You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Psicología clínica

Curso

Teoría de los enfoques

Prof. Mario Reyes

Coyac Domínguez Jesús

Grupo: 2802

28-Mayo-2018

¿El psicoanálisis funciona?


Introducción

El psicoanálisis ha sido una de las disciplinas de la psicología más criticada de los


últimos tiempo, esto se debe a la poca capacidad de demostrar resultados medibles y
cuantificables, entendiéndose estos como aquellos cambios que pueden medirse por
medio de instrumentos estandarizados que sean generalizables de acuerdo al contexto
en el que se apliquen.

Debido a esto los profesionales de la salud optan por teorías que traten de explicar los
fenómenos de la mente humana basándose en lo observable, tal es el caso del
conductismo, el cual en sus inicios solo se centraba en estudiar la conducta y en la
forma de modificarla, esta disciplina fue contraria al psicoanálisis ya que al contrario de
esta propone estudiar aspectos observables del comportamiento y aquellos aspectos
subjetivos son ignorados o más bien omitidos.

Desde los inicios del psicoanálisis esto no ha sido duramente criticado, ya sea por las
nuevas ideas que iban en contra de la moral de la época, términos como complejo de
Edipo, castración, pulsiones, etc. influyeron mucho en cómo se interpretaba esta teoría.

Pero lo que tuvo un gran impacto y fue algo nuevo para la época, fue la forma en que
este nuevo enfoque hacia frente a los problemas, para comenzar el consultorio estaba
ordenado de cierta forma para que el paciente pudiera estar cómodo y asociara con
una mayor facilidad aquellos recuerdos que le causaban un conflicto, como mencionan
Giardini, Baiardini, Caccionla, Maffoni, Ranzini y Sicuro (2017) cualquier paciente que
entrara al estudio de Freud quedaba impactado por la cantidad y variedad de objetos
que estaban aparentemente desordenados, muchos mencionan que cuando entraban
se sentían en un museo, el estar acostados en el diván y ver los objetos mientras
hablaban les hacía recordar sucesos de su infancia, pero lo más extraño de todo es
que Freud siempre se ponía atrás de sus pacientes para que estos no lo vieran y solo
se centraran en hablar. Esta posición que adopta el terapeuta para que el paciente no
lo vea, para algunos es de suma importancia ya que evita la contratransferencia, no
hace que el paciente se sienta intimidado por el propio analista y sobre todo, como
explica Freud (1993) cuando el terapeuta escucha, se abandona a sus propios
pensamientos inconscientes, esto puede hacer que la cara se mueva de forma
involuntaria y distraiga al paciente o en este caso que influya en la comunicación.

Pero, para poder entender aquellas ideas que el paciente expresa de una forma
“ilógica” es necesario conocer los términos principales de la teoría freudiana, debemos
saber que es la censura, represión, mecanismos de defensa, complejo de Edipo, el
ello, el yo, el superyó, lo consciente, lo inconsciente, lo preconsciente, las pulsiones,
castración, escena primitiva, representación, regresión, falo y asociación libre; estos
términos son centrales, ya que permiten entender grosso modo la teoría freudiana,
aunque con el paso de los años han ido cambiando o se les han agregado más
características, las bases siguen siendo las mismas, e incluso la manera de interpretar
se ha mantenido con cambios mínimos.

Desarrollo

Los avances actuales y las distintas corrientes psicoanalíticas que existen, han llevado
a profesionales de la salud a preguntarse ¿el psicoanálisis sirve? Y ¿Sigue vigente?,
estas dos preguntas son centrales, la segunda, se responde por sí misma, el
psicoanálisis aunque ha sido atacado aún se mantiene vivo, e incluso su campo de
aplicación se ha ido extendiendo con el paso de los años, desde ámbitos clínicos hasta
ambientes escolares, actualmente se han realizado investigaciones que tratan de
unificar dos ramas dispares como el psicoanálisis y las neurociencias, esta nueva
corriente trata volver objetivo el tema de estudio del psicoanálisis, ubicando la topología
freudiana (consciente, inconsciente y preconsciente) es áreas cerebrales, siendo así
que lo consciente pasaría a ser parte de los lóbulos frontales, lo preconsciente, de los
lóbulos pre frontales y la amígdala y lo inconsciente es el sistema límbico (Tirapu-
Ustárroz, 2011).

Ahora para pasar a la primera pregunta ¿el psicoanálisis sirve? Hay que considerar
varios aspectos, los principales son ¿cumple sus objetivos? ¿Hay cambios
significativos en el paciente? ¿Se pueden generar protocolos respecto a las técnicas
usadas para los trastornos mentales?, estas preguntas nos ayudaran a responder la
primera.
Ahora el psicoanálisis ¿cumple sus objetivos? Debido a que cada paciente es un caso
único y que el simple hecho de formar objetivos en una terapia psicoanalítica es una
manera de otorgar una interpretación sesgada del problema del sujeto, podemos decir
que no, pero, hay un caso particular en este enfoque que revoca esta idea, y es el
objetivo que el propio paciente se pone, es uno de los más básicos y simples,
abandonar la terapia cuando se sienta mejor, cuando haya aprendido a vivir con su
“sufrimiento”, siendo este el caso, los objetivos terapéuticos si se cumplen.

Respecto a la segunda pregunta ¿hay cambios significativos en el paciente? Esta


pregunta parte de la primera, con el cumplimiento de objetivos, para poder observar los
cambios en un paciente y poder medirlos son necesarias dos cosas, el uso de
instrumentos estandarizados y realizar investigaciones con un diseño experimental
(RG1 X O X / RG2 – O -), aquí la creencia común es que el psicoanálisis al ser un
enfoque subjetivo no puede ni realizar mediciones y mucho menos hacer una
investigación cuantitativa de tipo experimental, pero esta idea se ha ido refutando con
el paso de los años, actualmente se realizan metaanálisis sobre la efectividad de las
diversas terapias en su uso contra los trastornos mentales, inicialmente solamente
había estudios del enfoque conductista (en todas sus corrientes y escuelas), pero poco
a poco otras terapias se han ido integrando y el psicoanálisis no es la excepción, en
estos estudios de Ensayos Controlados Aleatorizados (RCT por sus siglas en inglés) se
busca medir la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las terapias.

Turner, Beidel, Spaulding y Brown (1995, citados en Moriana y Martínez, 2011)


mencionan que los tratamientos pueden ser:
 Eficaces: cuando se han obtenido resultados positivos para el usuario de la
atención.
 Eficientes: si su aplicación obtiene los mayores beneficios y los menores costos
para los usuarios e instituciones.
 Efectivos: si son útiles en la práctica clínica.

Estos criterios sirven para poder dictaminar si un tratamiento puede ser aplicable o
mejor aún si este tratamiento podrá otorgar resultados positivos tanto en un estudio
controlado como en la práctica clínica, pero para poder medir estos tratamientos y
poderlos clasificar, Leichsenring, Luyten, Hilsenroth, Abbass, Barber, Keefe... y
Steinert. (2015) mencionan que los resultados pueden demostrar que un tratamiento
puede ser equivalente, no inferior o superior respecto a otro, en su revisión de artículos
estos autores comparan diversos estudios en los que son analizados los resultados de
la terapia cognitivo conductual, sistémica, farmacoterapia, psicoanálisis y terapia
cognitiva, los resultados mostrados son muy específicos, el psicoanálisis es superior a
otras terapias en el tratamiento de los trastornos de personalidad y trastornos
alimenticios, para el análisis de estos resultados se tomaron en cuenta los objetivos
específicos de terapia, una muestra superior a 5 y reportes constantes. Este tipo de
artículos demuestra que el psicoanálisis puede ser funcional, la desventaja presentada
es el tiempo de duración de una terapia psicoanalítica, que son mayores a 6 meses,
también debido a esto es muy complicado realizar estudios experimentales, pero
adaptando los nuevos modelos y realizando análisis longitudinales, con el tiempo habrá
más estudios que demuestren que el psicoanálisis funciona.
Una de las problemáticas presentadas en este estudio y que se recalca en otros
artículos tales como el de Llobell (2004) y Pérez-Álvarez (2008) es que solo se están
observando los cambios (positivos) y que esto consiste una gran desventaja para
cualquier modelo de la psicología, porque de esta manera se logra el veredicto del
pájaro Dodo “todos ganan”, lo que quiere decir que todas las terapias funcionan, cada
una presenta mayores ventajas o desventajas para ciertas problemáticas, pero a fin de
cuentas sirven y muestran resultados estadísticamente significativos, pero eso hace
preguntar a los autores, ¿si todas las terapias sirven, entonces que es lo que hace que
sirvan?, esta pregunta se refiere a los factores inespecíficos que están inmersos en los
tratamientos, por ejemplo, cada terapia emplea técnicas diferentes, pero ¿cómo saber
si esa técnica especifica es la que está ayudando al cambio?, otros factores, son la
percepción que tiene el cliente de la terapia, la mentalidad con la que llega, en resumen
pueden ser ideas que influyan en los pacientes para generar una buena adherencia
terapéutica (factor especifico) y que sea eso en realidad lo que está llevando al cambio.
Esto lleva a la tercera pregunta, ¿se pueden generar protocolos respecto a las
técnicas usadas para los trastornos mentales? Algunos problemas como la depresión,
la ansiedad, el abuso de sustancias psicoactivas, las fobias tienen protocolos basados
en las terapias conductistas (en todas sus corrientes), pero en el psicoanálisis es muy
difícil generar un protocolo en el cual se indique paso a paso lo que se debe de hacer
en los casos, ya que en este enfoque es imposible generalizar la continuidad de las
técnicas por el hecho de que cada paciente es un caso específico, aunque la teoría
psicoanalítica pueda generalizarse, su práctica es imposible de manejar como una
serie de pasos rigurosos, en estos casos lo más que se ha podido crear son manuales
que puedan ayudar a intervenir ciertas problemáticas, hagamos aquí la diferenciación
entre guía y protocolo, un manual es una serie de pasos que puede modificarse
dependiendo las necesidades específicas, mientras que el protocolo es una serie de
pasos que se deben seguir rigurosamente ya que de lo contrario los resultados que se
obtengan pueden verse sesgados por las modificaciones.
En el psicoanálisis se han creado manuales para la intervención en crisis, para el
manejo de las fobias sociales, el manejo de los trastornos alimenticios.
Conforme a esto, se puede decir que la teoría psicoanalítica es funcional, muestra
avances significativos y puede ser una alternativa a estudiar o a acudir en caso de
padecer alguna enfermedad, en general, el psicoanálisis sirve y se mantendrá vigente
como una de las grandes fuerzas de la psicología.

Conclusiones
Como se ha visto el psicoanálisis funciona, pero el problema que radica aun con las
terapias breves psicodinámicas es la duración de sus tratamientos, ya que como parte
de sus técnicas deben conocer a profundidad la historia del paciente o por lo menos los
motivos de sus actuales problemas, esto hace que la duración del tratamiento sea
larga, otra de sus dificultades es la subjetividad que reina tanto en sus técnicas, como
en la interpretación que tienen acerca de los problemas y sus causas, pero esto no es
un impedimento, como se ha visto, hay nuevas teorías que tratan de objetivizar el
objeto de estudio del psicoanálisis e incluso explicarlo con bases fisiológicas, pero el
punto central en el que los psicólogos deben concentrarse es en el estudio de las
teorías de cualquier tipo, ya que cada uno aporta una forma de ver el mundo, el
problema, las soluciones, esto hace que como profesionales de la salud podamos
ofrecer una mejor atención a los usuarios que acuden por ayuda.
Referencias

Freud, S. (1993). Los textos fundamentales del psicoanálisis. España: Ediciones Altaya.

Giardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., Maffoni, M., Ranzini, L y Sicuro, F. (2017).
Sigmund Freud: el fundador del psicoanálisis. España: SALVAT.

Leichsenring, F., Luyten, P., Hilsenroth, M. J., Abbass, A., Barber, J. P., Keefe, J. R., y
Steinert, C. (2015). Psychodynamic therapy meets evidence-based medicine: a
systematic review using updated criteria. The Lancet Psychiatry, 2(7), 648-660.

Llobell, J. P., Frías, M. D., & Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con apoyo
empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del psicólogo, 87, 1-8.

Moriana, J. A., y Martínez, V. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño


y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de psicopatología y
psicología clínica, 16(2), 81-100.

Pérez-Álvarez, M. (2013). Anatomía de la Psicoterapia: El Diablo no Está en los


Detalles Psychotherapy’s Anatomy: Evil is Not in the Details. Clínica, 4(1), 5-28.

Tirapu-Ustárroz, J. (2011). Neuropsicología, neurociencia y ciencias “psi”. Cuadernos


de neuropsicología, 5(1), 11-24.

You might also like