You are on page 1of 33

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Fundada el 28 de octubre de 1538

Primada de América

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Economía

Introducción a la Economía (ECN-211)

Crecimiento, Desigualdad y Pobreza en la República Dominicana


2000-2013

Profesor
Dr. Víctor Manuel Peña

Estudiante
Alaiska Cuevas
Matrícula 100162809

Ciudad Universitaria
22 de noviembre de 2013
Índice

Introducción .................................................................................................................................. 4
El crecimiento económico ............................................................................................................. 5
Indicadores del crecimiento económico ................................................................................... 7
El crecimiento económico en la República Dominicana del 2000 al 2013 ................................ 8
Producto Interior Bruto de la República Dominicana entre el 2000-2012 comparado con
otros países de la región ....................................................................................................... 8
PIB del 2000 al 2012 de la República Dominicana en Millones de Dólares .......................... 9
Las crisis económicas de 2003 y 2007 ................................................................................. 10
La economía dominicana al 2013 ........................................................................................ 10
Desafíos al crecimiento ....................................................................................................... 11
La Pobreza .................................................................................................................................. 12
Indicadores de la pobreza ....................................................................................................... 14
El método indirecto ............................................................................................................. 14
Índice de incidencia de la pobreza en la línea de pobreza nacional ................................... 15
Porcentaje de pobreza de la República Dominicana comparado con otros países de la
región. ................................................................................................................................. 18
Brecha de pobreza .............................................................................................................. 19
El método directo o enfoque de las necesidades básicas ................................................... 19
Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) ..................................................... 20
El umbral de pobreza según las necesidades básicas ......................................................... 21
La Desigualdad Económica .......................................................................................................... 22
Distribución del ingreso por quintil en la República Dominicana comparado con otros
países de la región ............................................................................................................... 26
Curva de Lorenz ................................................................................................................... 26
Coeficiente de Gini .............................................................................................................. 27
Coeficiente Gini de la República Dominicana comparado con otros países de la región
2008-2011 ........................................................................................................................... 28
............................................................................................................................................. 28
Conclusión ................................................................................................................................... 29
Apéndice...................................................................................................................................... 31
Esperanza de vida de la República Dominicana comparada con otros países de la región
2000-2011 ........................................................................................................................... 31

2
Valor del ingreso de pobreza y extrema pobreza de una familia y costo de la canasta
promedio por quintil de ingresos de los hogares ............................................................... 32
Crecimiento económico y generación de nuevos empleos 2001-2012 .............................. 33

3
Introducción

En este trabajo se recogen los conceptos básicos de crecimiento


económico, la pobreza y la desigualdad económica.

Además se definen algunos de sus indicadores y expresiones


matemáticas.

Los gráficos han sido tomados de documentos elaborados por


organismos nacionales e internacionales, en su mayoría, el Banco
Central y el Banco Mundial. Es muy importante resaltar también que se
utilizó una aplicación que genera gráficos con los datos públicos
almacenados del Banco Mundial.

El objetivo consiste en revisar un poco la literatura sobre estos temas,


presentar y evaluar algunos datos que nos informen sobre la situación
de la República Dominicana con respecto a los mismos.

4
El crecimiento económico

Según José Silvestre Méndez, el crecimiento económico es el


incremento de las actividades económicas de un país, caracterizado
por ser un fenómeno medible en términos absolutos y relativos, que
representa también el aumento de la producción de un país.

Otra definición de crecimiento económico citada por Méndez es la


siguiente:

“Es el aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad


en un período preciso que generalmente es un año”.

Para Mochón, el crecimiento económico sucede cuando la Frontera de


Posibilidades de Producción se expande hacia afuera y “se incrementa
la potencialidad productiva del país en cuestión”. Considera que los
factores determinantes para el crecimiento económico son:

 Los recursos humanos: cantidad de trabajadores y su


cualificación;
 El capital físico: fábricas, equipos y estructuras productivas,
capital social fijo y maquinarias;
 Recursos naturales: tierra cultivable, el petróleo, el gas, los
bosques, el agua, los minerales y la pesca;
 La tecnología, es decir, los cambios tecnológicos y la innovación.

“El cálculo del crecimiento económico se obtiene al restarle al PIB real


de año en curso el PIB real del año pasado, luego dividir esta diferencia
entre el PIB del año pasado y multiplicar por cien.” (Parkin, 2009)

Los factores que influyen en el crecimiento del PIB son:

 Factores que aumentan las horas de trabajo agregadas;


 Factores que aumentan la productividad de trabajo

5
Las horas de trabajo agregadas son el número total de horas que todos
los empleados trabajan durante un año. El crecimiento de la población
aumenta las horas de trabajo agregadas lo mismo que el PIB real.

La productividad del trabajo es la cantidad producida de PIB real por


hora de trabajo. Cuando la productividad crece, el PIB real por persona
aumenta y genera un nivel de vida más alto.

Según Parkin, la productividad crece debido a:

 Crecimiento del capital físico.


 Crecimiento del capital humano.
 Adelantos tecnológicos.

Cuando se habla del capital físico se alude a las maquinarias e


inmuebles de los agentes productivos.

El capital humano se refiere al cúmulo de conocimientos y habilidades


de los seres humanos. Para Parkin, el capital humano es la causa
principal del crecimiento económico. Además, constituye una fuente
de productividad creciente y de progreso tecnológico.

Los adelantos tecnológicos son los cambios en las tecnologías que


agilizan procesos y por consiguiente incrementan la productividad.
Surgen de la investigación formal, de los programas de desarrollo y del
ensayo y error informal, e implica el descubrimiento de nuevas formas
de aprovechar recursos.

6
Indicadores del crecimiento económico

“El crecimiento económico puede hacerse en forma monetaria o en


forma porcentual” (Méndez, 2004). Sus indicadores más importantes son:

 La producción nacional medida a través del PIB;

 La producción agropecuaria: agricultura, ganadería,


silvicultura y pesca;
 Sector industrial;
 Sector servicios (comercios, restaurantes y hoteles,
comunicaciones y transportes, servicios financieros, servicios
profesionales);
 Ingreso Nacional;
 Producción por rama productiva (agrícola, silvícola, pesquera,
manufacturera, petrolera, minera;
 Nivel de ahorro de la economía;
 Nivel de ahorro por sector público y privado;
 Ventas totales en el país (mercado íntegro);
 Ventas externas (exportaciones;
 Productividad de la economía general;
 Productividad por sector o rama productiva;

“El crecimiento económico es medible a partir del aumento del


producto interno bruto real (PIB), que es el valor de la producción total
de la economía medido con base en los precios de un año en
particular”. (Parkin, 2009)

“El crecimiento económico es la clave del aumento del nivel de vida a


largo plazo” (Mochón, 2010)

7
El crecimiento económico en la República Dominicana del 2000 al
2013

Según el Banco Mundial “la República Dominicana es una de las


economías latinoamericanas de más rápido crecimiento en la última
década, y tiene el potencial para que ese crecimiento sea más
equitativo, y contribuya a reducir la pobreza y la desigualdad”.

Producto Interior Bruto1 de la República Dominicana entre el 2000-


2012 comparado con otros países de la región

Fuente: Banco Mundial. Aplicación Public Data de Google Inc. Última actualización: 8 septiembre 2013

1
“PIB en dólares estadounidenses corrientes. No se ajusta a la inflación. El PIB a precio de
comprador es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la
economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los
productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por
agotamiento y degradación de recursos naturales. Los datos se expresan en moneda local a
precios corrientes. Las cifras en dólares del PIB se obtuvieron convirtiendo el valor en moneda
local utilizando los tipos de cambio oficiales de un único año. Para algunos países donde el tipo
de cambio oficial no refleja el tipo efectivamente aplicado a las transacciones en divisas, se
utiliza un factor de conversión alternativo” (Descripción del indicador en la web del Banco
Mundial).

8
PIB del 2000 al 2012 de la República Dominicana en Millones de
Dólares

2000 2001 2002 2003 2004 2005


23.996.656.67 24.894.907.43 26.570.402.71 21.268.012.74 22.039.232.61 34.004.033.80
6 5 9 7 0 4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


35.902.290.28 41.227.268.05 45.712.378.19 46.710.144.68 51.653.902.77 55.668.552.66 58.951.239.18
4 7 0 6 0 6 6

Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la OCDE.

Como es visible en la tabla, hoy en día somos mucho más productivos Comentario [A1]: Falta analizar esta
gráfica y COMPARARLOS con los demás
que antes. A partir del 2006 la economía dominicana crece a un ritmo países de la región.

mucho más acelerado que en que en el período 2000-2005.

Como apunta el Diccionario Económico de la República Dominicana:

“El desempeño económico de la República Dominicana en los


últimos 20 (al 2010) años ha sido peculiar, porque ha combinado
una alta tasa de crecimiento económico con baja inflación y
estabilidad fiscal, monetaria y cambiaria, algo poco frecuente en
el pasado reciente de América Latina y el Caribe. Los sectores
que han liderado este crecimiento –el turismo, las zonas francas,
las telecomunicaciones, la construcción y los servicios vinculados
con los anteriores– han consolidado un segmento moderno,
innovador, dinámico y competitivo.

Sin embargo, es importante destacar que el auge económico no


ha ido parejo con un incremento del nivel de vida de la
población: el país sufre de desigualdad de ingresos, con la mitad
más pobre de la población recibiendo menos de una quinta
parte del PIB. “

9
Las crisis económicas de 2003 y 2007
“En los doce años analizados (2000-2012) la economía dominicana fue
sometida a dos grandes crisis económicas: una interna correspondiente
al período 2003-2004 y otra crisis externa y más prolongada iniciada a
finales de 2007 en los Estados Unidos, que fue denominada como la
Gran Recesión económica por la magnitud de sus efectos negativos
que todavía continúan latentes, reflejándose una ralentización del
crecimiento económico a nivel internacional, incluyendo a la República
Dominicana. Durante el período 2003-2004 el país experimentó un
proceso inflacionario severo y una recesión económica que provocó
que aproximadamente 1.5 millones de dominicanos cayeran por
debajo de la línea de pobreza”. (Banco central, 2013)

La economía dominicana al 2013


Con relación al año 2013, el gobernador del Banco Central, Héctor
Valdez Albizu, en rueda de prensa el día 8 de agosto informó que en el
primer semestre del año la economía dominicana creció un 1.6%, de
modo que “la Economía Dominicana empieza a recuperarse”.

Al desglosar las causas de este crecimiento, explicó que:

Este crecimiento de 1.6% en el semestre fue resultado del


comportamiento positivo de las actividades siguientes:
Agropecuario 1.2%; Intermediación Financiera, Seguros y
Actividades Conexas (8.8%), Enseñanza (3.7%), Comunicaciones
(3.5%) y la Manufactura de Zonas Francas (3.4%), Hoteles Bares y
Restaurantes (1.8%), y por efecto de las exportaciones de la
Barrick la actividad Explotación de Minas y Canteras creció
222.6%. En sentido contrario, las actividades que registraron un
comportamiento negativo fueron: Construcción (-4.3%), Comercio
(-2.9%) y Manufactura Local (-1.2%). (Héctor Valdez Albizu, 2013)

Al finalizar el año se espera que la economía crezca aproximadamente


un 3%.

10
Desafíos al crecimiento
El Banco Mundial considera que los desafíos para el crecimiento
económico en la República Dominicana son:

 Reforma del sector eléctrico: ampliar la capacidad generadora y


diversificar la matriz energética; mejorar la gestión de las
empresas distribuidoras; adecuar las redes; incrementar la
recaudación para asegurar la autosostenibilidad del sector; y
focalizar las subvenciones hacia los más vulnerables.

 Empleos duraderos: asegurar mayor inversión en agricultura y


turismo, además de fomentar políticas para promover a las
PyMES.

 Eficiencia y mejores controles en la ejecución del gasto público:


focalizar eficientemente el gasto público; proteger a los más
vulnerables; y fortalecer a la sociedad civil para controlar a las
instituciones.

 Alinear mejor la información del presupuesto con los indicadores


de resultados y metas estipuladas por la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030

11
La Pobreza

La pobreza es la “privación de todo aquello que se considera necesario


para el sustento y para una vida digna, y que tiene dimensiones
socioeconómicas, políticas y culturales”. (González & Pérez, 1992)

Paul Spicker (1999), citado por (Feres & Mancero, 2000)identifica once
posibles formas de interpretar la palabra pobreza: “necesidad, estándar
de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta
de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase,
dependencia y padecimiento inaceptable”

Parkin la define como la “situación en la cual el ingreso de una familia


es tan bajo que no alcanza para cubrir sus necesidades mínimas de
alimento, vivienda y vestido”.

Según el PNUD, la pobreza consiste en la incapacidad de las personas


de llevar una “vida tolerable”, la cual definen como: “llevar una vida
larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida
decente, además de otros elementos como la libertad política, el
respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al
trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida
comunitaria”

Citando a Griffini, González y Pérez sostienen que “la consecuencia más


dramática de la desigualdad es la pobreza (…) no está referida solo a
una dimensión vital del ser humano, y es un concepto más relativo que
absoluto (…) está íntimamente asociado a la distribución del ingreso en
cada zona o país”

El concepto de pobreza absoluta se fundamenta en las necesidades


humanas que son válidas para todas las personas.

12
“Se entiende que se parte de un concepto absoluto cuando la
definición de pobreza contempla un nivel o techo que delimita con
nitidez el conjunto de necesidades que se tienen en cuenta o la
cantidad de renta estimada para considerar que una persona es
pobre.” (Dubois, 2006)

Las necesidades básicas que deben ser satisfechas para considerar que
se está fuera de la pobreza son, según González y Pérez:

 Alimentación suficiente con arreglo a las necesidades de nutrición


y pautas culturales;
 Mantenimiento de niveles de salud e higiene óptimos, lo cual
implica servicios de salud, tanto personales como colectivos;
 Disponibilidad de los recursos para un equipamiento personal
digno, en cuanto a vestido y cuidado personal;
 Educación básica, así como laboral para poder desarrollar un
trabajo digno;
 Formación cultural que permita a la población aprovechar la
información de todo tipo y los recursos disponibles;
 Movilidad suficiente, que permita a la población acceder tanto a
los servicios como a las oportunidades laborales (Disponibilidad de
transporte público, acceso a servicios de comunicación, teléfono,
entre otros);
 Mecanismos que permitan a la población enfrentar situaciones
difíciles sin que por ello pasen a la situación de pobreza:
enfermedad, incapacidad laboral, desempleo crónico, vejez,
abandono, separación. Estos mecanismos pueden desarrollarse a
escala social (autoridades públicas) como a escala familiar, con
apoyo y ayudas de carácter directo. (González & Pérez, 1992)

13
El concepto de pobreza relativa se fundamenta en las necesidades
específicas de cada grupo social. “Lo que importa es que los recursos
disponibles permitan llevar una “forma de vida aceptable” de acuerdo
a los estándares sociales prevalecientes (…) Spicker lo ilustra con un
ejemplo: “una persona no ‘necesita’ té, periódicos o conciertos, pero si
su ingreso no le permite adquirir esas cosas, puede ser considerada
pobre”. (Feres & Mancero, 2000)

Indicadores de la pobreza

Según Alfonso Dubois (2006) el consumo es una mejor base para


determinar la condición económica de una persona. “La renta puede
resultar engañosa por su carácter variable, ya que presenta niveles muy
distintos según el momento en que se haga la observación; por ejemplo,
en el caso de trabajadores temporales. En cambio, el comportamiento
del gasto suele ser más estable, o por lo menos no tan voluble como el
ingreso, sobre todo cuando se trata de las necesidades más
elementales.” (Dubois, 2006)

Dubóis, citando a Sen (1982) afirma que los principales procedimientos


para establecer los niveles absolutos de pobreza son:

El método indirecto

El método indirecto se basa en los niveles de renta como criterio para


determinar la pobreza. La herramienta básica de este concepto de
pobreza es la llamada línea de pobreza. La línea de pobreza permite
determinar quiénes son pobres (hogares o personas).”El concepto de
“línea de pobreza” consiste en determinar la renta teórica necesaria
para cubrir los requerimientos mínimos de calidad de vida de una
persona o un hogar en un país determinado. Así, una línea de pobreza
establece la cantidad constante real de renta por debajo de la cual se
considera que una persona u hogar es pobre.” (Dubois, 2006)

14
Índice de incidencia de la pobreza en la línea de pobreza
nacional2

“La incidencia o extensión de la pobreza expresa el porcentaje de


hogares, o de población, que no alcanza el nivel de la línea de
pobreza.” (Dubois, 2006) El índice de incidencia de la pobreza
matemáticamente se calcula de la siguiente manera: H = % número de

Según esta gráfica generada con datos del Banco Mundial la República
dominicana presenta un índice de incidencia de la pobreza mayor que
Ecuador y Chile. “A pesar del sólido desempeño macroeconómico, la
crisis de 2003 empujó a casi dos millones de personas a la pobreza.
Superada la crisis, el país disfrutó de una expansión económica sólida,
pero la inequidad persiste y el 40% de la población presenta niveles de
pobreza”. (Banco Mundial)

2 Las medidas de pobreza basadas en una línea de pobreza internacional intentan mantener el
valor real de la línea constante de pobreza en todos los países, incluso al realizar comparaciones
en el tiempo. La información de este documento incluye las medidas de la población que vive
por debajo de la línea nacional de pobreza y la línea internacional de pobreza. También se
incluyen las distribuciones de ingresos, y las tasas de pobreza urbana y rural.

15
Otra gráfica obtenida de las notas del economista Miguel Ceara Hatton
en su análisis: La desigualdad en RD: un patrón de largo plazo del 24 de
julio 20133, nos da cuenta de los niveles de pobreza desde el año 2000 al
2012.

Como puede leerse en la gráfica, la pobreza en la República


Dominicana casi se ha duplicado del 2000 al 2012, a pesar de que
nuestra economía ha crecido bastante.

En cambio, los analistas técnicos del Banco Central refutan las


conclusiones de Ceara Hatton y dicen que “las tasas de crecimiento
económico más elevadas están asociadas a reducciones en los niveles
de pobreza, lo que evidentemente resulta consistente con la teoría
económica y la evidencia a nivel de los organismos internacionales,
contradiciendo lo externado con el economista Ceara-Hatton. Por
tanto, querer demostrar que el crecimiento económico en el país no
incide en la generación de empleos y en la reducción de la pobreza
constituye una más de las “leyendas urbanas” a la que nos tienen
acostumbrados algunos economistas y analistas del país”.

3 El Foro de artículos de opinión de los técnicos del Banco Central de la República Dominicana en su texto:
”Algunas Consideraciones sobre la situación de la Pobreza en el país Asesoría de la Gobernación El Banco
Central” considera que la tesis de Ceara Hatton de que la cantidad de pobres en República Dominicana
aumentó de 2.6 a 4.0millones desde el año 2000 hasta el 2012 y que “cuando aumenta el PIB real en el país
aumenta la cantidad de pobres en una misma proporción” son planteamientos “ limitados y arbitrarios”.

16
En la gráfica podemos ver que a medida que se ha incrementado el PIB
la pobreza, según el Banco Central y el Ministerio de Economía, se ha
reducido en el país.

Además el Banco Central señala que “el porcentaje de la población en


condiciones de pobreza en la actualidad presenta una resistencia a la
baja (reducción lenta y gradual), que parece estar asociada al
estancamiento en las remuneraciones reales de los trabajadores
dominicanos, especialmente los que devengan salarios mínimos. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su estudio de enero de
2013 titulado “Crecimiento, Empleo y Cohesión Social en República
Dominicana” señala que el estancamiento de los salarios reales en un
entorno de productividad creciente, han contribuido a que la situación
de los trabajadores dominicanos sea más precaria, reduciendo los
efectos del crecimiento sobre la reducción de la pobreza”.

17
Porcentaje de pobreza de la República Dominicana comparado
con otros países de la región.
En esta otra gráfica puede observarse que República Dominicana es
uno de los países con mayor población pobre de la región de
Latinoamérica.

Pero, como sostiene el Banco Central, la República Dominicana está


bien posicionada en el gasto focalizado comparado con otros países
de la región con un gasto de US$23 dólares por habitante (al 2010) a
través de sus programas: Comer es primero, Bono Gas Hogar, Asistencia
Escolar, Bono Gas Chofer, Alimentos Envejecientes, Bono Luz, Incentivo a
la Policía Preventiva e Incentivo a la educación Superior. “De hecho el
programa de Solidaridad ha contribuido a reducir la pobreza extrema
beneficiando en la actualidad a más de 800 mil dominicanos pobres, lo
cual ha permitido que la indigencia haya bajado de forma más
acelerada que la pobreza general, acercándose a los niveles existentes
antes de la crisis bancaria” (Banco central, 2013)

18
Brecha de pobreza
“Esta mide la “profundidad” de la pobreza e indica la distancia
promedio de las personas pobres a la línea de pobreza, ponderado por
la incidencia de pobreza.” (Feres & Mancero, 2000)

Sea z la línea de pobreza, y q el número de individuos i con un


ingreso inferior a esa línea. Entonces el índice de brecha de
ingreso puede definirse como:’

El método directo o enfoque de las necesidades básicas

Parte de los datos de consumo reales. “Se plantea determinar los niveles
reales de privación –o, desde el ángulo contrario, los niveles reales de
satisfacción–, abordando de manera directa el estudio de las carencias
–o de los cumplimientos–, de las necesidades de las personas.” (Dubois,
2006)

19
Supone partir de un concepto de pobreza más pluridimensional
que la mera definición de pobreza en base al ingreso; concede
una mayor atención a los aspectos humanos y sociales; enfatiza la
función del Estado y la responsabilidad colectiva en la provisión
de determinados servicios, y manifiesta una especial
preocupación por un eficiente funcionamiento de las políticas,
para lo que concede gran importancia a la focalización de los
servicios. (Dubois, 2006)

Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)


La metodología de las NBI se desarrolló en América Latina, impulsada en
los años 80 por la OIT y más tarde, a principios de la década de los 90,
por la CEPAL y el PNUD en el llamado Programa Regional para la
Superación de la Pobreza (PRSP).

Los dos métodos, el de la línea de pobreza y el de las NBI, parten de un


concepto absoluto de pobreza, que uno mide en términos de dinero y
el otro en términos de características de bienes y servicios. ( (Dubois,
2006)

Según Dubois el conjunto de necesidades y los indicadores


normalmente considerados han sido los siguientes:

a) Hacinamiento: Familias que habitan unidas con más de tres personas


por cuarto.

b) Tipo de casa: Familias que habitan viviendas inadecuadas (cuartos


de alquiler, vivienda precaria).

c) Servicios sanitarios: Familias que viven en casas sin ningún tipo de


saneamiento.

d) Educación: Familias en las que por lo menos un niño en edad escolar


(6-12 años) no asiste a la escuela primaria.

e) Criterios combinados (que indican una probable falta de ingreso


adecuado): Familias con cuatro o más personas por miembro ocupado,
en las que su jefe tiene un bajo nivel de educación (asistió hasta dos
años a la primaria).

20
El umbral de pobreza según las necesidades básicas
“Una vez elegidos los indicadores de necesidades básicas, es necesario
establecer los umbrales de privación que definen la situación de
carencias críticas. Para que toda la población esté en capacidad de
superar en algún momento esas carencias, el umbral elegido debe
corresponder a la mínima satisfacción posible de necesidades que sea
compatible con una participación adecuada en la sociedad. La
correlación de distintos niveles de satisfacción para cada necesidad
con la insuficiencia de ingresos puede ayudar en la determinación de
los umbrales mencionados.” (Feres & Mancero, 2000)

21
La Desigualdad Económica

Según el Banco Mundial, la desigualdad se entiende "como la


dispersión de una distribución, sea del ingreso, como del consumo o de
algún otro indicador de bienestar o atributo de una población"

Pollit, citado por (González & Pérez, 1992) sostiene que ”aunque la
desigualdad socioeconómica no tiene por qué desembarcar en una
situación de pobreza, sí es evidente que esta surge en un contexto
desigualdades agudas entre diferentes grupos humanos más o menos
localizados en el espacio”.

Según Hilario Chávez, articulista de la enciclopedia virtual eumed.net la


desigualdad más importante es la que resalta por el ingreso que
perciben los miembros de una sociedad y dependen básicamente de
los siguientes cuatro elementos:

 “La forma en que se encuentran distribuidos los activos que


permiten generar ingreso, los cuales determinan el potencial
productivo de cada persona y son de dos tipos: a) el capital
humano, es decir, las capacidades de cada individuo
(educación, salud, y nutrición, habilidades laborales, etc.) y b) los
activos de capital y tierra que posee o a los que tiene acceso una
persona. Con respecto a la importancia de la educación, (Perry &
Roberto, 2011)sostienen que “en la región existe una asociación
muy clara entre el nivel educativo de padres e hijos, lo cual
sugiere que el escaso nivel de educación que caracteriza a los
pobres se perpetúa en el tiempo. Los avances en la educación
son, por supuesto, el principal mecanismo de movilidad social.

 Las oportunidades de cada individuo para utilizar sus activos de


manera productiva. Por ejemplo, una fuente importante de
desigualdad en el ingreso está dada por la distinta participación
de las personas en el mercado laboral, lo cual depende de su
género(la mujer tiene menos oportunidades de participación); el
estado civil (las mujeres casadas tienen menos oportunidades de
participación); edad (la probabilidad de participar en el
mercado de trabajo inicialmente aumenta con la edad, hasta
que a edades avanzadas comienza a decrecer);

22
escolaridad (las personas sin educación formal participan menos
en el mercado de trabajo debido a que sus alternativas para
obtener ingresos son limitadas); tipo de empleo (privado, público,
formal, informal y tamaño de la empresa en que se labora) y
región de residencia (las zonas urbanas ofrecen más
oportunidades de empleo y negocios que las rurales).

 Otro elemento explicativo de la desigualdad es el sistema de


precios con que el mercado retribuye monetariamente a cada
persona por la utilización de sus activos. Por ejemplo, en el caso
del capital humano, aunque dos personas puedan tener la
misma capacidad productiva su pago puede ser diferente según
su género, edad, región u otra característica.

 El último elemento que explica la desigualdad del ingreso de las


personas son las transferencias y otras percepciones que se
obtienen de manera independiente a la posesión de activos, su
utilización y su precio, es decir que no se encuentran asociadas a
un trabajo realizado o uso de un activo, e incluyen jubilaciones y
pensiones, subsidios de los programas contra la pobreza, remesas
de trabajadores en el exterior, becas, y donativos originados
dentro o fuera del país.” (Chávez)

Para (Perry & Roberto, 2011)”la desigualdad de ingresos se genera a


través de diferencias en oportunidades y niveles de esfuerzo. El acceso
diferencial a servicios como educación, salud e infraestructura pública,
está normalmente vinculado con diferencias de ingreso, género, raza y
localización (urbano/rural). También existen factores intrínsecos al
esfuerzo tales como la dedicación en el trabajo y en la educación.”

Estos autores afirman que América Latina continúa siendo la región más
desigual del mundo. “El problema es particularmente serio porque se da
en un contexto de baja movilidad social donde inter
generacionalmente los pobres siempre suelen ser los mismos.

23
Sostienen también que la desigualdad tiene enormes implicaciones en
materia económica y social. “Se destacan sus impactos sobre el
crecimiento económico y la calidad de las instituciones y sobre la
estabilidad política y social.”

La desigualdad afecta negativamente a variables macroeconómicas,


sociales e institucionales. Un primer canal es el capital humano, debido
a que la desigualdad en el ingreso origina inequidades en el acceso al
sistema educativo.

“No sólo hay inequidades en la cobertura educativa; también las


hay en la calidad del servicio educativo. Al analizar los resultados
de las pruebas del Programan para la Evaluación Internacional de
Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) se evidencia que los individuos de la cuarta
parte más rica de la población exhiben mejores resultados, en
promedio, que aquellos que pertenecen a la cuarta parte más
pobre.”

La desigualdad en educación contribuye a perpetuar la desigualdad


de ingresos entre generaciones, pero además causa niveles más bajos
de capital humano y, por tanto, menor crecimiento económico. ( (Perry
& Roberto, 2011)

Otro canal de transmisión de la desigualdad al crecimiento es la


inversión, debido a problemas de acceso al financiamiento. Citando al
Banco, Roberto y Perry expresan que una de las mayores restricciones a
la inversión las constituye la falta de acceso como el alto costo del
crédito.

Otro planteamiento importante de estos autores es que los “niveles muy


altos de desigualdad y pobreza, en conjunto con el escaso desarrollo
de los mercados de capitales.”

Además explican que “en América Latina se encuentra evidencia de


una relación positiva entre niveles altos de desigualdad y elevadas tasas
de robo y homicidios.

24
En cuanto al papel de la política fiscal, Perry y Steiner explican que:

En algunos países de Europa el Gini es tan elevado como en


algunos países de América Latina antes de tomar en
consideración el papel redistributivo de la política fiscal. En
cambio, los Gini de todos los países de Europa son
significativamente más bajos una vez se incorpora el efecto de
impuestos y transferencias.

El desalentador resultado de la política fiscal está relacionado, por


un lado, con sistemas tributarios que recaudan muy pocos
impuestos de renta a personas o a la propiedad, que son tributos
especialmente progresivos, pero que en cambio concentran su
recaudo en impuestos como la renta a empresas o los aranceles,
que pueden tener efectos negativos sobre el comercio y la
competitividad de las empresas y no afectan positivamente la
distribución del ingreso, y en otros impuestos indirectos como el
Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Finalmente observan que existe evidencia de una relación entre la


desigualdad y el apoyo al populismo. Citando el artículo académico de
Mitchell Seligson publicado en 2007, Steiner y Perry afirman quea
medida que aumenta el nivel de educación y la riqueza de un país, el
respaldo al populismo tiende a decrecer.

Cabe mencionar que la redistribución populista —que utiliza


mecanismos como expropiación arbitraria de tierras y riqueza así
como un incremento excesivo de impuestos y transferencias— ha
mostrado tener efectos negativos sobre el crecimiento en el corto
y medio plazo, mientras que la igualación de oportunidades, que
puede acarrear costos en términos de crecimiento en el corto
plazo en virtud al incremento en impuestos, resulta sin duda
alguna muy beneficiosa en el medio y largo plazo. En ese sentido,
la igualación de oportunidades debería ser apoyada por todos,
sin distinción de filiación política o ideología.

25
Distribución del ingreso por quintil en la República Dominicana
comparado con otros países de la región

Como podemos ver en esta tabla, la República Dominicana es uno de


los países más desiguales de la región con una distribución del ingreso
en la que un 20% recibe el 60.20% y el resto se divide en los cuatro
restantes quintiles.

Curva de Lorenz
Según Mochón, la curva de Lorenz
“muestra la relación entre los porcentajes
de la población y los porcentajes de la
renta que esta población recibe. Cuanto
más cerca está la curva de Lorenz de la
línea de igualdad, más equitativa es la
distribución. Cuanto mayor es el área de
la desigualdad o el área de
concentración (zona comprendida entre
la diagonal y la curva de Lorenz), más desigualmente se reparte la
renta”.

26
“La curva de Lorenz indica, para cada porcentaje acumulado de
personas, el porcentaje acumulado de renta que le corresponde”.
(Mochón).

Coeficiente de Gini
“El coeficiente de Gini es otra manera de medir a desigualdad en la
distribución de la renta. Este número es el resultado de dividir el área de
la desigualdad o área de concentración entre el triángulo 0O’O”
(Mochón).

Un índice de Gini cercano a cero indica una distribución muy igualitaria,


ya que la curva den Lorenz estará muy próxima a la diagonal. Por el
contrario, conforme el índice toma valores cercanos a 1, la distribución
será más desigual, esto es, la renta estará más concentrada en un
número reducido de personas. (Mochón, 2010)

Como vemos en la tabla,


en la zona rural la
desigualdad tiene menor
incidencia que en la zona
urbana.

A nivel nacional el
coeficiente de Gini se ha
mantenido desde el 2008
hasta el 2011 en un
promedio en 0.563, lo cual
implica que hay
deficiencias en el país con
la distribución del ingreso.

27
Con respecto a esta situación el Banco Mundial sostiene que los altos
niveles de desigualdad en el país persisten debido a la combinación de:

 Limitaciones del sistema fiscal para generar una distribución


más equitativa de los ingresos,

 El patrón de crecimiento, que ha creado "enclaves" en las


zonas francas y el turismo, con vínculos débiles a la
economía en general y,

 Mercados de empleo que no hacen que el crecimiento se


traduzca en más bienestar para los hogares.

 Por otro lado, el desempeño económico sigue siendo


vulnerable a los altos precios del petróleo, a una
recuperación mundial más lenta o a una eventual crisis
externa. (Banco Mundial)

Coeficiente Gini de la República Dominicana comparado con


otros países de la región 2008-2011

Como puede verse en la gráfica nuestro índice Gini es el segundo más


elevado de la región detrás de Brasil.

28
Conclusión

La República Dominicana sin dudas ha venido creciendo


económicamente, pero como bien lo explican los técnicos del Banco
Central, “para que la pobreza continúe reduciéndose se requiere una
combinación de crecimiento real y sostenido de la economía, que
continúen ampliándose los programas focalizados de asistencia social y
que las remuneraciones al sector trabajo en la base de la pirámide
social aumenten en el tiempo de forma gradual y prudente en términos
reales, es decir que los salarios mínimos sean ajustados no sólo por la
inflación sino también por lo menos en una proporción de la
productividad laboral, lo que contribuiría a reducir la pobreza y a lograr
una mejor equidad social en el país”

Además, como sugieren Perry y Steiner:

 Se hacen necesarios esfuerzos concretos para reducir la


desigualdad de oportunidades, en particular en los ámbitos de la
educación, la salud, el acceso a infraestructuras públicas y al
sistema financiero, y la seguridad.

 La política redistributiva debe encaminarse a una tributación que


se apoye más en los impuestos de renta y de propiedad a
personas naturales, lo que permitiría construir un sistema tributario
mucho más progresivo.

 Focalizar el gasto en la igualación de las oportunidades. Para ello


se hace ineludible la universalización de los servicios de salud y
educación, así como serias mejoras en la provisión de bienes
públicos relacionados con la infraestructura.

 Eliminar o rediseñar aquellos subsidios que se concentran en


individuos de altos ingresos —como las pensiones, los subsidios a la
energía y las políticas proteccionistas de los sectores agrícolas—
mientras se continúan fortaleciendo programas de reducción de
la pobreza que, en su mayoría, incluyen transferencias
condicionadas.

 Una labor fundamental de los Estados debería ser minimizar la


desigualdad de oportunidades.

29
Bibliografía
Banco central. (2013). Algunas Consideraciones sobre la situación de la Pobreza en el país .
Santo Domingo.

Banco Mundial. (s.f.). República Dominicana: panorama general. Obtenido de


www.bancomundial.org

Chávez, H. B. (s.f.). eumed.net:Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales,


Económicas y Jurídicas.

Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente. (s.f.). Crecimiento Económico.


Santo Domingo.

Dubois, A. (2006). Indicadores de Pobreza. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al


Desarrollo.

Feres, J. C., & Mancero, X. (2000). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la
literatura. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas CEPAL ECLAC
División de Estadística y Proyecciones Económicas.

González, J. R., & Pérez, J. (1992). Pobrea y Desigualdad en los Países en Desarrollo. Madrid:
SINTESIS, S.A.

Héctor Valdez Albizu. (2013). Rueda de prensa sobre el comportamiento de la Economía


Dominicana (Enero-Junlio 2013). Santo Domingo: Banco Central de la República
Dominicana.

Méndez, J. S. (2004). Fundamentos de Economía.

Mochón, F. (2010). Principios de Economía. Espana: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE


ESPAÑA, S.A.

Morcillo, F. M. (2000). Economía: Teoría y Práctica. Espana: McGraw HIll.

Parkin, M. (2009). ECONOMÍA. México: Pearson Educación de México S.A.

Perry, G., & Roberto, S. (2011). Crecimiento económico y desigualdad. Canadá: Fundación
Canadiense para las Américas.

30
Apéndice

Esperanza de vida de la República Dominicana comparada con


otros países de la región 2000-2011

Fuente: Public Data by Google Inc generada con informaciones del Banco Mundial

Según los datos de esta gráfica, en el 2000 la esperanza de vida de la


República Dominicana era de 70.89% e incrementó al 2011 a 73.44%,
por encima de Haití donde solo alcanza el 62.06%, pero por debajo de
Cuba donde es de 79.13 (al 2011).

31
Valor del ingreso de pobreza y extrema pobreza de una familia y
costo de la canasta promedio por quintil de ingresos de los
hogares

Aquí puede observarse que en los quintiles más pobres el número de


miembros de la familia es mayor que en los hogares más ricos donde se
perciben ingresos mucho más más elevados.

32
Crecimiento económico y generación de nuevos empleos 2001-
2012

En esta gráfica vemos que existe que en el país ha existido, según el


Banco central, una correlación positiva entre el crecimiento del PIB y la
generación de empleos.

33

You might also like