You are on page 1of 50

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
PICHARI

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES REALIZADAS EN EL


PROYECTO: INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES CON
FINES DE PROTECCIÓN DE SUELOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI,
PROVINCIA LA CONVENCIÓN – REGIÓN CUSCO.

PRESENTADO POR:

CCARHUAYPIÑA GASTELU, Jimmy

ASESOR:

Ing. MALPICA RAMOS, CARLOS MAXIMO

PICHARI – CUSCO

2015
ii2

DEDICATORIA

Con mucho cariño y gratitud para


mis queridos padres Lauro y María,
por su gran apoyo moral en la
realización de mis estudios y
Prácticas Pre-Profesionales.

Para mis hermanas; Mileth


Luciana y Liseth Paola, por su
valioso apoyo y compañía en todo
momento de mi vida estudiantil.
3iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de


Ciencias Agrarias, Escuela de Formación Profesional de Ingeniería
Agroforestal, alma máter de mi formación profesional.

A la Municipalidad Distrital de Kimbiri, La Convención, Cusco, por haberme


dado la oportunidad de laborar en la instalación de plantaciones forestales en
el distrito de Kimbiri.

Al Ing. ALFREDO YUCRA SOLIS, Alcalde de la Municipalidad Distrital de


Kimbiri que a través de la GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
AMBIENTAL por el apoyo incondicional recibido durante el desarrollo del
presente trabajo.

Al Ing. Wilder, ÑAHUI AMIQUERO por su asesoramiento, aporte y


colaboración en el desarrollo y conducción del presente trabajo.

Al Ing. CARLOS, MALPICA RAMOS por su apoyo en el asesoramiento para


la elaboración de este presente informe.

A mis padres, por el apoyo incondicional, que me brindan a diario en mi vida,


su esfuerzo y dedicación por sus hijas.

A mi familia, a ellos debo este logro por el apoyo moral en cada una de mis
dificultades, necesidades estuvieron presentes, de manera sólida, unida e
incondicionalmente.
iv4

RESUMEN

Las prácticas pre-profesionales se realizaron del 13 de Enero al 15 de Abril en la


zona I del proyecto “Instalación de Plantaciones Forestales Con Fines de
Protección de Suelos En El Distrito de Kimbiri - Provincia La Convención –
Región Cusco”, en el centro poblado de Kimbiri alto y comunidades cercanas a
Kimbiri capital, en la cual se tiene como finalidad: instalar en campo definitivo,
fertilizar los plantones forestales instalados y la transferencia tecnológica.
La selección de plantones se realiza mediante el descarte de malformaciones, la
entrega de plantas a los beneficiarios, instalación de plantaciones mediante los
procesos a realizar para tal labor, fertilizando en campo con 100 gr/planta de
abono (40% Guano de Isla, 50% Roca fosfórica y 10% Cloruro de Potasio) y la
asistencia técnica mediante las visitas personalizadas en los predios de los
beneficiarios en temas de establecimiento de plantaciones forestales y métodos
de instalación.
Obteniéndose los resultados que los beneficiarios tienen preferencia por las
especies de Pinus tecunumanii y la Colubrina glandulosa. La mayor cantidad de
abono distribuido fue en el mes de febrero y marzo; de acuerdo a las metas
establecidas y la cantidad de plantones entregados.
La instalación de plantones entre las 10 especies forestales fue de 4’4390 que se
entregó en las 3 comunidades intervenidas y 44.39 tn. de abono (40% Guano de
Isla, 50% Roca fosfórica y 10% Cloruro de Potasio) preparado y entregado.
Además se participó en la instalación de 6.32 ha. de plantones, en campo
definitivo y se brindó 11 asistencias técnicas en las comunidades de Ubiato,
Kimbiri Alto y Vista Alegre Baja.
5v

ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………...ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………….iii
RESUMEN……………………………………………………………………………………………..…iv
INDICE…………………………………………………………………………………………………….v
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………….…viii
CAPITULO I
GENERALIDADES ....................................................................................................................... 9
1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN ................................................................................................. 9
1.1.1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI.................................................................. 9
1.1.1.1. Ubicación ......................................................................................................... 9
1.1.1.2. Reseña histórica ........................................................................................... 11
1.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................ 12
1.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ................................................ 12
1.2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 12
1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 12
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................................... 13
2.1. FORESTACION Y REFORESTACION ................................................................................. 13
2.2 IMPORTANCIA DE LA FORESTACION Y REFORESTACION ............................................ 13
2.3. PRODUCCIÓN DE PLANTONES ......................................................................................... 15
2.3.1. El sustrato ................................................................................................................... 15
2.3.1.1. Tierra negra ................................................................................................... 15
2.3.1.2. Arena .............................................................................................................. 15
2.3.1.3. Materia orgánica o abono ............................................................................ 15
2.3.2. Preparación del sustrato ........................................................................................... 15
2.3.3. Embolsado .................................................................................................................. 16
2.3.4. Obtención de semillas ............................................................................................... 17
2.3.5. Tratamientos pre germinativos ................................................................................ 17
2.3.6. Siembra o almacigado ............................................................................................... 18
2.3.7. Repique ....................................................................................................................... 18
2.3.9. Labores culturales en la etapa de crecimiento ....................................................... 19
2.3.9.2. Deshierbo. ..................................................................................................... 20
2.3.9.3. Remoción....................................................................................................... 20
2.3.9.4. Manejo y tiempo en vivero. .......................................................................... 20
2.3.9.5. Agoste. ........................................................................................................... 20
2.3.9.6. Selección. ...................................................................................................... 21
2.4. PLANTACIONES FORESTALES ......................................................................................... 21
2.4.1. Definición .................................................................................................................... 21
2.4.2. Clasificación de plantaciones forestales ................................................................ 21
vi6

2.4.2.1. Clasificación con base en el ecosistema utilizado ................................... 21


2.4.2.2. Clasificación con base a la composición de especies. ............................ 23
2.4.2.3. Clasificación con base al origen de las especies. .................................... 23
2.4.2.4. Clasificación con base en el destino de la producción. ........................... 23
2.5. INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES .......................................................... 24
2.5.1. Ecología de plantas ................................................................................................... 24
2.5.1.1. Las plantas heliófitas o pioneras ................................................................ 24
2.5.1.2. Las plantas esciófitas o no pioneras .......................................................... 25
2.6. INSTALACIÓN DE PLANTONES ......................................................................................... 25
2.6.1. Generalidades ............................................................................................................ 25
2.6.2. Objetivos de la plantación forestal .......................................................................... 26
2.6.3. Consideraciones previas a la plantación ................................................................ 26
2.6.4. Preparación de terreno .............................................................................................. 27
2.6.5. Selección de plantones ............................................................................................. 27
2.6.6. Transporte de plantones ........................................................................................... 27
2.6.7. Distanciamiento de las plantaciones forestales ..................................................... 28
2.6.8. Métodos de plantación .............................................................................................. 28
2.6.8.1. Diseño cuadrado ........................................................................................... 28
2.6.8.2. Diseño rectangular ....................................................................................... 29
2.6.8.3. Diseño en tres bolillos ................................................................................. 29
2.6.8.4. Diseño en curvas a nivel .............................................................................. 29
2.6.8.5. Plantación en Quinconce ............................................................................. 29
2.6.9. Plantación de árboles ................................................................................................ 30
2.6.9.1. Proceso de plantación de plántulas producidas en bolsas: .................... 30
2.6.9.2. Proceso de plantación de plántulas producidas en tubetes. ................... 31
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS ...................................................................................................... 32
3.1. LUGAR DE DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS ............................................................ 32
3.2. EVALUACIONES EDAFOCLIMATICAS DEL LUGAR DE PRÁCTICAS .......................... 33
3.2.1 ANÁLISIS DE SUELO ....................................................................................................... 33
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE KIMBIRI – PROYECTO FORESTALES. ............................... 33
3.2.2 DATOS METEOROLÓGICOS ........................................................................................... 33
3.3. MATERIALES ....................................................................................................................... 34
3.3.1. Materiales y herramientas ......................................................................................... 34
3.3.2. Equipos ....................................................................................................................... 34
3.3.3. Insumos ...................................................................................................................... 34
3.3.4. Especies Forestales................................................................................................... 34
3.4. MÉTODOS............................................................................................................................. 35
3.4.1. Instalación de plantones en campo definitivo ........................................................ 35
3.4.1.1. Transporte ..................................................................................................... 35
vii7

3.4.1.2. Método de plantación ................................................................................... 35


3.4.1.3. Trazado y estaqueado .................................................................................. 35
3.4.1.4. Hoyado ........................................................................................................... 35
3.4.1.5. Plantación del árbol ...................................................................................... 36
3.4.2. Fertilización en campo definitivo ............................................................................. 37
3.4.3. Extensión y transferencia de tecnología ................................................................. 37
3.4.3.1. Asistencia técnica ........................................................................................ 37
CAPITULO IV
RESULTADOS ............................................................................................................................ 38
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 41
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 41
5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 43
ANEXOS ..................................................................................................................................... 44
ANEXO A: PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................................................... 45
ANEXO B: FICHA DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 49
ANEXO C: CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ...................................................... 50
viii
8

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial las plantaciones forestales han crecido significativamente. Según


la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación el total
de plantaciones forestales en el mundo aumentó de 17.8 millones de hectáreas en
1980, a 43.6 millones de hectáreas en 1990, pasando a 187 millones de
hectáreas en el 2,000; encontrándose el 62% en Asia.
Los terrenos de vocación forestal son aquellos cuyo uso es la producción de
bienes, tales como la madera y productos diferentes de la madera, y servicios
ambientales provenientes de los bosques. El rol de las plantaciones forestales
puede ser estrictamente de protección de suelos y conservación de los recursos
hídricos o como fuente generadora de bienestar, a través de la recreación y
turismo.
La actividad forestal puede ser un eje importante en el desarrollo del país, ya que
las características del Perú, hacen de este territorio, un espacio idóneo para la
producción forestal.
En los distritos del VRAEM, se vienen talando extensas áreas boscosas para
practicar el monocultivo de la coca, en suelos con aptitud forestal y de protección,
generando la deforestación, propiciando un efecto negativo sobre el medio
ambiente. La importancia de las prácticas pre-profesionales en el proyecto
“instalación de plantaciones forestales con fines de protección de suelos en
el distrito de Kimbiri provincia la convención – región cusco” es plasmar y
contrastar los conocimientos científicos en práctica en el campo, y cumplir el
requisito que es indispensable para el perfil profesional para un Ingeniero
Agroforestal.
9

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI

1.1.1.1. Ubicación
El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del
valle formado por el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y
Vilcabamba en la provincia de La Convención, departamento de
Cusco. Su territorio se encuentra comprendido entre los paralelos
11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y 73°11’, 75°35’ de Longitud Oeste.
Comprende la zona de Selva Alta (Ceja de Selva), abarcando varios
pisos ecológicos.
Su capital es el distrito de Kimbiri, ubicado a 12°29’18’’ de Latitud Sur
y 73°50’30’’ de longitud norte.
• Código de Lámina en la Carta Nacional. - 26-O escala 1/100 000
• Altitud: 500- 3,000 m.s.n.m.

a. Ubicación Hidrográfica
 Cuenca : Río Apurímac
 Sub cuencas : Ríos Kimbiri, Chirumpiari, Manitinkiari,
Kintiarina, Maquete, y Mancuriari
 Vertiente : Atlántico
10

Plano N° 1.1: mapa político de distrito de Kimbiri


Fuente: proyecto forestales
11

b. Límites Distritales
 Norte : Distrito de Pichari
 Sur : Distrito de Vilcabamba
 Este : Distrito de Echarate
 Oeste : Departamento de Ayacucho

1.1.1.2. Reseña histórica


Del valle donde se asienta Kimbiri, se tiene información desde la época
incaica; los Incas en su afán expansionista descubren las bondades de
la hoja de coca con fines medicinales, motivando la colonización del
Valle del Río Apurímac – poderoso Dios que habla. En la época de la
conquista, el afán colonizador para la difusión de la religión católica
entre los indios, se efectúan una serie de expediciones encabezadas
por el reverendo padre Manuel Biedna, todos con características
bélicas y resultados poco halagadores debido a las penurias sufridas a
causa de picaduras de víboras, fiebre amarilla, malaria, entre otros. Los
jesuitas, franciscanos, agustinos y redentoristas de Junín y Huanta se
instalaron en el valle con fines cristianos; fundando con los españoles
la Misión de Buena Ventura de Kimpitiriki, cuyos dominios comprendía
Kimbiri. El Puente San Francisco (une las localidades de San Francisco
y Kimbiri) sobre el río Apurímac. En 1910 se instala formalmente la
Misión Franciscana en el valle, con un dominio de 500 hectáreas
concedida por el Gobierno, en 1955 se construye el Aeropuerto
denominado “Teresita” por intermedio de los franciscanos. Los
primeros emigrantes de la zona andina a la margen derecha del Río
Apurímac se producen en los años 50, iniciándose así su peregrinación
en la zona Kimbiri. (htt://munikimbiri, 2014)

A partir de 1961 comienza la colonización bajo la responsabilidad del


ingeniero Antonio Díaz Martínez, debido a las condiciones de clima y
de tierras; y, debido al auge del barbasco, cacao y café se incentiva la
migración de los campesinos del sur del Perú, produciéndose así un
rápido poblamiento y expansión en el margen derecho (Kimbiri) e
izquierdo (San Francisco) del Valle del Río Apurímac. A fines de los
12

años 60, se produce la Reforma Agraria, la cual trae consigo la


construcción de las Cooperativas de Servicios en el sector comercial
(htt://munikimbiri, 2014).

1.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO


“Instalación de Plantaciones Forestales con Fines de Protección de Suelos
en el Distrito de Kimbiri, Provincia La Convención – Región Cusco”

1.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

1.2.1. Objetivo general

1. Instalación de plantones forestales con fines de protección de


suelos en el centro poblado de Kimbiri alto, y comunidades
cercanas al distrito de Kimbiri.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Instalar plantones forestales en campo definitivo para la


recuperación de cobertura vegetal en áreas abandonadas.

2. Realizar fertilización de los plantones forestales instalados en el


proyecto.

3. Realizar Asistencia técnica a beneficiarios del proyecto.


13

CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. FORESTACION Y REFORESTACION

A. La Forestación
Es la conversión de un área que no ha estado forestada por un periodo al
menos de 50 años, a través de la plantación, semillado o promoción inducida
por el hombre de la regeneración natural. Según
(http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html)

B. La Reforestación
Es la conversión de un área que estuvo forestada, pero fue deforestada a
través de la plantación, semillado o promoción inducida por el hombre de la
regeneración natural.

2.2 IMPORTANCIA DE LA FORESTACION Y REFORESTACION


Según FAO (2006). A pesar de los esfuerzos que se está haciendo por
sembrar árboles donde antes nunca había y reforestar en donde ha sido
dañado, la FAO (la organización para la agricultura y la alimentación) que
pertenece a la ONU, dice que estos esfuerzos no serán suficientes; pero
tampoco debemos quedarnos con los brazos cruzados, es momento de valorar
lo que tenemos y empezar a luchar por sembrar árboles, sobre todo aquí en
esta parte de la serranía, donde antes no se pensaba que se podía realizar
esta tarea.
14

Si contamos con árboles, tendremos una serie de beneficios, como la de


purificar nuestro aire, de aumentar la fertilidad a nuestros suelos, los árboles le
van a permitir al suelo retener más humedad, por lo tanto, el suelo se nutrirá
mejor.
Si pensamos en forestar estaremos proyectándonos a vender esta madera y
ser unos expertos empresarios y si necesitamos leña, la tendremos a la mano.

Los árboles aumentan el aporte hídrico, actuando como una red de hojas y
ramas, donde se condensa la neblina. Por ende mediante una reforestación se
aumenta la cantidad de agua captada por las montañas, el agua en los suelos,
y el caudal de los ríos.
Los árboles interceptan las gotas de lluvia, evitando que lleguen con fuerza al
suelo, arrastrándolo pendiente abajo; sus raíces sostienen al suelo
disminuyendo el avance de las cárcavas, y sus copas disminuyen la velocidad
del viento reduciendo la erosión eólica. Mediante una reforestación se
disminuyen los procesos erosivos de los suelos.
La reforestación disminuye el proceso de colmatación con sedimentos de los
embalses. Mediante las hojas que caen, los árboles proveen materia orgánica
al suelo fertilizándolo, aumentando su volumen, y su capacidad de absorción
de agua. Mediante una reforestación se aumenta la capacidad de retención de
agua. Durante la época de las lluvias, aminoralas crecientes de los ríos,
permitiendo que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la época
invernal de sequía.
Los bosques aumentan la calidad paisajística de la zona. Mediante una
reforestación se puede incrementar la afluencia de turismo.

Los árboles son utilizados por los pobladores como combustible y para hacer
postes, vigas, y artesanías. La reforestación eventualmente contribuirá para
cubrir las necesidades delos pobladores de una forma más sustentable, que la
explotación de los árboles realizada en la actualidad.
En algunas zonas la compactación y erosión de los suelos, así como la
predominancia de especies favorecidas por el pastoreo, y la extinción local de
plantas semilleros, no permiten la recuperación natural de los bosques, por lo
15

tanto, la reforestación contribuye a conservar las especies nativas; ayuda a


mantener el hábitat que utilizan algunas especies animales.

2.3. PRODUCCIÓN DE PLANTONES


(Mario Oliva, 2014) Según el autor, el proceso de producción de plantones es:

2.3.1. El sustrato
Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y Materia Orgánica (Estiércol
de ganado vacuno, carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa
para llenar las bolsas en el vivero. A continuación, se describen los
Componentes:

2.3.1.1. Tierra negra


Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo
espesor varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la
que contiene mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que en
ella se descomponen los diversos materiales orgánicos.

2.3.1.2. Arena
Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración
del agua con facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando
se seca y facilita el desarrollo de la raíz.

2.3.1.3. Materia orgánica o abono


Proporciona los nutrientes suficientes que requiere el sustrato para
alimentar a las plantitas repicadas. Puede estar conformada por
gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera podrida, humus
de lombriz, compost, etc.

2.3.2. Preparación del sustrato


Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por
componente en forma separada, para extraer o eliminar las piedras y/o
elementos ajenos al componente. Se procede a la mezcla de los
componentes zarandeados cuyas proporciones se encuentran en función
a la necesidad del sustrato. Las proporciones más usadas son 2:1:1/3
(Tierra Negra: Arena: Materia Orgánica), es decir dos carretilladas de
16

tierra negra, una de arena y un tercio de carretillada de abono orgánico,


otra es la proporción de 3:2:1(TN: A: MO), las proporciones varían en
función al componente, así podemos mencionar si la tierra negra es
arenosa, el componente arena disminuye en proporción y viceversa o se
elimina, de igual manera si la tierra negra contiene buen porcentaje de
materia orgánica se disminuye la proporción del componente orgánico o
se elimina este componente.
La desinfección del sustrato formado, esto se realiza para eliminar huevos
y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de hongos, eliminar
semillas de malezas, etc., utilizando diferentes medios, una de las más
utilizadas es echar agua hirviendo al sustrato, regando con lejía diluida en
agua, o agregando otros productos químicos. Un sustrato de buena
calidad tiene las siguientes características:

 Es liviano.
 Permite que el agua drene fácilmente; el agua no se estanca en su
superficie.
 Es rico en nutrientes, que le dan a las hojas de los plantones un
color verde oscuro.
 Debe estar libre de patógeno.

2.3.3. Embolsado
Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato
formado, labor realizada manualmente, este proceso consiste en llenar la
bolsa con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la bolsa contra
el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos,
asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada,
compactando la bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los
dedos, pero sin que esta presión sea demasiado fuerte que la haga
demasiado compacta, lo que originaría el rompimiento de la bolsa durante
el repique. Por último se coloca el sustrato embolsado ordenadamente en
las camas.
17

La calidad del sustrato es más importante que el tamaño de las bolsas,


las bolsas pequeñas requieren menos sustrato y se trasladan al campo
con mayor facilidad; hay que colocarlas sin embargo, bien espaciadas en
el vivero. Las bolsas se acomodan así en el vivero: se prepara camas con
varas y ladrillos y se coloca en ellas las bolsas en hileras rectas, cuidando
de que no caigan al suelo más adelante.

Foto N° 2.3:.Preparación de sustrato Foto N° 2.4: Embolsado del sustrato

2.3.4. Obtención de semillas


Las semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros, así a aquellos
árboles seleccionados por sus características fenotípicas externas
favorables, que presenta como árboles de porte alto, fuste recto y
cilíndrico, robusto, buen follaje, con buena fructificación, etc., las que
garantizan la calidad de las semillas. Recolectada la semilla, labor que
debe realizarse en época de maduración, y/o la diseminación de las
semillas, se continúa con el secado de estas, operación a ser realizada en
un lugar acondicionado para tal fin, bajo sombra y con buena ventilación.
A continuación se seleccionan las semillas vanas (Improductivas) de las
viables (semillas con poder germinativo), una metodología consiste en
echar las semillas en un recipiente con agua, descartando las que flotan
por ser estas vanas, siendo las semillas viables con poder germinativo,
aquellas que se mantienen en la profundidad del recipiente.

2.3.5. Tratamientos pre germinativos


Cuando las semillas tardan más de una semana en germinar, es
aconsejable efectuar tratamientos previos denominados métodos pre-
germinativos o de escarificación de semillas, ya que con estos métodos
18

se ahorrará tiempo y por lo tanto dinero. Hay varios tipos de tratamiento


previo de las semillas, entre los cuales se recomiendan los siguientes:
 Tratamiento con agua a temperatura normal: remoje las semillas
en agua fría a temperatura normal por lo menos durante 12 a 48
horas. También puede remojar las semillas durante el día y dejarlas
que sequen toda la noche.
 Periodos alternos de agua y sol: se remojan las semillas temprano
por la mañana y luego se colocan al sol sobre un saco (u otra
superficie que no sea la tierra). Por la tarde se guardan las semillas y
al día siguiente se repite el proceso de remojarlas y colocarlas
nuevamente al sol. Este proceso puede repetirse por varios días (por
ejemplo una semana).
 Tratamiento con agua caliente: hierva en una olla grande, retire
esta del fuego, agregue las semillas y déjelas por dos minutos.
Vierta el agua caliente y reemplácela con agua fría. Deje remojar las
semillas por un periodo de hasta dos días.

2.3.6. Siembra o almacigado


El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son
pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de
semillas en la mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo
largo de la cama de almacigo, realizando el tapado de las semillas con el
mismo sustrato, para semillas de tamaño medianas a grandes, la siembra
es directa, se realiza una por una en forma directa y lineal, a un
distanciamiento pre establecido, de 2 a 2.5 centímetros entre semillas. En
esta etapa, la semilla que germina necesita sombra y humedad, no
debemos permitir que se seque el sustrato, tampoco regar en exceso, ya
que podríamos ocasionar que las semillas se pudran fácilmente.

2.3.7. Repique
Según. (NUÑES P, 1993) Manifiesta que el repique es la extracción de las
plántulas de almácigo y su trasplante a las bolsitas. El repique se realiza
quince a veinte días después de la germinación o cuando las plántulas
tengan de dos a cuatro hojas.
19

a).Extracción de las plántulas


El almácigo se riega una o dos horas antes de sacar las plantitas. Antes
de sacar aflojar bien el sustrato por tramos con una lampa pequeña. Las
plantitas se toman por las hojitas, no por el tallo, no jalarlas. Después de
su extracción las plantitas deben ponerse inmediatamente en un
recipiente con agua. No deben quedar expuestas al sol.

b). Repique
En las bolsas húmedas, hacer un hoyo con el repicador de suficiente
tamaño para introducir la raíz en forma vertical (no doblada).

Imagen N° 2.1: Proceso de repique adecuado 1-2-3 y 4-5 inadecuada posición


de las plántulas.

2.3.9. Labores culturales en la etapa de crecimiento

2.3.9.1. Riegos
Según. (Mario Oliva, 2014) Define que el riego debe ser aplicado
con un regador o equipo de ducha fina, para que el agua caiga en
forma suave, evitando lo que ocurre cuando el riego se realiza con
envases o equipos inadecuados, que el chorro de agua caiga con
fuerte impacto, ocasionando el lavado del sustrato y con ello se
extraiga la semilla fuera del almacigo, o exponga la raíz de la
20

plantita al descubierto. El riego debe ser realizado con equipo de


ducha fina pero con suficiente cantidad de agua para que llegue
hasta la raíz y no sea un riego superficial.

2.3.9.2. Deshierbo.
Según (NUÑES P, 1993) Indica que consiste en sacar las malas
hierbas de las bolsas, inmediatamente cuando se note la hierba, no
dejar crecer la hierba.

2.3.9.3. Remoción.
(Mario Oliva, 2014) Manifiesta que la remoción consta en cambiar
de lugar las bolsas con plantas en las camas de repique, con la
finalidad de que las raíces no penetren en el fondo de la cama, y
las plantas se vuelvan suculentas, también se aprovecha de esta
labor para separar las bolsas sin plantas, para agrupar las plantas
por tamaño, colocando las más grandes al centro de las camas y
las más pequeñas a los costados, asimismo, ayudan a lignificar o
endurecer las plantas.

2.3.9.4. Manejo y tiempo en vivero.


(Mario Oliva, 2014) Define que los plantones deben permanecer en
el vivero hasta alcanzar una altura de 25 a 30 cm. Para evitar que
los plantones enraícen en el suelo, se recomienda colocar un
plástico en el piso y en caso necesario realizar la poda de raíz.
Cuando los plantones alcancen el tamaño adecuado, se debe
retirar la malla de sombra y ampliar la frecuencia de riegos, con el
propósito de que los plantones se lignifiquen (más leñosos) y se
aclimaten a las condiciones ambientales similares a las del sitio de
plantación.

2.3.9.5. Agoste.
Según (Mario Oliva, 2014) Menciona que permite ir manejando la
sombra y el agua, retirando poco a poco de la sombra hasta dejar
los plantones expuestos al sol. También se va espaciando el agua
de riego, pero no quitándole totalmente, sino darle lo necesario, de
este modo se van endureciendo los tejidos de las plantas, se va
21

lignificando los tallos y preparando a la planta para el estrés que


sufrirá cuando sea instalado en campo definitivo.

2.3.9.6. Selección.
(NUÑES P, 1993) Manifiesta que al momento de despachar los
plantones al campo definitivo hay que hacer una selección rigurosa.
Deben tener un tamaño de 25 a 30 cm. de altura y ser de buena
conformación.

2.4. PLANTACIONES FORESTALES

2.4.1. Definición
Según (Richter D & Calvo J, 1995) Manifiesta que la plantación forestal
es un tipo de bosque especial. En comparación con muchos bosques
naturales, en particular los tropicales, la plantación forestal es simple y
uniforme en cuanto a su estructura, la composición de especies y en su
capacidad para aprovechar la energía solar y el reciclaje del agua y de
los nutrimentos. En estas condiciones, el ser humano puede controlar la
genética, el crecimiento, la fertilidad, las relaciones hídricas y en general,
el desarrollo de los árboles.

2.4.2. Clasificación de plantaciones forestales


(IARNA, 2003) Existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones
forestales. Los más comunes son los siguientes; a) clasificación
determinada por el ecosistema en el cual se realizó la plantación; b)
clasificación en función de la composición florística de la plantación; c)
clasificación determinada por el origen de las especies plantadas y; d)
clasificación con base en el destino de la producción. A continuación se
presentan las diferentes categorías establecidas.

2.4.2.1. Clasificación con base en el ecosistema utilizado


a). Plantación en pleno: la plantación en pleno es el sistema de
reforestación más utilizado a nivel mundial. Se trata de la siembra
de árboles en un sitio que carece de cobertura vegetal y arbustiva.
22

Los individuos de las especies plantadas se convierten en la


especie dominante.
b). Plantación agroforestal: plantación cuyo objetivo principal es
la producción forestal, e incorpora a la plantación un cultivo
agrícola o pecuario. Posee la ventaja que durante el turno de
cosecha de los árboles, el propietario puede percibir ingresos de
la cosecha de los productos agropecuarios y además las
actividades culturales del cultivo contribuyen al mejor crecimiento
de los árboles plantados. Un ejemplo existente en Guatemala es
la combinación de pino con maíz. Es importante hacer notar que
el cultivo agrícola (en este caso maíz) solo podrá permanecer
cultivado dos o tres años, dependiendo de la región.
c). Plantación de enriquecimiento: la plantación de
enriquecimiento se puede realizar en brechas, en parcelas o en
claros. Se denomina enriquecimiento porque la plantación se
realiza con el objeto de recuperar el valor comercial de los
bosques naturales (sobre todo tropicales) que han sido objeto de
extracciones sucesivas de los árboles de especies de valor
comercial. Estas plantaciones se realizan dentro del bosque
creando o buscando áreas desprovistas de árboles. Existe el
enriquecimiento en brechas el cual se realiza posterior a
realización de brechas de diferente ancho dentro del bosque. En
el caso del enriquecimiento realizado en parcelas es un tipo de
plantación que también puede ser considerada como una
plantación en pleno.
El enriquecimiento aprovecha los espacios generados por la
dinámica natural de bosque, que por la muerte de grandes
árboles, deja claros propicios para la actividad.
d). Plantación de enriquecimiento con manejo de la
regeneración natural: El enriquecimiento con manejo de la
regeneración, además de incorporar individuos a través de la
plantación también pretende favorecer el crecimiento de los
individuos del bosque que poseen valor comercial. El manejo de
23

la regeneración natural se realiza fundamentalmente a través de


la liberación de la competencia para las especies comerciales.

2.4.2.2. Clasificación con base a la composición de especies.


a). Plantación pura o mono específica: las plantaciones puras o
mono específicas son las que se realizan con una sola especie.
Es el sistema de plantaciones de mayor frecuencia a nivel
nacional. Este método obedece al traslado tecnológico de la
silvicultura clásica, originaria de Europa. En los países tropicales
la teca (Tectona grandis); la caoba; (Swietenia macrophylla.) y el
palorosa (Dalbergia spp.) son las principales especies de madera
dura provenientes de plantaciones
b). Plantación mixta: las plantaciones mixtas, incluyen dos o más
especies combinadas en un mismo espacio geográfico, con el
objeto de proveer diferentes productos forestales e ingresos
escalonados en el tiempo. Esto le permite al propietario poseer
retribuciones más o menos continuas, hasta la cosecha final de la
especie con el turno más largo.

2.4.2.3. Clasificación con base al origen de las especies.


a). Plantación nativa: son las plantaciones que utilizan especies
nativas, es decir pertenecen al sistema natural donde se
establecen.
b). Plantación exótica: son las plantaciones realizadas con
especies exóticas, las cuales no pertenecen a los sistemas
naturales en el cual se establecen.
c). Plantación combinada: son plantaciones que utilizan en el
mismo espacio geográfico especies nativas y exóticas.

2.4.2.4. Clasificación con base en el destino de la producción.


a). Plantación industrial; son las plantaciones cuyos productos
están dirigidos a abastecer la industria.
b). Plantación energética; son las plantaciones cuyos productos
están dirigidos a ser utilizados como combustibles.
24

c). Plantación de uso múltiple; son las plantaciones cuyos


productos están dirigidos a satisfacer múltiples propósitos.

2.5. INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

2.5.1. Ecología de plantas


Según (DESCO, 2012) Manifiesta que la ecología de plantas y dinámica
de bosques, es una condición esencial para lograr el correcto
establecimiento y eficiente manejo de plantaciones agroforestales y
manejo de bosques naturales. Las actividades culturales de manejo
agroforestal siempre deberán estar en función de los requerimientos
ecológicos de las especies escogidas.
Para garantizar el éxito de la plantación es importante dar a conocer
previamente, la clasificación ecológica de las especies agroforestales, en
lo referente a los requerimientos de luz.
En nuestro bosque tropical y sub tropical, el recurso principal para
determinar el comportamiento de las especies es la luz; por ello, el
concepto de especies tolerantes y no tolerantes a la sombra, se
mantiene como criterio básico para agrupar a las especies y entender los
procesos de sucesión y desarrollo de los bosques naturales y
plantaciones agroforestales a manejar.
Según la ecología de especies, las plantas se agrupan en dos gremios
ecológicos: las heliófilas y las esciófitas.

2.5.1.1. Las plantas heliófitas o pioneras


(DESCO, 2012) Menciona que son plantas “no tolerantes a la
sombra”. Requieren de un alto grado de iluminación para
desarrollarse. Se subdividen en: efímeras y durables.
Característica general:
 Casi la totalidad de las especies se diseminan con el viento
 Producen abundantes semillas
 Colonizan claros en el bosque, o áreas deforestadas
 Son agresivas y de rápido crecimiento
 Generalmente de maderas suaves y livianas
25

Ejemplo: Sangre de grado, cético, huampo, oropel, albizia, bolaina,


tangarana, pacae, pino chuncho, huamanzamana, entre otras
especies

2.5.1.2. Las plantas esciófitas o no pioneras


Según (DESCO, 2012) Anuncia que son plantas “tolerantes a la
sombra”. Requieren de sombra para establecerse, no se
establecen a plena luz. Se subdividen en: parciales y durables.

Característica general:
 Su lento crecimiento.
 Su capacidad de establecerse y crecer bajo sombra.
 Diámetros pequeños a medianos de los árboles adultos.
 Latencia mayor a la del grupo de las heliófitas.
 Generalmente de maderas duras y pesada.

Ejemplo: Diablo fuerte, estoraque, chontaquiro, huairuro, mayoría de


lianas, helechos y plantas epifitas, entre otras especies.

2.6. INSTALACIÓN DE PLANTONES

2.6.1. Generalidades
Según (FAO, 2002) Menciona que antes de hablar de plantaciones
agroforestales, es importante conocer, diferenciar y simplificar los
siguientes términos:
 Forestación: acción de plantar especies forestales en sectores
donde no han existido árboles.
 Reforestación: acción de repoblar o reponer especies forestales
en sectores donde existieron árboles que fueron aprovechados o
tumbados.
 Plantación forestal: planteo de árboles o especies forestales en
zonas desprovistas de árboles; ya sea por forestación o por
reforestación, principalmente para la producción de madera.
26

 Plantación agrícola: planteo de cultivos agrícolas, principalmente


para la producción de alimentos.
 Plantación agroforestal: es aquella que asocia cultivos agrícolas
(anuales o perennes), con especies forestales, está orientada a la
producción de diversos productos y en tiempos sistema en bloques
y los sistemas lineales, predeterminados.
 Agroforestería: es aquella que asocia cultivos agrícolas (anuales o
perennes), con especies forestales, está orientada a la producción
de diversos productos y en tiempos predeterminados.

2.6.2. Objetivos de la plantación forestal


Según (DESCO, 2012) Indica que para realizar cualquier tipo de
plantación es importante definir el objetivo, es decir, tener claro qué
productos o servicios deseamos obtener de dicha plantación.
Entre ellos tenemos:
 Productos: madera, leña, carbón, postes, vigas, aceites, hojas,
flores, frutos, semillas, cortezas, entre otros.
 Servicios: sombra para cultivos, recuperación de suelos,
hospedero de animales, captura de CO2, balance hídrico, belleza
paisajística, recreación, entre otros.

2.6.3. Consideraciones previas a la plantación


(DESCO, 2012) Señala que las consideraciones para cumplir con el
objetivo propuesto de la plantación, previamente debe considerarse lo
siguiente:
 En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del área de
plantación, tomando en consideración las condiciones ecológicas, y
características topográficas de la zona.
 Tener claro qué tipo de cultivo o asociación de cultivos se
implementarán.
 Definir cuáles son las especies forestales y/o agrícolas a utilizar.
 Definir qué sistema y método de plantación se aplicará, según el
objetivo de la plantación.
 El área deberá definirse en función del presupuesto, variedad y
cantidad de plantas con que se cuenta.
27

2.6.4. Preparación de terreno


(DESCO, 2012) Define que el terreno (área y sitio de plantación), se
elige en base al objetivo planteado.
 Preparación del terreno: se realiza mediante labores culturales;
de limpieza, corte de arbustos y material vegetal indeseable que se
encuentra en el área a instalar la plantación. Puede ser total o
parcial (como la apertura de fajas o callejones).
 Alineado y estaqueado: se realiza colocando estacas en forma
alineada en puntos equidistantes, a fin de ubicar en el terreno los
sitios donde se elaborarán los hoyos e instalarán las plantas.
 Apertura de hoyos: se recomienda realizar hoyos de
30x30x30cm. (Ancho, largo y profundidad). El tamaño y forma del
hoyo influye significativamente en el crecimiento y desarrollo de las
plantas, especialmente en los primeros años de su proceso
evolutivo (crecimiento y desarrollo).

2.6.5. Selección de plantones


Según (SOLANO R, 2012) Manifiesta que es necesario tener en cuenta
que los plantones seleccionados son los que se implantan con éxito.
Debe desecharse los bifurcados (considerando los objetivos de
plantación) los enfermos, los menos vigorosos, con poca raíz, pocas
ramas, etc.

2.6.6. Transporte de plantones


El transporta en una camioneta o en otro vehículo motorizado, no debe
acelerar o frenar bruscamente (conduzca despacio). Protéjalos en lo
posible, con una lona o un material impermeable para reducir al mínimo
el efecto secante del viento durante el viaje o en el campo. Eso sí,
utilice algún tipo de armadura en la tolva de la camioneta para soportar
el toldo, de manera que este no repose directamente sobre los
arbolitos. (Worl Agroforetry Center, 2006)
28

Figura N°2.1: Transporte de plantones

2.6.7. Distanciamiento de las plantaciones forestales


Según (SOLANO R, 2012) Menciona que la densidad de plantación
influye en el crecimiento y desarrollo del árbol y en la calidad de la
madera. Una alta densidad permite sólo el crecimiento en altura más
no en diámetro, en cambio a mayor espacio (debido al raleo) las
plantas empiezan a engrosar. La densidad óptima depende la especie,
de la precipitación, de la calidad de sitio, etc.

2.6.8. Métodos de plantación


Los métodos de plantación más usados son: el cuadrado, tres bolillos y
curvas a nivel.

2.6.8.1. Diseño cuadrado


Según (FONAM, 2007) Sugiere que el sistema se emplea
principalmente cuando el terreno es plano. En el caso del
sistema cuadrado, los distanciamientos entre árboles tiene la
misma medida que entre líneas (por ejemplo: 3 metros x 3
metros).

NP = --------

d2
29

2.6.8.2. Diseño rectangular


(SOLANO R, 2012) Indica que el sistema también se utiliza en
terrenos planos o de poca pendiente y en terrenos grandes o
cuando se usa tecnología de punta. Provoca un crecimiento
heterogéneo debido a la distancia desigual entre plantas. El
trazado es similar al anterior método. Para conocer el número de
plantas se emplea la siguiente fórmula:

2.6.8.3. Diseño en tres bolillos


Según (ESCORSIA P. xavier, 2010) Menciona que es conocido
como pata de gallo, se utiliza en terrenos de altas pendientes o en
cortinas rompe vientos.

NP = -------- x 1.155 donde: NP = No. de plantas


2
d S = Superficie

d = distancia entre plantas S = d2 x NP x 0.866

2.6.8.4. Diseño en curvas a nivel


(ESCORSIA P. xavier, 2010) Indica que se utiliza en terrenos
donde la pendiente es muy fuerte para evitar o reducir la erosión.
Este diseño se acompaña con obras de conservación de suelos.

2.6.8.5. Plantación en Quinconce


Según (SOLANO R, 2012) Señala que deriva del sistema
cuadrado. La marcación es similar con la diferencia de que al
centro de los cuatro árboles se sitúa otro árbol. La desventaja
30

del sistema es que la distancia entre los árboles es desigual, lo


que puede ocasionar un crecimiento heterogéneo, si se utiliza
una sola especie. En una asociación de especies, la especie de
mayor crecimiento se coloca en el centro.

2 2

100 100 donde: NP = No. de plantas


NP = ------ + ------- - 1 d = distancia entre
d d plantas.

2.6.9. Plantación de árboles


(DESCO, 2012) Manifiesta que previamente elaborado y desinfectado el
hoyo (de 30x30x30 cm), se procede a incorporar nutrientes y remover,
rellenando con tierra negra desde el fondo del hoyo hasta el ras del
suelo. Logrando así que el hoyo contenga un sustrato enriquecido.

2.6.9.1. Proceso de plantación de plántulas producidas en bolsas:


Según (DESCO, 2012) Describe que se procede de la siguiente
manera:
 Coger cuidadosamente el plantón y con ayuda de una
herramienta filuda (machete), cortar la base de la bolsa
plástica entre 1 a 2 cm (con el propósito de podar las raíces),
luego quitar la bolsa dejando el plantón con pan de tierra,
evitando que se desmorone el sustrato (ver Figura N°2.3).
 Con ayuda de lampón o azadón, realizar una muesca en el
hoyo rellenado, hasta lograr una profundidad en la cual el
plantón pueda ingresar sin perjuicios (ver FiguraN°2.4).
 Colocar verticalmente el plantón (en pan de tierra) en la
muesca del hoyo, rellenando con tierra negra (sustrato
enriquecido) a los costados. El cuello del plantón debe quedar
al ras o nivel del suelo (ver Figura N°2.5).
31

Figura N°2.3: Poda Figura N°2.4: Apertura de. Figura N°2.5: Plantón
de raíces hoyo instalada

2.6.9.2. Proceso de plantación de plántulas producidas en tubetes.


 Coger cuidadosamente el plantón y suavemente quitar el
tubete, dejando el plantón con pan de tierra, evitando que se
desmorone el sustrato (ver Figura N°2.7).
 Con ayuda de un puntero, diseñado según la forma y
dimensiones del tubete, perforar verticalmente en el hoyo
rellenado, hasta lograr una profundidad en la cual el plantón
pueda ingresar sin perjuicios (ver Figura N°2.8).
 Colocar verticalmente el plantón (en pan de tierra) en el
perforado del hoyo, hasta que el cuello del plantón quede al
ras o nivel del suelo.

Figura N°2.6: Plántula Figura N°2.7: Extracción Figura N°2.8: Hoyado


de plantón con puntero
32

CAPÍTULO III
MATERIALES Y METODOS

3.1. LUGAR DE DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS


Las acciones a desarrollar se planificaron en el Sector I, dentro del marco del
proyecto “Instalación de Plantaciones Forestales con Fines de Protección de
Suelos en el Distrito de Kimbiri, Provincia La Convención – Región Cusco”
ejecutado por la Municipalidad Distrital de Kimbiri a través de La Gerencia de
Desarrollo Económico y Ambiental. El ámbito de intervención fueron 3
comunidades: Ubiato, Vista alegre Baja y Kimbiri alto, a una altitud promedio
de 540 msnm, enmarcado en el ámbito del Valle del Río Apurímac y Ene.

3.1.1. Duración de práctica


La práctica tuvo una duración de tres meses. Comprendido desde el 13
de enero del 2015 al 15 de abril del 2015.

3.1.2. Antecedentes de campo


En los últimos años, la pérdida de suelo ocasionado por el cultivo
inapropiado de la coca viene incrementándose a un ritmo acelerado. Una
extensión de 2,202 Has de cultivo de Coca, ocasionan una pérdida de
suelos de 12,331 Tn. lo que equivaldría a erosionar 77.75 Has.
aproximadamente. En caso de no revertirse esta situación, esto
repercutiría en el incremento en la disminución de la calidad de vida y la
inseguridad alimentaria, limitando el desarrollo sostenible de las
localidades que conforman el ámbito del proyecto.
33

El problema de la degradación de Suelos en el distrito de Kimbiri, ha sido


objeto de preocupación e interés de parte del Gobierno Local de la
Municipalidad Distrital de Kimbiri, demostrando su interés por solucionar el
problema planteado a través del Plan de Desarrollo Concertado Distrital.
No se han registrado experiencias anteriores de intervenciones forestales
con fines de protección de suelos en el distrito de Kimbiri ni tampoco se
tiene conocimiento de otras Entidades hubiesen tomado acciones
relacionados a solucionar el problema planteado.

3.2. EVALUACIONES EDAFOCLIMATICAS DEL LUGAR DE PRÁCTICAS


3.2.1 Análisis de suelo

Fuente: Municipalidad de Kimbiri – Proyecto Forestales.

3.2.2 Datos meteorológicos


PRECIPITACIÓN
MESES T° MAX T° MEDIA T° MIN
(MMS)
ENERO 30.07 15.035 20.06 378.4
FEBRERO 29.42 14.71 20.15 217.2
MARZO 29.6 15.9 19.5 210.8
ABRIL 30.4 15.2 20.27 125.9
MAYO 31.52 15.76 20.6 59.8
JUNIO 29.86 14.93 18.51 83.4
JULIO 30.52 15.26 18.99 134.6
AGOSTO 31.73 15.865 18.55 22.2
SEPTIEMBRE 32.25 16.125 19.51 63.7
OCTUBRE 33.16 16.58 20.72 198
NOVIEMBRE 32.69 21.1 21.1 170.3
DICIEMBRE 33.75 16.875 20.96 119.2

PROMEDIO 31.248 16.112 19.910 148.625

PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURA 22.423


Fuente: DEVIDA - Estación Meteorológica Teresita – Pichari
34

3.3. MATERIALES

3.3.1. Materiales y herramientas


Los materiales y equipos que se utilizaron para la realización y
elaboración de la presente prácticas pre-profesionales son los siguientes
que se detalla:
 Pico
 Pozeador
 Machete
 Wincha de 50 mt.
 Jalón de 3 mt.
 Carretilla
 Limador

3.3.2. Equipos
 Motocicleta
 Balanza electrónica
 Motor eléctrico
 Cámara fotográfica digital
 Laptop
 Calculadora
 Impresora

3.3.3. Insumos
 Roca fosfórica
 Guano de isla
 Cloruro de potasio

3.3.4. Especies Forestales


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
CEDRO Cedrela odorata
CAOBA Swietenia macrophylla
PACHACO Schizolobium parayba (blaque)
PINO Pinus tecunumanii
WILCA Schizolobium amazonicum
EUCALIPTO TROPICAL Eucalyptus saligna
EUCALIPTO TROPICAL Eucalyptus torrelliana
EUCALIPTO TROPICAL Eucalyptus urograndis
SHAINA Colubrina glandulosa
BOLAINA Guazuma crinita
Fuente: Elaboración Propia
35

3.4. MÉTODOS

3.4.1. Instalación de plantones en campo definitivo


Procedimientos:

3.4.1.1. Transporte
El transporte se plasmó en condiciones adecuadas mediante el
acomodo de 105 bandejas (capacidad del camión) en
plataformas de la carrocería del camión, con los principios de no
dañar y comprometer la calidad de la planta o plantón.

3.4.1.2. Método de plantación


Los métodos de plantación que se plasmaron son: los tres
bolillos, el cuadrado y el rectángulo se utilizó las siguientes
formulas respectivamente:

S
NP = -------- x 1.155 donde: NP = No. de plantas
d2 S = Superficie
d = distancia entre plantas
S = d2 x NP x 0.866

S donde: S = Superficie
NP = -------- NP = Número de plantas.
d2 d = Distancia entre plantas.

NP = No. de plantas.
S donde: S = Superficie
NP = --------- d = distancia entre plantas
dxL L = distancia entre filas

3.4.1.3. Trazado y estaqueado


Con la ayuda de la wincha de 50 mt. machete y el jalón de 3 mt.
se realizó el trazado del eje principal de la plantación a instalar
en los métodos ya mencionados, con densidades
recomendadas, así se marcó el lugar para el hoyado.

3.4.1.4. Hoyado
La apertura del hoyo con las dimensiones de 30 cm. de largo, 30
cm. de ancho y 30 cm. de profundidad, utilizándose para esta
labor las herramientas como el machete, pico y pozeador.
36

Capa inferior
Capa superior (arable) (del fondo)

Capa superior (arable)

30 cm Capa inferior (de fondo) 30 cm

30 cm

30 cm 30 cm

Imagen N° 4.1: perfil del suelo Imagen N° 4.2: Apertura de hoyo


Fuente: Elaboración propia

Este procedimiento se realiza con la finalidad de incorporar materia


orgánica al suelo y la oxigenación para el buen desarrollo de la raíz y la
fácil adaptación al suelo.

3.4.1.5. Plantación del árbol


 Coger con cuidado el plantón y suavemente quitar el tubete,
dejando el plantón con pan de tierra, evitando que se desmorone
el sustrato (ver Figura N°2.7).
 Con ayuda del tubete, perforar verticalmente en el hoyo rellenado
(ver Imagen N° 4.3), hasta lograr una profundidad en la cual el
plantón pueda ingresar sin perjuicios(ver Figura N°2.8).
 Colocar verticalmente el plantón (en pan de tierra) en el hoyo
perforado, el cuello del plantón debe quedar al ras o nivel del
suelo (ver Figura N°4.1).

Capa inferior (de fondo)

Perforación del relleno

30 cm
Capa superior (arable)

30 cm

Imagen N°4.3: Perforación del hoyo rellenado FiguraN°4.1: Cuello de la planta al


ras del suelo
Fuente: Elaboración Propia
37

3.4.2. Fertilización en campo definitivo


Para esta labor lo primero que se realizó con la ayuda de una
calculadora es el cálculo de los abonos como: roca fosfórica, guano de
isla y cloruro de potasio en proporciones establecidas por parte del
proyecto de 50 %, 40 % y 10 % respectivamente.
Con la ayuda de la pala se realiza dos remociones para así lograr una
homogenización (mezclado).La fertilización en el campo se aplicó 100 gr /
planta en forma circular a un radio de 8 cm a 10cm del tallo del plantón de
esta mezcla.

3.4.3. Extensión y transferencia de tecnología

3.4.3.1. Asistencia técnica


La asistencia técnica fue un proceso de visita personalizada a
los beneficiarios con que se trabajó, es decir, el intercambio
constante de experiencias prácticos que permiten que los
agricultores asuman una posición frente a la vida. La cual se
realizaron en forma programada en 3 comunidades del centro
poblado de Kimbiri Alto.
 Se programó charlas educativas de acuerdo al tiempo que
disponga el beneficiario, esta programación ha sido en horas de la
noche, teniendo mayor opción de recibir con tranquilidad después
de sus labores diarias y obviamente de su aseo personal, esto fue
comprobado después de las charlas a través de las réplicas y
preguntas realizadas donde se obtuvo la compresión en un 80%.
 La visita a las parcelas de los beneficiarios se realizó con la
ayuda de una motocicleta, desde el centro poblado Kimbiri hasta
las comunidades de Ubiato y Vista Alegre Baja, en el cual se
programó la visita para la inspección y monitoreo de las
plantaciones instaladas con cada beneficiario.
38

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Grafico N° 4.1: Instalación de plantones forestales por mes (enero, febrero,


marzo).

PLANTONES INSTALADOS POR MES


Series1

17694
16140

2994
7562

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL

Fuente: Elaboración Propia.

El mes de mayor entrega e instalación de plantones forestales fue el mes de


Febrero por la mayor adquisición de los plantones por los beneficiarios, en
cumplimiento a la meta establecida, teniendo como preferencia de las especies de
Pinus tecunumanii (pino), Colubrina glandulosa (shaina), Eucalyptus torreliana y
Schizolobium parayba (vellozo).
39

Grafico N° 4.2: Cantidad de especies forestales instaladas.

Cant.…
14076 13536

6294
4320
1458 2322
702 918 384 380

Fuente: Elaboración Propia.


En el cuadro de plantones se demuestra que la mayor preferencia de parte de los
beneficiarios fueron las especies Pinus tecunumanii (pino) y Colubrina glandulosa
(shaina), la diferencia se debe a que el pino es adaptable en se tipo de suelo
(tierra roja), también por la buena estructura de la madera y por el costo que esto
representa.

Cuadro N° 4.1: Relación de beneficiarios apoyados en la instalación de plantones


forestales.
RELACION DE BENEFICIARIOS APOYADOS EN LA INTALACION
Área Área/
COMUNIDAD BENEFICIARIO Instalada. Comunidad.
(ha) (ha)
Huaraca Sánchez, Nemesio 1.40
Landa Lauro, Félix 0.52
Kimbiri Alto 3.22
vilcamiche Inga, José 0.26
Yauri Gutiérrez, Jack Kevin 1.04
Aguilar Pérez, Julián 0.95
Vista Alegre Huamán Ramírez,
1.47
Baja Rigoberto 0.35
Limaquispe cruz, jhoni 0.17
Huamán Figueroa,
Francisco 0.27
Ubiato Quispe Llance, Hipolito 0.96 1.63
Quispe Huayco, Víctor 0.26
Yupanqui García, Omar 0.14
TOTAL 6.32 6.32
Fuente: Elaboración Propia.
La mayor extensión de área instalada de plantones es en la comunidad Kimbiri
Alto por la distancia cercana que se encuentra a la capital, además por la petición
de apoyo del agricultor para esta labor, así plantándose 3.22 ha.
40

Cuadro N° 4.2: Cantidad de Abono utilizado en la fertilización de especies


instaladas.

PREPERACION DE ABONO
meses (Kg)
Abono Cantidad Cantidad
Enero Febrero Marzo Abril (Kg) (tn)
Guano de isla 1197.6 7077.6 6456 3024.8 17756 17.756
Roca fosfórica 1497 8847 8070 3781 20698 20.698
Cloruro de potasio 299.4 1769.4 1614 756.2 4439 4.439
TOTAL 2994 17694 16140 7562 44390 44.39
Fuente: Elaboración Propia.

Se realizó la mayor cantidad de mezcla de abono (40% Guano de Isla, 50% Roca
fosfórica y 10% Cloruro de Potasio) en el mes de febrero debido a que se realiza
la plantación y la fertilización de plantones simultáneamente, para mejorar el
desarrollo radicular y adquisición de los nutrientes a largo plazo gradualmente
cuando la planta lo necesite.

Cuadro N° 4.3: Asistencia Técnica realizado a beneficiarios del proyecto.

ASISTENCIA TECNICA
N° APELLIDOS Y NOMBRES COMUNIDAD
1 Huaraca Sanches, Nemesio
2 Landa Lauro, Felix
KIMBIRI ALTO
3 vilcamiche Inga, Jose
4 Yauri Gutierrez, Jack Kevin
5 Aguilar Perez, julian
6 Huaman Ramires, Rigoberto
UBIBATO
7 Limaquispe cruz, jhoni
8 Huaman Figueroa, Francisco
9 Quispe Llance, Hipolito
VISTA ALEGRE
10 Quispe Huayco, Victor BAJA
11 Yupanqui Garcia, Omar
Fuente: Elaboración Propia.

Se realizó 11 asistencias técnicas en tema de establecimiento de plantaciones


forestales en diferentes clases y métodos de plantar (tres bolillos, cuadrado, etc.)
en el terreno definitivo en la comunidad de Kimbiri Alto, Vista Alegre Baja y
Ubiato.
41

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

PRIMERA : Se instaló 44,390 plantones de las 10 especies forestales que se


encontraban en el vivero de Samaniato.

SEGUNDA : Instalación de un área total de 6.32 ha, en condición de apoyo a


11 beneficiarios en comunidades del centro poblado de Kimbiri
alto.

TERCERA : Preparado de 44.39 tn. de abono, roca fosfórica, guano de isla y


cloruro de potasio en proporciones recomendadas por el proyecto.

CUARTA : Se ha realizado 11 asistencias técnicas mediante la visita


personalizada a predios de los beneficiarios en tema de
establecimiento de plantaciones en la comunidad de Vista alegre,
Ubiato y Kimbiri alto.
42

5.2. RECOMENDACIONES

PRIMERA : Ejecutar la verificación permanente en la instalación de los


plantones, después de su entrega a los beneficiarios, para así
tener los resultados deseados que se espera por parte del
proyecto.

SEGUNDA : En la asistencia técnica, verificar el crecimiento y tamaño de las


plantas instaladas y el control sanitario que es necesario para el
prendimiento de las especies forestales.

TERCERA : Incentivar y promover a la reforestación de las laderas, taludes y


cabeceras de las fuentes de agua, con las especies nativas de
nuestro VRAE, teniendo en cuenta la adaptabilidad de los
mismos.

CUARTA : Para la entrega de plantones realizar un previo diagnóstico del


predio del beneficiario.
43

BIBLIOGRAFÍA

1. ESCORSIA P. xavier, R. O.(2010). ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE


PLANTACIONE FORESTALES. Nicaragua: Graficos POSAF II. - Pag.(65)
2. FAO.(2002).Evaluacion de los recursos forestales. Roma - Italia: FAO -
MONTES. - Pag.(67)
3. DESCO. (2012). Sistemas agroforestales en selva. Criterios de producción
sostenible. Lima - Peru: Roble Rojo Grupo de Negocios S.A.C. - Pag.(120)
4. FONAM. (2007). GUIA PRÁCTICA PARA LA INSTALACION Y MANEJO DE
PLANTACIONES FORESTALES. octubre - Lima: diseño grafico fernandes. -
Pag.(164)
5. htt://munikimbiri. (23 de setiembre de 2014). Reseña Historica. Recuperado el 28
de abril de 2015, de htt://munikimbiri.gob.pe - Pag.(2)
6. IARNA. (2003). PLANTACIONES FORESTALES:OPORTUNIDADES PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE . Guatemala: FIPA. - Pag.(95)
7. Mario Oliva, F. V. (setiembre, 2014). vivero forestal para produccion de
plnatones de especies forestales nativas: experiencia en molinopampa, Amazonas -
Peru. Chachapoyas: "Grafit J y D". - Pag.(245)
8. NUÑES P, F. (1993). CARTILLA PARA INSTALAR VIVEROS Y
PLANTACIONES FORESTALES. Lima: 2° edicion, san borja. - Pag.(271)
9. Richter D, D., & Calvo J, C.(1995). ¿Es una plantación forestal un bosque?.
Costa Rica: Torrialba. - Pag.(54)
10. SOLANO R, S. (2012). FORESTALES. Ayacucho - Peú: UNSCH. - Pag.(78)
11. Worl Agroforetry Center.(2006). ¡plantemos madera! manual sobre el
establecimiento,manejo y aprovechamiento de plantaciones maderables para
productores de la amazonia peruana. lima - peru: virgen candelaria. - Pag.(79)
44

ANEXOS
45

ANEXO A: Panel fotográfico

Foto N° A-1: Transporte y distribución de plantones forestales en la comunidad de Ubiato


correspondiente a la primera campaña.

Foto N° A-2: Entrega de plantones forestales a los beneficiarios en la comunidad Ubiato.


46

Foto N° A-3: Trazado para plantación en las áreas de la coca y sus respectivas
densidades.

Foto N° A-4: Apertura del hoyo en una parcela de coca en la comunidad Vista alegre.
47

Foto N° A-5.: Plantación de Pinus tecunumanii (Pino) en la propiedad de la Sr. Nemesio


Huaraca en la comunidad San Luis - Kimbiri alto.

Foto N° A-6: Preparado de abono según la proporción recomendada de (40% Guano de


Isla, 50% Roca fosfórica y 10% Cloruro de Potasio) en el vivero de alta tecnología de
Samaniato.
48

Foto N° A-7: Pesado de mezcla de abono (40% Guano de Isla, 50% Roca fosfórica y 10%
Cloruro de Potasio) para cada beneficiario de la comunidad de Vista alegre baja.

Foto N° A-8: Charlas y capacitaciones al personal técnico del proyecto forestales en la


parcela demostrativa de Samaniato.
49

ANEXO B: Ficha de Evaluación


50

ANEXO C: Certificado de Prácticas Pre-Profesionales

You might also like