You are on page 1of 22

¿QUE ES EL QUECHUA ORIGINARIO?

• Es normal para una lengua pertenecer a una familia de lenguas más


extensa.
• Actualmente ninguna región hablamos quechua originaria.
• El chino conformado por chino mandarín (Beijing). El cantones (sur
de Hong Kong) entre otros.
• El árabe: hablado en Marruecos, Norte de África, Arabia Saudita.
• Las pronunciaciones de palabras:
Quechua Romance
Quechua originario *( kimsa) Romance originario *(tre:s )
latín
Chimborazo (kimsa) Castellano (tres)
Chavín (kima) Portugués (treiš)
Huancavelica (kimsa) Italiano (tre)
Cuzco (kinsa) Francés (tawa)
Huánuco (kimsa) Rumano (treia)
¿Cuándo y dónde surge el idioma
quechua en el Perú?

1. Llega a Latinoamérica por la emigración de la etnia asiática de


Polinesia.
2. Se posesiona en el nor - central del Perú: entre los ríos Chancay,
Callejón de Huaylas, Marañón, Huallaga y el valle de Supe
3. Ruth Shadla Civilización Caral se desarrolló en los Andes en el
período arcaico tardío.
4. En la cronología de Guman Poma de Ayala sería en el Periodo de los
Paqarimuq Runas, entre los 3 000 y 1 800 a. C
5. Confirma el arqueólogo EE.UU Richard Schaedel y su colega Paul
Cosok. También el arqueólogo francés Frederic Engel
¿Cómo se extiende el idioma a las
demás regiones del Perú?

 Este proto - quechua se expande desde la


Civilización Caral al Tawantinsuyo, mediante sus
habitantes de Caral.
 Caral, se convierten en patriarcas de las etnias
quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca,
Wari.
 En el Cusco los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis,
Ayarmakas
(1) Período pre-Inca:
FASE 1: Ancash, Huánuco,
Pasco, Junín y Lima
Fase 2: Ferreñafe, Cajamarca
Chincha, Ica, Nazca

Fase 3: Cuzco, Collao y Quito

(2) Período Inca


Río Maule, Tucumán
Pasto

(3) Período Colonial


Santiago del Estero
Pastaza
Clasificación
2 subfamilias quechuas (Torero, Parker)
Quechua Central
Quechua Sureño-Norteño

4 lenguas quechuas (Cerrón-Palomino)


Quechua Central (Ancash-Huánuco-Pasco)
Quechua Central (Wanka)
Quechua Sureño
Quechua norteño
Clasificación

Ministerio de Educación
Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú
4 variantes quechuas
(1) Quechua Central: Ancash, Huánuco, Pasco, Junín.

(2) Quechua Sureño: Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco,


Puno, Arequipa, Moquegua.

(3) Quechua Norteño: Cajamarca, Lambayeque.

(4) Quechua Amazónico: Loreto, Madre de Dios, San Martín.


Primeros Quechuas en el valle
de Watanay

• Posesionaron en la falda del cerro de Araway


• El grupo humano de Aqhamama (Cuzco)
• Nace la etnia o tribu de los Ayarmacas por la toma
de etnia de Ayar – Manku (qichwa)
• Inicia su desarrollo gramatical en armonía con la
fonética del «Runa Simi»
• Manku Kapak se preocupa por su oficialización
• Cerrón Palomino (1987:323-349)

• a) Se atribuye a Cuzco “como su centro inicial, y a las conquistas


incaicas como su mecanismo de difusión, sostenida por Rowe (1950)
y Riva Agüero ya en 1921,
• b) Origen costeño postulada en 1911 por Manuel González de la
Rosa, retomada por Porras Barrenechea en 1951 y fundamentada
con los estudios dialectológicos y de reconstrucción que le dedicaron
Parker y Alfredo Torero para el sustento de esta hipótesis
concluyendo que los dialectos diferentes al cuzqueño
correspondiente a la rama central peruana son más conservados, por
tanto, son de mayor antigüedad,
• c) Origen forestal que asigna como foco de difusión entre
Chachapoyas y Macas (ceja de selva) sostenida por William H. Isbell
en 1974 basándose en la arqueología y la ecología.
• d) Origen ecuatoriano en la opinión de Tschudi, seguida por
Middendorf, Brinton y Louisa Stark, hipótesis muy discutible que
desde la lingüística no encuentra ningún asidero.
RECONSTRUCIÓN DEL PROTO QUECHUA
POR TORERO
Se derrumba la hipótesis de que Cuzco era el foco de origen y expansión de la
lengua quechua

Los estudios onomásticos pone sobre tela de juicio inclusive el origen quechua del
nombre “Cuzco”, concluyendo que más bien es de etimología aimara. Cerrón
Palomino

Todo indica que ni los incas eran cuzqueños tal como hace entrever la historiadora
María Rostworowski:

En 1964, Torero desde luego que sostiene que el quechua ha tenido como centro de
difusión la costa y la sierra centro-peruanas

Torero recurre a la glotocronología aplicando el método de la lexicoestadística , en


1970 y ofrece los resultados del cotejo de treintisiete variedades dialectales entre sí,
de las cuales
 veinte corresponden al Huáihuash,
 cinco al Yúngay, y
 las doce restantes al Chínchay.
SEPARACIÓN SOCIO HISTÓRICA DEL QUECHUA
Torero (1970: 248-251)

La primera dispersión del protoquechua, habría estado asociada con el surgimiento del
Pachacámac alrededor del año 880 de nuestra era

La segunda fase expansiva se habría dado alrededor del siglo XIII, en virtud de los
desplazamientos en dirección opuesta.
 La primera onda, al origen de la variedad yúngay, del litoral norteño-central, las
serranías de la provincia de Ferreñafe (Lambayeque) y llegando a Cajamarca.
 La segunda es la variedad chínchay, expandido por la costa y la sierra sur, a partir
Chincha (Ica). “Torero admite posibilidad que los chancas, en la cuenca del río Pampas,
formaban una confederación de naciones o etnias con su propia lengua, cumpliendo en
la difusión del quechua por la sierra sur” (cf. Cerrón-Palomino 330-331).

La tercera expansión del quechua ha ocurrido a fines del siglo XV desde la variedad chínchay,
que en la actualidad mostraría diferencias poco profundas y es la que se atribuye como hablada
y difundida por los incas. Denomina la “lengua general” tal como aparece en los primeros
documentos de la colonia. Que se propagaron más allá del actual territorio peruano, y la
determinación de la procedencia de sus dialectos similares a la cuzqueña, a las cuales Torero
llama “Chínchay Inca”, mediante la conquista incaica (dialectos al sur de Lima y Junín,
incluyendo el boliviano, el argentino, a los cuales Torero los denomina “huámpuy sureño”).
PROTO QUECHUA

QUECHUA I WAYWASH

CENTRAL PACARAOS

WAYLASH AP AM AH WANKAY Pacaraos


Waylas Alto Pativilca Yaru

Alto Marañón Jauja de


Kunchukus Wanka
Alto Huallaga
Wanqaskar
de Topará
REPLANTEAMIENTO DE TORERO

• la primera bifurcación del protoquechua se habría


producido a principios de nuestra era y no en el año
880 (Valle del Rimac-Cajamarquilla 400 a 450 de
nuestra era)
• La segunda expansión, que corresponde a la división
del QII, es cuando el QII A se va en dirección de la
sierra norte y el QII B-C hacia la costa sierra sur
desplazando a los dialectos aimaras.
• Pachacámac será el impulsor de la segunda
dispersión de la lengua.
PROTO QUECHUA
QUECHUA II WAMPUY

QUECHUA II – A YUNQAY QUECHUA II B-C CHINCHAY

KAÑARIS DE AMAZONAS LARAOS AYACUCHO


INKA WASI
Lincha Cuzco
Cajamarca San Martin Puno (2)
Bolivia (3)
Apuri
Loreto
Chokus Argentina
Ecuador (2)
Sierra de selva
Madeán
Colombia
¿Cuáles son las características del
Runa Simi o el Quechua?

1. ONOMATOPÉYECO

Los fonemas quechuas nacen de los ruidos naturales sonidos del viento,
trinar de las aves como:
PULLCHAQYAY = NADAR viene del sonido PULLCHAQ
AYAWCHAKUY = BOSTEZO viene del sonido AYAW
AKAKLLU = CANTO de ave AKAK
CHIKCHAKLLU = GRANIZO viene del sonido CHIK CHAK
QAM = TU viene del ladrido del perro QAM (tú)
QASAQ = FRÍO viene del frío de la helada QASAPA
2. POLISINTÉTICO O AGLUTINANTE

A base de una palabra raíz o lexema nacen otras palabras,


aumentando una morfema o sufijos; estos agregados
modifican el significado de la palabra como:

RUNA + A = RUNAA= Mi esposo


RUNA + YKI = RUNAYKI= Tu esposo
RUNA + N + PITA = runanpita = desde su esposo
RUNA + N + KUNA + PITA = desde sus esposos
RUNA + N + KUNA + PITA + RAQ = después de sus esposos
3. POLISÉMICO POLISEMIA (variedad)

En este idioma una palabra tiene varios


significados ejemplo:
WANU = Abono, muere.
WANKA = Piedra alargada, danza.
WAYNA = Joven, enamorado.
MANKA = Olla, hueco.
LUTAY = Tapar, rellenar.
NAKAY = Padecer, pobreza.
4. AFECTIVO

Manifiesta afecto, aprecio y confianza. Ejemplo


:
SHUNQU SUWACHA = Roba corazoncito
PUKALLA SHIMICHA = Boquitas rojas
PUÑUNAY ÑAWICHA = Ojitos dormilones
YANALLA AQCHASHCHA = Pelitos negros
WAYTALLA WARMICHA = Mujercita hermosa
KUYAYLLAPAQ WARMICHA = Mujercita preciosa
YACHANAYLLAPAQ HIPASHCHA = Señorita virtuosa
5. ENFÁTICO

El quechua es enérgico, cuando se trata de negar, advertir y


llamar atención
AYWAKUY = ¡Ándate!
ISHKIKUNKIPAQMI = ¡Te vas a caer!
MAQAY = ¡Pégale!
AMA RURAYKU = ¡No te atreves!
MIKUY = ¡Come!
RURANKIKU MANAKU = ¡Vas hacer o no vas hacer!
PUUKAY NINATA = ¡Sopla la candela!
SUSTITUCIONES DE LAS GRAFÍAS

a. Sustitución de la C por la K.
Español : ca co cu que qui
Quechua : ka ku ki
b. Sustitución de J por la H
Español : ja je ji jo ju
Quechua : ha hi hu
c. Sustitución de G por la Q
Español : ga gui gue go
Quechua : qa qi qu.
d. Sustitución con W
Español : hua hue hui
Quechua : wa wi
VOCALES: a, aa, i, ii, u, uu
CONSONANTES: ch, h, k, l, ll, m, n, ñ,
p, q, r, s, sh, t, ts, w, y
NOTA: Para la variante Wanka se utiliza las grafías: ćh,
śh
Ushakash
QILQA RIMAY
 TUSUY QILQA RIMAY
 UNANCHA QILQA RIMAY (ESTANDARTE)
 YUYANCHA/YARPAY QILQA RIMAY (IDEOLOGICO
IDEOLOGÍA)

You might also like