You are on page 1of 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología


Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028

ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN OBJETO DE LA INTERVENCIÓN


PSICOSOCIAL PSICOSOCIAL

- Investigación Psicosocial e - Comunidad.


investigación Psicológica básica.
- Grupos sociales.
- Sistemas de bienestar social/políticas
sociales. - Infancia.

- Contexto socio-comunitario. - Juventud.

- Contexto Jurídico/penitenciario. - Personas en proceso de


envejecimiento.
- Contexto socio-ambiental.
- Familia.
- Contexto socio-laboral.
- Mujeres.
- Contexto socioeducativo.
- Inmigrantes.
- Contexto socio-sanitario.
- Minorías culturales.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
- Personas con discapacidad.

- Personas en régimen de pobreza.

- Personas sometidas a régimen de


internamiento.

- Personas bajo régimen de tutela o


acogimiento.

- Grupos especiales (adicciones,


psicopatologías, etc.
Tomado de: Blanco A, (2007). Intervención Psicosocial.

Modelos de Intervención Psicosocial.

Introducción

En el presente apartado no se pretende afirmar, que exista un modelo conceptual propio de la Psicología comunitaria ni es
el interés del texto señalar o pretender señalar la existencia de un único modelo que oriente la intervención en un contexto
comunitario. Por el contrario, la intención es señalar los diferentes enfoques teóricos y metodológicos que han tenido cierta
validez para abordar las dificultades de orden social teniendo en cuenta un contexto y un momento histórico particular. En
este orden de ideas, debemos entender los modelos como herramientas de intervención que deben “ajustarse” a unas
particularidades espaciotemporales, determinadas por patrones culturales, valores, formas de relación y ordenamientos
sociopolíticos, que obtienen su validez en un contexto particular y en un momento histórico específico. Los resultados
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
emanados de los procesos de intervención propios de estos modelos, no deben concebirse como absolutos ni asumirse
que los procesos metodológicos empleados pueden necesariamente extrapolarse a otros contextos.

Basado en los señalamiento de Maritza Montero y retomados por Sofía Buelga y sus colaboradores, se expondrán los
modelos que predominan en Europa y los Estados Unidos, además se hará mención a los modelos que más influyen en el
trabajo comunitario en Latinoamérica. Es necesario señalar que en la presente exposición se dará a conocer de manera
general los modelos de intervención, ya que el estudio de ellos debió haber sido abordado en otros cursos. En caso contrario
invitamos al lector a que profundice en el tema a través de los escritos de los exponentes de cada modelo.

I. Intervención psicosocial con el modelo Europeo y Norteamericano

Los modelos de intervención que a continuación se expondrán tienen como característica una orientación preventiva, la
cual busca que las propias comunidades puedan crear, fortalecer y apropiar los recursos que faciliten un actuar antes de
la aparición o desarrollo de situaciones problémicas (prevención primaria). Es ajeno a estos modelos de intervención
orientar el trabajo a disminuir las carencias, los déficits o “solucionar” los problemas ya presentes. Los propósitos de una
intervención Psicosocial bajo estos modelos es buscar los orígenes “socio ambientales de los problemas” (Buelga, 2009,
58), más que por los efectos de éstos en las personas.

Modelo de Salud Mental Comunitaria.


Los cambios socio-culturales acaecidos en la década del 60, junto con la política de salud mental del gobierno de J.F.
Kennedy estimularon la creación de los llamados centros de salud mental comunitaria (Community Mental Health Centers).
Este modelo de salud mental insertado en las comunidades buscaba reemplazar el esquema médico tradicional y mostraba
elementos característicos como: (1) asistencia a una comunidad en detrimento de un paciente individual, (2) sus fines se
orientaban a la prevención, (3) se busca una atención continua, estableciendo una redes de apoyo con las personas de la
comunidad, (4) el asesoramiento es una parte fundamental en la intervención, (5) se daba una planificación sistemática de
los planes y las acciones en salud mental, (6) innovaciones clínicas, (7) había una participación activa de las comunidades
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
y control propio en el señalamiento de las prioridades y la evaluación de los programas, (8) una búsqueda de las causas
de las alteraciones en factores sociales y ambientales y no sólo ver patologías cuyo origen está en el interior del ser humano.

Hubo un interés en los años ochenta por romper la intervención tradicional (atención individual y psicoterapéutica)
planteando “la creación de redes de apoyo social informales.” (Buelga, 2009, 58), No obstante lo anterior el modelo fue
centro de críticas, las cuales se basaban en la prestación de servicios de manera individual o en grupos reducidos, además
se hizo énfasis en la intervención en crisis.

Modelo de estrés psicosocial


En la culminación de la década de los años setenta, Barbara Dohrenwend propuso un modelo de trabajo en las
comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los psicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia
entre la psicología comunitaria y la Psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes planteó el modelo
de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano
“Estos eventos son definidos en la línea clásica de Lazarus como cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o
excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social.” (Buelga, 2009, p 63).

El rol del Psicólogo Comunitario está orientado a la prevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite
la presencia de estado patológicos mentales o sociales. En tanto que el clínico actúa con posterioridad sobre las
manifestaciones patológicas que se producen por el estrés, el comunitario debe implementar acciones que “instalen” en los
miembros de la comunidad recursos de índole psicológica, material o social (factores protectores del estrés psicosocial)
que permitan en situaciones futuras afrontar o inhibir las demandas que se generan en un contexto psicosocial.

Modelo de Bienestar de Lin y Ensel


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial. Para estos profesionales
de la psicología, el estrés puede señalarse en tres entornos: (1) Social, (2) Psicológico, (3) Fisiológico. Para sustentar sus
planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la inhibición del distrés.

En el centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las
personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el
individuo y su realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetivas del apoyo.

Lin y Ensel señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica
y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones,
grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al individuo,
son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen
vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la persona
establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de
compromiso se profundizan y se determina un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (Pareja,
hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo.

Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva).
Y el poder sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No
es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. “En este
sentido, Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no
es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de
apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, p 69).

Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes redes, el apoyo social presenta
dos funciones esenciales: (1) Instrumentales, (2) expresivas. Las primeras se caracterizan, en el marco de las relaciones
sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
préstamo de dinero, cuidado de un familiar. En las funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un medio a
través de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos
propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado, valorado, querido, etc.

Señala E. Gracia, el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico
de las personas y resalta como su ausencia puede generar en el ser humano alteraciones de la salud.

Modelo Conductual - Comunitario.


Este modelo de intervención, se consolida en los años setenta, conjugando los elementos conceptuales de la psicología
comunitaria y los fundamentos teórico-metodológicos de la Teoría del aprendizaje. Desde la concepción de sus
representantes (Macia, Mendez y Olivares) la teoría conductual aporta una tecnología que puede disminuir las debilidades
metodológicas y técnicas que presenta la psicología comunitaria. Por otro lado ésta rama de la Psicología ofrece a los
enfoques conductistas unos “presupuestos teóricos” (Buelga, 2009, 76).
Presupuestos teóricos y metodológicos.

1. Los comportamientos se aprenden cuando le individuo interactúa con el ambiente.


2. Los objetivos de la salud han de ser definidos a través de la observación y la cuantificación.
3. La intervención se orienta a la prevención, la promoción de la salud y la “normalidad”.
4. La acción debe estar dirigida hacia el sistema y no en las personas.
5. Se hace necesario la modificación ambiental y la acción social.
6. Promocionar la salud implica adquirir competencias, habilidades y destrezas sociales.
Veamos una reflexión crítica entorno al modelo conductual comunitario, realizada por: Rappaport (1981), Seidman (2000),
Bogat y Jason (2000), Serrano García y Álvarez.
1. La poca funcionalidad de la aplicación de técnicas de intervención conductuales tales como: modificación de estímulos,
(antecedentes y consecuentes); la auto instrucción, el modelado, etc.
2. Se buscan soluciones permanentes en un contexto que es particularmente cambiante desde su perspectiva histórica,
social, cultural, política, económica, etc.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
3. Se privilegia la percepción técnica del observador (agente externo) sobre las demás personas.
4. Busca disminuir los déficits presentes en los individuos en detrimento de potenciar los recursos y las redes sociales de
las comunidades.

II. Modelo Ecológico.


El estudio de lo ecológico en las ciencias sociales empieza a ser abordado por Kurt Lewin en 1936. Para este autor la
conducta es producto da la interacción que sostiene una persona con el medio ambiente particular en el cual se
desenvuelve, en un espacio en donde transcurre su vida cotidiana. El aspecto central de esta forma de entender la conducta
humana, es entender el significado que tiene un ambiente específico para la persona, entendido el significado y las
subjetividades como elementos dinámicos, dotados de historia que varían de un contexto a otro, de un grupo a otro y de
un individuo a otro, con arreglo a las propias experiencias que se viven en el entorno. Esta relación constante entre el
individuo y el ambiente implica procesos de ajuste, de acomodación y adaptación mutua.

Siguiendo esta línea de trabajo, el Psicólogo Uri Brofenbrenner se interesó por el estudio de la ecología social del desarrollo
humano (1979). Desarrolló esta teoría a manera de oposición al sistema de investigación planteado en ese entonces, en el
cual se daba validez a los trabajos desarrollados en los laboratorios, en situaciones clínicas muy controladas que no
reflejaban los contextos particulares, los espacios ambientales y la realidad humana. Su teoría da una visión ecológica al
desarrollo humano, para Brofenbrenner, la acomodación del ser humano y sus entornos es progresiva y mutua. Se produce
continuamente a manera de un proceso evolutivo, recibiendo el influjo de las relaciones que establece con las personas de
sus entornos más próximos y entre éstos y otros niveles más complejos.

Para el Psicólogo de origen Ruso, el ambiente ecológico está conformado por estructuras concéntricas las cuales tienen
diferentes niveles en donde cada uno de los niveles contiene al otro y a medida que se avanza se “contienen en un nivel
cada vez más alto” (Buelga, 2009, p 82).

Con base en estos planteamientos U. Brofenbrenner, elaboró su teoría entorno a cuatro niveles, que permiten entender el
desarrollo y significado de las interrelaciones de los seres humanos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
• Microsistema. Es el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El significado de interacción en este nivel
está depositado en la familia, la escuela y el trabajo. En el microsistema las relaciones con el otro son “cara a cara”, se dan
de manera permanente y tienen una dinámica que permite diferenciarlos de los demás.
• Mesosistema. Hace referencia a la interacción que se da entre dos o más entornos a los cuales la persona pertenece.
Denota las interrelaciones entre los distintos microsistemas teniendo en cuenta una participación activa del sujeto.
Siguiendo a Bronfenbrenner señalamos como ejemplo las relaciones que el niño tiene entre el hogar, la familia y los
coetáneos. En la edad adulta se destaca las interacciones entre la familia, el trabajo y el grupo de amigos.

El desarrollo del ser humano y su calidad de vida se ve enriquecida por la fuerza, la diversidad y la valoración positiva que
se dé a la interacción entre los microsistemas.

• Exosistema. Denota aquellos contextos en los cuales la persona no tiene una participación activa, El papel de la persona
no es directo. No obstante, el individuo se ve influido por las relaciones, las dinámicas que de ellos se desprenden. Es
particular en este sistema señalar como el “…trabajo de los padres que repercute en el niño, o el grupo de iguales de los
hijos que influye indirectamente en la vida de los padres.” (Buelga, 2009, p 84).

• Macrosistema. Es un sistema que integra los anteriores niveles. Está conformado por la cultura y la subcultura en la que
se encuentra inmersa toda persona de una sociedad. Al macrosistema lo configuran la ideología, las creencias, los
imaginarios, los estilos de vida de los individuos de su sociedad.
El modelo Ecológico propuesto por Uri Bronferbrenner, ha sido desarrollado desde diferentes perspectivas las cuales
abarcan tanto aspectos teóricos como metodológicos. Uno de ellos es el propuesto por Ávila, SorÍn y Tovar en 1998,
proponían tres niveles de un Modelo Teórico metodológico que están mediatizados por las particularidades físicas,
medioambientales y urbanísticas de cada contexto en particular. De manera suscinta se relacionan los tres niveles:

(1)Macromedio, del cual hacen parte las instituciones sociales, educativas y culturales. Se busca que los individuos ejerzan
un mayor control sobre las situaciones de su contexto y que este poder les permita realizar acciones de transformación de
su propia realidad. (2) Micromedio, es el contexto en donde el individuo tiene una relación más directa con las personas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
que son significativas en su vida. La familia y el grupo de amigos ejercen una importante influencia en la persona. (3) El
individuo, es determinante en este modelo ya que es el sujeto el creador de las redes de relaciones que se establecen
entre los sistemas.
Otra propuesta no menos importante es la desarrollada por Kelly (1966, 1971, 1986) basada en los principios de la ecología.
Para ello propone cuatro (4) ejes básicos: interdependencia, recursos cíclicos, adaptación y sucesión.

• Principio de Interdependencia: Determina que los cambios en un sistema van a afectar a otro sistema. De manera
específica diríamos que existe una influencia dinámica en los diferentes sistemas de la Sociedad que van a determinar los
componentes colectivos y determinan las condiciones individuales.

• Principio de recursos cíclicos: Las comunidades como autogestoras de su proceso de transformación utilizan los
medios de los cuales dispone. Los recursos físicos, humanos, las estrategias para afrontar los problemas, las cualidades
de las personas que hacen parte de la comunidad y todos aquellos elementos que dinamizan el desarrollo de la comunidad
son recursos que favorecen el proceso de autogestión. La utilización y el aprovechamiento propios de la comunidad van a
facilitar su desarrollo.

• Principio de adaptación: Este postulado señala la capacidad de adaptación de las personas a su ambiente en función
de las capacidades, estrategias, conocimientos, experiencias, etc., que ha adquirido a lo largo de su vida. Así, se daría una
relación directa entre los recursos y la adaptación: a mayores recursos mayor adaptación.

• Principio de sucesión o evolución: Las comunidades como los organismos y los diferentes fenómenos del medio social
están sometidos a las dinámicas del desarrollo. El intervenir en un contexto comunitario implica saber que éste posee una
historia, que su cultura es producto de un proceso y que las relaciones sociales no son estáticas sino que por el contrario
están sujetas a procesos de cambio.

III. Modelo de Cambio Social


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
El modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social en los años setenta. Señalan
sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de
la “Justicia social”. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane
(Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico) entre otros.

En la esencia del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora
de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo.
Este cambio implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de
intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados
por la marginación económica, política y ausencia de poder.

En su esencia el cambio social implica un proceso de desideologización entorno a las concepciones fatalistas, a los
pensamientos de resignación, de falsas justificaciones que limitan los intereses de las comunidades y de las personas. Este
modelo plantea algunas variables en su base teórica, una base material constituida por los modos de producción económica
y el sistema imperante que predomina en un momento sociohistórico.

IV. Modelo del Empowerment.


La palabra Empowerment, de origen inglés, se traduce textualmente como potenciación o fortalecimiento. La
intencionalidad al utilizar esta palabra es significar un proceso en el cual una comunidad o las personas de esa comunidad,
pueden tener la capacidad para determinarse a sí mismas, para controlar autónomamente su propia vida.

Veamos cómo se define el concepto de Empowerment “…proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades
adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess, 1984).” (Buelga, 2009, p 100). De esta
definición podemos destacar dos elementos fundamentales: la autodeterminación individual que permite a la persona poder
tomar decisiones en torno a los problemas que le afectan en su vida cotidiana y, un segundo elemento es la participación
activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
El modelo fue inicialmente desarrollado por Julian Rappaport en los últimos años de la década del setenta. Su interés
estaba dirigido a construir las bases teóricas de la naciente Psicología Comunitaria. Señala el Psicólogo norteamericano la
necesidad de entender tres componente básicos en la psicología comunitaria: “El desarrollo de recursos, la acción política
y la ciencia social…” (Buelga, 2009, p 99). Aunado a lo anterior, señalaba Rappaport, se deben tener en cuenta ciertos
valores que orientan la intervención psicosocial: (1) en toda comunidad el científico social va a encontrarse con la diversidad
del ser humano, en la raza; en el color de la piel; en las costumbres, en la orientación religiosa; en las capacidades físicas
y cognitivas; en su identidad sexual; en la formación política, etc., y esto no debe significar limitación en la intervención.
Esta diversidad genera el encuentro del ambiente con el comportamiento humano. (2) Al ingresar en una comunidad el
Psicólogo social estará “enfrentándose” a diferentes manifestaciones culturales, en el momento histórico de la globalización,
de grandes migraciones poblacionales o de desplazamiento forzado, en un mundo de continua inestabilidad laboral, es muy
pretencioso no encontrar la diversidad cultural. (3) Finalmente, señala Rappaport, el dinamizador de procesos de cambio
en el contexto comunitario debe propiciar la redistribución de los recursos. En este afán, quizás utópico, se debe cerrar la
brecha en distribución inequitativa de los recursos físicos y psicológicos de las comunidades.

V. Modelo de la Educación Popular.


Hablar o escribir sobre la Educación Popular implica hacer referencia a Paulo Freire (educador y filósofo nacido en Brasil)
y el desarrollo de su pensamiento. Sus planteamientos han dejado honda huella al momento de intervenir una comunidad
por sus profundos contenidos teóricos y metodológicos. Señalemos algunos de los planteamientoshechos entorno a lo que
se concibe como Educación Popular: “Esta educación plantea la necesidad de promover procesos de concientización sobre
la posición que cada persona ocupa en el mundo (opresores-oprimidos) con el propósito de liberarse e ir creando un mundo
más justo e igualitario, en donde las personas aspiren a ser cada vez más humanas.”. En sus inicios Freire habló “…de
Educación concientizadora y liberadora de los sectores populares…” (Buelga, 2009 p 160).
Existen unos componentes históricos que van dando estructura e este modelo: (1) Incremento de las luchas populares, (2)
Incremento de la ideología de Izquierda en el contexto Latinoamericano, (3) Influencia de los principios dialécticos del
Marxismo en las ciencias sociales, (4) Los fundamentos teóricos de la Teología de la Liberación.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
La evolución del modelo de Educación Popular ha tenido diferentes momentos y ha tenido diferentes posturas de acuerdo
al contexto en que ha desarrollado. No obstante lo anterior y siguiendo a Ávila y Vera, es necesario señalar que “…no
podemos hablar de un momento primigenio en el que se propusieron unos fundamentos, unos principios generales, una
bases conceptuales o doctrinales, desde los cuales se generaron unas prácticas posteriores, por qué la EP no es
unidireccional ni deductiva.” (Buelga, 2009, p 160).

PROCESO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Para que el proceso de intervención psicosocial sea efectivo debe desarrollarse en diferentes etapas sucesivas claramente
acordadas, y en cada una de ellas se deben estimular y trabajar paralelamente seis ejes transversales. A continuación se
presenta un esquema del modelo de intervención psicosocial de prevención selectiva de drogas, las etapas sugeridas y los
principales ejes de intervención.

Diagnóstico integral: diagnóstico psicosocial

Un adecuado diagnóstico psicosocial del sujeto, de su entorno familiar y comunitario, del papel que juega el grupo de pares,
y en el que se evalúen tanto los indicadores de riesgo como los de daño y también sus características, potencialidades y
resiliencias, aparece como un complejo desafío. Se tratará de un diagnóstico realizado con las redes locales y organismos
especializados, que incluya las especificidades de cada ámbito y las experticias requeridas.
Se trata de un diagnóstico complejo y multidimensional, que debiera ser integral, y que requiere desarrollarse por etapas
sucesivas y en medio del proceso mismo de construcción del vínculo y de las intervención psicosocial. En el modelo
territorial y enfoque selectivo que aquí se postula, las primeras aproximaciones diagnósticas las harán los monitores durante
el trabajo de calle, actividad a través de la que se realiza el acercamiento, se establece el contacto, se crea la confianza y
trascurren las primeras etapas de la construcción del vínculo y de las actividades a las que el adolescente es invitado a
participar, las que al comienzo serán actividades motivadoras y de tipo más bien general y grupal, combinadas con
conversaciones u otras iniciativas individuales que el vínculo permita llevar a cabo. El proceso podrá realizarse en un
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
periodo aproximado de 1 a 2 meses, pudiendo prolongarse en casos de mayor complejidad, en que se requiere generar un
vínculo de mayor confianza con el sujeto o la familia, especialmente cuando ésta no esté presente
o se encuentre desvinculada y ausente.

Este diagnóstico, que más bien debiera llamarse conocimiento progresivo del sujeto y su entorno, toma un tiempo más o
menos prolongado, generalmente de meses (Pollarolo, 2004)28. Si bien la etapa de diagnóstico puede tomar
aproximadamente dos meses, dependiendo de la complejidad del sujeto y su situación, el proceso en sí no es estático en
el tiempo, observándose la necesidad de ir actualizando y/o revisando el diagnóstico hecho en un inicio, cada tres o seis
meses en reuniones técnicas del equipo, y a lo largo de todo el proceso, pudiendo cambiar la situación inicial, lo que abre
nuevas alternativas para la intervención.

ANTICIPAR los problemas asociados a la temática a través de la realización de


acciones que tienden a reducir la probabilidad de aparición de éstos,
fortaleciendo los factores protectores y minimizando los de riesgo

FORTALECER capacidades o herramientas tanto personales, grupales como del


contexto, que permitan comprometerse con estilos de vida saludables.

CONTROLAR los riesgos a los que toda persona se ve sometida a lo largo de la


vida. Promocionando en los individuos capacidades de resolución de los
conflictos, que les permitan enfrentar y abordar en forma sana y creativa los
problemas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
Todo lo anterior implica realizar actividades que fortalezcan y desarrollen habilidades personales y grupales que favorezcan
la resistencia a la problemática

La intervención psicosocial se presenta una estructura circular basada en tres elementos clave en el proceso, enlazados a
su vez por distintos adaptadores que permiten el paso de un elemento a otro:

1. Una Psicología social aplicable ha de relacionarse con la mejora de la calidad de vida, entendida desde un punto de vista
positivo, es decir, más proactiva (preventiva) que reactiva y, en cualquier caso, como un objetivo que remite
inexcusablemente a la cuestión de los valores, a lo que es socialmente deseable o indeseable.

2. La construcción del conocimiento en una Psicología social aplicable apunta hacia la predicción, se focaliza en las
consecuencias y expande el rango de las variables bajo consideración. Ha de tender a ser más predictiva que explicativa,
centrarse más sobre los efectos que sobre las causas, y ampliar el rango de las variables micro o psicológicas a variables
macrosociales. Para pasar de la mejora de la calidad de vida a la construcción de conocimiento psicosocial es
imprescindible definir adecuadamente el problema, al tiempo que seleccionar una metodología de investigación válida para
la construcción del conocimiento. Ambos pasos o adaptadores son decisivos porque, a partir de ahí, el producto final
adoptará una forma u otra.

3. El tercer elemento es propiamente la intervención o aplicación del conocimiento. La utilización del conocimiento y la
intervención requieren una consideración activa y una planificación deliberada. Para pasar hacia la utilización/intervención
son necesarios dos adaptadores más. Por una parte, el análisis del sistema sobre el que se intervendrá, y por otra y
relacionada con la anterior, la definición del rol adoptado por el psicólogo social aplicado (mediador, activista, planificador,
organizador, experto, etc.). Por su parte, el regreso hacia la calidad de vida como objetivo implica analizar e interpretar
tanto los efectos producidos por la intervención (valoración) como una evaluación global de la metodología interventiva.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028

En Hernández y Valera, 2001, p. 41 (basado en Mayo y La France, 1980, p. 83, y adaptado de Quijano, 1987)

El modelo de Mayo y La France da pie a una doble consideración, los protagonistas del proceso del diagnóstico psicosocial
y de intervención son las personas que participan en ella a lo largo de una serie de fases y tareas que es necesario cubrir
para llegar a buen puerto. Una vez identificados los protagonistas, nos preocupa identificar las bases sobre las que se
asienta la intervención. Señalamos una: el conocimiento y la reflexión teórica. Esta es la clave para acercarnos a la filosofía
lewiniana de la Investigación-Acción, sin olvidar que ésta encuentra un marco de referencia inconfundible en otra de las
grandes tradiciones emanadas del magisterio del gran maestro alemán: la norma grupal, el grupo como instrumento de
cambio: “en el entrenamiento de liderazgo, en el cambio de hábitos alimenticios, producción de trabajo, alcoholismo,
prejuicios, todos parecen indicar que habitualmente es más fácil cambiar a los individuos constituidos en grupo que a
cualquiera de ellos por separado” (Lewin, 1978, p. 212-213). Escenarios individuales frente a escenarios grupales: esa idea
vuelve a aparecer en el conocido artículo “Acción-investigación y los problemas de las minorías”, y lo hace con el mismo
argumento: cuantas más personas implicadas y comprometidas en una tarea, mayor es la probabilidad de éxito. Ejemplo:
Para saber si un Seminario de trabajo ha producido un cambio es necesario registrar los siguientes elementos: a) el estilo
de liderazgo (una obviedad tratándose de Lewin); b) la cantidad de iniciativa mostrada por los individuos y los subgrupos;
c) la división de los participantes en subgrupos; d) las fricciones dentro de cada subgrupo y dentro de ellos, y e) la gestión
de las crisis (Lewin, 1988, p. 236).

Se retoma de Pol, H. ((2000) cuatro pasos relevantes desde la Investigación-Acción-Participativa que se tienen en cuenta
en el Diagnostico psicosocial:

1. Análisis de la estructura social y determinación de los grupos clave


2. Selección de temas y enfoques según el nivel de concienciación de estos grupos
3. Ubicación de las raíces históricas de la estructura social y regional
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
4. Restitución de los resultados de los grupos clave para dinamizar su acción.

Por lo anterior, el profesional que realiza el diagnóstico, se siente comprometido con la gente y con su control del análisis.,
adopta el papel de asesor técnico, pero el planteamiento y la solución del problema la proponen los mismos participantes.,
concibe el conocimiento, la ciencia, la intervención como una praxis social orientada a colectivos concreto, que se basa en
la participación y el compromiso, se involucra como agente en el proceso estudiado, articula la sociedad ante sus problemas
y se interesa por la realidad concreta que rodea a los ciudadanos, se interesa por el saber popular como posesión cultural
que forma parte de la memoria colectiva y ha de servir para avanzar en el conocimiento existente.

Desde el diagnóstico psicosocial, se conjugan factores psicológicos y sociales, la persona, familia y/o comunidad es alguien
inserto dentro de un contexto. Hay que evaluar los problemas sociales en el contexto en el que se encuentran y esta
evaluación se debe realizar con los procedimientos psicosociales adecuados. Esto constituye una herramienta
diferenciadora con respecto a otros/as profesionales que trabajan en la comunidad.

Por lo anterior es una tarea que manifiesta en la necesidad de llevar a cabo una evaluación inicial previa a cualquier
intervención que consiste en una investigación psicosocial con un triple objetivo: a) describir la población objeto de la
intervención y el ámbito en el que está inmersa; b) detectar y analizar aquellos aspectos psicosociales susceptibles de
conceptualizarse como problema o necesidad social, y c) evaluar las necesidades y/o problemas sociales estableciendo
una priorización de objetivos en función del contexto donde se desarrollará la posible intervención.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028

TIPOS DE TAREAS A REALIZAR POR UN PSICÓLOGO DE LA INTERVENCIÓN


PSICOSOCIAL

Atención directa en programas de intervención. El psicólogo interviene


directamente con la población objetivo de los servicios para evaluación,
orientación y/o solución de problemas.
Asesoramiento y consultoría. El psicólogo realiza un trabajo dirigido no al
cliente de los servicios, sino al personal o a la dirección de programas o
servicios respecto de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas,
superación de crisis.
Dinamización comunitaria. Desde el modelo comunitario, el psicólogo
persigue una mayor conciencia de comunidad y una dinamización de sus
propios recursos. La reconstrucción o consolidación del tejido social, la
promoción de movimientos asociativos, la generación de proyectos surgidos de
las propias necesidades definidas por la comunidad o la interlocución con las
instancias político-administrativas son algunas de las tareas en este ámbito.
Planificación y programación. El psicólogo se ocupa de obtener el grado
óptimo de estructuración de los componentes de la intervención (definición de la
población destinataria, objetivos, creación y coordinación de servicios, recursos,
temporalización de las acciones, etc.)
Evaluación de programas. Se refiere al estudio sistemático de los
componentes, procesos y resultados de las intervenciones y programas e
implica el conocimiento por parte del psicólogo de técnicas de evaluación así
como del ámbito concreto en el que se inscribe la intervención a evaluar.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
Dirección y gestión. Dentro de las estructuras de servicios y programas de
intervención social, los psicólogos también se han ido incorporando a los
niveles de dirección y gestión, tanto en la administración como en la iniciativa
privada.
Investigación. El psicólogo se ocupa de realizar prospecciones, estudios y
trabajos de investigación que contribuya al avance del cuerpo de conocimientos
que sustentan esta actividad profesional.
Formación. Como en otros campos de la psicología aplicada el psicólogo
diseña y realiza actividades formativas.

REFERENCIAS

Casas, F. (2004). Retos actuales de la Psicología de la Intervención Social. En J. Rodríguez Roca, y J.M. Alonso Varea
(Coords.), Repensar la Intervención Social: los escenarios actuales y futuros (pp.84-95). Barcelona: COPC.

Fernández del Valle, J., Herrero, J., Bravo, A. (2000). (Eds.). Intervención psicosocial y comunitaria. La promoción de la
salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca Nueva.

Hernández, B. y Valera, S. (2001). Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial. Santa Cruz de Tenerife: Resma.

Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3, 229-240.

Mayo, C., y La France, M. (1980). Toward an Aplicable Social Psychology. En R. Kidd, y M. Saks (Eds.), Advances in
Applied Social Psychology. Vol. 1 (pp. 81-96). Hillsdale, N.J.: LEA.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Acción Psicosocial y comunidad Código:403028
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Barcelona:
Paidós.
Pol, E. (2001). La Psicología Social en su contexto: Nuevos escenarios, nuevos retos. En B. Hernández, y S. Valera.
Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial (pp. 157-179). Santa Cruz de Tenerife: Resma.

You might also like