cial, que no se puede obviar en la renovación de
Identificación de los problemas zonas existentes. Para implementar la planificación
La situación crítica que presenta el patrimonio urbana participativa, los actores sociales asumen un
edificado en la ciudad concentra sus problemas en: rol decisivo.
-alto por ciento de hacinamiento: muy bajo coefi- La participación comunitaria debe abarcar
ciente de superficie habitable por habitante; desde el simple aporte individual o colectivo de mano
-pésimo índice de habitabilidad e higiene: abundan de obra en la rehabilitación, hasta el planeamiento y
los puntales mucho menores que los mínimos, lo- toma de decisiones sobre sus barrios (bajo la aseso-
cales sin ventilación ni iluminación natural, falta de ría técnica de instituciones). El grado de participa-
aislamiento térmico y acústico, espacios sin ningu- ción no debe ser impuesto y dependerá, ante todo,
na privacidad; del diálogo entre comunidad y gobierno local.
-mayoría de inmuebles en mal estado técnico: ge- Dentro de la participación hay que articular
neralmente se debe a ausencia total de mantenimien- necesidades e intereses de la población, de forma
to y marcada sobre-explotación del edificio; que se puedan equilibrar posibilidades reales, re-
-pésimo índice de salubridad: redes técnicas y es- querimientos técnicos y necesidades e intereses de
pacios sanitarios inexistentes o desactivados, o im- la población. Si los propios vecinos iniciaran el res-
provisados. cate de su comunidad, se garantizarían las siguien-
Los problemas fundamentales de la pobla- tes ventajas:
ción, referidos anteriormente, responden a aspectos -aprobación del barrio: si los pobladores están de
físicos de la vida urbana. Sin embargo, otros pro- acuerdo con el proceso a implementar, no deben
blemas deben considerarse inexorablemente, como existir discrepancias iniciales. Como no será una
la educación comunal; la atención a los ancianos; el acción institucional ajena a los intereses de los ha-
trabajo con los niños; la eliminación de barreras ar- bitantes, ellos se consideran partícipes activos de la
quitectónicas a minusválidos; el acceso a los servi- recuperación de su propio barrio;
cios de abastecimiento de agua, gas; los niveles de -simultaneidad de la intervención: como todos los
contaminación ambiental, de transporte; el estado pobladores llegan a un acuerdo, se pudiera llevar
del equipamiento urbano; entre otros. La situación todo el proceso de desarrollo del Plan de Acción de
real de una comunidad y su entorno no se puede forma simultánea, pudiéndose considerar la ejecu-
calibrar si no se logra el contacto directo con la gente. ción de determinadas obras de forma paralela, lo que
Se tiene que asumir un sentido social y comunitario disminuiría el nivel de molestias para la comunidad;
como nueva óptica en la rehabilitación. -valoración del barrio: los habitantes considerándo-
se partícipes del proceso, valoran mucho más su
Participación ciudadana propio barrio, mejorando la apreciación del mismo y
El objetivo es identificar los recursos cultu- el conocimiento de sus propios vecinos, aparecien-
rales de la ciudad para que ésta los aproveche en la do un sentimiento de solidaridad;
misma medida de que dispone de otros recursos. -revitalización: se consigue la auténtica
Este discurso es especialmente significativo en un revitalización, es decir no sólo la recuperación de
Yudelka Rivera

edificios sino la recuperación de la trama urbana, de sulta con los pobladores, para que comprendan la
60 su densidad, así como la mejora social de la comuni- historia de su barrio, su uso y su servicio; y conse-
dad; cuentemente valoren lo que fue, lo que es y lo que
planeamiento

-cualificación urbana: de cara al resto de la ciudad, va a ser. La imagen del territorio que trasmiten los
se mejora la imagen global, haciendo más atractivo modelos heredados de los tejidos físicos, soportan
el barrio y reforzando el carácter integrador de la algo que se llama memoria -algo así como espíritu
intervención, al asumir los valores culturales de la del lugar- de gran poder retórico. En la medida que
ciudad, no limitándonos a La Habana Vieja. La se recupera la memoria, se salva la historia.
revitalización del barrio propicia ver La Habana Ciertas imágenes urbano-territoriales persis-
como un todo. tentes a través del tiempo en el subconsciente po-
Se deben delimitar también, los diferentes pular, se transmiten como memoria del lugar y del
tipos de participación popular en las diferentes es- tiempo, por tanto también son verdaderos monu-
calas: participación pública, participación colecti- mentos. Son patrimonio colectivo y sostén de un
va y participación individual, y potenciar de todas espíritu comunitario y de una identidad social, y que
ellas, la colectiva. La participación de la comuni- se alteran o desaparecen con la modificación de las
dad debe estar presente en todas las etapas de las características físicas y morfológicas del contexto
acciones: definición, planificación, ejecución, man- ambiental. Intencionalmente, el contexto diseñado
tenimiento y monitoreo de todo el proceso. del conjunto urbano rehabilitado, además de recu-
El verdadero intercambio con las masas im- perar la autenticidad, debe permitir y provocar con
plica la aplicación de talleres de acercamiento, de sus imágenes conductas admitidas socialmente
inquietudes, diagnóstico, consulta, toma de decisio- como positivas, tendientes a gestar y disfrutar una
nes (o al menos, participación en las decisiones), más alta calidad de vida en la comunidad. Esta res-
seguimiento y evaluación. Se trata de lograr trans- ponsabilidad recae en el trabajo del equipo
parencia en la comunicación dialógica, mediante la multidisciplinario, donde no debe ser excluida la
aplicación de técnicas de trabajo grupal y de comu- labor de los sociólogos.
nicación social. Viendo el trabajo comunitario como
un proceso, estos eventos deben ser planificados y Ámbito de actuación
organizados con sumo tacto, para asegurar el La elección de la escena de intervención debe
involucramiento directo de la población en el res- subordinarse a la comunión de intereses de las mu-
cate de su barrio. El lema de toda acción debe ser nicipalidades (a través de los Consejos Populares) y
siempre complementar la rehabilitación física del del Gobierno local; de manera coordinada con los
barrio con la transformación social de la comuni- intereses de la ciudad, mediante la Dirección de Pla-
dad. Para tener éxito en ello, la Sociedad Hábitat- nificación Física territorial, conjuntamente con el
Cuba fortalece la capacitación de sus especialistas Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital. Los
en temas de Educación Popular, de lo cual se pue- puntos de actuación tienen que ser seleccionados
den mostrar ya experiencias concretas. con rigor, y corresponder a nodos que formen parte
principal de la estructura de la ciudad; que tengan
EL SENTIDO DE LA IDENTIDAD una determinada identidad morfológica, tanto urba-
na como arquitectónica; que su significación de iden-
La propuesta comprende también la asimila-
tidad sea tanto a nivel local como a escala de la ciu-
ción de la importancia del significado cultural de la
dad; y sobre todo que puedan servir de catalizadores
zona urbana para recuperar la identidad. Los com-
de la puesta en valor de las zonas próximas.
ponentes del patrimonio intangible también se de-
Las acciones de conservación deben respon-
ben revitalizar. Ellos representan un modo social
der a las políticas de planificación del territorio, es-
de usufructuar un espacio, de celebrar una concep-
tableciéndose un balance entre las intervenciones a
ción de vida; son portadores de valores históricos
escala urbana en áreas homogéneas como manza-
de identidad y culturales que merecen preservación.
nas, zonas, Consejos Populares, o vías importantes,
Es vital actuar en lugares donde la identidad
además de las actuaciones puntuales en inmuebles
local y los valores patrimoniales existentes, tengan
con estado crítico.
su utilidad social plena a través de su rescate. Esa
Para este tipo de planeamiento, sería idóneo
identidad requiere una inversión inicial, consistente
que se contemplara la calle como ámbito de actua-
en la divulgación educativa de participación y con-
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

ción, y no a la manzana tradicional. Tienen peso las El esquema da cierta idea del recorrido a rea-
siguientes ventajas: lizar para llegar a un fin incuestionablemente nece-
61
-de carácter social: la calle es el espacio público de sario, mediante la puesta en marcha de la Estrategia

planeamiento
relaciones más cercanas entre los vecinos; de Intervención Urbana Integral, para recuperar zo-
-de carácter económico: al afrontar las obras de in- nas urbanas con valor histórico cultural.
fraestructura en el ámbito natural de la calle, se pue- A continuación se destacan los aspectos que
den reparar simultáneamente los inmuebles y las re- aportan solidez al proceso. Se necesitan sensibili-
des técnicas urbanas; dad y conocimiento profundos, en aras de obtener
-de carácter histórico: a manera de referencia o iden- pautas que guíen el sentido de la intervención, con
tificación, históricamente bien se habla de barrios o alto grado de cientificidad y pragmatismo.
bien se habla de calles. Entonces, no se puede espe-
rar impacto negativo, al considerar natural plantear Estudio de factibilidad en rehabilitación
el tema desde la calle; integral urbana
-por composición tipológica: una misma manzana Es la actividad fundamental, al considerarse
puede tener inmuebles ubicados en calles totalmen- como punto de partida de la concepción de la estra-
te diferentes, que no tengan nada que ver una con la tegia para la intervención. Su alcance persigue:
otra, desde el punto de vista tipológico y expresivo; -proporcionar diagnóstico sobre el fondo
-por razón de efecto: cuando se actúa en las calles edificado de la zona urbana, definiendo su papel y
se produce una mayor sinergia, potenciada por la su peso, condiciones y características de tipo físico,
atracción hacia una zona revitalizada. social y económico;
-determinar la naturaleza, magnitud, impor-
tancia y prioridad de los problemas de la localidad;
PROPUESTA DEL PLAN INTEGRAL DE
-identificar el conjunto de acciones requeri-
ACCIÓN
das para cada tipo de problemas;
Ante la inminencia de la rehabilitación a es- -proponer una aproximación para la ejecu-
cala territorial, se necesita establecer un sistema or- ción y financiación de la propuesta de proyectos;
denador, pero flexible, sobre marcos de referencia -recomendar los pasos adicionales requeri-
sencillos, que permitan la retroalimentación de las dos para la viabilidad del programa.
decisiones y de las estructuras establecidas para la El producto final del Estudio de Factibilidad
implementación de la estrategia concebida, en aras arrojará una propuesta de Plan de Acción para la
de la cualificación del ambiente construido y la ca- rehabilitación de la zona urbana, a corto, medio y
lidad de vida de los pobladores. largo plazos, que determine las actuaciones posi-
En términos políticos, la sustentabilidad bles (Acciones Emergentes, Rehabilitación, Repa-
orienta a re-enfocar la planificación física, toman- ración y Mantenimiento) en cada inmueble, consi-
do como estrategia la rehabilitación en el rescate derando su valor patrimonial, estado constructivo y
del fondo habitacional existente, para dotar de con- el resto de los factores que inciden sobre ellos, como
diciones dignas a los sectores de trabajadores más sistema global.
humildes que se asientan en los centros históricos
de las ciudades. La intervención sobre el patrimo- Diagnóstico técnico
nio construido necesita métodos de análisis que no
Hábitat-Cuba emplea un método elaborado por
pueden ser unívocos, pues las condiciones y carac-
la Escuela de Arquitectura de La Habana, para realizar
terísticas del patrimonio son muy variadas. Enton-
el Diagnóstico Técnico de zonas urbanas. Se confor-
ces, se necesita desarrollar y articular métodos de
mará una documentación que incluya aspectos como:
análisis, de intervención y gestión específicos, se-
Uso del suelo, Grados de protección, Época de cons-
gún los objetivos y las situaciones planteadas.
trucción, Tipología de la vivienda, Tipología de la edi-
La Sociedad Hábitat-Cuba propone una Es-
ficación, Sistema constructivo, Morfología, Relacio-
trategia de Intervención Urbana Integral -en la esca-
nes funcionales, Transporte, Clima urbano, Estados
la de barrios y/o Calzadas-, que articula todos los
técnicos (de estructura vertical, estructura horizontal,
elementos del proceso, al implementarse las accio-
cubierta, instalaciones y terminaciones). La conforma-
nes por etapas o plazos, como reza el concepto de
ción de esta investigación permitirá definir las acciones
rehabilitación progresiva.
a acometer en cada etapa.
Yudelka Rivera

torio. En la medida de lo posible, hay que cumpli- barrio, encargados de organizar la movilización de
64 mentar este noble principio. Ya está demostrado el las masas y de dar seguimiento directo al Plan de
impacto negativo -desde la óptica social- que incita Acción. Deben ser escuchados en todo momento
planeamiento

a reubicar a las familias sobrantes en zonas periféricas del proceso.


de las ciudades, en ámbitos que no guardan ningu- -Hábitat-Cuba: rectoreará la actividad técnica del
na relación con el hábitat propio de esos habitantes. Programa o Plan de Acciones, que se ejecutará bá-
sicamente por los Arquitectos de la Comunidad, de
Inventario básico de extensión conjunto con otras entidades. Hábitat-Cuba profun-
La catalogación de la zona es un paso clave dizará su trabajo en buscar alternativas a partir de la
en la decisión de las actuaciones, por permitir el participación popular. A través de su Programa de
dominio exhaustivo del patrimonio edificado en área Conservación del Patrimonio Edificado, se
homogénea urbana. El nivel de información que se responsabiliza en la gestión del financiamiento ex-
alcanza permite la toma de decisiones con alto por terior de los Proyectos y en la administración de los
ciento de certeza, sobre las acciones que se acome- mismos.
terán; además de poder trabajar con perspectivas, -Consejo Popular: agrupa a los Delegados de Cir-
sobre planes de larga proyección. La complejidad cunscripción o zona determinada, con el fin de apo-
de la acción extiende su ejecución en el tiempo, por yar la labor del gobierno del municipio y contribuir
el fuerte trabajo de campo. Esto lo amortiza el avan- a la solución de los problemas del territorio. Es la
ce tecnológico implementado, para conformar la célula más próxima a las masas, considerándose un
base de datos, soportada sobre un sistema transmisor/receptor directo de los mensajes de los
geosistémico de información. Esta actividad la con- pobladores.
duce el Centro Nacional de Conservación, Restau- -Consejo de la Administración Municipal: bajo la
ración y Museología (CNCRM). guía del gobierno municipal, todas las entidades lo-
cales son focos que generan movilización y coordi-
Acciones emergentes nación de la sociedad local, haciendo que surja una
Son las acciones ejecutivas primarias en el corriente participativa. El CAM debe controlar y
Programa, que aseguran la estabilidad de los garantizar el cumplimiento estricto de la estrategia
inmuebles en estado crítico, detienen deterioros y acordada.
problemas estructurales para evitar las bajas físicas, Existen otros tantos, que se incorporan en la
y dotan de condiciones mínimas de habitabilidad a medida en que avance la implementación del Pro-
sus inquilinos. grama de Rehabilitación Urbana de la localidad.
Tienen un carácter provisional y preservati- Serán los Arquitectos de la Comunidad del munici-
vo, al ser concebidas como un paso transitorio y no pio, como entidad proyectista principal, centros de
terminal. Son el preámbulo de una intervención más investigación como la Escuela de Arquitectura; la
profunda en los inmuebles, consideradas como el Entidad Constructora, la Dirección de Vivienda, la
eslabón más importante de la rehabilitación progre- Dirección de Arquitectura y Urbanismo, la Delega-
siva, y deben ejecutarse a corto plazo, con solucio- ción de Patrimonio, Organizaciones políticas y de
nes que constituyan un puente hacia soluciones de- masas de base. Todos en acción coordinada cumpli-
finitivas en la posterior rehabilitación. mentarán su papel y flexibilizarán sus formas de
operar, en dependencia de los resultados que se ob-
Actores involucrados tengan progresivamente, y que se ajuste lo más po-
El objetivo del trabajo común debe ser el de sible al interés global comunitario. Esta coordina-
forjar una estructura asociativa práctica, mutuamen- ción debe comenzar desde la misma concepción y
te beneficiosa, flexible y evolutiva, capaz de crear planificación del Programa.
una relación dinámica y continuada entre las autori-
dades y los actores, en función de compatibilizar los Infraestructura local
recursos y las aspiraciones de los diversos grupos. La producción se centrará en los elementos
Los eslabones fundamentales de esta cadena de pro- constructivos y materiales de construcción que ten-
tagonistas son: gan mayor demanda, encaminados hacia soluciones
-Pobladores: se lograrán formas de organización masivas. Se necesita explotar las capacidades insta-
comunitaria a nivel de cada edificio y a nivel del ladas de producción del municipio y aprovechar las
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

posibilidades locales de mano de obra calificada y Para alcanzar estos resultados, es necesario
de mecanización. Además de fomentar centros de vincular la conservación del patrimonio con el desa-
65
producción in situ de materiales semiprefabricados rrollo local, lo cual se logra con la necesaria integra-

planeamiento
y/o ligeros, que generan consecuentemente nuevas ción de todas las entidades económicas e industria-
fuentes de empleo a los habitantes de la localidad. les subordinadas al Gobierno local, de modo que
Asimismo, las tecnologías y materiales a emplear en sustente la propuesta concebida. Es deber de todas
la recuperación urbana deben ser el resultado de un sus entidades, involucrarse en el Plan de Acción,
cuidadoso estudio de las tipologías constructivas y creándose mecanismos de compromiso por parte de
del estado imperante de las edificaciones objeto de esas empresas, de incidir directamente en la viabili-
intervenciones. Se aplicarán las técnicas que den dad del Programa, mediante formas alternativas de
soluciones concretas y factibles. aportaciones, definidas durante la planificación de
la Estrategia Integral para la Rehabilitación Urbana.
Aspectos económicos Asimismo, se explotarán al máximo las capa-
El panorama de la situación habitacional y cidades potenciales de la población residente en el
urbana, se suma a las afectaciones en el patrimonio barrio. Una vía que pudiera estudiarse es la posibili-
edificado y a la carencia de recursos para su recupe- dad de la puesta en valor de edificios puntuales pro-
ración. En lo económico, hay que asumir como con- poniendo usos mixtos (vivienda-comercio, etc.), o
diciones de partida, que las intervenciones de res- fines ajenos al habitacional que permitan recaudar
cate requieren de recursos específicos inexistentes fondos amortiguadores de la inversión a realizar. La
en muchos casos; pudiéndose encontrar solamente rehabilitación del inmueble seleccionado como ex-
en mercado de divisa, con precios generalmente pro- periencia piloto, adquiere gran importancia estraté-
hibitivos. Además de esto, resulta particularmente gica. Una vez culminada la intervención, se obten-
determinante que las acciones de rehabilitación en drán los costos reales de ejecución y podrán tomarse
el sector habitacional son inversiones costosas, que las pautas en cuanto a la selección de formas de
se tornan impagables para los habitantes de los edi- organización, técnicas y materiales más apropiados
ficios objeto de intervención. económicamente.
Partiendo del contexto actual para aplicar el Los análisis económicos deberán incluir tam-
Programa de Rescate, Hábitat-Cuba garantiza el ini- bién los costos totales de producción y explotación,
cio de la estrategia, mediante la Cooperación Inter- sociales y ecológicos. Se hace necesario reformular
nacional, a través de la presentación a agencias in- la estructura de los costos de forma más objetiva,
ternacionales de financiación u ONG extranjeras, ya que no existen criterios integrales de análisis para
para adquirir financiamiento parcial o total. Sin em- las actividades económicas. En el contexto especí-
bargo, utilizar esta vía únicamente tornaría insoste- fico, se deben considerar las fluctuantes condicio-
nible la puesta en macha total del Plan de Acción. nes cubanas, para reducir los costos de inversión
Pero no se puede contar únicamente con esta en las dos monedas. Obtener autonomía económica
vía como sostén económico; hay que considerar en el ámbito local, debe ser el fin; mantener la trans-
otras alternativas para lo cual es necesario realizar parencia en la administración de los recursos dispo-
un estudio de factibilidad económica, que recomiende nibles es el camino.
la idoneidad de un modelo o mecanismo económico
para asegurar la viabilidad económica de la recupe- Valoraciones sobre el método propuesto
ración de la zona urbana seleccionada. En cuestión, Ajustado al contexto local, la intervención
el territorio ejecutará esta investigación, para arribar en los barrios tradicionales, propone acatar los ob-
a esquemas a escala local que respondan a sus con- jetivos del modelo de desarrollo humano sostenible
diciones y posibilidades reales. Las directrices deci- en las grandes dimensiones que lo integran. Se tra-
didas tendrán el objetivo de, progresivamente: ta, en cuestión, de lograr: en lo económico la efi-
-fortalecer el desarrollo del territorio, alcanzando cier- ciencia económica; en lo ambiental la preservación
ta autonomía económica; del medio y, en lo social, el aumento de la calidad de
-no disponer solamente del financiamiento, median- vida. Estos planteamientos configuran un nuevo tipo
te aporte exterior; de urbanismo descentralizado, participativo y efi-
-amortizar, a plazos no muy largos, la inversión reali- ciente, que recupere técnicas apropiadas de cons-
zada para las acciones. trucción, experimente soluciones alternativas y ma-
Yudelka Rivera

teriales locales, aplique elementos de sociología ur- deterioro, por sus altos valores culturales, esta por-
66 bana, combine la recuperación del tejido físico con ción de la ciudad ha sido reconocida por la Comi-
la transformación social de la comunidad. Y tam- sión Nacional de Monumentos como Zona de Pro-
planeamiento

bién, en la medida que se consiga articular el trabajo tección desde 1987.


comunitario y participativo con las labores técnicas Dicha Calzada tiene un alto valor patrimo-
de planeamiento y las tareas de gestión de los go- nial, pues se emplazan en ella un total de 77
biernos locales, abra un camino a la altura del reto inmuebles con Grado de Protección II. Según la Ley
que impone la difícil situación habitacional de 1 y 2 del Decreto 55, estos bienes están subordina-
nuestras ciudades. dos directamente al control de la Comisión Nacio-
En resumen, se trata de una consideración nal de Monumentos.
generosa del patrimonio y más genéricamente de la Para frenar o evitar la destrucción del patri-
cultura urbana, que permitirá conectar la herencia y monio que posee El Cerro, resulta urgente actuar
el presente del patrimonio, con los intereses y obje- sobre el fondo de viviendas edificadas, con estrate-
tivos sociales de cada momento, aquellos que ase- gias de intervención apropiadas. Su importancia es
gurarán el uso del modelo heredado y, por ende, su tal, que una vez iniciado en la Calzada el rescate del
continuidad hacia el futuro de modo coherente e primer inmueble, se tramitará la documentación per-
integral. Es también, la asimilación de la importan- tinente para que la Comisión Nacional de Monu-
cia del significado cultural del territorio urbano, por mentos declare Monumento Nacional a la Calzada
su valor como potencial económico. del Cerro.

Plan de acción para la rehabilitación de la


SU APLICACIÓN EN LA CALZADA DEL Calzada del Cerro
CERRO
De todas las Calzadas de La Habana, la del
Cerro es la primera donde actuará Hábitat-Cuba.
¿Por qué se escogió el Cerro?
Para ello se formulará una Estrategia de Rehabilita-
Es una lástima que el entorno ciudadano no ción Integral para la Calzada del Cerro, basada esen-
se beneficie de la calidad y cantidad de cultura que cialmente en la aplicación del método propuesto para
un edificio contiene depositada... Fuera de los lími- rescatar barrios tradicionales.
tes de La Habana declarada Patrimonio de la Hu-
manidad, la zona urbana de valor histórico cultural Ámbito de actuación
más antigua corresponde a un área del barrio del El estudio de intervención sobre la Calzada
Cerro, perteneciente a este municipio. El Cerro sur- del Cerro en el que Hábitat-Cuba trabaja actualmen-
gió en las primeras décadas del siglo XIX como te, se basa en la investigación realizada por la Direc-
barrio de veraneo, y fue el primero de los barrios ción Municipal de Arquitectura y Urbanismo, don-
habaneros donde la burguesía criolla se asentó, con de se concibe la división de la Calzada en nueve
el afán de aislarse, convirtiéndose posteriormente tramos. Se propone que las acciones de rescate a
en hábitat permanente. La zona urbana patrimonial corto plazo se ejecuten en el Tramo Tres, y que las
del municipio alcanza las 155 hectáreas, que corres- acciones a mediano plazo se emplacen en el Tramo
ponden al 15 % de su superficie. (Anexo 1.) Siete (Anexo 3). Dichos tramos son los más impor-
La Calzada del Cerro es uno de los caminos tantes por su valor histórico, pues se estima que en
más antiguos de La Habana de extramuros, y aún la estos lugares se ubicaron los primeros núcleos
espina dorsal del asentamiento actual. A todo lo lar- poblacionales del barrio. En estas zonas se concen-
go de esta Calzada se construyeron grandes resi- tran variadas funciones que propician la animación
dencias y casas quintas en el siglo XIX por la aristo- urbana.
cracia habanera, llegando a ser el barrio más elegante Progresivamente se irán cubriendo los res-
de la época. tantes tramos, hasta practicar la actuación en toda la
La Calzada del Cerro está marcada hoy por la Calzada (Anexo 2). Partiendo de los estudios preli-
precariedad ambiental que muestra la imagen visual minares realizados, se decide comenzar por el tramo
de la zona, ocasionado por el daño de las edificacio- conocido por la Esquina de Tejas, la cual es un hito
nes (muchas en estado ruinoso), y la ausencia o urbano importante al confluir en ella cuatro Calza-
derrumbe de otros, creando terrenos de nadie en das. La tradicional Esquina de Tejas motiva anima-
total abandono. A pesar de que presenta un elevado
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

ción en el área, conjuntamente con la Calzada, que sus condiciones de vida allí mismo y no en una co-
es una arteria importante del sistema vial de la Capi- munidad que les sea ajena. En lo que respecta a la
67
tal, por ser un vínculo entre el Centro Histórico y el construcción, tiene el noble propósito de integrar la

planeamiento
noroeste de la ciudad (Anexo 1). arquitectura, las necesidades de la generación ac-
tual, sin que limite o comprometa el desarrollo de
Sustentabilidad de la propuesta las capacidades de las generaciones futuras. El re-
Se elaboró un esquema de desarrollo susten- sultado final del proceso conduce a la transforma-
table a escala local, que considera el mejoramiento ción individual y colectiva, que los hagan sentir
ambiental mediante la recuperación del fondo edi- mejores seres humanos.
ficado, al revitalizar la materia física; la reducción
de la contaminación existente; la propuesta de em- Reflexiones
plear técnicas y materiales domésticos sustentables; En la Calzada del Cerro existen 99 ciudadelas
el planeamiento y gestión de los servicios primarios que albergan a 546 familias, según estimado. De esas
a la vivienda; y sobre todo, la meta de alcanzar la ciudadelas, aproximadamente un 19 % son cuarterías
calidad social. Ésa es la estrategia, fundamentada en (edificios que no fueron construidos inicialmente con
los siguientes aspectos: esa función), en pésimo estado físico. De continuar
-en el orden económico: aunque los recursos dispo- en El Cerro la problemática urbana y habitacional,
nibles son limitados para la recuperación del patri- sin acometer acciones de ningún tipo, la situación
monio, se parte de la premisa de que los costos de que presenta esta zona urbana, a mediano plazo se
rehabilitación y mantenimiento oscilan entre el 6 y tornaría insostenible. Para encontrar una respuesta
el 55 % del costo total de una vivienda nueva. En el que enfrente ese problema, desempeña un papel
caso de este municipio, es clave para la decisivo la puesta en marcha de un Plan Integral de
implementación exitosa de la estrategia, la actua- Acción, como el propuesto, que proteja al conjunto
ción integrada de todas las industrias y fábricas que físico y solucione las necesidades habitacionales
se emplazan en el territorio. Potencialmente pue- en las condiciones actuales.
den contribuir a paliar los costos de inversión, con El Cerro tiene una trama consolidada y densa
la percepción de que, una vez recuperada la Calza- y la intervención integral ponderará los beneficios
da se beneficiarían también por la repercusión pos- económicos, físicos y sociales. La transformación
terior de las acciones. La viabilidad de este progra- de la situación actual de la Calzada significa mante-
ma de rehabilitación integral de la Calzada del Cerro ner vivo un conjunto habitacional con arraigados
se basa en las gestiones de búsqueda financiera de sentimientos de identidad y pertenencia. Otorgaría,
Hábitat-Cuba y, por el interés expresado de la ONG además, un equilibrio suficiente: unido a la rehabili-
ATELIER de España, en aportar mediante gestio- tación urbana se recuperan las redes técnicas, el
nes a través de la Generalitat Valenciana; mobiliario urbano, las áreas verdes, la señalización y
-en el orden físico: si no se acometen acciones de otros elementos. La reanimación urbana de esta zona
rehabilitación por el estado crítico que presentan las puede implicar también la instalación de servicios
edificaciones, se provocarían pérdidas tan altas que que prolonguen el carácter comercial de la vecina
harían imposible su reposición, haciendo práctica- Calzada de Monte.
mente inhabitable la Calzada. Una rehabilitación alar- El patrimonio edificado de la Calzada posee
ga la vida de un edificio, evita la pérdida del patrimo- total articulación en el espacio urbano, de carácter
nio edificado y mantiene la capacidad de alojamiento. lineal y homogéneo, que después de ser recuperada
Además, una vez intervenida la Calzada del Cerro se la zona, se pudiera proponer un recorrido turístico
ha concebido la instrumentación de un mecanismo concebido con la modalidad de itinerarios monumen-
que garantice el mantenimiento y reparación de los tales o patrimoniales, diseñado para la divulgación,
inmuebles por los propios habitantes. De este modo, el conocimiento y entendimiento de los valores que
se evitaría el desgaste físico avanzado y por tanto, ostenta tal patrimonio. La cualificación de la imagen
la necesidad de realizar en años próximos una inver- visual de la Calzada del Cerro propiciaría la instala-
sión de envergadura como la actual; ción en ella de pequeñas cafeterías y puntos de atrac-
-en el orden social: la gente del barrio ha mostrado ción al turismo. Las recaudaciones podrían contri-
un apego muy fuerte al entorno donde vive -aún en buir, en gran medida, a lograr la viabilidad económica
las condiciones en que viven- y prefieren mejorar de la estrategia propuesta y a paliar las necesidades
Yudelka Rivera

para la ejecución de los ciclos planificados de man- tórico-culturales que contienen, se convierte en un
68 tenimiento de los edificios y su entorno. móvil para que Hábitat-Cuba instrumente este mo-
Con esta intervención integral gana la ciu- delo integral de actuación, cuyo impacto social ge-
planeamiento

dad. Es imperioso revitalizar los valores de una Cal- nerará acciones continuas y crecientes por parte de
zada donde reinó el neoclasicismo habanero en todo la propia comunidad. Por ello, la propuesta para in-
su esplendor. Sus edificios se muestran casi en rui- tervenir en edificaciones patrimoniales habitadas,
nas, pero esperan a ser salvados para lograr que sea, articula orgánicamente la aplicación del método Ci-
en un futuro cercano, una de las Calzadas más rugía de Casas y de la guía de lineamientos -para la
elegantes de La Habana. actividad del proyecto-, de la metodología de inter-
vención para la actividad conservativa, y de técni-
cas grupales para fomentar la participación popular.
MÉTODO PROPUESTO PARA INTERVENIR
EN INMUEBLES CON VALOR
El método Cirugía de casas
PATRIMONIAL
El método Cirugía de Casas, del arquitecto
La situación urbana y habitacional actual re-
argentino Rodolfo Livingston, se conoce entre los
quiere de soluciones con una visión más integradora
arquitectos cubanos como el método, sencillamen-
de los diferentes aspectos incidentes en la proble-
te. Por la forma de trabajo que implica el método, el
mática, bajo principios que favorezcan el desarrollo
arquitecto es capaz de insertarse en la dinámica del
sustentable del hábitat. En este sentido, esta Socie-
Consejo Popular donde labora, en el barrio, gene-
dad Civil asume la posición de encauzar sus accio-
rando confianza en las familias y en la comunidad.
nes bajo la premisa de la rehabilitación urbana
Su ámbito de trabajo se convierte en un lugar de
participativa con enfoque sostenible. El método pro-
encuentro entre la familia y su comunidad. Sin du-
puesto consiste en rescatar los valores patrimonia-
das, el método es un instrumento idóneo para lograr
les y cualificar el hábitat popular con la participa-
espontáneamente la movilización popular.
ción directa de los beneficiarios, tanto en el diseño
Eliminar el uso de proyectos típicos y elevar
como en la ejecución de las obras.
la calidad del diseño arquitectónico y urbanístico
La estrategia de rehabilitación integral urba-
son metas que se alcanzan con este método, que se
na que practica Hábitat-Cuba, abarca la escala de zona
basa en la incorporación consciente de la familia-
urbana o barrio. Su implementación se articula a partir
cliente durante el diseño e incluye dos etapas ante-
de la aplicación, en un nivel urbano-arquitectónico
riores al proyecto (Anexo 4). Una vez culminado el
menor (los inmuebles ciudadelas y las viviendas
proceso, se alcanza un alto grado de satisfacción de
unifamiliares con valor patrimonial), de una estrategia
las familias que acuden al arquitecto.
integral para el rescate y cualificación de los mismos,
El método se basa en la relación bipersonal
con la participación activa de sus moradores.
del profesional con la familia-cliente. Se aplica a
una familia y el diseño responde a esa familia. Pero
Propuesta para intervenir en inmuebles
patrimoniales con función habitacional este método es tan flexible, que su aplicación pue-
de realizarse a niveles urbano-arquitectónico supe-
En este método tienen el mismo peso la fase
riores, como edificios múltiples, manzanas, barrios y
de conservación y la de proyección, por dos cuali-
hasta nuevos asentamientos.
dades que presenta el inmueble-ciudadela: una, sus
En las ciudadelas, cuando se aplica el méto-
valores patrimoniales; la otra, el uso habitacional
do, el arquitecto se enfrenta a una situación donde
multifamiliar. El siguiente gráfico ayuda a compren-
las familias-clientes generalmente tienen la idea de
der cómo fue concebida, bajo un esquema
que el problema es mi vivienda... el edificio es te-
globalizador, la interrelación necesaria de las dos
rreno de nadie. Entonces, le correspondería al ar-
etapas del método, y sobre qué sujetos inciden di-
quitecto dar respuesta al diseño del edificio, sin la
rectamente.
participación -en esta escala- de las familias que lo
habitan. Debido a ello, para trabajar en las ciudade-
Fases y elementos componentes
las (futuros edificios multifamiliares) se le incorpo-
En el contexto del necesario desarrollo co- raron conceptualmente al método, elementos
munitario, detener el avanzado deterioro que sufre innovativos que permitieron ampliar su dimensión
el fondo construido y salvaguardar los valores his- para ser aplicado a grupos de familias. (Anexo 5.)
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

trolar y viabilizar la ejecución del Plan Integral de rrollo sostenible: la adaptación a las condiciones
Actuaciones para la rehabilitación integral de la Cal- específicas e históricas de la localidad.
71
zada del Cerro. El valor añadido de la primera intervención,

planeamiento
descansa en su carácter piloto y en las perspectivas
Valoraciones del método propuesto de replicabilidad. Así, se asume el riesgo adquirido
El déficit habitacional no se resuelve sólo con al emprender una intervención aislada. Contemplán-
planes de vivienda. Junto a éstos, se prioriza la recu- dola desde una perspectiva más ambiciosa, será
peración del fondo útil, incorporando alternativas posible poner en práctica los presupuestos de los
organizativas conducentes a la amplia participación que se parten y retroalimentar las decisiones toma-
en el diseño y en los procesos constructivos, a tra- das. Por eso, y para garantizar el éxito de posteriores
vés de diferentes modalidades que fortalezcan la experiencias, se considera imprescindible contar con
autogestión de los beneficiarios directos en el res- una experiencia inicial, que valide la replicabilidad
cate de sus propios edificios. El futuro del patrimo- del proyecto.
nio está en la conservación. Se propone devolver la
memoria histórica a sus pobladores, orientando la SU APLICACIÓN EN LA CASA DE LOS
estrategia hacia el rescate y reafirmación de los atri- MARQUESES DE SANDOVAL
butos culturales.
Hábitat-Cuba pretende –mediante un Proyec-
El impacto social que tiene la puesta en va-
to Demostrativo– rehabilitar un edificio de valor pa-
lor de los inmuebles, convertidos en edificios de
trimonial en la Calzada del Cerro, para mejorar las
apartamentos confortables, es muy evidente. Se le
condiciones de vivienda de las familias, a través de
concede a los pobladores -en su mayoría de secto-
la participación comunitaria y demostrar que se pue-
res populares- el derecho de vivir en viviendas apro-
de rescatar el patrimonio mediante la movilización
piadas, con óptimas condiciones habitables, que in-
popular. Por ello, se formuló un Proyecto de Cola-
variablemente cualificarán sus patrones de conducta.
boración, que fue presentado y financiado por la
Paralelamente, significa también frenar el avanzado
ONG ATELIER de Valencia, España.
deterioro habitacional y recuperar los valores his-
tórico-culturales que contienen muchas áreas de la
Descripción del proyecto de colaboración
ciudad. Posterior a las intervenciones, se garantiza
igualmente la seguridad jurídica de la vivienda para El objetivo principal de este Proyecto de Co-
cada familia que la ocupe, resultado de una mejoría operación es mejorar las condiciones de
en el statu legal, ya que por cambio de concepto habitabilidad de las viviendas populares ubicadas
dejarán de ser Usufructuarios Gratuitos y serán pro- en un edificio de valor patrimonial, rehabilitándolo
pietarios de las viviendas. con una perspectiva de desarrollo sostenible, y con
El método propuesto para accionar la participación de los habitantes en el diseño, eje-
integralmente en edificios antiguos -hoy cuarterías-, cución y posterior conservación.
se encuentra actualmente en proceso de aplicación.
Criterios de selección
Hasta ahora su práctica está siendo exitosa. Es parte
íntegra del método para la rehabilitación integral de El inmueble elegido se emplaza en el Tramo
barrios. Cuando concluya el rescate del primer edifi- Tres de la Calzada del Cerro 1 211 (Anexo 3). Para
cio bajo un enfoque globalizador, seguramente la ex- garantizar el éxito de la primera intervención en la
periencia facilitará la extensión de la Estrategia, Calzada, se decidió escoger una edificación que cum-
cercanamente en El Cerro, con beneficios irrefutables pliera las siguientes condicionantes:
y, a la par, se manifestará el interés de lugares aleda- 1. que su valor arquitectónico y grado de conserva-
ños de que se extienda la implementación hacia nue- ción del inmueble fueran recuperables mediante su
vos horizontes de la ciudad. puesta en valor;
Se alerta la invalidez de aplicar idénticamente, 2. que el edificio ofreciera capacidad, para mante-
a otras zonas urbanas, el método concebido para la ner a las familias residentes en condiciones óptimas
Calzada del Cerro, por el hecho de mostrar su éxito de habitabilidad.
en el barrio del Cerro. Se anularía así, el carácter sus- Se pretende que este proyecto constituya
tentable que deben tener las intervenciones, sin aca- una experiencia piloto de rehabilitación sostenible,
tar además uno de los principios rectores del desa- para ser replicable en los 77 edificios de característi-
Yudelka Rivera

cas similares existentes en la propia Calzada del Ce- los nuevos apartamentos. La dirección técnica del
72 rro, que están declarados protegibles por la legisla- proyecto, por parte de Hábitat-Cuba recae en muje-
ción cubana. Este proyecto piloto permite demos- res. La representación de la contraparte extranjera
planeamiento

trar que se puede cualificar el hábitat tradicional y también es una mujer.


aliviar el problema de la vivienda con la acción direc-
ta de sus habitantes. Trabajo comunitario
El proyecto consiste en el acondicionamien- La investigación sociológica que precedió a
to de un edificio de valor patrimonial –la Casa de la investigación arquitectónica, permitió determi-
los marqueses de Sandoval– ubicado en la Calzada, nar las funciones que pudiera asumir el inmueble,
y de las viviendas para las doce familias que en la según las necesidades y condiciones sociales exis-
actualidad lo ocupan, erradicando su condición de tentes. Corroboró además, el profundo sentimiento
cuartería, y cualificando las condiciones de de pertenencia de los residentes con este centenario
habitabilidad y medioambientales. edificio y sus deseos de vivir en un inmueble reha-
bilitado con todos sus valores rescatados. Nótese
Los beneficiarios que cada familia, en sus casas, protege elementos
Los beneficiarios directos son los poblado- arquitectónicos significativos desprendidos de su
res y el propio edificio. Con la puesta en valor de lugar original, con peligro de perderse.
este inmueble, se habrá salvaguardado un digno Desde el inicio, se crearon condiciones para
exponente de la arquitectura neoclásica cubana, el favorecer la sensibilización y apertura de los veci-
que, paralelamente, adquirirá un valor de uso con- nos. Se utilizan medios y técnicas grupales que pro-
temporáneo, al obtenerse doce apartamentos con- picien la integración y aporte de los residentes. El
fortables para las familias residentes. instrumento fundamental ha sido la celebración de
La cuartería está compuesta por un grupo de Talleres en el propio edificio, según dicta el méto-
doce familias con un total de 32 habitantes, con do aplicado por el Equipo Técnico. Sin prever in-
sobreutilización de la edificación, concebida origi- mediatez, ya se pueden notar resultados y motiva-
nalmente como residencia unifamiliar. ciones espontáneas de los vecinos.
El edificio tiene, en la actualidad, cierto gra- Otro método cardinal en el proceso fue la
do de deterioro, como consecuencia del fenómeno aplicación de la Encuesta. Con ella se arribaron a
de tugurización que en los primeros años del siglo criterios determinantes para la definición de accio-
XX, se convirtió en cuartería (edificios unifamiliares nes. Simultáneamente, se han instrumentado otras
originalmente, donde las habitaciones se transfor- formas de comunicación y trabajo con los vecinos.
man en viviendas ocupadas por diferentes familias). Ellos colocaron un mural para la información de acti-
Sobre él no se han realizado labores adecuadas de vidades relacionadas con el Proyecto. Se han reali-
mantenimiento, ni readecuaciones convenientes a zado conversatorios y actividades colectivas de ca-
su actual uso: vivienda popular. rácter festivo, para propiciar buenas relaciones
Para evaluar las condiciones de vida que tie- interpersonales en el colectivo.
ne cada familia en su cuarto, se valoró cuanti- La gente de la Casa de los marqueses de
tativamente la sobreutilización o subutilización de Sandoval se incorpora espontáneamente, porque
las áreas existentes, indicando el grado de ocupa- están seguros de que sus expectativas tienen posi-
ción no equitativo de cada familia, con respecto a bilidad de concretarse a corto plazo. Se ha logrado
superficies actuales y cantidad de habitantes. que los pobladores líderes sean colaboradores acti-
vos del Equipo Coordinador. Todas las vivencias
Impacto de género en el proyecto de este Proyecto, les hace acumular experiencia en
Las mujeres constituyen el 43.75 % de los autogestión, conocer cómo se gestiona en su pro-
habitantes del inmueble. Sus opiniones han sido ya pio territorio, con las estructuras existentes, en es-
consideradas en el diseño del proyecto, rediseño de trecho vínculo con las autoridades locales. Los ve-
los espacios, etc. Van a participar en la ejecución cinos de este edificio, han comprendido que son
de la obra, una aparejadora y seis operarias. Otras potenciales replicadores en el barrio. Los resultados
dos cooperarán con la logística durante las jornadas del proceso transformativo permiten crear condi-
laborales. La legislación prevé la titularidad de la ciones propicias y utilizar las experiencias de este
vivienda para ambos cónyuges, una vez entregados Proyecto en la integración fluida de la comunidad
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

para el rescate de la Calzada, a través de los propios Para lograr una rehabilitación sostenible, la
habitantes de Cerro 1 211. propuesta para intervenir se rigió por una metodo-
73
En la encuesta sociológica realizada se recoge logía que considera integralmente los aspectos de

planeamiento
su aprobación acerca de la puesta en práctica de la la conservación y la sustentabilidad. Se trata de apro-
rehabilitación, tal y como se plantea en el proyecto; vechar una estructura ya construida, acompañada
el compromiso de su participación y contribución en de una infraestructura técnica y equipamiento esta-
la obra y en el posterior mantenimiento y conservación blecidos. Con las condiciones planteadas, se deci-
del inmueble restaurado. En la celebración de los Ta- dió priorizar la actuación en el rescate de los códi-
lleres, ellos mismos confeccionaron un Reglamento gos espacio-ambientales y formales más
de Disciplina Interna, decidieron la distribución de significativos. El propósito esencial de la interven-
responsabilidades durante la ejecución de la obra, y ción es lograr en los espacios colectivos: ambientes
elaboraron un Reglamento de Cuidado del Edificio, que recreen la imagen expresiva de las construccio-
que complementa al Proyecto de Mantenimiento pro- nes domésticas coloniales de la Calzada del Cerro.
puesto por el Equipo Técnico. También se tuvieron en cuenta los códigos técnico-
constructivos y tipológicos, al considerarse la ac-
Actuaciones para la intervención ción de rehabilitación como un proceso integral.
La intervención en la Casa de los marqueses
de Sandoval se realizará básicamente en dos niveles Refuncionalización
de trabajo: La función actual implicó una sobreutilización
1. rehabilitación, encaminado al rescate de los es- de la estructura de la edificación, respecto a la con-
pacios y elementos significativos decididos a recu- cepción inicial del mismo. Unido a esto, existe déficit
perar; de equipamiento y de instalaciones que acentúan la
2. refuncionalización, orientado al acondiciona- angostura de las forzadas viviendas. El inmueble ha
miento del inmueble para ser utilizado como edifi- demostrado su capacidad de resistir a las alteracio-
cio de apartamentos. nes mencionadas, lo que hizo pensar que las doce
Ambos niveles de trabajo tienen una fuerte familias pueden seguir viviendo en este lugar, si se
interrelación, regida por el criterio de mantener un equi- avituallan de condiciones óptimas, tanto a ellas como
librio racional entre la preservación de elementos y al inmueble que las acoge. La hipótesis se corroboró
componentes de alto valor, y las demandas de con el balance de superficies del edificio y la pro-
funcionalidad a incorporar en el Proyecto. Con ello, yección sociodemográfica de los núcleos familiares.
se logra un edificio confortable y se revalorizan los También se estudió profundamente el com-
componentes constructivos, que aseguran el funcio- portamiento microambiental del edificio, en rela-
namiento de la edificación y aumentan su valor de uso. ción con las condiciones climáticas que actúan en
un medio construido de una zona compacta urbana.
Rehabilitación Ello contribuyó a solucionar la problemática clima-
La Casa de los marqueses de Sandoval pre- tológica existente, al plantear estrategias mediante
senta una arquitectura colonial neoclásica del siglo el diseño bioclimático, para lograr el confort de los
XIX, insertada perfectamente al ambiente homogé- ocupantes del inmueble sin altos niveles de consu-
neo que recrean las construcciones de esa época. mo energético, y retomar la esencia del comporta-
Visualmente se puede aseverar esta afirmación, si se miento ambiental de la edificación, en su época de
comprueba que el inmueble expone las característi- construcción.
cas reiterativas, contenidas en toda la extensión de El compromiso a resolver como proyectistas,
la Calzada del Cerro. Se rehabilitará esta edificación no fue sólo el de buscar alternativas de diseño ac-
–construida en 1850 aproximadamente– que ostenta tuales que resolvieran el problema creado, al adap-
Grado Segundo de Protección (Anexo 7) rescatando tar una nueva planimetría a la tipología que presen-
sus espacios interiores con valor monumental, y res- ta la Casa de los marqueses de Sandoval. Fue también
petando su estructura básica. El edificio original- la intención de propiciar un alto grado de satisfac-
mente fue construido con una tipología doméstica ción a los residentes, que se logró al implicarlos en
unifamiliar compleja (dos plantas con entresuelo). el diseño del proyecto, con técnicas participativas.
Con la puesta en valor, el inmueble asumirá la El principio de trabajo en grupo fluyó positivamen-
tipología de edificio de apartamentos. te, al aplicarse con éxito el método Cirugía de Ca-
Yudelka Rivera

sas, cuya flexibilidad permitió instrumentarlo en gru- demandaron las familias. Simultáneamente se logra-
74 pos de familias (Anexo 5). Durante el desarrollo de ron tres propuestas de plantas arquitectónicas ge-
las encuestas, la cooperación de las familias fue nerales del inmueble. Después de intensas discu-
planeamiento

máxima; y el trabajo posterior de procesamiento fue siones en el Grupo de Arquitectos de la Comunidad


intenso para el Equipo Técnico. En la etapa de dise- del Cerro y de varios reciclajes, se obtuvieron final-
ño, los pobladores participaron en el proyecto de su mente cuatro variantes , que fueron consultadas en
nueva vivienda y en la propuesta de las áreas colec- el Comité Técnico de Arquitectura Patrimonial.
tivas de la edificación. El primer paso que propició La fase de interacción con los vecinos del
esta intención fue la aplicación de las entrevistas a edificio más significativa fue la de toma de decisio-
todas las familias, ya que en ella se integraron, en nes, ellos tenían que seleccionar cuál era la variante
sus cuatro partes, aspectos sociodemográficos y los más conveniente. Este paso se logró exitosamente
pasos que indica el Método durante la Etapa de In- en el desarrollo de un Taller de Consulta, concebi-
formación Primaria (Anexos 4 y 5). Esto es, la Infor- do para esta etapa. El nivel de satisfacción logrado
mación del Sitio, la de los Recursos y la del Cliente, fue dual; primero, por el nivel de aporte de sus ideas
llevados a escala de inmueble y vivienda. durante la consulta e interacción en el diseño de sus
Normalmente cuando se aplica el Método del viviendas y de la edificación. Y segundo, por la ele-
Arquitecto de la Comunidad, se realiza un diagnós- vación de autoestima, al considerarse ellos actores
tico para la casa que se estudia y su familia, des- claves del proceso, durante la elección del diseño
pués de vencer la Etapa de Información Primaria. definitivo de la Casa de los marqueses de Sandoval.
En este caso, había que tomar en cuenta que el pro- El proyecto ejecutivo no inició después de
blema transitaba de una familia a doce, y de una recibir la anuencia definitiva del Comité de Arqui-
vivienda a una ciudadela. La complejidad y diver- tectura Patrimonial. Antes de ese paso y posterior a
sidad de criterios obtenidos fue tabulada, lo que la selección que realizaron los residentes, se efectuó
evitó perder la perspectiva de la dimensión de la un paso estratégico por su carácter, y necesario por
colectividad y la individualidad, paralelamente. La razón de ser. Mediante un análisis matricial, fue ana-
tabla, que recogió condensadamente los datos de lizado el grado de sustentabilidad de la solución
las entrevistas, permitió ponderar los criterios más decidida. Se ponderaron los indicadores que rigen
elementales para el posterior trabajo de gabinete. cada lineamiento (Anexo 6), denotándose el cum-
Una vez establecido el Programa de Necesi- plimiento de las determinantes básicas de diseño
dades a nivel de edificio y de cada apartamento, el establecidas en la etapa de concepción del diseño
proceso de análisis orientó hacia la selección, por arquitectónico. Esta fase de reciclaje, tuvo un alcan-
semejanza de diagnósticos, de varios núcleos fami- ce más abarcador, al pretenderse proyectar la
liares que se unieron en cuatro subgrupos. Los variante más allá del período de concepción, su es-
subgrupos y sus diagnósticos o Programas de Ne- tudio consideró también los ciclos de producción-
cesidades rigieron el posterior proceso de diseño. ejecución y de mantenimiento.
Ya en la Etapa de Creatividad o Estudios de
Factibilidad, y luego de la definición de Criterios Sostenibilidad del proyecto
Rectores, se realizó un ejercicio de diseño cierta- La esencia del enfoque sustentable en el sis-
mente complejo. Por un lado, con los juegos de crea- tema habitacional radica en integrar armónicamente
tividad el Equipo Técnico consiguió un importante los términos material, tecnología y arquitectura. Par-
número de kayac (Anexos 4 y 5), aplicado a ambas ticularmente, el Proyecto de Rehabilitación del edifi-
escalas. Por otro lado, al volver a la sensatez, se cio Calzada del Cerro 1 211 agrupó todos los reque-
retomó el principio inviolable mantenido de no des- rimientos y soluciones relacionados con las acciones
echar ningún criterio de los habitantes. de rehabilitación, diseño bioclimático, diseño arqui-
Por demás, cuatro tipo de células tectónico, estructura, tipología, materiales y análisis
habitacionales fueron seleccionadas, posterior a la económico, dando una respuesta orgánica al pro-
decantación, que respondió a los cuatro subgrupos blema planteado.
iniciales de familias. En cada subgrupo se diseña- Detallando el aspecto tecnológico, en toda
ron, en específico, cuantas plantas de viviendas fue- la rehabilitación se propusieron soluciones evalua-
ron necesarias, según la cantidad que componía cada das según las premisas de sostenibilidad. Optando
subgrupo, otorgándoseles la personalización que por las variantes más apropiadas, se recomendó el
uso de materiales y tecnologías de la localidad, al
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

estudiarse las potencialidades de construcción de tamente a los intereses de la gente de Cerro 1 211. El
materiales del municipio del Cerro. La etapa más papel del inversionista es esencial, pues se ocupa
75
compleja de todo el proceso de implementación del de seleccionar la entidad constructora y del pago de

planeamiento
Proyecto es la ejecución de la obra, al realizarse las mano de obra. El constructor es más importante to-
acciones con el edificio habitado en todo momento. davía, por garantizar la calidad de la intervención.
Desde el punto de vista organizativo, se cuenta con Es una brigada estatal encargada de realizar los tra-
una vivienda pulmón (vivienda existente prevista bajos primordiales de la obra, ayudado constante-
para ser demolida) para el realojo de las familias mente por los propios vecinos del edificio.
que no tienen lugar a donde trasladarse durante la Es en este proceso de interacción donde se
ejecución de la obra, evitando así gastos extraordi- inserta la Sociedad Civil Hábitat-Cuba, para des-
narios por concepto de albergue. empeñar la función de enlace facilitador entre la co-
Finalmente pudiera resumirse el carácter sus- munidad y el Consejo de la Administración Muni-
tentable del proyecto en: la participación activa de cipal. Desde el comienzo del proceso, Hábitat-Cuba,
los habitantes en diseño, ejecución y mantenimien- mediante su Programa de Rescate y Conservación
to; el empleo de materiales producidos en el muni- del Patrimonio Edificado, propició la unión entre
cipio del Cerro; la compatibilidad con técnicas y los tres actores (gestores), estableció una base de
materiales tradicionales; el reciclaje de materiales retroalimentación común y fomentó cambios de
existentes; el diseño bioclimático con ahorro ener- actitudes y aptitudes en el ámbito barrial. La ONG
gético y el rescate del patrimonio local. ATELIER auditará periódicamente y supervisará el
desarrollo del Proyecto de Colaboración, exigirá que
Actores implicados se cumplan los plazos comprometidos.
La intervención en edificios antiguos consti-
tuye un tema no sólo técnico; la mayoría de las ve- Recursos financieros
ces se torna cultural y requiere entonces, de sensi- Siendo el primero de todos, las difíciles cir-
bilidad. Se necesita que los propios actores que cunstancias en la que se desarrolla este Proyecto,
gestan el Proyecto valoren con antelación la impor- hacen tensa su materialización. La inestabilidad de
tancia de este Proyecto de Colaboración y sumen precios en divisas para la compra de materiales de
todo su empeño para el éxito del mismo. construcción, obliga a un exhaustivo estudio de op-
Según la experiencia de la Sociedad Hábitat- ciones, para elegir la más apropiada considerando los
Cuba es imprescindible para la realización de un términos calidad-precio. En este contexto, Hábitat-
Proyecto de Cooperación, la aprobación y partici- Cuba realiza el máximo esfuerzo y tiene el apoyo del
pación del Gobierno Local. Mediante el Consejo de gobierno, inversionista, especialmente los poblado-
la Administración del Municipio Cerro, esta instan- res. Por su parte, ATELIER gestiona otras aportacio-
cia aprueba la entidad constructora que participará nes, mediante la sensibilización con medios
en el proyecto, los recursos y medios que constitui- audiovisuales como un documental filmado ya, para
rán el aporte local; controla la materialización de exhibirlo en su país y sumar nuevos interesados.
los aportes que realizarán entidades locales y su-
pervisa, en sentido general, la implementación del Reflexiones
Plan de Acción y la participación de la población. De hecho, es interés que este proyecto pue-
Los 32 vecinos están organizados mediante da servir como insignia de una intervención poste-
un Consejo de Vecinos, pero en pleno proceso de rior más amplia, que se extendería a otras cuarterías
interacción con ellos, decidieron una forma diferen- en similar estado, cuyos proyectos de rehabilitación
te de organizarse a la estipulada, que no les motiva- serán desarrollados por especialistas del Grupo Pro-
ba. Guiados por el Equipo Técnico, han respondido vincial de Arquitectos de la Comunidad. Además,
a una demanda latente que tenían desde hace mu- pudiera preverse la posibilidad de asignar esta tarea
chos años, aglutinándose para sumar fuerzas y em- técnica para su desarrollo en tesis de maestría, en
prender la obra, creando una estructura organizativa vínculo con la Universidad, garantizándose la cali-
que responde a sus intereses. dad requerida. Se está trabajando ya en la planifica-
Las instituciones de base se componen por ción de la generalización de la experiencia. En esta
el CDR como célula mínima de organización de ma- escala de intervención –a nivel de edificio– el traba-
sas, y por el Consejo Popular, que responden direc-
Yudelka Rivera

jo con los grupos de familias residentes es vital, pero trativa de los Proyectos de Colaboración y el trabajo
76 simultáneamente debe trabajarse con la comunidad comunitario para la potenciación de la comunidad
más cercana, porque a ella se le verterán consecuti- en la gestión participativa.
planeamiento

vamente los resultados que se obtengan con las fa- En el rescate de la Calzada del Cerro, la par-
milias de cada edificación donde se actúe. ticipación comunitaria está tendiendo a ser dinámi-
Es importante demostrar que se puede pro- ca, a fortalecerse. Para propiciar la continuidad de
longar la vida útil del edificio mejorando la calidad la actuación de las masas –una vez culminada la
de vida de sus habitantes, mediante la ejecución de revalorización de la Calzada–, se implementarán
este Proyecto de Cooperación. Si el resto de los desde el presente estrategias educativas que fo-
inmuebles –como la Casa de los marqueses de menten una cultura de protección ambiental en el
Sandoval– han llegado a nuestros días, resistiendo entorno urbano. Además, se incluirá como práctica
tenazmente toda forma de agresión y sobrexplotación, necesaria, el cumplimiento de las acciones de man-
tienen que ser salvaguardados. Debe demostrarse tenimiento, de modo consciente, garantizándose así
que ellos pueden existir en dos tiempos: colonial y el grado de participación permanente que se re-
contemporáneo, y con dos funciones: la residencia quiere.
privada unifamiliar y la residencia colectiva, garanti- En el caso del Método para intervenir en
zando la continuidad entre pasado, presente y futu- inmuebles patrimoniales con función habitacional,
ro, como principio fundamental del modelo de desa- hay dos aspectos que lo diferencian respecto a otras
rrollo humano sostenible. experiencias de rehabilitación que tienen lugar en
Cuba:
CONSIDERACIONES FINALES 1. La rehabilitación de viviendas de alto valor patri-
monial partiendo de un enfoque sostenible.
Los métodos y las estrategias propuestos Se demuestra la validez del enfoque sosteni-
por la Sociedad Hábitat-Cuba se fundamentan ble para asumir estrategias en el sistema habitacional,
esencialmente en la capacidad de pobladores y go- al incluir en el proceso de intervención al patrimonio
bierno de realizar, mediante la gestión urbana, una histórico y arquitectónico, los enfoques
serie de intervenciones sociales que manejen ade- sustentables aplicados a la conservación, mediante
cuadamente el espacio, los recursos naturales y la interacción armónica, equilibrada, eficiente y equi-
humanos, y las cualidades ambientales del área tativa de todos los aspectos que en ellos influyen,
urbana seleccionada. para lograr una calidad sostenida y creciente del
Ambos métodos se basan en la participación hábitat. Como aspecto novedoso, se culmina la fase
activa de la comunidad, tanto a escala barrial como de diseño con la comprobación de la calidad del pro-
edilicia. Permiten y generan la acción comunitaria yecto aplicando métodos de evaluación con crite-
sobre el medio ambiente construido, transformando rios sustentables.
sus estructuras espaciales, o sea, las viviendas, 2. La utilización del método Cirugía de Casas, entre
obras de infraestructura, redes, equipamiento y ser- otras técnicas participativas.
vicios. Los planes de acción implementados cualifi- Esta forma de trabajo de los Arquitectos de
can esas formas espaciales, y las destinan a proveer la Comunidad, permite la participación de los pobla-
un mejor hábitat al ser humano que necesita de ellas. dores, durante la etapa del diseño. Cada familia al-
El quid del Método para rescatar barrios canza un alto grado de satisfacción, lo cual convier-
tradicionales radica, fundamentalmente, en el te este método en facilitador efectivo para alcanzar
reciclaje de los edificios –ya desvalorizados– bus- la real y activa integración de los residentes al pro-
cándole con enfoque sustentable, un nuevo uso ade- ceso. Este método les hace generar confianza en los
cuado. Además, se aprovechan las capacidades ins- técnicos por hacerlos elevar su autoestima, al de-
taladas existentes en el territorio y se recupera la mostrarles que su actuación es verdaderamente ne-
disponibilidad de servicios, equipamiento e infraes- cesaria.
tructura para lograr, localmente, un ambiente cons- La instrumentación de actuaciones urbanas
truido cualificado. Para implementarlo, Hábitat-Cuba alcanza alto grado de complejidad, tanto en sus mé-
-que cuenta con escasos medios financieros- posee todos como en sus consecuencias, generalmente
dos recursos sustanciales: la transparencia adminis- afectados por múltiples factores. Es difícil de prever
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

con anticipación el total acierto en las decisiones, vos programas de la misma índole la garantía de las
77
por lo que se ha definido una estrategia de siguientes acciones:
realimentación casi permanente. Por ello, la aplica- -Mejorar la normativa establecida en los aspectos

planeamiento
ción del método para intervenir en inmuebles patri- relacionados con la protección y actuación sobre el
moniales habitacionales, con carácter piloto en la patrimonio edificado;
Casa de los marqueses de Sandoval, tiene valor tác- -Fomentar la participación social, personal e
tico. El desarrollo de esta intervención insignia se institucional en la definición, concepción y ejecu-
controla y monitorea objetivamente, durante las eva- ción de los proyectos.
luaciones parciales previstas. Y, una vez culminada -Organizar una política de inversión acorde con las
la puesta en valor del edificio Cerro 1 211, se extrae- posibilidades de ingresos de la población, y asignar
rán conclusiones y experiencias necesarias que ali- recursos y créditos para la materialización de pro-
mentarán todo el proceso, de lo general a lo particu- yectos y su ejecución.
lar, modificándolo para lograr su optimización y -Elaborar la base técnico-normalizativa necesaria
asegurar el éxito de las próximas intervenciones. para la elaboración de las tareas de proyecto con
A manera de síntesis, los métodos presenta- criterios sustentables.
dos por Hábitat-Cuba se identifican por su enfoque -Incidir en la creación de organizaciones comunita-
sustentable, participativo y orgánico. También se rias que fortalezcan la autoestima, la gestión, la au-
caracterizan por su flexibilidad estructural, adecua- tonomía y la movilización popular.
ción permanente y la articulación entre todas sus
fases. Aún así, se advierte que la calidad de los pro- Expectativas
cesos a implementar será realmente objetiva, si se Se debe procurar socializar la experiencia,
cumplimentan responsablemente las acciones desig- enriquecerla. Pero más importante que aplicar una
nadas a cada actor involucrado. forma u otra de hacer, es el mismo modo en que se
aplique y se contextualice, la propia participación
Debilidades que se consiga de los involucrados, en la acción
En la concepción de las estrategias no se ha de pensar y construir su metodología específica
profundizado en la proyección con enfoque de géne- sin negar las que existen, pero acentuando su im-
ro. En estos momentos se trabaja en función de intro- portancia como guía de enfoque inicial. El carácter
ducir la perspectiva de género en el programa, por las efectivo de las estrategias formuladas por Hábitat-
potencialidades de la comunidad del Cerro, donde hay Cuba, conduce a la intención de globalizar la expe-
un alto índice de mujeres jefas de núcleo, trabajadoras riencia, en el sentido positivo de la palabra. La ex-
y/o amas de casa. Se pretende finalmente transitar por periencia de rehabilitación integral del Cerro, puede
el camino a la igualdad de géneros, que signifique me- extenderse a otras Calzadas importantes de la ciu-
joras en la condición social de la mujer. De modo glo- dad, con similar estado de deterioro, como las de
bal, no se ha culminado la ejecución de la experiencia 10 de Octubre y Monte. Más allá de La Habana,
piloto de la Casa de los marqueses de Sandoval y, por estas acciones pueden alcanzar trascendencia na-
tanto, no se ha implementado totalmente la Estrategia cional, por la idéntica necesidad de otras ciudades
de Intervención para el Rescate de la Calzada del Cerro. de la Isla. Las ciudades cubanas presentan sus
Por el momento, sólo se ha podido validar la calidad de Centros Históricos deteriorados, con peligro de
los procesos a instrumentar. A pesar de que se pueden perderse, pero, a diferencia de las ciudades lati-
mejorar cíclicamente –con las evaluaciones parciales noamericanas, todos están habitados, al no sufrir
concebidas en los métodos propuestos–, habrá que los embates de la especulación inmobiliaria; son
esperar la culminación de los procesos y realizar los conjuntos habitacionales vivos y requieren urgen-
estudios de impactos, para formular una caracteriza- temente de intervenciones sustentables y
ción científicamente objetiva de la experiencia en los participativas, involucrando a los actores que for-
procesos implementados. men parte de la vida del territorio. He aquí, algunas
alternativas dignas de considerar.
Recomendaciones
El transcurso de la implementación del pro-
grama ya dicta la necesidad de considerar para nue-
Yudelka Rivera

78
planeamiento

ANEXO 1 Localización en el territorio


El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

79

planeamiento

Calzada del Cerro y su entorno / Zona de intervención: Tramo 3 ANEXOS 2 y 3


Yudelka Rivera

Método Cirugía de casas

El método del arquitecto Livingston incluye dos etapas anteriores al proyecto:

80 Etapa 1
1. Etapa de información primaria (IS+IC+IR)
planeamiento

IS (Información del sitio)


IR (Información sobre los recursos)
El arquitecto visita la casa o el terreno y
realiza personalmente el levantamiento, recopilando Conoce los recursos disponibles por la
toda la información que puede ser importante para familia para la obra. En Cuba tiene que ver con la
proyectar (de acuerdo con una metodología estricta). disponibilidad de materiales de construcción.

IC (Información del cliente)

Se establece el Programa de Necesidades (PN). Si se le preguntara a la familia simplemente sus deseos, sin encarar
el ejercicio como un juego, ésta se limitaría a consignar los deseos para ellos realizables, es decir lo que expresan en el PC,
quedando limitada la información básica para el arquitecto. La primera sería la demanda manifiesta, mediante la aplicación
del método se accede a la demanda latente. Entrevista con la participación de todos los adultos de la familia. El arquitecto
conducirá al interrogatorio utilizando, la mayoría de las veces, juegos con técnicas psicológicas. Se conocerá la integración
de la familia, parentesco y edades, y la historia de la vivienda. Los juegos y su utilidad son:

Más-menos: Fiscal:
Se pregunta qué es lo que más le gusta y lo que La familia debe imaginar que la vivienda está en
menos a cada persona de la familia. Pueden decir una sola un tribunal como acusada, y ellos deben asumir el papel de
cosa. Se establecen las prioridades para cada momento. fiscales. No deben ser justos, sólo deben atacar aunque los
problemas no tengan solución. Se establecen los problemas
de la vivienda.
PC (Proyecto del cliente):
El arquitecto se convierte en dibujante y la familia CFD (Casa final deseada):
en arquitecto. Con este juego se empieza a resolver el La familia debe olvidar la casa que pide y describir
problema de la idea del cliente contra la idea del arquitecto. su casa ideal. El arquitecto debe ser un anotador de sueños.
Permite establecer básicamente los deseos del proyecto.

Etapa 2
2. Creatividad o estudios de factibilidad

Trabajo en gabinete Presentación, a la familia, de


los estudios de factibilidad

El arquitecto debe utilizar los métodos de creatividad


desarrollados por el arquitecto Livingston durante más de 30 Deben estar, además de los adultos de la familia, otros
años, denominados kayac; algunos han coincidido con colegas para evaluar posteriormente los resultados. El
propuestas de métodos de creatividad. Posteriormente se arquitecto presentará de 3 a 5 variantes que entregará a la
dibujan las posibles soluciones. Se enfrentan las variantes familia-cliente. No se fija fecha para escoger porque dependerá
obtenidas con los problemas y deseos. Se seleccionan los del tiempo que necesiten para reflexionar, pero se establece
hallazgos. La presentación de las alternativas a los demás un mínimo de una semana para escoger.
arquitectos miembros del grupo posibilitará hacer correcciones
y mejoras, a partir de la utilización de la inteligencia colectiva.

Manual de instrucciones

Equivale al proyecto ejecutivo. Debe comenzar con un nuevo interrogatorio sobre aquellas terminaciones o
recursos, y sobre la imagen general que se desea. Se le llama Programa de Necesidades Segunda Vuelta (PN2V).
El trabajo concluye con planos acompañados de una memoria descriptiva del detalle de los ambientes (puede
ser sustituido por un casete), etc.

ANEXO 4
El Cerro y su gente. Una transformación con enfoque participativo

85

planeamiento

Fachada y variante resultante de la interacción de los usuarios vANEXO 9


Metodología
para el
planeamiento
de la intervención
urbana
con participación
popular

Modalidad:
Métodos

Ing. Elio Guevara


Cuba
mención
88
planeamiento
Metodología para el planeamiento de la intervención urbana con participación popular

INTRODUCCIÓN Taller de Transformación Integral del Barrio


(TTIB) 89
El trabajo que se presenta es el resultado de
varios años de aplicación de la Metodología para Los Talleres de Transformación Integral del

planeamiento
la intervención urbana con participación popular. Barrio son un experimento que se realiza en Ciudad
A partir del taller de proyecto realizado en el Taller de La Habana, bajo la orientación del GDIC. El pe-
de Transformación Integral del barrio Cayo Hueso queño equipo técnico del Taller trabaja, y en su ma-
(TTIB), municipio de Centro Habana, que fue or- yoría vive, dentro del barrio o muy cerca de él, y
ganizado por el Grupo para el Desarrollo Integral constituye un instrumento muy valioso para el tra-
de la Capital (GDIC) y la ONG “SUR” de Madrid, bajo de los Consejos Populares del barrio.
en febrero de 1991, se viene aplicando esta meto-
Sus funciones están dirigidas a:
dología en la que se desarrolla el proceso
participativo para la intervención urbana caracte- -Incentivar la participación de la comunidad
en la solución de los problemas de más interés del
rizado para este territorio, y que ha sido conve-
barrio, para mejorar el entorno físico y social.
nientemente adaptado para su aplicación en el
-Promover el aprovechamiento de las poten-
barrio Zamora-Cocosolo, del municipio Marianao.
cialidades locales en materiales, instituciones, insta-
En ambos barrios los resultados han sido positi-
laciones, fuerza de trabajo, habilidades y tradiciones.
vos, y han permitido demostrar cómo la participa-
-Fortalecer la identidad de los habitantes con
ción de los vecinos influye en la rapidez, calidad y
su entorno, fomentando la economía local y redu-
garantía de ejecución de la intervención urbana.
ciendo la dependencia externa.
Grupo para el Desarrollo Integral de la ONG SUR, de Madrid
Capital (GDIC)
Es una organización no gubernamental es-
El GDIC está compuesto por un pequeño pañola, con sede en Madrid, que ha realizado traba-
grupo de once especialistas: arquitectos, planifica- jos en España, Nicaragua, Mozambique, Perú, Cuba
dores, economistas, ingenieros, abogado, sicóloga y otros países fundamentalmente en la protección
social; quienes se ocupan de elaborar la Estrategia del medio ambiente y el hábitat. Su relación de tra-
para el Desarrollo Económico y Social de la Ciu- bajo con el GDIC data de 1987, y se mantiene colabo-
dad de La Habana, como parte del planeamiento rando con Cuba en los temas de hábitat. Es una ins-
estratégico promovido por el CIDEU, en varias ciu- titución formada por especialistas de alto nivel,
dades latinoamericanas. fundada en 1987, con vasta experiencia en el campo
Su objetivo es promover tecnologías alter- del planeamiento urbano.
nativas para el desarrollo urbano e impulsar la par-
ticipación de la población en la solución de sus pro- Caracterización de la ciudad
pios problemas, dentro de un enfoque ambientalista La necesidad de viviendas en Ciudad de La
y de sustentabilidad. Habana se ha incrementado en los últimos años de-
El campo de actividad del GDIC es muy am- bido, en primer lugar, a la prioridad que recibieron
plio, pero está dirigido fundamentalmente al desa- otras construcciones en el país, fundamentalmente
rrollo urbanístico, para lo cual cuenta con sus espe- en los territorios del interior; además la vivienda ha
cialistas: el taller de producción de la Maqueta de tenido un enfoque sectorial no territorializado y se
La Habana, el Pabellón de la Maqueta de La Habana, ha tratado de resolver por medio de técnicas, orga-
el centro de documentación y el personal adminis- nización y tecnologías altamente consumidoras de
trativo y de apoyo. energía y recursos, no incluyéndose en la política
El GDIC organiza y asesora el trabajo de de vivienda la participación de la población como
17 Talleres de Transformación Integral de Barrio, alternativa dirigida a satisfacer las necesidades de
pequeños equipos técnicos que actúan en cada ba- sus propios beneficiarios (desde su proyección,
rrio a partir de una Estrategia de participación Co- construcción y uso hasta su mantenimiento). Inde-
munitaria, y que son transmisores de las líneas de pendientemente de ello la construcción de vivien-
desarrollo promovidas por el Grupo. das por autoconstrucción ha resultado una vía
exitosa en el país, proporcionando el 60 % de las
viviendas construidas.
Elio Guevara

La inversión que será necesario realizar de- la construccion de viviendas, es por ello que se
90 mandará recursos de todo el país, pero fundamen- alcanzaron habilidades manuales y conocimiento
talmente de la ciudad y, en particular, de cada terri- técnico sobre construcción que permiten hoy,
planeamiento

torio. con nuevas formas organizativas y un enfoque


La problemática de la vivienda en Ciudad más integral, enfrentar cualquier acción cons-
de La Habana es bien conocida por profesionales tructiva.
y dirigentes vinculados a este tema, ya que se ha Se hace necesario recuperar la buena téc-
evaluado por las comisiones de vivienda del Po- nica proyectual y constructiva, incrementar la par-
der Popular y en varios talleres, realizados éstos ticipación del usuario creando la posibilidad de
con el fin de encontrar soluciones que, al menos, aceptación o rechazo. La calidad de diseño y cons-
propendan a mantener un fondo habitable en el trucción que en otros tiempos prestigió a nuestra
que exista un balance igual o mayor entre las re- población debe volver a tomar el papel principal
cuperadas y nuevas en relación con las que se pier- en la búsqueda del bajo costo en el hábitat.
den por obsolescencia, inhabitabilidad o derrum- Proyectar sobre la ciudad requiere el cono-
be a lo que podríamos llamar Balance Cero. En cimiento de ella y, por tanto, de una participación
el primer Taller sobre Política de Vivienda cele- diaria y constante que sensibilice al proyectista
brado en el año 1992, organizado por el Instituto con cada uno de los elementos que la componen,
Nacional de la Vivienda (INV) y el Grupo para el sacando experiencia de lo que la sabiduría popu-
Desarrollo Integral de la Capital (GDIC), se plan- lar ha dejado allí, y aplicando científicamente los
teó la necesidad de acometer acciones emergen- conocimientos de construcción que, en este caso,
tes para detener el deterioro y, a partir de estas requieren de mayor profundidad y trabajo organi-
acciones, comenzar un proceso de rehabilitación zado.
urbana que renueve la ciudad y ofrezca un entor-
no grato para la vida. Participación de la población
Resumiendo los resultados de estos talle- Las acciones de conservación y rehabilita-
res, la situación al año 1996 era de un fondo de ción implican, de hecho, actuar sobre edificios ocu-
555 414 viviendas en Ciudad de La Habana: pados y zonas consolidadas de la ciudad, por tanto
-270 000 viviendas (49 %) en regular o mal el contar con la población es un hecho inevitable.
estado, de ellas: 182 mil requieren reparación y re- En estas circunstancias la participación de la pobla-
habilitación y 88 mil deben ser sustituidas. ción se dará en un doble sentido, por un lado como
Aunque el resultado puede ser alarmante conjunto habitante de una ciudad y vecino de una
por el gran número de viviendas a sustituir y las zona, por otro en tareas directas para la solución de
que en estos momentos se encuentran en regular su problema de alojamiento.
y mal estado, sólo el 51 % está en buen estado.
La realidad es más alarmante, pues no se trata La participación debe ser
sólo del número de edificaciones aisladas, sino -Integral, a lo largo de todo el proceso desde
de zonas completas deterioradas, entre ellas al- la propia definición del problema, la elaboración del
gunas de nueva construcción, produciendo un Plan, la ejecución de las obras y el control de evalua-
efecto negativo sobre la población que tiene que ción del propio proceso De esta forma la población
enfrentarse al desorden, la suciedad y la pobreza podría asumir como propios los planes y programas.
visual; lo cual provoca una fuerte contradicción -Colectiva, organizada y de carácter soli-
con el programa social desarrollado por el gobier- dario. La participación individual ha de entender-
no revolucionario. se como complementaria, y ligada exclusivamente
La población de Ciudad de La Habana ha a la ejecución física de la propia vivienda. Se debe
demostrado su capacidad de construir de forma desarrollar el concepto de que los derechos indi-
colectiva: en los años 60 en el programa de es- viduales deben estar sometidos a las necesidades
fuerzo propio y ayuda mutua, en las dos etapas colectivas. La solución de un problema particu-
de auge de las microbrigadas y, a través de la lar debe implicar la solución de un problema de la
historia, la población se ha organizado formando ciudad.
brigadas improvisadas de vecinos para acometer
Metodología para el planeamiento de la intervención urbana con participación popular

-Estructurada territorialmente, de acuerdo con -Pago


la realidad física del problema en el territorio (barrio, -Información
91
zona, manzana, cuadra o edificio), y con la organiza- -Albergue

planeamiento
ción política existente (Consejos Populares y cir- -Proyecto
cunscripciones). En este sentido la empresa de -Movilización
Microbrigadas Sociales está estructurada sobre la -Ejecución
base del mismo principio de organización. -Reciclaje
-Asistida técnicamente a lo largo de todo -Custodia
el proceso, combinando las tareas de control que
garanticen el mejor resultado, con apoyo a la so- Metodología de intervención urbana
lución eficaz de los problemas de la población. La rehabilitación o reciclaje de edificios de
La participación debe plantearse con el ob- viviendas a diferencia de la construcción de nuevas
jetivo global de desarrollar una cultura urbana y de edificaciones, se caracteriza por la presencia de los
la edificación. En cuanto a las tareas concretas de la vecinos durante el proceso de la operación. Este
población se pueden indicar la elaboración y con- aspecto hace que las técnicas, materiales y formas
trol de censos cerrados población-vivienda, defini- de organización, necesariamente tengan que estar
ción de criterios para la redacción de planes, apro- determinadas por las características particulares de
bación de planes y programas, elaboración de cada edificación, y de los vecinos que la habitan.
propuestas alternativas, desarrollo de talleres comu- La constitución de brigadas de constructo-
nitarios de materiales, ejecución de obras de edifi- res destinadas a la rehabilitación de viviendas con
cación y urbanización, control y evaluación del pro- personal calificado y por los propios vecinos, es una
ceso. modalidad empleada en Cuba y particularmente en
Rehabilitación de viviendas. Participación de Ciudad de La Habana, a la que se le ha denominado
la población Microbrigada Social. Esta experiencia cuenta más
La rehabilitación pudiera definirse como de diez años y ha participado en acciones construc-
la acción constructiva que proporciona un nuevo tivas de todo tipo para la rehabilitación de edifica-
estado físico a una edificación, eliminando pato- ciones y el entorno urbano.
logías y fallas estructurales, revitalizando sus fun- La estrategia metodológica, para obtener una
ciones o haciéndola apta para unas, con el uso de solución al problema con bases científicas que ha-
las técnicas nuevas o tradicionales y la adapta- gan posible su consecución y mejora continua, debe
ción de sus espacios y funciones, garantizando basarse en los siguientes criterios de índole general:
siempre la seguridad y la salud de sus ocupantes. -Investigación del problema en todos sus aspectos,
La edificación rehabilitada sólo requiere de ac- y de la eficacia de las soluciones.
ciones de mantenimiento para alargar su vida útil -Sistematización de problemas y soluciones.
y garantizar las cualidades para la cual fue reali- -Diversificación de respuestas y elaboración de al-
zada. ternativas.
¿Qué entendemos por participación de la -Mecanismos de control y evaluación para la
población en la rehabilitación de viviendas? realimentación del proceso.
Todo proceso de rehabilitación de viviendas Esta estrategia debe hacerse operativa para
conlleva de algún modo la participación de los ve- todos los elementos del proceso: materiales, siste-
cinos residentes y, en algunos casos, los vecinos del mas constructivos, sistema organizativo. Se deben
entorno. Eso establece una diferencia sustancial tener en cuenta las condiciones específicas relacio-
entre estas acciones constructivas y las de Nueva nadas con los aspectos tecnológicos.
Construcción. El agua es el elemento que más directamen-
La participación de la población puede pro- te influye en los procesos de deterioro y ruina de
ducirse en diferentes momentos y aspectos conoci- la edificación. Por tanto los aspectos tecnológicos
dos, pero que se soslayan total o parcialmente; es referidos al agua deben ser entendidos como una
por ello que debe estar claro cuándo y cómo resulta unidad funcional. Como principios generales se es-
más importante la participación de la población: tablece que el agua debe circular únicamente por
-Aceptación las canalizaciones, debe ser desalojada por la vía
-Financiamiento
Elio Guevara

más corta hacia el exterior, y que toda canalización g. La priorización de datos, la selección de
92 debe ser accesible. indicadores, y la implantación, deberían ser ob-
Otro de los elementos fundamentales en el jeto de un estudio de investigación.
planeamiento

deterioro de la edificación es la estructura que, por h. Se ha desarrollado un prototipo de ficha técni-


causas diversas, puede perder su función estática ca para la evaluación de las acciones.
o bien disminuir su coeficiente de seguridad local
o global. Por ello, las técnicas relativas a su re- Ficha técnica. Objetivos y contenidos
fuerzo han de ser de necesaria consideración. Dentro del mecanismo general de la toma
La metodología de trabajo se resume en el de datos urge dar respuestas a la necesidad de eva-
cuadro siguiente: luar técnicamente la edificación y las posibilida-
1. Diagnóstico des que ofrecen las diferentes acciones sobre ella,
2. Proyecto organizando esta información de tal modo que se
3. Ejecución
esté en condiciones de disponer de forma rápida
4. Control y evaluación
y sencilla de los datos necesarios en la toma de
decisiones.
DIAGNÓSTICO. BASE DE DATOS En la ficha técnica propuesta se recoge y
Las acciones constructivas de conserva- evalúa el tipo y características de la edificación,
ción y rehabilitación son singulares y específicas el resultado o beneficio de las acciones; las ac-
en cada caso, de tal modo que no sólo los conte- ciones necesarias por partidas y para el conjunto
nidos y el alcance deben ser estudiados en cada de la edificación, los recursos necesarios y el ni-
caso, sino que la toma de decisiones en base a la vel de intervención existente.
situación de partida decide la envergadura de la La correlación de estos datos mediante una
acción. fórmula polinómica que pondera prioridades arro-
Por tanto la interrelación entre diferentes ja una valoración comparativa, sencilla y objeti-
acciones puede condicionar el resultado del con- va.
junto, lo cual implica no sólo conocer el espacio La unidad contemplada en la ficha se re-
físico estricto de la actuación, sino las condicio- fiere al edificio, teniendo en cuenta el número de
nes del entorno y las de otras unidades con las viviendas núcleos, y habitantes (no el estado téc-
que puede relacionarse. nico de cada vivienda), ya que es la comparación
La disponibilidad de información precisa entre edificios lo que, en primera instancia, pesa
y fiable es indispensable para la toma de decisio- en la decisión de incluirle o no en el plan.
nes en el ajuste de la acción, y la optimización de La ponderación se ha establecido propor-
los resultados. cionalmente con las prioridades definidas en la
Se considera necesaria la creación de una actualidad pudiéndose variar la ponderación sin
base de datos bajo los siguientes criterios: alterar, los contenidos de la base de datos. La
a. Una base única cuyos contenidos sean acorda-
objetivización de los datos permite hacer frente
dos por todos los organismos actuantes.
con un mínimo de conflictos a la priorización
b. Contener datos desagregados y territorializados
de las obras a realizar. Finalmente la ficha per-
de edificación vivienda y población.
mite disponer de una evaluación básica y sufi-
c. La toma de datos debe tener un nivel técnico
cientemente concreta de los recursos materiales
suficiente.
necesarios.
d. Obedecer a una implantación progresiva ini-
ciada en las zonas de intervención .
e. Prever su actualización permanente y su
desagregación operativa, a nivel de zona de ac-
tuación municipal y provincial.
f. Estudiarse la posibilidad de su tratamiento
informático.
Metodología para el planeamiento de la intervención urbana con participación popular

Participación de la población El TTIB convoca a una asamblea de vecinos


97
La fuente más valiosa de información está en con los actores de la intervención, estableciendo los
los propios ocupantes de la edificación; en muchos compromisos generales de los actores. Posteriormente

planeamiento
casos vieron cómo se realizaron los cimientos y par- el TTIB convoca a los núcleos familiares a la firma
tes de la obra, y hasta participaron en su construc- del acta de compromiso donde, además de ratificar
ción; por su permanencia en el lugar conocen de los los compromisos generales, se establecen los especí-
trabajos de mantenimiento y otros que se han ejecu- ficos para cada núcleo familiar.
tado, así como de la presencia de algunas patolo- En esta etapa, a partir de la propuesta de la
gías, su aparición y desarrollo, a veces conocen los entidad constructora, los vecinos deben decidir el
orígenes y sus causas. Conservan datos de inaugu- nivel que alcanzarán las acciones de rehabilitación,
ración, propietarios anteriores, títulos de propiedad, y discutir un presupuesto preliminar de acuerdo con
documentos legales y planos, o esquemas utiliza- la cantidad y calidad que se desea, formas de pago
dos en la construcción. y programa de ejecución.
El diagnóstico realizado a partir de la ficha Financiamientos y pagos
técnica y la información recogida de los vecinos, Los financiamientos pueden tener su origen en:
así como el acta de compromiso es la base impres- -Préstamo bancario, esta forma es generalmente
cindible para el trabajo de planeamiento de la inter- adoptada por familias independientes y edificios de
vención urbana. viviendas múltiples; los trabajos son realizados por
Movilización autoconstrucción o contratados.
El papel movilizador de la población comien- -Cooperativa de vecinos, esta forma es utilizada por
za en la concientización de la necesidad de la reha- familias en edificios de viviendas múltiples y grupos
bilitación por parte de algunos y la movilización de de viviendas independientes. Parte de un fondo en
los medios para la participación del resto de los ve- proporción al alcance de las acciones constrructivas
cinos. El papel movilizador no es un rol de quienes que cada vecino desea realizar. Este primer
actúan desde fuera; tiene que producirse desde den- financiamiento permite el comienzo de las obras, que
tro, aunque la motivación se provoque desde fuera. continúan a partir de pagos parciales, según el avan-
Esto es la garantía de que todos participen con inte- ce de los trabajos y el contrato acordado.
rés en el proceso. -Autofinanciamiento, generalmente parte de la com-
pra de los materiales de construcción y aporte de
Recursos locales
equipos y herramientas por los vecinos de forma
La población cuenta con recursos propios,
individual, realizando los trabajos por
como herramientas, materiales, energía, agua y per-
autoconstrucción con participación colectiva. En
sonas capacitadas en labores de rehabilitación ur-
general no implica pagos; junto al trabajo es hábito
bana y de edificaciones. Todos estos recursos han
compartir bebidas, alimentos. La mayor parte del
de ponerse al servicio de la intervención. Para ello
trabajo no es contratado, salvo los que requieren
es necesario coordinar con los vecinos el uso de
alguna especialización, para los que se realizan con-
esos recursos. Por otra parte pueden existir recur-
trataciones individuales con pago por ajuste de
sos en el territorio que, aunque no sean propiedad
obra.
de los vecinos, pueden ser utilizados en función de
-Financiamiento estatal, hasta ahora los trabajos de
la intervención urbana, como son por ejemplo: es-
rehabilitación de viviendas se han realizado básica-
combros, materiales reciclados, equipos de izaje o
mente por el estado, quien ha asumido esta respon-
transportación, maquinarias de la construcción, etc.
sabilidad en la búsqueda de garantizar el mejor apro-
Aceptación, asamblea de vecinos vechamiento de los recursos siempre escasos,
La rehabilitación de una edificación o parte provocando al mismo tiempo una excesiva centra-
de ella, debe tener como premisa la voluntad de aque- lización que no ha permitido la necesaria participa-
llos que la ocupan y, por tanto, el conocimiento de ción de la población, salvo en su aporte como mano
las acciones que allí se llevarán a cabo. Debe llegar- de obra.
se a un acuerdo entre los contratistas y los vecinos, -Financiamiento exterior, se ha recibido por distin-
a través de una discusión que implique la acepta- tas vías financiamientos en moneda libremente con-
ción de los vecinos bajo las condiciones acordadas. vertible de instituciones no gubernamentales (ONG)
Elio Guevara

y gobiernos extranjeros para la rehabilitación de vi- -Pago por prestación de Seguridad Social. Algu-
98 nos de los trabajos de rehabilitación tendrán que
viendas. Casi siempre el estado ha asumido los gas-
tos en moneda nacional que estas obras necesitan realizarse por la seguridad y salud de los ocupan-
planeamiento

en recursos humanos y materiales. tes de la edificación y las colindantes, indepen-


-Otras variantes de financiamiento, sería otra po- dientemente de la capacidad de pago del o los usua-
sibilidad si existieran los bancos destinados al aho- rios, como se ha estado haciendo hasta ahora por
rro para la construcción de viviendas (cajas de aho- el Estado. Esto puede ocurrir porque parte de la
rro). Y también inmobiliarias cubanas 100 %, que, a edificación esté ocupada por personas de muy ba-
partir de un pago inicial, comiencen las obras, efec- jos ingresos, sin posibilidades de pago, y se aco-
tuando cobros periódicos de acuerdo con el avan- gen a este préstamo que no conlleva pago alguno,
ce de las mismas. Al término de los pagos la pro- sólo a la responsabilidad del mantenimiento del
piedad pasaría a manos del ocupante. inmueble.
En el caso de financiamientos que vienen del -Pago con participación en la empresa de
extranjero, se abre la posibilidad de originar un pro- Microbrigada Social. Los vecinos que se contratan
ceso de reproducción de capital y empleo, organi- para el trabajo de rehabilitación de sus propias vi-
zando producciones y reciclajes de materiales de viendas pagarán a la Dirección de Viviendas sola-
construcción, creando brigadas especializadas, re- mente el valor incorporado de los materiales de cons-
cuperando edificaciones de otros usos para servicio trucción, ya que la mano de obra se ha realizado
a la vivienda. Las inmobiliarias cubanas y las bri- bajo contratación, y se considera un valor incorpo-
gadas constructoras, además de viabilizar los traba- rado que compensó su pago durante el proceso cons-
jos de rehabilitación, originan nuevos puestos de tructivo.
trabajo, recirculación del dinero e ingreso al presu-
puesto del estado. PROYECTO
Pago La solución de los proyectos debe ser el re-
Las formas de pago más frecuentes que se sultado de la consulta con los vecinos y la satisfac-
practican en el país pueden ser diferentes para cada ción de sus intereses dentro de las posibilidades que
vecino de la misma edificación: ofrece el espacio de su propiedad, o dentro del
-Pago en efectivo por obra terminada. Esta variante espacio de la edificación que los vecinos estimen
sólo es posible para los vecinos con altas entradas o que puede ser redistribuido.
altos ahorros, y para aquellos que pueden obtener un Los proyectos deben tener la aprobación
alto préstamo bancario. Tiene la desventaja de que el final de los vecinos y deben constituir un docu-
valor de las obras se calcula por métodos aproxima- mento de constante comprobación a partir de
dos, siempre asumiendo por parte del contratista el que constituyen un compromiso de ambas par-
mínimo de riesgo, por lo que, en general, son más tes, vecinos y contratistas. Este proceso con-
altos que la suma de los trabajos parciales. lleva varias discusiones en las que se
-Pago en efectivo por objeto de obra terminado. compatibilizan los criterios de los diseñadores
Con posibilidad a esta forma de pago, están los que con las expectativas de los vecinos y las posi-
sólo pueden o desean realizar trabajos parciales, bilidades físicas reales de la edificación, hasta
generalmente los que garantizan la seguridad de la encontrar la solución de proyecto que mejor res-
edificación, ajustando el presupuesto al nivel de ponde a los intereses, capacidad de pago, cali-
gasto mínimo. Sus ventajas son no tener un com- dad y tiempo de ejecución.
promiso con la ejecución de todos los trabajos; de- Elaborado el proyecto se discute con los ve-
fine el tiempo de ejecución, y lo más importante, vin- cinos y se establecen las actas de compromiso don-
cula el trabajo terminado a la calidad deseada. Esta de cada jefe de núcleo familiar se responsabiliza
forma de pago permite realizar diferentes contrata- con la solución acordada, número de usuarios de la
ciones, lo que posibilita alcanzar mayor nivel de es- vivienda, formas de albergue, presupuesto inicial,
pecialización en los trabajos por objeto de obra. participación en todas las etapas y aceptación de la
-Pago por descuento salarial. Relacionada con los intervención.
vecinos que reciben préstamo bancario, y bajo con- En todo caso la rehabilitación requiere de la
trato, reponen el dinero prestado con un interés para mayor profundidad y enfoque científico, por lo que
el banco, a partir de la garantía de su salario.
Metodología para el planeamiento de la intervención urbana con participación popular

el trabajo se convierte en un laboratorio a nivel de participación deseada. La participación como ejecu-


99
barrio. El proyecto de una zona de intervención ge- tor de obras es muy importante pues ello posibilita,
neralmente requiere investigaciones específicas de en primer lugar, la garantía de mano de obra interesa-

planeamiento
materiales y técnicas, pues las soluciones pueden da en la rápida ejecución, calidad y ahorro. La em-
ser puntuales. presa de Microbrigada Social garantiza la contrata-
Las entidades proyectistas preferiblemente ción de los vecinos dispuestos a enrolarse en el
deben estar ubicadas en el territorio por conocer proceso constructivo, garantizándoles salario, segu-
mejor sus posibilidades y dificultades. Entre las en- ridad social y condiciones de seguridad para el
tidades proyectistas territoriales podemos contar con trabajo.
lo Grupos de Proyecto Municipales, el Arquitecto Albergue
de la Comunidad. Es precisamente en la solución de albergue
El Profesional del Taller de Transformación donde la participación de la población puede apor-
Integral del Barrio actúa como contraparte a favor tar los mayores beneficios.
de los vecinos, garantizando que las soluciones sean Como es sabido la posibilidad de albergar a
adecuadas, que no se afecte la identidad del barrio, los vecinos en otras edificaciones se hace práctica-
y que los presupuestos estén dentro de los márge- mente imposible ante la escasez de albergues, más
nes permisibles de acuerdo con el mercado. cuando se trata de un proceso de rehabilitación lle-
Zonas de intervención vado a cabo en múltiples áreas de la ciudad.
Para realizar las acciones constructivas se requie- La primera opción es el albergue en la pro-
re definir las zonas de intervención a partir del diagnós- pia edificación, cuando existe la posibilidad de ocu-
tico del territorio, utilizando las fichas técnicas, la par espacios de la edificación con la garantía de la
información de la población y los criterios urbanos, es- seguridad de la vida y salud de los residentes. Para
tos últimos pueden estar dados por la imagen urbana, ello, el proyecto y la ejecución de obra tomarán to-
decisión política, criterio económico u otros criterios. das las medidas de seguridad necesarias, es decir:
En las zonas de intervención será necesario técnicas constructivas apropiadas, apuntalamientos,
realizar las acciones emergentes en edificaciones y acodados, supervisión constante y rápida ejecución.
entorno urbano para, en primera etapa, detener el Como segunda opción, el albergue con ve-
deterioro y garantizar la seguridad y salud de los cinos que participan en el proceso de rehabilita-
residentes, dejando preparada la zona para accio- ción, pero donde las obras no requieren la evacua-
nes de rehabilitación integral que requerirán más ción. De igual forma el autoalbergue, en muchos
tiempo y recursos. Con este fin se organizan las casos, se ha logrado en casa de familiares no nece-
entidades constructoras con la participación de la sariamente ligados al proceso constructivo.
población en Brigadas para acciones emergentes, y Construcción de nueva vivienda por los ve-
Brigadas para acciones de rehabilitación integral. cinos, dentro del mismo barrio aprovechando espa-
Ejecución. Asesoría cios libres se construyen apartamentos nuevos, man-
La metodología puede aplicarse, cualquiera teniendo como albergue la vivienda actual. Esta
sea la modalidad de participación de la población. forma permite rescatar la vieja edificación parcial o
En el caso de Cuba y específicamente en Ciudad de totalmente, produciéndose una cadena continua al-
La Habana, el Estado, a través de los gobiernos lo- bergue-rehabilitación.
cales, apoya con financiamiento y recursos (mate- La vivienda nueva en zona
riales, seguridad social y asesoramiento técnico) las densamente urbanizada
intervenciones urbanas de rehabilitación como par- La ciudad permite aumentar el número de
te de la Política de Vivienda que se viene viviendas dentro de la trama urbana compacta, sin
instrumentando en el país. Por tanto en Cuba la mo- necesidad de mayores inversiones en redes técni-
dalidad de participación es asistida con apoyo gu- cas, aprovechando las posibilidades de ampliación,
bernamental. tanto en vertical como en horizontal. Esto es conti-
Recursos técnicos y productivos nuar lo que ya es práctica corriente entre los habi-
Generalmente la participación de la población tantes, las barbacoas, ampliaciones, desgloses y
se ha visto como la de ejecutor de las obras, ya sea agregados.
como operario o ayudante. No es la única forma de
Elio Guevara

La vivienda nueva dentro de la ciudad debe trucción. Generalmente las obras que requieren re-
100 respetar las proporciones volumétricas, lotificación, habilitación fueron construidas con materiales de
alineaciones y ordenamiento urbano. Los estilos ar- buena calidad, mármoles, bronce, rejas artesanales,
planeamiento

quitectónicos y materiales de terminación de facha- muebles sanitarios cerámicos, maderas preciosas,


das deben quedar a la libertad del proyectista, sin cristales especiales, etc., por ello la recuperación re-
embargo es necesario que los materiales a utilizar sulta imprescindible.
sean de calidad para que el proceso de envejecimiento El reciclaje restituye los objetos que han he-
se produzca lentamente, a la par con las edificaciones cho de la edificación su propia personalidad, con la
existentes, armonizando en el comportamiento ante que los vecinos han creado, a través de los años, la
los agentes ambientales, durabilidad y seguridad. identidad que les hace inseparables.
La vivienda nueva, en las zonas densamen- La construcción de la ciudad implicó la acu-
te urbanizadas, debe destinarse a los albergados mulación en el tiempo de una gran cantidad de ener-
de su propia población, que de esa forma recupera gía y materiales contenidos en cada elemento cons-
su vínculo con el medio urbano, su interacción so- truido que la conforman, con el hecho particular de
cial y hábitat. Se hace necesario establecer regula- que estos materiales son de muy alta calidad y su
ciones que prohiban la entrada de nuevos habitan- conjunción en el espacio logró verdaderas obras
tes a la zona, estableciendo por ley el nivel de artísticas que hacen de la ciudad un tesoro de incal-
densidad que en ella pueda aceptarse. culable valor.
La vivienda nueva en zonas poco densificadas Por otra parte, debido al deterioro acumu-
Las zonas de la ciudad poco densificadas, o lado, muchas edificaciones han presentado fallas
sea los barrios residenciales de la periferia, los estructurales parciales o totales, ocasionando el for-
asentamientos precarios y los espacios no urbani- zoso abandono por sus inquilinos. Por no existir
zados, poseen gran capacidad de crecimiento una política y un reglamento urbano que proteja
poblacional por la construcción de ampliaciones las ruinas de esas edificaciones se produce el sa-
horizontales y verticales, y relleno con nuevas vi- queo indiscriminado de las mismas y se crean fo-
viendas en áreas libres. cos insalubres. En esas ruinas hay un valioso ému-
La vivienda crecedera y mejorable ha sido lo de la Industria de Materiales, que la supera en
la práctica con la que los habitantes han logrado todo, salvo en la capacidad de reproducir en gran-
responder a la necesidad de espacio habitable, a tra- des cantidades. El reciclaje de materiales resulta,
vés de la historia del país. Dada las condiciones ac- pues, una actividad no sólo económica y ecológica,
tuales, y basando la construcción de viviendas en el sino de recuperación de valores culturales e histó-
esfuerzo e inversión propios, la vivienda dejaría de ricos que se reintegran a la ciudad y a la vida de
ser una carga abrumadora sobre el Estado para con- los habaneros.
vertirse en solución progresiva, con verdadera par- Es evidente que la energía contenida en los
ticipación de la población. materiales elaborados es el resultado de la acumu-
La participación de los que van a habitar lación de las energías que lo componen:
esas viviendas en el proyecto y ejecución de las -la extracción de la materia prima
mismas, garantiza ante todo que se desarrolle un -transportación y procesamiento
acto consciente de qué es lo que posee y qué pue- -transportación y colocación del producto termi-
de alcanzar, adecuándolo a sus posibilidades físi- nado.
cas, hábitos y poder económico. La construcción De estas energías la única que se pierde es
de nuevas viviendas por autoconstrucción requie- la última, aunque parcialmente, pues la transporta-
re la asignación por el Estado de terrenos en usu- ción para el reciclaje se realizaría dentro del mismo
fructo, facilidades de préstamos, alquiler de equi- barrio. Para su uso sólo habría que añadir la ener-
pos, convenios para ampliaciones y desgloses, gía del proceso de reciclado y la de transportación,
regulaciones urbanas, control migratorio y la cons- y colocación del producto reciclado terminado.
trucción de redes técnicas. A través del reciclado de materiales se pue-
den obtener productos de muy alta calidad con un
Reciclaje
bajo consumo energético, y magníficos resultados
En el proceso de rehabilitación resulta de gran
en la protección del medio y la conservación de los
importancia el reciclado de los materiales de cons-
Metodología para el planeamiento de la intervención urbana con participación popular

valores culturales e históricos. Es, a la vez, una for- vención, barrio, edificio), o empresa mediana cuan-
101
ma de motivación económica a nivel de barrio. do el territorio alcanza el nivel de municipio, aun-
En este sentido es necesario producir un cam- que las acciones constructivas siempre se desa-

planeamiento
bio de mentalidad en los ejecutores de las demolicio- rrollarán en base a los niveles de territorio más
nes, cambiando la acción de demoler por la de des- cercanos a la población.
montar, que implica la acción organizada de retirar los La ciudad cuenta, además, con un alto po-
componentes de la edificación, conservándolos sin tencial cultural, histórico, material, técnico y pro-
deterioro para su reuso, lo cual debe estar amparado ductivo, que aún no ha sido totalmente aprovecha-
por un proyecto de desmontaje. Es necesario, ante todo, do en la solución de los problemas de la vivienda, y
crear brigadas de desmontaje y talleres para el reciclaje que puede dirigirse también al mejoramiento de las
de los materiales de construcción. condiciones ambientales con la participación cons-
La producción de materiales de construcción ciente de la población.
Obtener a través del reciclado de las edifica- Control y evaluación
ciones los materiales y objetos para su reuso resulta Reunión de administración del proceso: ve-
beneficioso en todos los aspectos, pero no es sólo rificación, ajustes y acuerdos
por esta vía que se puede garantizar el gran volumen Todos los meses, y cuando sea necesario se
de materiales que requieren las acciones constructi- convoca a una reunión para la administración de la
vas de mantenimiento, rehabilitación y nueva cons- intervención urbana, donde participan todos los ac-
trucción. tores del proceso para evaluar el avance de las obras
Es necesario crear talleres de producción de de acuerdo con los compromisos establecidos en las
materiales y componentes para la construcción en los actas y los acuerdos de reuniones anteriores. Ésta
propios barrios, utilizando los espacios abiertos de es una reunión donde todas las partes tienen igual
los derrumbes, que ahora son vertederos de basura y derecho a opinar, incluye la representación de los
concentración de contaminación del medio. vecinos por el TTIB, o por un delegado escogido
Existen ya algunas experiencias de talleres por la población, cuyos acuerdos son de estricto
en los barrios de la trama urbana compacta, por cumplimiento por las partes y no pueden ser viola-
ejemplo el de Cayo Hueso, donde pueden producir- dos por agentes externos.
se componentes de la construcción con buena cali- Controles y evaluaciones periódicos y post obra
dad, y mínimo gasto de energía pues se han utiliza- Los mejores custodios de los materiales y la
do técnicas y tecnologías apropiadas. Las mayores calidad de las obras son los propios vecinos. Ellos
dificultades están relacionadas con la mala organi- velan porque se empleen los materiales adecuados
zación y falta de prioridad que tiene la rehabilita- en la cantidad y calidad requerida, evitando el des-
ción en la ciudad, sin embargo se ha demostrado vío y las pérdidas por mal almacenamiento y malos
que la capacidad productiva instalada da respuesta tratamientos.
a las necesidades de rehabilitación y terminación Todo proceso requiere un control sobre
de obras. cada una de sus etapas de trabajo y una evalua-
Como vía de aprovechar estas capacidades ción final, así como un seguimiento post obra
productivas con el mayor beneficio social es nece- para conocer, con el tiempo, cómo se ha com-
sario, de forma controlada, siguiendo el presupues- portado el proceso. Es así que las obras de inter-
to elaborado por proyecto, dirigir hacia la pobla- vención urbana deben ser monitoreadas post obra
ción la venta de parte de la producción de materiales con el fin de conocer si los vecinos quedaron
y componentes. satisfechos y si los asuntos legales vinculados
La microbrigada social al proceso quedaron resueltos, o dependen aún
En el año 1987 se creó la empresa de de aprobación por parte de los organismos de
Microbrigada Social cuya tarea principal está diri- control urbano. Éstos pudieran ser la condición
gida a la conservación del patrimonio construido, de habitabilidad, propiedad de la vivienda,
fundamentalmente la vivienda, con la participa- colindancia y otros.
ción de la población residente. Por su estructura Sin embargo, muchas de estas interrogantes
se puede considerar una microempresa de acuer- pudieran resolverse durante el proceso si la partici-
do con el territorio donde actúe (zona de inter-
Crecer
en el mismo
espacio
La experiencia
de San Isidro

Modalidad:
Experiencias

Arq. Ramón Collado


Lic. Manuel Coipel
Cuba
mención
104
planeamiento
Crecer en el mismo espacio. La experiencia de San Isidro

INTRODUCCIÓN Cultura (UNESCO), fue proclamada Patrimonio de


la Humanidad, el 14 de diciembre de 1982.
105
La problemática de los Centros antiguos de
ciudades no es menos importante y compleja que Después de la proclamación del Centro His-

planeamiento
los asentamientos espontáneos que se suceden, con tórico como Patrimonio de la Humanidad, las labo-
mayor frecuencia, en las periferias de estos centros, res de restauración se acrecentaron notablemente,
o en zonas donde no han sido debidamente solucio- lográndose una mejor planificación, un uso más ra-
nadas sus necesidades, quedando a la iniciativa per- cional de los recursos y un presupuesto mayor para
sonal de cada ciudadano las cuales nunca podrán estos fines.
llegar, en la mayoría de los casos, a influir en la Sin embargo, estos recursos centralizados por
solución de los problemas colectivos de carácter ur- la Dirección Central del Estado se vieron notable-
bano, requiriendo del apoyo de instituciones y de mente afectados, con la crisis económica que co-
Gobierno para lograrlo. menzó en 1991.
Nuestra experiencia se ubica en un barrio de Esto obligó a generar otra estrategia, y en
la Ciudad de La Habana, Cuba, coincidente con el octubre de 1993, con el decreto-ley no 143, el Estado
territorio catalogado en 1982 por la UNESCO, como pone en manos de la Oficina del Historiador la ges-
Patrimonio de la Humanidad, en La Habana Vieja. tión del proceso de rehabilitación del Centro Histó-
Por ser una experiencia en fase de rico, esa prestigiosa institución adquiere así una per-
implementación y con dos años de trabajo aplicado, sonalidad jurídica especial, que le otorga facultades
tiene a su vez una enseñanza en el método, lo cual para organizar un Plan Único que le permite crear
lleva implícito una reflexión, obtenida de la evalua- mecanismos económicos y jurídicos descentraliza-
ción hecha recientemente al proceso, y la cual no ha dos, con el fin de generar los recursos necesarios
concluido. También constituye una experiencia única para la recuperación integral del Centro Histórico.
a nivel nacional, como ejemplo de un proceso descen- Para la dirección, ordenamiento y coordina-
tralizado, tanto en el marco político como económico. ción de toda la transformación que se comenzaba
El proyecto ha podido contar desde su co- en este territorio, se crea el Plan Maestro para la
mienzo con la asesoría brindada por la Asociación Revitalización Integral del Centro Histórico, grupo
Civil, Fomento Solidario para la Vivienda técnico multidisciplinario, adjunto a la Oficina del
(FOSOVI) México, D.F., la cual permitió la capa- Historiador de la Ciudad.
citación de dos especialistas del Taller, mediante Dentro de las variadas problemáticas que
una pasantía, y el recibir la visita en cuatro ocasio- afronta el Centro Histórico, la de mayor compromi-
nes de especialistas de la referida organización, para so social, resulta el alto deterioro de sus edificios
brindar una asesoría directa al programa en fases que albergan a una población de más de 70 000 per-
diferentes, y debidamente coordinadas. sonas, en condiciones precarias; fue por ello que
Esta colaboración ha sido de extrema impor- entre los primeros estudios del Plan Maestro, este
tancia para la implementación del proyecto, pues tema estaba presente, elaborándose una propuesta
ayudó a establecer toda la base conceptual del pro- de intervención a escala urbana y cambios en los
grama, sus estrategias de trabajo así como a realizar métodos de trabajo, gestión y planeamiento. Este
las evaluaciones del proceso. lugar designado fue el barrio de San Isidro.
Por último, consideramos que esta práctica La condición humilde de los primeros ocupan-
tiene resultados notorios e interesantes teniendo en tes –artesanos, albañiles, trabajadores del puerto y de
cuenta el contexto en que se desarrolla, donde exis- los astilleros– fue conformando el ambiente urbano,
ten enormes dificultades económicas por las que marcado por un carácter netamente residencial. Duran-
atraviesa el país y se realizan esfuerzos por perfec- te los primeros años de la seudorepública, la marginación
cionar los sistemas de Gobierno, con el fin de ha- de estos barrios respecto a otras áreas centrales, facilitó
cerlos más participativos y democráticos. el desarrollo de una zona de tolerancia.
Por otra parte, la propia marginación y la falta
Descripción del área de estudio. Contexto de atractivo tuvo efectos positivos, al no favorecer-
El Centro Histórico de la Habana Vieja, re- se el proceso de sustitución edilicia que afectaba,
conocida entre las 121 joyas arquitectónicas y sobre todo, el norte de La Habana Vieja. De este
ecológicas del mundo por la Organización de las modo, y a pesar del profundo deterioro, el área con-
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la serva ejemplares de antigüedad dentro de un reper-
Ramón Collado y Manuel Coipel

torio doméstico que reunió, desde expresiones más que permitirá además su continuidad y
106 sencillas y modestas, hasta las versiones sui géneris sustentabilidad.
de los suntuosos palacetes de las familias más acau- 2. Lograr transformaciones positivas en la forma y
planeamiento

daladas, traducidas a la escala impuesta por las res- modo de vida de la población residente.
tricciones económicas, y que, en su conjunto, dota- 3. Abarcar en su alcance, no sólo la intervención en
ron a los barrios del sur de una imagen propia. los inmuebles con valor cultural, sino también in-
fluir en todo el aspecto urbano del conjunto, inclu-
Creación de la base conceptual del yendo su infraestructura.
proyecto. Formulación de las hipótesis de
trabajo FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El Plan Maestro para la Revitalización Inte- El financiamiento para el proyecto proviene
gral del Centro Histórico de La Habana Vieja, defi- de las siguientes fuentes:
nió un grupo de políticas de actuación, dentro de ·Oficina del Historiador de la Ciudad.
las cuales se destaca la decisión de evitar el despla- ·Gobierno Municipal
zamiento de la población local, y establecer las den- ·Población residente
sidades y calidad de vida adecuadas para la elabo- Con este proyecto se ha generado un proce-
ración del proyecto de intervención del barrio. so cogestivo, como parte de una voluntad política,
para la solución del hábitat popular dentro del Cen-
Objetivos generales del proyecto tro Histórico, donde intervienen estos tres actores.
Alcanzar el mejoramiento de la calidad am-
biental y de vida del barrio, y el desarrollo social de La situación antes de implementar
los residentes, mediante un trabajo de equipo inte- el proyecto
grado por la Oficina del Historiador, el Gobierno (Proceso de recopilación de información para
Local y la población implicada. De este modo, la elaborar el diagnóstico del barrio)
satisfacción de las necesidades socioeconómicas del Con los datos del Censo de Población y Vi-
barrio, se lograrán en total conciliación con la pro- viendas realizado en el Centro Histórico de La Ha-
tección y el rescate de los valores patrimoniales he- bana Vieja en diciembre de 1995, y la Encuesta
redados. Socio-Económica aplicada a una muestra represen-
Asegurar la participación activa de la pobla- tativa de su población, pudieron caracterizarse los
ción residente en todas y cada una de las fases del rasgos esenciales de los residentes del barrio de San
proceso de producción del hábitat, considerando Isidro y de sus condiciones de vida. Además fue
además su aporte económico. Y, aún más allá de la reconocida esta zona como la de mayor problema
terminación de la vivienda, desarrollar su preocu- desde el punto de vista físico y social.
pación ciudadana permanente en todos aquellos as-
pectos que contribuyen a la calidad del entorno. Resultados del censo de población y
Establecer métodos más dinámicos y efecti- vivienda. Datos de la encuesta
vos para enfrentar los problemas, fomentando nue- socioeconómica
vas relaciones de trabajo entre las diversas institu- (Noviembre de 1995 , estos datos textuales
ciones, el Gobierno Local y la población, a fin de están referidos al área de trabajo comprendida en
contrarrestar los burocráticos procedimientos tradi- las 14 manzanas de intervención.)
cionales mediante la implementación de un proce- Características físicas
so cogestivo donde la comunidad asuma un rol más El Barrio San Isidro se encuentra en el mu-
activo. nicipio Habana Vieja. Al momento de iniciar el pro-
yecto, éste pertenecía al Consejo Popular Belén que,
Hipótesis del proyecto con una extensión de 8. 5 hectáreas, está ubicado
El principio básico que debe cumplir el pro- en la porción sur del municipio.
yecto de intervención urbana para ser evaluado El área de intervención propuesta limita al
como integral es: norte con la calle Leonor Pérez, al sudeste con la
1. Lograr la participación, en iguales condiciones, Avenida Desamparados, y al oeste con la calle
de todos los actores involucrados en el mismo, lo Egido.
Crecer en el mismo espacio. La experiencia de San Isidro

Tipos de vivienda nómica fundamental está centrada en el Puerto de


Existe un franco predominio de viviendas en la Habana, que colinda con San Isidro.
107
ciudadelas, el 52, 8 % corresponden a este tipo, Entre los servicios e instalaciones de la co-

planeamiento
mientras los apartamentos representan el 26 %, y munidad sobresalen por su cantidad las cafeterías
las casas el 19, 5 %. (estatales y privadas), así como las unidades mino-
Las afectaciones estructurales ristas de comercio interior.
Para 1 244 viviendas, las afectaciones están Educación y cultura
marcadas fundamentalmente en fallas estructurales La vida de San Isidro lleva la impronta cul-
(45, 6 %), en grietas o desplomes de paredes (43, tural de las clases sociales que históricamente han
3), y las más problemáticas son las filtraciones en vivido en el barrio, en lo fundamental clase obrera:
los techos y entrepisos con un 53, 9%. constructores, obreros portuarios, entre otros, y a
Las condiciones higiénico-sanitarias su vez prostitutas, proxenetas, etc. La marginación
Referido a la tenencia y uso del servicio sa- de la cual ha sido objeto la comunidad durante mu-
nitario, un porciento significativo de las viviendas cho tiempo, ha dejado huellas también en su cultu-
no cuenta con las condiciones mínimas adecuadas: ra popular. Se destaca como un rasgo característico
no lo poseen (5,7 %), es de uso común (15 %) y de la zona, el apego a la rumba de cajón, que en la
está ubicado fuera del área de su hogar (17,1 %). La actualidad se hace evidente.
situación con el agua, según los datos, marca con Recreación y deportes
signo negativo las condiciones materiales de vida En San Isidro el tiempo libre es utilizado muy
de los residentes de San Isidro, con sólo considerar pasivamente. Los quehaceres domésticos, en el caso
que el 39,8 % de ellos carga a mano la que consu- de las mujeres, ocupan una buena parte de su tiem-
men cotidianamente. po. Los jóvenes lo emplean en jugar en las esquinas
Características demográficas y muchas veces en conversar. Los niños y niñas, en
La población actual del área de estudio en el cambio, se dedican a jugar y muy pocos a dibujar y
barrio de San Isidro asciende a los 4 946 habitantes. realizar otras actividades en las que sanamente pue-
De ellos 2 338 del sexo masculino y 2 608 del fe- den emplear su tiempo de ocio.
menino. Predomina la población joven y adulta, Estado de salud
seguida de niños y adolescentes y de la tercera edad. El servicio asistencial de la comunidad
La mayor parte de la población ha cursado está integrado por nueve Consultorios de Médi-
estudios y no existen analfabetos. No obstante el cos de la Familia y un Policlínico. Este último
informe del Censo plantea que 244 personas con no se encuentra dentro de los límites del barrio,
más de 15 años (6,15 %) no poseen ningún título de pero la zona se beneficia del mismo. Presta los
nivel escolar vencido, de manera que nuestra inter- servicios de Ginecología, Medicina y Pediatría.
pretación nos lleva a pensar que han cursado gra- Ofrece interconsultas no básicas como
dos de primaria y no han llegado a graduarse de Psiquiatría, Angiología, Geriatría, Dermatología
este nivel de enseñanza. y Ortopedia. También existen servicios de la
En una encuesta realizada por el Taller para Clínica Municipal de Medicina Tradicional, el
la Rehabilitación Integral del Barrio San Isidro, a Dispensario de Salud Mental, la Casa de Abuelos
finales de 1996, se obtuvo como dato que de la mues- y Farmacias, aunque de esta última dentro del
tra utilizada (769 personas en edad laboral) en 10 barrio no existe ninguna.
de las 14 manzanas del barrio, 57 de los trabajado- Los principales factores de riesgo para la sa-
res se emplean en la construcción, 49 en la salud, lud en San Isidro son el Alcoholismo, el Tabaquis-
46 en la gastronomía, 45 en la educación, 39 en los mo y la Higiene Comunal, la cual se encuentra en
servicios y 38 laboran en actividades portuarias, las estado crítico por el constante vertimiento de es-
demás personas encuestadas trabajan en áreas de combros y desechos sólidos, y la demora en reco-
talleres, almacenes, oficinas, entre otras dentro del gerlos. Estos datos han sido ofrecidos por la direc-
sector estatal. ción del Policlínico A. Aballí.
Vida económica Vida política y social
En el barrio San Isidro no existen recursos La integración de la comunidad a la práctica
naturales, ni centros industriales. La actividad eco- social está más vinculada a la costumbre que a la
Ramón Collado y Manuel Coipel

motivación real de los pobladores. Es de considerar La preparación de la información y la


108 que el funcionamiento de las organizaciones políti- jerarquización de las prioridades
cas y de masas en el barrio no es muy activo. Ante (Primer diagnóstico del barrio basado en la
planeamiento

una labor de agitación política pobre, la participa- información que aportó la Encuesta Socio-Econó-
ción es deficiente. Esta situación demanda una aten- mica y los datos del Censo de Población y Vivien-
ción muy especial. da; Primera Formulación del Proyecto.)
Aspectos religiosos Al examinar sus opiniones ya se aprecia lo
El barrio cuenta con una sola iglesia, la de que ellos van delineando como acciones emergen-
La Merced. Su influencia en la vida comunitaria es tes para una estrategia de intervención.
cada vez más creciente. Existe también un predo- Principales problemas, por orden de prioridad.
minio de cultos sincréticos, entre ellos Abacuá, San- 1. El mal estado constructivo de las viviendas y edi-
tería y, en algunos talleres, se hizo referencia al auge ficaciones en general.
de la Secta Testigos de Jehová. De alguna manera 2. Desfavorable higiene comunal.
este panorama religioso influye en la cotidianeidad 3. El mal estado constructivo de las vías y pavi-
del barrio y en su vida social. mento peatonal.
4. Deficiente abastecimiento de agua para el consu-
Otras consideraciones
mo de la población.
Como dato adicional contamos con que el
5. Mucha actividad delictiva.
84, 3 % de los pobladores están dispuestos a parti-
6. La existencias de ciudadelas como predominio
cipar en la rehabilitación del Centro Histórico; en
del tipo de vivienda.
San Isidro esa cantidad asciende al 88 % y un 81 %
7. Falta de lugares para recreación y la práctica de
se incorporaría a un proyecto de reparación y cons-
deportes.
trucción de viviendas para su barrio, cifras muy co-
Teniendo en cuenta que el método emplea-
herentes con los motivos que aducen, ya que un 51
do de encuesta, para tomar datos sobre característi-
% lo haría por reparar o construir sus viviendas y
cas sociales, no estuvo dirigido a proveer informa-
un 49 % por cooperar con la restauración del Cen-
ción para realizar acciones propuestas por la
tro Histórico.
comunidad, es que se aplicó el método de aprecia-
Aspectos cualitativos que caracterizan al barrio ción participativa rápida, la cual aportaría la infor-
al momento de implementar el proyecto mación necesaria para la formulación de un plan de
-Estructuras institucionales locales débiles, acción, y está basado en el uso del principio de la
e insuficiente papel de las organizaciones comuni- triangulación que consiste en la búsqueda de infor-
tarias (diseñadas para cumplir otros objetivos). mación a partir de tres fuentes.
-A pesar de existir históricamente el barrio -Entrevistas a informantes claves.
de San Isidro, la división político-administrativa -Revisión de documentos.
aprobada desde el año 1990 y vigente en el mo- -Observación.
mento de implementar el proyecto, no reconocía El trabajo se realizó en las siguientes etapas:
dicho barrio, el cual se encontraba dentro de un te- 1. Presentación y definición del trabajo con el equi-
rritorio identificado como Consejo Popular Belén, po técnico.
que sobrepasaba sus límites físicos y excluía la iden- 2. Decisión sobre qué información se obtendría, y a
tidad propia de barrio. través de qué fuentes con el equipo técnico.
-La población residente no estaba organiza- 3. Recogida de información.
da en comunidad, lo cual no facilitaba nuestro ob- 4. Análisis de la información.
jetivo de lograr la participación. 5. Revisión de la información con los informantes
-A pesar de existir un problema común (el claves.
deterioro de la vivienda) éste no constituía un ele- 6. Definición de un Plan de Acción.
mento aglutinador de los residentes, dado que las De la aplicación de este método fueron ob-
políticas gubernamentales dirigidas a la solución de tenidos problemas que, por orden de prioridad se-
los problemas de la vivienda, contradictoriamente gún informantes claves, son los siguientes:
en la mayoría de los casos, habían tenido un enfo- 1. Mal estado constructivo de las viviendas.
que individual y puntual. 2. Deterioro de las redes de acueducto.
3. Hacinamiento.
Crecer en el mismo espacio. La experiencia de San Isidro

4. Deterioro de las redes de alcantarillado. pio barrio para propiciar, de esta manera, una más
5. Existencia de vertederos y escombros. rápida y mejor identificación de éstos con la comu-
109
6. Pocas opciones recreativas para el tiempo libre. nidad. Para la identificación de este equipo de téc-

planeamiento
7. Predominio de conflictos y delitos: robos, asal- nicos con la comunidad se le denominó Taller para
tos a turistas, violencia familiar. la Revitalización Integral del Barrio de San Isidro.
8. Bajo nivel educacional y cultural. La estructura organizativa del Taller deberá
9. Deficiencias en el funcionamiento de organiza- garantizar la realización de tres funciones básicas,
ciones sociales y de masas. para lo cual se elaboró el organigrama funcional que
10. Falta de sensibilidad hacia el valor histórico de aparece al pie de la página.
las construcciones del barrio. Funciones del Taller
Comparando estos resultados con los apor- Coord. Técnico (Conformado por un grupo
tados por la Encuesta socio-económica vemos cómo de arquitectos e ingenieros.)
coinciden, por mayoría, los primeros siete proble- 1. Ejecución y supervisión de proyectos de arqui-
mas y, en ambos casos, el deterioro de la vivienda tectura.
aparece marcado como primera prioridad. Este re- 2. Contribución a la elaboración y gestión del
sultado legitimó la encuesta como método empleado. planeamiento.
Del análisis de estos resultados se estable- 3. Realización del control técnico de las obras en
cieron tres premisas básicas a cumplir por el plan ejecución.
de acción a elaborar. 4. Control del proceso inversionista
-La proyección de los trabajos a realizar debe estar
Grupo de Trabajo Social
dirigida a la solución de todos los problemas a re-
1. Elaboración del diagnóstico social del barrio.
solver de forma progresiva, según las prioridades
2. Confección e implementación de proyectos so-
señaladas por sus pobladores.
ciales dirigidos a la solución de diferentes proble-
-Se deben generar los espacios necesarios para la
máticas.
participación de la población residente, no solamente
3. Formular los métodos para lograr la participa-
como fuerza productiva sino también en el proceso
ción de todos los actores en las diferentes etapas del
de planeamiento, gestión y aporte financiero.
programa.
-Se debe dar respuesta a los problemas sociales, pues
4. Evaluación del proceso.
la revitalización integral del territorio no significa-
rá solamente la transformación de la imagen física, Grupo de Abastecimiento
sino también del aspecto social. 1. Control Económico del proceso.
2. Garantizar los suministros para cada obra.
Plan de acción 3. Control de gastos de los recursos.
Primero 4. Aseguramiento.
-Disponer de los recursos aportados por la Oficina La creación de un Taller Integral de asesoría
del Historiador, el Gobierno Municipal y la pobla- técnica, instalado en el barrio, permite tutelar las
ción residente en el barrio, para emprender un pro- funciones del planeamiento, la gestión y el control
grama de intervención integral a escala urbana diri- del proceso inversionista. Para la aprobación de esta
gido a solucionar los problemas físicos y sociales. estructura hubo un proceso de conciliación con el
Segundo Gobierno Municipal y Local, y otras instituciones
-Conformar un equipo técnico que llevará la direc- involucradas.
ción del programa en coordinación con los demás Tercero
actores, acondicionando un local como oficina de -Se decidió también que, para una primera etapa, los
los técnicos, el cual estará ubicado dentro del pro- inmuebles a intervenir fueran aquellos que por su

Coordinador General

Coordinador Técnico Grupo de Trabajo Social Grupo de Aseguramiento


Ramón Collado y Manuel Coipel

estado de conservación se encontraran en bueno o tos, y poder establecer indicadores comparativos


110 regular estado, y que además su tipología ocupacio- que permitan buscar nuevas vías, contribuye nota-
nal coincidiera con casas unifamiliares o edificios blemente a la elaboración de un buen diagnóstico
planeamiento

múltiples. Esta estrategia de acción permitió dar tiem- del barrio.


po a ir organizando el proyecto, e ir creando las ca-
pacidades de viviendas provisionales para transitar Diseño del hábitat popular
a las familias donde no se podría trabajar en sus y participación en el planeamiento
viviendas con ellas dentro. El planeamiento
Cuarto Concebir la participación ciudadana como
-La fuerza laborar especializada y un nivel de re- el punto clave en la rehabilitación integral del ba-
cursos materiales vinculados a los insumos, lo apor- rrio es sumamente necesario, ya que es a partir de
tarán un grupo de Empresas Cooperantes. Estas em- aquí donde se identifican una gran variedad de
presas estatales, cuyas direcciones están ubicadas perspectivas que no es posible ver desde niveles
en el territorio Municipal, fueron convocadas por más altos de decisión que el del barrio; se tienen
el Gobierno Municipal y la Dirección del país, para en cuenta también gran diversidad de intereses
apoyar este proyecto. priorizados y conciliados en la búsqueda de con-
Quinto senso entre todos los actores, y se estimula, en gran
-Los residentes contribuyen en la reparación de sus medida, el elemento creativo en la solución de los
viviendas de forma directa, para lo cual la Dirección problemas.
del proyecto les vende los recursos materiales nece- Es por ello que desde los inicios del proyec-
sarios para ejecutar dichas reparaciones a precios to se han venido aplicando, en distintos momentos,
subsidiados por el Gobierno, además aportan el 60 varias metodologías encaminadas a la profun-
% del valor total de la reparación para lo cual el Banco dización y actualización del conocimiento de los
les emite créditos a las familias que lo solicitan. problemas, para instrumentar planes de acción
Sexto viables y ajustados a la realidad, y fomentar de una
-Las fuerzas especializadas pertenecientes a las Em- manera sólida la participación de la comunidad.
presas Cooperantes se ocupan de los aspectos rela- Ejemplo de esto, es la técnica aplicada llama-
cionados con la reparación de las cubiertas, facha- da el árbol de los problemas, consistente en la pre-
das y de reparar los deterioros estructurales y de sentación de un árbol a la comunidad para que ellos
instalaciones, que por su complejidad, el residente en su rama expusieran los problemas generales del
no tiene posibilidades de realizar por autocons- barrio; en su tronco la problemática fundamental, y
trucción. De esta manera los trabajos menores y de en la raíz las causas que generan estos problemas.
terminación son aquellos que con mayor facilidad Otra de las técnicas para el planeamiento
pueden ser realizados por la comunidad. participativo fue la que se realizó entre los días 24,
25, 26 y 27 de marzo, la cual se denominó Primer
El proceso Taller urbano de microplanificación, en el Consejo
El proyecto se planteó, como finalidad, dar Popular San Isidro, del municipio La Habana Vieja.
solución a dos problemas importantes de manera Primera experiencia que se realiza a escala urbana, a
simultánea, la recuperación y mantenimiento de un nivel nacional.
patrimonio con alto valor cultural y la problemática La microplanificación es un método que fa-
del hábitat popular, aplicando el principio de parti- cilita la planificación a escala local, se caracteriza
cipación, y de respeto al derecho de cada persona a por ser intensamente participativo y por estar basa-
permanecer en su barrio. do en la acción, introduciendo técnicas rápidas y de
Es precisamente la existencia de problemas fácil ejecución, permitiendo la búsqueda de proble-
el motivo fundamental para la elaboración de dife- mas y alternativas de solución.
rentes estrategias de trabajo. Es sumamente impor- Para desarrollar el Taller se conformaron tres
tante y necesario ir evaluando el proceso para de- grupos de trabajo constituidos por:
tectar nuevas áreas problemáticas y actuar en -Representantes de las organizaciones políticas y
consecuencia. administrativas a nivel de Consejo Popular.
Conocer a profundidad las causas que gene- -Representantes en calidad de técnico.
ran los problemas, las tendencias y comportamien- -Líderes formales e informales de la comunidad.
Crecer en el mismo espacio. La experiencia de San Isidro

Procedimiento seguido: 12. Falta de maestros.


-Determinación rápida de las áreas problemáticas 13. Viales en mal estado.
111
de la comunidad: Los problemas fueron identifica- 14. Deficiencia en la distribución de medicamentos.

planeamiento
dos por cada uno de los grupos involucrados, según 15. Indisciplina social.
su pericia y experiencia, a través de la observación A partir de estos resultados se realizó un ajus-
y entrevistas realizadas en diferentes puntos del ba- te del Plan de Acción que se venía acometiendo, el
rrio. Cada grupo elaboró un cuadro, definiendo por cual se encuentra en proceso de aceptación por to-
qué es un problema y para quién. dos los actores involucrados. Paralelamente, con esta
-Plenaria donde participaron todos los grupos, y se metodología para el planeamiento participativo, se
estableció una discusión para lograr que todos es- recopila una información a partir de un inventario
tén de acuerdo con el listado final de los problemas. al área de estudio. A través de este documento se
Se obtuvo un total de 37 problemas, considerados obtuvo la siguiente información base, referida a los
como los más críticos, y con los cuales se debe ha- inmuebles que conforman la trama urbana del área
cer algo. de intervención.
-Posteriormente en plenaria se jerarquizaron todos ·No. de lote.
los problemas según su importancia. ·Tipología ocupacional básica.
-División de los grupos de trabajo para determinar ·No. de plantas.
del listado de problemas, aquellos cuya solución es ·Valor cultural.
inmediata (dependiendo sólo de la gestión del Con- ·Superficie ocupada.
sejo Popular), y aquellos que requieren el diseño de ·Superficie construida.
una estrategia para solucionarlo. Esta división se ·Situación actual del uso del suelo.
somete a discusión entre todos los grupos. ·Nivel de deterioro.
-En plenaria se definen las acciones necesarias para ·Propuesta de intervención.
proceder a la solución de cada uno de los proble- ·Propuesta tentativa de posibles nuevos usos (según
mas. criterios del Plan Maestro, que después se concilian
-Negociación con los representantes de las entida- con las condiciones y necesidades específicas del
des del CAM, responsables de la solución de cada barrio).
uno de los problemas. Esta información, que fue la base del proce-
Orden de prioridades de los problemas plan- dimiento tradicional, se convierte para nuestro caso,
teados en una información complementaria. Considerando
Éste constituye uno de los pasos fundamen- que cualquiera que sea la técnica a aplicar, debe res-
tales dentro de la microplanificación; es en plenaria ponder a los siguientes aspectos:
donde se establece un nivel de prioridad al banco ·Necesidades
de problemas existentes, a través del voto indivi- ·Motivaciones
dual de cada uno de los participantes. ·Opiniones
·Disposición
Problemas priorizados ·Información
1. Estado constructivo de la vivienda. ·Participación
2. Falta de iluminación pública. ·Actores
3. Mal control del Plan San Isidro (lentitud del plan, En nuestra opinión, el ejercicio de la partici-
desvío de recursos y mala calidad de intervención). pación es un proceso continuo y sistemático que no
4. Deficiente higiene comunal. termina.
5. Delincuencia.
6. Inestabilidad en el servicio eléctrico. EL DISEÑO DEL HÁBITAT POPULAR
7. Déficit de servicios básicos (gastronomía, pelu- En nuestras circunstancias específicas, el
quería, barbería, tintorería). antecedente sobre la participación de la población
8. Falta de instalaciones deportivas y recreativas. en los procesos de producción de la vivienda popu-
9. Déficit en la economía familiar. lar, está vinculado solamente a su utilización como
10. Abastecimiento de agua (pipas de agua y pro- mano de obra económica, es decir, vinculada única-
blemas de red). mente a la acción física de la producción, y no a la
11. Falta diversidad de opciones de trabajo. participación de las masas en la identificación de
Ramón Collado y Manuel Coipel

sus problemas y en la solución de los mismos, as- Para esta segunda fase, el proyecto exige la
112 pecto éste que es reconocido en nuestro proyecto búsqueda de viviendas para tránsito, y la creación
como una necesidad legítima. de un fondo para la reubicación permanente de los
planeamiento

Para el caso de los Centros Históricos, y aún residentes que no puedan ser regresados a sus luga-
más, para el caso de los Centros antiguos de ciudad, res de origen, como solución necesaria para elimi-
los trabajos de recuperación y mantenimiento del nar el hacinamiento.
fondo construido requieren de un nivel de trabajo El criterio para el diseño de estas viviendas
especializado, lo cual impide que todo el proceso lo de tránsito, ha sido:
asuman los propios pobladores por autocons- -Espacios individuales para cada familia donde pue-
trucción. Pero no por eso se podrán considerar estos dan disponer, para uso privado, de baño y cocina.
procesos como menos participativos, que aquellos -Los m2 , por personas, admisibles serán de 6 m2
donde la autoconstrucción es la actividad mínimo.
predominante. -Las soluciones de diseño tendrán en cuenta las exis-
En nuestro caso, el Taller se convierte en un tentes en las actuales habitaciones en ciudadelas
instrumento de gestión, tanto para el proceso de (posible uso de barbacoa de madera u otro material).
implementación del Plan como para el proceso de -Si se conforma de un inmueble con espacios de
diseño del hábitat popular, logrando el vínculo de tránsito, para varias familias, será necesario dejar
las diferentes instituciones, a nivel de barrio, y fue- previsto un espacio adicional como guardamuebles
ra de éste, dando la posibilidad de implementar pro- colectivo.
yectos con la participación de la comunidad, y esta- -Deberán quedar resueltos, los abastecimientos de
blecer además, convenios de colaboración para el agua para cada vivienda conformada.
desarrollo social del barrio. -El servicio de electricidad será individualizado para
-Por otra parte, los métodos empleados han sido cada vivienda.
varios; considerando que para el proceso de discu- -Las viviendas deben tener una adecuada ilumina-
sión o negociación no existe un método único pues ción y ventilación.
en él está implicada la persona, la cual tiene carac- -Las viviendas deben garantizar seguridad y buen
terísticas socio-psicológicas particulares, y no siem- resguardo de la lluvia.
pre un método aplicado para un determinado caso, -En los espacios logrados se podrán ejecutar ciertas
resulta en el otro. adecuaciones que respondan a las particularidades
de la familia que lo ocupa, siempre y cuando estas
Subproyectos transformaciones no modifiquen los límites del área
Del análisis de la caracterización del barrio, de propiedad, y no se opongan a las disposiciones
obtenida a partir de las diferentes dinámicas grupales generales.
realizadas con la comunidad, se propusieron varios
subproyectos a fin de abordar algunas de las pro- Los resultados
blemáticas encontradas. Estos fueron: Hasta la fecha 30 de agosto de 1998, se ha
–De trabajo con los niños de la comunidad logrado concluir la reparación total de 40 edificios,
–Talleres de sexualidad beneficiando a 234 viviendas y locales de uso públi-
–De trabajo con los adultos mayores co. En proceso de próxima terminación están otros
–De Comunicación 28 edificios, con 300 viviendas recuperadas. Ade-
–Recreativo-cultural más se ejecuta la remodelación de una instalación
deportiva y se construyen otras tres, para el disfrute
La implementación de la población del barrio.
En el proceso de transformación física, para Para cubrir las necesidades de instalaciones
una primera fase, el programa estaba dirigido prin- que se ocupen de la orientación de niños, se ejecuta
cipalmente a detener el deterioro, por lo que se la construcción de un centro recreativo-cultural cuyo
intervino en estos momentos en 115 edificios, pre- equipamiento fue adquirido con el dinero donado
parándose las condiciones para la segunda fase por el Comité Canario de Solidaridad con Cuba
dirigida a eliminar las ciudadelas, mediante la (ONG).
remodelación de los espacios interiores y dismi- Se comienzan a estudiar las variantes de
nución del hacinamiento. factibilidad de mercado para la adquisición de las
Crecer en el mismo espacio. La experiencia de San Isidro

lámparas del alumbrado público (una de las necesi- nomía local capaz de garantizar la viabilidad del man-
dades más sentidas de la población, según estudios tenimiento y continuidad del desarrollo de la comu-
113
sociológicos realizados). nidad. Por esa razón, el equipo técnico del Taller y la

planeamiento
También fue microlocalizada en el barrio la Oficina del Plan Maestro, laboran en la preparación
ubicación de la sede de la Sociedad Culinaria del de varios subproyectos.
Municipio, la cual actuará como escuela de cocina
y de gastronomía donde podrá recibir adiestramien- Lecciones aprendidas
to, la población del barrio constituyendo, de esta Desde la concepción misma del Taller y las di-
forma, la futura cantera de fuerza de trabajo para la ferentes estrategias de intervención asumidas, se ha
creciente industria turística del Centro Histórico. podido ir evaluando, de manera continua, el proceso
Otro aspecto a tener en cuenta es que el pro- de intervención física y social en la comunidad.
yecto continúa generando capacidades de empleos, Es válido destacar que, por las propias ca-
lo cual facilita el desarrollo económico local. Se con- racterísticas de este proyecto, resultó inadecuado
tinúa por otro lado, aumentando los niveles y espa- establecer parámetros evaluativos rígidos, en virtud
cios de participación de la comunidad, muestra de de que en este tipo de práctica las metas a cumplir se
ello fue el antes mencionado Taller de micro- definen de manera más participativa, donde los be-
planificación organizado en el pasado mes de marzo. neficios y resultados se reflejaron en la capacidad
El Taller también se abre a otras instituciones, de reflexión, análisis, toma de decisión, de participa-
Universidades y ONG, las cuales contribuyen con la ción y organización que han hecho posible la direc-
marcha del proyecto, facilitando de esta forma su ción del propio proceso, de manera satisfactoria.
viabilidad. Un aspecto importante a señalar es la nece-
saria infraestructura organizativa del grupo
La sustentabilidad del proyecto multidisciplinario del Taller, donde debe prevale-
El estado físico-social del barrio tan devalua- cer el trabajo en equipo, la integridad de los técni-
do no permite que la comunidad, solamente con sus cos, las definiciones y alcances de trabajo, la co-
propios recursos, pueda llevar adelante un proceso rrecta subordinación y la coordinación entre las
de transformación profunda como se propone el pro- demás instituciones.
yecto. Por esta razón se necesita, para esta primera En todo proyecto participativo es vital el vín-
acción, la participación del Estado como mayor pro- culo entre técnicos y la comunidad, y es un aspecto
veedor de los recursos financieros, los que se su- que se debe multiplicar en el futuro, además de la
man a los que aporta la comunidad. constante transparencia y comunicación que sobre
Las vías de ingresos de recursos financieros las diferentes fases debe existir, por constituir és-
a la Oficina del Historiador se consolidan a partir tas, las fundamentales fuentes de retroalimentación
de interpretar el Centro Histórico, Patrimonio de la para nuevas estrategias de trabajo. Por último, de-
Humanidad, como un producto turístico, con una bemos destacar que este proyecto ha hecho un aporte
debida regulación de la actividad terciaria, lo que al tema de reubicación transitoria a partir de la uti-
permitirá una permanencia de ingresos en función lización de fondos habitacionales obtenidos de va-
de garantizar este proyecto y el desarrollo de otros rias formas, desde la adecuación de locales hasta el
programas. reciclaje de habitaciones en ciudadelas, lo cual man-
El reto fundamental para nuestro caso, está tiene vinculado al poblador a su barrio.
en cómo mantener el proyecto en el futuro, es decir
su sustentabilidad, que toda vez que se logren me- La posibilidad de transferir el proyecto
jorar las condiciones físicas del barrio, la población El proyecto ha demostrado que facilita la so-
contribuya a su mantenimiento. lución para los problemas vinculados al hábitat des-
Para lograrlo, el Taller trabaja vinculado con de un ámbito local pero, a partir de lineamientos y
la Oficina del Plan Maestro para la Revitalización políticas territoriales, por consiguiente es importante
Integral del Centro Histórico, en la búsqueda de al- mantenerlo y extenderlo, cuestión que ya fue apro-
ternativas que permitan, dentro del marco de las le- bada por la Dirección del Gobierno a todos los nive-
yes, estimular la creación de asociaciones de barrios les.
que faciliten el potenciar su organización, y que per- La inserción de estos métodos en las políti-
mitan a través de éstas, la reactivación de una eco- cas nacionales también comienza a ser un hecho
Ramón Collado y Manuel Coipel

posible al aprobarse una estructura institucional para


114 otras localidades, asumiendo la escala urbana coin-
cidente con el territorio del Consejo Popular como
planeamiento

la zona de intervención.
Este proyecto se insertó en un barrio históri-
co, que la división político-administrativa había ol-
vidado, por lo que fue necesario revalorizar su iden-
tidad, aspecto que se logra pues en octubre de 1997
el Gobierno de la Ciudad a propuesta del Gobierno
Municipal aprueba una nueva división político-ad-
ministrativa donde el barrio de San Isidro asume la
categoría de Consejo Popular de San Isidro.

Análisis de costos-beneficios
Para llegar a los alcances propuestos de la
intervención, el análisis que fue realizado sobre los
costos influyó notoriamente en la decisión tomada.
Se asumieron costos por manzanas de aproximada-
mente 1 millón de u.s.d, y de 1 800 u.s.d., por vi-
vienda mejorada.
Es importante referir que la participación de
la población en los trabajos ha ayudado notoriamente
a la disminución de los costos, también la posibili-
dad de insertar en la zona de intervención un equi- Localización del Consejo Popular de San Isidro en el
po técnico permanente que posibilita el seguimien- Centro Histórico La Habana Vieja
to del programa, buscando alternativas técnicas que
abaraten los costos y sean ajustadas a las condicio-
nes de cada lugar. El programa se continúa y se en-
cuentra en etapa de evaluación para perfeccionar su
organización.

Localización del Barrio San Isidro dentro del Consejo


Popular de San Isidro
Crecer en el mismo espacio. La experiencia de San Isidro

115

planeamiento
Edificaciones en estado de emergencia Actividad recreativa en el barrio

Tramo de la calle San


Isidro rehabilitada
Cayo Hueso
Diez años de
experiencia
Métodos
y reflexiones
sobre planeamiento
y diseño
participativo

Modalidad:
Experiencias

Arq. Joel Díaz


Cuba
mención
118
planeamiento
Cayo Hueso. Diez años de experiencia. Métodos y reflexiones
sobre planeamiento y diseño participativo

INTRODUCCIÓN familia, y se aportan de nuestra parte, además, los


factores de economía, estabilidad y funcionabilidad.
119
Este trabajo resume lo fundamental de algu-
nas experiencias, métodos y reflexiones de diez años La participación de los habitantes en el dise-

planeamiento
de planeamiento y diseño participativo en el Barrio ño de su propia vivienda los estimula a participar
de Cayo Hueso, en Ciudad de La Habana. Diez años también en su ejecución, y posteriormente en su
cortados abruptamente por la crisis económica que conservación y embellecimiento.
prácticamente paralizó al país y que nos permitió re-
flexionar, comprobar y enriquecer los métodos de b. En el planeamiento (Proyecto urbano del
participación de la población en las grandes y peque- Barrio de Cayo Hueso)
ñas decisiones. También reflexiono sobre otras ex- El diagnóstico y proyecto urbano fue inves-
periencias en el tema, con el interés de profundizar, tigado, elaborado y aprobado con la participación
intercambiar y debatir sobre la participación, algo que de más de 100 especialistas y técnicos de Planifica-
la humanidad necesita con mayor fuerza en la medida ción Física, organismos sectoriales (Vivienda, Edu-
en que la información se globaliza con electrónica cación, Salud Pública, Transporte, Comercio y Ser-
velocidad, y llega hasta las células poblacionales más vicios, Electricidad, Gas, Acueducto y
escondidas del planeta. Alcantarillado). Fue investigado edificio por edifi-
cio y determinado: sistema constructivo, estado téc-
RESUMEN DE EXPERIENCIAS nico de éste, tipo de vivienda (Vivienda aislada,
Y MÉTODOS apartamento, ciudadela) número de familias ocu-
Diez años de experiencias y métodos pantes siempre con la participación de los vecinos
participativos en el diseño del hábitat popular (Es- y las Organizaciones de Masas.
pada No. 411, 1987-1989) y en el proyecto urbano Posteriormente al obtener el anteproyecto y
de una zona central de la Ciudad de La Habana den- la propuesta definitiva fue analizada con los Comi-
samente poblada (Cayo Hueso, 1988), entregan vi- tés de Expertos de la Dirección Provincial y Nacio-
vencias que expreso sintetizadas en este capítulo. nal de Planificación Física, y aprobado por actas
Además incorporo otras dos experiencias anterio- firmadas por los especialistas de todos los sectores
res, con el interés de reflexionar comparando varias y empresas afectadas por el proyecto. A continua-
escalas de diseño y planeamiento. Éstas son, pro- ción se sometió a la aprobación de los actores prin-
yectos urbano de pueblo nuevo con terreno libre en cipales del municipio, del gobierno y de las organi-
zona agropecuaria (Los Naranjos, 1972-1974), y zaciones barriales.
proyecto de planeamiento territorial de la antigua Se inició entonces un proceso de consulta
provincia (Las Villas, 1962-1964). con todos los vecinos de las cuadras y manzanas
por donde se comenzarían las obras, siete manza-
nas alrededor del Parque Quintín Banderas. Des-
a. En el diseño (Espada no. 411) pués, con cada familia en su propia vivienda, en
Dentro de las siete manzanas donde se consul- conversaciones de explicación y propuestas de aná-
tó con los vecinos e inició el proyecto urbano de Cayo lisis y decisiones de reubicación provisional o defi-
Hueso se encuentra la ciudadela de Espada no. 411, nitiva, según su voluntad.
prevista en éste para su remodelación o demolición, y La metodología del diagnóstico y el proyec-
construcción de un nuevo edificio de viviendas con la to urbano fue concebida a partir de la integración
misma población actual. Se adjunta artículo elaborado de varias metodologías aplicadas por el Instituto de
cuando la ejecución de la obra se encontraba al 50 % Planificación Física para actividades de este tipo,
aproximadamente. Ya está terminada, y la totalidad enriquecida con la participación de la población ne-
de las familias ocupan sus viviendas. cesaria, nuestras condiciones sociales, elaborada y
En el diseño empleamos métodos de psico- desarrollada en el Barrio, con los actores formales e
logía probados históricamente para conocer el pen- informales de éste y el Municipio. Fueron concebi-
samiento directo, el indirecto y el reminiscente, y das en el propio año de 1988 al inicio de la ejecu-
conocer los verdaderos deseos de las familias para ción del proyecto, ampliado o rectificado sobre la
diseñarles su vivienda de acuerdo con sus intereses, marcha de acuerdo con el grado de aceptación o
necesidades, gustos y cultura, y hacerlos más feli- rechazo en el proceso de su aplicación.
ces en su nueva vivienda. Nuestro papel como No hemos utilizado los medios audiovisuales,
diseñador se enriquece con la participación de la aunque los consideramos un medio muy útil que ya
Joel Díaz

estamos ensayando en colaboración con especia- Espada No. 411:


120 listas del Instituto de Cine, Arte e Industria Cinema- 1ro.Reunión grupal con todas las familias para reco-
tográfica con el apoyo de UNICEF, para analizar con ger prioridades colectivas a resolver en la vieja edi-
planeamiento

métodos participativos los problemas de los jóve- ficación.


nes de secundaria, y que nos servirán también para 2do.Elaboración del esquema de proyecto general a par-
analizar con otros grupos sociales y para el tir del resultado de la reunión grupal con los vecinos.
planeamiento y el diseño. 3ro.Diagnóstico técnico y entrevista con cada fami-
lia para conocer sus deseos. Diagnóstico social.
c. Proyecto urbano de Pueblo Nuevo con terreno 4to.Proyecto de cada apartamento, incorporando los
libre en zona agropecuaria, (“Los Naranjos”, deseos de cada familia.
provincia Habana). 5to.Elaboración del proyecto general que incluye los
El planeamiento urbano, así como el diseño proyectos de todos los apartamentos.
de las viviendas, fue elaborado a partir de la investi- 6to.Proceso de aprobación por cada familia y por to-
gación social previa de los intereses de los tres gru- das las familias.
pos que irían a vivir en el pueblo: obreros agrícolas, 7mo. Inicio y proceso de las obras con participación
obreros que vivían en apartamentos de hasta cuatro de los vecinos.
plantas de altura siempre en el lugar más central del Barrio de Cayo Hueso. Diagnóstico
pueblo como en su barrio de origen para los vecinos 1ro.Amplia participación e impregnación de los es-
de Cayo Hueso y, viviendas aisladas con patio, pecialistas de todos los sectores que actúan en el
traspatio, jardín y parcela de autoconsumo, como en Barrio.
su pequeña finca de procedencia, para los campesinos. 2do.Consultas a pobladores y comprobaciones téc-
Hoy el Pueblo de los Naranjos mantiene a la nicas en la base.
población inicial, en su gran mayoría, porque se di- 3ro.Recogida de información básica técnica e histó-
señó en función de los intereses de sus pobladores. rica, con la población.
Muchos de sus habitantes participaron en su cons- 4to.Inspección técnica y social de cada edificación.
trucción en el naciente movimiento de microbrigadas. Proyecto urbano
Fue mi primera experiencia en el planeamiento urba- 1ro Amplia consulta técnica de la propuesta de solu-
no participativo. ción por cada sector.
2do.Vivencias personales, consulta aisladas y parciales.
d. Proyecto de planeamiento territorial de la 3ro.Amplia aprobación del proyecto.
antigua provincia de Las Villas. -Aprobación de especialistas sectoriales.
La División Político-Administrativa de la -Aprobación de Comités de Expertos en
provincia de Las Villas, como se le nombró, re- planeamiento urbano, provinciales y nacionales.
sumió la opinión de miles de actores, desde líde- -Aprobación de actores formales del Barrio y del
res formales, informales, pobladores, campesinos, Municipio.
obreros agrícolas, hasta conocedores históricos -Aprobación de organismos sectoriales.
de costumbres y tendencias, unido al análisis del -Aprobación de los vecinos de las manzanas con
diagnóstico sobre las relaciones agropecuarias, in- intervención inmediata.
dustriales, de redes de pueblos, comunicaciones, 4to. Aprobación y análisis con los vecinos de las edi-
de almacenamiento, de todo el sistema de redes ficaciones con intervención inmediata y posterior.
técnicas, barreras físicas o de cultivos y calida- Pueblo Los Naranjos. Diagnóstico
des de los suelos, entre muchas otras. 1ro.Recogida de información básica técnica
La gran amplitud de la consulta, dio como 2do Diagnóstico social y consultas a los grupos so-
resultado, una nueva división administrativa acep- ciales y familias que vivirán en el nuevo pueblo.
tada por los líderes y por toda la población de la Proyecto urbano
antigua provincia de Las Villas, que previó y con- 1ro.Proyecto de viviendas que se ajusta a los intere-
solidó una segunda etapa, la multiplicación en el ses de cada grupo social y proyecto urbano de acuer-
mismo territorio hasta conformar tres nuevas pro- do con sus intereses.
vincias con sus respectivos municipios, Villa Cla- 2do.Aprobación del proyecto de viviendas y urbano.
ra, Cienfuegos y Sancti Spíritus, aceptada también -Aprobación grupal y familiar de las viviendas y del
por todos los pobladores y que propició el desa- proyecto urbano con la ubicación de éstas dentro
rrollo económico y social de la región. del pueblo.
Cayo Hueso. Diez años de experiencia. Métodos y reflexiones
sobre planeamiento y diseño participativo

-Aprobación por el Comité de Expertos y proyectos, 6. La investigación social debe iniciarse antes de
y por los actores formales del Municipio. comenzar a proyectar.
121
Provincia de Las Villas 7. La calidad del proyecto es directamente propor-

planeamiento
1ro.Recogida de información básica técnica, econó- cional a los métodos de investigación-diagnóstico,
mica, social, agropecuaria, industrial, redes técni- y a la participación de los habitantes tanto en el
cas, redes de pueblos, red de comunicaciones, ba- planeamiento territorial como urbano,y al diseño del
rreras, relaciones históricas, etcétera. hábitat, tomando como base que, “por muy inteli-
2do.Diagnóstico. gente que sea un proyectista la inteligencia colecti-
3ro.Propuestas generales (variantes). va es superior”.
4to.Consultas (12 meses). Granjas agropecuarias, 8. Para elaborar un proyecto con participación, es
pueblos, actores formales, actores informales, es- indispensable, la receptividad, la tolerancia a opi-
pecialistas de todos los sectores y territorios, histo- niones contrarias, aunque sean muy contrarias.
riadores, organizaciones de masa, etcétera. Mucha dosis de empatía y comprensión. Trabajar
5to.Propuesta final. para el que se proyecta; nunca para sí mismo.
6to.Aprobación de los actores formales de los muni- 9. Utilizar los conocimientos especializados para
cipios, granjas, territorios o regiones y de la provincia. orientar a favor de la economía, la funcionabilidad,
7mo. Aprobación por el Gobierno Central. la belleza. Siempre ayudando a razonar, a analizar,
a comprender. Nunca imponiendo. Es imprescindi-
Reflexiones, recomendaciones y ble aprender diariamente estos métodos.
observaciones 10. La complejidad del proyecto con participación
1. La participación popular ha sido una experiencia está directamente relacionada con la cantidad de
que se enriquece constantemente. Es clave el inte- personas afectadas por éste. Diseño del hábitat; com-
rés personal, la voluntad, de darle la oportunidad plejo. Planeamiento urbano; muy complejo.
de participar con sus ideas a los que deseen Planeamiento regional; extremadamente complejo.
remodelar sus viviendas, o hacerse de una nueva, o En todos los casos, a mayor participación mayores
a los que vivan en un barrio en proceso de posibilidades de lograr la aceptación y el éxito del
remodelación, porque es su vivienda, es su barrio. proyecto realizado.
Y es la obligación del proyectista de planear y pro- 11. Falta mucho por aprender en cuanto a métodos
yectar para que los que residan en su vivienda o en de participación, y además, la sociedad aumenta
su barrio sientan la felicidad material y espiritual contantemente su nivel escolar, cultural, político.
de participar en su construcción desde las primeras Esto parece indicar que será un eterno aprendizaje.
ideas, y desde la elaboración del proyecto hasta su 12. Este trabajo confirma los postulados de la Red
terminación y posteriormente, en su mantenimien- XIV.b CYTED “Viviendo y Construyendo”.
to, enriquecimiento físico, desarrollo y conviven-
cia social. Ciudadela Espada no. 411
2. Si han participado con su cultura, gustos, costum- Taller de Transformación Integral de Cayo
bres y criterios, sentirán la necesidad de cuidar y Hueso
desarrollar lo construido para vivir y crecer con más El 4 de diciembre de 1895 se inscribió como
plenitud. culminada la construcción de la ciudadela de Espa-
3. La participación de los vecinos genera mayor sen- da no. 411. Se trataba de una edificación con 19
tido de pertenencia, permanencia y conservación viviendas, tres con sus puertas de entrada directa-
entre éstos hacia el barrio. Compruébelo. mente hacia la calles Espada y 16 pequeñas habita-
4. En las condiciones del barrio de Cayo Hueso, ciones alquiladas a familias muy humildes, que bus-
densamente poblado, en el centro de la ciudad, es caban trabajo en la zona urbanizada de la ciudad.
obligatoria la participación de los vecinos para aco- Un patio central con ocho habitaciones a cada lado
meter tanto el planeamiento como el diseño. Debe que propicia el sol y la ventilación, donde se encon-
analizarse esta regla en otros barrios con caracterís- traban dos lavaderos de ropa, los baños y servicios
ticas similares. sanitarios, todos de uso común.
5. El planeamiento urbano en zonas pobladas, como En el primer cuarto de siglo surge la costum-
propuesta de desarrollo físico, debe estar acompa- bre de sus vecinos de realizar fiestas colectivas ame-
ñado del proyecto para el desarrollo social. Lo más nizadas por un grupo musical llamado Los Perma-
importante es el ser humano a quien le proyectamos nentes pertenecientes al recién constituido Ejército
y construimos. Permanente de la República, los que interpretaban el
Joel Díaz

son oriental, mientras se tomaba aguardiente y se ciudadelas, cuarterías o solares, entre ellas Espada
122 comía “rabo encendido”, (enchilado de res o puer- 411.
co, con picante). Otras manifestaciones culturales Esta estructura de la vivienda pobló a esta
planeamiento

también se expresaban en el patio de Espada 411, zona de una clase media pobre que ocupaba gene-
como el Yambú, el Guaguancó y la Columbia. ralmente las viviendas con puertas a la calle, y de
Entre los años 1939 y 1945 se convierte en una gran cantidad de trabajadores que acudían al
uno de los primeros lugares de La Habana donde se centro de la ciudad en busca de trabajo, dándole al
empieza a interpretar el son habanero. Sus princi- barrio un carácter muy popular y, por lo tanto, crea-
pales creadores Alfredo Boloña y Guillermo dor de luchas populares, música y bailes que luego
Cartillo, directores respectivamente del Sexteto fueron tradicionales en todo el país. El carácter his-
Boloña y del Sexteto Habanero, utilizaron el patio tórico y popular del barrio estimuló la voluntad de
de esta ciudadela como sede para sus ensayos y ter- tomarlo como ejemplo de remodelación para me-
tulias musicales acompañadas del ya tradicional jorar la calidad de vida de sus pobladores. En 1971
“rabo encendido”. se inicia por el Grupo para el Desarrollo de Comu-
Desde 1935 hasta la década del 50 habitó nidades, dirigido por Raquel Pérez, el plan de
en esta ciudadela la familia de Alfredo Valdés remodelación en cinco manzanas cercanas al par-
(Lucas), principal farolero de la comparsa “Los que Quintín Banderas, conocido por Parque Tri-
Componedores de Batea” fundada en 1937. Lucas llo, ubicado en el centro del barrio. En 1988 se
fue el padre de los populares músicos y cantantes acomete de nuevo un proyecto de remodelación
Alfredito Valdés, quien popularizara los números dirigido por el Taller de Transformación Integral
del Sexteto Nacional; Oscar Valdés, percusionista de Cayo Hueso, que abarca las 40 manzanas del
del Sexteto de Alfredo Boloña y de otras agrupa- barrio y se integra con el desarrollo de los barrios
ciones cubanas; Lázaro Valdés, pianista y direc- vecinos, y con el de toda la ciudad.
tor artístico del Cabaret Riviera; del popular can- En Espada 411 se incorporan tres familias al
tante del Grupo Irakere, Oscar Valdés, y de proyecto del Taller de Transformación, dos de las
Vicentico Valdés y Marcelino Valdés, padre. cuales obtuvieron sus viviendas laborando en la
Junto con la familia Valdés “descargaban” microbrigada organizada a tal efecto por vecinos
sus números musicales preferidos Cheo Marquetti, del barrio.
Chano Pozo, Miguelito Valdés, Isolina Carrillo y En el año 1994 visita las ciudadelas del barrio
Ernesto Lecuona, quien vivió en la acera de enfren- el Presidente de la Asamblea Nacional, el compañe-
te, así como otras importantes figuras de la música ro Ricardo Alarcón, y solicita al también diputado
popular cubana. Reverendo Raúl Suárez que dirija para el municipio
Espada no. 411 se encuentra ubicada en la Centro Habana algunos recursos de donaciones que
zona central de la ciudad, en el municipio Centro le hacen al Centro Memorial Martin Luther King Ju-
Habana, en el barrio de Cayo Hueso, que tiene 39 nior (CMMLKJ) que, aprobados, solicita a concur-
mil habitantes y 0,81 km2. El barrio de Cayo Hueso so proyectos entre todos los Consejos Populares.
fue inscrito en la alcaldía de La Habana el 26 de El Taller de Transformación Integral de Cayo
julio de 1912, aunque su urbanización se había ini- Hueso gana el concurso al presentar por el Consejo
ciado desde finales del siglo XIX. de Cayo Hueso el proyecto ejecutivo de
Por su cercanía al Cementerio de Espada, al remodelación de Espada 411, y el proyecto de cola-
Leprosorio de San Lázaro, a la Casa de Beneficen- boración internacional. Éste es aprobado por el
cia y a los Hospitales de Dementes, fue un lugar CMMLKJ y por la ONG OXFAN Canadá que lo
poco deseado por las familias más pudientes que, incorpora dentro de una donación entregada para la
en su desplazamiento desde intramuros, lo evadie- rehabilitación de viviendas.
ron y se asentaron en territorios más alejados como Para elaborar el proyecto ejecutivo se reali-
el Vedado. zaron varias consultas grupales con los vecinos de
Por estas razones la urbanización fue más las ciudadelas para recoger sus intereses colectivos
modesta, con terrenos entre 11 y 16 metros de an- fundamentales, y enriquecer sus métodos de convi-
cho, y 20 a 30 metros de profundidad, con edifica- vencia participativa. Los sociólogos y arquitectos
ciones más económicas que las de la Habana Vieja, del Taller de Transformación actuaron como
fachadas a las calles y cuarterías para alquilar en el facilitadores de esos análisis colectivos. Por orden
fondo del terreno. Todavía en el barrio quedan 210 de prioridades y colectivamente, los vecinos esco-
gieron sus necesidades fundamentales:
Cayo Hueso. Diez años de experiencia. Métodos y reflexiones
sobre planeamiento y diseño participativo

-Primero: Filtraciones graves en cubiertas. necientes al Contingente Blas Roca Calderío, que
-Segundo: Falta de ventilación de la barbacoa. propiciaron mejores relaciones de colaboración y
123
-Tercero: Falta de agua. comprensión colectiva.

planeamiento
-Cuarto: Cables eléctricos con posibilidades de in- En estos momentos se analizan las oportuni-
cendio en la entrada de la ciudadela. dades y amenazas, y las fortalezas y debilidades del
-Quinto: Barbacoa en muy mal estado. colectivo y se organiza el Consejo de Propietarios,
-Sexto: Otros detalles en baños y cocinas en el inte- pues al convertirse en viviendas decorosas se les
rior de las viviendas. venderán los apartamentos a precios módicos y a
Se aprobaron, por el donante, todas las pro- plazos con préstamos del Banco Nacional. Con es-
puestas, menos la posibilidad de construir la barba- tas facilidades los vecinos reintegran parte de los
coa nueva de hormigón por no alcanzar el recursos aportados.
financiamiento que debía ser compartido con otras Esta obra significa una de las experiencias
ciudadelas del municipio Marianao. relevantes del Taller de Transformación de Cayo
Se elaboró el proyecto ejecutivo de cada vi- Hueso en una etapa de plena crisis económica, y
vienda tomando la opinión de cada familia por un que trasciende a todo el barrio aportando esperan-
arquitecto y un sociólogo del Taller de Transfor- zas y posibilidades de multiplicarse.
mación, tratando de incorporar al máximo posible
los criterios de las familias de acuerdo con sus ne-
cesidades, gustos y a su cultura, evitando imponer
criterios.
Por el Taller se ayudó a organizar la consti-
tución de la Junta de vecinos para el desarrollo de
la ciudadela mientras durara la ejecución de la obra,
y se firmó por cada jefe de núcleo un acta con los
acuerdos, derechos y deberes de cada familia. Se
inició la obra el martes 9 de enero de 1996 y, en
estos momentos, se encuentran terminadas y habi-
tadas las siete viviendas del ala izquierda de la ciu-
dadela, y sus habitantes han manifestado su admi-
ración y satisfacción porque todas sus necesidades
fundamentales fueron cumplimentadas, y la comu-
nidad recibe de ella la esperanza.
Olga Rodríguez, viuda, ama de casa de la
tercera edad y propietaria de uno de los nuevos apar-
tamentos nos dice: “Nunca hubiera podido tener mi
casa propia; ya la tengo y la puedo pagar a plazos
modestos”.
Aunque pequeños y modestos, los aparta-
mentos resultantes poseen cubierta de hormigón
armado, sala-comedor, cocina y baño completo y
azulejeado en planta baja; y dos habitaciones venti-
ladas y patio de servicio en planta alta. Cisterna,
tanques de agua elevados, motor de agua, así como
agua, electricidad y gas, entubados para cada apar-
tamento.
Durante la ejecución de la obra continuaron
las reuniones grupales, familiares e individuales para
atender y canalizar las necesidades e inquietudes
de los vecinos que, en esta primera etapa, se
autoalbergaron en las viviendas de familiares cer-
canos, amigos y vecinos. Se efectuaron encuentros
festivos, culturales, cumpleaños colectivos entre los
vecinos y los trabajadores de la construcción perte-
La participación
de los estudiantes
en la búsqueda
de soluciones
al problema
de la vivienda

Modalidad:
Métodos

Arq. Ran Chen Cheung


Panamá
finalista
126
planeamiento
La participación de los estudiantes en la búsqueda de soluciones al problema de la vivienda

En Panamá las viviendas informales están Objetivos


ocupando un alto porcentaje dentro de la población,
127
Objetivo general
que fácilmente podrá sobrepasar la mitad de ella si

planeamiento
-Ofrecer soluciones a la problemática social
persisten los factores que los han originado. del país, aprovechando los recursos humanos que
Mientras tanto, las condiciones bajo las cua- proveen los centros educativos, mediante trabajo en
les viven los grupos humanos los llevan a ser ataca- campo que intentará elevar la calidad de vida de las
dos por diversas enfermedades biológicas, sociales comunidades postergadas, y mejorar la formación
y psicológicas. Ya que no podemos frenar la apari- integral del estudiante.
ción de las barriadas de emergencia, podremos, de -Llenar el espacio olvidado por las institu-
alguna manera, mejorar la calidad de vida de estos ciones gubernamentales y no gubernamentales.
pobladores, pues se trata de un problema más in- -Asistir y asesorar a estas comunidades para
mediato. un desarrollo humano sostenible.
Pero la burocracia en que incurren la mayo- -Mejorar las condiciones de vida de estos
ría de las instituciones gubernamentales no permite pobladores.
que la ayuda llegue a las zonas rurales; se hace más -Promover la capacitación de la comunidad
larga y eterna la espera a una respuesta por parte de que los lleve a resolver sus propios problemas, y a
ellos. satisfacer sus necesidades.
Intentamos plasmar en este trabajo de qué -Aplicar los conocimientos teóricos apren-
manera los estudiantes universitarios -recursos hu- didos por el estudiante, y ofrecer una experiencia
manos capaces que están pasando desapercibidos práctica real para ellos, de manera que pueda com-
por su utilidad- puede llenar este vacío dejado por pletar su aprendizaje.
las instituciones gubernamentales y no gubernamen-
tales; además de poder ayudar a elevar la calidad de Organización y metodología de trabajo
vida de los demás necesitados. Para un mejor desarrollo de cualquier acti-
En las universidades, sobre todo en Panamá, vidad grupal, es necesario una buena organización
no se están preparando a los estudiantes de Arqui- de funciones y métodos. En la Facultad de Arqui-
tectura para esta realidad. Escasean los proyectos tectura nos hemos organizado según el esquema que
de interés social en los programas de diseño, y las se aprecia al pie de la página.
materias que pretenden abarcarlos no establecen lí- Coordinador del programa: Es, a la vez, el
mites reales para el desarrollo del proyecto, ni plan- Monitor de la Sección de Arquitectura dentro del
tean condiciones reales que resolver. proyecto de CUMIS, y servirá de enlace principal
Este déficit en el plan académico debe ser entre este equipo interdisciplinario y los estudian-
subsanado por los mismos estudiantes, quienes son tes de Arquitectura integrantes del CUMIS. En otras
los más interesados en que su formación sea com- palabras, trabajará en conjunto con las otras disci-
pleta. Para ello, deben salir de los muros de las au- plinas, en representación de la Facultad de Arqui-
las de clases e ir a vivir esa realidad sobre el terre- tectura. También estará a su cargo el dirigir y pro-
no. Sobre todo que, con esta acción, no sólo estarán gramar las actividades que competen a nuestro campo
ayudando a sus conciudadanos a mejorar su calidad dentro de la comunidad, bajo la orientación de los
de vida, sino que también se beneficiarán al am- profesores asesores.
pliar sus conocimientos y prepararlos para su ver- Profesores asesores: Está conformado por
dadero mercado laboral. todos aquellos docentes interesados en el proyecto

Profesores Asesores Coordinador del Programa Administración interna

Comisión de Educación Comisión de Servicios Comisión de Investigación

Líderes Comunales
Arquitecta Ran Chen Cheung

que contribuirá dándonos su asesoramiento profe-


128 sional en todo lo que necesitemos. También se de-
berá escoger un representante que participe direc-
planeamiento

tamente en el Consejo Asesor del CUMIS.


Administración interna: Se encargará de la
parte administrativa dentro del proyecto CUMIS/
ARQUITECTURA, y constará de dos cargos: teso-
rero y secretaria.
-El tesorero se encargará de dirigir las acti-
vidades referentes a la administración de los recur-
sos materiales que posea el grupo, y del diseño de
sistemas de ingreso. Deberá existir un vínculo entre
él y la administración del CUMIS, para una mejor
coordinación de las actividades en cuanto a recur-
sos disponibles.
-La secretaria tendrá como función llevar las
actas de todas las reuniones y el registro de todas
las informaciones del grupo, tanto de los miembros
como de las actividades. También deberá tener a
mano las informaciones provenientes del CUMIS.
Comisión de educación: Será el encargado
de dirigir las actividades en torno a la capacitación
de la población en los diversos aspectos que se pre-
senten abarcables dentro de nuestro campo, y de
proveerle la ayuda necesaria en el diseño y realiza-
ción de las soluciones propuestas, ya sea para vi-
viendas o para infraestructuras comunales.
Comisión de servicio: Proveerá la ayuda ne-
cesaria a los miembros de la comunidad en el mejo-
ramiento y aprovechamiento de sus instalaciones
preexistentes, y la construcción de las que necesi-
ten.
Comisión de investigación: Se ocupará del
levantamiento de datos in situ, de estudiar las alter-
nativas de solución y analizar y evaluar la efectivi-
dad de los resultados. Este componente es clave para
el desarrollo de las demás actividades, ya que de él
dependen las soluciones que se propongan y las es-
trategias a usar de acuerdo con las necesidades y
exigencias de la comunidad. Deberá trabajar estre-
chamente con la Coordinación de Investigación de
CUMIS, sobre todo en la confección de una base
única de datos; ya que si se está fomentando un equi-
po interdisciplinario es precisamente porque se ha
concluido que existe una correlación marcada entre
todas las disciplinas, cuyo objetivo busca el bienes-
tar del ser humano.
Segunda parte La participación en el Diseño del Hábitat popular
El significado
y el uso del
diseño
participativo
en el nuevo
contexto político
y social de los
años 90

Modalidad:
Métodos, experiencias
y reflexiones

Arq. Mariana Enet


Argentina
primer premio
El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto
político y social de los años 90

INTRODUCCIÓN desestatizadas, como denominan algunos autores


para expresar el abandono del equilibrio social ejer-
133
Si bien se reconoce la importante experien-
cido anteriormente por el Estado.

d i s e ñ o
cia teórico-práctica, sobre técnicas participativas de
diseño, desarrolladas en las décadas del 70 y 80, no Este repensar nos lleva a preguntarnos acer-
se ha logrado una sistematización, registro y difu- ca de la:
sión apropiada, menos aún, una revisión de ellas en Participación en el nuevo contexto político
función de los cambios radicales de las políticas so- social
ciales y los roles de los actores. ¿Por qué actores anteriormente contrapuestos
Estas técnicas se desarrollaron en el contex- al criterio de la participación, hoy concuerdan?, ¿es-
to de políticas de gestión habitacional denominada tamos hablando de lo mismo?, ¿a quién beneficia?
de abajo hacia arriba, ejercida por investigadores, Alcance del término participación
técnicos de ONG y grupos de base, en contraposi- ¿La participación como la concebíamos
ción a la modalidad de gestión dominante, ejercida («igual poder de decisión», según Gian Carlo de
por instituciones gubernamentales centrales, y gru- Carlo), fue y es hoy, una utopía, o debemos recono-
pos económicos privados ligados a la construcción cer sus límites y hablar de concertación, acuerdos
denominada de arriba hacia abajo para expresar su o, al menos, propiciar escenarios de participación?
característica principal, la imposición. Modalidad de participación
Estos métodos surgieron del trabajo ¿Existe una sola forma de participar, o tan-
interdisciplinario y del respeto por la cultura y la tas como interacción de actores, intereses y contex-
identidad de los usuarios, como una reacción a las tos? Por lo tanto, ¿es lógico plantear métodos pre-
políticas socio-habitacionales implementadas por los determinados o enfoques metodológicos que
gobiernos centrales, y como alternativa al faciliten el diseño particularizado?
reduccionismo del problema en sus aspectos técni- Objetivo
co-funcional y formal, olvidando sus efectos socia- El objetivo principal es limitado al desarro-
les. Esto se refleja en los grandes desfases entre el llo proyectual de un objeto físico o, por el contra-
diseño planificado y el uso real, determinando des- rio, su mayor potencial se encuentra en otros aspec-
arraigo, violencia y destrucción1. tos sociales, culturales y educativos que contribuyen
La reflexión sobre las experiencias nos indi- a lograr un desarrollo humano más equitativo y más
ca que el problema habitacional no es solamente justo?
técnico, ni económico, ni cuantitativo; es en reali- Costo-beneficio
dad, un problema complejo donde no pueden olvi- ¿Cuándo se pueden observar sus efectos?,
darse las relaciones sociales, culturales y comunita- ¿es factible la aplicación de este enfoque por políti-
rias, que son la esencia del desarrollo armónico o cos que deben ceder poder, y obtener efectos a me-
conflictivo de un grupo comunitario. diano y largo plazo?
Los psicólogos Giorgi y otros (1997) desta- Validez del diseño participativo
can que: «La apropiación del lugar donde se vive, ¿Cuál es el rol del profesional, y cuál es la
es la base donde se asienta la construcción de la calidad técnica del proyecto?
convivencia social». Cambio de escala
Un vecindario que siente como propios los ¿Será factible replicar técnicas participativas
espacios construidos, se siente implicado en los pro- desarrolladas a una escala micro, reducida y con
blemas que generan y desarrollan los mecanismos acuerdo entre los actores a una escala macro, masi-
colectivos de autorregulación. va, y con participación de múltiples actores e insti-
Éstos son determinantes del éxito o del fra- tuciones con intereses generales de acuerdo tácito,
caso, en el corto como en el largo plazo, de las po- pero con intereses particulares contrapuestos?
líticas socio-habitacionales. Éstas son algunas de las preguntas de base
para repensar las técnicas de diseño participativo,
en tres casos ejemplificativos que responden a es-
PROBLEMA calas, actores y objetivos diferentes para ir aportan-
Es esencial analizar hoy, la validez de las do, en la búsqueda de respuestas y alternativas de
viejas técnicas con la perspectiva del tiempo, y por optimización y adecuación de las mismas a los nue-
las políticas sociales descentralizadas y vos requerimientos.
Mariana Enet

DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS de acuerdos entre actores. Es un medio para generar


134 un «escenario» de concertación.
Para ello describiremos tres casos de aplica-
d i s e ñ o

ción, completamente diferenciados entre sí, en los


que pueden observarse los aspectos citados. Tecnología transferida:
-El primero, donde el diseño participativo se convier- Técnica de diseño participativo. (Para desarrollo de
te principalmente en una herramienta de concertación anteproyecto y posterior llamado a concurso de pro-
entre instituciones con un objetivo común, pero con yectos.)
intereses particulares contrapuestos.
-El segundo, como herramienta de diseño, diagnós- Técnicas utilizadas:
tico, selección y concientización de posibilidades y Papelógrafo, dibujos, fotos y maquetas.
límites, en la planificación de un programa socio
habitacional. Modalidad operativa:
-El tercero, como herramienta para la concien- Reunión entre organismos promotores.
tización y concertación en el mejoramiento ambiental Visitas de campo, entrevistas calificadas.
de un conjunto habitacional. Reuniones participativas de diseño.

CASO 1: Diseño participativo Roles:


como herramienta de concertación CISP (Agencia): Apoya financieramente la
de intereses entre actores construcción de un dispensario de salud, con un
Objeto de diseño: Centro comunitario, dis- enfoque de promoción global (salud mental, salud
pensario, asistencia de salud mental y secretaría de preventiva, talleres de capacitación y dispensario
polo periférico de extensión de arquitectura. de arquitectura).
Destinatarios de la aplicación: Familias del Municipalidad de Córdoba:
Barrio Argüello Norte y grupo de madres. Dirección de salud: Aporta el financiamiento del per-
Actores interventores: sonal y el mantenimiento posterior del edificio.
–Municipalidad de Córdoba (Departamento de re- Equipo de salud de dispensario: Aporta datos sobre
cursos humanos y salud, y equipo de salud del Ba- las necesidades y requerimientos técnico-funciona-
rrio Argüello Norte). les de un dispensario.
–C.I.S.P. Comitato per le svelupo del popoli. (Agen- Comisión vecinal y familias: Aportan datos sobre las
cia promotora italiana.) necesidades particulares del barrio y las familias.
–Comisión Centro Vecinal del Barrio Argüello Nor- FAU-UNC.
te. Secretaría de Extensión: Aporta equipo téc-
–Institutos de investigación y cátedras de la F.A.U- nico para desarrollar una gestión participativa entre
U.N.C. (Vivienda, ambiente, hábitat popular.) los actores. (Relevamiento, diagnóstico, diseño
–Equipo de extensión universitaria (Secretaría de participativo, anteproyecto para concurso, proyecto
Extensión). Arquitecta Mariana Enet (asesora en definitivo, control de la construcción y evaluación.)
métodos y técnicas de diagnóstico, participación y Cátedras e institutos de investigación: Apor-
evaluación). tan actividades de investigación y extensión a la
Período: 1990-1991 comunidad, y promueven la inserción del estudian-
te en problemas concretos y básicos de nuestra so-
Problema/situación: ciedad.
En programas socio-habitacionales, donde in- Procedimiento
tervienen múltiples actores, se tiene un objetivo co-
mún pero simultáneamente coexisten sub-objetivos 1-Contacto y acuerdos de objetivos y actividades
particulares determinados por intereses sectoriales, que entre instituciones promotoras (Municipalidad, Cen-
si no son explicitados y trabajados grupalmente, pue- tro de Salud no. 57, Agencia CISP y FAU-UNC.
den frenar el desarrollo del proyecto, o direccionarlo Secretaría de Extensión). Formación de comisión
hacia aquellos actores con mayor poder económico o de coordinación operativa.
político, y olvidar las necesidades sociales que moti- 2-Contacto con organizaciones barriales. Estudio de
varon la realización del proyecto. información documental sobre los problemas de sa-
El diseño participativo, se convierte en la lud y socio-habitacionales.
base de la discusión de intereses y en la concreción
El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto
político y social de los años 90

3-Relevamiento de necesidades y de actividades de Costo-beneficio


Si bien el proceso participativo implicó ma-
135
los distintos actores en dispensarios municipales.
4-Entrevistas calificadas (doctores, enfermeras, ad- yores tiempos y recursos, el beneficio fue mayor,

d i s e ñ o
ministrativos, madres del barrio). ya que la propuesta de diseño contempló las verda-
5-Análisis de necesidades prioritarias y posibles. deras necesidades de los usuarios y se pautaron res-
Acuerdos sobre actividades, locales, dimensiones ponsabilidades y acuerdos, tanto en la ejecución
generales (m2), monto disponible, personal dispo- como en el mantenimiento posterior del
nible, etc. equipamiento comunitario.
6-Desarrollo de anteproyectos sobre la base de las La utilización adecuada de los escasos re-
pautas de diseño acordadas. cursos, se garantiza con la participación activa de
7-Ajuste y selección participativa de anteproyecto. los usuarios directos e indirectos.
Acuerdos sobre responsabilidades y compromisos Validez del diseño participativo:
de los actores en su ejecución, uso y mantenimien- En el diseño proyectual concreto se plasma-
to. ron los acuerdos entre las instituciones en relación
8-Llamado a concurso de proyectos. Desarrollo con- con la inversión, las necesidades y el mantenimiento
curso. Selección de proyecto. posterior de la unidad. Se llegó a elaborar un ante-
9-Control de obra y capacitación de alumnos en su proyecto de base para un posterior llamado a con-
desarrollo. curso, quedando limitado el diseño participativo a
esta etapa, y comprendiendo que el desarrollo de un
Resultados proyecto tiene tal complejidad que debe ser resuelta
-Anteproyecto participativo. por un profesional que asuma las responsabilidades
-Acuerdo de responsabilidades de cada institución. técnicas y legales que correspondan.
Reflexiones de la experiencia. La participa- Escala
ción en el contexto político actual El diseño del equipamiento comunal, abarca-
El municipio propició la interacción de ins- ba un sector populoso (2 000 personas) de la ciudad
tituciones y actores como estrategia para la obten- de Córdoba, y la participación fue resuelta a través
ción de recursos que no son posibles de prever en la de la representación de las familias por el Centro
planificación tradicional, y como mecanismo de vecinal y los equipos de médicos de campo.
potenciación de los mismos por los requerimientos La inexistencia de otros grupos de actores
cruzados entre actores. organizados y con presencia en la comunidad, fue
También debe analizarse la necesidad, de los un impedimento para que la misma tuviera una par-
sectores carenciados, de asumir responsabilidades ticipación más fuerte y apropiada.
que antes eran asumidas por el Estado. Es importante destacar la relevancia de la or-
Significado y modalidad de la participación ganización comunal de las familias cuando se em-
Estuvo limitado a los representantes de los prenden mecanismos de participación masiva.
distintos actores interesados, siendo mayor la presen-
cia de los actores organizadores y reducida la de las CASO 2: El diseño participativo como
familias, sin embargo se generaron escenarios de herramienta de selección de
participación donde se expusieron intereses particu- alternativas tecnológicas, y
lares, y se generaron acuerdos programáticos. De no concientización de posibilidades
haber existido, se hubieran impuesto los criterios de técnicas en relación con los recursos
la Agencia financiante y la municipalidad, relegan- disponibles en un programa socio-
do los requerimientos de los usuarios directos: los habitacional
médicos de campo y las familias. Objeto de diseño: Vivienda unifamiliar y planifica-
Objetivos ción de la ejecución (elaboración de alternativas de
El objetivo esencial estuvo dirigido a obtener acción).
un diagnóstico de necesidades y recursos disponi- Destinatarios de la aplicación
bles, como base para establecer acuerdos
programáticos entre instituciones con un objetivo
común, pero con intereses particulares divergentes.
Mariana Enet

Experimentación y prueba con alumnos de la FAU- nicos para que las familias tomen decisiones; aseso-
136 UNC. (Universidad Nacional de Córdoba). Post gra- rar y recomendar soluciones técnicas sobre las pro-
do de Hábitat Popular, en Tucumán. puestas de las familias; coordinar los intereses y
d i s e ñ o

Actores objetivos de los distintos actores.


Estudiantes de la Cátedra «Problemática de la Vi- Familias: Analizar la situación actual, plan-
vienda Popular» y post grado. tear la situación deseada; seleccionar alternativas
Docentes: Marta Berretta, y los arquitectos Silvia «posibles» en función de los recursos económicos
Grifone, Aurelio Ferrero, Mariana Enet. y humanos; acordar consensuadamente responsa-
Período: 1990-1991 bilidades y funciones.
Problema/situación: -Procedimiento/Observaciones
Es un hecho muy frecuente, que el profesio- Pasos:
nal se encuentre con la necesidad de realizar una 1-Determinar cuáles son las actividades de las fa-
vivienda, pero con recursos económicos y huma- milias, y en qué ámbito son realizadas. (Espacio cu-
bierto, semi-cubierto, exterior y en qué local).
nos sumamente escasos para las expectativas que
2- Determinar qué actividades desearía realizar en
las familias manifiestan, sobre el tipo de vivienda
otro ámbito en la vivienda futura.
que desean tener. Entonces el problema fundamen-
3- Procesamiento de la información, obteniendo los
tal es cómo conciliar la vivienda deseada con la po- locales deseados de las viviendas (comedor, dormi-
sible. torio, estar, baño y cocina-comedor, letrina, gale-
Entre estas dos opciones pueden generarse ría, etc.). El arquitecto designa las dimensiones stan-
alternativas que van a influir directa y fuertemente dard de los locales (ej. comedor 3x3 ).
en la calidad de vida de las familias, por tanto con- 4-En función de los locales deseados, analizar el
sideramos fundamental que ellas tomen conciencia costo de los recursos existentes.
de sus opciones, para que puedan asumir compro- 5-Ajuste del número de locales, niveles de termina-
misos y responsabilidades. ción y tipo de tecnología, hasta que concuerde con
Las variables fundamentales que definirán lo posible. (Cada uno de los locales tiene una indi-
diversas alternativas son: cación con el costo según tecnología, participación
-Tipo de participación en la mano de obra, total o de la mano de obra y niveles de terminación). Tam-
por ítem. (hs/hombre de ejecución, capacitación re- bién debe analizarse, de qué locales se prescindirá
querida, etc.) en primera instancia.
-Selección de tecnología, por calidad y costos. 6-Coordinación funcional de locales, selección de
-Nivel de terminación completa o progresiva (ítems). alternativas de diseño.
Para este problema no basta el diseño
Reflexiones sobre la experiencia
participativo funcional, sino que las otras variables
aparecen como esenciales. La participación en el contexto político
Por esto se necesita desarrollar técnicas que Este tipo de técnica fue aplicada hasta el
permitan a las familias encontrar una alternativa momento, en medios académicos y de investiga-
apropiada a sus necesidades, y opciones priorita- ción pero está diseñada para ser aplicada en con-
juntos habitacionales de pequeña escala (10-50
rias.
unidades), donde puede producirse la interacción
Tecnología transferida
de familias.
-Técnica de diseño participativo desde lo deseado a Si bien se produce un gran logro en la par-
lo posible. ticipación, por la toma de decisiones de aspec-
Técnicas utilizadas: tos claves, y en el diseño específico de alterna-
-Tarjetas con actividades. (Clasificadas por tipo de tivas de producción del hábitat (tecnología,
ámbito donde se realizan.) niveles de terminación, ambientes etc.), se des-
-Papelógrafo (para procesamiento de datos y acuer- cuentan las posibilidades de que grupos
dos programáticos). carenciados puedan acceder a viviendas de otro
-Maquetas (de terreno y de locales). nivel de terminación o calidad, la escasez de re-
Modalidad operativa cursos, y no se plantea una toma de conciencia
-Reunión grupal con las familias. sobre esta situación y las diversas alternativas
Roles políticas.
Profesional: Preparar técnicas adecuadas; Significado y modalidad de participación
transferir en forma simple y pedagógica, datos téc-
El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto
político y social de los años 90

La participación, en este caso, fue amplia y concertación, en el mejoramiento


se utilizó para realizar un proceso de concientización ambiental de un conjunto habitacional
137
entre lo deseado y lo posible; se logró que los parti-

d i s e ñ o
cipantes tomaran decisiones en función de datos Objeto de diseño
objetivos, y comprendieran sus efectos. Equipamiento y arquitectura paisajística de
los espacios exteriores individuales y comunitarios
Objetivo
de un conjunto habitacional.
En este caso el diseño funcional es sólo un
pretexto para la toma de decisiones esenciales como Destinatarios de la aplicación
la selección de tecnología, niveles de terminación, B «Estación Las Flores». (Obreros mutua-
de participación en la construcción, etc. listas del Área Material Córdoba).
El objetivo fundamental fue que las familias Actores
tomaran «conciencia» de lo que implica la toma de Familias
decisiones, y que pudieran desarrollar alternativas Técnicos de CEVE. (Sra. Marta M. de
«no convencionales», y apropiadas de producción Berretta y arq. Mariana Enet)
del hábitat. Período
Costo-beneficio Agosto 1989.
Es muy bueno porque en la utilización de Problema/situación
esta técnica, se acordaron aspectos clave que facili- En este caso analizaremos un problema muy
tan la producción del hábitat. frecuente en los programas socio-habitacionales, el
Se diseñó una vivienda según sus opciones; control bio-climático y ambiental.
se pudo determinar los distintos recursos materia- Es común observar que las viviendas de in-
les y humanos disponibles, se comprometieron, y terés social son entregadas, sin un diseño comple-
se clarificó el nivel de esfuerzo necesario para lle- mentario de espacios verdes y especies vegetales,
gar al objetivo. Éstos son elementos básicos e in- sumado a una calidad mínima o niveles de termina-
dispensables para armar una planificación ción incompletos (vivienda progresiva).
participativa real. Esta situación determina, por períodos muy
Es claro el beneficio en la participación de las prolongados, la inexistencia de especies verdes en
familias en la toma de decisiones, ya que no depende las viviendas y, especialmente, en los espacios co-
fundamentalmente de consideraciones técnicas, sino munes, donde generalmente son «tierra de nadie» y
de cómo éstas influirán en la calidad de vida de las sufren el mayor deterioro.
familias y de qué opciones son esenciales para ellas. Es por esto que la utilización de esas técnicas
Validez del diseño participativo no sólo genera un diseño adecuado y aceptado por los
Al igual que en el caso anterior, se utiliza el usuarios, sino que se logra una concientización sobre
diseño participativo, como base para el desarrollo la necesidad, utilidad y practicidad de las especies ve-
de un proyecto realizado por un profesional, y acor- getales como control climático ambiental, y efecto adi-
dado nuevamente por las familias. cional, y se fortalece la solidaridad y gestión comuni-
Escala taria de las familias.
En este caso donde la escala de participa- La conjunción de estos factores la hacen apta
ción se reducía a un grupo de familias, la participa- para concreción del diseño, y para la conservación y
ción fue amplia, llegando a la unidad básica de par- mejoramiento que necesita la especie vegetal.
ticipación: la familia, para luego acordar Para ello se propone un conjunto de técnicas
grupalmente. que permiten la participación de las familias en una
forma gradual, formando su propia opinión a través
de la trasmisión de experiencias y la información
CASO 3: El diseño participativo como técnica pertinente.
herramienta de concientización y
Tecnología transferida

Situación Problemas graves Problemas prioritarios


Mariana Enet

Técnica de diseño participativo para la fo- 5-Capacitación e información sobre las especies
138 restación de un programa socio habitacional. verdes de la región, sus características, propieda-
des, formas de crecimiento, etc., a través de fichas.
d i s e ñ o

Las técnicas utilizadas fueron


-Audiovisual (concientizar, transmisión de otras ex- 6-En función de estos datos el grupo comienza a
periencias). generar propuestas en su espacio exterior priva-
-Fichas técnicas (informar sobre datos técnicos y dos y posteriormente en los espacios comunitarios.
prácticos). 7-Se realiza en plenario una planificación para la
-Maqueta (vivenciar la influencia climática en el ejecución de las obras, determinando roles y
control ambiental y la construcción individual y co- responsablilidades entre los participantes, los cua-
munitaria de los espacios verdes). les quedan comprometidas en un papelógrafo.
-Papelógrafo (acuerdos programáticos y responsa- Resultados de la experiencia
bilidades de los distintos actores). -Diseño participativo de espacios verdes, individua-
Modalidad operativa les y grupales.
Reunión grupal, de 3 horas, con las familias. -Acuerdos programáticos entre actores para la ob-
tención de especies vegetales, la concreción de los
Rol
espacios comunes y su posterior mantenimiento.
Profesional:
-Acuerdos entre actores para gestionar mejoras en
Preparar técnicas adecuadas.
el servicio de agua barrial.
Transferir en forma simple y pedagógica, los
datos técnico ambientales que las familias necesita-
ban para tomar sus decisiones. REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA
Asesorar y recomendar soluciones técnicas La participación en el contexto político ac-
sobre las propuestas de diseño de las familias y pre- tual
venir los efectos positivos y negativos de sus op- Aquí es fundamental lograr la
ciones. concientización y la participación efectiva de los
Coordinar los intereses y objetivos de los actores, para el control ambiental y el acuerdo en el
distintos actores. uso de los espacios comunes, pues para ser efectivo
Familias: debe ser sostenido en el tiempo.
Analizar la situación actual y proponer Significado y modalidad de la participación
consensuadamente, acciones futuras. Fue amplia, dirigida a la unidad básica: la
Procedimiento/observaciones y resultados de la familia. Se produjo una participación efectiva por-
aplicación de las técnicas que se sustenta en un proceso de concientización,
1-Como primer paso se introduce al tema con un determinado por la obtención de conocimientos cla-
audiovisual que genere una reflexión o discusión ve que permiten tomar decisiones en forma racio-
sobre la utilidad del control ambiental, a través de nal y consciente.
las especies verdes, logrado por la exposición de De esta manera puede observarse cómo la
ejemplos contrapuestos. participación se genera en base a un conocimiento
2-Reflexionar sobre la situación actual del conjun- agregado previo, que puede hacer variar conductas
to en relación con los ejemplos observados en el en los participantes y les permite decidir.
audiovisual. ¿Cuál es la situación?, ¿cuáles son Objetivo
nuestros problemas, ¿cuáles son los más graves?, El grupo no sólo ha concretado el objetivo
¿cuáles son los prioritarios?,¿ qué elementos ob- planificado, sino que la actividad conjunta y la po-
servados podríamos utilizar en nuestro barrio? sibilidad de acuerdos, generó otras actividades sen-
3-Presentación de la maqueta y reconocimiento de tidas por los usuarios.1
su barrio, calle y casa. Completamiento de elemen- En el caso del control ambiental, se hace
tos incorporados al asentamiento original. especialmente adecuado el uso de técnicas
4-Capacitación y reflexión sobre la influencia del inductivas donde se capacite y concientice al usua-
asoleamiento, vientos y orientaciones sobre el con- rio, ya que una acción eventual sin su correspon-
fort climático de las viviendas. diente continuidad y toma de responsabilidad de
los actores directos, produciría a un fracaso en el
largo plazo.
El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto
político y social de los años 90

Costo-beneficio La gobernabilidad implica ampliar los proce-


139
Es muy bueno, ya que con dos jornadas sos y escenarios de participación a los distintos ac-
participativas se logran procesos de concientización tores sociales, incorporando en la toma de decisio-

d i s e ñ o
que producirán cambios permanentes en la situa- nes a grupos de base, de organizaciones intermedias
ción ambiental y en el uso de los espacios exterio- (ONG), de empresarios e instituciones de las comu-
res, y se programaron actividades para resolver otros nidades como las cooperativas, etc.
problemas esenciales como el mejoramiento en la En este proceso conviven dos necesidades
provisión de agua al barrio. consensuadas: por un lado la sociedad civil que tien-
Validez del diseño participativo de a ser incorporada en la toma de decisiones como
En este caso el diseño acordado familiarmen- en la ejecución de programas y proyectos, refor-
te se discute en plenario, para racionalizar la cons- zando su capacidad organizativa y autogestionaria,
trucción grupal de la comunidad. y reconociéndola como actor.
En una segunda instancia un arquitecto de- Por otro lado, el rescate de este sector está
sarrolla un anteproyecto que será ajustado y acor- ligado a intereses del Estado, en el proceso de
dado por las familias, y finalmente un profesional desestatización, donde va delegando y compartien-
desarrolla el proyecto definitivo. do con la sociedad civil, responsabilidades en el lo-
Escala gro de un desarrollo humano apto y equitativo de la
La participación se concentró en un grupo sociedad.
de familias de un conjunto habitacional pequeño. Para el desarrollo de políticas habitacionales
Por la escala, la posibilidad de reflexión, análisis, participativas se debe proveer de espacios, instru-
propuesta e interacción entre actores fue amplia. Se mentos e interlocutores adecuados, para que se pro-
trabajó con dos modalidades: una grupal o plena- duzca una interacción efectiva, auténtica y equitati-
ria, y otra individual por familia. va entre actores, no una inclusión de unos en otros,
haciendo valer las diferencias de poder económico,
REFLEXIONES FINALES político, educativo, etc. Se debe desarrollar una es-
tructura de soporte, metodológico técnico y legal
Tratando de acercar algunas observaciones que permita proteger, capacitar y canalizar los inte-
que contribuyan a generar nuevas estrategias y al- reses de todos los actores.
ternativas en el diseño del hábitat popular, pode- Los procesos participativos pueden mate-
mos reflexionar acerca de las preguntas iniciales y rializarse cuando: existe una verdadera
los casos descritos. intencionalidad del Estado, en lograr equidad, en
promover el surgimiento de interlocutores válidos
La participación en el nuevo contexto
(conscientes de lo que deciden y representativos
político social
de los distintos actores sociales involucrados), y
Las políticas se desarrollaron, generalmen- en promover mecanismos institucionales, legales
te, de arriba hacia abajo, para luego surgir como y económicos que lo sostengan. También es nece-
reacción desde grupos pequeños, aislados y gene- sario que la sociedad civil asuma sus derechos y
ralmente marginados otras propuestas alternativas responsabilidades, y trabaje por obtener roles, cada
de abajo hacia arriba. Sin embargo, no pudieron vez más jerarquizados en la toma de decisión, con-
insertarse en el contexto general, y no fueron trol y administración.
sostenibles en el tiempo. Estos desafíos, de participación, concertación
Actualmente estas dos tendencias tienden a y representación de grupos de actores diversos con
integrarse por la interacción de entidades guberna- intereses y objetivos, no siempre coincidentes, re-
mentales, no gubernamentales y de base, inmersas quieren herramientas y técnicas especiales que fa-
en la política global de descentralización y vorezcan estos procesos. Así las técnicas de diseño
desestatización. participativo deben trascender del objeto proyectual,
Estado y sociedad civil promueven la parti- exclusivamente, y contribuir al fortalecimiento de
cipación buscando gobernabilidad, entendida como procesos socio-organizativos para el logro de
los modos en que una sociedad determinada ges- gobernabilidad.
tiona los intereses colectivos.
El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto
político y social de los años 90

Costo-beneficio La gobernabilidad implica ampliar los proce-


139
Es muy bueno, ya que con dos jornadas sos y escenarios de participación a los distintos ac-
participativas se logran procesos de concientización tores sociales, incorporando en la toma de decisio-

d i s e ñ o
que producirán cambios permanentes en la situa- nes a grupos de base, de organizaciones intermedias
ción ambiental y en el uso de los espacios exterio- (ONG), de empresarios e instituciones de las comu-
res, y se programaron actividades para resolver otros nidades como las cooperativas, etc.
problemas esenciales como el mejoramiento en la En este proceso conviven dos necesidades
provisión de agua al barrio. consensuadas: por un lado la sociedad civil que tien-
Validez del diseño participativo de a ser incorporada en la toma de decisiones como
En este caso el diseño acordado familiarmen- en la ejecución de programas y proyectos, refor-
te se discute en plenario, para racionalizar la cons- zando su capacidad organizativa y autogestionaria,
trucción grupal de la comunidad. y reconociéndola como actor.
En una segunda instancia un arquitecto de- Por otro lado, el rescate de este sector está
sarrolla un anteproyecto que será ajustado y acor- ligado a intereses del Estado, en el proceso de
dado por las familias, y finalmente un profesional desestatización, donde va delegando y compartien-
desarrolla el proyecto definitivo. do con la sociedad civil, responsabilidades en el lo-
Escala gro de un desarrollo humano apto y equitativo de la
La participación se concentró en un grupo sociedad.
de familias de un conjunto habitacional pequeño. Para el desarrollo de políticas habitacionales
Por la escala, la posibilidad de reflexión, análisis, participativas se debe proveer de espacios, instru-
propuesta e interacción entre actores fue amplia. Se mentos e interlocutores adecuados, para que se pro-
trabajó con dos modalidades: una grupal o plena- duzca una interacción efectiva, auténtica y equitati-
ria, y otra individual por familia. va entre actores, no una inclusión de unos en otros,
haciendo valer las diferencias de poder económico,
REFLEXIONES FINALES político, educativo, etc. Se debe desarrollar una es-
tructura de soporte, metodológico técnico y legal
Tratando de acercar algunas observaciones que permita proteger, capacitar y canalizar los inte-
que contribuyan a generar nuevas estrategias y al- reses de todos los actores.
ternativas en el diseño del hábitat popular, pode- Los procesos participativos pueden mate-
mos reflexionar acerca de las preguntas iniciales y rializarse cuando: existe una verdadera
los casos descritos. intencionalidad del Estado, en lograr equidad, en
promover el surgimiento de interlocutores válidos
La participación en el nuevo contexto
(conscientes de lo que deciden y representativos
político social
de los distintos actores sociales involucrados), y
Las políticas se desarrollaron, generalmen- en promover mecanismos institucionales, legales
te, de arriba hacia abajo, para luego surgir como y económicos que lo sostengan. También es nece-
reacción desde grupos pequeños, aislados y gene- sario que la sociedad civil asuma sus derechos y
ralmente marginados otras propuestas alternativas responsabilidades, y trabaje por obtener roles, cada
de abajo hacia arriba. Sin embargo, no pudieron vez más jerarquizados en la toma de decisión, con-
insertarse en el contexto general, y no fueron trol y administración.
sostenibles en el tiempo. Estos desafíos, de participación, concertación
Actualmente estas dos tendencias tienden a y representación de grupos de actores diversos con
integrarse por la interacción de entidades guberna- intereses y objetivos, no siempre coincidentes, re-
mentales, no gubernamentales y de base, inmersas quieren herramientas y técnicas especiales que fa-
en la política global de descentralización y vorezcan estos procesos. Así las técnicas de diseño
desestatización. participativo deben trascender del objeto proyectual,
Estado y sociedad civil promueven la parti- exclusivamente, y contribuir al fortalecimiento de
cipación buscando gobernabilidad, entendida como procesos socio-organizativos para el logro de
los modos en que una sociedad determinada ges- gobernabilidad.
tiona los intereses colectivos.
Mariana Enet

Estas técnicas deben promover la participa- Modalidad de participación


140 ción democrática, racional y efectiva de los distin- Del análisis de experiencias y del conocimien-
tos actores.
d i s e ñ o

to del objeto (complejo, sistémico, variable, etc.)


podemos inferir que no existe un solo modo de rea-
Significado de la participación
lizar un diseño participativo sino tantos como pro-
Del análisis de experiencias y de la opinión blemas, actores, intereses y contextos haya. No exis-
de muchos autores sobre el concepto convencional ten recetas. Existen planteos metodológicos
de participación, ligado a «reparto equitativo del generales que pueden orientar un diseño particula-
poder», Gian Carlo de Carlo, es calificado hoy, des- rizado del caso.
pués de muchas experiencias, como idealista: «con- Sin embargo, podemos resaltar algunas carac-
junto abstracto, vulnerable y cándido (o conscien- terísticas esenciales que siempre deben acompañar los
temente estéril) de propósitos irrealizables», (Pelli, procesos participativos: la intencionalidad de comu-
1997) o como «vaciamiento del término participa- nicación con otros, respeto por las diferencias y la vo-
ción», porque al convertirse más en una ideología, luntad para encontrar alternativas que superen las di-
se ha convertido en una palabra hueca... (Giuletta
ferencias, y generación de proyectos comunes.
Fadda).
Actualmente, se plantea una nueva forma Objetivos
de comprenderlo, partiendo de aceptar que los ac-
tores tienen distinto poder económico, político, El análisis de estos y otros casos nos permite
educacional, etc., que le permitirá sacar ventajas demostrar que el uso más conocido de diseño, no es
el único ni el más importante en el trabajo
comparativas sobre otro, como la define Pelli: “La
interdisciplinario aplicado en programas socio-
gestión participativa es, por definición, una aso-
habitacionales sino que los procesos de
ciación asimétrica con el cometido de lograr (o,
concientización, apropiación y adecuación de las
de modo más realista, de tender a) una situación
propuestas técnicas planificadas a los requerimien-
de simetría”.
tos y necesidades genuinas de los actores, son as-
Se reconoce que hay una confrontación de
pectos esenciales para efectivizar la producción so-
intereses que pueden ser «negociados» o concerta- cial del hábitat, y asegura un uso y mantenimiento
dos con mecanismos inteligentes que generen be- efectivo de las mismas.
neficios a todas las partes y promuevan su Este tipo de efectos trae aparejado una for-
sostenibilidad. Se analizan conflictos y se buscan ma de producción colectiva y educativa, que lleva
alternativas que superen la falsa participación o la consigo transformaciones sociales y organizativas,
participación aparente. más allá de la producción técnico-funcional, y que
Este tipo de participación debe concebirse determina impactos profundos en el largo plazo.
sobre la base de procesos educativos y de adquisi-
ción de conocimientos necesarios, para tomar deci- Costo-beneficio
siones conscientes que les permitan superar las di-
Si bien para realizar proyectos
ferencias previas.
participativos, deben rescindirse espacios de po-
En definitiva, la participación así entendi-
der, se requiere más tiempo, mayor inversión
da, propicia escenarios y oportunidades de diá-
económica inicial, y el efecto es a mediano o
logo, pero el verdadero grado de respeto por las
largo plazo. Su beneficio es muy significativo
opiniones, necesidades y derechos de los actores
por la optimización de los diseños; la
se juegan en estas denominadas mesas de discu-
apropiación de los espacios a la verdadera
sión.
cultura, necesidades e intereses de los usuarios;
La participación no es un mecanismo auto-
se mejora el grado de satisfacción de los distin-
mático e inmediato que garantiza equidad, por el
tos actores involucrados en el proceso; por la
contrario es un proceso continuo de aprendizaje y
adecuación y optimización en el uso de los re-
acuerdos comunitarios que no se conceden, se crean
cursos humanos y económicos; por la provisión
y se luchan.
de pautas reales y consensuadas, para el desa-
El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto
político y social de los años 90

rrollo de una planificación participativa estraté- Cambio de escala


141
gica de la producción del hábitat; por la La escala masiva abre un nuevo desafío en el
sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo;

d i s e ñ o
desarrollo de técnicas participativas. Existe la per-
porque genera colectivamente alternativas y me- cepción de que a medida que se amplía la escala se
canismos no convencionales, que no pueden ser pierde el nivel de efectividad de la participación, por
previstos en las técnicas tradicionales. problemas en la representación válida de los intere-
Todos estos aspectos hacen que los políticos ses de los actores, por la pérdida de conocimientos
y la sociedad civil, interesada en generar solucio- cualitativos, y por la simplificación de problemas es-
nes adecuadas sostenibles y sustentables, opten por tructurales, entre otros.
mecanismos participativos. Las experiencias de diseño masivo se han
basado en la interacción entre momentos de parti-
Validez del diseño participativo cipación intensiva de las bases (familias) donde se
Una de las preocupaciones que siempre se generaban ideas y propuestas, adaptadas a sus ne-
discutió en los diseños participativos era la validez cesidades particulares, y momentos de participa-
y la calidad final de estos proyectos, generados sin ción masiva para la toma de decisiones
profesionales. Pero si analizamos los casos expues- consensuadas, a través de representantes de las
tos se observan claramente los límites de los roles y mismas (monitores).
funciones del profesional, y los distintos actores en En esta escala es más dificultoso obtener los
el diseño. beneficios de una participación efectiva.
El primero facilita técnicas no convenciona- En el camino de las representaciones e in-
les (gráficas, vivenciales, audiovisuales, etc.) que terpretaciones de los requerimientos de las fami-
le permiten comunicarse con y entre los actores. Los lias se puede perder el más valioso de los efectos:
segundos, proveen información directa de las fuen- concientización, autogestión, acuerdos sentidos y
tes y van generando acuerdos y consensos entre los movilización masiva de la sociedad civil.
mismos. Para minimizar las interferencias de comu-
El proyectista provee información técnica nicación entre distintos actores y escalas de partici-
sintetizada y expresada, en forma tal, que todos los pación, deberían aplicarse métodos y técnicas de
actores puedan comprender lo que está en juego, y comunicación simple, masiva, permanente, perti-
los efectos de sus decisiones. nente y en tiempo y forma (la evaluación acompa-
Para ello se aplican métodos y técnicas de par- ñando el proceso).
ticipación que generan procesos de concientización; A su vez, la participación entre las escalas
recolección y sistematización de información sobre re- masivas y micro deben interactuar y producir pro-
cursos y necesidades; diagnóstico de la situación; al- cesos de feedback permanente.
ternativas de acción y acuerdos. En síntesis, hablamos de participación pero,
En segundo lugar, el profesional o la totali- evidentemente, su práctica ha evolucionado; hoy
dad de los actores, basados en estos datos, pueden se enfrenta a requerimientos, incorporando nue-
plantear alternativas de anteproyectos ajustadas y vos actores, con otros roles y otros mecanismos.
acordadas colectivamente. Debe interactuar con un contexto político-social
El desarrollo final del proyecto, con las res- que ha cambiado rápido y radicalmente en los úl-
ponsabilidades técnicas y legales, es recomendable timos años.
encargarlo a un profesional que exprese fielmente Éste es el camino, pero queda el desafío de
el anteproyecto acordado. encontrar mecanismos cada vez más apropiados para
En esta forma de diseño, el profesional apo- lograr el objetivo que nunca cambia: Desarrollo hu-
ya el proceso participativo con conocimientos téc- mano con equidad.
nicos y sociales (para los cuales debe estar prepara-
do), y los actores brindan sus requerimientos, Notas
necesidades, recursos acordados y consensuados 1. Como el ejemplar caso ocurrido en Caracas,
grupalmente. De la interacción de los dos saberes Venezuela, donde se erradicaron ranchos y se construyeron
97 bloques de 15 pisos cada uno haciendo una totalidad de
surgen diseños apropiados y apropiables. 16. 069 departamentos. Este plan se hizo de manera
Mariana Enet

autoritaria, sin consulta previa y el resultado inmediato fue -Giorgi-Rodríguez y Rudolf: Hábitat y calidad de
142 el caos. Hacinamiento, tugurizaciones en proporciones vida. Un enfoque sicológico, Revista Vivienda Popular, no. 1,
increíbles, mal uso de las instalaciones, equipamiento e 1997, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República
d i s e ñ o

infraestructura, determinaron un envejecimiento prematuro y Uruguay.


alarmante del conjunto. Sumado a esto las áreas verdes y -Ortecho y otros: La participación como acción, ed.
espacios públicos fueron invadidos por más ranchos que los AVE CEVE, Córdoba, Argentina, 1989.
que se había querido eliminar, pero lo más grave fue la ____________: Los que habitan tienen la palabra,
potenciación de la violencia, prostitución y otros flagelos ed. AVE CEVE, Córdoba, Argentina, 1988.
sociales. -Ortecho, Enet: La evaluación participativa como
2. Turner sostiene que «Cuando los hogares caja transparente educativa y difusora de la producción del
controlan las principales decisiones, se sienten libres para hábitat popular, ponencia presentada a CENOC, 1996.
hacer su propia contribución al diseño, construcción y gestión ___________: La evaluación para el gerenciamiento
de su propia vivienda. Ambos, el proceso y el entorno participativo de programas socio-habitacionales, 2do. Premio
producido, estimulan el bienestar individual y social. Cuando concurso internacional «Producción social del Hábitat»,
el usuario no tiene control ni responsabilidad sobre las 1996.
decisiones claves en el proceso de la vivienda, el entorno se -Pelli, Víctor: La integración social como objetivo de
convierte en una barrera para la satisfacción personal y es un las políticas habitacionales, Mar del Plata 1997, Seminario
problema para la economía». (JFC Turner, 1976, «Housing by Internacional Desarrollo Habitacional y Urbano Sustentable.
people. Towards authonomy in building Environments».) -Vargas Rivas, Humberto: Ley de participación
popular y el hábitat popular en Bolivia, Cuaderno de Análisis,
Bibliografía ed. PROMESHA (Programa de Capacitación para el
Mejoramiento Socio-habitacional), Cochabamba. Bolivia,
-Enet: Uso interdisciplinario del diseño participativo, 1997, no 1.
ponencia presentada en el congreso «Pobres y pobreza en la -Vargas, Laura: Técnicas participativas para la
Argentina», Univ. de Quilmens, 1997. educación popular, ed. Humanitas, t.I y II, Buenos Aires,
___: Técnicas participativas de diagnóstico, Argentina,1989.
planificación, diseño y evaluación en proyectos de
extensión, Informe Universidad Nacional de Córdoba,
Secretaría de Extensión.

Reunión grupal con la familia.


Toma de decisiones ante la
maqueta
El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto polí-
tico y social de los años 90

143

d i s e ñ o
Selección de alternativas por las familias, en función de los recursos disponibles

Diseño participativo de
espacios verdes: individuales
y colectivos
Mejoramiento
del hábitat,
aplicando
el método
Cirugía
de casas

Modalidad:
Métodos y experiencias

Arq. Yoslevis Cánovas


Cuba
tercer premio
146
d i s e ñ o
Mejoramiento del hábitat, aplicando el método Cirugía de casas

INTRODUCCIÓN contrario en los países tropicales y subtropicales,


147
En 1990 Rodolfo Livingston publicó su libro donde el espacio con sombra es el más apreciado.
Otra parte integrante del sitio son los mate-

d i s e ñ o
Cirugía de Casas, despertando interés en los diri-
gentes del Instituto Nacional de la Vivienda. A partir riales que se producen o se producían en el lugar; se
de allí impartió una serie de seminarios en la Isla, puede construir también con materiales desechados
donde participaron arquitectos, clientes y dirigen- por otro tipo de industria o con plantas como la caña
tes nacionales y provinciales; ya en 1994 a raíz de de Bambú, que en Cuba está reemplazando al ace-
los resultados se creó una comisión nacional para la ro, o con piedras o barro.
formación de los grupos de Arquitectos de la Co- Antes de comenzar el estudio del terreno pro-
munidad que extenderían el método a toda Cuba; se piamente dicho, se debe analizar el contexto en que
creó un grupo piloto en la provincia de Holguín, y se encuentra; así tendremos conocimiento que nos
los ministros de la construcción vieron la experien- evitará luego grandes errores e información, para
cia y compartieron el trabajo. después crear. Encaramos entonces el terreno don-
Ya existe el grupo de Arquitectos de la Co- de se construirá, debe hacerse un estudio de rutina
munidad en casi todos los municipios del país, con y así no anteponer conclusiones como, por ejem-
magníficos resultados en la aplicación de este mé- plo, este árbol no lo mido porque la construcción
todo que vincula, en un estrecho lazo, a arquitectos llega hasta acá, por lo que hay que derribarlo (error
y a clientes, encarando la arquitectura de forma di- más común de los arquitectos).
ferente, con el placer y el reconocimiento de las fa- La rutina del sitio para un terreno vacío es la
milias con las cuales intercambiamos el conocimien- siguiente:
to adquirido en tantos años de estudio. -Dibujar el croquis en el plano registrado todo lo
que no sea terreno propiamente dicho.
Método -Medir el perímetro.
El primer paso de este método es el Pacto -Verificar si es inundable, para dónde escurre el
con el cliente; es aquí donde se explica la forma agua, hasta dónde llegó el agua en la última inunda-
de trabajo y de cuánto pueden costar los hono- ción.
rarios una vez que el cliente solicita los servicios -Estudiar los suelos para fundiciones.
del arquitecto en la oficina de trabajo. El segun- -Ubicar cada árbol con alturas aproximadas, e indi-
do paso es el estudio del Sitio; el conocimiento car el tipo y volumen de copa.
del clima está muy ligado a las soluciones que -Ubicar el lote en el contexto urbano, en relación
podamos dar en la arquitectura; el modelo del con caminos y rutas principales, comercios, escue-
monoblock prefabricado, por poner un ejemplo las, etc.
en nuestro país, en un momento resolvió la difí- -Indicar servicios existentes en la zona.
cil situación existente con las viviendas y el pe- -Tomar orientación con la brújula.
ríodo de escasez que presentábamos; muchas -Fotografiar el terreno desde afuera hacia adentro,
fueron erigidas sobre sus ejes paralelos, orien- y desde adentro hacia afuera.
tadas norte-sur, es decir que una de las caras en- Y la rutina del sitio para edificaciones exis-
frenta directamente el oeste, infligiendo un ver- tente será:
dadero castigo para sus habitantes. Quiere decir a) Antes de entrar:
esto que no se adaptan al clima cálido que pre- -Tomar el norte con la brújula.
domina en América Latina, África y otras regio- -Medir el ancho de la calle y verificar el sentido de
nes tropicales y subtropicales. la circulación.
Se trata entonces de una ideología profesio- -Ubicar árboles y medir su altura.
nal que falla, y todos estos errores conspiran contra -Indicar medianeras y patios linderos.
la condición de habitabilidad esencial en la arqui- -Observar las alturas y las fachadas de las casas lin-
tectura. deras.
En los países fríos, un rayo de sol se con- -Dar una vuelta a la mercancía.
vierte en un rincón altamente codiciado; sucede lo b) Primera entrada: antes de medir.
(Si hay plano).
-Recorrer el sitio corrigiendo los planos.
Yoslevis Cánovas

(Si no hay plano). esta manera se puede elegir mejor entre distintas
148 -Compresión del perímetro: Si hay techos planos, opciones, cuando estamos dibujando.
subir y obtener allí la información y medidas tota- En el fiscal, los clientes deben imaginar que
d i s e ñ o

les, y registrar patios linderos. Si no hay techos pla- la casa está ante un tribunal, en calidad de acusada
nos, obtener las medidas máximas en el interior de y que ellos son los fiscales, sólo deben encontrar
la casa, controlando los ángulos. defectos, aunque éstos no sean solucionables. Du-
-Análisis del interior, ubicar las divisiones internas rante este juego el arquitecto debe pedir aclaracio-
sin medir, y ubicar en proporción aberturas, colum- nes para sintetizar la acusación y evitar que se mez-
nas, espesor de los muros, etc. clen con los deseos, el arquitecto puede estimular al
c) Segunda entrada: toma de medidas. cliente con preguntas como ¿es cómoda su meseta
-Trazar un plan de cotas antes de medir. en la cocina?, ¿este pasillo no le resulta largo y an-
-Marcar medidas generales antes que las parciales. gosto?, ¿este local no le es muy oscuro? En ocasio-
-Marcar las alturas de cada ambiente. No mezclar nes el cliente no ve los defectos de tan acostumbra-
la toma de medidas en plantas con las alturas. do que está a ellos, o porque piensa que el problema
-Si hay alguna complicación de techo, tomar uno o es imposible de solucionar. Con esta estrategia se
más cortes. extraen las verdaderas demandas que conducirán a
d) Tercera entrada: soy constructor. soluciones óptimas.
-Examinar el estado de la albañilería, techos y pi- El proyecto cliente (PC) se obtiene convir-
sos, las instalaciones eléctricas y sanitarias y la es- tiendo al cliente en arquitecto, y al verdadero arqui-
tructura. tecto en dibujante, y dejamos que el cliente nos dic-
e) Cuarta entrada: soy fotógrafo. te su proyecto, cuando no sabe dónde poner algo
-Tomar fotos de la fachada y el exterior. -suele suceder con las escaleras- lo marcamos con
-Fotografiar ambientes interiores. un signo de interrogación. Cuando el matrimonio
-Fotografiar el techo para registrar conductos y tan- no se pone de acuerdo, hacemos dos PC. Con este
ques de agua (si no hay cámara fotográfica, tomar ejercicio se comienza a resolver el principal con-
croquis a lápiz). flicto entre el cliente y el arquitecto, ya sea porque
f) Quinta entrada: soy visual. el cliente diga: la casa es mía y yo sé lo que quiero,
-Anoto mis impresiones visuales, sin pensar en las o que el arquitecto diga: aquí el que sabe soy yo,
necesidades del cliente; por ejemplo: pasillo largo que para eso estudié.
y sin luz, techo demasiado bajo, lugar Así, el cliente descubre que su proyecto no
desperdiciado, etc. es tal, pues está lleno de incógnitas, advierte que su
g) Sexta entrada: no soy arquitecto. arquitecto no sólo respeta la casa que midió cuida-
-Tomar nota de los impulsos. Por ejemplo: correr dosamente, sino que tiene en cuenta y respeta a los
esa escalera o bajar tal pared, etcétera. dueños.
-Interrogar al dueño y a los vecinos sobre la Para obtener los elementos de la casa final
historia del edificio. deseada (CFD), la consigna es “olvidarse por com-
Como tercer paso está la Entrevista o Inte- pleto de la casa propia, y soñar con la casa ideal”.
rrogatorio al cliente, ésta se desarrolla a través de En este juego, el arquitecto es un aportador de sue-
ejercicios, puede hacerse en la casa del cliente o en ños; el cliente a cada rato intenta volver a su casa
la oficina, con la presencia de todos los adultos que actual, le recordamos que estamos en un juego, y
viven en la casa. volvemos a encaminar el ejercicio con este juego.
Para comenzar se le indica al cliente que el Dejamos atrás la demanda del cliente referida a la
arquitecto conducirá el interrogatorio con una serie etapa que va a iniciar en este momento, por la que
de juegos que son: (+), (-), fiscal, proyecto cliente pueda tener en los próximos diez años.
(PC), casa final deseada (CFD). Para evitar que se quede algún aspecto im-
En el más-menos (+, -), los adultos deben portante, la planilla se encuentra estructurada de la
responder con un sólo elemento cada uno, es lo que siguiente forma:
más y lo que menos le gusta de la casa interior. Este
ejercicio sirve para jerarquizar la información; de Nombres, edad y profesión: Dirección:
________________________ _____________
________________________ _____________
Mejoramiento del hábitat, aplicando el método Cirugía de casas

_______________________ Fecha: cambiar la mirada, cuestionar la constante, buscar la


_____________ 149
solución en otras partes , y sintetizar las variantes.
Vencidas estas etapas cambiamos la con-

d i s e ñ o
Historia:
______________ signa, y es ahora que estamos en condiciones de
+ - buscar soluciones mirando el KAYAC II, ya con
____ _______________ _______________
____ _______________ _______________ sensatez, y lo vamos combinando con soluciones
del KAYAC I. Es imprescindible un papel opaco,
Fiscal Casa final deseada (CFD) blanco para deslizarlo entre el plano Sitio Actual,
_____________ _______________________
_____________ _______________________
y la propuesta para borrar por un momento la pa-
_____________ _______________________ red existente y pensar sin su influencia. Las pare-
_____________ _______________________ des nuevas deben diferenciarse claramente de las
existentes, para de un solo golpe de vista, apreciar
que permanece, y cuánto hay que agregar en cada
Proyecto Cliente (PC) variante obtenida.
Aunque parezca un absurdo geométrico,
Al concluir este paso (entrevista) comienza agregamos ambientes, sin agregar metros cuadra-
entonces la etapa de Creatividad. Colocamos el pro- dos y sin achicar otros. Hemos resignificado espa-
grama de necesidades, que es así como llamamos a cios sobrantes.
la entrevista, con su historia, más-menos, fiscal, PC, Después de juzgar cada solución y de dis-
CFD, fotos, sitio actual, con letra clara y visible en cutirlas con un grupo de colegas, se cita al clien-
el tablero. te y a su familia para la representación del Estu-
En ambos lados del sitio (de izquierda a de- dio de Factibilidad (EF). El arquitecto fija el plano
recha) confeccionamos dos listas: problemas y de- Sitio Actual acompañado de deseos y problemas,
seos. Encabezan la lista los elementos obtenidos en y le pide al cliente que los lea uno por uno, pre-
el (-), y el resto los del fiscal. Los deseos están en- guntándole si ha sido interpretado correctamen-
cabezados por los elementos del más, y los otros te, entonces muestra el o los PC frente a los pro-
por los del CFD. blemas y deseos, así el cliente no se enfrenta al
Todos estos elementos constituyen el campo arquitecto, el arquitecto va mostrando uno por uno
propicio para la creación, y comenzamos la incur- sin evaluar los EF, y pide que también sean
sión creativa con los ejercicios KAYAC I y KAYAC evaluados, nunca se deben presentar todos los EF
II. al mismo tiempo, ni presionar al cliente para que
En el ejercicio KAYAC I se dibujan, con lí- escoja, se le explica que no tienen que decidirse
neas negras, las paredes que limitan con propieda- al momento, que pueden llevar los EF a su casa y
des de vecinos y con doble línea las medianeras llegar a un acuerdo (este paso puede o no
perforables (porque dan a patios, con cierta altura). realizarse, ya que en ocasiones el cliente se deci-
Dibujar cajas de ascensor, eliminar las divisiones de sin necesidad de llevarse los EF).
internas. En otras palabras dibujar sólo lo fijo, in- Pasados unos días vuelve el cliente a la ofi-
cluyendo siempre lo que hay alrededor (casas, ace- cina del arquitecto y puede suceder:
ras, árboles). 1. Escogió una solución y comienza a preguntar de-
En el ejercicio KAYAC II des-significamos talles sobre ella. (Está satisfecho con el trabajo.)
la casa, al dibujar estas variantes, en ningún caso 2. El cliente propone combinar partes de un EF con
debemos juzgarlas con razones económicas o fun- otro. El arquitecto elabora este nuevo EF y lo mues-
cionales. No olvidemos que no estamos trabajando: tra al cliente.
estamos jugando. En este momento, no responde- 3. El cliente vuelve a su PC con variaciones. (El
mos a la economía ni al cliente; sólo al CFD, y si arquitecto vuelve a interrogar al cliente deslindan-
sale mal, de todos modos, completamos el dibujo. do el problema de las soluciones que el cliente in-
Aceptamos el error. tenta darle con su nuevo proyecto, promete estu-
Durante esta etapa es conveniente acentuar diarlo y presentar nuevas respuestas).
los problemas, formular correctamente la pregunta, 4. El cliente se desdice de algún deseo, e incorpora
otros. No podemos ver esto como un problema por-
Mejoramiento del hábitat, aplicando el método Cirugía de casas

Experiencia Entrevista 1
151
Este método fue aplicado en una Cuartería Familia

d i s e ñ o
en pésimo estado constructivo, con un alto grado Ricardo Márquez Morales
de hacinamiento, y condiciones precarias de las cin- 49 años, Profesión: Pintor Automotriz.
co familias que la habitan. Se encuentra ubicada en Dirección:
el Municipio Minas, provincia Camagüey, el Calle Aguilera e/ Inglesito y Aralio Hernández
financiamiento es de la Dirección Provincial de la Minas, (Cuarto 1)
Vivienda de la provincia y ejecuta la obra el Depar- Fecha:
tamento de Mantenimiento de la Vivienda del mis- 17 de diciembre de 1997.
mo municipio, una vez encargado el trabajo por el Historia:
Gobierno a los Arquitectos de la Comunidad. Cuarto que adquirió a través de una permuta que
El método se comenzó a aplicar en diciem- hizo con un señor, que vivía alquilado en este
bre de 1997, y se entregó el manual de instruccio- lugar cuando, a raíz del triunfo revolucionario, se
nes (Proyecto) para la ejecución del mismo, en el intervino la edificación y se les entregó un
mes de marzo de 1998. usufructo gratuito a las personas que vivían en
Al solicitar el trabajo, el gobierno municipal tales condiciones. En este caso no aplicamos el
nos hizo saber su interés en que el Proyecto se rea- juego (más-menos) ni fiscal, ya que este señor
lizara con bajo costo y con materiales locales, por vive en único ambiente de 3,60 m x 3,45 m, y la
lo cual se mantuvo la mayor cantidad de muros exis- lista de problemas sería interminable.
tentes posibles, y por la escasez de acero que existe
en el país se pensó de inmediato en una losa de en- CFD
trepiso y cubierta de bloques, elemento que se fa- -Me gustaría un portal pequeño para sentarme por
brica en el Municipio. Se dio fecha exacta del día las tardes cuando salgo del trabajo.
en que se iba a visitar el lugar y a entrevistar las -Sala donde pueda colocar el televisor y un juego
familias para conocer sus problemas y deseos, se de living.
hizo un estudio minucioso del terreno, construcción -Cocina-comedor, pequeña con plaza para cuatro
existente y cuadra en la que se encuentra (ver deta- comensales.
lles en el plano sitio actual) del que obtuvimos da- -Una habitación amplia donde pueda colocar una
tos como: cama camera, y una pequeña cómoda, en relación
-Por problemas de inundación se fue rellenando el directa con el baño.
patio y llegó a alcanzar 0.40 metro por encima del -Cuarto de baño pequeño.
nivel del piso. -Un patio de servicio donde pueda lavar la ropa.
-Cubiertas de tejas infinitas en muy mal estado.
-Grietas en esquina, por falta de cerramento y ci- Entrevista 2
miento. Familia:
-Cada vivienda ha construido su propia letrina y Alexis Padrón Samá
pozo, a muy pocos metros uno de otros, por lo que 27 años
existe gran contaminación de las aguas. Profesión: custodio
-Un promedio de 8,76 metros cuadrados, por habi-
tantes. Estela Samá
De la información tomada de la manzana en- Profesión: trabajadora
contramos que no existen edificaciones con valor Centro de Elaboración
arquitectónico, sólo ambiental y hechas con siste-
mas constructivos tradicionales. La única edifica- Gaisis Padrón García
ción relevante por su dimensión es el Hospital Mu- 11 años, Profesión: Estudiante
nicipal, la generalidad de las construcciones se Dirección:
desarrollan en un solo nivel, aunque existe aproxi- Calle: Aguilera e/ Inglesito y Aralio Hernández,
madamente un 15 % en dos niveles. Minas, (Cuarto 2)
Culminada la investigación en el sitio, se co-
menzaron las entrevistas a cada familia. Fecha:
17 de diciembre de 1997
Historia:
Yoslevis Cánovas

Su familia vivía allí en el momento de la sala-comedor y éste, sólo para una mesa y cuatro
152 intervención. sillas.
-Una cocina pequeña.
d i s e ñ o

No se realizó el juego (más-menos) ni fiscal, ya -El refrigerador donde exista un espacio, puede
que viven en dos ambientes de 3,60 m x 3,45 m ser en la cocina o en el comedor.
cada uno, por lo cual la lista de problemas sería -Tres habitaciones, una para nosotros, (el
interminable. matrimonio) y otra para los niños que son de sexo
diferentes.
CFD -Una terraza donde podamos lavar.
-No realizó ninguna actividad en el portal, me -Si fuera posible, dejar el patio para tender la ropa
gusta porque le da más vista a la casa. y criar gallinas.
-Puede ser sala-comedor o cocina-comedor, no -Baño dentro de la casa.
tengo objeción para desarrollar esas actividades
en el mismo espacio. Entrevista 4
-Me gustaría la meseta de la cocina en L. Familia:
-Tres habitaciones, la niña podría ocupar la de la Olga Díaz Pérez
abuela, pero ella va creciendo y dentro de unos 40 años, Profesión: ama de casa
años va a necesitar una habitación con privacidad.
-Patio de servicio para lavar. Ovidio Pérez de la Rosa.
-Patio para criar animales domésticos. 48 años, Profesión: Estibador
Entrevista 3
Kenier Hienes Díaz
Familia: 18 años, Profesión: CVP
Roberto Padrón Samá Dirección:
30 años, Profesión: CVP Calle Aguilera, e/ Inglesito y Aralio Hernández.
Minas(Cuarto 4)
Ailsi Reina Pozo Fecha:
27 años Profesión: Ama de casa 17 de diciembre de 1997.
Historia:
Yorlenis Padrón Reina Compra al antiguo dueño.
9 años, Profesión: Estudiante
(+) (-)
Yordanis Padrón Reina Olga - Cuarto ventilado - Cocina-comedor muy
6 años, Profesión: estudiante oscura.
Ovidio -El pequeño patio - Casa muy pequeña,
Dirección: casi no tiene privacidad.
Calle Aguilera, e/ Inglesito y Aralio Hernández Kenier - El lugar donde - No tengo una habitación
Minas, (cuarto 3) estála casa para mí solo.

Fecha: Fiscal CFD


17 de diciembre de 1997 -La casa se moja. - De ser posible un
Historia: -La sala pequeña portal pequeño.
-Su familia vivía allí en el momento de la es casi un pasillo. -Sala amplia
intervención. No se realizó el juego (más-menos) -Los tres dormimos para ver televisor.
ni fiscal ya que viven en dos ambientes de 3,60 m en el mismo cuarto -Cocina-comedor para
x 3,45 m cada uno, por lo que la lista de con las camas unidas. cuatro personas
problemas sería interminable. -No tengo meseta y con iluminación.
en la cocina. -Habitaciones
CFD -El baño (letrina) está independientes con
-Me gustaría tener un portal para descansar y que en el patio. acceso directo al baño,
los niños puedan jugar. -La casa completa y ventiladas.
-Quisiera una sala donde pueda poner un juego de es muy oscura. -Meseta de la cocina?
muebles, no muy grande y el televisor, puede ser
Mejoramiento del hábitat, aplicando el método Cirugía de casas

-No tenemos suministro -Terraza para lavar


de agua dentro a la sombra.
153
de la casa y el pozo

d i s e ñ o
nos queda en el jardín.

Segundo nivel
Escalera?

Entrevista 5
Familia:
Mateo del Toro Morell.
75 años, Profesión: Retirado. Propuestas de los usuarios

Deisi García del Toro


25 años, Profesión: Recepcionista

Gisell Castellano García


5 años

Dirección:
Calle Aguilera e/ Inglesito y Aralio Hernández
Minas (Cuarto 5)

Fecha:
17 de diciembre de 1997 Estudio de factibilidad. Solución
escogida por los usuarios
Historia:
Le dieron un usufructo gratuito con la
intervención.
(+) (-)
Deisi -Me queda cerca -No tengo privacidad.
del trabajo.
Mateo -Un pedacito de -Todo es muy oscuro.
patio para criar.

Fiscal CFD
-La cocina es un -Me gustaría tener tres
agregado de madera habitaciones, una para
y tejas infinitas y cada uno, con
se moja toda. privacidad.
-El abuelo duerme - Sala-comedor
en la sala. para una mesa de
-Todo queda muy cuatro sillas y
muebles
incómodo por falta cómodos para ver
de espacio. televisor.
-Baño dentro
de la casa. Proyecto mejorado de los usuarios
-Cocina pequeña con
meseta.
-Patio donde lavar la
ropa y criar animales.
Experiencias
de diseño
participativo
en la Ciudad
de México,
con las
organizaciones
sociales
del Movimiento
Urbano Popular

Modalidad:
Métodos, experiencias
y reflexiones

Arq. José Álvarez Olvera


México
mención
156
d i s e ñ o
Experiencias de diseño participativo en la Ciudad de México, con las
organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular

INTRODUCCIÓN delo económico, el de la economía del bienestar por


el modelo neoliberal. Nadie tiene claro qué va a pa-
157
En los últimos treinta años, México ha vivido
sar al día siguiente, pero el hecho real es que el diario

d i s e ñ o
el desarrollo de organizaciones populares y no gu-
bernamentales (ONG) que luchan por nuevos espa- acontecer estávariando. En otras palabras, estácam-
cios de gestión, y han obtenido múltiples experien- biando la vida cotidiana y las preocupaciones de
cias de producción y mejoramiento de asentamientos los ciudadanos. En toda Latinoamérica las ciudades
humanos, que incluyen tecnologías apropiadas, ac- se transforman, algunas de ellas empiezan a dete-
ceso al suelo, democratización de gestión de pro- riorarse, aumentando del ambulantaje y la
yectos, diseño urbano y uso sustentable de recur- delincuencia.
sos ambientales. Sin embargo, la gestión social del A partir de este marco problemático, se ha
hábitat se enfrenta a un contexto económico y polí- ido construyendo un nuevo planteamiento de traba-
tico desfavorable, ya que cada vez es más significa- jo para la construcción de los espacios y de los ba-
tiva la exclusión y el empobrecimiento de grandes rrios, en donde es importante la opinión y partici-
sectores de la población, lo cual nos muestra la ini- pación de quienes los habitan. Así, poco a poco, se
quidad en la distribución y el acceso de bienes y va elaborando y re-elaborando una nueva idea en-
servicios sociales básicos. Así, el desarrollo urba- tre el hábitat y los ciudadanos, apoyándonos en la
no, la vivienda y la gestión están marginados ya que concepción del diseño participativo, sin embargo,
no es prioridad de la política actual la creación de incorporar esta manera de trabajo es algo compli-
satisfactores sociales. cado, justo porque plantea una nueva relación, una
El contexto político, social y económico de nueva forma de construir un hábitat más digno y
pobreza y de indigencia, muestra sus rostros en to- democrático, una mayor cercanía con los grupos de
dos los rincones de México. Están en las colonias pobladores. Los grupos no deben comprometerse a
populares del centro y en las periferias de las gran- los programas de vivienda como una sola gestión
des metrópolis, peleando los lugares con una mo- con los organismos financieros, no se deben limitar
dernidad ofensiva, inconclusa y fragmentada. Más a la simple expresión de deseos y aspiraciones in-
de la mitad de la población mexicana se encuentra mediatas, sino que debe formar parte activa del pro-
en algún lugar de las escalas de la medición de la ceso de toma de decisiones, el cual debe entenderse
pobreza; quienes escapan, así aparentemente, a esta como un escenario dispuesto para un intercambio
clasificación, quieren o intentan ignorar sus imáge- de saberes, y no una imposición de modelos pre-
nes. La pobreza es hoy no sólo el juez desarmado establecidos y limitados. Y el arquitecto debe trans-
de una modernidad inconclusa, desigual e injusta, formar esas aspiraciones y deseos en estrategias es-
sino una real barrera estructural al proyecto paciales, funcionales y tecnológicas de vivienda, es
modernizador de la globalización neoliberal.1 decir, en una vivienda posible y abierta a diversas
opciones de transformación en el tiempo, como lo
Por una nueva arquitectura popular es la vida misma de las familias3.
“El proceso de urbanización y el incremen- En este sentido, las ONG Hábitat queremos
to de un proletariado ligado a la industria, al comer- contribuir a formar otro tipo de relación con los gru-
cio informal, que sujeta al trabajador y es natural pos organizados de la ciudad de México, donde sean
que todo se enfoque como negocio. La arquitectura ellos quienes controlen todo el proceso de su hábitat
que se produce para las masas debe satisfacer las popular, que se reconozcan como gente organizada
necesidades de las clases medias y el proletariado. para plantearse nuevos caminos y perspectivas. El
Las viviendas se hacen por encargo de inversionistas diseño participativo debe contribuir a esta nueva
cuyo fin natural es el lucro, o financiado o subsidiado relación entre los que se denominan técnicos y los
por el estado, que lógicamente son recursos de la grupos organizados, sujeta a condiciones cambian-
sociedad con fines políticos electorales...”2 tes, según sea el contexto social y cultural en el cual
Dentro del contexto mexicano, es importan- se realiza o las circunstancias históricas en las que
te tomar en cuenta la calidad de la vida y la vida se tenga que actuar. No puede entonces entenderse
cotidiana, íntimamente ligadas. La vida cotidiana como un proceso regulado por fórmulas o reglas
es el lugar en donde se desarrolla lo que se conside- fijas.
ra normal: el desconcierto y la angustia de la crisis El diseño participativo debe abordar el tema
económica generalizada por la sustitución de un mo- de esa otra ciudad que para el urbanista tradicional
José Álvarez

debería borrase u ordenarse, para la señora de las rimientos, funcionamiento espacial, entorno, visión
158 lomas aislarse aún más, para el Estado dejarla en urbana y cultura. Esto implica una discusión entre el
manos de los privados para regularizarla, para el equipo técnico y el grupo social, para definir los fac-
d i s e ñ o

izquierdista movilizarse y para el politiquero de tur- tores con más detalle y prioridad.
no, multiplicarse en épocas electorales. En esa otra En los dos casos expuestos existe diferente
ciudad, informal, espontánea, amorfa e irregular, concepción de organización y de participación, por
¿qué desean las clases populares?, ¿qué deseamos tal motivo las experiencias marcan las escalas de
nosotros como asesores externos?, ¿acaso no lo he- participación y asimilación, así como de trabajo con
mos deseado por ellos?, ¿acaso no lo hemos hecho los grupos organizados. La participación de los téc-
de muchas maneras desde el Estado, desde las ONG, nicos también se valora en términos de coordina-
desde la universidad o desde el barrio en donde el ción con otras áreas, para lograr sistematizar y ex-
mismo líder popular se reserva el derecho de desear perimentar otras dinámicas y contenidos en cuanto
y decidir por otros? a los talleres, ya que el papel del arquitecto es den-
Y así, el deseo de ciudad, de barrio, colonia, tro de un marco donde él no tan solo elige sino tam-
lo hemos enclaustrado hasta limitarlo a las cuatro bién aprende de los demás actores.
paredes de la vivienda misma, en donde habría que En esto hemos tenido errores que determi-
preguntarse, ¿quien realmente desea, tiene la posi- naron el proyecto realizado y que, por falta de un
bilidad de desear, soñar -el niño o el joven- el espa- diseño participativo interdisciplinario, se quedó sólo
cio ideal de desear y soñar, en una sociedad en don- en buenas intenciones. Pero también se consideran
de deciden por nosotros hasta el instante mismo de aquéllos satisfactorios en el grado de consolidación
morir, en un medio acosado día a día por la violen- del grupo y de un proyecto de acuerdo con sus ne-
cia?, ¿dónde queda el espacio para desear, para ima- cesidades.
ginar un país distinto?
Hemos retomado en Casa y Ciudad4 el Di-
EXPERIENCIAS EN LAS PRÁCTICAS DE
seño Participativo como una herramienta para tra-
DISEÑO PARTICIPATIVO
bajar con las organizaciones sociales de la ciudad
de México, y esta forma de trabajo nos ha llevado Las dos experiencias descritas fueron lleva-
a tener que discutir con los dirigentes de las orga- das a cabo en la ciudad de México durante el pri-
nizaciones para que sean las familias quienes de- mer semestre de 1997, por el equipo técnico de Casa
cidan cómo tendrá que ser su hábitat inmediato; y Ciudad.
que podamos tener un diálogo abierto y democrá-
Caso 1: San José Ticomán Biblioteca y
Ticomán–Biblioteca
tico. En nuestra experiencia hemos llegado a
centro comunitario
discutir internamente que el Diseño Participativo
tiene que ser una tarea interdisciplinaria donde Características del proyecto
participen no tan sólo arquitectos sino trabajado- Programa y predio
res sociales, sociólogos, pedagogos, para poder Este proyecto consiste en el diseño del
tener un modo de vinculación con los grupos so- equipamiento barrial, específicamente una biblio-
ciales, ya que no tan sólo es el cambiar su hábitat teca para el uso de los jóvenes del barrio, junto
sino, ante todo, es una educación para las familias con una oficina para el responsable de la biblioteca,
y los grupos sociales, ya que dentro el objetivo del un salón multiusos para todo el barrio, junto con
Diseño Participativo está el de fortalecer los sus servicios sanitarios. El barrio estáubicado en
procesos comunitarios y a los grupos en su actua- la zona norte del Distrito Federal, en la delegación
ción, en el tema barrial y de vivienda. Gustavo A. Madero, cerca del Instituto Politécni-
La metodología desarrollada para las dos ex- co Nacional. El barrio fue construido hace 30 años
periencias realizadas nos hacen reflexionar sobre los como colonia de invasión en un basurero, pero ya
contenidos, dinámicas de trabajo y tiempos para po- estálegalmente incorporado, y las familias trami-
der desarrollar con frutos el Diseño Participativo. En- tan sus predios particulares. Las casas son
tendemos como una interacción de varios factores, autoconstruidas, sobre todo de tabique y, en su gran
incluidos el presupuesto, reglamentos de construc- mayoría, son de buen nivel. El predio del centro
ción y desarrollo urbano, aspectos ambientales, ma- comunitario fue comprado por los integrantes de
teriales y sistemas constructivos, actividades reque- la asociación civil San José Ticomán, miembro del
Experiencias de diseño participativo en la Ciudad de México, con las
organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular

Frente del Pueblo5 . Estáubicado en una esquina, su función y nivel de participación no están muy
más o menos en el centro de la calle principal del claros.
159
barrio que une los andadores del barrio. Frente al

d i s e ñ o
Proceso del proyecto
predio hay un lote vacío que posiblemente podría Contacto inicial
servir de plaza. El proyecto fue iniciado en la comunidad
Financiamiento después de discusiones sobre la situación de los jó-
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivien- venes, cuando el dirigente de Frente del Pueblo pro-
da del Distrito Federal (SEDUVI), financió el pro- puso la idea de construir una biblioteca, junto con
yecto ejecutivo y parte de la construcción. El Fren- la reconstrucción de la sala de usos múltiples. La
te del Pueblo buscó apoyo adicional por parte de la asociación civil se organizó para comprar el predio,
Delegación para materiales de construcción. La aso- y el dirigente empezó a gestionar financiamiento
ciación civil colaboró con la mano de obra en algu- para el proyecto, junto con ellos. Una vez que el
nos momentos de la edificación. predio y el compromiso de financiamiento se resol-
Características del grupo vieron, el Frente del Pueblo se acercó a Casa y Ciu-
Socioeconómico dad, para contratar asesoría técnica en la realiza-
Los residentes del barrio son de nivel eco- ción del proyecto.
nómico asalariado entre 1.5 vsmm y 4 vsmm. Se Propuesta y respuesta
ha visto un mejoramiento en su nivel de vida en CyC propuso al dirigente realizar un proce-
los últimos 30 años, resultado de su lucha común so de Diseño Participativo con el grupo. Se desa-
para la legalización de su barrio y el mejoramiento rrolló un programa de trabajo para los talleres de
gradual de sus viviendas por medio de Diseño Participativo entre el equipo técnico, y se
autoconstrucción6 . Los jóvenes del barrio tienden convocó una primera reunión con la comunidad. En
a problemas de drogadicción y delincuencia, pero la reunión, donde asistieron alrededor de 30 perso-
siguen teniendo algún respeto a la gente grande y nas, se presentó, a grandes rasgos, lo que se propo-
a los ancianos. El barrio carece de infraestructura nía hacer en los seis talleres, y se empezó la discu-
comunitaria para crear una cultura de actividad de- sión de las reglas del juego de diseño, incluidos
portiva o cultural en los jóvenes. La barda colin- reglamentos urbanos y de construcción. Luego se
dante a la calle principal se ha pintado con murales hizo una lluvia de ideas sobre las posibles activida-
en los últimos dos años, indicando una disposi- des y usuarios en el centro comunitario. Se propuso
ción a acciones creativas comunitarias. Es un ba- llevar a cabo los demás talleres cada semana antes
rrio de lotes familiares, lo que se manifiesta en al- de la junta.
gunos andadores bien arreglados con plantas y Procedimiento de talleres/reuniones
pintura. Como se ha mencionado, se propusieron seis
Organizativo talleres de diseño participativo. A grandes rasgos,
El barrio está dividido en dos fracciones, la estructura de los talleres se basó en la idea de
uno asociado con Frente del Pueblo (con quien se definir las reglas del juego de diseño para ir cruzan-
dio el acercamiento para el proyecto), y el otro con do y resolviendo. El primer taller abarcaba la pre-
el partido en el poder (PRI). Ninguno de los dos sentación de reglamentos de construcción y desa-
parece tener mucha fuerza de organización o par- rrollo urbano, y la definición participativa de los
ticipación. Según algunos residentes, su deber co- requerimientos del proyecto. El segundo taller pre-
munitario, en el largo proceso de luchar por el te- tendía terminar la lista de usos y usuarios, ya con
rreno estálogrado, y los jóvenes todavía no se han más detalle en cuanto a actividades, mobiliario,
integrado a las organizaciones comunitarias. El di- horarios de uso y necesidades. El tercer taller defi-
rigente de Frente del Pueblo tiene mucho respeto nió los requisitos antropomórficos de las activida-
en el barrio, y logra movilizar a la gente a corto des en el segundo taller, junto con una definición
plazo para acciones específicas, y para asistir a jun- de las partes componentes (físicas) de un edificio.
tas. La gente del barrio está dispuesta a juntarse El cuarto taller trabajó la definición de factores ur-
para confrontar cualquier crisis inmediata, pero banos, tanto el entorno como el papel simbólico del
carece de una tradición para organizarse y partici- edificio en el barrio. El quinto taller pretendía cru-
par en el mejoramiento a más largo plazo del barrio. zar los elementos definidos en los talleres anterio-
Existen jefas de manzanas en cada andador, pero res para llegar a propuestas iniciales, sobre las cua-
José Álvarez

les se podría abarcar el tema de la dispersión y la En este sentido, creemos que es importante
160 cohesión de los elementos. El sexto taller consideró para el diseño participativo la integración de un téc-
elementos más técnicos, tales como sistemas cons- nico social, que de elementos pedagógicos para
d i s e ñ o

tructivos, materiales, y el medio ambiente (clima y motivar a la organización en procesos comunitarios.


sistemas ambientales de servicios). El último taller El que haya sido un espacio público nos dice que a
concluyó el juego de elementos, con propuestas y las familias no les interesa la participación en la or-
discusión que consideraría las piezas definidas en ganización, por convicción comunitaria.
los talleres. El equipo técnico falló al iniciar un proceso
A pesar de esa planeación, no se pudieron de Diseño Participativo sin llegar a un compromiso
completar los talleres. Después de la primera re- con los miembros de la comunidad. Eso implica una
unión/taller de introducción, se regresó cuatro se- falta de análisis de las condiciones de la organiza-
manas seguidas sin la posibilidad de hacer el siguien- ción social, y una actitud incoherente en cuanto a la
te. Eso por falta de asistencia a las reuniones, y participación de la comunidad, ya que no se les dejó
debilidad general en la participación. Después de tomar una decisión acerca de su nivel de participa-
varios intentos de movilizar a la gente, por asam- ción en el proceso de diseño.
bleas generales y mediante las jefas de manzana, se El logro con esta experiencia fue el haber
decidió abandonar el proceso de diseño contribuido a que se llegara a tener un espacio pú-
participativo. El equipo técnico se dedicó a desa- blico para las nuevas generaciones, actualmente está
rrollar cinco propuestas esquemáticas para presen- en funcionamiento con cursos para los niños y jó-
tar al grupo. Estas propuestas se presentaron al diri- venes.
gente, quien hizo algunas sugerencias, usando
maquetas como ilustración de cada propuesta. Caso 2: La Paz. Ocho viviendas
Observaciones y conclusiones Características del proyecto
La organización social no parece tener, en el Programa y predio
momento actual, el compromiso ni la participación Este proyecto consiste en realizar un diseño
comunitaria necesarios para llevar a cabo un proce- de conjunto habitacional de ocho viviendas en un
so de Diseño Participativo. La división en el barrio predio, al norponiente de la delegación Venustiano
entre dos distintas organizaciones influyó en el de- Carranza, de la Ciudad de México. El predio está
sarrollo del proceso en la comunidad, tanto por la ubicado enfrente del aeropuerto internacional de la
organización y la gente que no estaba involucrada ciudad de México, en la colonia del Peñón de los
en la iniciación del proyecto y la compra del pre- Baños. La zona cuenta con la infraestructura urba-
dio, como por la organización que participó, y por na adecuada para el proyecto. El predio fue decre-
la distracción del conflicto local. Como proyecto tado en expropiación7 por el Departamento del D.F.
comunitario, la participación de la gente del barrio para vivienda de interés social, y poniéndolo a dis-
en la definición del proyecto arquitectónico nos posición para la venta a la organización, a un costo
pareció importante, en términos del funcionamien- que no fue de mercado, se consideró a las familias
to y valor simbólico del edificio mismo, y del posi- de bajos ingresos para poder adquirir el predio y
ble fortalecimiento de la organización comunitaria realizar sus proyectos de viviendas.
por medio del proceso. Financiamiento
Por parte de Casa y Ciudad se terminó la Las familias solicitantes de vivienda de la
biblioteca y salón de usos múltiples, con ciertas organización pagarán el suelo y el proyecto arqui-
observaciones acerca de la organización ya men- tectónico. El terreno pasó a manos del FICAPRO8
cionada anteriormente, llegando a la conclusión de para que sea este fideicomiso quien garantice el cré-
que para que exista Diseño Participativo se debe dito de la compra y ejecución de la vivienda.
contar con una motivación de grupo y fortalecimien-
Características del grupo
to, de modo que el grupo pueda tener una identidad
Socioeconómico
con la biblioteca y salón de usos múltiples. Se ten-
El ingreso de las familias del proyecto es de
dráque trabajar con esta organización en el aspecto
2 a 4 vsmm; en el predio actualmente solo viven 4
educativo antes de iniciar un nuevo proyecto
familias del grupo, las otras son de diferentes colo-
participativo.
Experiencias de diseño participativo en la Ciudad de México, con las
organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular

nias de la Delegación y demandantes de vivienda de las familias. Se realizó una metodología tomando en
la organización social. cuenta: los temas para cada sesión, los objetivos,
161
Organizativo ejercicios, materiales ya elaborados por los técni-

d i s e ñ o
Las familias del proyecto son integrantes de cos, y una evaluación colectiva para mejorar en cada
la Organización Asamblea de Barrios de la Ciudad sesión.
de México de la Romero Rubio9 (AB); cuatro de En la primera reunión fue el tener el primer
las familias fueron asignadas para integrar el pa- contacto con los participantes, y para ello nos hace-
quete del proyecto de la Paz y estaban como de- mos la pregunta del por qué estábamos reunidos.
mandantes de vivienda10 , ya que cubrían sus pun- En general se contestó: junta para solicitar vivien-
tos y asistencia a la organización. da, asistir a un curso de capacitación, a un taller,
Proceso del proyecto asistir a una junta de vivienda. Por parte de Casa y
Contacto inicial Ciudad se explicó brevemente la presencia y senti-
La organización AB se acercó al equipo téc- do de los talleres. Otras preguntas importantes eran:
nico para desarrollar el proyecto ejecutivo para ocho ¿quién tenía que definir los proyectos?, ¿quién de-
viviendas, dado que ya se había avanzado en el pro- cidía que en el predio de la Paz fueran ocho vivien-
ceso de gestión. Como se ha dicho ya se tenían las das? Fue importante cuestionar, para que pudieran
familias y el predio expropiado, el cual estaban pa- reaccionar, y entender que existían ciertas condi-
gando al FICAPRO. ciones y razones de todos.
Se planteó, de manera general, la temática y
Propuesta de diseño participativo y objetivo general del taller. El primer ejercicio en la
respuesta primera sesión fue el dibujar un espacio público en
El equipo técnico de asesoría le propuso a la grupo, donde se explotaran su capacidad de abstrac-
organización que se trabajara por diseño ción y de lenguaje. Se notó, por ejemplo, el grado de
participativo, y se le diera a las familias la alternati- participación colectiva ya que en los dibujos se po-
va de participar en el diseño de sus viviendas, para nían nombres de trabajos colectivos (unión, trabajar
que ellos pudieran entender su espacio, tanto inte- juntos, etc.) se organizaron para representar y dibu-
rior como exterior. Algo que debía quedar claro, jar espacios ya constituidos, y usaron colores a ma-
era el hecho de no saturar el predio sino el de respe- nera de nomenclatura para manifestar distintos usos
tar todos los reglamentos tanto urbanos y de cons- y espacios. La primera evaluación fue colectiva: el
trucción, así como los más importantes: la del ser entender él por qué de los proyectos, la comunica-
humano en el espacio que habitaría; todo esto com- ción con los compañeros y el convivir, otro tipo de
binado para hacer una vivienda digna y que las fa- relación con el grupo.
milias se pudieran identificar. La organización es-
tuvo de acuerdo en trabajar el proyecto con diseño Sesión 1
participativo, argumentando que sonaba interesan- Evaluación
te para realizar en otro momento, el proyecto del Para los coordinadores del taller la evaluación
centro comunitario. fue en términos del grado de participación del grupo
Procedimiento de talleres y reuniones y, fundamentalmente, la de abstracción dentro de su
Para la realización de los talleres se tomaron contexto inmediato (barrio).
en cuenta los tiempos, tanto de las familias como El tema del contexto urbano barrial se plan-
de los técnicos. Los contenidos, la temática y técni- teó colectivamente, donde se llevó material de tra-
ca se trabajó en equipo, sobre la base de conocer los bajo elaborado y pegotes para que juntos pudiéra-
antecedentes del método del trabajo de la organiza- mos estar complementando su equipamiento barrial
ción y capacidad de las familias en el proyecto, para (escuelas, mercado, fábricas, centro de salud, etc.),
esto fue importante el primer contacto con la orga- y estar identificando lo que rodea el predio. Las fa-
nización, en una de sus asambleas. milias que radican en el peñón de los baños asimi-
La propuesta para el taller fue en seis sesio- laron lo que se pretendía, e identificaron su contex-
nes, donde se abordarían los temas en relación con to barrial y su relación con la cercanía del aeropuerto
la vida cotidiana, entorno inmediato y espacios pú- en cuanto a los usos del suelo, densidades no respe-
blicos, semipúblicos, privados, queriendo siempre tadas, etc., teniendo bien identificados los
beneficiar lo colectivo y los puntos de encuentro de equipamientos tanto del aeropuerto como del ba-
José Álvarez

rrio. Para los coordinadores fue interesante conocer Fue interesante abordar el tema de las activi-
162 más el lugar donde se pretende proyectar, y saber dades para que ellos entendieran que existen las co-
que la gente tiene capacidad para aprender. lectivas, personales y familiares (es importante res-
d i s e ñ o

El segundo punto abordado fue el de las con- catar más el tema familiar, ya que se cuestionó en
diciones del terreno; en la escala del terreno la gen- este aspecto). Se identificaron una serie de activida-
te también empezó a participar y entendieron cuál des comunes como: lavar, cocinar, planchar, platicar,
era su contexto inmediato. De manera ilustrativa se descansar, jugar, trabajar. La más importante fue el
explicó la importancia de las orientaciones, ponien- cocinar, y de ahí se ligan el lavar, aseo general, aseo
do ejemplos del sol cuando sale en la mañana a personal. Teniendo la prioridad principal que fue el
medio día y en la tarde. Se le dio importancia tam- cocinar, se empieza un esquema de funcionamiento
bién a las colindancias, y a las repercusiones del en donde los compañeros dan prioridad desde el
anteproyecto en las orientaciones. punto de vista relación actividad-relación espacio.
Teniendo estos datos se comentó que exis- En este sentido, se van planteando las relaciones
tían ciertos reglamentos y normas para construir en que al grupo parecen adecuadas. Cuando se realiza
la ciudad; se mostraron ejemplos del reglamento y el esquema de funcionamiento se van ligando acti-
el por qué se consideraban solamente los mínimos. vidades que para el grupo son comunes en su vida
cotidiana. Fue importante saber que una actividad
Sesión 2. Análisis antropométrico, familiar es el platicar, lo que se debe tener muy en
funcionamiento y forma cuenta para el anteproyecto.
Para los coordinadores era importante for- De manera general los objetivos se cumplie-
marles un concepto vivo de las dimensiones de la ron, ya que el preguntar, llevar un seguimiento y
arquitectura, donde se tendrían que comparar con llevar el material preparado, facilita la dinámica del
las dimensiones del cuerpo humano. Era crearles taller. En la sesión se le dio más importancia a las
una idea precisa de su proporción cuando se ve al actividades y esquemas de funcionamiento, y se
hombre junto a ella; el hombre creó la arquitectura comentó sobre la importancia del cuerpo humano
para servirse de ella; por lo tanto sus dimensiones con una explicación mediante acetatos.
están en relación con las del cuerpo.
Es muy necesario su conocimiento para apli- Sesión 3. Relación de esquemas de
carlo en las partes que originan las diferentes fun- funcionamiento y espacio
ciones del hombre, tales como trabajar, descansar, Evaluación
divertirse, alimentarse, vestir, etc. De esta manera, Fue importante este taller para saber el rum-
se logró mejor relación de elementos. Para su estu- bo de lo planeado y lo asimilado por el grupo. Como
dio se tienen que tomar en cuenta los miembros que el objetivo era llegar a diferentes espacios que el
lo componen, sus dimensiones, sus proporciones, mismo grupo determinara sobre la base de los es-
la amplitud de sus movimientos, y la captación de quemas de funcionamiento de la vivienda. El ejer-
todas la posibles posiciones, etc. cicio consistió en que, sin definirles un espacio en
Evaluación particular, determinaran los habitables, donde se les
Se revisó la tarea para poder recordar la se- proporcionó material de todo tipo para que no se
sión pasada, ya que la tarea era precisamente sobre limitaran en su creatividad. Lo evaluado de este ejer-
las condiciones urbanas: densidad y área libre. Con cicio fue que llegaron a espacios rectangulares y
esas condiciones se tocaron dos puntos importan- cuadrados, y no consideraron las otras
tes: el área de construcción y el área de contacto, condicionantes vistas en las sesiones pasadas. Lle-
donde se dio un ejemplo para que el grupo partici- garon a espacios cuadrados porque en su contexto
para y asimilara. inmediato sólo existe este tipo de edificaciones, sin
El primer tema sobre las actividades (es im- tener carácter o un espacio diferente. Lo rescatable
portante recalcar que sólo sobre vivienda) se abor- fue que existía ya una relación en cuanto a espa-
dó de una manera muy cotidiana, se le preguntó a cios, ubicando donde querían sus espacios, tanto co-
dos compañeros sobre las actividades que realiza- lectivos como familiares.
ban en el transcurso del día –tanto para hombres y Ya que se reflexionó de lo bueno y malo de
mujeres–, también se preguntó lo que nos gustaría los ejercicios, se dio una explicación con acetatos
hacer. de lo que se considera como espacio, y que un es-
Experiencias de diseño participativo en la Ciudad de México, con las
organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular

pacio no necesariamente es cuadrado, y tiene muros propósito de enriquecer los mecanismos del diseño
cerrados con una ventana, sino que es más amplio el participativo. Se despertó la actividad comunitaria
163
concepto. Teniendo en cuenta la explicación los com- y participativa con el grupo, ya que se invitó a correr

d i s e ñ o
pañeros decidieron volver a realizar el ejercicio de el riesgo de participar, de cuestionar, de decidir, en
una manera más ordenada y más abierta al diseño los diferentes aspectos del proyecto.
(maqueta). Es importante que se siga sobre este ca- Observaciones y conclusiones de nuestras
mino para explotar toda la capacidad de creatividad experiencias
de los compañeros, para que cuando se llegue a los Esta experiencia nos dio pautas para avan-
sistemas constructivos se pueda armar el espacio zar en un proceso que exige la vinculación a expe-
que desean y no el que sea impuesto (ver anexo riencias cada vez más participativas y comunitarias,
fotográfico). a través de una Asesoría Técnica interdisciplinaria
que permita desencadenar procesos integrales. Y por
Sesión 4. Escala y espacio qué no, generar una práctica alternativa de hacer
Evaluación arquitectura.
La escala y qué función tenía en el dibujo, Hemos planteado ciertas implicaciones de un
siendo una herramienta importante para poder re- proceso de diseño participativo que tienden a ser
presentar todo los que nos rodea en dibujo. Se rea- difíciles de medir, sobre todo a corto plazo. Efectos
lizó un ejercicio donde ellos dibujaron a escala el como el refuerzo de organizaciones sociales, la apro-
terreno a 1: 50, y empezaron a jugar con dimensio- piación más amplia del espacio habitacional y ur-
nes a escala. Para esto se utilizaron escalímetros, y bano, y el despierto de creatividad en el grupo son
un ejercicio de las proporciones de la escala. casi imposibles de fijar con precisión. Habrá que
hacer un análisis de seguimiento de la forma de ocu-
Sesión 5. Espacio y sistema constructivo pación y manipulación de espacios construidos, en
Evaluación términos del nivel de cuidado y arreglo personal, la
La importancia del sistema constructivo en facilidad con que se llevan a cabo ampliaciones o
las viviendas nos llevó a que las familias entendie- modificaciones y, al mismo tiempo, un tipo de aná-
ran cuáles eran los elementos estáticos en una vi- lisis sociológico para determinar la calidad de par-
vienda. Las familias culturalmente tienen más rela- ticipación de la gente en la comunidad y en la ciu-
ción con los sistemas constructivos tradicionales dad.
(tabique y concreto); en este sentido sólo se entien- El tiempo viene siendo un tema recurrente
de la caja de zapatos porque, culturalmente, las fa- en ese tipo de proceso, en cuanto se refiere al tiem-
milias han autoconstruido sus viviendas solas, o con po de los talleres y también a la duración del proce-
la ayuda del maestro albañil. Las familias realiza- so, comparado con un proceso de diseño tradicio-
ron un ejercicio donde elaboraron una maqueta con nal. Los talleres que hemos planteado, en estos casos,
elementos estructurales a la vista. El taller se fue son semanales, con una duración de dos horas como
hacia la parte de viviendas en cinco niveles, hacien- promedio. El límite de tiempo con el grupo nos for-
do preguntas sobre la cimentación, el tipo de mate- zó a ajustar los talleres conforme íbamos haciéndo-
riales para edificio, etc. los, por los tiempos de la discusión y el trabajo, lo
que no fue problemático, sino que respondía de for-
Observaciones y conclusiones ma flexible al proceso del mismo grupo. Pero esa
Es importante reflexionar sobre el papel que tendencia a alargar los tiempos se tiene que cuidar
jugó la organización y el grado de participación de hasta cierto punto, para no desgastar al grupo. La
esa organización, teniendo identidad con el barrio, duración del desarrollo de un proyecto arquitectó-
con la organización y capacidad para asimilar el con- nico por medio del diseño participativo es obvia-
tenido del taller. El haber discutido los contenidos mente más larga que un proceso de diseño normal.
de manera interdisciplinaria, y dedicarle mayor tiem- Implica un compromiso de dos meses, por lo me-
po a preparar material didáctico apoyó el que se es- nos, de talleres con el grupo, seguido por discusio-
tuviera más atento. El tener un grupo pequeño tam- nes más largas del proyecto arquitectónico.
bién influye en los tiempos, ya que la relación fue Otra tema que vale aclarar desde el inicio
de compañerismo. El propiciar nuevos recursos y del trabajo es la cuestión del financiamiento. Por un
diferentes elementos, y mejorar los actuales con el lado, si el financiamiento no estádefinido al inicio
José Álvarez

del proceso de diseño, hay que llegar a un entendi- sugerencias y propuestas, además de tener el efecto
164 miento para que se pueda trabajar el proyecto ar- más poético de reforzar el poder de expresión de
quitectónico sin fijar precios. Eso implica explicar los individuos y del grupo. Las preguntas que se
d i s e ñ o

que cada proyecto arquitectónico se puede resolver proponen dentro del taller, sobre las actividades y
de varias formas, que una serie de líneas en papel o su ubicación, de las relaciones entre espacios, de
una maqueta, se pueden convertir en materiales ba- calidades de luz y ventilación, van despertando una
ratos o caros, sin perder la lógica del diseño mismo, conciencia del espacio que los participantes habi-
siempre y cuando uno parta de un método de dise- ten, de forma que empiezan a verse reflejados en su
ño que empieza con el manejo del espacio y no con entorno físico. La conciencia del espacio y su ubi-
las características de los materiales mismos. Por otro cación del espacio como reflejo de sus prácticas y
lado, si el grupo pretende gestionar fondos o asun- creencias, son bases fundamentales para la mani-
tos jurídicos, hay que aclarar que ese proceso está pulación de ese entorno, y la creación de nuevos
separado y paralelo al proceso de diseño. espacios habitables.
Hemos llegado a algunas conclusiones iniciales Hemos presentado dos métodos para llevar a
sobre la composición del grupo social, que podrían afec- cabo un proceso de diseño participativo, sin haber
tar al proceso de diseño participativo, tales como la ca- llegado a un formato decisivo. Igual hay otras órde-
lidad de participación dentro del grupo, el nivel de edu- nes posibles, otras lógicas de trabajo que no hemos
cación formal, y la experiencia del grupo con viviendas elaborado. Como seguimiento a este trabajo, se pre-
de interés social. El primer punto ha sido analizado en vé hacer una elaboración de los elementos de un pro-
los estudios de caso, con la conclusión general, de que ceso de diseño participativo, tanto en los factores a
el proceso de trabajo en conjunto se alarga y se complica considerar como en las dinámicas que se pueden usar
si el grupo no tiene una tradición muy participativa, lo para abarcar esos temas. No vemos factible en esa
cual implica que los talleres de diseño abarquen un tra- elaboración proponer un método aplicable a todos
bajo de fortalecimiento organizativo mucho más amplio. los proyectos y grupos sociales, pero idealmente, con
En algunos casos, hasta puede imposibilitar un proceso un conjunto de elementos y estrategias, se podrían
de diseño participativo. El nivel educativo del grupo armar talleres apropiados a cualquier situación.
afecta la forma de presentación de informaciones, sobre
todo en cuanto a la lectura de textos o planos arquitectó- Anexos
nicos. Además puede implicar la clase social de los par- Proyecto San José Ticomán
ticipantes, que en nuestra experiencia implica un nivel Anexo 1
de disponibilidad de participar, ya que las clases popu- San José Ticomán: Programa de talleres
lares tienen más experiencia, costumbre y voluntad para Taller de diseño participativo- Introducción
hacer trabajo en conjunto, y lograr mejorar sus condi- Materiales: hojas informativas sobre el equipo de
ciones y reivindicar sus derechos. La tercera caracterís- asesoría técnica el diseño participativo
tica de grupo, de su relación con proyectos tradiciona- 1. Introducción del equipo de asesoría y del proyecto
les de vivienda de interés social, afecta al nivel creativo -presentar el equipo y explicar su papel
y analítico del grupo. Los grupos con larga historia de -presentar el proyecto
trabajar proyectos tradicionales de vivienda pueden ser -programa general
más cerrados a nuevas posibilidades de diseño, cons- -predio
trucción y concepción del hábitat. -financiamiento y/o estrategias de financiamiento.
Durante los talleres notamos un despertar de 2. Introducción de diseño participativo:
creatividad en el grupo, por un lado, y conciencia -presentar la idea del diseño participativo:
del espacio por el otro. El dibujo y el trabajo de -papel del grupo
maqueta involucran a los participantes del grupo en -papel de los asesores técnicas
actividades creativas que no hacen normalmente ni -implicaciones para el edificio
mucho menos en un ámbito público. El atreverse a -implicaciones para el grupo
crear cosas, y presentarlos al grupo necesita una -clarificar la necesidad de un compromiso común
respuesta de apoyo a los habilidades individuales, -presentar nuestra concepción del diseño de un edificio
lo que da confianza en su potencial estético y crea- -entender y definir las condiciones del proyecto
dor. Esa confianza es fundamental al proceso de di- -desarrollar las piezas del rompecabezas
seño en grupo, para asegurar que el grupo aporte -introducir el procedimiento de los talleres:
Experiencias de diseño participativo en la Ciudad de México, con las
organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular

-introducción y discusión inicial notas: apuntar en una lista, dibujar los ejemplos,
-definir las necesidades-actividad y uso generalizar una lista de requisitos arquitectónicos
165
-definir las piezas del juego -qué cosas observaron (qué dimensiones, qué usos)

d i s e ñ o
-juntar las piezas-propuestas -qué les gusto y qué no (por qué)
-materiales, construcción y aspectos ambientales -qué elementos influyen en un edificio (dimensión,
-definir el proyecto proporción, urbanismo)
3. Llegar a un acuerdo de procedimiento 2. Terminar la lista de usos y usuarios
-definir las responsabilidades del grupo y del equi- -notas: pedir justificaciones para las opiniones e
po técnico ideas
-posiblemente firmar un convenio para los talleres -agregar nuevas ideas a la lista
-revisar la lista críticamente (fijar los usos factibles,
Taller de diseño participativo-I juntar usos)
Materiales: -detallar cada uso
-transparencias de planos delegacionales y del pre- -qué actividades
dio -qué equipo
-transparencias ilustrando los reglamentos urbanos -para cuántas personas y quiénes
y de construcción -qué horarios
-hojas grandes para anotar requisitos del proyecto -qué calidades/efectos urbanos implica
-hojas para anotar observaciones de tarea 3. La tarea:
1. Revisión del proceso y preguntas/comentarios -notas: función y calidad de espacios interiores y
generales urbanos
2. Presentación de reglamentos -qué siguen observando los espacios donde pasan,
-mostrar el mapa de planeación urbana del D.F. las dimensiones humanas
-explicar por qué existe (dar orden a la construc- -qué observan el barrio: puntos de encuentro y en-
ción de la ciudad, mantener calidades de los barrios) tradas públicas circulaciones urbanas
-pedirles que observan su barrio (densidad, alturas, -sombra y luz, día y noche
espacios públicos) -tamaños de edificios y espacios entre ellos
-presentar la idea de reglamentos de construcción
(dividido en categorías, funcionamiento de espacio Taller de diseño participativo-III
por definición de dimensiones mínimas) Materiales:
-presentar los ejemplos (tabla y dibujos) -hojas para anotar e ilustrar
-explicar que volveremos a reglamentos en otros ta- -fotos/transparencias/acetatos ilustrando elementos
lleres arquitectónicos
3. Definición participativa de los requerimientos del -mapas generales del barrio
proyecto (lluvia de ideas): 1. Definir las piezas del juego-usos y requisitos
-qué actividades se pretender hacer en este centro? antropomórficos
-para quién es-variedades de grupos? -notas: hacer referencia a las observaciones de la
-qué presencia tendráen el barrio? Con que forma tarea
física? -definir por cada actividad el espacio necesario
-discutir/clasificar las propuestas (antropomórfico, ventilación, circulación, aisla-
4. La tarea miento físico o acústico)
-que discuten el proyecto con vecinos, amigos, gru- -hacer una lista con ilustraciones
pos (papel de sugerencias, traen observaciones) -confirmar nuestras observaciones con el reglamento
-observan los lugares donde viven, trabajan, visitan de construcción
para ver lo que les gusta y lo que no 2. Definir las piezas del juego-las partes de un edi-
-qué miden, toman notas ficio
-notas: fijar varias opciones por cada pieza (gran-
de/pequeño, pesado/ligero), sugerir qué piensan de
Taller de diseño participativo - II
la calidad espacial de cada pieza
Materiales:
-hacer la lista de lo necesario en un edificio (venta-
-hojas para anotar e ilustrar
nas, techos, paredes, servicios)
1. Observaciones de la tarea
José Álvarez

-discutir el uso de cada pieza (entrar, dividir espacio, 1. Revista Ciudades, ed. UAM, no. 26,
166 luz y ruido) presentación. Pradilla Cobos Emilio.
2. Arquitectura Contemporánea, Mario Benito
-definir por cada pieza dimensiones posibles, y ca-
d i s e ñ o

Araluce, ed. UAM–XOC, p. 97.


lidades posibles 3. Cartilla de Diseño Participativo, taller CEHAP-
3. Definir las piezas del juego-urbanos PRIMED MEDELLÍN, octubre–noviembre, 1995.
-hacer el mapa del barrio 4. Centro de Asesoría y Capacitación Urbana,
miembro de la Coalición Hábitat México.
-notar puntos claves (otros edificios, circulaciones, 5. Organización Social del Movimiento Urbano
espacio exterior, entradas) Popular.
-discutir la imagen del centro comunitario-activi- 6. Teniendo en cuenta las condiciones de su hábitat
dad popular, se trabajaráa corto plazo en un Programa de
Mejoramiento de Vivienda, desarrollado por la Coalición
4. Tarea-cómo se juntan las piezas-función y espa- Hábitat México y el Instituto de Vivienda de la Ciudad de
cio: México.
-notas: que pueden notar o dibujar sus observaciones 7. La expropiación consiste en utilizar los predios
-observar qué elementos van juntos en un edificio y con problemas legales y jurídicos para proyectos de viviendas
de interés social. El decreto fue publicado el 15 de abril de
cuáles no 1997 por el DOF.
-notar cómo se alinean las cosas (muros, puertas, 8. Instancia del gobierno para otorgamiento de
escaleras, ventanas) créditos a familias del Distrito Federal, Fideicomiso Casa
-notar las proporciones que tienen los edificios (ven- Propia.
9. Organización Social Urbana del Movimiento
tanas y muros, pasillos y cuartos...) Urbano Popular.
Los tres últimos talleres no fueron elaborados con
todo detalle, aquí se presentan los temas que se pre-
tendían abarcar.

Taller de diseño participativo-IV


Materiales:
-piezas del juego definidos en la ultima reunión-
maqueta o dibujo
-cámara o vídeo para documentar propuestas
-juntar las piezas del juego—propuestas y
volumetría

Taller de diseño participativo-V


Materiales:
-muestras de materiales
-fotos/transparencias/diapositivas ilustrando tipos de
construcción
-clima y medio ambiente
-sistemas alternativas ambientales
-materiales, construcción, y medio ambiente

Taller de diseño participativo-VI


Materiales:
-hojas resumiendo las piezas del juego
-piezas en maqueta
-hojas para anotar e ilustrar
-cruzar las piezas del juego—propuesta más final.

Notas
Experiencias de diseño participativo en la Ciudad de México, con las
organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular

169

d i s e ñ o
Fachadas de la edificación, por las calles La Paz y Morelos

Inauguración de la biblioteca y salón de usos múltiples

Biblioteca y salón de usos múltiples


Diseño
participativo
de los
espacios libres
y disponibles
del barrio
Argüello Norte

Modalidad:
Métodos, experiencias
y reflexiones

Arq. Mónica Martínez


Arq. Graciela Maffrand
Argentina
mención
172
d i s e ñ o
Diseño participativo de los espacios libres y disponibles
del barrio Argüello Norte

INTRODUCCIÓN extrabarriales que fueron el marco de referencia para


la obtención de recursos materiales y humanos.
173
El siguiente trabajo Diseño participativo de
(Dirección de Espacios Verdes, Vivero Mu-

d i s e ñ o
los espacios libres y disponibles del Barrio Argüello
Norte se desarrolló como Beca de Extensión Uni- nicipal, Instituto provincial de la Vivienda, Arzo-
versitaria, en la Facultad de Arquitectura, Urbanis- bispado de Córdoba, Universidad Nacional de Cór-
mo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdo- doba, etc.)
ba, Argentina, correspondiente al año lectivo 1995. Partimos de entender el Proceso de Diseño,
El equipo de investigación constituido por la beca- conformado por una serie de estadios (según Gian
ria y su directora (autoras), contó, asimismo, con el Carlo di Carlo; Colección Summarios no. 80 y 81) que
apoyo de un grupo de alumnos interesados en la comprende: la identificación de la necesidad de
problemática, a través del Instituto de la Vivienda y organizar el espacio físico, propósito, emplazamien-
la Cátedra de Problemática de la Vivienda Popular to, inversión de recursos, definición del tipo
de esta Facultad. organizativo, formalización, soluciones tecnológicas,
En las actuaciones urbanísticas creadas usos, administración, obsolescencia técnica, reciclaje
artificialmente, según un plan preconcebido, se para cambios en el uso, obsolescencia física.
prioriza el diseño de la vivienda, y rara vez se tie- El desarrollo de nuestra experiencia, limita-
nen en cuenta el complejo sistema de actividades da en el tiempo al desarrollo de la beca (un año) nos
que hacen de un espacio urbano un lugar habitable, llevó a avanzar exclusivamente en los primeros es-
al no contar con el soporte físico para su desarrollo: tadios, no pudiendo cumplimentar el resto.
falta de equipamiento mínimo (escuelas, centros de En el estadio de identificación de la necesi-
salud, recreación, deporte, etc.), de infraestructura dad, se reconocieron dos temas problemas a dife-
y servicios (seguridad, accesibilidad, etc.). rentes escalas: Iglesia y Salón Comunitario; y el Es-
En este trabajo se parte de la hipótesis de pacio Verde principal.
que es posible crear el soporte físico para el desa- El primer tema se desarrolló hasta la etapa
rrollo de las actividades colectivas, con la partici- de anteproyecto, sirviendo esto para poder tramitar
pación de los usuarios, y con ello se logra animar la ante el Instituto Provincial de la Vivienda y la Mu-
vida de un barrio y restaurar los espacios comunita- nicipalidad, la cesión de la tierra por comodato, al
rios del desarraigo y el aislamiento. Arzobispado para su materialización.
A partir de esta hipótesis se desarrolló nues- En el segundo tema, el Espacio Verde prin-
tra experiencia, en Barrio Argüello Norte I, ubica- cipal , se avanzó, en función de alguna disponibili-
do en el noroeste de la ciudad de Córdoba, en el dad mayor de recursos, en la materialización par-
área periférica. Las 750 viviendas que constituyen cial de las actividades programadas.
el barrio, de no más de diez años de antigüedad, La continuación de estas tareas se vio con-
fueron materializadas por el Instituto provincial de dicionada a la finalización de la beca de extensión,
la Vivienda, con las características de Plan de Vi- no pudiendo avanzar sino con lineamientos muy
vienda. Más del 20 % de superficie, fue destinada a generales sobre los estadios subsiguientes del pro-
Espacio Comunitario y Espacio Verde, pero menos ceso de diseño.
del 5 % había sido efectivamente utilizado al mo- A pesar de esto, la experiencia resultó enri-
mento de desarrollo de nuestra experiencia; el resto quecedora para la comunidad, ya que reforzó sus
constituían espacios estáticos y deshumanizados, instituciones, y potenció el desarrollo de nuevas
carentes de seguridad, verdaderas barreras físicas y actividades comunitarias.
de segregación social, sumados a la heterogeneidad Hoy, a tres años del desarrollo de esta expe-
socio-económica de estos grupos. riencia, si bien no podemos decir que nuestra hipó-
Para el desarrollo de nuestro trabajo, parti- tesis se desarrolló totalmente, algunos árboles dan
mos de reconocer las diferentes instituciones sombra sobre el Espacio Verde principal , y la tie-
barriales que pudieran tener interés en participar di- rra destinada a la iglesia ha sido finalmente cedida
rectamente de nuestra experiencia (así contamos con a sus destinatarios.
la comunidad docente y estudiantil de las Escuelas Nosotros como Equipo de Investigación, se-
primarias, el Centro Vecinal, el Grupo de Oración guimos trabajando en experiencias similares con otros
y la Comisión pro Capilla, etc.), además de otras grupos, gracias al apoyo de instituciones que finan-
cian becas con temáticas de estas características.
Mónica Martínez y Graciela Maffrand

LOS MÉTODOS Métodos y técnicas


174
El método empleado como estrategia de la
d i s e ñ o

Referencia al diseño de la investigación participación comprende tres pasos:


El enfoque metodológico concibe a la comu- 1. Identificación de las necesidades y prioridades:
nidad involucrada y a los espacios libres y disponi- en referencia a actividades a desarrollar sobre los
bles existentes en el barrio Argüello Norte, como espacios libres y disponibles del Barrio Argüello
elementos relevantes. Norte.
El grupo de población al cual está destinado 2. Desarrollo del o los casos-problemas selecciona-
este trabajo, es mayoritariamente adjudicatario de los dos: en los diferentes estadios del Proceso de Dise-
Conjuntos Habitacionales construidos por el Institu- ño.
to Provincial de la Vivienda, con recursos provenien- 3. Evaluación de los métodos y técnicas a partir de
tes del Fondo Nacional de la Vivienda (ley FONAVI). los resultados.
Se trata de población heterogénea, no sólo porque Los instrumentos utilizados para el primer
paso fueron:
constituyen tres conjuntos habitacionales, asentados
Actividades previstas por el técnico (la be-
en diferentes tiempos, con antigüedades no mayores
caria):
de los diez años, sino porque entre sí no responden a
-Diagnóstico preliminar de carencias del sector, ex-
un mismo origen, variando entre erradicados de villa
presadas por los vecinos y observadas en investiga-
y provenientes de distintos barrios de la ciudad. Esta
ciones previas realizadas.
situación agudiza el choque cultural entre villeros y
-Registro y detección de problemas visibles duran-
una clase media baja, entre los que se encuentran
te el trabajo de campo.
obreros no calificados, empleados estatales, y aún pro-
Actividades previstas con la comunidad:
fesionales de diverso tipo. -Cuestionarios realizados a la comunidad para esta-
Las escalas más pequeñas, donde la partici- blecer prioridades y conocer las organizaciones con
pación es posible, están representadas por las insti- las cuales trabajar.
tuciones barriales reconocidas y factibles de parti- Los instrumentos utilizados en el segundo
cipar. Éstas son: paso fueron:
-Grupo Vecinal 2 de septiembre: constituido por ve- Actividades previstas por el técnico (la be-
cinos de los tres Conjuntos Habitacionales que con- caria)
forman el barrio, con mayor representatividad de -Proyección de audiovisuales.
los Conjuntos 164 y 227. En los últimos tiempos -Maqueta a escala 1:500 para el reconocimiento del
esta comisión ha realizado valiosos esfuerzos para barrio y las instituciones barriales.
lograr la participación de la comunidad en la toma Actividades previstas con la comunidad
de decisiones. -Conformación de maquetas a partir de una base
-Grupo de Oración, Comisión pro Capilla de la Igle- preparada y piezas sueltas.
sia María Madre de la Iglesia y Cristo Redentor: -Cuestionarios realizados para seleccionar criterios
conformada por vecinos de los tres sectores y de- de diseño: incluye expresión gráfica y escrita del
pendiente de la Parroquia Visitación de Nuestra encuestado.
Señora y San Alfonso María de Ligorio. Actualmen- -Producción, discusión y selección de alternativas
te se reúnen en el antiguo obrador del barrio, sobre síntesis
el Espacio Verde principal . -Jornadas de trabajo de campo comunitario.
-Comunidades docentes y estudiantil de las escue- Como tercer paso se planteó la evaluación
las Marta Salotti y Ricardo Nassif: representando la de los resultados de la participación con instrumen-
primera, la comunidad del Conjunto Habitacional tos del tipo:
más antiguo, el 360; y la segunda la comunidad de Actividades previstas por el técnico (la be-
los Conjuntos Habitacionales 227 y 164. caria)
Con estos datos nos enfrentamos a una prime- -Producción y proyección con debate vídeo síntesis
ra condición, carecemos de una organización comu- de las actividades realizadas.
nitaria representativa de la totalidad de la población Actividades realizadas por la comunidad
(750 familias directamente), y las instituciones -Cuestionario de evaluación sobre los resultados
reconocidas no representan en su conjunto el 100 % obtenidos y sus causas.
de este total.
Mónica Martínez y Graciela Maffrand

-Conjunto 360, “las blancas” lico donde puedan desarrollarse actividades de evan-
176 -Conjunto 227, “las amarillas” gelización y sociabilización.
-Conjunto 164, “las rosas” El mismo grupo, presenta al Instituto Provin-
d i s e ñ o

En cuanto a su composición se trata de po- cial de la Vivienda, un esbozo de la idea con que
blación joven, constituido por matrimonios o pare- cuenta para la construcción, idea que fue observada
jas de entre 20 y 40 años, con hijos menores entre 0 y propuesta su modificación. Ante esta situación, la
y 12 años. Los grupos familiares en crecimiento so- comunidad de la Iglesia nos solicita la reelaboración
brepasan las previsiones oficiales, y son la causa de conjunta de la idea de partido, y el desarrollo de un
síntomas de promiscuidad y hacinamiento. La fa- anteproyecto.
milia nuclear representa un 75 % de la muestra, y la
extendida un 25 %, constituida por hijos casados Desarrollo de la experiencia
que siguen viviendo con sus padres. Si suponemos
La experiencia de trabajo participativo se de-
sobre un total de 1.595 familias, 5 miembros por
cada una de ellas, contamos con un total estimado sarrolló en tres reuniones con el Grupo de Oración
de 8 mil personas. El subsector que nos ocupa, (promedio de participantes entre 10 y 15 miembros
Argüello Norte I, es el más numeroso, alrededor de por reunión):
3.500 personas. 1. Primera reunión: se procuraron definir los al-
Los principales equipamientos se concentran cances del trabajo. Lograr una experiencia de par-
en el subsector Argüello Norte I (escuelas prima- ticipación en las Etapas del Diseño: propósito, em-
rias, dispensario, centro vecinal). La carencia de plazamiento, inversión de recursos humanos y
otros equipamientos de vital importancia: la oferta materiales, definición del tipo organizativo,
disponible no cumple con las condiciones edilicias formalización, soluciones tecnológicas y usos. Se
óptimas para su desarrollo (iglesia y salón comuni- aplicaron instrumentos participativos para definir
tario), y la falencia de otros de vital importancia el programa y seleccionar criterios de diseño fun-
para este grupo humano como escuela secundaria, cionales, morfológicos y tecnológicos del tipo: de-
espacio de deportes organizado, espacio para el de- bate con preguntas acerca de necesidades, prefe-
sarrollo de actividades recreativas, etc. rencias, etc.; presentación de dos alternativas
En el subsector Argüello Norte I, existen nue- tipológicas para su selección, a escala 1:750, con
ve espacios de dimensiones que oscilan entre 11.600 el entorno del barrio y localización; registro de
a 150 m2. Sólo dos de los espacios menores han sido datos y opiniones.
forestados, transformándose el resto en espacios 2. Segunda reunión: se elaboraron dos nuevas pro-
anodinos, barreras físicas, que se traducen en trave- puestas tipológicas en función del programa y los
sías agobiantes de viento y polvo durante el día, y criterios de diseño seleccionados en la reunión an-
de inseguridad en la noche. La presencia de can- terior. Se presentaron planos a escala 1:100 para su
chas de fútbol en cada uno de ellos es un elemento comprensión. Se desarrolló un debate y opinión so-
de identidad del lugar. bre las alternativas.
Las actividades se distribuyen a lo largo del 3. Tercera reunión: presentación de los resultados
eje principal de circulación. Sobre éste se concentran de las visaciones realizadas en el Instituto Provin-
los escasos equipamientos, y los espacios libres, desti-
cial de la Vivienda, para la valoración y aprobación
nados principalmente a espacios verdes. El eje principal
del anteproyecto definitivo.
contiene además, las paradas de colectivos, la mayor
concentración de comercios y locales.
Resultados de la experiencia
Iglesia y Salón Comunitario Una vez desarrolladas las reuniones, se sa-
En 1991, el Grupo de Oración y pro Capilla caron algunas conclusiones importantes, en princi-
del Barrio Argüello Norte I (más de 30 miembros), pio en relación con las dimensiones del lote previs-
comienza las gestiones ante el Instituto Provincial tas, insuficientes para el programa propuesto.
de la Vivienda, avalados por el Arzobispado de Cór- Finalmente con la participación del Grupo
doba, para la cesión en comodato de parte de la su- de Oración se logró esencialmente:
perficie destinada a equipamiento comunitario, a fin -Elaborar el programa de necesidades básicas y ac-
tividades, sus requerimientos espaciales.
de destinarla a la construcción de un Templo Cató-
Diseño participativo de los espacios libres y disponibles
del barrio Argüello Norte

-Poner en conocimiento las condicionantes del pro- urbano, etc. En esta reunión se registraron 21
yecto. asistentes.
177
-Establecer los criterios de diseño a tener en cuenta:

d i s e ñ o
2. Segunda reunión: se desarrolló con alumnos del
formales, funcionales, tecnológicos y económicos. de 6to y 7mo grados de la Escuela Marta Salotti. Se
empleó como motivador un audiovisual para el
El Espacio Verde principal reconocimiento del barrio y de los espacios
Al acercarnos a las organizaciones que con- verdes, similar al utilizado en el Centro Vecinal.
forman el barrio, el Centro Vecinal 2 de setiembre nos Se trabajó sobre el cuestionario reducido,
informó sobre las tramitaciones iniciadas ante la participando 32 alumnos en total.
Dirección de Espacios verdes de la Municipalidad de 3. Tercera reunión: se presentó un diagnóstico de
Córdoba-Vivero Municipal- para la plantación de 200 los resultados de las reuniones anteriores. Se plan-
árboles en el Espacio Verde principal (11.600 m2). tearon algunas soluciones para la relocalización
En 1992-93, la antes Subcomisión Vecinal de la Cancha de Fútbol. Se confirmó, por parte
no. 5, había logrado la obtención de 30 árboles del del Vivero Municipal, la disponibilidad de
Vivero Municipal. El resultado de esa plantación es algunos recursos, entre éstos. 200 árboles, 50
la conservación hoy de muy pocas especies. álamos boleana, 50 acacias visco, 25 lapachos
Con esta organización nuestra trayectoria de rosados, 10 eucaliptos, 20 sauces álamos, 10
trabajo no es reciente, y por ello nos sentimos mu- liquidambar, 10 naranjos amargos, 4 pezuñas de
tuamente integrados en el trabajo que significaría vaca, 5 araucarias, 10 aguaribay, además de dos
la obtención de los árboles, la organización de la cestos de basura, 4 bancos de hormigón. Se
plantación, y la selección y localización de las acti- aportaron además como manos de obra, Cuadrillas
vidades del Espacio Verde principal con la partici- Municipales para colaborar en las diferentes
pación de la comunidad, logrando así un diseño tareas. También se organizaron cuadrillas de los
apropiable por la gente. propios vecinos, y se programaron las tareas de
El objetivo de desarrollo de la experiencia campo de los días subsiguientes.
se basó en lograr la participación en las etapas del Trabajo de Campo: participaron diferentes
diseño: propósito, emplazamiento, inversión de re- instituciones entre ellas: a) la Dirección de espa-
cursos, definición del tipo organizativo, cios verdes de la municipalidad, cuadrillas muni-
formalización, soluciones tecnológicas y usos. cipales y Grupo de Guardiambientes de Argüello
Norte;b) la F.A.U.D. a través de su Equipo de In-
Desarrollo de la experiencia vestigación conformado por Directora, becaria y
La experiencia se desarrolló en diversas re- alumnos; c) cuadrillas espontáneas de vecinos, or-
uniones donde participaron cada una de las institu- ganizadas por el Centro Vecinal; d) autoridades
ciones previstas: del Instituto Provincial de la Vivienda ; e) alum-
1. Primera reunión: la primera reunión se nos de las escuelas Marta Salotti y Ricardo Nassif.
desarrolló con representantes del Centro Vecinal y De esta forma se dispusieron días de trabajo para:
población invitada. Se empleó un audiovisual a) el traslado y reparación de los juegos ya
como motivador, para el reconocimiento de los existentes,b) marcado y cavado de los hoyos, mar-
espacios verdes del barrio, sus usos actuales, el cado de la cancha, c) plantación de los árboles y
grado de deterioro, la falta de árboles y acto inaugural.
actividades organizadas en los mismos. El
reconocimiento del barrio donde viven se Resultado de la experiencia
completó con una maqueta a escala 1:1000, sobre Con el desarrollo de esta experiencia
la totalidad del barrio. El desarrollo de la participativa se logró esencialmente:
experiencia consistió en la formación de dos -Elaborar el programa de necesidades básicas y ac-
grupos de trabajo con tareas alternativas entre: a) tividades, y sus requerimientos espaciales.
responder a un cuestionario en forma gráfica y -Poner en conocimiento las condicionantes del pro-
escrita; yb) desarrollar una maqueta a escala yecto.
1:500 sobre el Espacio Verde principal, -Establecer los criterios de diseño a tener en cuen-
organizando las actividades con elementos que ta: formales, funcionales, tecnológicos y económi-
representan senderos, pérgolas, equipamiento cos.
Mónica Martínez y Graciela Maffrand

-Materializar parcialmente la propuesta acordada con tuvieron en los estadios de identificación de la


178 la comunidad. necesidad de organizar el espacio físico, locali-
zación y definición del tipo organizativo. Los
d i s e ñ o

Seguimiento y evaluación de casos: Iglesia aspectos más engorrosos parecen ser la


y Espacio Verde principal formalización, el darle forma, ya que intervienen
Mediante la presentación de un vídeo sín- valores estéticos muy distintos, según criterios
tesis de las actividades, se pretendió mostrar a to- culturales, y su síntesis no ha sido meta de desa-
dos los vecinos de Argüello Norte y a las institu- rrollo de este trabajo. Así podemos decir, que la
ciones que participaron, el trabajo comunitario, así experiencia de participación en espacios comu-
mismo como establecer lineamientos de continui- nitarios libres -no cubiertos- arrojó mejores re-
dad de las acciones tendientes a lograr la sultados que cuando se trata de espacios cubier-
apropiabilidad de los espacios, por parte de los tos cerrados (dificultades para la expresión del
usuarios, el correcto uso y mantenimiento de los volumen), hecho demostrado entre las tareas rea-
mismos. También en esa oportunidad se presentó lizadas en la iglesia, y el Espacio Verde princi-
un cuestionario de evaluación, buscando conocer pal.
grados de satisfacción por las actividades realiza- -Los tiempos de desarrollo de las actividades de
das y propuestas para el mantenimiento y mejora- carácter participativo son muy superiores a los
miento de los espacios futuros. de diseño impuestos, al igual que su materiali-
zación.
Reflexiones -Este proyecto contó con la participación de insti-
-Si bien se verificó parcialmente nuestra hipótesis tuciones que dieron su aval, y otras que se recono-
de trabajo, sobre la apropiabilidad de los espa- cen involucradas en la toma de decisiones acerca
cios cuando el usuario tiene participación en el de los espacios libres (ver cuadro de instituciones
diseño, se alcanzaron pequeños logros, que po- participantes). La participación no es posible sino
drían acrecentarse de tener una continuidad en el en pequeñas escalas de trabajo.
tiempo. -La carencia de mayor infraestructura en recursos
-La participación no es posible si no hay institucio- humanos y materiales, como Equipo de Investi-
nes u organizaciones interesadas en tal fin. Las exis- gación (becaria y directora) a través de una Beca
tentes en el barrio son jóvenes e inestables. de Extensión Universitaria anual, no permitió la
-La participación de la comunidad en el diseño, continuidad de las tareas y, por lo tanto, la expe-
etapa en la que se centró nuestro interés, tiene riencia de seguimiento quedó trunca una vez fi-
sus limitaciones: los mejores resultados se ob- nalizada la beca.

Plano de la zona de intervención


Diseño participativo de los espacios libres y disponibles
del barrio Argüello Norte

179

d i s e ñ o

Encuesta sobre las


actividades a realizar
Mónica Martínez y Graciela Maffrand

180
d i s e ñ o

Encuesta sobre le espacio verde

Propuesta de los usuarios


Diseño participativo de los espacios libres y disponibles
del barrio Argüello Norte

181

d i s e ñ o
Propuesta de los usuarios

Diseño participativo mediante la utilización de maquetas Los usuarios en la zona de intervención


El diseño
participativo
comunitario
Una herramienta
para los Talleres
de Transformación
de Barrio
en La Habana

Modalidad:
Métodos

Arq. Mayda Pérez


Cuba
mención
184
d i s e ñ o
El diseño participativo comunitario. Una herramienta para los Talleres de
Transformación de Barrio en La Habana

INTRODUCCIÓN aumento del déficit cualitativo y cuantitativo


habitacional, así como desequilibrios en el
185
El presente trabajo tiene como fin, analizar y
funcionamiento de los sistemas urbanos. En

d i s e ñ o
proponer herramientas para el trabajo comunitario
participativo en el tema del diseño, y las solucio- consecuencia se agravaron las condiciones de vida
nes habitacionales urbanas mediante los Talleres en las zonas centrales densamente pobladas, y se
de Transformación Integral del Barrio (TTIB) en acentuaron los problemas en los llamados barrios
zonas altamente deterioradas y afectadas de la Ciu- insalubres.
dad de la Habana. Esta experiencia promovida por
el Grupo para el desarrollo integral de la Capital La situación actual del hábitat en la Capital
Cubana se resume en los siguientes datos1:
(GDIC) desde su creación, ha sido uno de los te-
mas emprendidos para enfrentar la problemática -Unas 270 mil viviendas en regular y mal estado;
urbana, articulando y retroalimentando los enfo- de ellas 182 mil requieren rehabilitación y repara-
ques globales urbanos con la práctica local de base. ción (déficit cualitativo) y 88 mil unidades deben
La capacitación a estos Talleres y a los Gobiernos ser sustituidas (se calcula que el 40 % de la vivien-
de base, ha sido un tema priorizado por el GDIC da precaria del país se concentra en La Habana).
como vía para el fortalecimiento local y para esti- -El déficit cuantitativo de viviendas es de 171 mil
mular los procesos de desarrollo comunitario en unidades.
algunos barrios habaneros. -Existen 7 010 ciudadelas2 en las zonas centrales,
Desde la perspectiva de la capacitación, y donde residen 212 mil habitantes (unas 60 mil vi-
como parte del proceso que en este sentido viene viendas).
implementando el GDIC, el trabajo intenta sistema- -El número de familias albergadas o con orden del
tizar algunas de las experiencias nacionales e inter- albergamiento3 pasa de 17 mil (entre barrios insa-
nacionales desarrolladas en cuanto al Diseño lubres y ciudadelas).
Participativo, y ponerlas en manos de estos equipos -Las viviendas individuales representan algo más
como una herramienta más de su accionar comuni- del 40% del fondo ocupando la mayor extensión en
tario, así como proponer vías, actores y formas de el territorio.
instrumentar estas nuevas herramientas en los pro- -El 40 % de las viviendas de la Capital está afecta-
cesos de participación y capacitación barrial. Ello do, en alguna medida, por falta de completamiento
le permitirá a los Talleres elevar sus capacidades de de urbanizaciones, o por deterioro de su infraestruc-
trabajo con la comunidad, e intervenir en procesos tura, incluyendo zonas de nuevo desarrollo ejecuta-
más descentralizados y participativos, en la búsque- das en las décadas de los años 70 y 80.
da de soluciones de mejoramiento habitacional. -Casi la totalidad de las viviendas en la ciudad es-
tán servidas por electricidad y agua potable, aun-
La problemática de la vivienda en La que el servicio no es estable por cortes energéticos
Habana. El deterioro paulatino del fondo en el bombeo y pérdidas en las redes. Mientras que
Uno de los temas más acuciantes de la ciu- las redes de drenaje pluvial y alcantarillado cubren
dad es el referido a la problemática de la vivienda y aproximadamente el 40 % de la ciudad, el resto uti-
a las urbanizaciones. La falta de acciones de con- liza soluciones locales de saneamiento.
servación del fondo y su infraestructura ha provo- -Existen 153 barrios y focos insalubres con 16 122
cado la pérdida de valiosas edificaciones por de- viviendas y 62 mil habitantes.
rrumbes totales o parciales, debido fundamental- No obstante, existen resultados reconocibles
mente a la priorización de recursos e inversiones a partir de la política desarrollada: el crecimiento
hacia al interior del país para resolver los controlado de la población en la Capital, sin necesi-
desequilibrios económico sociales de antes de 1959. dad de medidas coercitivas (600 mil habitantes en
A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, la La Habana, más de 4 millones nacionalmente), así
vivienda en la Capital no tuvo el mismo nivel de como la permanencia del valioso patrimonio edifi-
prioridad que aquellos programas vinculados a la cado que no fue sustituido por acciones
salud y a la educación. El deterioro acumulado, demolicionistas de nuevas inversiones en las zonas
unido al descontrol urbano, las fuertes limitaciones centrales, mostrando hoy la ciudad una clara lectu-
económicas, y el incremento de las migraciones en ra de estilos, épocas y tradiciones, a lo largo de casi
los últimos cinco años, trajo como consecuencia el cinco siglos de existencia.
Mayda Pérez

vación y el mejoramiento del fondo construido y del -Educación urbana en niños y jóvenes. De-
188 ambiente natural, la interpretación de los códigos sarrollando el sentimiento de identificación con el
arquitectónicos tradicionales y el estilo de vida de la barrio, la solidaridad y el cuidado por el ambiente
d i s e ñ o

población; en lo social, estimular los rasgos cultura- natural y urbano.


les más positivos, rescatar las tradiciones y mante- -La identidad del barrio. Será investigada por
ner viva la cultura del barrio. Estos equipos se cons- los miembros de la comunidad a través del estudio
tituyen en verdaderos laboratorios urbanos y se de la historia local.
vinculan con diferentes actores (Centros de Investi- La experiencia de los tres primeros Talleres
gación, Universidad de La Habana, ONG, grupos promovió la creación en 1990 de los Consejos Po-
religiosos, asociaciones, organizaciones sociales de pulares en la ciudad, y funcionan como un modelo
base, instituciones etc.), y sus funciones más im- de participación propuesto para áreas críticas de la
portantes son: ciudad, ayudando a la creación de una conciencia
-Organizativa (de la población y los recursos) para urbanística en autoridades, instituciones y población
ejecución de las obras y el control de las activida- en general. Ellos tratan de llenar el vacío creado
des urbanas, como consecuencia de estructuras sectoriales rígi-
-Promotora del trabajo social directo con la población, das y falta de acciones concertadas a nivel local.
la introducción de ideas, innovaciones tecnológicas,
-Coordinadora aprovechando la potencialidad de los La capacitación comunitaria
diferentes actores instituciones administrativas, do- A partir de 1993 se produjo una amplia aper-
centes, investigativas, proyectistas, culturales, or- tura en Cuba hacia la colaboración internacional.
ganizaciones sociales de base, Varias Agencias y ONG se interesaron en los TTIB
-Asesoría técnica al Consejo Popular del barrio (Go- como vía adecuada para hacer llegar apoyo y finan-
bierno Local) y la población para la toma de deci- ciar proyectos de mejoramiento barrial. En todos
siones, a partir de la identificación de los poblado- estos proyectos el GDIC ha sido la contraparte
res con éstas y no de criterios ajenos o de institucional de las Agencias, funcionando como
interpretaciones desde afuera. asesor y controlador de los proyectos realizados.
Reconociendo que uno de los principales Después de los primeros tres años de recibir
objetivos de los TTIB es reforzar el papel del indi- el apoyo internacional, y de concertar esfuerzos, el
viduo como sujeto social de la transformación, em- GDIC realizó una reflexión acerca de los resultados
pleando métodos participativos a través de técnicas en este período. Entre las primeras conclusiones a
de grupo, de foco y otros, ellos desarrollan estrate- que arribó fue, de una parte, la debilidad que en-
gias para el mejoramiento de las condiciones de vida contramos en los equipos de los Talleres para el
que incluyen la formulación de objetivos y prepa- manejo de recursos materiales siendo esta activi-
ración de planes de acción. dad a la que más prioridad se le había concedido, y
Aunque cada Taller tiene su propia estrategia por otra, la falta de mecanismos económicos y jurí-
de acuerdo con las características y necesidades es- dicos legales para la realización de acciones finan-
pecíficas, los principales aspectos incluidos en la es- ciadas por vías no estatales. Las principales dificul-
trategia general se resumen en lo siguiente: tades estaban centradas en la falta de diagnósticos
-Mejoramiento de las condiciones de vivien- propios, de capacidad de negociación y
da. Estudiando diferentes vías y fórmulas para ali- concertación, y de habilidades en la gestión.
viar los problemas existentes con el uso de materia- Tanto el TTIB como los demás actores locales
les alternativos, mejoramiento del hábitat con la mantenían la inercia de la “centralización estatal” en
participación de la comunidad, el Gobierno Local y una actitud más pasiva que activa. Por ello la estrategia
las instituciones en los proyectos. de colaboración a partir de 1996, por parte del GDIC
-Desarrollo de la economía local. Buscando la se dirigió esencialmente hacia la Capacitación
instrumentación y el apoyo de las producciones loca- Comunitaria, extendida no sólo a los TTIB sino
les de materiales de construcción, agricultura urbana, también a los Gobiernos de Base en temas como:
y el reciclaje de desechos sólidos. Esto mejorará la planeamiento comunitario, técnicas de facilitación y
dieta diaria de la personas y, a la vez, crea una cultura participación en grupos, talleres de intercambio de
de economía, creatividad y productividad. experiencias, diagnósticos participativos, cursos de
economía local y manejo de fondos, etc.
El diseño participativo comunitario. Una herramienta para los Talleres de
Transformación de Barrio en La Habana

Esta nueva estrategia de colaboración fue meras: ser, tener, hacer, estar; las segundas: subsis-
entendida como una reformulación necesaria por tencia, protección, afecto, entendimiento, participa-
189
parte de nuestras principales contrapartes (Ayuda ción, ocio, creación, identidad, libertad. Entendien-

d i s e ñ o
Popular Noruega y Oxfam-Canadá), iniciándose un do esta matriz como un universo bastante completo
proceso de cursos de capacitación hacia los Conse- y complejo de satisfacción de necesidades humanas,
jos Populares (Gobiernos Locales) y los TTIB en el tema de la participación y la creación sobre la
tres municipios de la ciudad, previéndose su am- base de la identidad, el entendimiento y la libertad
pliación a otros cuatro, en 1998. Sin dudas el apoyo de opción para poder cubrir adecuadamente las ne-
financiero recibido contribuyó decisivamente a este cesidades básicas del ser social, constituye un desa-
objetivo. fío al que debemos enfrentarnos de manera cada vez
mayor, y es el eje sobre el cual se estructura la pre-
El diseño participativo. Aspectos sente propuesta monográfica. El compromiso so-
conceptuales. El capital social cial cubano, en su afán de satisfacer necesidades
Tomando en consideración la difícil situa- humanas y específicamente las relacionadas con el
ción del hábitat en la ciudad, fundamentalmente en hábitat, necesariamente debe recurrir al paradigma
aquellas áreas más afectadas, y el instrumento prác- alternativo de desarrollo4. En ese sentido trabaja el
tico que resultan los TTIB para enfrentar acciones GDIC y asesora el trabajo de los TTIB, priorizando
de mejoramiento barrial, se pretende suministrar, a el desarrollo cualitativo de las personas, revalori-
través de la capacitación, nuevas herramientas que zando lo local, rescatando la historia y la cultura,
permitan a los TTIB lograr la participación popular todo ello con una concepción holística, poniendo el
más amplia en las etapas de planeamiento y diseño acento en los procesos.
en los procesos de mejoramiento habitacional, lo Cardarrelli y Rosenfeld realizan una intere-
que se vincula con las estrategias de los TTIB como sante contextualización del concepto Participación
primera prioridad. Para entrar de lleno al tema es y su relación con el Capital Social: «...La participa-
necesario reflexionar acerca de algunos conceptos ción es un proceso complejo desencadenado por
sobre participación. quienes comparten necesidades constituidas como
La práctica concreta en materia de diseño, demandas que se encamina a influir en rediseños
políticas y programas de desarrollo en la Región ha institucionales, en definición de políticas y progra-
estado dirigida en los años 90 hacia la novedosa mas...». (F. Bombarolo, 1997, p. 31). Reconocida
idea de la creación del Capital Social (F. Bombarolo la importancia de la participación en los procesos
1997, p. 6). El PNUD analiza que «...el desarrollo de desarrollo social habría que evaluar hasta qué
humano sustentable puede ser definido como el in- punto las políticas, metodologías de diseño
cremento de capacidades y opciones de las perso- participativo y evaluación de programas sociales
nas a través de la formación de Capital Social como implementados están generando Capital Social; la
medio para lograr la equidad y la satisfacción de respuesta está por verse, pero los intentos que esta-
las necesidades de las actuales generaciones sin mos realizando tienen ese objetivo.
comprometer las futuras... y refuerza el concepto De las 20 formas de entender la participa-
como inherente a la estructura de relaciones entre ción reconocidas recientemente5 , el GDIC y los
actores, mejorando la habilidad en la toma de deci- TTIB centran su trabajo en aquellos que definen el
siones»5. concepto como necesidad humana, como instrumen-
Otro de los conceptos como Capital Social to para entender los proyectos colectivos e integrarse
es el de la institucionalidad, la confianza social, ca- a la sociedad, y como espacio de construcción de
pacidad para concertar, valores compartidos y la poder, revalorizando lo cultural y finalmente ¿por
creación de redes sociales6, y Carolin Moser (F. qué no?... como un intercambio afectivo.
Bombarolo 1997, p. 26) del BM señalaba al respec- Otro concepto en boga es el que Bustelo de-
to, que éstos son elementos para reducir la vulnera- nomina generación de la inteligencia social que sig-
bilidad y potenciar las oportunidades de los nifica «...la capacidad de analizar la realidad colec-
asentamientos pobres para enfrentar la crisis. tivamente y responder a los problemas que ellos se
Por otro lado Max-Neef plantea que la satis- encuentran...» (F. Bombarolo, 1997, p. 50). Esti-
facción de necesidades humanas incluye en una mular y desarrollar esta inteligencia social,
matriz3, varias categorías según prioridad; las pri- focalizándola hacia aquellos aspectos donde los téc-
Mayda Pérez

nicos no hemos sabido conducir el aprendizaje como medioambiente, etc.) y el diseño de las viviendas
190 tampoco hemos aprendido de nuestra rica realidad (ampliación, rehabilitación, nueva construcción).
cotidiana, es parte del tema a desarrollar con el pro- -Se considera el proceso más completo y viable el
d i s e ñ o

ceso de asesoramiento y capacitación a los TTIB, a desarrollado en la transformación de la Plaza Alun-


la vez que aprendemos de nuestras comunidades. Alun, Bandung, ya que se cubren cinco de los siete
Si Capital Social también es consolidar prácticas y niveles de participación7 definidos para lograr pro-
mecanismos que comuniquen, socialicen y resca- cesos participativos efectivos. Esta metodología in-
ten las diversas identidades colectivas, entonces el cluye las etapas de información, consulta, iniciati-
objetivo propuesto conduce a la creación de Capi- va, concertación y decisión.
tal Social en el contexto cubano. -En la mayor parte de las experiencias se toma como
elemento de partida el diagnóstico participativo, lo
Experiencias internacionales de diseño que coincide con temas de capacitación que ya el
participativo GDIC viene instrumentando con los TTIB. Quedan
Como resultado de la sistematización de un entonces por cubrir, en la estrategia de capacitación,
grupo de siete experiencias internacionales en una otros aspectos complementarios: Diseño
matriz que incluye objetivos, metodologías, instru- participativo, gestión, monitoreo, y evaluación.
mentos y actores, así como un grupo de observa- -Resulta interesante la perspectiva de género en al-
ciones referentes, se extraen elementos que pueden gunos ejemplos. Este aspecto, aunque en Cuba ha
resultar interesantes y viables para su aplicación al sido priorizado y estimulado desde la superestruc-
caso cubano y, en particular, a la experiencia de los tura estatal, todavía a nivel de base no ha desarro-
TTIB a partir de objetivos, enfoques y técnicas acer- llado todo su potencial, por lo que constituye un
ca del diseño participativo. objetivo que los TTIB pueden estimular y promo-
En la matriz se incluyen experiencias lati- ver este aspecto dentro del diseño participativo.
noamericanas y caribeñas, como de otras latitudes; -Es obvio también para el contexto cubano el apo-
y en todas podemos encontrar aportes y elementos yo estatal en las acciones de mejoramiento
valiosos que pueden enriquecer el trabajo de capa- habitacional, así como la confianza mutua entre lí-
citación sobre el diseño participativo en los TTIB. deres, la fuente de financiamiento internacional y
Los enfoques de las experiencias recopiladas va- el Gobierno, por lo que el Plan de rehabilitación de
rían metodológicamente, en cuanto a una mayor o la Comunidad La Vía (Puerto Rico), constituye un
menor participación directa de la comunidad en el buen referente, aun cuando las diferencias de con-
proceso de diagnóstico, elaboración de ideas y en texto político son bien marcadas.
el propio proceso de diseño deseado por los grupos -En la mayoría de los casos analizados la meta es
de base. Igualmente, en algunos casos, se requiere organizar a la comunidad, como vía para desarrollar
la organización de la comunidad para desarrollar el la participación en el diseño. Para el caso cubano los
proceso, así como en otros se parte de experiencias TTIB cumplen el rol de facilitador, asesor técnico y
promovidas por grupos técnicos en asentamientos promotor comunitario en los barrios donde existe esta
donde no existe ningún tipo de organización comu- estructura, lo cual viabiliza la organización de la
nal y donde justamente la experiencia está dirigida comunidad e involucra otros actores sociales para
a la creación de un grupo organizado y liderado por enfrentar soluciones a problemas locales.
la propia comunidad. El análisis de esta sistemati-
zación con vista a su posible aplicación al contexto Propuesta de capacitación para
habanero, arroja los siguientes resultados: implementar el diseño participativo en los
-Dada la amplitud y complejidad de los aspectos TTIB
que abarca el Hábitat en los barrios donde existen A partir del contexto y el escenario habane-
TTIB, resulta conveniente la aplicación del enfo- ro descrito en los primeros capítulos, donde se re-
que dado en la 1ra experiencia donde se propone sumen debilidades y potencialidades acerca de cómo
como objetivo el desarrollar una estrategia se ha enfrentado la problemática habitacional y, to-
participativa para la rehabilitación urbana y el dise- mando en consideración los aportes de las experien-
ño de las viviendas en varias fases de trabajo; es cias internacionales analizadas, se construye la pre-
decir enfocar de manera particularizada el mejora- sente propuesta metodológica, cuyo objetivo es
miento urbano (servicios, infraestructura, incorporarla al trabajo de los TTIB como una he-
El diseño participativo comunitario. Una herramienta para los Talleres de
Transformación de Barrio en La Habana

rramienta de capacitación para implementar el Dise- sos. Si en algún TTIB el tema más sensible es la
ño Participativo. vivienda, y con ello sus estrategias específicas, en-
191
Si bien el proceso revolucionario ha obteni- tonces esta fase se priorizará a la de temáticas urba-

d i s e ñ o
do logros sociales significativos, fundamentalmen- nas para que el proceso sea consecuente con los in-
te por la participación de las grandes masas en ac- tereses y decisiones de la comunidad, definidas en
ciones de beneficio social; a nivel local y específico los diagnósticos y estrategias específicas.
también se puede obtener una participación mucho 4 ta fase: Posterior al primer año de
más enriquecedora si se desarrolla adecuadamente implementación de los talleres de diseño
ese potencial. participativo (fases 2 y 3), el GDIC, junto con los
Existen condiciones muy particulares que TTIB, realizarán la evaluación de los resultados al-
viabilizarían procesos más genuinos de participación canzados, tanto en la formación de capacidades lo-
como son, el carácter del cubano cuya familiaridad gradas en los TTIB como facilitadores del proceso,
hace que se produzcan contactos sociales sin mucha como de las respuestas de diseño dadas a escala ur-
inhibición. Quizás la temperatura del trópico sea la bana y arquitectónica. Ello permitirá la retroalimen-
responsable de que la vida aquí se desenvuelva mu- tación del proceso y la definición de indicadores de
cho en la calle, el balcón, con un sillón en la acera, o evaluación para dar continuidad a la capacitación
mediante el juego en la vía, o en los espacios yermos en el 2do año a los TTIB existentes, y a los nuevos
inmediatos a la vivienda. Estas características nos que se generen. Durante el periodo de celebración
conducen necesariamente a buscar nuevas vías de de los Talleres de diseño participativo TTIB, el
aprovechamiento del potencial humano con que con- GDIC se encargará de monitorear el proceso.
tamos para formar y desarrollar el Capital Social Cu-
bano. La propuesta metodológica que a continuación Diseño metodológico
se describe, incluye la Estrategia de implementación, El objetivo: Lograr una estrategia
el Diseño de la metodología, y a los actores y sus participativa de la comunidad para el mejoramien-
diferentes roles. to urbano y de la vivienda, incorporando el Diseño
Participativo con grupos mixtos representativos que
Estrategia de implementación incluyan mujeres, niños ancianos, trabajadores, es-
1ra fase: Capacitación por el GDIC a los TTIB (ca- tudiantes, etc.
pacitación a capacitadores) en la metodología me- La metodología
diante Seminarios, Talleres y entrega de material 1- Iniciar el proceso con la fase de Diagnóstico Co-
didáctico. Teniendo en cuenta que los TTIB ya es- munitario ya que sirve como ejercicio de entrena-
tán capacitados en Diagnósticos participativos, el miento y capacitación de la comunidad en técnicas
proceso se centrará en la capacitación de las de participación, y prepara a los grupos para el ejer-
metotodologías y técnicas para las fases de diseño cicio posterior, bien sea de escala urbana o de dise-
participativo urbano y arquitectónico. ño arquitectónico. En esta fase se cubren los módu-
2da fase: Una vez capacitados los TTIB, se inicia, los de Orientación (reconocimiento de la realidad),
por parte de éstos como facilitadores, el proceso de Identificación (detectar problemas y potenciales),
reuniones con grupos de vecinos para enfrentar los Análisis (causa-efecto de los problemas). Se utilizan
diagnósticos de las temáticas urbanas y, dentro de diversos instrumentos como mapas parlantes,
éstas, los problemas más sensibles a solucionar, te- microplanificación7 , entrevistas, encuestas, ZOOP,
niendo en cuenta las estrategias específicas defini- etc.
das en cada barrio. En esta fase se trabajarán los 2- Fase de propuestas urbanas que incluye los mó-
aspectos de infraestructura, medioambiente, espa- dulos de la creatividad; fantasía (convertir poten-
cios públicos, etc. y su objetivo de estimular más el cialidades en deseos); objetivos (reformular los pro-
sentido de pertenencia comunal y la colectividad blemas en soluciones); planeamiento (elaboración
en la solución de los problemas que también afec- de acciones respecto a objetivos). Para el desarrollo
tan a individuos y familias. de esta fase se pueden utilizar instrumentos simila-
3ra fase: Posterior a la 2da fase se desarrollarán talle- res a los de la fase anterior. Se consideran grupos
res y encuentros con las familias para el diseño de de 15-20 personas para el desarrollo de las dos pri-
las viviendas, los cuales incluirán criterios de meras fases.
funcionalidad, espacios, clima, materiales y recur-
Mayda Pérez

3- Fase de diseño arquitectónico de las viviendas transformación social, y del mejoramiento de las con-
192 (aunque pudiese ser aplicable también a otros pro- diciones de vida, revirtiendo el potencial cultural y
gramas como la Casa Comunal o Talleres Producti- la revalorización de las tradiciones en un potencial
d i s e ñ o

vos Locales). Este proceso incluye la reflexión con- creativo y apropiable por la comunidad. Se debe pre-
junta con familias sobre las funciones de la vivienda, ver la participación de grupos mixtos (edades, sexo
hábitos, racionalidad, tradiciones, etc. Posteriormen- y ocupación) para contemplar la perspectiva de gé-
te se procede al diseño participativo de los esque- nero en las soluciones. Se recomienda que, al me-
mas (funcionamiento, mobiliario, intereses produc- nos, el 40 % de los participantes en grupos sean
tivos, etc.), y finalmente se procede a la aprobación, mujeres.
particularizada por familia, de sus soluciones. En -ONG: Agencias de Colaboración que, en el caso
esta fase se utilizan técnicas e instrumentos como cubano han sido financiadoras de los procesos de
dibujos, levantamientos y maquetas. Se recomien- Capacitación y de acciones de mejoramiento físico
dan grupos pequeños (5-10 personas) para estimu- (saneamiento, rehabilitación de viviendas, etc.) Se
lar la participación de la mujer e incorporar su pers- prevé que continúen apoyando financieramente la
pectiva doméstica y económica. Se puede considerar logística de los Talleres de capacitación tanto del
también como apoyo al Arquitecto de la Comuni- GDIC como de los TTIB.
dad, en aquellos barrios con ambas estructuras, ya -Instituciones municipales de la vivienda: Son ins-
que este servicio existe en la mayor parte de los tancias administrativas municipales encargadas de
municipios de la ciudad. la gestión de recursos (materiales y equipos) para la
vivienda. Su rol es el de apoyo estatal complemen-
Actores y roles tario en el financiamiento y los recursos (materiales
-GDIC: Cumplirá el rol de capacitador y asesor de y equipos) durante el proceso de acciones de mejo-
los TTIB en la Metodología de Diseño Participativo. ramiento comunal. Se prevé su participación en los
Asimismo se encargará del monitoreo de los Talle- procesos de diseño como un representante que es-
res de diseño y de la definición de los indicadores tablece los vínculos y fortalece el canal para las pos-
de evaluación para los ajustes necesarios en la apli- teriores acciones constructivas.
cación de la capacitación en el 2 do año de -Direcciones de Arquitectura y Urbanismo: Son ins-
implementación. tancias encargadas de la aprobación de las obras y
-TTIB (12 equipos existentes): Cumplirá el rol de encargadas del planeamiento físico a nivel munici-
facilitador de los procesos de capacitación a la Co- pal. Su rol en el proceso de diseño participativo con-
munidad en el Diseño Participativo, con el objetivo siste en la aportación de información técnica a la
de generar inteligencia social, lo cual significa ana- comunidad sobre aquellos aspectos del entorno
lizar la realidad colectivamente y responder a los analizados en el planeamiento municipal, y que pue-
problemas detectados. den influir en los temas urbanos, objeto de mejora-
-Universidad: Se propone la participación de per- miento en los talleres.
sonal docente y estudiantes como un apoyo en los
trabajos de diagnóstico, levantamientos, censos y Conclusiones y recomendaciones
encuestas. La vinculación de docentes y estudian- -Las políticas implementadas para solucionar el alto
tes con la práctica, refuerza las capacidades de los déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) en La
estudiantes para enfrentar, en su vida profesional, Habana no han resultado efectivas; las vías formales
aspectos de alta sensibilidad social, al mismo tiem- e informales para acceder a respuestas no han
po que los problemas de realidad se convierten en alcanzado los resultados deseados, pero se ha demos-
un laboratorio de experiencias y ensayos de mutuo trado que existe un potencial en la población que debe
beneficio (social y académico). canalizarse y reconvertirse en acciones concertadas,
-Grupos barriales: Vecinos del barrio y familias que donde los TTIB juegan un rol facilitador y promotor.
viven dentro del radio de acción de los TTIB, Para ello se ha propuesto la búsqueda de nuevas
involucrándolos desde el inicio en el proceso de di- fórmulas participativas como vía para alcanzar
seño, y toma de decisiones, lo que propicia la parti- respuestas efectivas de beneficio social.
cipación como vía de satisfacción de necesidades -Los procesos participativos en Cuba se han desa-
humanas, y como un espacio de construcción de rrollado fundamentalmente desde la óptica
poder. Ellos deberán pasar de objeto a sujeto de la movilizativa sobre la base de la aportación de fuerza
El diseño participativo comunitario. Una herramienta para los Talleres de
Transformación de Barrio en La Habana

de trabajo, sin embargo la generación de Capital 5. Citado por Félix Bombarolo, (1997), Cuaderno
Social no está relacionado directamente con este de Análisis Curso PROMESHA, El Capital Social en 193
América Latina, p. 15.
concepto, sino con la potenciación de su energía

d i s e ñ o
6. Banco Mundial: Un tipo de acumulación del
creativa y poder de decisión. Ello implica que el Capital para evaluar el desarrollo sustentable.
aporte más valioso que puede brindar un nuevo 7. Ver: Félix Bombarolo, (1997). El Capital Social,
modelo de desarrollo urbano, como es la experien- Cuaderno de Análisis PROMESHA, p.15.
8. UNPD: Cook y Reichardt, (1995).
cia de los TTIB, sea contribuir mediante la capaci- 9. Encuentro de juventudes, realizado en
tación en primera instancia, al fortalecimiento de Venezuela, 1997.
los canales y de la cultura de participación social. 10. Vargas, Humberto: Anexo del Cuaderno Análisis
-La estrategia de capacitación comunitaria PROMESHA, 1997.
11. Vargas, Humberto: Desarrollo sostenible y
implementada por el GDIC ha demostrado su vali- gestión. Conferencias Curso Regional PROMESHA, 1997.
dez como herramienta para el fortalecimiento de ca-
pacidades locales, y la promoción de procesos de Bibliografía
una manera descentralizada y participativa, pero esta -Bombarolo, Félix: El Capital Social en América
estrategia requiere abordar otras temáticas comple- Latina, Cuaderno de Análisis, Curso PROMESHA, 1997.
mentarias como son el diseño participativo y la -CNUAH: Folleto, Funciones de la mujer en la
ejecución de proyectos de viviendas, 1986.
microplanificación. -Cox, Ricardo: El saber local, metodologías y
-Uno de los objetivos planteados con la capacita- técnicas participativas, La Paz, Bolivia, 1996.
ción hacia los TTIB es lograr que, a nivel comuni- -Coyula M. Cabreras, M. Oliveras R.: Los Talleres
tario, se produzca una participación efectiva donde de Transformación Integral del Barrio, GDIC, 1990.
-Diagnóstico de la Ciudad de La Habana elaborado
se alcancen todos los niveles asociados a este pro- durante el proceso de Planeamiento Estratégico, GDIC,1996.
ceso: información, consulta, iniciativa, fiscalización, -FUNDASAL: Boletín Carta Urbana, 1994.
concertación decisión y gestión. Para ello se requiere -Guevara, Elio: Reestructuración tecnológica del
por parte del GDIC, de la evaluación de los resulta- sector de la construcción de viviendas en Cuba, Compendio
Curso Regional, PROMESHA, 1996.
dos alcanzados posteriormente al proceso de ins- -Herrera Zúñiga, E.: Descentralización,
trumentación de la capacitación. municipalidades y vivienda, Cuaderno de Análisis, no. 2,
-Las metodologías participativas deben contribuir PROMESHA, 1997.
a que aflore la creatividad, y a generar en los gru- -Mesías, Rosendo: Folleto Seminario
Iberoamericano, Red XIV.B CYTED, Cuba, 1994.
pos capacidades de diseñar y hacer valer su histo- -Oliveras, Rosa: Planeamiento comunitario,
ria, así como, generar sus propios estilos de vida. Metodologías y Estrategias, GDIC, 1995.
Los TTIB y las propuestas realizadas tienen por -Pérez, Mayda: Autoconstrucción con participación
objetivo generar nuevos canales de creación colec- popular, una alternativa válida, GDIC, 1996.
___________:Local Policy Approach for
tiva, por lo cual este aspecto deberá constituirse en environmental improvement with community participation,
un indicador evaluativo de la calidad del proceso IHS Course Report, Rotterdam, 1994.
implementado. -Quiles, Erdwing: Barriada la Vía, Departamento de
Vivienda, Taller de Arquitectura y Urbanismo.
Notas: -Vargas Rivas, Humberto: Ley de Participación
Popular y el Hábitat Popular en Bolivia, Anexo del Cuaderno
1. Fuentes: Diagnóstico de la ciudad elaborado Análisis, no. 1, y Anexo PROMESHA 1997.
durante el proceso de Planeamiento Estratégico, 1996.
2. Ciudadelas: Mansiones residenciales tugurizadas
por la ocupación de sectores populares ante el abandono de
sus antiguos dueños. También se nombran así las casas de
vecindad construidas en zonas centrales para el alquiler de
sectores de bajos ingresos, durante la primera mitad de siglo.
3. Albergados: Personas a las que se le asigna
vivienda temporal en edificaciones construidas a ese fin,
porque la suya se encuentra muy deteriorada o con peligro de
derrumbe.
4. Algunos indicadores socioeconómicos: Nivel
educacional sobrepasa el 9no. grado, cada familia recibe
como promedio 1.8 salarios y empleo estable para la mayor
parte de ellas, hay un médico por cada 120 familias, la
esperanza de vida sobrepasa los 72 años, entre otros.
Construyendo
la identidad
colectiva
Modalidad:
Experiencias y reflexiones

Carmen María Rodríguez


México
mención
196
d i s e ñ o
Construyendo la identidad colectiva

INTRODUCCIÓN -Al sur la Avenida Revolución o 25 Poniente.


197
La Ciudad de Puebla, México, es actualmen- Límite por vialidades secundarias

d i s e ñ o
te una de las más importantes en el ámbito nacio- -Al oriente la Calle 13 Sur, (Núñez Lavalle,
nal, debido a su localización geográfica, así como a 1994).
su desarrollo industrial y comercial, pero lo más im- -Al poniente la calle 25 Sur.
portante, se distingue por su Patrimonio Cultural y Teniendo en cuenta la gran extensión del
Urbano. barrio, y para hacer posible el desarrollo de esta in-
No debemos olvidar que es una Ciudad nom- vestigación específicamente en cuanto a la propuesta
brada Patrimonio Cultural de la Humanidad, posee- de mejoramiento, fijamos dentro de él una zona a la
dora de una gran riqueza artística y arquitectónica. cual denominaremos: zona central, cuyos límites
Pertenece también a las Ciudades Coloniales, cuya son: al norte, Avenida 19 Poniente; al sur Avenida
organización se preocupa por el rescate y conserva- 17 Poniente; al oriente, Calle 13 Sur, y al poniente,
ción de la imagen urbana en los Centros Históricos, Calle 15 Sur.
con el objetivo de fortalecer la convivencia y el sen- Esta experiencia se desarrolló como una te-
tido de identidad de sus habitantes. (Scría. de Tu- sis de Licenciatura en Arquitectura de la Universi-
rismo, 1996.) dad Popular Autónoma del Estado de Puebla
En los últimos años, la ciudad de Puebla ha (UPAEP), titulada: Construyendo la identidad co-
presentado graves ausencias en cuanto a la inter- lectiva durante el mes de enero de 1997 al mes de
vención adecuada y, sobre todo armónica, de la ima- marzo de 1998, y tiene como finalidad recuperar la
gen urbana. Siguiendo la teoría de analizar lugares identidad perdida y contribuir de forma responsa-
particulares y no generales, el área sujeta a posible ble con la imagen urbana, no sólo del barrio sino
estudio sería muy extensa por lo cual es necesario también de la Ciudad de Puebla. Es un documento
delimitarla para poder analizar correctamente el pro- que consta de 8 capítulos y 250 páginas, merecedor
blema, y llegar a conclusiones que nos conduzcan de la Mención Honorífica.
al tangible mejoramiento, en este caso de la imagen
urbana del Barrio de Santiago. Para poder desarro- ¿Por qué el Barrio de Santiago?
llar el estudio se presentan los siguientes Límites. La UPAEP es una Universidad ubicada en
Límites tipológicos y culturales el corazón del barrio, y que desde su fundación hace
El Centro Histórico se presenta como parte 25 años se ha ido desarrollando ahí, lo que ha re-
medular en la Ciudad de Puebla, eje principal de su presentado un importante detonante en la zona, lue-
traza urbana en la que deja ver una subdivisión de go del abandono por el cierre de las fábricas textiles
barrios, lo cual representa para sus habitantes un que le dieron gran vigor a la vida del barrio. Pero
seno mental dentro de la propia ciudad y, por lo esto no sólo ha traído beneficios al barrio y a su
cual, tiene un intenso significado, expresivo para gente, sino lógicos problemas de vecindad. Por lo
cada uno. Entre ellos se encuentran los barrios de cual ella se ha dado a la tarea de apoyar al barrio
Analco, La Luz, El Alto, Xanenetla, San José, San- con estudios, proyectos, actividades de servicio so-
tiago, San Sebastián, San Miguel, Sta. Ana, San An- cial, etc., con la finalidad de aportar soluciones a
tonio, Xonaca, Los Remedios. Destacamos, enton- los problemas de su lugar de residencia.
ces, dentro de esta clasificación de Barrios Históricos Formas concretas de apoyo son los estudios
de la ciudad al Barrio de Santiago. en el barrio acerca de la problemática social y urba-
Límites político-administrativos na por la Facultad de Arquitectura, en la que se en-
El Barrio de Santiago está clasificado como cuentra incluida esta experiencia.
Centro de Barrio tipo A, por el Programa Parcial Hace aproximadamente dos años surgió una
del Centro Histórico, 1995; y algunas de sus man- nueva Sociedad de Colonos con participantes que
zanas se encuentran incluidas en la Delimitación de no quieren dejar morir su barrio. Esto facilitó el tra-
la Zona de Monumentos, (INAH, 1977), por lo cual bajo, ya que durante el desarrollo del mismo tuve la
debe someterse a las políticas de conservación esta- oportunidad de convivir con ellos y participar en
blecidas por leyes, normas y reglamentos locales. los eventos organizados y, pude así aprender no sólo
sus problemas, sino también el cariño que le tienen,
Límite por corredores urbanos lo cual obviamente me comprometió más.
-Al norte la Avenida Juárez o 7 Poniente.
C a r m e n M a r í a Rodríguez

¿Por qué el enfoque social? ¿Por qué, imagen urbana?


198
Dentro de esta experiencia se llevó a cabo un Estamos conscientes de que, actualmente, se
d i s e ñ o

análisis de los elementos de la imagen urbana con ha perdido la identidad por parte de algunos inte-
más fuerza en el Barrio de Santiago, desde la percep- grantes del barrio, por lo que se pretende que, al
ción de los habitantes hasta el diagnóstico del mejorar la imagen urbana, la gente adquiera nueva-
diseñador, pasando por la comparación entre am- mente su sentido de pertenencia al barrio. En esta
bos para, posteriormente, elaborar propuestas de me- experiencia tratamos de demostrar que la “imagen
joramiento de una parte del barrio, y recomenda- urbana” es mucho más que escenografía, término
ciones para el resto. con el cual se le identifica.
Consideramos un barrio como a aquella parte Definiremos entonces a la “imagen urbana”:
de la ciudad que, al reunir ciertas características es- la forma en que los individuos perciben la ciudad al
peciales, ya no puede continuar formando parte de recorrerla o al vivirla de múltiples maneras, así como
una comunidad, sino que se individualiza dentro de también, el modo en que la recuerdan o la evocan, y
la colectividad (Ledrut, 1968). Cada uno de estos la forma en que la representan. (Chico, 1996.)
barrios ha logrado dicha individualización, y debe Este esfuerzo va más allá de una simple in-
su unidad por un lado, a los equipamientos y com- vestigación urbanística, este es un compromiso con
portamientos sociales relacionados con él y, por el la gente del barrio de Santiago por mejorar su cali-
otro, a una organización del espacio que asegura dad de vida, a través de propuestas concretas.
límites hasta cierto punto netos, y una cohesión más José Pliego (1995), afirma que la calidad del
o menos fuerte. medio ambiente se dará en la medida en que el hom-
El barrio aparece entonces como una cons- bre sea prioridad en las decisiones que conforman
trucción social e histórica, que va conformando una nuestro entorno.
red de identificación, y de cohesión entre los habi- La relación espacial entre el observador y él
tantes de un territorio definido. Cada uno es una y, por último, el significado que éste tiene en el ob-
pequeña unidad que, simbólica y funcionalmente servador. Pero eso sólo lo podremos saber teniendo
reproduce y, en cierto sentido, busca sustituir a la contacto directo con la gente, en este caso dicho
ciudad; la reproduce a través de su disposición so- contacto se llevará a cabo a través de encuestas y
cio-espacial con un centro funcional que es la plaza entrevistas para hacerles referir sus propias imáge-
y el templo; y sustituye simbólicamente a aquélla, nes, y de las cuales esperamos recibir valiosos rela-
porque aglutina una amalgama de diferencias que tos de cómo se vive en Santiago, y como se perci-
terminan por construir una sociedad estructurada ben los objetos. Todos tenemos capacidad
jerárquicamente, semejando una macrociudad. perceptiva gracias a nuestros sentidos.
(López e Ibarra, 1996.) Santiago es uno de los barrios que histórica-
Lo propio, es decir, el barrio entero, se vive, mente, fue absorbido por la ciudad y eso, al paso
define y entiende sobre la base de ciertas del tiempo, ha ido fragmentado su unidad. Sin em-
especificidades urbanas y modos culturales que se bargo, las personas se adaptan a su entorno y ex-
van consolidando con el tiempo, en una unidad te- traen de él estructura e identidad.
rritorial que da a sus habitantes, la impresión, e in- Una imagen deseable es aquella que acepta
cluso la certeza, de que juntos constituyen una iden- y amplía el presente, al mismo tiempo que estable-
tidad colectiva. Parece ser que, actualmente, los ce conexiones con el pasado y el futuro.
barrios se definen como algo pasado que se intenta Vivir intensamente el lugar en el que habita-
revivir, dándole más importancia a los aspectos fí- mos y nos desarrollamos, añade una profundidad
sicos que a la pérdida invaluable de la vida comuni- más a la experiencia; cada ciudadano puede impri-
taria o barrial. mirle sus propios significados. El medio visual se
Así, sabemos que únicamente el conocimiento convierte en parte integral de la vida de sus habi-
de la conducta humana puede instruirnos acerca de la tantes.
vida en los barrios y el vigor de su personalidad colec-
tiva, ya que los espacios tienen el poder de determinar Un esquema metodológico
las actitudes. De ahí la importancia de intervenir en Esta experiencia se llevó a cabo bajo la me-
ellos. todología que a continuación presentamos, siguien-
Construyendo la identidad colectiva

do las fases establecidas por Kevin Lynch pero adap- en esa identidad que hoy, probablemente, ya no exis-
tada, desde luego, al caso de nuestro estudio. ta. Éste es el caso del Barrio de Santiago, y a esto se
199
1. Planteamiento del problema. le atribuye su lenta y agonizante muerte. El desmo-

d i s e ñ o
2. Trazo de objetivos y alcances. ronamiento del que todos somos testigos, se ve re-
3. Construcción del marco teórico y conceptual. flejado tanto en su estructura social como en la ur-
4. Establecimiento de hipótesis. bana y arquitectónica.
5. Trabajo de campo, reconocimiento del terreno y Consideramos de vital importancia conocer
entrevistas a personajes del lugar. a los habitantes del Barrio de Santiago, pero no desde
6. Observación del comportamiento de los habitan- un punto de vista científico o histórico, sino más
tes del barrio, interacción con la comunidad. bien vivencial; para poder hacer propuestas que ayu-
7. Análisis de puntos de vista fuertes y débiles en la den a los miembros de la comunidad a identificarse
zona, en recorridos por el lugar. de nuevo con sus tradiciones, y así sentirse parte
8. Procesamiento de análisis propio, y de la infor- del barrio para cuidarlo y conservarlo.
mación obtenida de los habitantes. Por ello se entrevistaron a destacados habi-
9. Identificación de puntos críticos, secuencias o tantes del Barrio de Santiago, ya sea por su antigüe-
pautas que merezcan más atención. dad en el barrio o por el trabajo que han desarrolla-
10. Elaborar planos que muestren una síntesis de la do en él y la repercusión social que éste haya tenido,
imagen pública básica de la zona, problemas y po- además de que todos se sienten orgullosos de perte-
tencias visuales generales, elementos críticos, necer al barrio, se seleccionó a los siguientes perso-
interrelaciones de elementos con cualidades y posi- najes:
bilidades de cambio. -Padre Leandro. Desde hace 10 años el Párroco de
11. Recomendaciones generales y propuestas par- la comunidad de Santiago, y ha trabajado constan-
ciales para el mejoramiento y conservación de la temente por sus fieles.
imagen urbana en la zona. -Sr. Rodolfo Durán o Sr. Neri. Toda su vida la ha
12. Demostración de hipótesis y elaboración de con- pasado en el barrio, desde que vivía con sus padres
clusiones. hace 72 años, es el dueño de la primera tlapalería
que hubo en Santiago, el famoso “Polvo de Oro”.
La gente del Barrio Su destacada participación en las actividades del ba-
La arquitectura tiene de extraordinario que rrio, le ha llevado a ser el líder natural de la zona.
crea la sensación de un mundo dentro de otro mun- Siempre se ha preocupado por mejorar el barrio y
do, y es en este mundo de la arquitectura donde re- actualmente participa en la Sociedad de Colonos del
novamos la nostalgia, donde reencontramos al hom- barrio.
bre. (Solares, 1997.) -Dr. Jesús Hidobro o Dr. Chuchito. Es el dueño de
El mayor patrimonio de cualquier localidad, la farmacia de la 19 Pte., a pesar de que no reside en
es su población. Todo lo que la población realice en el barrio, su trabajo en la farmacia y en el consulto-
su espacio habitado, trabajar, circular, divertirse etc., rio le ha permitido conocer a mucha gente de San-
así como las expresiones de la cultura local, impri- tiago, y a lo largo de 23 años ha visto crecer a mu-
men a la ciudad carácter e identidad. Lo anterior, chos niños que ahora son hombres de bien. Por
como expresión genuina de la cultura del país, arrai- mucho tiempo encabezó las festividades del barrio
ga a la población local. (Scría. de Turismo, 1996) con gran éxito, de hecho esta es una de las tradicio-
La vida es uno de los componentes de la ima- nes perdidas. Su cariño por el barrio le ha llevado a
gen urbana, y por ella entendemos todas las activi- realizar diversas investigaciones de campo como el
dades, individuales y colectivas, familiares o gre- levantamiento de las lámparas del barrio, del que
miales, cotidianas o festivas, tradicionales o llegó a producir un plano para ubicarlas, y actual-
revolucionarias que, en el momento presente, se de- mente el censo de todos los comercios. Forma parte
sarrollan y dan sentido y razón de ser a la materia y de la Sociedad de Colonos.
al espacio urbano. (Chico, 1996.) -Sr. Pedro Pablo. Vivió en el Barrio de Santiago
Para poder intentar cualquier tipo de proyec- durante 45 años, pero recientemente se fue a vivir a
to urbano, es necesario, previo al diagnóstico o como su casa de INFONAVIT, sin que esto le impida se-
parte de él, conocer a la comunidad que se va a estu- guir trabajando por el barrio. Su labor se destaca
diar, saber cómo viven y cómo vivían, qué los unía principalmente en lo religioso; desde pequeño ayu-
Construyendo la identidad colectiva

Como se refiere Narváez (1997), a pesar de que que estar muy cerca del lugar y de su gente, hay que
sus principales preocupaciones se encuentran basa- compartir y convivir con ellos la mayor parte del
205
das en las necesidades básicas, la arquitectura está tiempo posible, observarlos en diferentes momen-

d i s e ñ o
siempre presente como el marco que hace posible tos del día y circunstancias, caminar y tratar de vi-
que varias de estas actividades básicas se lleven a vir el lugar. Eso le dará la verdadera riqueza a la
cabo. La reflexión nos lleva a cuestionarnos que tanto experiencia.
se ha penetrado en la conciencia social coma para Podemos también afirmar que es posible se
que consideren esencial a la arquitectura para el fun- den cambios en la percepción de la gente durante el
cionamiento de la vida en la comunidad. aprendizaje que ésta tenga de su medio; nos referi-
José Pliego (1995) dice que lo primero que mos a que durante el proceso de modificaciones a
exige un asentamiento abandonado o marginado es su entorno (mejoramiento de la imagen urbana) los
la satisfacción de los servicios básicos; sin embar- usuarios van a ir recibiendo diferentes percepcio-
go, esto no implica descuidar los satisfactores de la nes, obviamente positivas, sus sensaciones y senti-
convivencia comunitaria, que algunas veces se dan mientos también variarán de manera positiva, esto
espontáneamente y que habría de respetar y orde- se va a reflejar en su bienestar personal y colectivo,
nar, y en otras ocasiones, se puede implementar. lo cual les llevará a restituir la vida barrial o la iden-
Nosotros estamos conscientes de que a tra- tidad colectiva.
vés del mejoramiento de la imagen urbana del ba- La metodología de esta experiencia se pue-
rrio, se podría obtener una mayor integración por de aplicar para otras localidades, en concreto para
parte de sus miembros, pero estas alternativas de el resto de los barrios de la Ciudad de Puebla, que
mejoramiento tienen que ir conjuntamente con ac- viven una problemática parecida a la del Barrio de
tividades de beneficio común. Santiago, y que además cuentan con un importante
Éste es un punto delicado para la investiga- patrimonio arquitectónico muy deteriorado.
ción, ya que en el primer nivel de las preocupacio- Para dichos casos, el Ayuntamiento de la
nes por mejorar al Barrio de Santiago por parte de Ciudad deberá implementar equipos de cinco per-
sus usuarios, no se encuentran ideas que tengan que sonas que lleven a cabo experiencias similares en
ver con la imagen urbana, pero nuestra visión de barrios y colonias de la ciudad, los mismos que po-
arquitectos nos permite ver que, una vez soluciona- drían ser evaluados por un Consejo Ciudadano plu-
do, es primer nivel de problemas, que no depende ral, que determinaría, junto con la comunidad, la
de nuestra intervención como especialistas en el aceptación o no del proyecto.
barrio. Tiene que existir un plan para poder ser de- Como éste fue un trabajo recepcional no tuvo
sarrollado a largo plazo, en el que sí se encuentran un costo para ninguna institución o gobierno, pero para
el segundo nivel de soluciones de mejoramiento que reducir costos, las personas que integren los equipos
proponen los usuarios. pueden ser universitarios de diferentes ramas o espe-
cialidades que tengan que ver con el aspecto social, y
que se les tome en cuenta como servicio social o bien
CONCLUSIONES
que, a través de la experiencia, realicen sus tesis. La
Al finalizar el trabajo concluimos que es bási- UPAEP, en este caso, tiene un convenio de coopera-
ca la experiencia de la participación de la gente en los ción con el Ayuntamiento de la ciudad, lo cual facili-
proyectos urbanos que modificaran su entorno pues, tará la conformación de los equipos. Otro adelanto es
como ya vimos, la visión del técnico o diseñador se que la Facultad de Arquitectura de nuestra universi-
aleja a veces de la interpretación que el habitante tiene dad, como sin duda las hay en otras universidades de
de su medio. Y no sólo a nivel de consulta sino de la localidad, cuenta con diversos estudios de los ba-
decisión. Ya que si se les imponen ideas o proyectos rrios históricos, que servirán como valiosa fuente para
que les son ajenos se obtienen resultados negativos llevar a cabo la experiencia social.
para la población, como pudimos ver en Puebla con el
Paseo del Río de San Francisco. Bibliografía
Para lograr una valoración con índices más -Argüello, Ana Luz, Cuspinera, Leopoldo,
cercanos a la verdadera afectividad, enraizamiento Hernández, Ricardo:Revitalización. Sitio en el barrio de El
y fecundidad de la zona, es decir, una valoración alto, Defensa del patrimonio cultural, tesis Facultad de
certera de la realidad del medio, no nos podemos Arquitectura, UPAEP, Puebla, 1995.
-Ashton, Dore:Notas sobre cómo percibir la ciudad,
conformar con las respuestas de una encuesta, hay VI Coloquio de Historia del Arte, Revista Estudios de Arte y
C a r m e n M a r í a Rodríguez

Estética, trad. Gloria Benuzillo, vol. 19, Centro de -Núñez Lavalle, Diego; Ortuño Medina M.,
206 información científica y humanística, UNAM, 1987. Alejandro; Reyes Mantilla L. Arturo; Solís González,
-Bazant S., Jan, Manual de criterios de diseño Joaquín; V. Vallejo Morales, Ricardo:Diagnóstico urbano-
d i s e ñ o

urbano, ed. Trillas, 3ª edición, México, 1990. arquitectónico del entorno inmediato de la Universidad
-Bulgheroni, Raúl:Ciumanidad:dimensión humana Popular Autónoma del Estado de Puebla, hacia el siglo XXI,
en los asentamientos urbanos, 1ª edición, Editorial Diana Puebla, México, 1994, tesis, Facultad de Arquitectura,
Técnico, México, 1985. UPAEP.
-Castro Morales, Efraín:Arquitectura de los siglos -La imagen urbana en ciudades turísticas con
XVII y XVIII en la región de Puebla, Tlaxcala y Veracruz. patrimonio histórico, Manual de protección y mejoramiento,
Historia del Arte Mexicano, Salvat Editores, vol. 5, Editorial Secretaría de Turismo, 3ª edición, México, 1996.
México, 1982. -Ledrut, Raymond:El espacio social de la ciudad:
-Chanfon Olmos, Carlos:Cultura y patrimonio problemas de sicología aplicada al ordenamiento urbano,
cultural, Cuadernos de arquitectura y urbanismo, Amorrortu editores, trad. Ana María Facciolo, Buenos Aires,
Conservación del patrimonio urbano y arquitectónico, Argentina, 1968.
Coordinador Fredy de Ovando, UNACH, México, 1996. -Leicht, Hugo:Las calles de Puebla, Junta de
-Chico Ponce de León, Pablo:El análisis de la Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de
imagen urbana orientada a la preservación del patrimonio Puebla, 3ª edición, Puebla, 1980.
monumental, Cuadernos de arquitectura y urbanismo. -López Moreno, Eduardo e Ibarra Ibarra, Xochitl:
Conservación del patrimonio urbano y arquitectónico, Diferentes formas de habitar el espacio urbano, Revista
Coordinador Fredy Ovando, UNACH, México, 1996. Ciudades, no. 31, ed. Red Nacional de Investigación Urbana,
-Corres, Juan; de la Barrera, Gerardo; Fernández del México, julio-setiembre de 1996.
Campo, Jesús; Gómez, Rafael; Martínez Ismael; Ocampo, -Lynch, Kevin:La imagen de la ciudad, Trad.
Alejandra:Estudio de revitalización de la zona de Enrique Revol, 2ª edición, México, 1985, Editorial Gustavo
monumentos históricos, tesis de la Universidad Regional del Gili, col. Punto y línea.
Sureste, Oaxaca, 1983. __________:¿De qué tiempo es ese lugar?,
-Corres Tenorio, Gerardo:¡Sácate a la calle!, Revista Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1975.
Tectura, no. 17, Colegio de Arquitectos de Puebla A.C., __________:La buena forma de la ciudad, trad.
Puebla, 1995. Eduard Mira, col. Arquitectura/perspectivas, Gustavo Gili,
-Cuadernos de arquitectura y urbanismo, Barcelona, 1985.
Conservación del patrimonio urbano y arquitectónico, t. I y -Ortega Olivares, Mario:La utopía en el barrio.
II, coord. Fredy Ovando, UNACH, México, 1996. División de ciencias sociales, U.A.M., Xochimilco, 1ª
-Downs, Roger and Stea, David:Image and edición, México, 1995.
environment, cognitive mapping and spatial behavior aldine -Prinz, Dieter:Planificación y configuración urbana,
publishing company, Chicago, 1976. trad. Ana Schmidt, Editorial Gustavo Gili, 2ª edición,
-Enciso, Jorge:Design motifs of ancient México, Stuttgart, Berlín, 1984.
Dover publications, New York, 1953. -Poli. Urrutia, Enria:Psicología del medio ambiente,
-François, Tomas:Del proyecto urbano al proyecto col. Didáctica del medio ambiente, Oikos tau ediciones,
de la ciudad, Anuario de estudios urbanos, no. 3, Barcelona, 1980.
México, 1996. -Pérez, Salvador; Polese Mario (compiladores):
-Gustavo Gili, ila, Liliana, Gabiño, Caludia:Parque Modelos de análisis y de planificación urbana. Estudios sobre
metropolitano, tesis Facultad de Arquitectura, UPAEP, la evolución y tendencias de la Ciudad de Puebla, Editorial
Puebla, 1996. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Villes et
-Goycoolea Prado, Roberto:¿Por qué conservar la developpement, Plaza y Valdéz, 1ª edición, Puebla, 1996.
ciudad antigua?, Revista Ciudades, no. 31, ed. Red Nacional -Pliego Martínez, José:El barrio:una forma de vida
de Investigación Urbana, México, 1996. y un ambiente urbano que se pierde, CEPES, Centro de
-Klapp, Orrin E.:La identidad:problema de masas, información científica y humanística, UNAM.
trad. Antonio Garza y Garza, 1ª edición, Editorial Pax. -Ramírez Vázquez, Pedro:Conversaciones con J. A.
México, 1973. Aguilar Narváez.
-Martínez Sánchez, Félix Alfonso; Soto Montoya, -Ramírez Vázquez en el urbanismo, ed. Instituto
José Antonio:El barrio de la banda:paisaje y valor histórico, Mexicano de Administración Urbana, 1ª edición, México, 1995.
División de ciencias y artes para el diseño, Universidad -Rapoport, Amos:Aspectos humanos de la forma
Autónoma Metropolitana, Especialización en Diseño urbana, Barcelona, 1978.
Ambiental, México, 1989. -Rebolledo Pérez, Claudia:El minusválido y las
-Narváez Tijerina, Adolfo B.:Consideraciones para barreras arquitectónicas, Tesis Facultad de Arquitectura,
una teoría de la arquitectura que se apoye en una didáctica UPAEP Puebla, 1991.
medioambiental, compilación de ponencias, 2do. Seminario -Romero Castillo, Laura I.:Renovación urbana,
Nacional de Teoría de la Arquitectura, México, 1997. compilación de ponencias, 2do. Seminario Nacional de
_____________________:Adolfo Benito:La Teoría de la Arquitectura, México, 1997.
materia de la arquitectura:modelos de trabajo y educación, -Rojas Soriano, Raúl:Guía para realizar
ponencia, 59 Reunión nacional de A.S.I.N.E.A., Puebla, investigaciones sociales, Cuarta edición, ed. Palaza y Valdés,
1997.-Niño de Rivera de García, Laura; Guajardo Lopea, S. México, 1989.
Beatriz:Imagen urbana Centro Histórico de la Ciudad de -Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge; Peniche, Manuel:
Puebla, Tesis Facultad de Arquitectura, UPAEP, Puebla, Principios de diseño urbano ambiental, 1ª edición, Editorial
1992. Concepto, México, 1984.
Construyendo la identidad colectiva

-Rossi, Aldo:La arquitectura de la ciudad, Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura,


colección Arquitectura y Crítica, trad. José María Ferrer y México, 1997. 207
Salvador Tarrago, ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1971. -Teoría del entorno humano. Principios de la acción

d i s e ñ o
-Sánchez Romero, Delfino:Proyecto urbano social en la creación y recreación del entorno, col.
arquitectónico para el barrio de Analco, tesis Facultad de Arquitectura Contemporánea, ed. Nueva Visión, Buenos
Arquitectura, UPAEP, Puebla, 1997. Aires, Argentina, 1977.
-Sánchez Ruiz, Gerardo G.:La necesidad de una -Terán Bonilla, José Antonio:El desarrollo de la
reconceptualización de la arquitectura en su dimensión de fisonomía urbana del centro histórico de la ciudad de Puebla
ciudad, compilación de ponencias, 2do. Seminario Nacional (1531-1994), Editorial Universidad Popular Autónoma del
de Teoría de la Arquitectura, México, 1997. Estado de Puebla, 1ª edición, Puebla, 1996.
-Secretaría de asentamientos humanos y obras -Wieseltier, León:Contra la identidad, trad. Juan
públicas. Desarrollo urbano y calidad de vida, t. II, México, Almela, Revista Vuelta, México, nov. 1995.
Sub-secretaría de asentamientos humanos. Dirección general -Yáñez Díaz, Gonzalo:Desarrollo urbano virreinal
de estudios administrativos del desarrollo urbano, 1981. en la región Puebla-tlaxcala, División de estudios de
-Sennett, Richard:Vida urbana e identidad personal, posgrado e investigación de la facultad de Arquitectura,
trad. Josep Rovira, ed. Península, 1ª edición, Barcelona, 1975. Universidad Nacional Autónoma de México, Editoriales
-Solares Ponce de León, Renato:Lo decisivo está en benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Asociación
el hombre y no en el objeto, compilación de ponencias, 2do. Periodística Síntesis,1ª edición, Puebla, 1994.

Límites del Centro Histórico de Puebla


C a r m e n M a r í a Rodríguez

208
d i s e ñ o

Estructura urbano-visual

Mapa resultante del análisis de los usuarios


Venturas,
desventuras
y aventuras
en La Güinera
Una experiencia
de participación
en el plan
y diseño
del hábitat
Modalidad:
Experiencias

Arq. Francisco T. Casal


Cuba
mención
210
d i s e ñ o
Venturas, desventuras y aventuras en La Güinera. Una experiencia de
participación en el plan y diseño del hábitat

La vivienda aislada uniplanta está en cons- basura. Con motivo del 50 Aniversario de la ONU
trucción en el lote 18 de la calle Cantera entre en 1995, esta comunidad fue nominada entre las
211
Lindero y Rosario, del barrio La Güinera, ubicado 50 del Tercer Mundo destacadas por su trabajo

d i s e ñ o
en el municipio de Arroyo Naranjo, al sur del te- participativo.
rritorio metropolitano de la ciudad. La parcela
tiene siete metros de frente por 20 metros de El método
fondo, con un área de 140 m2, el área construida El método se aplicó al diseño de una vivien-
será de 45 m2. Se diseñó y comenzó a ejecutar en da y contó con los siguientes pasos:
1995 con la participación de sus futuros -Divulgación de la posibilidad de realizar una vi-
propietarios, contando con el apoyo del Taller de vienda experimental, utilizando una técnica tradi-
Transformación Integral del Barrio. Su ejecución cional mejorada, premiada en un concurso inter-
ha sido muy lenta y, en la actualidad, sólo se han nacional. Se aprovechó un reportaje en una revista
terminado los cimientos y muros del dormitorio de circulación nacional para promover esta expe-
y el servicio sanitario. riencia.
-Entrevista abierta previa con los interesados para
Un antecedente necesario conocer sus expectativas, real convencimiento de
Taller de Transformación Integral La Güinera las ventajas de esta opción, y sus posibilidades sub-
El barrio La Güinera está localizado al sur jetivas y objetivas de ejecutarla por
de la ciudad, cerca del aeropuerto Boyeros y de un autoconstrucción.
importante parque de ciudad, el Parque Lenin. Data -Encuesta por separado a los seleccionados para
de los años cuarenta, y desde esa época, creció fun- conocer su parcela y vivienda ideal, suponiendo que
damentalmente con viviendas precarias. La dispusieran de todos los recursos necesarios. A con-
Güinera ha padecido, históricamente, los fenóme- tinuación se unifican los deseos individuales para,
nos de la marginalidad entre sus habitantes:deli- en colectivo, llegar a consenso sobre la parcela y
tos comunes, ausentismo escolar, embarazos pre- vivienda ideal de la familia.
coces, madres jefas de núcleo familiar, -Proyecto participativo en conjunto por el arqui-
enfermedades de trasmisión sexual, etc. Ahora es- tecto y la familia de la vivienda real definitiva, tra-
tos marginales son una minoría y viven principal- tando de cumplimentar en lo posible su imagen ideal,
mente en el borde sur. funcional y estética.
El 50 % de las viviendas se encuentran en -Adiestramiento previo a los propietarios sobre el
mal estado, el 20 % en regular, en tanto que el resto proceso constructivo, las técnicas y materiales apro-
requiere mantenimiento. Predominan las construc- piados.
ciones de una planta. Sólo algunas áreas cuentan -Ajustes en la etapa de ejecución del proyecto o de
con acueducto y alcantarillado, pero sin tratamien- las soluciones constructivas haciendo correcciones
to de residuales, lo cual afecta la higiene ambiental. en función de las deficiencias detectadas, disponi-
La atención médica y la educación están garantiza- bilidad de recursos o cambios en los deseos de los
das. Existen pocas ofertas de empleo en el barrio y propietarios.
sus alrededores, lo que genera movimientos -Valoración final de la satisfacción de las expecta-
pendulares a otras zonas de la ciudad. La mayor parte tivas de la familia.
de su población activa son obreros y trabajadores En todas las etapas es muy importante man-
por cuenta propia. tener una comunicación franca y fluida entre el pro-
El Taller de Transformación Integral, fun- yectista y los propietarios, y de ambos con el Taller
dado en 1987, cuenta con socióloga, arquitecta y de Transformación Integral.
trabajadora social empeñadas en lograr la movi-
lización de la población para transformar social Requisitos de los participantes
y físicamente el territorio. Recientemente se han Con anterioridad, el autor había contactado
implementado proyectos de colaboración con con muchas personas que aceptaban estas técnicas,
apoyo de Organizaciones No Gubernamentales sencillamente por no estar disponibles otras, pero
para el completamiento de viviendas, aprovecha- su verdadera aspiración era una vivienda conven-
miento de los desechos sólidos y reciclaje de cional con materiales industriales. Un aspecto clave
Francisco T. Casal

era encontrar a personas convencidas de las venta- constructivos industrializables que suministrarían
212 jas de esta vivienda para el presente y el futuro y los países del primer mundo (utilizando parte de
que, en ningún momento, aunque estuvieran dispo- la disminución de los presupuestos militares), para
d i s e ñ o

nibles materiales industriales, modificaran la solu- que el tercer mundo disminuyera su déficit de
ción constructiva. viviendas. A pesar de que nuestra propuesta,
incumpliendo estas premisas, se apoyaba en el uso
Validez del método de materiales y técnicas locales sin ayudas
Este método, a partir del tercer paso, puede externas, sorpresivamente fue premiada por el ju-
ser válido para el diseño participativo y la rado internacional.
autoconstrucción de cualquier vivienda aislada nue- La experiencia en La Güinera no es más que
va en una zona periurbana, como es este caso, pero el intento por materializar este diseño.
también puede aplicarse para una reconstrucción de
una vivienda individual. En el caso de viviendas Los actores
colectivas en tiras o de más de una planta sería ne- Son principalmente tres:el arquitecto y pro-
cesario introducirles algunos ajustes, pues es com- motor, la familia de los autoconstructores, y el Ta-
plejo unificar las viviendas ideales de las diferentes ller para la Transformación del Barrio.
familias. Pueden fijarse como premisas que su vi-
vienda ideal debe considerarla formando parte de El arquitecto
una tira, un edificio de varias plantas, u otra tipología En primer lugar, divulgó su interés en
prefijada. construir una vivienda experimental, entre los
Pasos metodológicos funcionarios relacionados con la vivienda y el
1. Divulgación público en general, mediante los medios de
2. Entrevista previa comunicación masivos. Los cubanos conocieron
3. Vivienda ideal esa posibilidad en un reportaje de una revista de
4. Vivienda real circulación nacional.
5. Adiestramiento Él estaba consciente de las grandes reser-
6. Ajustes vas que la mayoría de la población experimentaba
7. Valoración final en contra del uso de técnicas apropiadas, en cuan-
¡Muy importante la comunicación! to a durabilidad, resistencia a desastres naturales
y, muy especialmente, como símbolo de bajo statu
La experiencia antes del proyecto social. Desgraciadamente las personas de meno-
participativo res ingresos en nuestro país, no desean ser consi-
Hace seis años, el autor estudió algunas pro- derados como pobres, y si se les presenta la posi-
puestas para renovar el concepto de vivienda so- bilidad de construirse una vivienda desean la
cial, el uso de antiguos materiales, y garantizar una manida vivienda, de bloques o ladrillos industriales
vivienda digna, a la medida de los beneficiados. El resanados con mortero de cemento y arena, con
proyecto-idea original ofrecía soluciones funciona- techo plano de hormigón armado (en habla popu-
les con áreas mínimas, medias y muy amplias, múl- lar, techo de placa), y ventanas de persianas movi-
tiples opciones estéticas y variadas soluciones de bles (ventanas Miami). Dado el caso de que se de-
estabilización del suelo con asfalto, murcilago de see algún elemento decorativo, la figura preferida
tuna, cal, cieno residual de las fábricas de acetileno, es el rombo.
y cemento de bajo costo para cimentaciones y mu- Solamente tres familias se interesaron en la
ros. ciudad por construir la vivienda experimental, pero
Esta propuesta fue presentada al jurado na- las entrevistas demostraron que solamente una de ellas
cional que la seleccionó para ser enviada al Con- reunía las condiciones requeridas. Apareció enton-
curso Internacional para Nuevas Tecnologías de ces en escena un nuevo actor:la familia.
Vivienda Social, en 1992 (CINTUS II),
convocado por la UIA, la Diputación de Aragón La familia
en España y otras instituciones internacionales. Conformada por una pareja de unos cin-
En sus bases se establecía la bien intencionada, cuenta años; José, el esposo, procedía de la pro-
pero ingenua premisa, de diseñar elementos
Venturas, desventuras y aventuras en La Güinera. Una experiencia de
participación en el plan y diseño del hábitat

vincia de Holguín, donde existe una tradición de al frente, y una fuente, jardines laterales, uno con
construcción de viviendas, a partir de suelos ca- pequeña piscina, y huertos al fondo. La vivienda de
213
lizos llamados localmente cocó o cocoa, y cono- una sola planta constaba de galería perimetral, reci-

d i s e ñ o
cida la técnica como mampuesto. Su familia había bidor, sala, comedor, cocina con desayunador, baño,
vivido en una de estas casas con muros de tapial, cuarto principal y cuarto de invitados, construida
como las que aún se construyen en esa provincia. de albañilería y techo de tejas.
Isabel, la esposa había visitado esas viviendas. Considerando que la parcela disponible era
Ellos eran propietarios de una pequeña parcela de 7 por 30 metros, la vivienda real se ajustó a jar-
en La Güinera, que se localiza a unos cinco kiló- dín al frente, con un pequeño estanque, portal, sala,
metros de la fábrica de acetileno del barrio Río comedor-cocina con acceso a un lavadero lateral,
Verde. Se les mostró los bloques experimentales baño y dormitorio. Al fondo quedaría un área para
de suelo, estabilizado con el cieno de la fábrica huerto. En vez de la piscina sólo quedaba espacio
con todos los datos técnicos del laboratorio. La para una pequeña pileta, pero ellos desecharon esta
pareja vivía junto a otros familiares, en un posibilidad. Estuvieron de acuerdo en colocar una
pequeño apartamento, y aunque no disponían de cerca baja al frente, que les permitiera visuales a y
muchos recursos económicos, había acumulado desde el barrio, pero solicitaron una segunda cerca
algunos materiales de construcción, pero lo más alta, al nivel de la línea de fabricación, que los pro-
importante era su convencimiento de la calidad tegiera de visitantes indeseables.
de esta técnica, de sus ventajas, sociales, econó- El esquema lineal de la planta arquitectó-
micas y ecológicas. También se mostraron muy nica parte de un portal amplio en la fachada prin-
entusiasmados con la posibilidad de realizar un cipal, seguido del resto de los locales. La
diseño participativo. Llegó entonces el momento selección de la fachada principal resultó muy en-
de crear el equipo de proyecto, conformado por riquecedora. Se les mostraron varias soluciones,
la familia y el arquitecto. Los detalles de este pro- inclinándose por la más controvertida,
ceso aparecerán en el acápite del diseño. precisamente por el contraste con las viviendas
de los alrededores, y por apartarse de los patrones
El taller de transformación integral o taller estéticos de vivienda pobre.
comunitario Se desvirtuó la tan repetida fachada con
El colectivo fue muy receptivo a la experien- un solo arco y techo inclinado de tejas. La lógica
cia, principalmente por la posibilidad de mejorar las de la continuidad del arco, la cubierta, la termi-
condiciones de vida sin depender de suministros ex- nación de piso y la cenefa se rompió por medio
ternos. Debieron realizar lentas gestiones burocráti- de un efecto descontructivista de corte y hundi-
cas hasta finalmente obtener la autorización legal para miento que quiebra la simetría de la fachada. A
construir, y lo más importante, para el completa- pesar de que este efecto trasmite cierta fragilidad
miento de materiales a precios subsidiados. Se estructural, y que es una deficiencia que se le
calculaba que faltaba el 30 % de los necesarios. Para asume a este tipo de construcción, ellos no
neutralizar la prohibición de entregar materiales para tuvieron reparo, siempre que se le garantizara
obras nuevas, se suministraron por medio del fondo como recurso puramente virtual.
para reconstrucciones. El eje principal se orienta al norte-noroes-
te, disfrutando de ventilación cruzada y buena ilu-
El diseño participativo minación natural. En cuanto a la solución cons-
El proyecto original debió adaptarse al con- tructiva con el suelo residual de la fábrica de
texto del sitio, la disponibilidad de materiales, y a acetileno, con todas las implicaciones de ahorro
las preferencias de los usuarios. En este caso, el ar- económico, recuperación de un terreno urbano de-
quitecto les pidió previamente que concibieran su gradado y de beneficio ambiental, recibió la más
terreno y vivienda ideal sin considerar limitaciones, incondicional aceptación. En el caso de la cubier-
y ellos se pusieron de común acuerdo sobre el tema. ta se consideró el portal con madera y tejas reci-
Esto agilizó el trabajo. cladas que poseía José, y para el resto, en princi-
Su vivienda ideal se asentaba en el centro de pio tejas de microconcreto, pero si se conseguían
una parcela de unos 40 por 40 metros, con un jardín mas tejas recuperadas se cambiaría la solución.
Francisco T. Casal

Según lo establecido, una vivienda no puede apa- Adiestramiento


214
recer en el plano para la solicitud de la licencia de Ellos recibieron la información completa so-
bre las técnicas constructivas. El cimiento se cons-
d i s e ñ o

obra con variantes de cualquiera de sus elementos


y, si hay cambio, es necesario realizar otro trámite truyó usando piedras compactadas por capas, a par-
tir de estrato resistente hasta el nivel, menos 0. 30
con posterioridad.
por debajo del terreno. A continuación se conforma
Estos muros de suelos estabilizados son bue- un ciclópeo con cieno-suelo en una proporción de
nos aislantes térmicos y permiten temperaturas de 1a nueve. Para cortar la capilaridad se aplican dos
hasta tres grados, más bajas que en el exterior. Para capas de una pintura asfáltica. Los muros se levan-
el caso del suelo de tejas de microconcreto se le tan con bloques de cieno-suelo con una ancho de 0.
recomendó colocar un falso techo que mejorara su 20 m, y se terminan con un mortero de cieno-ce-
aislamiento. mento-arena.

Localización de La Güinera en Ciudad de La Habana


Venturas, desventuras y aventuras en La Güinera. Una experiencia de
participación en el plan y diseño del hábitat

215

d i s e ñ o
Fragmento de la propuesta original

Planta y propuestas de fachada


Caso
Río Segundo

Modalidad:
Reflexiones

Alfredo Fabián Ibánez


Argentina
finalista
218
d i s e ñ o
Caso Río Segundo

INTRODUCCIÓN -Concentración de fábricas.


-Concentración de capitales y de población.
219
-Economías de aglomeración.

d i s e ñ o
Los espacios urbanos en la cultura
globalizada del mundo actual -Hacinamiento y pésimas condiciones de sanidad.
La imagen de pesadilla a la que parecen di- -Crecimiento poblacional espectacular.
rigirse las ciudades de todo el mundo, la ciudad sin -Primera expansión de la ciudad y su evolución ha-
carácter, difusa, desmesurada, que invade todo el cia un modelo urbano extenso o disperso.
territorio, fragmentada, sin centro reconocible; la Sistemas de transportes colectivos.
ciudad interpretada como el contenedor anónimo -Acumulación de problemas urbanos.
de una sociedad desarraigada, sin seguridad, con- -Escapar de la suciedad, contaminación y ruido del
denada al consumo inducido en los shoppings centro.
centers; provoca que nos preocupe sobremanera y, -Rechazo de la ciudad industrial.
fundamentalmente, la pérdida de significado del -Tempranos procesos de suburbación y planifica-
espacio central como unificador, espacio que se ción urbana.
atomiza, pierde cohesión y protagonismos, y pasa a -Ciudad-Jardín.
ser un mero soporte práctico de infraestructura de -Ensanches.
servicios. -Ciudades nuevas.
La centralidad se descentra, se traslada y se -Modelo urbano de ciudad funcional y orgánica.
fragmenta en múltiples centros de compra. Los frag- -Funcionalismo.
mentos urbanos se dispersan en el territorio produ- -Organicismo.
ciendo una desurbanización multicéntrica, desme- c-Ciudad postindustrial.
surada, sin límites físicos ni significativos, de -Dispersa.
arquitectura efímera:la antítesis de la perdurabili- -Elevada movilidad personal.
dad de la arquitectura de todos los tiempos. -Bajas densidades residenciales en la periferia.
La quiebra del planeamiento científico y la Nuevas tecnologías y su impacto en el desarrollo
necesidad de los procesos de gestión regional.
-Es imposible el planeamiento como ciencia ri- Revolución tecnológica.
gurosa. -Transforma coordenadas de tiempo y espacio.
-La realidad espacial no se rige por leyes de la natu- -Nuevos procesos de desarrollo regional.
raleza y de los grandes números, sino por la lógica -Incremento de flexibilidad en los procesos de pro-
del beneficio y del mercado. ducción, distribución y gestión.
-Por influencias colectivas e intereses sociales con- -Descentralización de las distintas unidades de di-
trapuestos. chos procesos, en distintas localizaciones espacia-
-Por el papel de personalidades y responsables po- les.
líticos. -Nuevas tecnologías:
-La supuesta objetividad resulta inexistente, porque -Tecnologías de la información.
la planificación aparece siempre condicionada por -Nuevos materiales.
la ideología, y la toma de decisiones es siempre un -Biotecnología.
acto de voluntad política. -Energías renovables.
Contexto mundial global actual -Digitalización.
Estructura interna y cambio urbano -Fibra óptica.
-Sociedad-ecumenópolis planetaria. -Nueva red de satélites.
-Convergencia espacio-tiempo. -Sistemas de información interactivos:fusión de or-
-Revolución tecnológica. denadores y telecomunicaciones. Integración de
a-Ciudad preindustrial. procesos productivos y de gestión a nivel mundial.
-Compacta. -Grandes procesos de transformación económica y
-Ocupación Intensiva del suelo. organizativa, a nivel mundial.
-Diferenciada del entorno rural. -Constitución de un sistema económico mundial.
-Calles estrechas. -Trabajando como una unidad en tiempo real.
-Trazado irregular Produce que...
b-Ciudad industrial
Alfredo Fabián Ibánez

a-Se articulen los procesos económicos a nivel -Aumento del tiempo de ocio.
220 interregional e internacional, superando la distancia -Mayor valoración del concepto calidad de vida.
espacial. -Protagonismo:Disfrute de la naturaleza y calidad
d i s e ñ o

b-Comunicación interactiva. ambiental en el lugar de residencia y trabajo.


c-Empresas y organizaciones tienden a localizar Modelo territorial
cada unidad en el espacio más adecuado para su Estudios de ordenación territorial.
función específica. -Ordenación del suelo industrial, desde una óptica
d-Para maximizar las ventajas comparativas de cada que tenga en cuenta las estructuras regionales bási-
unidad productiva, distributiva o de gestión en di- cas.
cho sistema. -La ordenación de equipamientos, cuya influencia
e-Los subsistemas autosuficientes pasan a ser sim- supera el término municipal (estructurantes a nivel
ples economías de subsistencia, crecientemente territorial).
marginadas de cualquier potencial de desarrollo. -El diseño de las infraestructuras básicas, con una
f-Competencia abierta articulada a la red mundial visión supramunicipal.
de procesos económicos y sociales. -Tratamiento de las áreas metropolitanas.
g-Dicotomía.
Nueva cultura del territorio.
a) Descentralización espacial de las actividades su-
Cambios en los instrumentos.
bordinadas.
-Instrumentos para la ordenación de la escala re-
-Siguiendo una estricta jerarquía tecnológica y de
gional.
gestión.
-Modelo territorial como referencia, no como ca-
b) Creciente localización del capital comercial in-
mino a seguir.
ternacional en unas pocas grandes metrópolis.
-Directriz es más coherente que plan.
-Medio decisional irreemplazable y no descentra-
-No, al concepto de multiproyecto.
lizable.
-Valorar la idea del consenso.
-Nuevas telecomunicaciones:Reforzamiento de la
-Actitud abierta:aportaciones de diversas institu-
concentración de las grandes compañías financie-
ciones, agentes sociales y grupos involucrados en
ras en Manhattan.
la transformación de la ciudad y el territorio.
-Reforzamiento de la concentración de las indus-
trias de alto nivel tecnológico, en torno a los cen- Economías–Cambios Estructurales
tros de innovación dominantes nacional e internacio- I. ¿Qué producen?
nalmente. II. ¿Cómo lo producen?
-El nuevo espacio industrial. III. ¿Dónde lo producen?
-La revolución tecnológica afecta la estructura y la Traspaso del predominio de:
dinámica del desarrollo económico. Agricultura e industrias manufacturadas a
-Genera nuevos sectores de actividad (son los que actividades de servicio.
tienen mayor tasa de crecimiento). -Centralización progresiva de funciones de control
-El impacto regional de la modernización tecnoló- y dirección.
gica. -Fragmentación de operaciones de ensamblado, con
-Adaptación de las nuevas tecnologías a las necesi- especialización de regiones y naciones, buscando
dades y características de cada economía regional. los costes más bajos de trabajo.
-Dinamismo determinado por una competencia a es- Consecuencias a nivel urbano
cala mundial. -Desindustrialización de áreas centrales y espacios
-El impacto del modelo económico de acumulación. metropolitanos
-No exigencia de contacto físico. -Especialización de las ciudades.
-Progresiva terciarización. -Desplazamiento de actividades a los suburbios.
-Mayor aplicación de la robótica. -Se acelera la división del trabajo internacional, re-
-Mejora de los sistemas de comunicación telemática. gional y metropolitano.
-Dispersión de las unidades productivas. -El Estado produce su intervención en la actividad
-Dispersión. económica, y traslada el acento del consumo colec-
-Aumento de la productividad de las actividades tivo a la acumulación de capital.
económicas. -Fuerte desempleo.
Caso Río Segundo

-Descenso de obreros manuales de la industria. -No integridad:Soldadura de elementos parciales.


-Fuerte aumento de empleo en los servicios. -No contempla la realidad socioeconómica de la se-
221
gunda mitad de la década de 1980 (brotes especula-

d i s e ñ o
El impacto del cambio social.
-Cambios demográficos de los últimos quince años. tivos, demanda-oferta, etcétera).
-Cambios en la estructura familiar. Nuevo enfoque de los problemas urbanos
-Sustitución del familiarismo por el consumismo. tradicionales
-Equiparación de la mujer al hombre. -Transformaciones de las estructuras económicas,
El impacto del cambio cultural. sociales, demográficas y territoriales.
-Evolución de la economía capitalista. -Necesaria comprensión de los procesos que las ori-
-Aumento del consumismo. ginan.
-Generalización de valores materialistas. -Desequilibrios; movimientos migratorios (rural-ur-
El Impacto del cambio político. bano; urbano-urbano; interurbano) .
-Políticas de austeridad. -Estrategia de ordenación territorial al servicio de
-Disminución de inversiones en obras de construc- los objetivos de desarrollo y bienestar.
ción y mantenimiento. -Ética en el tratamiento del medio ambiente.
-Privatización creciente de los sectores de la vivien- -Integración:urbanismo-ordenación del territorio.
da y de los servicios públicos. -Importancia del urbanismo a pequeña escala.
-Contexto sociopolítico-económico-determinado -Limitaciones del urbanismo a escala local.
por políticas globalizadoras. -Protagonismo del sistema de ciudades.
-Escala internacional de potencias económicas que -Áreas funcionales del territorio.
sobrepasan y deprimen el rol del Estado. -Escala territorial intermedia.
-Reducido a un mero controlador de inversiones pri- -Modelo territorial:Voluntad colectiva de transfor-
vadas. mación.
-Descentralización del Estado:transfiere servicios -Correspondencia:Actividad Urbanística–Progra-
sociales al Estado provincial, y éste a las ciudades. mas Estrategias de Desarrollo Económico.
-Las ciudades cobran un rol importantísimo. -Marco Jurídico–Mecanismos de gestión–Operacio-
nes concretas.
La Producción de la ciudad
Planes urbanísticos. El rol de la ciudad actual
Antes de 1980: Ciudad:Definida en el pasado como Lugar
-Planeamientos desarrollistas. Sagrado de significaciones simbólicas.
-Visiones funcionalistas y mecanicistas. Hoy se configura como:
-Rígidos esquematismos. -Espacio de reproducción de la sociedad que vive
Planes de la generación de los año 80. en ella.
-Específica concepción acerca de la complejidad de -Espacio de capital.
los hechos urbanos. -Espacio de consumo.
-Memoria colectiva; vestigios del pasado; las per- -Espacio de significados y valores simbólicos.
manencias. Y se desarrolla según
-Urbanización descentralizada.
La calidad del espacio urbano.
-Inserción de pequeñas ciudades en el área metro-
El significado de la ciudad.
politana.
-Cierta dosis de ambigüedad.
-Sistema metropolitano.
-Arquitectura y urbanismo, como partes de un todo.
-Equilibrio territorial de las redes urbanas.
-Puesta en valor y operatividad, a la idea de contex-
-Infraestructuras físicas de transporte y comunica-
to.
ción.
-Historia de la ciudad; herencia de la ciudad.
-Economía productiva de acumulación:economía
-Aislamiento disciplinar.
que subordina la calidad de vida a la eficiencia eco-
-Negación de hecho metropolitano.
nómica.
-Negación del urbanismo a escala regional.
-Descentralización de localizaciones económicas y
-Sin referencia al marco regional del sistema de ciu-
áreas residenciales.
dades, como base para la fundamentación de las fun-
-Economía empresarial manejada por grandes cor-
ciones y de la estructura de la ciudad.
poraciones.
-Centró la atención en un campo muy específico.
Alfredo Fabián Ibánez

La ciudad habitable es una empresa que com- d) Desindustrialización de regiones o ciudades es-
222 pite en un mercado muy imperfecto y rígido, cuyos pecializadas en actividades obsolescentes.
objetivos son: Declive
d i s e ñ o

-Empleo, vivienda y educación:objetivos básicos. e) Terciarización-Cambio económico-Reestructura-


-Ambiente físico y alta calidad. ción tecnológica y productiva.
-Seguridad. f) Sistemas rurubanos:regiones rurales tecnológi-
-Reducir desplazamientos personales diarios. camente productivas.
-Favorecer movilidad geográfica. g) Áreas rurales menos desarrolladas:Proceso re-
-Recuperar la calle y la plaza. gresivo generalizado.
-El centro como patrimonio histórico y cultural. Producción y ordenamiento del espacio urbano
-Economía diversificada, dinámica e innovadora. -Ciudad y modo de producción.
-Economía social y participativa. -Configuración de la ciudad el modelo capitalista.
-Multiculturalidad de las personas.
Principales objetivos
-Ecosistema regional estable.
-Asegurar la circulación y acumulación de capita-
-Estabilidad social y económica de la ciudad y la
les en un marco de estabilidad política y social que
región.
se construye sobre relaciones de clase.
-Estructura urbana y regional acorde.
-Búsqueda del máximo beneficio, convirtiendo al
-Sentido colectivo de lo histórico.
suelo en bien de cambio, al aplicársele capital y tra-
-Comunidad solidaria, no competitiva explotativa.
bajo, mediante la urbanización y la construcción.
-Alto grado de participación de la sociedad civil.
-Los elementos de la ciudad se convierten en mer-
Los enfoques actuales: el marketing urbano como cancía que se intercambia en el mercado.
estrategia de promoción -Oferta y demanda.
Las motivaciones de ésta política urbana: -Mecanismo esencial de producción de la ciudad:
-Los intereses de los promotores del suelo ante la Funcionamiento de los principios económicos del
recesión de la demanda. capitalismo.
-La necesidad de suelo terciario y la adaptación a Agentes sociales productores de la ciudad
los nuevos modelos de localización de las activida- -Suelo
des existentes. -Bien escaso y necesario (renta monopolística).
-Importancia de los valores medioambientales. -Se revaloriza por su localización (renta de situa-
-Las políticas de desconcentración hacia las ciuda- ción).
des medias. -Por su aprovechamiento urbanístico (renta diferen-
-Innovación tecnológica para captar multinacionales. cial).
El creciente poder de los municipios urbanos. -Transformación de uso rural a urbano (renta absoluta).
I. Dar prioridad a la promoción del Medio Ambien- -Propietarios Privados del Suelo (los ciudadanos).
te Residencial. -Venta del suelo como mercancía.
II. Favorecer la accesibilidad a la ciudad y a los cen- -Propietarios del suelo presionan sobre el
tros (reducir congestión de tráfico). planeamiento oficial para dirigir la expansión de la
III. Intensificar conexiones interurbanas. ciudad hacia sus tierras.
IV. City Marketing como estrategia para competir -Parcelamientos ilegales en la periferia.
(cooperación público-privada; público-pública). -Pequeños propietarios buscan máxima plusvalía de
Nuevo sistema territorial. sus parcelas.
a) Descentralización de actividades productivas y -Retención de suelos urbanizables en el borde, o en
residenciales. el interior de la ciudad.
-Desurbanización de los centros urbanos. -Promotores e inmobiliarias.
-Suburbación de las periferias. -Propietarios de los medios de producción.
b) Expansión de flujos de crecimientos hacia espa- -Interesados fundamentalmente por el incremento
cios no metropolitanos. del valor de cambio del espacio urbano.
-Desarrollos megalopolitanos. -Los poderes públicos (la administración).
-Configuración de redes urbanas policéntricas. -Agente legitimador y reproductor del ordenamiento
c) Descentralización del crecimiento:innovación establecido en la ciudad.
hacia ciudades medias. -Impulsa la producción privada.
Caso Río Segundo

-Impulsa la acumulación del capitalismo, mediante: Procesos Económicos=Ganancia.


-Elaboración y ejecución de programas de renova- -El Estado.
223
ción urbana. -No Ganancia:abarca objetos excluidos por el mer-

d i s e ñ o
-Formación de capital humano:educación e instruc- cado.
ción técnica. -Los procesos de sobrevivencia.
-Promoción de empleo, y su acción sobre el con- Sectores Populares
junto de la actividad económica. -Las contradicciones de la gestión local en Las Zo-
-Organiza la reproducción de la fuerza de trabajo, nas Metropolitanas.
según las exigencias del capital. -La realidad Metropolitana altera el funcionamien-
-Orienta la expansión urbana. to local de la gestión urbana.
-Interviene directamente en el interior de la ciudad. -Los procesos metropolitanos requieren unidades
-Arbitra los conflictos entre los otros agentes pro- metropolitanas de gestión por encima de los gobier-
ductores de la ciudad. nos locales.
La realidad latinoamericana. -Contradicción general
-Cambios estructurales y políticos que conducen a 1) Autonomía política Municipal:Resoluciones
la disminución del peso de los niveles centrales del opuestas a una perspectiva global de la gestión ur-
Estado. bana metropolitana, y viceversa.
-Descentralización y fortalecimiento de los gobier- 2) Diferencias políticas entre lo local y lo global.
nos municipales. 3) Gestión de servicios realizada por unidades de ni-
-Importancia de las ciudades en un sistema de mer- vel superior, no controladas por los gobiernos locales
cado común internacional (MERCOSUR). (ejemplo:planeamiento de los usos del suelo).
4) No coincidencia entre necesidades y localización
Ciudad–Municipio–Unidad fundamental de
de recursos existentes.
gestión local.
5) Diferentes relaciones entre los distintos gobier-
Existen tres situaciones posibles:
nos locales y la población.
a) Municipalidad=Ciudad+Área Perirrural Inmedia-
a) Se reside en un lugar (se pagan tasas y se reciben
ta.
servicios).
b) Municipalidad que incluye más de una unidad
b) Se vota en otro lugar.
urbana, (ámbito mayor que la ciudad).
c) Se trabaja en otros (se cobra y se paga impuestos
c) Municipalidad que corresponde a sólo una parte
a los ingresos).
de la ciudad.
-Organización Estatal Argentina.
Diferencia.
Estado Federal–Tres niveles de gobierno:
-Gestión Urbana Local en Áreas Metropoli-
-Global (nacional).
tanas.
-Territoriales (provincial y municipal).
-Gestión Metropolitana.
No existe previsión político-institucional para la
Área Metropolitana:Mancha urbana que
atención de áreas metropolitanas.
cubre más de una circunscripción político-adminis-
La presencia estatal en la producción de la
trativa.
ciudad metropolitana es un agregado heterogéneo
Zona Metropolitana:Totalidad de las unida-
de instituciones y funciones. La gestión urbana y
des político-administrativas que están ocupadas, en
metropolitana no es igual a la suma de las gestiones
forma total o parcial, por un área metropolitana (una
municipales.
mancha urbana).
Dicotomía
Región Metropolitana:Ámbito territorial ma-
-Debilidad del régimen municipal.
yor. Casco urbano del área metropolitana y centros
-Rol ascendente de las ciudades.
de diferentes tamaños, ubicados dentro de una línea
-Desregulación de los mercados laborales.
imaginaria demarcada por los niveles de interacción,
-Aumento de los subcontratos por parte de las gran-
así como áreas de explotación primaria y espacios
des empresas.
vacíos. Ámbito territorial determinado como unidad
-Rezago del salario mínimo real.
funcional y no necesariamente física.
-Baja absorción de empleos, por parte de sectores
Articulación de recursos–Proceso Global. más dinámicos.
-Procesos–Tres Núcleos Fundamentales. -Precarización del empleo.
-El Mercado.
-Tendencia a la informalidad.
224
El papel de las ONG como entidad de gestión.
d i s e ñ o

a) Viviendas.
b) Infraestructura básica.
c) Equipamiento comunitario.
1) Procesos de democratización.
2) Crisis económicas con gran aumento de la po-
breza.
3) Redefinición de las funciones del Estado a partir
de la aplicación de políticas neoliberales y de ajus-
tes estructurales.
Objetivos:
a) Construcción de las ONG como instituciones efi-
cientes y eficaces, con estabilidad para encarar una
tarea de largo plazo, como es el desarrollo popular.
b) Articulación que implica la coordinación entre
los diferentes actores sociales interventores en los
procesos de desarrollo popular.
-Los pobladores.
-Las organizaciones comunales.
-El Estado (en sus tres niveles).
-Los sectores privados.
c) Relación con el Estado.
-Relación asimétrica.
-Estado con mayores recursos.
-ONG con mayor flexibilidad y creatividad.
-Complementariedad.
d) Redes de ONG.
-Especializadas sectorialmente.
-Cambio de escala en las actividades.
-Mayor impacto sobre el tejido social.
-Influencia de las ONG a niveles más altos.
ANEXO
225

d i s e ñ o
POSTULADOS DE LA RED XIV.B
SINTESIS EN RELACIÓN AL TEMA
«PARTICIPACIÓN, PLANEAMIENTO Y DISEÑO
DEL HABITAT POPULAR»

TODOS LOS HABITANTES TIENEN DERECHO recursos locales y consideración de la relación del
A LA CIUDAD. espacio construido con el medio ambiente urbano.
El derecho a la vivienda implica el
reconocimiento del acceso a información, tecnología LA CIUDAD, UN PROCESO DE
y participación en el proceso de producción de CONSTRUCCIÓN PERMANENTE.
viviendas y de la ciudad... La construcción progresiva es una de las
lecciones aprendidas por los habitantes urbanos de
CONSTRUYENDO COMUNIDADES: EL las ciudades del Tercer Mundo. La gente vive
DISEÑO Y LA TECNOLOGÍA. construyendo, como señala el título de la Red
La inclusión de la gente en la gestación y CYTED «Viviendo y Construyendo», por la fuerza
conducción de los procesos urbanos y que le imprime la necesidad y la obligación social
habitacionales es condición insoslayable en el de tener un hogar.
desarrollo pleno de la producción como acto social. La transformación cualitativa de la vivienda
Así procesos de autoconstrucción-autourba- precaria en casa y la evolución gradual del
nización se revalorizan como creación y garantía asentamiento, ponen en relieve el rol activo de las
de condiciones innovadoras, trabajo asociativo y familias en la toma de decisiones y revela el tesón
valoración recíproca de distintas formas de poder, de los pobladores, lo que inspira e impele a estimular
tener y saber. la creatividad e inventiva popular dentro de una
Se proponen modelos de gestión habitacional estratégica alianza y organizar una ciudad más
participativa para la política habitacional que equitativa y sustentable.
posibiliten, además de la solución funcional, formas
de operación donde los usuarios, a través de cambios AMPLIANDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.
en las reglas del juego y uso de instrumentos, se La participación popular, reconocida por
conviertan en actores urbanos involucrados en la indispensable por Hábitat I, se concibe como
edificación de la ciudad en su conjunto. Ello implica protagonismo de los pobladores en el diagnóstico,
transformar sistemas de producción habitacional diseño e implementación de soluciones, como
convencionales en nuevas formas de producir control y administración de los procesos.
socialmente vivienda-barrio-ciudad, cambios Participación plena en asociación con las autoridades
cualitativos que modificarán inevitablemente el gubernamentales, tomando decisiones de conjunto,
conjunto de las ciudades. compartiendo con el Estado la responsabilidad
Planificación urbana participativa, diseño solidaria en la cohesión social, coherencia urbana,
participativo, autoconstrucción asistida, gestión prestación de servicios públicos, superando el papel
asociada, suponen métodos de interacción mutua de simples beneficiarios de las medidas
entre técnicos y usuarios, entre políticos y gubernamentales y medios para reducir costos.
pobladores, en la búsqueda de la construcción Lograrlo requiere de un largo trabajo de base, de
colectiva de las soluciones basada en la conjunción promoción y organización social dentro de un
de saberes y habilidades. modelo de participación que, adoptado a los
Supone el respeto a ritmos de vida de pobladores, cuestiona la simple lógica de eficiencia.
pobladores y toma en cuenta sus características
socioeconómicas y culturales; supone espacio físico
RECONOCIENDO LA DIVERSIDAD URBANA:
suficiente por persona, relación adecuada entre
SÍ A LA INTEGRACIÓN, NO A LA EXCLUSIÓN.
espacio público y espacios privados, revalorización
La ciudad constituye un patrimonio social,
de formas constructivas tradicionales, uso de
económico y cultural, y en su construcción y
dinámica los sectores populares han jugado un rol
226 importante como autoproductores de asentamientos
y organizadores de actividades productivas que
d i s e ñ o

conforman y hacen posible la vida en gran parte de


las ciudades contempor·neas latinoamericanas.
La ciudad es una creación cultural y
participativa de todos sus habitantes...

REPENSANDO EL PAPEL DEL ESTADO.


Los cambios mundiales actuales disminuyen
el rol del Estado a favor del mercado y ante la crisis
reconocen la validez de los procesos de
descentralización de la participación de la sociedad
civil y el protagonismo de los pobladores
organizados para alcanzar el reto de construir
ciudades democráticas y sustentables para el siglo
XXI.
Repensar el papel del Estado en el desarrollo
sostenible y democrático de nuestras ciudades exige
imaginar nuevas modalidades de planificación,
regulación y administración urbana...

GOBIERNOS LOCALES: ENTRE LA


DESCENTRALIZACIÓN Y LA PRIVATIZACIÓN.
Los gobiernos municipales, por ser el ente
gubernamental más cercano a la problemática local,
son potenciales agentes del cambio social,
articuladores de las distintas fuerzas sociales en el
territorio municipal, del proceso de construcción de
la ciudad y la ciudadanía.
BASES DEL CONCURSO
227

d i s e ñ o
LA PARTICIPACIÓN EN EL PLANEAMIENTO Y
DISEÑO DEL HABITAT POPULAR

La Planeación urbana y el diseño urbano Objetivos


arquitectónico del habitat popular se han enfrentado 1. Promover el conocimiento de experiencias
a múltiples problemas y fracasos cuando los y métodos en el campo del planeamiento y diseño
profesionales han pretendido imponer supuestos y participativo.
criterios alejados de la realidad y lógica de los 2. Profundizar en el estudio del tema.
patrones culturales y de las necesidades de dichos 3. Promover el debate sobre el tema y ampliar
sectores sociales. Se plantea así, que sin la su difusión.
participación ciudadana y de los involucrados en 4. Propiciar el intercambio e información
los problemas de los asentamientos humanos es sobre el tema, especialmente entre organizaciones
difícil lograr óptimos resultados y su real solución. e instituciones interesadas en su práctica.
Documentos como la «Declaración de Estambul», 5. Atraer el interés de profesionales,
«El Pueblo hacia Habitat II» de HIC y los Postulados trabajadores sociales, líderes locales y pobladores
de la Red XIV.b-CYTED, lo confirman. alrededor del tema.
Son las experiencias participativas las que Modalidades del Concurso
muestran caminos más apropiados para resolver los La participación en el planeamiento y el
dilemas planteados. Desafortunadamente han sido diseño urbano-arquitectónico del Hábitat Popular,
experiencias aisladas, poco sistematizadas y poco podrá abordarse a través de:
difundidas. Esto también ha sucedido en el contexto I. Los MÉTODOS de interacción mutua entre
iberoamericano y aún cuando ha habido esfuerzos técnicos y usuarios para la planificación urbana
por recogerlas y socializarlas, es aún insuficiente. participativa y/o el diseño (o proyecto) participativo.
La Red XIV.b «Viviendo y Construyendo» II. EXPERIENCIAS en las prácticas de la
del Programa Iberoamericano de Ciencia y planificación y/o el diseño participativo.
Tecnología para el Desarrollo CYTED, que apartir III. REFLEXIONES acerca del tema:
de 1993 ha venido trabajando en continuación al Es posible presentar trabajos que
Proyecto denominado «Autoconstrucción, Vivienda comprendan de manera integrada o combinada las
Progresiva y Participativa» (que se llevó a cabo de modalidades explicadas.
1987 a 1992), tiene entre sus objetivos lanzar, Contenidos y aspectos de interés para cada
comunicar y promover la investigación y reflexión una de las modalidades.
sobre los temas relacionados con la producción (Se sugiere una lista amplia que pueda servir
social del hábitat. de guía o apoyo y no constituye de modo alguno un
La Red en uno de sus proyectos actuales: cumplimiento obligatorio, tampoco se pretende que
«Participación en el Planeamiento y el Diseño del se asuma en su orden y contenido.)
Habitat Popular», después de un primer trabajo de
recopilación bibliográfica y de iniciar una I. LOS MÉTODOS
sistematización y reflexión analítica del tema Estos pueden haberse concebido antes del
convoca a un concurso para llamar a todos aquellos, concurso o a propósito de este, asÍ como encontrarse
que de alguna manera han desarrollado experiencias en proceso.
con métodos participativos, han reflexionado y/o Se indican los siguientes puntos de interés:
realizado evaluaciones en estos campos. 1. Indicar si es un método aplicado al
Se propone que sean los aspectos de la planeamiento, el diseño o ambos.
planeación y el diseño de hábitat, - en sus aspectos 2. Explicar el o los métodos aplicados o por
físicos espaciales, por ser cuestiones claves de la aplicar. Describir sus pasos. Incluir en el análisis y
concepción y creación de las ideas, donde se espera en la medida que se ajuste al caso, los puntos de
se presenten y desarrollen los análisis y experiencias interés que a continuación se exponen. Presentar un
de los concursantes. Algunas veces, la planeación y gráfico resumen del método.
el diseño se realizan en forma conjunta y otras
separada, se puede participar de una forma u otra.
3. Técnicas y medios que utilizan en el 15. Condiciones necesarias para desarrollar
228 método, y en relación con sus pasos:encuestas, el método. (objetivas, subjetivas, a nivel político
entrevistas, talleres, técnicas grupales, maquetas, administrativo, etcétera).
d i s e ñ o

gráficos, medios audiovisuales, comunicación 16. Duración del proceso participativo.


verbal, informática, etcétera. Constatado o previsto.
4. Aspectos del planeamiento y/o diseño 17. ¿En que a consistido la asesoría técnica
donde se participa. Por ejemplo, diagnóstico o para la implementación del proceso participativo?.
propuestas del Plan; o los aspectos del programa Personal técnico requerido y su participación
arquitectónico, esquemas o anteproyecto del diseño. necesaria. Recursos. Tiempo destinado. Tipo de
Podrían comprenderse las viviendas, los espacios institución (ONG, OG, asentado o no en el lugar,
(públicos, semipúblicos, semiprivados y privados), etcétera.
etcétera, también podrá contemplarse la incidencia 18. Lecciones o expectativas:(económicas,
en los instrumentos normativos y de regulación de satisfacción, calidad del conjunto, etcétera).
urbanística. El diseño puede comprender los Dificultades y ajustes a considerar. Extensión
aspectos funcionales, espaciales, expresivos, posible de la experiencia.
etcÉtera.
5. Relación con los niveles urbano- II. EXPERIENCIAS.
arquitectónico de los asentamientos humanos donde No se trata solamente de prácticas exitosas,
se aplica y los grupos sociales afines a estos, ya sea sino tambiÉn de aquellas parcialmente exitosas o
en zonas urbanas o rurales (la vivienda, que hayan tenido enseñanzas de sus errores y
agrupaciones de viviendas; a nivel de calle, dificultades. Las experiencias pueden haber
manzana o plazas, del barrio, municipio, etcétera. concluido o encontrarse en proceso.
6. ¿Cómo se desarrolla la participación según Pueden comprender casos donde se haya
los niveles urbanos. Número de personas según el desarrollado la participación en el planeamiento o
nivel urbano? el diseño, con la implementación o no de métodos.
7. ¿Es válido un mismo método o es 1. Datos generales:localización, ¿quién
necesario diferentes métodos por niveles urbanos, financia?, ¿quién ejecuta?, ¿quién encarga?.
o simplemente varían las técnicas. 2. Fecha de inicio y duración de la
8. Relación con el tipo de intervención experiencia.
(nuevo asentamiento, mejoramiento, transformación 3. Niveles de urbanización en que se produce
o rehabilitación). Incluidas zonas periurbanas o la experiencia (vivienda, conjunto de viviendas. a
céntricas antiguas. nivel de calle o manzana, barrio, municipio,
9. Relación con, o como se comprenden los etcétera).
contenidos de planeamiento y/o diseño de otros 4. De haberse aplicado metodología alguna,
aspectos del proceso. Por ejemplo concepción de puede describirse según el contenido la modalidad:
la producción del asentamiento o de las edificaciones (I.- Los métodos, antes explicados).
(de manera continua o progresiva), su relación con 5. De no haberse aplicado método para
la forma de financiamiento, determinaciones en la facilitar la participación en el planeamiento y el
tecnología constructiva, etcétera. diseño sería de interés referirse a los siguientes
10. De llevarse a cabo la participación en el puntos de la modalidad l. Métodos:del 4 al 6, del 8
planeamiento y el diseño, indicar el nexo que se al 14 y del 16 al 18.
establece entre ambos. Otros puntos de interés podrían resultar:
11. Número aproximado de familias o 6. De implementarse algún método
personas que beneficiairía. participativo, indicar la estrategia para ser posible
12. Necesidades o problemas a enfrentar. su puesta en práctica.
13. Actores de la comunidad que implica: 7. Condiciones políticas en que se desarrolla
pobladores (organizaciones:cooperativas, vecinal, la experiencia. Procesos de descentralización. Papel
etcétera), instituciones locales, (gubernamentales y del gobierno local, etcétera. Elementos que
no gubernamentales), sector privado, etcétera. favorecen o limitan.
14. ¿Debe reunir algún requisito los 8. Si fuera posible, valorar el costo de la
participantes para la participación?. implementación de la participación.
9. Criterios de evaluación y control de los Letter, dejando un margen superior de 2.0 cm,
procesos participativos. Indicadores para la inferior de 3.0 cm, derecho de 3.0 cm e izquierdo
229
evaluación. ¿Quienes participan en la evaluación?. de 3.0 cm.

d i s e ñ o
. Los textos se presentarán en letra tipo Times
New Roman, tamaño 11 puntos. Los títulos tamaño
III. REFLEXIONES
18 puntos y los subtítulos a 14. Para resaltar
Deben ser realizadas a modo de ensayo.
aspectos, utilizar negritas.
Habiéndose hecho antes o a propósito del concurso.
. El material gráfico, debe tratarse a línea y
Pudiera comprender los siguientes contenidos,
en blanco y negro, en la medida de lo posible. Podrá
centrándose en alguno o todos aquellos que se
incluirse fotografías en blanco y negro, diversidad
estime:
de gráficos, tablas, esquemas, etcétera.
1. Comparaciones, valoraciones o
. Toda la información escrita debe ser
evaluaciones de métodos y experiencias, así como
enviada disquete y/o impresa.
las lecciones obtenidas ya sean positivas o
. Como documentación complementaria
negativas.
podrán entregarse aquellos medios que se estimen
2. Acerca de la evolución histórica del tema.
como fotocopias de artículos relacionados con el
Posturas frente al tema. ¿Cómo se refleja en distintos
trabajo, publicaciones, videos, etcétera.
autores, foros y organizaciones. Tendencias
Es importante señalar la importancia de la
regionales y según los niveles de desarrollo de los
presentación del material gráfico (planos, esquemas,
países.
fotos, etc.) que ilustren los contenidos de interés que
3. Las condiciones que sustentan dichos
se expongan.
procesos:descentralización local, reconocimiento
Procedimientos del Concurso
de los procesos participativos, voluntad de los
. Ficha de identificación estructurada de la
gobiernos y las instituciones de asesoría técnica.
manera siguiente. Esta ficha irá en sobre sellado e
Aspectos legales, etc.
identificado con un seudónimo.
4. Limitaciones y obstáculos de la
Ficha con datos generales
participación en el planeamiento y el diseño.
Concurso: La participación en el
5. La interacción con el resto del proceso de
planeamiento y diseño del hábitat popular.
autoproducción.
CYTED. Red XIV.b «Viviendo y
6. Acerca de los niveles urbano-
Construyendo»
arquitectónicos, los grupos sociales que se
. Seudónimo.
corresponden con estos (vivienda-familia;
. Autor
agrupación, calle, manzana, comunidad, etcétera) y
. Modalidad (es)
la participación que se produce en estos.
. Título del trabajo
7. Rol de la asesoria técnica, las instituciones
. Institución
de apoyo a los procesos participativos, la
. Dirección (calle, número, ciudad, país,
organización comunitaria, etcétera.
código postal).
8. Recomendaciones o sugerencias.
. Teléfono, Fax, Correo electrónico
9. Otros aspectos o análisis que se consideren
. Referencias informativas sobre el trabajo
de interés.
(publicación, video, etc.)
Sería oportuno la presentación de la
. Resumen del trabajo en una página, con el
documentación gráfica (dibujos en planta,
cuerpo de texto a 14 puntos y título a 20.
elevaciones, volumetrías y fotos de la urbanización
. La documentación estará contenida en una
y las edificaciones, material gráfico y fotos que
carpeta formato Din A-4 o similar. Se indicará en
muestren el proceso, otros gráficos, tablas, etcétera).
portada el título del concurso, del trabajo, modalidad
por ejemplo en los métodos:puntos 4, 5, 8, 9 y 10;
y en el borde superior derecho el seudónimo.
en las experiencias:puntos 4, 6, 7 y 8, y en las
. Toda la documentación estará contenida en
Reflexiones:puntos 1, 2, 6 y 7.
un sobre o envoltura resistente que tendrá las
Condiciones de presentación
siguientes indicaciones:
. La información solicitada y documentación
- Concurso: «La participación en el
(escrita o gráfica) de apoyo estará contenida en
planeamiento y diseño del hábitat popular».
hojas formato Din A4 (210 mm x 297 mm) o US
-CYTED. Red XIV.b «Viviendo y abierto a ONGs, organizaciones sociales y civiles,
230 Construyendo», HIC, UNAM, FOSOVI, IPF. de asesoría técnica, gubernamentales, docentes, de
-Lugar del envío: Gustavo Romero investigación, etc.
d i s e ñ o

FOSOVI. Fomento Solidario de la Vivienda, A.C.


Tl·loc 40-2, Col. Tlaxpana C.P. 11370, Ciudad de Fecha de entrega
MÉxico, MÉxico Los trabajos se recibirán en la sede del
-Dirección del remitente, pero no su concurso, como fecha límite el dÍa 15 de Agosto de
nombre. 1998.

Estímulos Lugar de envío


Habrá tres premios para los trabajos que A nombre de Gustavo Romero
según su calidad, independientemente de la FOSOVI. Fomento Solidario de la Vivienda,
modalidad en que concurse, así lo merezcan. A.C. Tláloc 40-2, Col. Tlaxpana C.P. 11370, Ciudad
Primer premio Pasantía valorada en USD México, México
$ 1 500.00 ( para gastos de viaje y estancia),* del Teléfonos. (525)566-7515, 5352954,
programa de la RED XIV.b, hasta 15 días de 5738396, 4372426 Fax (525)535-2954, 5738396
duración en una institución latinoamericana, más Email:fosovi@laneta.apc.org
USD $ 500.00 en efectivo
Segundo premio USD $ 750.00
Conformación del jurado
Tercer premio USD $ 500.00
La Coordinación de la Red «Viviendo y
- Habrá tantas menciones como considere el
Construyendo» y los patrocinadores designarán
jurado.
entre los miembros que desarrollan este proyecto y
- Diploma de premiación y mención, así
entre conocidos especialistas del tema, un jurado
como carta de reconocimiento para todos los
de composición impar. Los miembros del jurado
participantes.
nominar·n entre sus miembros un presidente y un
- Los trabajos premiados, menciones y una
secretario.
selección adicional serán publicados y se enviarán
a los concursantes.
- Los trabajos podrán ser expuestos en el país Del veredicto
sede del concurso y en otros espacios que lo El jurado se reunirá en la sede del concurso
soliciten. los días 1, 2 y 3 de Septiembre de 1998 para analizar
- Se creará un directorio curricular de autores, los trabajos.
instituciones, citando los trabajos presentados; como Dictará su veredicto, de forma inaplazable,
base informativa para una red de intercambio el dÍa 3 de Septiembre de 1998.
(incluida INTERNET) y que se enviará a los Establecer· los tres premios y las menciones
concursantes. que considere.
-La pasantía consiste en visitar para conocer Podrá declarar desierto algún premio.
la experiencia y actividades de alguna institución, El veredicto será inapelable.
ONG, universitaria, gubernamental que acepte De la información a los participantes
recibir y atender al beneficiario. La lista de Los promotores informarán del veredicto del
miembros de la red es una primera posibilidad. En jurado por medio de una carta circular que será
caso de que el ganador no desee la pasantía podrá enviada a todos los concursantes. Los ganadores
intercambiarla por los premios en metálico de los serán consultados para la forma como deseen recibir
otros lugares, siempre y cuando se este de acuerdo el premio (por correo, giro bancario, personalmente,
por algún otro de los premiados. etcétera).
Participantes
Podrán participar arquitectos, sociólogos, Condiciones para la participación
trabajadores sociales, estudiantes y otras personas La documentación entregada no ser· devuelta
interesadas, de todos los paÍses de América Latina. a los autores.
Podrá ser a título personal o institucional, estando Los participantes autorizan la reproducción
parcial o total de sus propuestas, por el mero hecho
de participar en el concurso, no requiriéndose de CIPUR: Jorge Ruiz / Ave. Baltazar La
autorización expresa de sus autores para ello. Torre 570, Lima 27, Perú. Teléf. 2642082/2642597
231
Fax:2643051 Email:postmaster@cipur.org.pe

d i s e ñ o
MEMBRESIA DE LA RED XIV.b.-CYTED UCV: Teolinda Bolívar/ Facultad de
(en LatinoamÉrica) Arquitectura y Urbanismo, UCV, Caracas 1 040,
Venezuela. Teléf. 6617138 Fax:574-1915 Email:
FUNDASAL: Mario César Flores / tbolivar@sagi.ucb.edu.ve
(Coordinación Internacional de la Red) Calle L-B INSTITUTO HACER DE SUR:Raúl del
No. 7. Reparto Santa Alegría, Ciudad Delgado, El Vallés / Constitución 2415 Montevideo, Uruguay.
Salvador, Teléf. 2763952/54 2768468 Fax: UPV Fac. de Arq. Univ. De La República Bv. Artiga
2763953 Email :fundasal @ sal.gbm.net 1031 Teléf. 401106 Fax:406063, 681519
FOSOVI:(Sede del Concurso) POLIS: Nelson Saule/ Rua Joaquín
CEUR: Beatriz Cuenya/ Av. Corrientes Floriano 462, Itaim Bibi/CEP 04534-002, Sao Paulo,
2835, Cuerpo B, 7mo. piso, 1193, Buenos Aires, S.P. Brasil Teléf.:8206572 Fax:8205279 Email:
Argentina. Teléf. 9612268/0309 Fax:96118554 poli@ak.apc.org
CEVE: Aurelio Ferrero/ Igualdad 3585,
Villa Siburu, Estafeta 14, 5003 Córdoba, Argentina.
Teléf.Fax:894442 Email :postmaster@ceve.orar
FEDEVIVIENDA:María Inés García/
Apartado Aéreo 58059, Bogot·, Colombia. Teléf.
3381277/ 0459 Fax:2871941
Email:fedeasis@colnodo.apc.orgo
fede@colnodo.apc.org
INVI: Ricardo Tapia/ Marcoleta 250,
Casilla 3387, Santiago de Chile, Chile TelÉf.
6783037/ 3106 Fax: 2229522/ 2661
Email:invi@abello.dic.uchile.cl
FLACSO-COSTA RICA:Marian Pérez / De
Sede de la Leche 200 Norte- Yosos Sur, San José
Costa Rica Teléf.:248059, 243074 Fax 2256779
Email:euritmia@sol.racsa.com.cr
IPF: Rosendo Mesías/ Lamparilla 65,
Habana Vieja, C.P. 10100, La Habana, Cuba. Teléf.
626516/629330 Fax:335581
CIUDAD:Mario Vazconez/ Fernando
Menéses 265 y Ave. La Gasca, Casilla 17-08-8311,
Quito, Ecuador. Teléf. 225198/227091 Fax:500
322 Email:confe@ciudad.sx.ec
DIMENSIONES: Lily Caballero / A/P
3583 Tegucigalpa, Honduras. Telef.:310694,
339682, Fax:31064 Email lily@sdnhn.or.hn
CENVI: Alejandro Su·rez / Violeta 27,
Copilco El Bajo, C.P. 04340, México D.F., México.
Teléf. 5504099 Fax:5500821
HABITAR: Ninette Morales/Mon-
toya 3 al lago, Managua, Nicaragua. Teléf. Fax:
2666126 Email:habitar@tmx.com.ni
CEDIFA:Hugo Navarro/ Ciudad
Universitaria Octavio Menéndez Pereira, Panamá,
Panamá. Teléf. 235168/ 647180 Fax:6444450
Email:hnavarro@ancon.up.ac.pa
ÍNDICE

Introducción........................................................5 SEGUNDA PARTE:


Tema:La participación en el Diseño del Hábitat Po-
pular
Acta del Jurado...................................................10
El significado y el uso del diseño participativo en el
nuevo contexto político y social de los años 90.
Directorio de participantes......................................14 ARQUITECTA MARIANA ENET...............................131

Mejoramiento del hábitat aplicando el método Ci-


rugía de Casas.
PRIMERA PARTE: YOSLEVIS CÁNOVAS.................................................145
Tema: La participación en el Planeamiento
del Hábitat Popular Experiencias de diseño participativo en la Ciudad
de México, con las organizaciones sociales del Mo-
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La vimiento Urbano Popular.
Habana. ARQUITECTO JOSÉ ÁLVAREZ..................................155
LICENCIADA ROSA A. OLIVERAS.............................19
Diseño participativo de los espacios libres y dispo-
nibles del barrio Argüello Norte.
Evaluación de programas socio-habitacionales como
ARQUITECTA MÓNICA MARTÍNEZ
herramienta para propiciar la participación y
Y ARQUITECTA GRACIELA MAFFRAND...................171
concertación efectiva entre los actores.
ARQUITECTA MARIANA ENET..............................41 El diseño participativo comunitario. Una herramien-
ta para los Talleres de Transformación de Barrio en
El Cerro y su gente. Una transformación con enfo- La Habana.
que participativo. ARQUITECTA MAYDA PÉREZ...............................183
ARQUITECTA YUDELKA RIVERA..............................55
Construyendo la identidad colectiva.
Metodología para el planeamiento de la interven- CARMEN MARÍA RODRÍGUEZ...............................195
ción urbana con participación popular.
INGENIERO ELIO GUEVARA.....................................87 Venturas, desventuras y aventuras en La Güinera.
Una experiencia de participación en el plan y dise-
ño del hábitat.
Crecer en el mismo espacio. La experiencia de San
ARQUITECTO FRANCISCO T. CASAL........................209
Isidro.
ARQUITECTO RAMÓN COLLADO Caso Río Segundo.
Y LICENCIADO MANUEL COIPEL..........................103 ALFREDO FABIÁN IBÁNEZ ...............................217

Cayo Hueso. Diez años de experiencias, métodos y Anexos


reflexiones sobre planeamiento y diseño Postulados de la Red XIV.B
participativo. Sintesis en relación al tema “Participación,
ARQUITECTO JOEL DÍAZ.......................................117 planeamiento y diseño del Hábitat
Popular”.............................................................225
La participación de los estudiantes en la búsqueda
Bases del concurso “Participación, planeamiento
de soluciones al problema de la vivienda.
y diseño del Hábitat Popular”...........................227
ARQUITECTA RAN CHEN CHEUNG..........................125
PROGRAMA IBEROAMERICANO
DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA
EL DESARROLLO CYTED

SECRETARÍA GENERAL DEL


PROGRAMA CYTED
Dr. José Antonio Cordero
España

SECRETARÍA ADJUNTA DEL


PROGRAMA CYTED
Dr. Efrén Parada
México

COORDINACIÓN
INTERNACIONAL DE HABYTED
Dr. Arq. Luis Silvio Ríos Cabrera
Paraguay

CONSEJO DE COORDINACIÓN
RED XIV.B «VIVIENDO Y
CONSTRUYENDO»
Lic. Edín de Jesús Martínez
El Salvador

You might also like