You are on page 1of 179

PROGRAMA DE PET -229

TEMA I
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

1.0 Medio Ambiente:

Es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y momento


determinado que influyen en la vida material y psicológica del hombre. Incluye agua, aire, suelo
y su interrelación, así como todas las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos
vivos.
Medio ambiente se considera a todo lo que rodea a un objeto considerado como centro de
atención y comprende:
- Elementos físicos y biológicos (biogeoestructura)
- Elementos artifíciales o transformados por el hombre (tecnoestructura)
- Elementos sociales o el hombre organizado en estructuras sociales,
culturales y laborales (socio estructura)

“Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que
afecta y condiciona especialmente las condiciones de vida de las personas o de la
sociedad en su conjunto “
“Es todo lo que rodea al ser humano y que comprende elementos naturales tanto físicos,
biológicos, elementos artificiales, elementos sociales y las intercalaciones de estos entre
sí “
“Es el conjunto complejo de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales,
culturales y políticas, que rodean a un individuo u organismo, y que en definitiva
determinan su forma y la naturaleza de su supervivencia “Banco Mundial
2.0 Ecología:

Es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su medio ambiente, así como su
interrelación. Este término fue introducido en 1870, por el zoólogo alemán Ernest Haeckel. El
prefijo “eco “, que viene de la palabra griega oikos que significa casa, y logos que significa
estudio, Estudio de la casa, de nuestra casa, donde vivimos, que puede ser un ecosistema
particular que habitamos hasta el planeta tierra
La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y las
relaciones de los seres vivos con su entorno físico de materia y energía.
Por ejemplo, la ecología se ocupa de estudiar asuntos relacionados con los murciélagos y los
insectos de los cuales se alimentan, pero también del beneficio que produce a los agricultores el
que haya menos insecto que dañen las cosechas
Debe complementarse esta definición, señalando que el concepto puritano de ecología ha sufrido
cambios, debiéndose interpretar la misma en términos a explicar la evolución de los seres y su
desarrollo en cierto tipo de medio sujeto a infinitos condicionamientos. De ahí también que se
define el termino ecología como “la ciencia del intercambio de energía y de la
interdependencia de la vida, entre animales y plantas”.
3.0 Ecosistema: Ecosistema, definiéndolo como la unidad de
estudio de la ecología. De acuerdo con tal
definición, el ecosistema es una unidad
Animales, vegetales y delimitada espacial y temporalmente, integrada
microorganismos forman parte de un por un lado, por los organismos vivos y el medio
ecosistema. en que éstos se desarrollan, y por otro, por las
Los hongos actúan como interacciones de los organismos entre sí y con el
descomponedores al desdoblar los medio. En otras palabras, el ecosistema es una
desechos en compuestos inorgánicos. unidad formada por factores bióticos (o
De esta manera cierran el ciclo de la integrantes vivos como los vegetales y los
materia animales) y abióticos (componentes que carecen
de vida, como por ejemplo los minerales y el
agua), en la que existen interacciones vitales,
fluye la energía y circula la materia.
Un ejemplo de ecosistema en el que pueden verse
claramente los elementos comprendidos en la
definición es la selva tropical. Allí coinciden
millares de especies vegetales, animales y
microbianas que habitan el aire y el suelo;
además, se producen millones de interacciones
entre los organismos, y entre éstos y el medio
físico.
La extensión de un ecosistema es siempre
relativa: no constituye una unidad funcional
indivisible y única, sino que es posible subdividirlo
en infinidad de unidades de menor tamaño. Por
ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez,
otros ecosistemas más específicos como el que
constituyen las copas de los árboles o un tronco
caído.

La sucesión ecológica
La sucesión ecológica es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema por otros en
el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales
cada vez más complejas. Si el medio lo permite, la aparición de musgos y líquenes es
sucedida por pastos, luego
El ecosistema experimenta constantes modificaciones que a veces son temporarias y
otras cíclicas (se repiten en el tiempo).
Los elementos bióticos pueden reaccionar ante un cambio de las condiciones físicas del
medio; por ejemplo, la deforestación de un bosque o un incendio tienen consecuencias
directas sobre la fertilidad del suelo y afectan la cadena alimentaría.
El ecosistema es aquel que se halla conformado por los seres vivos y su medio
ambiente. (Comunidad + medio físico). Un ecosistema debe considerar la parte viva
y la parte física, elementos que en conjunto lo conforman.
Desde un punto de vista ambiental, se define al ecosistema como “la unidad
estructural de organización y funcionamiento de la vida”.
Algunas veces se utiliza el termino de Ecosistemas Frágiles, aquellos en los cuales las
condiciones de vida están en los limites de tolerancia o, a causa de sus características
fisiográficas, el riesgo de destrucción de los mismos es sumamente alto (Ejm. Un bosque,
un arroyo, etc)

En un ecosistema acuático la biodiversidad, o número de especies vegetales y animales que habitan


en él, es menor que en uno terrestre. La base nutritiva está en el fitoplancton y en el zooplancton.
La escala va en ascenso desde los peces y batracios hasta las aves acuáticas como el pato, y aéreas
como el águila.

4.0 Biodiversidad:

“Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,
los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas”

Por eso, se suele considerar la biodiversidad formada por tres “componentes”


claramente relacionados:

 La diversidad genética (de genes o variedades genéticas subespecíficas)


Por diversidad genética se entiende a la variación de los genes dentro de cada especie.
Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie o la variación genética de
una población.

La biodiversidad genética es la variabilidad en la información genética


entre individuos de una misma especie. Cada especie evoluciona y
cambia de tamaño, forma, habilidades y adaptaciones debido a los
procesos de selección natural y evolución. Cada especie tiene una
cantidad de genes que determina su viabilidad, sus habilidades y
adaptaciones, lo que define la sobre-vivencia de ciertos individuos
dentro de ella y, finalmente, de la especie entera. Ese abastecimiento
de genes, que se expresa de distintas maneras dentro de la especie, no
sólo indica la biodiversidad de ésta, sino también da los rasgos propios
a cada individuo de la especie.

Cada uno de los genes diferentes presentes en el biota del mundo no hace una
contribución idéntica a la diversidad total genética. En particular, los genes que
controlan los procesos bioquímicos fundamentales se conservan en tasas diferenciales y
generalmente muestran poca variación, aunque la variación que sí exista puede ejercer
un fuerte efecto sobre la viabilidad del organismo; lo opuesto es posible respecto de
otros genes. Además, un nivel asombroso de variación molecular en el sistema de
inmunidad de los mamíferos, por ejemplo, es posible por medio de un número pequeño
de genes heredados.

Las nuevas variaciones genéticas


Gráfico 1 Diversidad genética entre las provienen de mutaciones del gen y en el
Llamas. cromosoma en individuos, y en organismos
con el poder de reproducción sexual
pueden esparcirse a la población por
medio de la recombinación. Se ha
estimado que en humanos como en moscas
el número de combinaciones posibles de
formas diferentes de cada sucesión de
genes excede al número de átomos en el
universo.

Su importancia se aprecia en la
domesticación. Los agricultores y criadores
de plantas y animales seleccionan de esa
diversidad las características genéticas que les permiten obtener las mejores cosechas y
crías. En síntesis el mantenimiento de la diversidad importa:
- el uso actual y potencial de elementos de la diversidad biológica como
recursos biológicos
- el mantenimiento de la biosfera en un estado que sostiene a la vida humana
- el mantenimiento de la diversidad biológica en sí, en particular de todas las
especies que viven actualmente.

Diversidad taxonómicas

la “diversidad taxonómica” tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas


especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie
de lagarto tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de
pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de
escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen
sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente.
Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las
que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas
entre sí que las especies oceánicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas
marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.
 La diversidad ecológica (de ecosistemas en cualquier nivel geográfico)
La diversidad ecológica por su parte, se establece por la multitud de medios donde estas
especies se establecen formando comunidades y ecosistemas. En nuestra Tierra existen
biomas, es decir, regiones habitadas por ciertos tipos de vida entre las que podemos
encontrar: los bosques, los desiertos, la tundra, el arrecife o los pastizales.
Todos sabemos lo que puede ocurrir si por ejemplo, desapareciera el bioma de la selva
que se encuentra en el amazonas. Gran parte del clima del planeta se regula con la
presencia de esta selva, la circulación de los vientos, la humedad ambiental, la
disponibilidad de oxígeno y muchos otros factores climáticos se verían afectados. Por otra
parte, sabemos que un porcentaje muy importante de medicamentos se obtienen a partir
de plantas que crecen en esta zona y, la cura para muchas otras enfermedades que hoy
nos atacan, bien podría estar en algún sitio de ella.
La conservación de los ecosistemas naturales es una de las formas mejores para
aminorar los altos niveles de extinción de las especies que se observan en nuestros
días. Estos niveles de extinción crecen aceleradamente gracias, principalmente, a la
actividad humana que transforma los hábitats naturales .
La destrucción de los ecosistemas naturales, además de afectar directamente a la
biodiversidad, afecta directamente las funciones que tienen los ecosistemas mismos, ya
que proveen ciertos ‘servicios’ no sólo a las especies silvestres sino al mismo hombre.
Entre estos que hemos llamado ‘servicios’ podemos mencionar: la regulación del clima, la
regeneración y conservación de suelos, el mantenimiento de la composición química de
gases en la atmósfera, la regulación de los ciclos del agua (hidrológicos), la regulación y
reciclaje de la materia orgánica en descomposición, el control natural de plagas y el
reciclaje de nutrientes.

 Biosfera:

Es una de las capas, junto con la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, que componen el
globo terráqueo. La biosfera es el conjunto de todos los seres vivientes (biodiversidad),
existentes en el planeta. La suma total de materia viviente que contiene la biosfera es lo
que se llama biomasa.
Es el lugar donde se producen las condiciones para la vida en la tierra y apenas se
constituye en un espesor de 7.0 Km, de allí su importancia en protegerla y mantenerla.
La biosfera es la delgada capa de la tierra y su atmósfera que cubre la superficie del
planeta, y en la que viven todos los seres vivos. Es una zona relativamente delgada
que está formada por los océanos, lagos y ríos, la tierra firme y la parte inferior de la
atmósfera, que es capaz de mantener la vida en el planeta.

Oscila entre alrededor de 14 km en la atmósfera hasta el suelo del océano más


profundo. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del
calor y nutrientes esenciales.

La biosfera de la Tierra contiene numerosos ecosistemas complejos que colectivamente


contienen todos organismos vivientes del planeta. Las perspectivas únicas de la Tierra
nos ayudan a darnos cuenta de la inmensidad y complejidad de la biosfera del planeta.

Áreas habitables

Los seres vivos sólo sobreviven en presencia de oxígeno, con alimento y calor
suficientes. Casi todas las formas de vida se encuentran sobre la superficie de la tierra o
cerca de ella, y en los mares y océanos, en los primeros 7000 m. de profundidad. En
otros lugares las condiciones son menos adecuadas para la vida. Las capas superiores de
la atmósfera tienen poco oxígeno. Las cumbres montañosas son demasiado frías y
ventosas. Por debajo de los 1000 m., el agua de los océanos y mares resulta demasiado
oscura y fría para que las algas, alimento de muchos animales marinos, sobrevivan. Sin
embargo, algunos animales están adaptados a la vida en los hábitats más duros.
Biomas

La biosfera permaneció suficientemente estable por millones de años para mantener la


evolución de las formas de vida de hoy. Las divisiones a gran escala de la biosfera en
regiones de diferentes patrones de crecimiento se le llaman biomas. También, un bioma
es una comunidad biótica grande, como una pradera o un desierto.

Las grandes extensiones de vegetación son llamadas formaciones de plantas por los
ecologistas europeos y biomas por los ecologistas norteamericanos. La mayor diferencia
entre los dos términos es que los biomas incluyen vida animal asociada. Sin embargo, los
principales biomas se llaman por el nombre de la planta dominante.

Las plantas y animales que viven en un bioma están adaptados a las condiciones particulares en las
que deben sobrevivir. Estas condiciones son similares a las de otros biomas independientemente a la
región del mundo donde se encuentren.

 Factores Abióticos:
Comprenden la luz, temperatura, humedad corrientes (incluyendo el viento) y la estructura
del ambiente como componentes físicos importantes. Los principales componentes
químicos son: la disponibilidad de oxigeno y otros gases, la composición de iones en el
suelo y la presencia y diversidad de moléculas orgánicas.
Agua
El agua es uno de los elementos abióticos más importantes, este es un compuesto
esencial para la vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que los animales
terrestres se encuentran compuestos por agua en un 75% e invierten una gran cantidad
de su energía en la conservación de su contenido corporal de agua. Para las plantas, la
situación no es muy diferente, una gran la mayoría de las actividades que ellas realizan
dependen de la presencia del agua.
Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en medio acuosos, dada la
propiedad del agua de ser un excelente solvente. De igual forma, los individuos que
habitan en medios acuáticos se encuentran favorecidos por las propiedades físicas del
agua, ya que el agua líquida presenta una densidad mayor que el hielo por lo cual este
último flota, formando una barrera que aísla el líquido subyacente del frío ambiental
protegiendo así a los organismos acuáticos en épocas invernales.
En zonas áridas donde la escasez del líquido es permanente, tanto las plantas como los
animales presentan adaptaciones para conservar agua. Un ejemplo sencillo de ello son
los cactus que modifican sus hojas a espinas para limitar la superficie de
evapotranspiración; la fotosíntesis la realizan en sus tallos. A manera de conclusión
podría decirse que la vida tal como la conocemos es imposible sin agua.

Temperatura

Ésta impone una restricción importante a la vida dado que los organismos vivientes son
máquinas químicas complejas dentro de las cuales la gran mayoría de funciones vitales
son realizadas por enzimas (hipervínculo página celular) de carácter proteico, cuya
actividad se encuentra en un rango entre los 0 y los 90ºC. Por encima de estas
temperaturas sufren desnaturalización, ello acarrea el cese de su función, llevando así a
la muerte del individuo. Por otra parte, si la temperatura desciende por debajo de los 0ºC,
el agua, componente principal de los tejidos vivos, pasa a su estado sólido, en el cual su
volumen es mayor. Tal aumento de volumen implica la destrucción de organelos celulares
y aún de la propia célula.
La temperatura regula además la velocidad a la cual se llevan a cabo las reacciones
químicas, una mayor temperatura implica una mayor velocidad de reacción. Esto debido
fundamentalmente a que la temperatura es una medida indirecta del calor, una mayor
temperatura indica un contenido de energía mayor en las moléculas y por tanto una mayor
reactividad de las mismas. Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran
cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de
asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen a
velocidades adecuadas que les permitan obtener eficiencia en todos sus procesos.
Luz
Es la principal fuente de energía de la tierra, ello la convierte en un factor muy importante
para el desarrollo de la vida. En muchos ambientes, la luz se convierte en un factor
limitante para los organismos productores primarios. Por ejemplo, en un lago la luz sólo
penetra hasta una determinada profundidad, ello limita la producción de este ecosistema a
la capa superior a este límite; esta zona es llamada zona fótica. Un fenómeno similar se
observa en las plantas que habitan las zonas inferiores de los bosques (denominadas
sotobosque); la mayor parte de la luz es absorbida por las hojas de las plantas que se
encuentran en la parte superior o dosel. A ello se debe que las plantas del sotobosque
generen hojas de gran tamaño; ya que al aumentar su superficie de absorción tienen
mayor probabilidad de captar los pocos rayos de luz que llegan hasta este estrato del
bosque.

Figura 2. En la selva húmeda tropical, existe competencia por la luz, para captar la mayor
cantidad de luz posible las plantas poseen hojas de gran tamaño.
pH
El pH es una medida del contenido de iones hidronio (H +) presentes en una solución.
Dicho contenido se calcula como el logaritmo de la concentración de iones hidronio. En
condiciones normales y ausencia de solutos algunas pocas moléculas de H 2O disocian los
iones hidronio e hidroxilo; la concentración de iones hidronio es de 10 -7/l. El pH del agua
en estas condiciones es 7. Este valor se considera como neutro. Un pH menor a 7 indica
acidez, es decir una concentración mayor de iones H + que la que se presenta en el agua.
Mayor a 7 indica basicidad, es decir, menor concentración de H + que la que se encuentra
en el agua.
En altas concentraciones los iones hidronio pueden ser nocivos para las células, debido a
que por su elevada reactividad pueden dañar algunas enzimas; aún las bacterias
acidófilas (que viven en pH inferiores a 4) mantienen su pH interno en valores cercanos a
la neutralidad.
Nutrientes
Son compuestos inorgánicos esenciales para la construcción de los tejidos vivos.
Constituyen un factor limitante para el crecimiento de las plantas y en consecuencia de los
individuos que se alimentan de ellas. Algunos nutrientes se encuentran disponibles en
pequeñas concentraciones, tal es el caso del Nitrógeno, pues aunque éste es el gas más
abundante en la atmósfera, sólo puede ser utilizado cuando se encuentra en forma de
iones amonio (NH4+) y nitrato (NO3-). En general la concentración de estos iones es baja
en el suelo; para solucionar este problema muchas plantas tienen asociaciones con
cianobacterias y bacterias que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico el cual puede
ser aprovechado por las plantas. En la tabla número 1 se ilustran algunos de los
nutrientes con su función principal dentro de los organismos vivos.
Nutriente Función
Carbono, Oxígeno, Hidrógeno Forman parte de todas las biomoléculas
Nitrógeno Es componente de las proteínas y los ácidos nucleicos
Integra compuestos como fosfolípidos, ATP y ácidos
Fósforo
nucleicos
Azufre Forma parte de aminoácidos
Es el ión en más alta concentración al interior de las
Potasio
células animales
Constituyente de los huesos y el material leñoso de
Calcio las plantas; juega papel primordial en la
comunicación intercelular
Magnesio Componente de la clorofila, cofactor de enzimas
Es el soluto de mayor concentración en el medio
Sodio
extracelular de las células animales

Tabla 1. Nutrientes y su función

 Factores Bióticos:
Comprenden organismos que sirven de alimento (plantas, presas), organismos que
pueden significar un peligro para las propias oportunidades de vida y de reproducción
(competidores, parásitos, predadores) y organismos que pueden ofrecer protección o
contribuir en alguna forma a las posibilidades de sobre vivencia.
Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos unicelulares u organismos
pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales y microorganismos.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:


1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a
partir de sustancias inorgánicas como bióxido de carbono, agua y sales minerales.
2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo
ingieren ya sintetizado.

AUTOTROFOS

LA FOTOSINTESIS.

La fotosíntesis es la síntesis de compuestos orgánicos a partir del agua y del bióxido de


carbono que realizan las plantas valiéndose de la energía de la luz solar captada por
moléculas pigmentadas (clorofila, carotenoides). La fotosíntesis empieza cuando la
energía luminosas actúa sobre una molécula de clorofila y empuja un electrón hasta un
nivel de energía superior. Se realiza en dos pasos distintos: las reacciones luminosas, que
ocurren en los sistemas pigmentrios localizados en el interior de las membranas de los
cloroplastos y las reacciones oscuras, que no tiene obligatoriamente que suceder en la
oscuridad, pero no requieren la luz. El primer organismo fotosintetizador apareció,
probablemente, hace más de 3000 millones de años, uno de los primeros y mas
importantes efectos de la fotosíntesis fue el cambio que indujo en la atmósfera terrestre.
Cantidades cada vez mayores de bióxido de carbono fueron consumidas a medida que
los organismos fotosintetizadores se multiplicaban y el oxígeno libre, un subproducto de la
fotosíntesis, comenzó a acumularse. La fotosíntesis es el principal motor de la
biósfera.

HETEROTROFOS

Como ya se ha mencionado, no elaboran sus alimentos a partir de los elementos


previamente señalados, tal es el caso de los animales que viven a expensas de vegetales
o de otros animales.
Los Heterótrofos se pueden subdividir en:
1. Consumidores Primarios o Herbívoros, es decir, animales que se nutren de vegetales,
como los conejos.
2. Consumidores Secundarios o Carnívoros, que se alimentan de animales herbívoros, como
los felinos, lobos, etc.
3. Consumidores Terciarios o Carnívoros Secundarios, es decir, animales que se alimentan de
carroña, como las hienas o los buitres.
4. Los Descomponedores, Desintegradores o Reductores, constituidos por microorganismos,
bacterias, hongos y protozoarios, los cuales se nutren de las excreciones y organismos
muertos, liberando materiales sencillos o elementos químicos que volverán a ser utilizados
por los productores (vegetales). En conclusión estos organismos se ocupan de la
descomposición y reincorporación de las materias primas que utilizarán los Autótrofos,
cerrándose así el ciclo.

5.0 Contaminación. Tipos de contaminación:

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo
y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas
para su solución.
En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de los agentes contaminantes, su
origen y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de
conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que
contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente.
ACTIVIDADES ECONOMICAS Y CONTAMINACION AMBIENTAL:

Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas
permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y
servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son cada día
más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de
mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. En la
actualidad, muchas actividades económicas son fuente permanente de contaminación.
De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar
nuestras actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la
generación de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre la
contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el
equilibrio ecológico y ambiental.
EL EQUILIBRIO ECOLOGICO:
Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el
ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los
individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico
indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.
EFECTOS ECOLOGICOS DE LA ACCION HUMANA SOBRE EL
AMBIENTE:
Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El
Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.

CONTAMINACION DEL AGUA:

Es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad, las principales fuentes
de contaminación del agua son:
Aº ) LAS AGUAS RESIDUALES: Provenientes de los hogares.
Bº ) AGUAS DE ORIGEN INDUSTRIAL: Son las que contaminan con mayor grado.
Cº ) CONTAMINACION DE ORIGEN AGRICOLA: Proviene de los productos
utilizados en la agricultura.
D) Para los ingenieros petroleros son las aguas de formación que son salinas
El caso de los herbicidas y plaguicidas merece especial atención pues si bien es cierto
que han contribuido eficazmente en la lucha contra plagas y enfermedades como la roya
de maíz, los carbones en el trigo y el paludismo en el hombre, el uso indiscriminado que
se ha hecho de ellos, ha ocasionado equilibrios ecológicos graves, como la eliminación de
especies de insectos indeseables para el hombre, pero que era fuente de alimento para
otros animales, presentándose entre ellos la competencia por el alimento cada vez más
escaso.
El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos, pasan
a los Ríos y mares ocasionando enfermedades y muerte en: aves, peces y en los seres
humanos que eventualmente los llegan a consumir.

CONTAMINACION DEL SUELO:

Los incendios forestales que se presentan anualmente en la época de verano, acaban con
el suelo, la vegetación y los animales que allí viven. La tala de bosques para la industria
maderera produce cambios no sólo en el paisaje, sino también en el clima y en los
ecosistemas. Los campesinos generalmente desforestan por medio del fuego para
obtener campos de cultivo, esto trae consigo el empobrecimiento de los suelos. Lo mismo
ocurre con la práctica de cultivos en terrenos muy inclinados que conducen a la erosión
de los suelos.
La destrucción de las zonas boscosas para la explotación agrícola de un terreno por unos
pocos años y que luego es abandonado, es una práctica muy común entre nuestros
campesinos y se conoce como “conuco”. Al ser repetida esta práctica una y otra vez deja
como resultado el empobrecimiento de los suelos. Más tarde las lluvias arrastraran el
material del suelo y lo depositan en las zonas bajas, rellenando el cauce de los ríos y
provocando inundaciones.

CONTAMINACION DE LA FLORA Y LA FAUNA:

La sociedad tecnológica ha avanzado prácticamente sin tomar en cuenta el peligro en que


sitúa a las especies animales y vegetales. En Venezuela, el caimán del Orinoco es un
ejemplo de explotación comercial y hoy en día se encuentra casi extinguida su especie.
La contaminación industrial de ríos y lagos ha provocado la muerte a enormes cantidades
de peces, los cuales sufren paralización de su metabolismo. Los derrames de petróleo,
las llamadas mareas negras, provocan la muerte a miles de aves marinas mueren por
asfixia y se reduce la actividad fotosintética de las plantas marinas. Ejemplo lo que
ocurre siempre con el rio Piraicito , por excesiva carga orgánica que descarga al rio
, DBO muy altos.
Cuando veamos el tratamiento de las aguas en perforación de un pozo veremos en
detalle que es el DBO y el DQO
CONTAMINACION DEL AIRE:

La contaminación atmosférica provocada principalmente por las industrias, las


combustiones domésticas e industriales y los vehículos automotores, ha afectado
gravemente el aire que respiramos.
Las principales sustancias contaminantes son: Dióxido de Azufre, Dióxido de Carbono,
Monóxido de Carbono, Oxido de Nitrógeno, Hidrocarburos Gaseosos, Oxido de Plomo,
Fluoruros, Polvo Atmosférico producto de la trituración de materiales y pulverización de
productos. Recuerden que las fábricas de cemento contaminan a la atmósfera y
estos gases generan la lluvia ácida.

EFECTOS ECOLOGICOS DE LA ACCION HUMANA SOBRE EL HOMBRE Y SU


DIMENSION SOCIO - CULTURAL:

El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza


para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido.
El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia
del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de
basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha
perturbado los ecosistemas.
Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura,
constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la
transmisión de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo,
Encefalitis,Denge etc...; atrae las ratas que intervienen en la propagación de la Peste
Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras.
Actualmente para la eliminación de basura se utiliza:
.- El relleno sanitario: enterrando la basura comprimida en grandes desniveles.
.- Incineración: este método es muy útil, puede generar electricidad y calor, tiene la
desventaja de que produce residuos incombustibles y además contamina el aire.
.- Reciclaje: es el más conveniente, por este medio se recuperan materiales como: el
vidrio, el papel, el cartón, la chatarra y los envases de metal. También se pueden producir
a partir del reciclaje de la basura alimentos para animales y abonos agrícolas, utilizando
los desechos de origen orgánico previamente escogidos, como: grasa, huesos, sangre.

RESIDUOS NO BIODEGRADABLES:

Los desechos que en la actualidad han cobrado más relevancia son los derivados de la
Energía Atómica. Los desechos radiactivos constituyen una amenaza para el hombre
porque no pueden ser eliminados; la única forma de salir de ellos es almacenándolos en
depósitos especiales, pero como la vida radiactiva de esos desechos es larga continúan
siendo un peligro. En la actualidad se piensa evacuar estos productos en pozos
perforados en el suelo, dentro de cajas de paredes fuertes de plomo, de modo que
puedan ser incorporados a los ciclos biológicos.
La relación del hombre con su ambiente se a visto afectada también por el proceso
urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes para dar paso a nuevas
construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas son cada ves más escasas.
La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios públicos (agua,
luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de la población urbana.
La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos, aviones,
maquinarias. etc... El ruido produce efectos psicológicos dañinos como son interrumpir el
sueño (cuando la intensidad supera los 70 decibelios), disminuir el rendimiento laboral y
provocar un constante estado de ansiedad. Se dice que las generaciones jóvenes de hoy
serán futuros sordos, pues cada vez es mayor el ruido de las ciudades.
Podemos concluir puntualizando que el hombre debe considerar seriamente que su
relación con el medio ambiente debe ser modificada pues quien más se está perjudicando
es él mismo.
Su condición de ser pensante debe hacerlo reaccionar para buscar y lograr la forma
de vivir en armonía con la naturaleza. Los recursos naturales tienen que utilizarse
pensando en las generaciones futuras a quienes no le podemos entregar un
ambiente absolutamente deteriorado sino considerar que los aspectos físicos, los
seres vivos y los factores socio - culturales conforman nuestro mundo.
La contaminación es un cambio indeseable en las características físicas, químicas o
biológicas del ambiente natural, producido sobre todo por la actividad humana (incluida la
contaminación de las aguas superficiales y freáticas del suelo y aire). Aunque también
existe la contaminación natural (como las erupciones volcánicas y los incendios
forestales).En un sentido práctico es el resultado de la ineficiencia de los procesos
desarrollados por el hombre.

Tipos de Contaminación

Contaminación Factor Efecto


Biológica Microorganismos (bacterias, Se presenta en regiones de
hongos, virus, protozoarios y condiciones de higiene
otros) deficientes.
Física Físico-mecánicos Tiene efectos a largo plazo.
relacionados con la energía Ej. algunas enfermedades
(altas temperaturas, ondas psiconeurologicas.
electromagnéticas, otros)

Química Sustancias químicas Es difícil de controlar,


orgánicas e inorgánicas. debido a que las sustancias
varían en magnitud, y su
control depende de estas
propiedades.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN EL COMPONENTE BIOTICO DEL AMBIENTE

1.- INDIVIDUAL

Estos tienen funciones fisiológicas y responden a las condiciones ambientales. Los


organismos individuales pertenecen a una especie que incluye a todos los individuos
potencialmente capaces de reproducirse unos con otros y producir crías fértiles. Un
ejemplo de especie es el Salmón.

2.- POBLACIÓN

Esta consiste de en un grupo de individuos de la misma especie en una zona concreta al


mismo tiempo. Cada población es genéticamente distinta hasta cierto punto de otras
poblaciones de la misma especie. Tienen un tamaño y una tasa de nacimiento,
mortandad y por lo tanto de crecimiento de la población.

3.- COMUNIDAD

Las poblaciones de diferentes especies viven juntas, muchas interactuando entre sí,
formando una comunidad, por ejemplo en una laguna, una comunidad natural de plantas,
animales microbios formando un sistema vivo característico.
Estas interacciones conducen a redes alimenticias, una jerarquía de quien se come a
quien. Las comunidades tienen lugar en habitats. , Que se refiere a la clase de medio
físico o lugar determinado por la topografía, estructura de la vegetación, geología y medio
circulante ( aire, agua), por ejemplo hábitat de bosque, hábitat de costa marina. Algunas
especies solo viven en un hábitat, por ejemplo peces en un lago. otras pueden vivir en
diferentes hábitat, como por ejemplo el cuervo, puede vivir en campos y costa marinas,
etc.
Dentro de cada hábitat se puede describir para cada especie su sitio dentro de la
comunidad; una combinación de lo que hace y donde vive, a esto se llama nicho de la
especie. Entre especies similares o especies con nichos similares se produce
competencia por los recursos que son escasos.

4. - ECOSISTEMA

Este acoge tanto a los componentes vivos ( Bióticos), como a los componentes no vivos
( abióticos) de una zona, Una combinación de la comunidad y de los componentes físicos
y químicos del ambiente local. La característica fundamental de este nivel ecológico es la
fuerte interacción entre los componentes bióticos y abióticos. Como se muestra en la
figura inferior. Los principales procesos como el ciclo de nutrientes y el flujo de energía
tienen lugar en este nivel ecológico.
Bióticos

Comunidad de
Organismos vivos Hidrosfera ( agua )

Litosfera Atmosfera ( aire)


(tierra, suelo ) Abióticos

La naturaleza es dinámica del ecosistema debido a las interacciones entre


Y la interdependencia de los diversos componentes.

5. - BIOMAS

Cuando las condiciones ambiéntales ( por ejemplo el clima) son similares en diferentes partes de un
país, o mayor escala en cualquier parte del mundo el hábitat ( por ejemplo, en términos de
vegetación) y las comunidades a menudo también son similar. Así que entonces podemos discernir
de un nivel de mayor organización, el bioma, por ejemplo tropical ( alta temperatura y lluvias),
bosques de confieras y taigas ( bajas temperaturas en invierno), prados ( temperaturas cálidas, pocas
lluvias), malezas del desierto ( altas temperaturas, pocas lluvias)

6. - BIOSFERA

El mayor nivel organizativo es la biosfera. ( ya visto)

Conceptos de interés

- Desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las


necesidades de la actual generación , sin poner en riesgo la satisfacción de
las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una
tarea global de carácter permanente.
- Conservación:
Es el uso de los recursos naturales renovables, y contempla la utilización sostenible que
es la forma más general; también incluye el mantenimiento, restauración, mejora del
entorno natural y su preservación.
- Nivel de Vida:
Es un indicador de progreso material que refleja el nivel de consumo de bienes y
servicios, en función de la capacidad adquisitiva de las personas. Es resultante de índices
estadísticos relacionados con los conceptos tradicionales de crecimiento y desarrollo
económico.
- Calidad de Vida:
Es la posibilidad y grado que tiene un grupo social para resolver sus necesidades
elementales, que responden a los valores de tener, amar y ser, utilizado los recursos
disponibles de su medio ambiente natural y social.
También es el resultado de investigaciones que utilizan indicadores objetivos y subjetivos.
- Preservación:
Es una modalidad del uso de los recursos naturales renovables, caracterizada por la
limitación al mínimo posible de la intervención humana, a fin de mantener en estado
natural u original determinados componentes ambientales o lo que reste de dicho estado.
- Ecoeficiencia:
Implica el uso eficiente de recursos, minimizando gastos, emociones nocivas y desechos;
así como la disminución de riesgos, en plantas de producción y, de los productos frente a
los seres humanos y al medio ambiente.
TEMA II

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Definiciones:

Calidad de vida

Definiciones de Calidad de vida en la web:

- La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le


permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de
la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy
influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas
de valores...
El Banco Mundial lo define como el bienestar general de la población. La calidad de vida
es difícil de medir (sea para un individuo, un grupo o una nación) porque, además del
bienestar material, incluye componentes intangibles como la calidad del medio ambiente,
la seguridad nacional, la seguridad personal y las libertades políticas y económicas
Concepto que integra el bienestar físico, mental, ambiental y social como es percibido por
cada individuo y cada grupo. Dependen también de las características del medio ambiente
en que el proceso tiene lugar ( urbano, rural ).
La calidad de vida, como concepto, es de definición imprecisa y la mayoría de
investigadores que han trabajado en él, están de acuerdo en que no existe una teoría
única que defina y explique el fenómeno. El término “calidad de vida” pertenece a un
universo ideológico y no tiene sentido si no es en relación con un sistema de valores.
Calidad ambiental
Capacidad relativa de un medio ambiente para satisfacer las necesidades o los deseos de
un individuo o sociedad.
Características cualitativas y cuantitativas de alguno factor ambiental o del ambiente en
general y que son susceptibles de ser modificados.
Los criterios de calidad ambiental se definen como los establecidos en la normativa
nacional. Los criterios de calidad ambiental se definen como los niveles esperados de
concentraciones específicas de constituyentes que aseguran un medio ambiente libre de
contaminación.
La ley del medio ambiente 1333, con respecto a la calidad ambiental tiene dos artículos
que es necesario mencionarlos:
Art. 17
Es deber del estado y la sociedad garantizar el derecho que tiene toda persona y ser
viviente a disfrutar de un ambiente sano agradable en el desarrollo y ejercicio de sus
actividades.
Art. 18 y Art 19
La secretaria Nacional y la secretarias departamentales del medio ambiente promoverán la
ejecución de acciones para hacer cumplir con los objetivos del control de calidad
ambiental, que son:
a) Preservar, conservar, mejorar o restaurar el medio ambiente y los recursos
naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población.
b) Normar y regular la utilización de los recursos naturales en beneficio de la sociedad
en su conjunto.
c) Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que con lleven efectos nocivos o
peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales
d) Normar y orientar las actividades del estado y la sociedad en lo referente a la
protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales , a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y
futuras generaciones.

2.0. Impacto Ambiental


Impacto Ambiental.- Es todo efecto que se manifieste en el conjunto de “valores”
naturales, sociales y culturales existentes en un espacio y tiempo determinado y que
pueden ser de carácter positivo o negativo.

El impacto ambiental está expresado por la diferencia entre la evolución de la situación


sin proyecto y la situación del medio ambiente futuro evolucionando con la realización
del proyecto.
El estudio de impacto ambiental, se considera un instrumento mediante el cual se
realiza un examen sistemático de las consecuencias ambientales de proyectos,
programas, planes y políticas propuestas, donde se integran y presentan resultados y se
elabora con la intención de proporcionar, a quienes toman las decisiones, una
estimación equilibrada de las implicaciones ambientales, sociales, de salud y
económicas de diferentes alternativas de acción.

Su significación es interpretada en términos de calidad de vida del ser humano.

Esta interpretación del impacto en valores humanos se entiende en el sentido que la


salud y el bienestar humano no pueden estar desconectados de la conservación de la
reserva genética de los ecosistemas, de los paisajes y de los procesos ecológicos
primordiales.
Estudio de impacto ambiental, descripción pormenorizada de las características de un
proyecto de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo, incluyendo su tecnología y
que se presenta para su aprobación en el marco del proceso de evaluación de impacto
ambiental. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e
interpretación del impacto ambiental del proyecto y describir las acciones que se
ejecutarán para impedir o minimizar los efectos adversos, así como el programa de
monitoreo que se adoptará.
Evaluación de impacto ambiental, procedimiento que tiene por objeto evitar o mitigar la
generación de efectos ambientales indeseables, que serían la consecuencia de planes,
programas y proyectos de obras o actividades, mediante la estimación previa de las
modificaciones del ambiente que traerían consigo tales obras o actividades y, según
proceda, la denegación de la licencia necesaria para realizarlos o su concesión bajo ciertas
condiciones. Incluye una información detallada sobre el sistema de monitoreo y control
para asegurar su cumplimiento y las medidas de mitigación que deben ser consideradas.
IMPACTOS POR LA VARIACION DE LA CALIDAD AMBIENTAL

a. Impactos Positivos

Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por
la población en general en el contexto de un análisis completo de los costos y
beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación completa (ver
gráfico G-11).

GRAFICO G-11

Impacto Positivo (1) y


Negativo (2)

b. Impactos Negativos

Aquel cuyo efecto se traduce en pérdidas de valor naturalístico, estético-


cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios
derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura ecológica-geográfica, el carácter
y la personalidad de una zona determinada.

5.2.2 IMPACTOS POR LA INTENSIDAD (grado de destrucción)

A. Impacto Notable o Muy Alto

Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de
los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento,
que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los
mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso
en que se produzca el efecto. En el caso de la destrucción sea completa, el
impacto se denomina total.
B. Impacto Mínimo o Bajo

Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.

C. Impactos Medio y Alto

Aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de
algunos de sus factores, cuya repercusiones en los mismos se consideran
situadas entre los niveles anteriores (ver gráfico G-12).

GRÁFICO G-12

Impacto Total (1), Notable


(2), Medio (3) y Mínimo (4)

5.2.3 IMPACTOS POR EXTENSIÓN

A. Impacto Puntual

Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado nos


encontramos ante un impacto puntual.

B. Impacto Parcial

Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.

C. Impacto Extremo

Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado.

D. Impacto Total

Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno


considerado.

5.2.4 IMPACTOS POR SU PERSISTENCIA

A. Impacto Temporal
Aquel cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo
temporal de manifestación que puede determinarse (ver gráfico G-13).

Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que el


impacto es Fugaz si dura entre 1 y 3 años, Temporal, propiamente
dicho y si dura entre 4 y 10 años Pertinaz.

GRÁFICO G-13

Impacto Temporal

B. Impacto Permanente

Aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el impacto de los


factores medioambientales predominantes en la estructura o en la función de
los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales en el lugar. Es decir aquel
impacto que permanece en el tiempo.

A efectos prácticos aceptamos como permanente un impacto, con una duración


de la manifestación del efecto superior a 10 años. (construcción de carreteras,
conducciones vista de agua de riego, etc.).

5.2.5 IMPACTOS POR SU CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN

A. Impacto Irrecuperable

Aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de


reparar tanto por la acción natural como por la humana (ver gráfico G-14).

Todas las obras en las que intervienen el cemento o el hormigón son, en


general irrecuperables.

GRÁFICO G-14

Corrección de Impactos

B. Impacto Irreversibles
Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.

Presentan impacto irreversible las zonas que se van degradando hasta entrar
en proceso de desertificación irreversible.

C. Impacto Reversibles

Aquel en el que la alteración pueda ser asimilada por el entorno de forma


medible a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los
procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto
depuración del medio (ver gráfico G-13).

Los desmontes para carreteras con vegetación pionera circundante, se


recubren en unos años sin tener que actuar para que ello ocurra.

D. Impacto Mitigable

Efectos en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera


ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras (ver gráfico G-
14).

E. Impacto Recuperable

Efecto en el la alteración pueda eliminarse por la acción humana, estableciendo


las oportunidades medidas correctoras y así mismo, aquel en que la alteración
que supone puede ser reemplazable (ver gráfico G-14).

Así cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna desparece. Si tiene


lugar una repoblación vegetación sobre la zona y la masa forestal se cierra de
nuevo, la fauna regresará.

F. Impacto Fugaz

Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa


prácticas correctoras o protectoras. Es decir cuando cesa la actividad, cesa el
impacto (ver gráfico G-15).

Un ejemplo son las máquinas que producen ruido. Cuando para la máquina
desaparece el impacto.

GRÁFICO G-15
Impacto Fugaz

5.2.6 IMPACTOS POR LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO

A. Impacto Directo

Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental
(tala de árboles en zona boscosa)

B. Impacto Indirecto o Secundario

Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la


interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro.

Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como consecuencia de


la lluvia ácida.

5.2.7 IMPACTOS POR LA INTERRELACION DE ACCIONES Y/O EFECTOS

A. Impacto Simple

Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo


modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de
nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia . (La
construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el
tránsito).

B. Impacto Acumulativo

Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor


incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos
de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción
causante del impacto (ver gráfico G-16), (construcción de un área recreativa
junto al camino mencionado en el ejemplo anterior).

GRÁFICO G-16
Impacto Acumulativo

C. Impacto Sinérgico

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de


varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto
suma de la incidencias individuales contempladas aisladamente. (ver gráfico G-
17).

Así mismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce
con el tiempo la aparición de otros nuevos. (la construcción de un camino de
enlace entre el camino del ejemplo anterior y otro próximo propiciaría un
aumento de tráfico muy superior al que había entre los dos caminos
independientes).

GRÁFICO G-17

Impacto Sinérgico (3)

5.2.8 IMPACTOS POR SU PERIODICIDAD

A. Impacto Continuo

Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su


permanencia (ver gráfico G-18). Un ejemplo son las canteras.

GRÁFICO G-18

Impacto Continuo

B. Impacto Discontinuo

Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su


permanencia (ver gráfico G-19).
GRÁFICO G-19

Impacto Discontinuo

Las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias


de mayor poder contaminante, pueden ser un ejemplo ilustrativo.

C. Impacto Periódico

Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua


en el tiempo, por ejemplo un fuerte incremento de los incendios forestales en
la estación veraniega (ver gráfico G-20).

GRÁFICO G-20

Impacto Periódico

D. Impacto de Aparición Irregular

Aquel cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas


alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencias,
sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de
gravedad excepcional, (incremento del riesgo de incendios por la mejora de la
accesibilidad a una zona forestal), (ver gráfico G-21).

GRÁFICO G-21

Impacto Aperiódico

De acuerdo a la descripción de la topología de impactos, se elaboró la matriz


de Calificación e Identificación de los impactos mostrados en el cuadro N° 5.1
Impacto Ambiental. Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)

 Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)


Es el documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente que determina respecto
a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad
proyectada, y en caso afirmativo las condiciones que deben establecerse para proteger
el ambiente y los recursos naturales.

La DIA corresponde a un aval ambiental sobre el proyecto, obra o actividad; incluye


los estudios, recomendaciones técnicas, programa de prevención y mitigación, PASA,
normas y límites dentro de los cuales deben desarrollarse los mismos.

Asimismo, constituye la referencia técnico legal para la aplicación de los


procedimientos de Control de Calidad Ambiental establecidos.

3.0.-Procedimientos en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La Evaluación del Impacto Ambiental es el procedimiento administrativo de carácter


técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad
ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases; el estudio
de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde
la fase de prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o
actividad pasando por las fases intermedias.

Procedimientos en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Antes de comenzar la EIA

A pesar de su importancia para el éxito del proyecto, el proceso completo de EIA no es


necesario para todo tipo de proyecto de desarrollo. Para un proyecto de gran
envergadura, una EIA puede consumir considerables recursos y expertos. Si no se
requiere una detallada EIA, estos recursos pueden utilizarse para otros fines.
Antes de proceder a una EIA completa se deben aplicar dos niveles de evaluación: el
sondeo ambiental y la evaluación preliminar. Cuando estos dos niveles de evaluación
son un requisito legal, el proyectista generalmente realiza la evaluación y somete los
resultados a la agencia competente. La agencia puede decidir que:
- No hay motivo de preocupación, o
- La evaluación debe continuar a su siguiente nivel.
Este enfoque asegura también que los impactos se examinen con suficiente anticipación
durante la etapa de planificación y no posteriormente cuando la ubicación o diseño ya
han sido decididos por otros factores.

Sondeo ambiental

El sondeo ambiental es el primer y más simple nivel de evaluación del proyecto. El


sondeo determina el tipo de proyecto que de acuerdo a experiencias anteriores no causa
problemas ambientales serios. Este ejercicio puede tomar varias modalidades:
- Evaluación de criterios simples tales como ubicación o tamaño.
- Comparación del proyecto con listas de proyectos típicos que raramente
necesitan una EIA (ej. colegios) o que definitivamente requieren una EIA (ej.
minas de carbón).
- Estimación de impactos generales (ej. Necesidad de incrementar
infraestructura) y comparación de estos impactos con límites permisibles
establecidos.
- Realización de análisis complejos utilizando datos disponibles.

Evaluación preliminar

Si el sondeo ambiental no descarta un proyecto, se procede a la Evaluación Preliminar.


Esto involucra considerable investigación y un conjunto de expertos para:
- Determinar los impactos claves del proyecto sobre el ambiente local.
- Describir en términos generales y predecir la extensión de los impactos.
- Evaluar brevemente su importancia a quienes toman decisiones.
La evaluación preliminar puede ayudar en la primera fase de planificación a centrar la
discusión sobre la posible ubicación del proyecto y puede advertir oportunamente sobre
los desequilibrios ecológicos que éste podría ocasionar. El interés de realizar una
evaluación preliminar corresponde al proyectista ya que en la práctica, esta etapa
puede obviar la necesidad de una EIA completa.

Organización

Si la autoridad competente después de revisar la evaluación preliminar estima que es


necesario realizar una EIA completa, el siguiente paso del proyectista es organizar un
estudio de EIA. Esto implica:
- Designar y dar instrucciones a un coordinador independiente y al equipo de
expertos (las disciplinas representadas se decidirán después de la etapa de
“alcance” del proyecto, pero el equipo debe incluir a un comunicador social).
- Identificar a las personas claves que tomarán decisiones respecto a la
planificación, financiamiento, autorización y control del proyecto a fin de
caracterizar la audiencia de la EIA.
- Investigar las leyes y normas que afectarán estas decisiones.
- Establecer contactos con cada uno del grupo de toma de decisiones.
- Determinar cuándo y dónde se comunicarán los resultados de la EIA.

Alcance

La primera tarea del equipo de EIA es determinar el alcance de la EIA. El objetivo del
alcance es asegurar que el estudio examine todos los temas de importancia para la toma
de decisiones. Al inicio, el equipo conformará su visión panorámica del proyecto
mediante discusiones con el proyectista, responsables de la toma de decisiones,
agencias normativas, instituciones científicas, líderes comunales y otros para incluir
todas las facetas posibles y las preocupaciones de cada grupo. Luego, el equipo debe
seleccionar los impactos principales que va a enfocar basado en la magnitud, extensión
geográfica, significado para quienes toman decisiones, o características locales
especiales (ej. Erosión del suelo, especies en peligro de extinción, o proximidad con
restos arqueológicos).

El estudio de EIA

El estudio de EIA en sí empieza luego de determinar el alcance del proyecto. En forma


concreta, el estudio de EIA intenta responder cinco preguntas:
i. ¿Qué sucederá como resultado del proyecto?
ii. ¿Cuáles serán las consecuencias de los impactos?
iii. Son importantes los impactos?
iv. ¿Qué se puede hacer para atenuar los impactos?
v. ¿Cómo se debe informar a quienes toman decisiones sobre lo que se necesita hacer?
Después que se proponen las medidas de control a los impactos en respuesta a la
pregunta (iv), el equipo puede preguntar nuevamente: ¿Qué sucederá como resultado
del proyecto? A menudo, la EIA se convierte en un proceso de interrogación cíclica a las
cuatro primeras preguntas hasta que se presenten soluciones viables a quienes toman
decisiones.

Identificación

La respuesta a la primera pregunta - Qué sucederá como resultado del proyecto? - ha


sido parcialmente considerada en términos generales. Si se ha hecho una “evaluación
preliminar” se habrán revisado los efectos del proyecto, de igual modo, el “alcance”
habrá centrado el estudio en los puntos más importantes para quienes toman decisiones.
Entonces, considerando estos resultados, el estudio de EIA identificará formalmente los
impactos que deberán ser evaluados detalladamente. Esta fase de identificación puede
usar estos otros métodos:
- Compilación de una lista de impactos clave - tales como variaciones en la
calidad del aire, niveles de ruido, especies silvestres, diversidad biológica,
cambios en el paisaje, en el sistema social y cultural, en la situación de los
asentamientos y en el porcentaje de empleo - tomados de otras EIA similares.
Se deberá recopilar la mayor cantidad posible de ejemplos afines.
- Reconocimiento de todas las “fuentes” de impactos (ej. Emisiones de humo,
consumo de agua, empleo en la construcción) usando listas de verificación o
cuestionarios; enumere los posibles “receptores” en el ambiente (ej. cultivos,
comunidades que utilizan la misma agua para consumo, trabajadores
inmigrantes); examine el ambiente y consulte con las partes afectadas.
Cuando las “fuentes” pueden afectar los “receptores” se debe sospechar un
impacto potencial.
- Identificación de impactos a través de listas de verificación, matrices, redes,
modelos y similares. Veremos la matriz de Leopold

Predicción

El siguiente paso llamado Predicción contesta la segunda pregunta de la EIA: ¿Cuáles


serán las consecuencias de los impactos? La predicción caracteriza científicamente la
causa y efecto de los impactos y sus consecuencias secundarias y sinergéticas sobre el
ambiente y la comunidad local. La predicción hace el seguimiento de un impacto
considerando un solo parámetro ambiental (ej. un efluente tóxico) y sus efectos en
varios campos (ej. reducción de la calidad del agua, impactos adversos sobre la
pesquería, efectos económicos sobre la población de los pescadores e inherentes
cambios socioeconómicos. La predicción se basa en técnicas y datos físicos, biológicos,
socioeconómicos y antropológicos. Al cuantificar los impactos emplee modelos
matemáticos, fotomontajes, modelos físicos, socioculturales y económicos, y juicios
basados en experimentos o expertos. Siempre tratar de usar técnicas económicas.
Por su naturaleza, todas las técnicas de predicción implican cierto grado de
incertidumbre, Por ello, cuando se cuantifica un impacto se debe cuantificar también
esta incertidumbre en términos de probabilidades o “márgenes de error”.
El defecto de muchas EIA es que no dan la debida prominencia a los impactos sociales y
culturales y no describen adecuadamente los cambios esperados como resultado del
proyecto. Esto se debe probablemente al prejuicio de los físicos y biólogos hacia
disciplinas comparativamente más jóvenes como la antropología cultural y sociología.
Esta es una actitud lamentable ya que los impactos socioculturales son aquellos que la
comunidad local sentirá con mayor gravedad en su vida cotidiana. Los impactos
socioculturales deberán incluirse, en lo posible, en todas las discusiones sobre cambios
físicos y biológicos y no deberán relegarse en un acápite secundario o apéndice.

Evaluación
La tercera pregunta de la EIA - Son importantes los impactos? - se responde en la etapa
de Evaluación, así llamada porque predice los impactos adversos y determina si son
significativos como para justificar medidas de control. Los criterios para determinar si
los cambios son significativos o no, se basan en la:
- Comparación de leyes, normas o reglamentos establecidos.
- Consultas con quienes toman las decisiones.
- Referencia a criterios pre-establecidos, tales como especies en peligro de
extinción y lugares protegidos.
- Consistencia con los objetivos de la política del gobierno.
- Aceptación por parte de las comunidades locales o el público en general.

Medidas para minimizar los impactos

Si la respuesta a la tercera pregunta es “Si, los impactos son importantes”, se procede a


contestar la cuarta pregunta - “Qué se puede hacer para minimizar los impactos?”. En
esta fase, el equipo del estudio analiza formalmente las medidas de control. Se
propondrá una gama de medidas para prevenir, reducir, remediar o compensar cada uno
de los impactos adversos “evaluados” como significativos. Posibles medidas para atenuar
los impactos son:
- Cambiar el lugar del proyecto, rutas, procesos, materia prima, métodos de
operación, lugares de disposición, cronogramas o diseños de ingeniería.
- Introducir medidas de control de la contaminación, tratamiento de residuos,
monitoreo, implementación por fases, modificaciones en el paisaje,
capacitación del personal, servicios sociales especiales o educación pública.
- Ofrecer (como compensación) la restauración de los recursos dañados,
dinero a las personas afectadas, concesiones, o programas para mejorar
otros aspectos de la calidad ambiental o calidad de vida de la comunidad.
Todas las medidas para minimizar impactos tienen un costo y este costo debe ser
cuantificado.
Se deben comparar las medidas de control, examinando las diferentes opciones y
proponer uno o más planes de acción que combine diversas medidas. El plan de acción
puede incluir medidas de control técnico, un esquema de administración integrada (para
grandes proyectos), monitoreo, planes de contingencia, prácticas operativas,
cronogramas del proyecto, y hasta administración conjunta (con los grupos afectados).
El equipo del estudio analizará explícitamente las consecuencias de cada una de las
opciones a fin de ayudar a los responsables a tomar la mejor decisión. Varias técnicas
analíticas facilitan este propósito:
- El análisis de costo-beneficio, en el cual todos los factores cuantificables se
convierten a valores monetarios y las acciones se evalúan por su efecto
sobre los costos y beneficios del proyecto (sin embargo, los aspectos
cualitativos y no-cuantificables pueden ser igualmente importantes y a
menudo necesitan ser considerados en el proceso de toma de decisiones).
- Explicación de las consecuencias que implicaría asumir determinados
“juicios de valor” (ej. que los impactos sociales son más importantes que los
recursos).
- Una simple matriz de parámetros ambientales versus las medidas de control,
incluyendo una breve descripción de los efectos de cada medida.
- Comparación por pares; los efectos de una acción se comparan brevemente
con los efectos de cada una de las otras opciones, un par cada vez.

Documentación

La última fase del proceso de EIA es la de Documentación y conclusiones responde a la


última pregunta - “Cómo se debe informar a quienes toman decisiones sobre los que se
necesita hacer?
Recuerde que el propósito de una EIA es advertir sobre los problemas potenciales y
tomarlos en cuenta en el diseño del proyecto. Algunas EIA consideradas excelentes
desde un punto de vista técnico, no han ejercido influencia ni utilidad alguna debido a
su pobre documentación. La EIA puede alcanzar su propósito sólo si sus resultados se
comunican apropiadamente a quienes toman decisiones.
Generalmente, para que la comunicación sea efectiva, se debe identificar a la audiencia
y adaptar o modificar el estilo de la publicación para satisfacer las necesidades de esa
audiencia..
Para que los responsables de la toma de decisiones puedan analizar con mayor detalle
determinados temas, el informe debe registrar el proceso de la EIA y los criterios
utilizados por el equipo del estudio. Un informe típico de EIA contiene:
- Un resumen informativo de los resultados de la EIA
- Las principales consideraciones ambientales y de recursos naturales que
necesitan aclaración y mayor especificación.
- Los impactos del proyecto sobre el ambiente (comparándolo con las
condiciones del ambiente sin el proyecto) y cómo se realizó la identificación
y predicción de los impactos.
- La discusión de opciones sobre medidas de control con relación a los
impactos adversos, adaptación del proyecto a las condiciones del ambiente y
un resumen de las negociaciones para decidir las alternativas.
- Un listado de los vacíos e incertidumbres en la información.
- Un resumen de la EIA para el público en general.
Todo esto debe presentarse en un documento conciso, fácil de leer y que contenga un
apéndice de referencias bibliográficas. Este documento breve se denomina usualmente
“Declaración del Impacto Ambiental”, especialmente cuando se somete a consideración
como parte de la solicitud de autorización del proyecto.

Utilizando los resultados

Generalmente, las decisiones basadas en la EIA las toman quienes no han estado
estrechamente involucrados en el avance diario de la EIA. Tal vez su primer contacto
con la EIA es cuando están revisando el informe correspondiente. Se espera que la EIA
presente todo lo que ellos necesitan saber sobre “Qué sucederá como resultado del
proyecto?”, “Cuáles serán las consecuencias de los impactos?”, “Son importantes los
impactos?”, y “Qué se puede hacer para minimizar los impactos?”. Para quienes toman
decisiones también deben considerar factores políticos al momento de decidir
determinado curso de acción. Son ellos quienes están en la posición de hacer un balance
entre las necesidades del proyecto, con necesidades de otra índole y con diversos
problemas de su jurisdicción. Deberán tomar en consideración no sólo los hechos físicos,
sino también la percepción de la población.
Si el proyecto es aceptado, tal vez con recomendaciones y modificaciones, quienes
toman decisiones pueden:
- Preparar un plan para reducir conflictos originados por el proyecto, esto
podría incluir la participación del público en la planificación, educación de la
comunidad y compensaciones para los grupos afectados.
- Asignar responsabilidades institucionales para verificar el acatamiento de los
requisitos ambientales por parte del proyectista, incorporar mecanismos de
gestión ambiental en la planificación y velar por el cumplimiento de las
restricciones y del monitoreo.

La utilidad de la EIA no termina con la autorización del proyecto, su aporte para el éxito
del proyecto continúa en diversas formas:
- Si el proyecto es aprobado con los cambios recomendados, los resultados de
la EIA deben utilizarse para adecuar el proyecto al ambiente, modificando
diseños de ingeniería.
- Las decisiones de las últimas fases de planificación del proyecto deberán
estar basadas en la EIA, tales como las conexiones con carreteras o líneas
ferroviarias.
- Las advertencias de la EIA sobre los impactos ambientales pueden formar
parte del documento de licitación y luego deberán ser adaptadas como
recomendaciones de seguridad para los trabajadores.
Por último, al término de proyecto, se puede realizar una post- auditoria para
determinar cuán acertadas fueron las predicciones de la EIA versus los impactos reales
del proyecto. Esto constituye un valioso antecedente para otros proyectos similares.

Recursos necesarios para la EIA

Debido a la reconocida importancia de la EIA en la planificación del crecimiento


sostenible de un país, los estudios de EIA se llevan a cabo en todo el mundo, aún en
lugares con escasas iniciativas de planificación. Sin embargo, hay ciertos requisitos
mínimos para realizar una EIA que realmente pueda influenciar grandes proyectos de
desarrollo.
- Equipo calificado multi-disciplinario ( interdisciplinario). Esto incluye un hábil
administrador (para coordinar las actividades, establecer relaciones con
quienes toman decisiones y motivar al equipo de trabajo), especialistas (en
ciencias del ambiente, planificación urbana y rural, economía, control de la
contaminación, procesos de ingeniería, diseño de paisajes, sociología y
antropología cultural) y un experto en comunicaciones.
- Lineamientos técnicos aprobados por la autoridad competente para ejecutar
las diversas fases del proceso de EIA, especialmente el sondeo ambiental, el
alcance, las predicciones, evaluación y medidas de control.
- Información acerca del ambiente para ser seleccionada y evaluada en
relación a los impactos considerados luego del “alcance”.
- Capacidad analítica para realizar trabajos de campo, pruebas de laboratorio,
investigación en bibliotecas, procesamiento de datos, fotomontaje, encuestas
y modelos de predicción.
- Recursos administrativos para apoyar la evolución del proceso de la EIA;
incluye personal de oficina, instalaciones para reuniones, facilidades de
comunicación y manejo de datos.
- Acuerdos institucionales; incluye un procedimiento formal de consulta con
quienes toman decisiones y otros grupos interesados, la 37aceptación37t
para obtener 37aceptación37 necesaria para el proyecto propuesto y un
proceso formal para integrar la EIA dentro de la toma de 37aceptación.
- Autoridad para supervisar, 37aceptación y obligar el cumplimiento de las
medidas de control a lo largo del proyecto.
Entre los recursos necesarios para ejecutar una EIA, el dinero y el tiempo son esenciales.
En cuanto al tiempo, los siguientes promedios han sido tomados de una muestra de EIA:
las evaluaciones preliminares pueden tomar entre dos a diez semanas y una EIA
completa puede durar entre tres meses a dos años. En relación a los costos, a menudo
las cifras suscitan oposición y una actitud reacia, pero los proyectistas e inversionistas se
percatan de que representan sólo una pequeña fracción de los costos de cualquier
proyecto de desarrollo – 37aceptación37 menos del 1% - 2% De hecho, es un precio
37aceptación37 bajo para prevenir costosos problemas imprevistos, para fomentar el
desarrollo sostenible, para evitar catástrofes ambientales, y para lograr la aprobación y
la 37aceptación del proyecto. Los EIA significan mejores y logrados proyectos y
constituyen una buena inversión en el futuro, tanto para el proyectista como para la
economía de un país.

4.0 Métodos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de impacto ambiental.

La fase de predicción de impactos tiene como dificultad el agrupamiento y la


clasificación de diferentes impactos, ya que luego la evaluación se puede hacer por
métodos cualitativos o cuantitativos, siendo estos de carácter global o parcial. Digamos
que esta fase es en la que se pone más énfasis y la normativa propone que siempre que
se pueda se realicen análisis cuantitativos. Para éste último tipo es fundamental tratar
los conceptos de magnitud y umbral como el momento a partir del cual los impactos
imponen limitaciones para el desarrollo de la actividad. Hay una serie de criterios para
elegir un tipo de análisis u otro, como puede ser el caso de los recursos, el tiempo, las
herramientas informáticas. El conocimiento del tipo de la actividad será fundamental
para realizar una valoración acertada.

La caracterización de los impactos cualitativos nos va a determinar el nivel de impacto


en las ocasiones en que es imposible utilizar el método cuantitativo. Esta
caracterización implica la definición de una serie de términos que delimitarán los
impactos. Este tipo de análisis irá marcando los diferentes grados de vulnerabilidad del
territorio para la actuación. Esta información cualitativa se trabaja siempre de manera
matricial permitiendo el enfrentamiento el medio con las características cualitativas
expresadas, organizando estas matrices en función de las fases de la actividad y algún
otro orden que nosotros queramos dar.

Los métodos cuantitativos nos permiten obtener una información muy útil mediante la
expresión de las diferentes magnitudes y umbrales considerados para realizar una buena
evaluación. Ésta se puede realizar mediante modelos de simulación aportando precisión
sin olvidar que la expresión de la realidad que reflejan depende de la cantidad de
información que seamos capaces de introducir y de que el modelo que elijamos sea el
más adecuado para lo que queremos simular. Hay una tendencia a introducir factores
fácilmente cuantificables en detrimento de factores cualitativos que se podrían
introducir gracias a una serie de técnicas de análisis no paramétricos y estadísticas.

Volviendo atrás vemos que cada una de las etapas tiene un objetivo diferente y todas las
metodologías coinciden en afirmar que la evaluación hay que realizarla sobre los
impactos significativos. A veces el análisis de lo significativo proviene de un buen
análisis del medio y de un buen conocimiento de la actividad.

En el caso de la identificación de impactos vemos que un 40 por ciento de los trabajos


siguen metodologías “ad hoc” realizada por los equipos de estudio. Esto nos muestra que
lo importante es llegar a los resultados para cumplir los objetivos no estando
encorsetados por una normativa rigurosa.

Las técnicas de predicción de impactos se utilizan para descubrir los impactos y


cuantificarlos. Hay infinidad de técnicas pero todas tienden a individualizar los aspectos
para realizar una valoración más adecuada. A veces estos estudios dejan de lado el
impacto global sin darse cuenta que la suma de pequeños impactos parciales puede
originar un impacto global alto sobre el entorno.

CONCEPTOS DE INTERES

Agricultura sostenible, sistema de producción agropecuaria que permite obtener


producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en
armonía con el medio ambiente.
Áreas protegidas, partes determinadas del territorio nacional declaradas con arreglo a la
legislación vigente, de relevancia ecológica, social e histórico-cultural para la nación, y en
algunos casos de relevancia internacional, especialmente consagradas, mediante un
manejo eficaz, a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos
naturales, históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación.
Autoridad competente, es la facultada para la aplicación y la exigencia del cumplimiento
de lo dispuesto en la presente Ley y su legislación complementaria.
Costo ambiental, es el asociado al deterioro actual o perspectivo de los recursos
naturales.
Daño ambiental, toda pérdida, disminución, deterioro o menoscabo significativo, inferido
al medio ambiente o a uno o más de sus componentes, que se produce contraviniendo una
norma o disposición jurídica.
Desarrollo sostenible, proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de
las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento
social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que
se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Desechos peligrosos, aquellos provenientes de cualquier actividad y en cualquier estado
físico que, por la magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas,
venenosas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o
cualquier otra, representen un peligro para la salud humana y el medio ambiente.
Desechos radiactivos, aquellos que contienen o están contaminados con radio nucleidos
que se encuentran en concentraciones o con actividades superiores a los niveles
establecidos por la autoridad competente.
Diversidad biológica, variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre
otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y complejos
ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.
Ecosistema, sistema complejo con una determinada extensión territorial, dentro del cual
existen interacciones de los seres vivos entre sí y de estos con el medio físico o químico.

Educación ambiental, proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la


educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de
conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la
formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con
el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos
económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.
Gestión ambiental, conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos,
dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante
la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente, y el
control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental aplica la política
ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el
acervo cultural, la experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana.
.
Recursos naturales, todos los componentes del medio ambiente, renovables o no
renovables, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de
la defensa nacional, garantizando el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la
vida en la tierra.
Recursos paisajísticos, entornos geográficos, tanto superficiales como subterráneos o
subacuáticos, de origen natural o antro pico, que ofrecen interés estético o constituyen
ambientes característicos.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conjunto de áreas protegidas que ordenadamente
relacionadas entre si, interactúan como un sistema territorial que, a partir de la
protección y manejo de sus unidades individuales, contribuyen al logro de determinados
objetivos de protección del medio ambiente.
Recursos marinos, la zona costera y su zona de protección, bahías, estuarios y playas, la
plataforma insular, los fondos marinos y los recursos naturales vivos y no vivos contenidos
en las aguas marítimas, fondos y subsuelos marinos y las zonas emergidas.
Recursos naturales, todos los componentes del medio ambiente, renovables o no
renovables, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales, culturales y de
la defensa nacional, garantizando el equilibrio de los ecosistemas y la continuidad de la
vida en la tierra.
Variable ambiental, elemento del medio ambiente susceptible de ser medido o evaluado
por diferentes métodos cualitativos o cuantitativos.

TEMA III

Reglamento General de Gestión Ambiental

Se define como la formulación y establecimiento de políticas ambientales, proceso de


planificación ambiental, plan de ordenamiento territorial y cuentas patrimoniales,
establecimientos de norma de procedimiento y regulación jurídica administrativa,
definición de competencia y jerarquía de autoridad ambiental, instancias de
participación ciudadana y otras administraciones de recursos económicos, fomento de
investigación científica y tecnológica.

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Regula las disposiciones legales en materia de evaluación de impacto ambiental y


control de calidad ambiental. El Reglamento se aplica a todas las obras públicas y
privadas en su fase previa a su operación.

GESTION AMBIENTAL EN BOLIVIA

1.0 Evaluación de impacto ambiental (EIA). Finalidad del EIA

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de procedimientos administrativos,


estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una
determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.

Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de
inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de
evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes
niveles:

1.- Requiere de EIA analítica integral.

2.- Requiere de EIA analítica específica

3.- No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.

4.- No requiere de EIA

Finalidad del E.I.A.

El EIA ha sido consagrado con la finalidad de permitir la evaluación de los efectos


ambientales de los proyectos, así como también para determinar las acciones que se
requieren a fin de prevenir o minimizar los efectos adversos. A fin de facilitar este
análisis, indica, cada EIA debe incluir una “línea de base”, esto es, “la descripción
detallada del área de influencia del proyecto o actividad, en forma previa a su
ejecución”, así como también una descripción, de la misma manera pormenorizada, y
los efectos potencialmente adversos del proyecto.

Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) tienen una finalidad fundamental, la de


previsión, y pueden aplicarse total o parcialmente.
Por otra parte pueden contemplar el impacto global o sólo impactos parciales. Puede
hacerse la siguiente clasificación:

- Evaluación del impacto abiótico de un determinado vector, aire, agua, etc.


- Evaluación completa del impacto abiótico, considerando las posibles
degradaciones de todos los factores abióticos.
- Evaluación del impacto biótico, abiótico y social (incluidos los aspectos
socioculturales).
- Evaluación completa, es decir, añadiendo a la anterior una evaluación
económica.
En realidad esta clasificación es una operación de fases sucesivas, que realizadas en
forma global son las llamadas “Evaluaciones de Impacto ambiental” (EIA).

2.0 Procedimientos de evaluación de impacto ambiental y control de calidad


ambiental. Procedimientos en vigencia.

Antes de continuar veamos algunos artículos de Ley 1333 Del medio ambiente.

ARTICULO 24 Para los efectos de la presente ley, se entiende por Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas
técnicos que permitan estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra,
actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.
ARTICULO 25. Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su
fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de
evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes
niveles:

1.- Requiere de EIA analítica integral.

2.- Requiere de EIA analítica específica

3.- No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.

4.- No requiere de EIA

ARTICULO 26. Las obras proyectos o actividades que por sus características requieran del
estudio de EIA según lo prescrito en el artículo, con carácter previo a su ejecución,
deberán contar obligatoriamente con la DIA.

La declaratoria de Impacto Ambiental incluirá los estudios, recomendaciones técnicas,


normas y límites dentro de los cuales deberán desarrollarse las obras, proyectos de
actividades evaluados y registrados en las Secretarias Departamentales y/o Secretaria
Nacional del Medio Ambiente.
La DIA se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación periódica del
desempeño y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.

Grafico A

CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL


CAPITULO I (Titulo V DEL CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL )
DE LOS OBJETIVOS DEL CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

ARTICULO 98º El Control de Calidad Ambiental (CCA) de acuerdo a lo establecido en el


Título III de la LEY tiene entre sus objetivos: (RCCA)
a) preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de
elevar la calidad de vida de la población;
b) normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la
sociedad en su conjunto;
c) prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos
para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.

ARTICULO 99º Para efectos del cumplimiento del artículo anterior se aplicará a los
proyectos, obras o actividades que estén en proceso de implementación, operación o
etapa de abandono, instrumentos de control tales como el MA, la DAA, AA, el monitoreo e
inspección, la verificación normativa, y el conjunto de procedimientos administrativos
contemplados en este Reglamento.

Siglas:
AA : Auditoria Ambiental –
CCA: Control de Calidad Ambiental
CD : Certificado de Dispensación
DAA: Declaratoria de Adecuación Ambiental
DIA : Declaratoria de Impacto Ambiental
EIA: Evaluación de impacto Ambiental
EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
FA: Ficha Ambiental
IIA: Identificación de Impacto-Ambiental -
LEY: Ley No. 1333 del Medio Ambiente, de 27 de abril de.1992.
MA: Manifiesto Ambiental
MDSMA: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
PCEIA: Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impacto Ambiental
SNRNMA: Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
SSMA: Subsecretaría de Medio Ambiente
SNEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SNCCA: Sistema Nacional de Control de la Calidad Ambiental
IADP: Instancia Ambiental Dependiente del Prefecto.

3.0 PROCEDIMIENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL.

4.0 MARCO FUNCIONAL-INSTITUCIONAL

PROYECTO

DEPARTAMENTAL
NACIONAL LOCAL

OSC GM

PREFECTURA

MDSP - VMARNDF

MSPS SALUD
MAGDR AGROPECUARIO

MVSB DESARROLLO URBANO

VEH ENERGIA E HIDROCARBUROS

VTCAC TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

VMM MINERIA

VICI INDUSTRIAL

Leyes Referentes al marco institucional para la gestión ambiental


Ley del Poder Ejecutivo y Decretos Reglamentarios
La ley 1788 del 16 de Septiembre de 1997, De Organización del Poder Ejecutivo y su
decreto reglamentario señalan las atribuciones y la estructura interna del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP).
El MDSP esta conformado por tres viceministros: el Viceministro de programas
especiales, Medio Ambiente y Normas y el Viceministerio de Planificación y Ordenamiento
Territorial.
El MDSP esta facultado para formular la planificación estratégica del estado y el
ordenamiento territorial, promover el desarrollo sostenible del país, manejo de recursos
renovables y no renovables, conservación y restauración al fortalecimiento institucional a
nivel regional y municipal.

5.0 LA FICHA AMBIENTAL

FICHA AMBIENTAL (FA): Documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación
de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para la determinación de la
Categoría de EEIA, con ajuste al Art. 25 de la LEY. Este documento, que tiene categoría de
declaración jurada, incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de
impactos clave y la identificación de las posibles soluciones para los impactos negativos. Es
aconsejable que su llenado se haga en la fase de prefactibilidad, en cuanto que en ésta se
tiene sistematizada la información del proyecto, obra o actividad.
El contenido de la FA refleja aspectos relacionados al proyecto, obra o actividad, tales como:
- información general, datos de la unidad productiva, identificación del
proyecto, localización y ubicación del proyecto;
- descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión total,
descripción de actividades;
- recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima, insumos,
y producción que demande el proyecto;
- generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos,
posibles accidentes y contingencias;
- consideraciones ambientales e identificación de los impactos “clave”;
- formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o eviten
los impactos negativos clave identificados;
- matriz de identificación de impactos ambientales;
- declaración jurada.

A partir del contenido de la FA se determinará la categoría de EEIA del proyecto, obra o


actividad.

6.0 EL EEIA. LA DIA (Categoría 1 y 2). PPM y PASA (Categoría 3). (Categoría 4)

CATEGORIA 1: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALITICO INTEGRAL, nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema,
deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del
sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional, para cada
uno de sus respectivos componentes ambientales.
Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que
así se determine mediante la aplicación de la metodología de Identificación de Impactos
Ambientales (lIA) de la Ficha Ambiental (Anexo 1), a través del PCEIA.
CATEGORIA 2: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
ANALITICO ESPECIFICO, nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los
atributos del ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o
más de los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico-cultural, jurídico -
institucional; así como el análisis general del resto de los factores del sistema.
Estarán sometidos a un EEIA ANALITICO ESPECIFICO todos los proyectos, obras o
actividades, públicos o privados que de acuerdo con la metodología de IIA de la FA, causen
efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales.
CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigación
y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Nivel que por las características ya
estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita definir acciones precisas para
evitar o mitigar efectos adversos.
Requerirán de lo señalado los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que por
aplicación de la metodología de IIA de la FA, se determine que sus impactos no sean
considerados significativos y requieran de medidas de mitigación precisas, conocidas y fáciles de
implementar.
CATEGORIA 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA de la FA se determine que
no requieren de EEIA ni de planteamiento de Medidas de Mitigación ni de la formulación del
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Pertenecen a esta categoría:
- Obras:

Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas


urbanas autorizadas.
Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de bienes
inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.
Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.
- Actividades:

Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresas de seguros y reaseguros.


Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).
Comercio minorista en forma individual.
Educativas.
De beneficencia.
Religiosas.
De servicio social, cultural y deportivo.
Artesanales en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad local de
saneamiento básico.
Salud.
Nutrición.
Desarrollo institucional.
Asistencia técnica.

Los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, no considerados en el listado,


deben aplicar a la metodología de IIA de la FA (PCEIA) para identificar la respectiva
categoría de EEIA.

7.0 PROCEDIMIENTOS TECNICO-ADMINISTRATIVOS PARA EL CONTROL DE


CALIDAD AMBIENTAL

Ver en los artículos de Ley 1333, los artículos que se detallan

CAPITULO I
DE LOS ASPECTOS DE CONSULTORIA RELATIVOS AL CONTROL DE CALIDAD
AMBIENTAL (Reglamento para la prevención y control ambiental)
ARTICULO 130º Los profesionales, empresas consultoras o grupos de profesionales en
sociedad, nacionales o extranjeros, deben estar habilitados conforme al Título IV, Cap. I
de este Reglamento, para participar en la elaboración del MA y la ejecución de las AA’s.
ARTICULO 131º La realización de AA’s deben estar a cargo de profesionales
independientes, inscritos en el Registro de Consultoría Ambiental.
ARTICULO 132º Para la ejecución de las auditorias ambientales, el costo de las mismas
correrá por cargo y cuenta del REPRESENTANTE LEGAL del proyecto, obra o actividad
que sea motivo de la AA. Por otra parte se considerarán como recursos para efectuar
auditorias las multas, pagos emergentes de incumplimiento, y fondos provenientes de
cooperación nacional y extranjera.
ARTICULO 133º Será de responsabilidad del profesional o empresa el disponer de los
equipos necesarios y/o el apoyo de laboratorios autorizados por la Autoridad Ambiental
Competente para la evaluación y análisis de las muestras en los procesos a los que hace
referencia este Reglamento y conexos.
CAPITULO II
DE LA APROBACION DEL MANIFIESTO AMBIENTAL
ARTICULO 134º El REPRESENTANTE LEGAL de un proyecto, obra o actividad que
requiera de la presentación de MA, debe recabar el formulario de MA en el Organismo
Sectorial Competente si es de competencia Nacional o departamental, o en el Gobierno
Municipal si es Local, de acuerdo a las competencias definidas en el Art. 3 del presente
Reglamento.
ARTICULO 135º Las asociaciones, cooperativas, programas o grupos organizados,
dotados de personería jurídica, que involucran los mismos proyectos, obras o actividades
en una micro cuenca o en un mismo ecosistema podrán presentar un solo MA para la
globalidad de todos ellos, previa consulta ante la Autoridad Ambiental Competente y
autorización de ésta.
ARTICULO 136º El REPRESENTANTE LEGAL deberá presentar el MA, adjuntando la
documentación pertinente, al Organismo Sectorial Competente o Gobierno Municipal, de
acuerdo a su jurisdicción y competencia, según cronograma priorizado por sectores y
regiones a ser elaborado por el MDSMA. La Autoridad Ambiental Competente, por
factores de contingencia, podrá requerir del REPRESENTANTE LEGAL la presentación
del MA antes de los plazos establecidos en el citado cronograma.
ARTICULO 137º El REPRESENTANTE LEGAL de un proyecto, obra o actividad, podrá
presentar en forma voluntaria su MA antes del plazo señalado en el cronograma
elaborado por el MDSMA.
ARTICULO 138º El REPRESENTANTE LEGAL debe presentar cinco (5) ejemplares del
MA adjuntando la documentación pertinente al Organismo Sectorial Competente o
Gobierno Municipal de acuerdo a su jurisdicción y competencias, quedando con el
REPRESENTANTE LEGAL una copia con cargo de recepción.
ARTICULO 139º El Organismo Sectorial Competente o Gobierno Municipal revisará el
MA y remitirá el informe a la Autoridad Ambiental Competente, en los siguientes plazos:
a) para proyectos, obras o actividades cuyo procedimiento de CCA deba ser realizado por
el Organismo Sectorial Competente éste revisará el informe en un plazo de treinta (30)
días hábiles a partir del día hábil siguiente al de su recepción;
b) para proyectos, obras o actividades cuyos procedimientos de CCA deban ser
realizados por el Gobierno Municipal, éste revisará el informe en un plazo de treinta (30)
días hábiles, a partir del día hábil siguiente al de su recepción;
c) si el proyecto, obra o actividad tiene repercusiones transectoriales, el Organismo
Sectorial Competente o el Gobierno Municipal, en un plazo perentorio de dos (2) días
hábiles desde la fecha de recepción del MA, solicitará a la Autoridad Ambiental
Competente la conformación de un grupo de trabajo transectorial, para que éste revise los
antecedentes ambientales y remita el informe correspondiente a la, Autoridad Ambiental
Competente en los plazos establecidos. La Autoridad Ambiental Competente deberá
organizar el grupo de trabajo transectorial en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles
computables a partir de la fecha de recepción de la solicitud enviada por el Organismo
Sectorial Competente o el Gobierno Municipal.
ARTICULO 140º Si durante el plazo de revisión del MA se requirieren modificaciones,
complementaciones o enmiendas al mismo, el Organismo Sectorial Competente o el
Gobierno Municipal notificará en una sola oportunidad todas las observaciones al
REPRESENTANTE LEGAL, para que éste aclare, complemente o enmiende lo requerido
a conformidad de la entidad solicitante.
Cuando el Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal haya requerido
aclaraciones, complementaciones o enmiendas, el informe de revisión del MA deberá ser
remitido a la Autoridad Ambiental Competente en el plazo de quince (15) días hábiles que
correrá a partir del día hábil siguiente a la fecha de recepción de las aclaraciones,
complementaciones o enmiendas.
Vencidos los plazos para la remisión de informes establecidos en el artículo precedente el
Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal no podrá emitir ningún informe
ni requerir aclaraciones, complementaciones o enmiendas, y el procedimiento continuará
con ajuste al Art. 143 de este Reglamento.
ARTICULO 141º En un plazo de treinta (30) días hábiles, que correrán a partir del día
hábil siguiente a la fecha de recepción del informe del Organismo Sectorial Competente o
Gobierno Municipal, la Autoridad Ambiental Competente revisará el mismo y, si lo
aprueba, otorgará la DAA, haciendo conocer esta al REPRESENTANTE LEGAL así como
a la entidad donde se inició el trámite.
ARTICULO 142º Si durante el plazo de revisión del informe fuera necesario efectuar
aclaraciones, complementaciones o enmiendas, la Autoridad Ambiental Competente
requerirá al REPRESENTANTE LEGAL, en una sola oportunidad la presentación de las
mismas.
El nuevo plazo de treinta (30) días hábiles correrá a partir del día hábil siguiente a la fecha
de recepción de lo requerido, en caso de que las citadas aclaraciones,
complementaciones o enmiendas estén a conformidad de la Autoridad Ambiental
Competente.
ARTICULO 143º En caso de incumplimiento de los plazos establecidos para la revisión
de documentos por parte del Organismo Sectorial Competente o el Gobierno Municipal, el
REPRESENTANTE LEGAL hará conocer esa circunstancia a la Autoridad Ambiental
Competente, presentando la copia del MA en la cual conste el cargo de recepción y
solicitando la revisión directa de ese documento por esa Autoridad, así como la emisión
de la DAA. Antes de que el REPRESENTANTE LEGAL efectúe su solicitud a la Autoridad
Ambiental Competente, deberá pedir al Organismo Sectorial Competente o el Gobierno
Municipal la devolución de tres de los cuatro ejemplares del MA recibidos por la instancia
respectiva.
ARTICULO 144º De darse el caso señalado en el artículo precedente, la Autoridad
Ambiental Competente procederá a efectuar el trabajo de revisión del MA en un plazo de
treinta (30) días hábiles, que correrán desde el día hábil siguiente a la fecha en que el
REPRESENTANTE LEGAL informe a la Autoridad Ambiental Competente sobre esta
circunstancia.
Si la Autoridad Ambiental Competente precisare aclaraciones, complementaciones o
enmiendas, el plazo perentorio de treinta (30) días hábiles correrá a partir del primer día
hábil siguiente a la fecha de recepción de las aclaraciones, complementaciones o
enmiendas, si estuvieran de acuerdo con los requerimientos de dicha Autoridad.
Una vez que la Autoridad Ambiental Competente apruebe el MA, procederá a emitir la
DAA, lo cual notificará al REPRESENTANTE LEGAL e informará a la entidad en, la cual
se inició el trámite. Si corresponde, enviará junto con el informe al Organismo Sectorial
Competente o Gobierno Municipal adjuntará un ejemplar de las respuestas a las
aclaraciones, complementaciones o enmiendas que hubiese requerido al
REPRESENTANTE LEGAL
ARTICULO 145º Vencidos los plazos señalados en los Arts. 141, 142 y 144 de este
Capítulo, y en caso de que la Autoridad Ambiental Competente no se hubiese
pronunciado, quedará automáticamente aprobado el contenido del informe presentado por
el Organismo Sectorial Competente o Gobierno Municipal y, en ausencia de dicho
informe, quedaría aprobado el MA presentado por el REPRESENTANTE LEGAL. En este
caso, el REPRESENTANTE LEGAL asumirá que la DAA le fue concedida oportunamente,
debiendo la Autoridad Ambiental Competente emitir dicha DAA sin mayor trámite, en el
plazo de tres (3) días hábiles a partir del día hábil siguiente a la fecha de presentación de
la solicitud hecha por el REPRESENTANTE LEGAL, situación de la que se informará a la
entidad en la cual se inició el trámite.
ARTICULO 146º En caso de que el Organismo Sectorial Competente o el Gobierno
Municipal incumplan los plazos establecidos en este procedimiento, la Autoridad
Ambiental Competente pondrá en conocimiento de la autoridad cabeza de sector tal
incumplimiento, para los fines consiguientes. El Organismo Sectorial Competente o
Gobierno Municipal que no haya cumplido con los plazos correspondientes, deberá
devolver al REPRESENTANTE LEGAL tres de los cuatro ejemplares del MA recibidos por
la instancia respectiva.
ARTICULO 147º Si la DAA es emitida por la Instancia Ambiental Dependiente del
Prefecto, la misma deberá remitirse a la SSMA para su homologación.
ARTICULO 148º La SSMA homologará la DAA, en un plazo de veinte (20) días hábiles
que correrán a partir del primer día hábil siguiente a la fecha de recepción del documento;
caso contrario, la DAA quedará convalidada sin la respectiva homologación.
CAPITULO III
DEL PLAN DE APLICACION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
ARTICULO 149º El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental es el instrumento de
control a través del cual se verificará el cumplimiento de las medidas previstas en la DIA o
en la DAA.
ARTICULO 150º Si durante la operación de un proyecto, obra o actividad se determinare,
mediante monitoreo que las medidas de mitigación previstas en la DAA o la DIA resultan
insuficientes o ineficaces, la Autoridad Ambiental Competente dispondrá que el
REPRESENTANTE LEGAL efectúe, en un plazo perentorio, los ajustes,
complementaciones o mejoras necesarias para evitar los daños al medio ambiente que se
hubieran detectado, y si correspondiere, se emitirá una DAA o DIA actualizados.
ARTICULO 151º Los Organismos Sectoriales Competentes o Gobiernos Municipales
deberán informar anualmente a la Autoridad Ambiental Competente del cumplimiento de
los Planes de Aplicación y Seguimiento Ambiental en sus ámbitos de jurisdicción y
competencia.
A tal efecto el REPRESENTANTE LEGAL deberá presentar a la Autoridad Ambiental
Competente informes técnicos anuales, en los que reportará el avance y situación
ambiental, con referencia a lo establecido en su EEIA o MA respectivamente.
ARTICULO 151º El REPRESENTANTE LEGAL debe informar a la Autoridad Ambiental
Competente, de la ineficacia de las medidas de mitigación o de algún componente del
Plan de Adecuación Ambiental que hubiese sido detectado por el monitoreo, y deberá
proponer medidas para subsanar las deficiencias.
CAPITULO IV
DEL PROCEDIMIENTO DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA
ARTICULO 153º La Autoridad Ambiental Competente podrá realizar inspecciones a
través de personal debidamente autorizado, a fin de verificar el cumplimiento de este
Reglamento y los reglamentos conexos.
Dicho personal, al realizar las visitas de inspección, deberá estar provisto del documento
oficial que lo acredite como tal, a objeto de identificarse ante la persona con la que se
entienda.
En toda visita de inspección, se levantará acta en la que se harán constar en forma
circunstanciada, los hechos u omisiones que dieron lugar a la misma.
El acta deberá contener los siguientes datos:
- lugar y fecha de la inspección;
- nombre de los participantes;
- aspectos relativos a la documentación legal ambiental de la empresa;
- rubro del proyecto, obra o actividad;
- verificación del cumplimiento de lo establecido en la DIA, DAA y otros;
- manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos;
- observaciones, sugerencias, conclusiones del inspector;
- observaciones, aclaraciones por parte de la empresa inspeccionada.

Concluida la inspección, se dará oportunidad a la persona con que se entendió el


personal inspector para que manifieste lo que a su derecho convenga, situación que se
hará constar en el acta correspondiente, que será firmada por las partes.
Si la persona con quien se entendió el personal inspector se negare a firmar el acta o a
recibir la copia de la misma, se hará constar en ella tal circunstancia, sin que ello afecte
su validez y valor probatorio.
ARTICULO 154º La Autoridad Competente efectuará inspecciones tomando muestras
que sean representativas. El REPRESENTANTE LEGAL deberá ser informado del
resultado de los análisis y se tomarán las siguientes medidas en caso de que no se
cumpla con los límites permisibles establecidos en los Reglamentos conexos:
a) en presencia del responsable de la obra, actividad o proyecto el representante de un
laboratorio autorizado tomará una segunda muestra bajo condiciones similares a la
primera; si los resultados dieren valores que no excedan los límites permisibles la
investigación se dará por concluida;
b) si los resultados ratificaren lo encontrado en el primer análisis, se otorgará al
REPRESENTANTE LEGAL un plazo perentorio para que adecue su proyecto, obra o
actividad a los límites permisibles.
ARTICULO 155º Cuando una o más personas hubieren impedido la realización de la
inspección, se hará constar ese hecho en acta y la Autoridad Ambiental Competente
podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para efectuar la visita de inspección, de
acuerdo a disposiciones legales vigentes.
ARTICULO 156º La Autoridad Ambiental Competente deberá notificar por escrito los
resultados de la inspección al REPRESENTANTE LEGAL. En caso de que se hayan
tomado muestras, la notificación incluirá el resultado del análisis de las mismas. Si
corresponde, la Autoridad Ambiental Competente requerirá que el REPRESENTANTE
LEGAL formule en el plazo de quince (15) días hábiles que correrán a partir del día hábil
de la notificación, las medidas correctivas necesarias. Estas medidas estarán sujetas a su
aprobación por la Autoridad Ambiental Competente de acuerdo con el procedimiento del
Capítulo III, Título IV del presente Reglamento.
ARTICULO 157º Si en una inspección posterior se constatare el incumplimiento de las
medidas correctivas aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente, ésta procederá a
imponer las sanciones establecidas en el Reglamento General de Gestión Ambiental.
ARTICULO 158º Si el REPRESENTANTE LEGAL no plantea alternativas de solución en
el plazo previsto en el Art. 156 del presente Reglamento, la Autoridad Ambiental
Competente requerirá la ejecución de una AA.
ARTICULO 159º Toda documentación técnico-legal presentada para los trámites y
procedimientos previstos en el presente Reglamento, tanto para los procesos de EIA
como de CCA, deberá estar redactada en idioma español.

8.0 MANIFIESTO AMBIENTAL


ARTICULO 100º Los procedimientos de control de calidad ambiental de los proyectos, obras o
actividades, que estén en proceso de implementación, operación o etapa de abandono al entrar en
vigencia el presente Reglamento, se iniciarán con la presentación del MA. Este es un
instrumento técnico-legal que refleja la situación ambiental y, cuando corresponda planteará un
Plan de Adecuación Ambiental del proyecto, obra o actividad.
ARTICULO 101º Los siguientes proyectos, obras o actividades en etapa de implementación,
operación o abandono a la puesta en vigencia de este reglamento no requieren presentar MA; sin
embargo deben cumplir las disposiciones establecidas en los reglamentos conexos:
- Obras:
Demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.
Conservación, rehabilitación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles unitarios o
unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.
Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.
- Actividades:
- Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresas de seguros
y reaseguros.
- Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).
- Comercio minorista en forma individual.
- Educativas.
- De beneficencia.
- Religiosas
- De servicio social, cultural y deportivo.
- Planificación familiar.
- Asistencia técnica.
- Nutrición.
Los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, no contemplados en el listado
deben presentar el MA, siempre y cuando no cuenten con la DIA.
ARTICULO 102º El listado del articulo precedente podrá ser ampliado, previa aprobación
del MDSMA, en base a listas que se propongan a través de los Organismos Sectoriales
Competentes, las cuales deberán ser fundamentadas.
ARTICULO 103º El MA contendrá como mínimo:
- datos de la actividad, obra o proyecto;
- descripción físico-natural del área circundante de la actividad, obra o
proyecto;
- generación y emisión de contaminantes;
- legislación aplicable;
- identificación de deficiencias y efectos;
- Plan de Adecuación Ambiental, cuando corresponda;
- Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, cuando corresponda;
- declaración jurada;
- anexos;
- análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, cuando corresponda.

ARTICULO 104º El Plan de Adecuación Ambiental del MA debe contener:


- referencia a los impactos;
- acciones o medidas de mitigación;
- prioridad de las medidas de mitigación;
- Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, de conformidad al. Art. 32 del
presente Reglamento.

ARTICULO 105º El funcionamiento y operación de las obras de ingeniería e


instalaciones para el control de la contaminación ambiental, en lo que corresponde al Plan
de Adecuación Ambiental, serán de responsabilidad del REPRESENTANTE LEGAL.
ARTICULO 106º La Autoridad Ambiental Competente efectuará el seguimiento de la
aplicación y evolución de las medidas previstas en el Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y el Plan de Adecuación
Ambiental del MA, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes y los
Gobiernos Municipales.
ARTICULO 107º El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, será la referencia para
efectuar el monitoreo en la fuente de impacto, en el ambiente circundante y en el receptor.
Se preverá además un monitoreo de exposición cuando un proyecto, obra o actividad
afecte o pueda afectar a los seres humanos vía ingestión, inhalación o contacto con la
piel, y/o cuando dañe o pueda dañar a la biota.
El monitoreo dentro del predio del proyecto, obra o actividad, correrá por cuenta del
REPRESENTANTE LEGAL. Asimismo el REPRESENTANTE LEGAL podrá efectuar
monitoreos por cuenta propia fuera de su predio, voluntariamente, pero con aprobación
del respectivo Gobierno Municipal.
En todo proceso de monitoreo deberá emplearse técnicas e instrumentos concordantes
con las normas que sean aceptadas por el MDSMA.
9.0 PLAN DE APLICACION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL O PROGRAMA DE
MONITOREO.
CAPITULO III
DEL PLAN DE APLICACION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
ARTICULO 149º El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental es el instrumento de
control a través del cual se verificará el cumplimiento de las medidas previstas en la DIA o
en la DAA.
ARTICULO 150º Si durante la operación de un proyecto, obra o actividad se determinare,
mediante monitoreo que las medidas de mitigación previstas en la DAA o la DIA resultan
insuficientes o ineficaces, la Autoridad Ambiental Competente dispondrá que el
REPRESENTANTE LEGAL efectúe, en un plazo perentorio, los ajustes,
complementaciones o mejoras necesarias para evitar los daños al medio ambiente que se
hubieran detectado, y si correspondiere, se emitirá una DAA o DIA actualizados.
ARTICULO 151º Los Organismos Sectoriales Competentes o Gobiernos Municipales
deberán informar anualmente a la Autoridad Ambiental Competente del cumplimiento de
los Planes de Aplicación y Seguimiento Ambiental en sus ámbitos de jurisdicción y
competencia.
A tal efecto el REPRESENTANTE LEGAL deberá presentar a la Autoridad Ambiental
Competente informes técnicos anuales, en los que reportará el avance y situación
ambiental, con referencia a lo establecido en su EEIA o MA respectivamente.
ARTICULO 151º El REPRESENTANTE LEGAL debe informar a la Autoridad Ambiental
Competente, de la ineficacia de las medidas de mitigación o de algún componente del
Plan de Adecuación Ambiental que hubiese sido detectado por el monitoreo, y deberá
proponer medidas para subsanar las deficiencias.

10.0 LA DAA.
DECLARATORIA DE ADECUACION AMBIENTAL (DAA): Documento emitido por la
Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista
ambiental, la prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase, de
operación o etapa de abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento. La DAA
que tiene carácter de licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las
condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación
Ambiental y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental propuestos. La DAA se
constituirá conjuntamente con el MA, en la referencia técnico-legal para los
procedimientos de control ambiental para proyectos, obras o actividades existentes a la
promulgación del presente Reglamento. Este documento tiene carácter de Licencia
Ambiental.
TEMA IV:

ASPECTOS AMBIENTALES EN LA PERFORACIÓN DE POZOS

1.0 ANTECEDENTES EXPLORATORIOS ( Hacer un grupo para el articulo del CD )


En diciembre de 1996, el gobierno de Bolivia realiza la adjudicación, dentro del proceso de
capitalización para otorgar los derechos de exploración y desarrollo de las reservas de
hidrocarburo en diferentes áreas de Bolivia en regiones del Subandino y Llanura Beniana-
Chaqueña. Contratos de riesgos compartidos
Comentar los nuevos contratos firmados en el gobierno de Evo Morales ( todos las empresa
son solo de servicios )
1.1 Clases de Exploración
Las exploraciones petroleras iniciaron a mediados del siglo XIX en Pensilvana, Estados
Unidos cuando Edwin Drake descubrió que el petróleo en la superficie provenía de
filtraciones en el subsuelo.
Desde entonces las técnicas para descubrir los yacimientos de petróleo en el subsuelo
han evolucionado constantemente: En la actualidad se utilizan técnicas sofisticadas, como
mediciones sísmicas e imágenes de satélite en donde con base en computadoras los
geólogos modernos interpretan sus descubrimientos.
En la industria petrolera las actividades inician con la exploración, la cual se define como
el conjunto de tareas de campo y oficina cuyo objetivo consiste en descubrir nuevos
depósitos de hidrocarburos o nuevas extensiones de los existentes. Todas las compañías
petroleras del mundo destinan una parte importante de sus recursos técnicos y
económicos a esta actividad, con miras a incrementar sus reservas.
En 1920 aparecieron en la industria del petróleo los métodos geofísicos de exploración,
técnicos que pueden determinar las condiciones de las capas profundas del subsuelo
mediante la medición de las propiedades físicas de las rocas, desde la superficie o bien
dentro de los pozos que se perforan.
Estos métodos han demostrado ser sumamente valiosos para la búsqueda del
hidrocarburo. Sus resultados, interpretados adecuadamente con criterios geológicos, han
dado lugar al descubrimiento de casi 80 por ciento de las reservas actuales del mundo.
La exploración petrolera en nuestros días puede dividirse en varias etapas:
a) trabajos de reconocimiento
b) trabajos de detalle
c) estudios para la localización de pozos exploratorios
d) análisis de los resultados obtenidos para programar la perforación de nuevos pozos
1.2 Geología de Campo
Método directo de exploración o prospección de hidrocarburos o minerales. Consiste en la
observación e identificación del tipo de roca que aflora en superficie, de sus características
físicas y de su posición en el medio circundante. Dentro del desarrollo de este trabajo se
recolectan pequeñas muestras de rocas para efectuar los estudios de laboratorio y gabinete
(litología, edad, características petrofísicas, etc.)
La geología de campo permite establecer la información base para la exploración por
hidrocarburos de tipo estratigráfica, de estructura, de rocas reservorio de roca generadora de
hidrocarburos. Proporciona además la información técnica básica para delinear los programas de
prospección gravimétrica, sísmica y geoquímica.
Las áreas de trabajo de la geología de campo son los ríos, quebradas, carreteras o caminos. En
los cuales siguen el siguiente protocolo:
- Preparación del equipo e instrumentos
- Recopilación de la información
- Logística (víveres y medicinas, medio de transporte, vacunas, etc.)
- Ejecución del trabajo de geología de campo
- Trabajo de gabinete (preparación de mapas, secciones geológica, análisis de
las muestras de campo, etc.)
- Informe técnico.
Para este trabajo se requiere de una brigada conformada por dos geólogos, un sanitario,
un cocinero, cinco obreros (locales), un motorista y ayudantes (locales). En la medida de
lo posible los protocolos exigen que el personal de apoyo provenga del área de estudio.
Entre los instrumentos de campo utilizados se cuenta con. Una wincha, lupa de geólogo,
brújula, libreta de campo, martillo de geólogo, hipchain o hilo de medida (para medir
distancias), distanció metro, un GPS, un frasco de 20 cc de acido clorhídrico con gotero,
un teléfono satelital, una cámara fotográfica o filmadora, carpas, impermeables
protectores de cabeza, etc., imágenes de satélite, fotografías aéreas y mapas geológicos.
Respecto a esta fase los mayores problemas ambientales pueden son la
deforestación por la instalación de campamentos volantes y la caza de fauna para
consumo de las brigadas.
1.3 Exploración Geofísica. Magnetometría. Gravimetría. Sísmica
Geofísica, es una rama de la ciencia que aplica los principios físicos al estudio de la Tierra. Los
geofísicos examinan los fenómenos naturales y sus relaciones en el interior terrestre; entre ellos
se encuentra el campo magnético terrestre, los flujos de calor, la propagación de ondas sísmicas y
la fuerza de la gravedad. El campo de la geofísica, tomada en un sentido amplio, estudia también
los fenómenos extraterrestres que influyen sobre la Tierra, a veces de forma sutil, y las
manifestaciones de la radiación cósmica y del viento solar
Exploración geofísica y geoquímica:
Los métodos geofísicos y geoquímicos pueden ser definidos como la aplicación práctica de los
principios de la física y de la química. Estos principios han sido empleados por los geólogos por
más de cien años, tanto en las investigaciones de carácter científico como en las exploraciones de
yacimientos mineros. El término exploración geofísica se hizo de uso corriente a principios de
1920 al introducirse en la industria petrolera el empleo de nuevos instrumentos de exploración,
tales como el magnetómetro y el sismógrafo. El término exploración geoquímica empezó a
utilizarse aproximadamente en 1936, en la industria del petróleo, varios métodos de análisis
químicos, como técnica especial para la exploración de yacimientos petrolíferos.
Clasificación de los métodos de exploración geofísica y geoquímica:
Gravimetría: Consiste en medir las diferencias que existen en la fuerza de gravedad, que es una
fuerza que atrae todos los cuerpos hacia el centro de la Tierra. Para ello se vale de un instrumento
llamado gravímetro, que se usa en gran escala en la actualidad.
Un gravímetro consiste en una complicada balanza a resorte de alta precisión que registra las
más pequeñas variaciones que se producen en la fuerza de gravedad. Esta fuerza está
influenciada por la distribución en el subsuelo, de las rocas de diferentes densidades. Quiere
decir que, al obtener las variaciones de la fuerza de gravedad, se puede determinar con cierta
aproximación la naturaleza de esas rocas.
El método consiste en registrar distintos valores de la gravedad, dentro del área a explorarse
mediante estaciones distantes de 800 a 1600 metros entre sí. Los valores obtenidos en cada
estación son registrados más tarde en el mapa de la zona y, en base a los mismos, se trazan líneas
o contornos.
Estos contornos suelen reflejar la existencia de estructuras profundas. Así, por ejemplo, la
obtención de curvas o contornos cerrados de un elevado valor, indicarán la existencia de un
anticlinal de una extensión aproximada a la del área, cubierta por dichas curvas o contornos.
Magnetometría: El magnómetro moderno puede describirse como una forma más
perfeccionada y precisa de la aguja de inclinación magnética utilizada durante casi un siglo, en la
búsqueda de mineral de hierro. Con él se miden las variaciones magnéticas de las capas o
estratos en varios puntos y para ello el geofísico va tomando sobre la región cuidadosas lecturas
a intervalos regulares. Si las capas están descansando horizontalmente, el magnetómetro dará la
misma lectura, cualquiera que sea el sitio donde se lo coloque, y, si se encuentran subiendo en
una dirección, las lecturas observadas en el instrumento, pueden no ser uniformes, pero
cambiarán proporcionalmente a medida que la estructura se va acercando a la superficie.
Después que el geofísico ha estudiado la región con su magnetómetro, transporta las lecturas a
un mapa y lo analiza para verificar si existe suficiente cambio de dichas lecturas como para
indicar la existencia de una estructura.
En muchos casos los resultados deberán controlarse con la balanza de torsión u otro método,
antes de iniciar la perforación de un pozo.
De la balanza de torsión sólo se dirá, por ser muy complicada, que es un instrumento mucho más
seguro y de mayor sensibilidad que el magnetómetro, y se usa para estudiar los cambios de
densidad en los estratos profundos. Su diseño se basa en la ley de la gravitación universal.
Un método rápido de efectuar este trabajo en zonas extensas consiste en someterlas a una
exploración magnética desde un avión provisto de los instrumentos necesarios.
Sismografía: Determina las velocidades de propagación de ondas sísmicas, provocadas por
estallido de cargas superficiales de dinamita, que penetra en el suelo, reflejándose en ciertas
capas, como las calcáreas y se detectan con sismógrafos sensibles, ubicados en zonas vecinas a la
de explosión. Estas determinaciones permiten calcular la profundidad a que se encuentra la capa
reflectora. Repitiendo las medidas, se puede establecer el perfil de dicha capa y los de las capas
vecinas.
2.0 ACTIVIDADES INHERENTES A LA PERFORACIÓN DE POZOS.

De acuerdo a lo establecido por los artículos 9 y 11 de la ley de hidrocarburos Nº


3058 del 19 Mayo del 2005; las actividades petroleras relativas a Exploración,
Explotación transporte y distribución de gas natural por redes son proyectos
nacionales, tienen carácter de utilidad publica y se hallan bajo la protección del estado.
En consecuencia la AAC para estas actividades petrolera es el MDSMA.
Una vez que los estudios geológicos han ubicado las coordenadas del pozo; en los
artículos 20 hasta 62 del RASH; indica cuales son las recomendaciones para la
construcción de los caminos, tamaño de planchada, construcción de drenajes, de
fosas etc. ( Leer en clase con los alumnos estos artículos, llevar una fotocopia,
comentar)

2.3.- Instalación del Campamento


El campamento no se encontrara adyacente al sitio de la planchada e incluirá alojamiento
para unas 60 - 80 personas Dormitorio
- Oficinas
- Baños y Duchas
- Enfermería
- Taller de mantenimiento
- Área de aterrizaje para Helicóptero
- Área de cocina
- Bodegas
- Generadores de electricidad
- Tanques sépticos o campo de lixiviación de aguas servidas y de lavado
- Fosa de fogueo, Horno portátil para incineración de desechos combustibles
no biodegradables
- Equipo contra incendio y otras contingencias
- Área para almacenamiento de combustible
- Área para almacenamiento de aditivos químicos
Instalaciones médicas.
- Área de consulta
- Personal medico las 24 hrs.
- Suministros, equipos médicos, emergencia médica etc.
- Drogas y medicamentos contra enfermedades tropicales

Almacenamiento de combustible

El almacenamiento de combustible será en tanques rodeado con diques para el control


de derrame, cuya capacidad en volumen debe ser del 110 % de la capacidad del tanque
de mayor capacidad. La superficie tendrá una membrana impermeable para evitar la
contaminación del suelo y de las aguas. Los tambores serán colocados en plataforma a
fin de evitar corrosión u otras fallas.
Los aceites serán almacenados en recipientes adecuados y serán aislados en áreas con
muro contrafuego y que cuente con membrana impermeable para prevenir
contaminaciones de suelo y el agua subterráneas.

Almacenamiento de aditivos químicos

Los aditivos químicos serán almacenados en áreas especificas para tal efecto, tiene que
estar a una distancia segura no menos de 200 m. del deposito de combustible y de
viviendas, debe tener una malla para proteger dichos materiales.

Fosa de desfogue

Se ubica aproximadamente a unos 100 m de la perforación y esta destinada a la quema


de eventuales pruebas de formación y/o producción.
La prueba consiste en la llama permanente de fuego en su desfogue de salida, la
ubicación de esta fosa será determinada teniendo en cuenta la dirección del viento.
Instalaciones sanitarias:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA PERFORACION

Descripción del sistema

Todas la aguas que hay en el equipo de perforación ( aguas de lavado de equipo , aguas
que escurren de los diferente equipos de sólidos , aguas de lluvias ; son recogidas
mediante canales de drenaje que hay en la planchadas y que las conducen , a una trampa
API ( lugar que sirve para separar la parte orgánica que tiene el agua como contaminación
( aceites y grasas ) ; luego el agua libre de orgánicos se puede almacenar en una fosa
pequeña para airear , o un tanque metálico donde se realiza la aireación. (Eliminar los
malos olores y el resto de orgánicos)
Se realiza un análisis a esta aguas, en función del mismo se le puede efectuar un
tratamiento con agentes coagulantes o floculantes y se las vuelve a clarificar; se la
puede reutilizar para preparar nuevos volúmenes de lodo, o para reutilizar en el lavado del
equipo o para riego; mucha veces se la utiliza para bajar la viscosidad al lodo que se le va
a realizar el proceso de Dewatering. Por lo general estas en la industria las llaman
aguas grises
Equipos y análisis
En forma diaria se realiza el análisis e los siguientes parámetros:

1. Densidad
2. Turbidez
3. Conductividad
4. Oxigeno disuelto
5. Cloruro
6. Color
7. Sulfatos
8. Dureza total
9. Sólidos disueltos

Para efectuar un análisis debe tener una caseta con un laboratorio portátil que nos
permita hacer estos análisis In –Situ .
TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS
Estas plantas son fabricadas dependiendo del número de personas que habitan en el
campamento, las aguas negras (de los sanitarios) tienen que ser separadas de las aguas
grises (lavamanos, duchas, etc), ya que el jabón y los detergentes eliminan las bacterias.
Las aguas negras van dirigidas a un tanque donde un sistema de aireación alimenta y
multiplica rápidamente las baterías aeróbicas, las cuales actúan en el proceso de
descomposición de las heces. El exceso de lodo resultante que se tiene el la planta de
tratamiento, se lo puede dispones como un sólido de perforación. Las aguas tratadas por
la planta, tienen color y turbidez por lo tanto son tratadas posteriormente juntamente con
las aguas residuales, donde son clarificadas y tratadas.
Se recomienda para un buen comienzo de la planta, no utilizar ni jabón, ni detergente, ni
productos químico en los sanitarios, porque eliminan las bacterias aeróbicas en la planta
de tratamiento; o se puede usar detergentes biodegradables.
Mostrar esquema de la distribución de las aguas

2.5.- Perforación propia del pozo

Métodos de perforación:

Método a percusión

Método a rotación:

Colocar el diseño de cañería de un pozo, con las cañerías, formaciones, tipo de lodo,
volúmenes de recortes. ( Pozo Tundy –10 H )

2.6 INFORMACION GENERAL DEL POZO

Vol.
CA Solidos
Ñ. Aguje perfora
13 ro 17
Zap dos =
3/8" 1/2"
@ 128 m3
CA 230 Vol.
Ñ. 9 m Solidos
Vol
Aguje perfora
Quimic
5/8" Zap
ro 12 dos
o = 6=
@1/4" 580
m3 m3
2350
m
Vol
Vol.
Quimic
Solidos
Aguje o = 12
perfora
LIN
ro 8 m3 =
dos
ER
3/4" 46 m3
7" Vol.
Solidos
ZapAguj Vol Aguje perfora
ro 6"
Quimic
Liner
ero@ dos =
2742
6"m o = 15 23 m3
m3
Vol
Quimic
o=5
Pozo TDY –10H m3
Campo Tundy

Clasificación Horizontal de desarrollo

Departamento Santa cruz

Pozo vecino TDY-6

Coordenadas de superficie X: 499.679.53 Y: 8.019.401.22

Elevación Cota: 359.7 msnm

Objetivos principales San Telmo

Objetivo secundarios Mayor drenaje del campo

Tiempo estimado de perforación 38 días

Tiempo real de perforación 35 días

KOP 2407 m
¾”
Diámetro de la curva 8

Fin de la curva 2742 m – 2629 m ( TVD)

Extensión horizontal 6”

Longitud 428 m

Profundidad final 3170 m MD

INFORMACIÓN GEOLÓGICA DEL POZO

SISTEMA FORMACIONES TOPE COTA

TERCIARIO Chaco inferior -------- -------

Yecua 1505 -1133.5

Petaca 1592 -1218.5

CRETACICO Cajones 1910 -1538.5

Yantata 3123 -1751.5


Ichoa 2265 -1893.5

Elvira 2428 -2059.5

CARBONICO San Telmo 2654 -2258.5

Arena la Peña 2760 --2261.5

Durante a perforación de este pozo los desechos fueron:

Desechos sólidos

Volumen de sólidos indeseables generados en la perforación del pozo 777 m 3

Volumen de sólidos deseables eliminados (dewatering) 38 m3

Total de sólidos eliminados en la perforación 815 m3

Esta información es importante, porque me permite calcular el volumen que debe tener
la fosa para almacenar los recortes, multiplicando este volumen por 2 -2.5, a este
numero se lo llama factor de acomodo.

Con respecto a los vertidos líquidos ( básicamente lodos, aguas de lavado de equipo y de
lluvias), se procesaron 6420 bbl . , esto permitió reutilizar el agua

Para preparar nuevo lodo 750 bbl

Para lavar el equipo 3200 bbl

Para regar los caminos 1070 bbl

Indicar cual es la estructura básica de un organigrama operativo en campo para la


perforación de un pozo.
ORGANIGRAMA DE POZO EN PERFORACION
COMPANY MEN

MUD
EHS ADM TOUR PUSHER Geólogo – Mud Loging
ENGINEER

AREA DE COMEDOR SANIDAD PERFORADOR AYUDANTES Ing Loger


LIMPIEZA

MAQUINISTA Ingeniero CUTINERO


Encargado de
desechos
ENGANCHADOR
R
ELECTRICISTA MECANICO

AYUDANTES Ayudantes
DE POZO

2.6.- Pruebas – Etapa de producción

Una vez completada la perforación y alcanzada la Profundidad final se inicia la fase de


prueba y evaluación de los niveles de interés para cuantificar sus posibilidades futuras
de explotación de hidrocarburos, como las características de reservorio. Leer el articulo
60 del RASH

2.7.- Taponamiento temporal o definitivo

Una vez realizadas las pruebas se procede al taponamiento temporal o definitivo de


acuerdo a la evaluación de las reservas hidrocarburiferas, teniendo presente su
viabilidad técnico- económico de desarrollo. En caso negativo se procede al abandono
total de la planchada y se ejecutaran actividades de restauración y reforestación que
serán llevadas a cabo por el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Buscar
los reglamentos para abandono de pozos ; archivar con el RASH
2.8.- Limpieza y restauración del sitio

- Las diferentes fosas deberán ser tapadas con tierras.


- La planchada deberá ponerse una cubierta de suelo para la restauración
vegetal.
- Deberá sembrarse en el área especies nativas del lugar para evitar la erosión.
- Deberá retirarse marcas, señalización, de toda el área de perforación en
forma responsable.
- En el área de campamento deberá evaluarse el suelo para condicionar la
vegetación.
3.0.- Impactos sobre el medio

Los impactos ambientales de esta fase son: deforestación, erosión, ruido, pérdida
de biodiversidad, creación de estancamiento de aguas y represas, contaminación
de las aguas de los ríos, lagunas y esteros con desechos químicos, crudo y
desechos domésticos de los campamentos; filtración de tóxicos a través del suelo
y por consiguiente contaminación de aguas freáticas o del subsuelo, poniendo en
peligro a las napas de agua dulce y a las aguas superficiales vecinas.

Se registra también contaminación de aire por la quema del gas en los mecheros y
por la quema del crudo en las piscinas, contaminación de suelos por los frecuentes
derrames que se producen en esta fase, por desbordamiento de piscinas o por el
crudo que colocan en las carreteras, que con la lluvia arrastra las sustancias tóxicas
a los suelos y ríos.

Los desechos de la perforación pueden contaminar los ríos y riachuelos, aún mucho
después de haber sido arrojados al agua, porque logran preservarse en sedimentos y
orillas que, una vez contaminados, pueden seguir contaminando el sistema hídrico.
Los metales pesados y algunos hidrocarburos tienden a acumularse biológicamente a
través de las cadenas alimenticias desde donde pueden afectar a seres humanos,
aves acuáticas y otros animales, a causa de la concentración de dichas sustancias en
las fuentes alimenticias. Además de los varios impactos sobre la vida animal y
vegetal, se conoce que el arsénico, cadmio, cromo, plomo, benceno y otros
hidrocarburos aromáticos tienen efectos cancerígenos

4.0.- Plan de aplicación y seguimiento ambiental (PASA)

El plan de aplicación y seguimiento ha sido preparado con el fin de prevenir, controlar o


reducir al mínimo los impactos negativos ambientales que se puedan generar durante la
perforación exploratoria. El PASA es una parte integral del EEIA. Durante la preparación
del EEIA se evalúan los diversos factores ambientales: abióticos, bióticos,
socioeconómicos y culturales. El PASA es el resultado final del proceso de evaluación y
planteamiento de soluciones de impacto negativo.
Objetivos:

El Plan de aplicación y seguimiento ambiental tiene por objeto controlar y garantizar el


cumplimiento de las medidas de protección y corrección, las empresas exploratorias se
comprometen a proteger el medio ambiente la salud y la seguridad de todos sus
empleados. Con la finalidad de alcanzar la protección ambiental se dará cumplimiento a
requisitos legales y las normas para el medio ambiente, la salud y la seguridad.

Con el propósito de:

• Salvaguardar la salud de los empleados, reduciendo la exposición a sustancias


peligrosas y previniendo sistemas para la salud.

• Promover métodos de manejos, utilización y eliminación de productos peligrosos


mediante comunicación e información a los empleados.

• Reducir al mínimo el impacto en operaciones en el medio ambiente, a través de


promociones de protección y prevención de la contaminación del medio ambiente.

Para cumplir estos objetivos la empresa exploratoria se responsabiliza totalmente por la


conducción y seguimiento del medio ambiente.

El Gerente Ambiental tiene la responsabilidad y autoridad para realizar coordinación,


implementación y mantenimiento del manejo ambiental y tendrá conexión directa con
su Gerencia General.

El equipo de Medio Ambiente Salud y Seguridad tendrá la responsabilidad de informar


sobre la actividad y desempeño ambiental que incluirá especialistas técnicos, quienes
realizaran monitoreo de la ejecución ambiental. De la misma forma los especialistas de
equipo manejaran los contratos de estudios ambientales.

Lineamientos Generales

El PASA se implementara desde el inicio de las actividades (establecimiento de


campamento, movilización de equipo y personal), desarrollando las diferentes etapas
definidas de acuerdo a un cronograma establecido.

5.0.- Legislación aplicable

Ley del Media Ambiente. Ley 1333-1992

Por mandato de la ley 1333 se crea la Secretaria Nacional del Medio Ambiente como
Organismo responsable de la Gestión Ambiental y los Consejos Ambientales
Departamentales.
El propósito de la Ley es la protección y conservación de los Recursos Naturales
regulando la actividad humana con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

La ley determina las características, competencias, normatividad, deberes y


obligaciones relativas a los recursos: Agua, Aire y Atmósfera, Suelos, Bosques y Tierras
Forestales, Flora y Fauna Silvestre. Recursos Hidrobiologicos de las Áreas Protegidas.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) esta destinado a identificar y


evaluar los potenciales de impactos positivos y negativos que puedan causar la
implementación de operaciones, futuro inducido y abandono de un proyecto con las
correspondientes medidas para evitar mitigar o controlar aquellos que sean negativos e
incentivar los positivos.

La ley requiere que todas las obras o actividades públicas o privadas previas a su fase de
inversión deberán constar previamente a su inversión la identificación de teorías de
evaluación de impacto ambiental.

Según el EEIA cualquier obra o proyecto deberá constar con la Declaratoria de


Impacto Ambiental.

El Articulo 73” de la Ley establece que las actividades de la industria petrolera estén
bajo normas de protección y conservación del medio ambiente. Ley 1333.

Reglamento de la Ley de Medio Ambiente.- 1995

Mediante el proceso de amplia participación ciudadana y consulta a diversos sectores se


formulo la reglamentación del medio ambiente que incluye lo siguiente:

Reglamento General de Gestión Ambiental

Se define como la formulación y establecimiento de políticas ambientales, proceso de


planificación ambiental, plan de ordenamiento territorial y cuentas patrimoniales,
establecimientos de norma de procedimiento y regulación jurídica administrativa,
definición de competencia y jerarquía de autoridad ambiental, instancias de
participación ciudadana y otras administraciones de recursos económicos, fomento de
investigación científica y tecnológica.

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Regula las disposiciones legales en materia de evaluación de impacto ambiental y


control de calidad ambiental. El Reglamento se aplica a todas las obras públicas y
privadas en su fase previa a su operación.
TEMA V: MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS

1.0 Introducción.

La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que realiza una
organización. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos
(generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), las
empresas constituyen el escenario fundamental, en el que se desarrollan y se vinculan las
diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos. Resulta esencial el tratamiento
acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de
Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo
seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental, como parte de las metas y
objetivos de los diferentes sectores productivos y de servicios, en función del Perfeccionamiento
Empresarial.
Durante las dos últimas décadas, en nuestro país se han establecido varios sistemas de control
para la gestión de los residuos, prestando especial atención a las estrategias de prevención. Sin
embargo, a pesar de este énfasis en la prevención, la cantidad de residuos generados ha ido
aumentado. El vertimiento y la incineración, en lugar del reciclaje, siguen siendo las prácticas
predominantes en la gestión de residuos.
Se entiende por gestión de los residuales a las acciones que deberá seguir las organizaciones
dentro de la gestión ambiental, con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos
ambientales que se pueden ocasionar los desechos sólidos en particular y por plan de
manejo se entiende el conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino más
adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus características, que
incluye entre otras las operaciones de generación, recogida, almacenamiento, tratamiento,
transporte y disposición final. (Ciclo de vida de los residuales).

Aunque en los últimos años, la labor de gestión ambiental empresarial en materia


desechos sólidos se ha venido desarrollando de forma separada, no hay dudas que como
parte de su tratamiento, subsisten numerosos puntos de contacto que determinan la
posibilidad de brindar un tratamiento integral a una gran mayoría de las áreas de acción
que conforman esta esfera de trabajo.
Un aspecto muy relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer los impactos
ambientales de las diferentes prácticas de gestión existentes. El aumento en la
generación de residuos durante los últimos años supone que las actividades de
producción y consumo están incrementando las cantidades de materiales que cada año
se devuelven al medio ambiente de una forma degradada, amenazando potencialmente la
integridad de los recursos renovables y no renovables.
Además, la gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales impactos sobre
el medio ambiente, ya que los procesos naturales actúan de tal modo que dispersan los
contaminantes y sustancias peligrosas por todos los factores ambientales (aire, agua,
suelo, paisaje, ecosistemas frágiles, la montaña, las áreas protegidas, así como las áreas
urbanas y asentamientos poblacionales, etc). La naturaleza y dimensión de estos
impactos depende de la cantidad y composición de los residuos así como de los métodos
adoptados para su manejo.(veremos los de mayor uso para los recortes de perforación )

2.0 Efectos contaminantes:

Los metales pesados (plomo, cadmio, mercurio), ciertos plaguicidas, los cianuros, los
hidrocarburos, el arsénico y el fenol provocan prácticamente la destrucción de los
ecosistemas acuáticos y también serios daños a las personas que consuman agua o sus
productos contaminados por esta clase de productos químicos. ( algunos metales
pesados presentes en algunos aditivos del lodo pueden contaminar las aguas con Pb, Cr )

La acumulación de contaminantes en los lagos, ríos y mares provoca diferentes efectos


en sus características físicas, químicas y biológicas de diferente manera, en casos como
los de algunas partículas sedimentables o de colores sus efectos son limitados o de pocas
consecuencias y en otros casos como el cambio de temperatura o putrefacción de
materia orgánica causa efectos dañinos transitorios pero severos.

La putrefacción de la materia orgánica en el agua produce una disminución de la


cantidad de oxígeno (la cual es evaluada mediante la Demanda Bioquímica de Oxígeno,
DBO) que causa graves daños a la flora y fauna acuática, pero que desaparece al término
del proceso de putrefacción.

Según el origen se considera que la contaminación es de dos tipos

a) la contaminación producida por causas naturales o geoquímicas y que


generalmente no está influenciada por el hombre

b) b) la contaminación provocada por las actividades del hombre y se le llama


contaminación antropogénica.

Entre los efectos nocivos para organismos, poblaciones y ecosistemas destacan los
siguientes:

• perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y


crónicas, muerte).

• daños a la flora y fauna (eutrofización, enfermedad y muerte).


• alteraciones de ecosistemas (erosión, eutrofización, acumulación de compuestos
dañinos persistentes, destrucción).

• Molestias estéticas (malos olores, sabores y apariencia desagradable).

Principales contaminantes del agua.

Contaminantes orgánicos demandantes de oxígeno. Aguas residuales domésticas,


estiércol, residuos alimenticios y algunos residuos industriales.

Compuestos orgánicos refractarios.


Plaguicidas, plásticos, detergentes, residuos industriales y aceites.

Iones inorgánicos. Ácidos, sales, metales tóxicos y nutrientes vegetales.

Sedimentos. Cenizas, arenas, gravillas y otros sólidos provenientes de la erosión de los


suelos.

Material radiactivo. Residuos de núcleo eléctricas y medicina nuclear.

Organismos patógenos. Bacterias y virus.

Maleza acuática. Lirios, algas y otros vegetales.

• Contaminación por hidrocarburos

El comportamiento de los contaminantes orgánicos está en función de sus características


físicas y químicas (densidad, solubilidad, polaridad, entre otras.), además de las
características del medio como son la unidad de suelo, permeabilidad, estructura, tamaño
de las partículas, contenido de humedad y de materia orgánica, así como la profundidad
del manto freático. Factores climatológicos como la temperatura y la precipitación pluvial
también tienen una gran influencia. Todas las variables en su conjunto definen el tamaño y
la distribución tridimensional del frente de contaminación en una zona específica (Cuadro
6).
Cuadro 6. Parámetros del compuesto químico, suelo y ambiente que influyen en el
transporte a través del suelo

Parámetros del Parámetros del Suelo Parámetros Ambientales


Contaminante
Solubilidad Contenido y retención de Temperatura
agua
Presión de vapor Porosidad, densidad y Precipitación
permeabilidad
Número y tipo de grupos Contenido de arcilla Evapotranspiración
funcionales
Polaridad Contenido de materia
orgánica
Profundidad de agua
subterránea

Tomado de Jury, 1989.

Los compuestos orgánicos ligeros como las gasolinas, aceites y petróleo crudo tienden a
formar una capa en forma de nata en el nivel freático y se mueven horizontalmente en
dirección al flujo del agua subterránea. Los compuestos orgánicos densos, migran hacia
la base del acuífero creando una columna a partir de la cual pueden moverse en dirección
al flujo de agua subterránea, contaminando así el acuífero en toda su profundidad (Figura
1).

Figura 1. Efectos de la densidad en la migración de contaminantes (Tomado de Barcelona


-1990)

Elías-Munguía y Martínez (1991) en Semarnap (1996), concluyen que las propiedades


físicas del suelo más afectadas por derrames de hidrocarburos son:
a. La estructura del suelo debido a la ruptura de los agregados
b. Aumento de la retención del agua en la capa superficial.
c. El potencial hídrico.
Probablemente el componente más importante del suelo en relación con la persistencia
de sustancias tóxicas es la arcilla. La persistencia aumenta cuantas más pequeñas son
las partículas debido a que aportan una gran área superficial para la absorción de los
productos químicos.
Las propiedades químicas del suelo más afectadas por un derrame de hidrocarburos son:

a. Aumento del carbono orgánico ya que el 75 % del carbono del petróleo crudo es oxidable
b. Disminución del pH, debido a la acumulación del carbono orgánico y generación de ácidos
orgánicos.
c. Aumento del manganeso y hierro intercambiable
d. Aumento del fósforo disponible (Semarnap, 1996).

Los efectos tóxicos de los hidrocarburos en el ambiente dependerán de:


a. La cantidad y composición del petróleo
b. La frecuencia y tiempo de exposición
c. El estado físico del derrame.
d. Las características del sitio donde sucedió el derrame.
e. Variables ambientales como temperatura, humedad y oxígeno.
f. El uso de dispersantes químicos (está restringido su uso).
g. La sensibilidad de la biota específica del ecosistema impactado (Semarnap, 1996).

Naturaleza y Propiedades del Suelo

Los hidrocarburos se pueden encontrar de la siguiente forma en el suelo: líquida, soluble


en el agua del suelo, adsorbidos por el suelo y en la atmósfera edáfica (Lesser, 1995).

Las propiedades y condiciones que afectan la migración, retención y transformación de


compuestos orgánicos en el suelo son:

Materia Orgánica. Se ha correlacionado positivamente con la adsorción de compuestos


orgánicos en numerosos estudios. Un efecto inmediato del aumento de este parámetro es
el incremento de los sitios de adsorción, disminuyendo la concentración en la fase acuosa
y gaseosa del contaminante orgánico como también su transporte y su biodisponibilidad.

La adsorción es afectada por dos factores: la hidrofobicidad del contaminante (es la


dificultad para disolverse en agua) y la fracción de la materia orgánica en el suelo
(contenido de carbono orgánico). Muchos de los compuestos hidrofóbicos pueden ser
altamente adsorbidos, de acuerdo a varios estudios de campo (Mackay et al., 1985).

Las moléculas no polares o débilmente polares tienen una gran afinidad por fases
orgánicas hidrofóbicas en ácidos húmicos con fuerzas de atracción débil (Van der Waals)
o bien una atracción hidrofóbica y para aquellas polares sin carga demuestran una
afinidad por grupos polares húmicos, sitios de coordinación de metales multivalentes en
coloides, superficies minerales con grupos Si-O-Si a través de fuerzas dipolo-dipolo y ion-
dipolo (ligeramente fuerte a débil) (McBride, 1994).
Contenido de agua. Tiene gran influencia en el transporte de difusión líquida o gaseosa.
Para la difusión líquida el transporte aumenta con el contenido de agua debido a su
trayectoria en los espacios porosos reemplazando el aire contenido; inversamente, la
difusión de vapor disminuye con el contenido de agua. Cuando el contenido de agua
disminuye a un bajo porcentaje (ocurriendo en la superficie del suelo durante una intensa
sequía) las moléculas que ocupaban los sitios de adsorción son desplazadas y la
capacidad de adsorción química aumenta considerablemente causando que las
concentraciones líquida y gaseosa disminuyan reduciendo el mecanismo de transporte
líquido y gaseoso. Sin embargo, este efecto de adsorción es reversible cuando la
superficie vuelve a rehumedecerse (EPA, 1983).
Para el caso de hidrocarburos alifáticos no polares son definidos como pobres
competidores con el agua en los sitios de adsorción en el complejo de intercambio.
Cuando éstos son retenidos, el fenómeno presente es por las fuerzas de Van der Waals,
predominante en las superficies de los minerales arcillosos. Las moléculas de un material
dado pueden adsorberse de la fase gaseosa o líquida al sólido por fuerzas de Van der
Waals, este proceso es llamado adsorción física y puede alcanzar el equilibrio en un
tiempo limitado, principalmente por las velocidades de difusión molecular. Las fuerzas de
Van der Waals (y de London) son fuerzas intermoleculares relativamente débiles que
sostienen líquidos o cristales de hidrocarburos, agua y alcoholes, entre otros (Fränzle,
1993).
La intercalación de especies de hidrocarburos dentro de los silicatos de capas
expandibles es un proceso en que parte del agua interlaminar asociada con los cationes
intercambiables es reemplazada por especies orgánicas. Se demostró que el n-hexano
fue capaz de formar una sola lámina compleja con una montmorillonita de Wyoming
penetrando 110 mg por gramo de arcilla. Resultados similares fueron obtenidos para el n-
dodecano. Esas observaciones sugieren fuertemente que los n-alcanos pueden penetrar
al espacio interlaminar de la montmorillonita Wyoming-Ca a una velocidad muy baja (Yong
et al., 1992).

El agua es un medio de transporte en dirección horizontal y vertical, principalmente, para


sustancias menos adsorbentes y más polares como es el caso de los alcoholes seguido
por los aromáticos y finalmente los alifáticos (Tölgyessy, 1993).

Textura del suelo. La lixiviación en texturas gruesas (suelos arenosos y grava) es más
rápida que en texturas finas (suelos arcillosos), con mayor capacidad de retener los
contaminantes y prevenir su alcance a aguas subterráneas. Además, otros parámetros
dinámicos como permeabilidad, conductividad hidráulica y espacio poroso son
dependientes de la textura.

Los aspectos específicos de la contaminación pueden presentarse en:

a) formación de películas superficiales y emulsiones, y


b) solubilidad en el agua de ciertos productos. Los problemas asociados con las películas
superficiales son minimizados debido a la capacidad del material del subsuelo en adsorber y
absorber una cantidad del producto. Sin embargo, este fenómeno magnifica los problemas
asociados con los componentes solubles de los productos una vez que los hidrocarburos
retenidos están sujetos a la lixiviación (Testa, 1994).
Profundidad de la capa freática. Determina el tiempo y espacio para la retención y
degradación del contaminante previo a su penetración dentro del acuífero, dado por las
propiedades de retención del perfil del suelo.
Se ha demostrado experimentalmente y teóricamente que en suelos de textura fina, el agua (y
flujos de masa de compuestos orgánicos) pueden ascender desde grandes profundidades en
comparación con los suelos arenosos. La profundidad puede influir en la extensión del flujo de
agua ascendente hacia la capa superficial que se ha evaporado sin ninguna entrada de agua por
un período dado. También afecta el tiempo de viaje de un compuesto lixiviado de la superficie a
aguas subterráneas, siendo ésta una influencia indirecta en el transporte.
Estructura del suelo. Es una característica importante; se pueden presentar fisuras, grietas o
canales que sirven como vías de transporte, permitiendo corrientes transitorias de grandes
volúmenes de contaminantes a las aguas subterráneas. En la ausencia de tales canales, la
agregación estructural de los suelos induce un flujo más rápido en los macroporos de los
interagregados, que dentro de los microporos de los intragregados donde los contaminantes
potenciales pueden ser retenidos. En ocasiones, la estructura del suelo favorece la tendencia para
concentrarse en corrientes verticales o convergentes (llamados dedos) que generalmente
comienzan en la transición de texturas finas a capas de textura granular, con un gran volumen de
la zona superficial y siguiendo un transporte directo de contaminantes a la capa freática (Lesser,
1995).
Un compuesto orgánico volátil dentro de la zona superficial puede distribuirse en cada una de las
tres fases a una misma concentración de equilibrio en función de la solubilidad y la volatilidad
(Crouch, 1990).

Parámetros Ambientales que afectan a los Contaminantes

Temperatura. La presión de vapor está en función de la temperatura, al tener un valor


bajo (10 –4 atm) la fracción de un compuesto orgánico pasa rápidamente a la fase vapor.
Por esta razón la difusión gaseosa es mucha más importante que la difusión líquida.

Precipitación. Puede tener una influencia dominante debido al volumen de lluvia,


afectando la velocidad de flujo en el suelo. Los suelos en regiones con lluvia intensa y
frecuente tienen altos flujos de agua y de dispersión, extendiendo la difusión líquida y
disminuyendo la gaseosa.
Evapotranspiración. Representa la cantidad de agua aplicada y que es removida por
plantas o es perdida en la superficie. Así, la extensión de la evapotranspiración afecta el
flujo de agua debajo de la zona de la raíz y la lixiviación de los compuestos. La cantidad
de agua lixiviada en suelos que no reciben entrada de agua por irrigación está
determinada por el agua de lluvia menos el agua de evapotranspiración. Este parámetro
es positivo, si implica un drenaje con movimiento descendente, y es negativo, si existe un
proceso de secado con un bajo contenido de agua e induciendo un flujo ascendente de
agua subterránea. Esto puede ser regulado por las condiciones meteorológicas externas
como la radiación solar, viento, temperatura y humedad ambiente o por la resistencia del
suelo o planta (Jury, 1989).
Transporte y Transformación de los Contaminantes en el Suelo
El principal transporte y procesos de transformación para los contaminantes orgánicos
disueltos en el suelo son: la advección, dispersión, lixiviación, adsorción y retardo, y
la transformación química y biológica. La migración de una fase orgánica líquida
inmiscible es gobernada, en gran parte, por su densidad, viscosidad y propiedades de
superficie húmeda (Bonazountas & Kallidromitou, 1993). El transporte vertical de
contaminantes en la zona no saturada se produce debido a la gravedad y a las fuerzas
capilares.

Advección: En horizontes de arena y grava, el factor dominante en la migración del


compuesto químico disuelto es la advección, proceso por el cual los solutos son
transportados por un volumen móvil o por la circulación de agua.
Dispersión: Se presenta por el agua del medio resultando dos procesos básicos: difusión
molecular en solución y la mezcla, existiendo así una dispersión hidrodinámica; debido a
pasajes tortuosos o pequeños en el medio poroso, algunos líquidos realizan un
movimiento menos directo al manto acuífero. En suma, el compuesto puede difundirse
dentro de los poros inactivos para ser liberados lentamente cuando la principal
concentración ha pasado. Esta dispersión está en función de la velocidad promedio del
agua en el poro (Fränzle, 1993). La mezcla mecánica resulta de las variaciones en la
velocidad del agua dentro de los poros del horizonte causado por fuerzas de fricción,
variaciones en la geometría de los poros, y fluctuaciones en las direcciones locales hacia
el flujo principal resultando una dilución y atenuación de los picos de concentración, las
máximas concentraciones disminuyen con el incremento de la distancia (Barcelona et al.,
1990).
Lixiviación: El movimiento de un químico hacia zonas profundas a través del suelo
por medio del agua es llamado lixiviación. Es importante considerar la posibilidad de
que un químico se mueva en el suelo y llegue a contaminar el agua subterránea; de
suceder, entonces los pozos de agua, organismos acuáticos y la cadena trófica pueden
contaminarse. Los factores determinantes en la lixiviación incluyen: la solubilidad,
biodegradación, disociación, sorción, volatilidad, lluvias y evapotranspiración. Los
efectos de la movilidad se describen en los siguientes apartados:
a. Un compuesto químico que es soluble al agua puede lixiviarse en el suelo y probable a ser
biodegradado. Si la biodegradación es rápida, entonces la lixiviación no es un problema.
b. Un compuesto químico que es insoluble en agua puede ser adsorbido en el suelo,
moviéndose con las partículas, y quizás sea biodegradado lentamente.
c. Los compuestos químicos en la superficie del suelo pueden ser fototransformados y no ser
disponibles a lixiviarse, sin embargo, los productos pueden ser disipados.
d. Entre más precipitación mayor será la oportunidad de los contaminantes químicos a
lixiviarse.
e. La hidrólisis y la disociación pueden prevenir la lixiviación (Ney, 1990)
Adsorción e Intercambio iónico: La adsorción es la adhesión de iones o moléculas a
superficies o interfases líquido-sólido, sólido-gas, líquido-gas y líquido-líquido produciendo
un incremento en la concentración de químicos en la superficie o interfase sobre la
concentración en solución (Fränzle, 1993).

Los contaminantes orgánicos pueden alcanzar la zona de aguas subterráneas por la


solución del suelo o como fases de líquidos orgánicos que pueden ser inmiscibles en el
agua.

Volatilización: Un compuesto químico presente en el suelo, agua, plantas o animales


puede volatilizarse hacia la atmósfera. La presión de vapor es uno de los factores más
importantes que gobiernan la volatilización y provee información acerca de la volatilización
bajo condiciones ambientales. Algunos factores que afectan dicho fenómeno son: el clima,
sorción, hidrólisis y fototransformación. Estableciendo los siguientes enunciados:
1. Un compuesto químico con una baja presión de vapor tiene una alta capacidad de adsorción
o una alta solubilidad al agua siendo menos probable a volatilizarse.
2. Un compuesto químico con una alta presión de vapor tiene una baja capacidad de adsorción
o una muy baja solubilidad al agua siendo más probable a volatilizarse.
Fotólisis: Un químico puede ser fototransformado tanto como pueda absorber luz solar;
puede ocurrir en el aire, suelo, agua, plantas y animales. Los productos pueden ser
químicos de alto y bajo peso molecular. Las influencias ambientales tienen un efecto en la
velocidad de fototransformación, tales como: la profundidad del químico en el suelo y en
el agua, sorción en el suelo y pH. La velocidad de fotólisis puede determinar la
persistencia en el ambiente; entre más rápida sea la degradación es poco probable que
continúe en el ambiente (vida media < 30 días), si tiene una vida media de 30 a 90 días, el
compuesto químico puede tener un comportamiento hacia algunos compartimentos del
ambiente y, si tiene una vida media > 90 días, existen problemas de contaminación (Ney,
1990).
Degradación: El comportamiento químico del suelo es fundamental para la degradación
de muchos químicos orgánicos en una o más reacciones químicas (abióticas); en general,
cinco reacciones pueden ocurrir en el suelo: Hidrólisis, Sustitución, Eliminación,
Oxidación y Reducción. Sólo dos reacciones pueden transformar los contaminantes
orgánicos que se pueden considerar para este caso:
Oxidación: Se presenta en el suelo afectando a muchos compuestos químicos
aromáticos experimentando una oxidación de radical libre, por ejemplo, benceno,
bencidina, etilbenceno, naftaleno y fenol. Otro segundo grupo, incluye, tetraclorodibenzo-
p-dioxina (TCDD), hexaclorobenceno, hexaclorociclopentadieno, bifenilos polibromados
(PBB’s) y policlorados (PCB’s) y no aromáticos.
Reducción: Definido en términos de transferencia de electrones, involucra a compuestos
orgánicos en sistemas de agua-arcilla. El efecto se acelera al aumento de agua sugiriendo
la existencia del mecanismo de transferencia de un electrón donde la arcilla actúa como
un aceptor. En general, uno puede esperar que un químico orgánico puede experimentar
una reducción química si el potencial del suelo es menor que el compuesto orgánico en
cuestión.

Degradación Biológica: Es importante notar la presencia de microorganismos nativos del


suelo que tienen un papel fundamental en la ausencia y/o permanencia de compuestos
orgánicos, siendo considerado como una vía de pérdida de los compuestos orgánicos
volátiles, llamada biodegradación; los compuestos químicos que poseen otras estructuras
que los azúcares, aminoácidos y ácidos grasos, no pueden entrar inmediatamente dentro
del metabolismo microbiano; esos compuestos requieren de una aclimatación definida en
horas o meses, durante el cual poco o nada se degrada. El periodo de retraso
generalmente es causado por: a) la transferencia de la información genética responsable
de la degradación para una población, y b) la fase inicial de crecimiento exponencial de
organismos capaces de degradar el compuesto, la alta solubilidad al agua que puede
favorecer una rápida degradación (EPA, 1983), pero puede existir una acumulación a
largo plazo de los productos de descomposición recalcitrante.
La temperatura que provee un crecimiento favorable fue de 27 ºC, estableciendo que
aumenta la velocidad de degradación para desechos de refinería y petroquímicos cuando
las temperaturas van de 10 a 30 ºC, pero disminuye ligeramente cuando las temperaturas
aumentan de 30 a 40 ºC (EPA, 1983). El contenido de oxígeno en suelo es
frecuentemente un factor limitante en la biorremediación.
La bioacumulación fue explicada observando la absorción de compuestos orgánicos por
parte de plantas comestibles, donde se analizó los cultivos presentes en los terrenos
agrícolas aledaños a zonas industriales siendo otro medio de remoción de estos
compuestos en el suelo (Fränzle, 1993).
Finalmente, la combinación de las características del subsuelo, contaminantes y
condiciones climatológicas del sitio pueden dar lugar a los diferentes procesos de
transporte y distribución de los contaminantes. Para entender el transporte y destino de
los contaminantes en el subsuelo es necesario realizar una buena caracterización del sitio
con la cual se conocerán la carga hidráulica y la estratigrafía, así como los coeficientes de
adsorción y la permeabilidad del suelo. Con esta información es posible calibrar modelos
matemáticos que sean representativos de la distribución tridimensional de los
contaminantes en el sitio (Saval, 1995).

• Contaminacion en aguas

La contaminación por hidrocarburos puede tener efectos nefastos sobre los ecosistemas.
En la cadena alimenticia, por ejemplo, el petróleo contamina el plancton, el cual es la
fuente de alimento de muchos organismos marinos, entre ellos los peces, quienes a su
vez sirven de alimento a peces más grandes, cetáceos, aves, humanos, etc.

Los peces no sólo son envenenados al ingerir alimento contaminado, también cuando el
hidrocarburo entra en su organismo a través de las agallas. Igualmente destruye los
huevos y algunos contaminados pueden producir descendencia deforme.

Las aves al tratar de limpiar sus plumas lo ingieren y mueren entonces por intoxicación;
además el peso del crudo, aparte de que las puede hacer ahogar si se encuentran lejos
de la costa, no les permite volar lo que condiciona su sobrevivencia al no poder buscar
el alimento.

En el caso de los mamíferos marinos la piel pierde su capacidad aislante muriendo así,
por pérdida de calor corporal. A los delfines y ballenas el petróleo les tapona las vías
respiratorias y mueren asfixiados.

El crudo de petróleo en las playas se solidifica y cubre el hábitat de los moluscos


crustáceos y otros organismos que los habitan. En el área submarina puede llegar a
cubrir en masa sólida ecosistemas de arrecifes coralinos.

- Sólidos suspendidos totales

Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología de tratamiento,


los contaminantes específicos en el agua deben ser identificados y ser medidos. Los
contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos: contaminantes disueltos y
sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y virus, son
generalmente responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste en
partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición. Pueden
ser identificadas con la descripción de características visibles del agua, incluyendo
turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua:

- la materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un


aspecto nublado. Esto se llama turbidez. La turbidez se puede medir con varias
diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el agua.
- el sentido del gusto puede detectar concentraciones de algunas décimas a varios
centenares de PPM y el gusto puede indicar que los contaminantes están presentes,
pero no puede identificar contaminantes específicos.
- el color puede sugerir que las impurezas orgánicas estén presentes. En
algunos casos el color del agua puede ser causado incluso por los iones de
metales. El color es medido por la comparación de diversas muestras
visualmente o con un espectrómetro. Éste es un dispositivo que mide la
transmisión de luz en una sustancia, para calcular concentraciones de ciertos
contaminantes. Cuando el agua tiene un color inusual esto generalmente no
significa una preocupación para la salud.
- la detección del olor puede ser útil, porque el oler puede detectar
generalmente incluso niveles bajos de contaminantes. Sin embargo, en la
mayoría de los países la detección de contaminantes con olor está limitada a
terminantes regulaciones, pues puede ser un peligro para la salud cuando
algunos contaminantes peligrosos están presentes en una muestra.

La cantidad total de materia suspendida puede ser medida filtrando las


muestras a través de una membrana y secando y pesando del residuo. La
materia suspendida se expresa en PPM (partes por millón), generalmente
mg/l.

La identificación y la cuantificación de contaminantes disueltos se hace por


medio de métodos muy específicos en laboratorios, porque éstos son los
contaminantes que se asocian a riesgos para la salud.

Tratamiento.

El tratamiento es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de


los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad
ambiental y facilitar su gestión
Existen diferentes tipos de tratamiento de los desechos sólidos, estos pueden ser tanto a
nivel de entidad o ya en lugares específicos (plantas de recuperación o plantas de
tratamiento de desechos sólidos) de la localidad donde este enclavada la organización.

Tipos de tratamientos:
 Incineración: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y otros residuos,
reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 50 –
80%.
 Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor. (Sin Oxigeno)
 Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos se
separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al
ciclo productivo. Es decir, proceso que sufre un material o producto para ser
reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue
generado u otro diferente.
 Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien sea
por separación, des empaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los
residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.
 Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado en
forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o
naturaleza.
 Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su
posterior utilización.
 Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una ocasión,
de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.
 Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente
segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y
métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es la técnica de eliminación final de los
desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad
pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el
mismo. Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de
técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan,
compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos, contando con drenaje de
gases y líquidos percolados o lixiviados.
 Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la
adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de
zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los demás
trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases, así
como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden
realizarse manualmente.
 Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que labore
permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades señaladas en el
relleno sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su
funcionamiento.

Disposición final.

Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos,


según su naturaleza. En este lugar se disponen definitivamente los desechos sólidos. La
disposición final puede ser:
Los vertederos municipales, provinciales, locales, los diferentes tipos de relleno sanitarios,
plantas de tratamiento y de recuperación. Todas estas instalaciones contaran con las
condiciones higiénico – sanitarias, ambientales, de protección y seguridad, según se
establece en la legislación y normativas referentes al tema desechos sólidos.

En el plan de manejo de la entidad se describen los procedimientos para la disposición


final de los residuales, las normativas y buenas prácticas de proceder con los mismos. Se
especifican medios materiales, los recursos humanos, financieros y legales y
contractuales que justifican esta actividad del plan.
Nota: El Plan de Manejo de Desechos Sólidos de una entidad puede realizarse por
actividad de manejo o mediante un Plan de Acciones de manejo independiente teniendo
en cuenta las desviaciones de lo establecido por las normas y regulaciones identificadas
en la descripción del manejo actual que tiene la organización.

3.0 Opciones de sistemas y productos de perforación


4.0 Sistemas de tratamiento de desechos de perforación

4.1 Sistemas de Floculación, Descripción del proceso. Aplicaciones

Aplicado efectivamente, puede ser utilizado para el tratamiento y reducción de


desechos sólidos ultra finos, presentes en los fluidos de perforación. Combinado con un
proceso de solidifacion es un método efectivo para limpiar desechos de perforación. Este
proceso de floculación mejora la eficiencia de remoción de sólidos, particularmente la
eficiencia de las centrifugas y puede complementar el concepto de locación seca.

- Sin polímeros remueve hasta un limite de 3 micrones


- Con polímeros remueve por debajo de 3 micrones.

El resultado de la floculación es un conglomerado sólido formado por varios grupos de


sólidos floculados, los cuales pueden ser removidos por la centrifuga.

Esquema de un Hidrociclón

Los polímeros se clasifican en:

- Longitud de cadena pequeña, llamados coagulantes


- Longitud de cadena larga llamados floculantes.

Los polímeros poseen diferentes cargas, positiva, negativa y neutral, su fuerza relativa
es llamada densidad de carga. Son diseñados para trabajar en diferentes ambientes con
algunas limitaciones. La efectividad del proceso puede ser afectada por el pH, calcio,
cloruro y aceite, afectando el polímero requerido y/o la concentración para flocular el
fluido.

4.2 Coagulación

Es la desestabilización de las partículas que se encuentran en suspensión por la


interacción con un agente coagulante.

Coagulantes inorgánicos:

- Sulfato de Aluminio Al2(SO4)3


Cloruro Férrico Cl3Fe Coagulantes Orgánicos:

- Poli electrolitos de carácter cationico.

4.3 Sistema Dewatering

Como la separación de sólidos de la fase acuosa, el proceso consiste en el tratamiento


químico-mecánico del lodo mediante la utilización de un floculante-coagulante para
separar los sólidos de agua.

Descripción del Proceso:

a) El lodo a ser tratado es retirado del sistema y depositado en la unidad.


b) Mediante pruebas piloto, se determina los productos químicos seleccionados para
iniciar el proceso.

c) Se mezcla lodo- productos químicos, con la centrifugación se realiza la separación


de las dos fases. La fase liquida obtenida debe estar en un rango de 8.33 - 8.45
lbs/gal.

d) Los sólidos se descargan a la fosa de recortes para su disposición final, la fase


liquida (agua) es depositada en un tanque de almacenamiento, para ser evaluada
conjuntamente con el representante de la compañía de lodos, y ser reutilizada en
el sistema de lodo.

Equipo Necesario

a) Consiste en una unidad de 4 tanques, bombas de alimentación o transferencias,


manifold de mezcla, panel de distribución, sistema de centrifugación.
b) El primer tanque almacena el lodo a ser tratado.

c) En el segundo tanque se prepara la solución floculadota

d) En el tercer tanque, se deposita el agua para la dilución necesaria. El cuarto


tanque recibe el agua procesada en el sistema.

Otros Usos del Sistema

a) Permite tratar el lodo, que por alguna emergencia o contaminación fue


retirado del sistema activo, evitando la contaminación del medio
ambiente.
b) En el desplazamiento de cemento, el lodo contaminado puede ser enviado
al sistema dewatering para su procesamiento evitando la contaminación
del sistema activo.
c) Es posible procesar el lodo de perforación si se desea cambiar el sistema o
eliminarlo al finalizar el pozo.

5.0 Tratamiento de aguas residuales en los equipos de perforación

Con la política ambiental que se desarrolla actualmente en nuestro país, fijando pautas
y normas para la conservación del medio ambiente. Por lo tanto se han implementado
sistemas de tratamiento de aguas residuales de perforación, el cual dispondrá de un
laboratorio básico de análisis de los parámetros físico-químicos del agua. El mismo tiene
por objeto el control y seguimiento efectivo de las condiciones optimas de la calidad del
agua tratada.

Parámetros Básicos en el análisis del Agua

Los efluentes químicos representan el mayor porcentaje en la mezcla, por consiguiente


sus características inciden considerablemente en el sistema de tratamiento y el manejo
final del efluente.

5.1 Parámetros básicos en el análisis de aguas

Clasificación general de los cuerpos de agua

El reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente ha


dado la siguiente clasificación de acuerdo a la aptitud de uso de los cuerpos de
agua y de acuerdo a la tabla:

CLASE A

Aguas naturales de máxima calidad, que las habilite como agua potable para consumo
humano sin ningún previo tratamiento físico, o con simple desinfección
bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.

CLASE B

Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y
desinfección bacteriológica.

CLASE C

Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para el consumo humano requieren
tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica.

CLASE D

Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de
necesidad publica, requieren un proceso inicial de pre sedimentación, pueden
tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión,
luego tratamiento fisicoquímico completo y desinfección bacteriológica especial
contra huevos y parásitos intestinales (Reglamento en Materia de contaminación
Hídrica)

Aguas destinadas al transporte y alejamiento de residuos.

Limites permisibles del Agua

LIMITES PERMISIBLES
PARAMETRO UNIDAD CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D
pH 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0 6,0 a 9,0 6,0 a 9,0
Temperatura oC +/-3oC de C receptor +/-3oC de C receptor +/-3oC de C receptor +/-3oC de C receptor
Turbidez NTU < 10 < 50 < 100 < 2000 < 200 < 10000
Color mg Pt/l mg/l < 10 < 50 <100 < 200
DBOs mg/l <2 <5 < 20 < 30
DQO mg/l <5 < 10 < 40 < 80
Sólidos Disueltos Totales mg/l 1000 1000 1500 1500
Aceites y Grasas mg/l Ausente Ausente 0,3 1
Nitratos mg/l 20,0 c. NO3 30,0 c. NO3 50,0 c. NO3 50,0 c. NO3
Nitrógeno Total mg/l 5 c. N 12 c. N 12 c. N 12 c. N
Fosfato Total mg/l 0,4 c 0,5 c 1c 1c
Cloruros mg/l 250c Cl 300c Cl 400c Cl 500c Cl
Sulfatos mg/l 300 c.SO4 400 c. SO4 400 c. SO4 400 c. SO4
Boro mg/l 1,0 c. B 1,0 c. B 1,0 c. B 1,0 c. B
Sodio mg/l 200 200 200 200
Calcio mg/l 200 300 300 400
Magnesio mg/l 100 c. Mg. 100 c. Mg. 150 c. Mg. 150 c. Mg.
Arsénico mg/l 0,05 c. As. 0,05 c. As. 0,05 c. As. 0,05 c. As.
Mercurio mg/l 0,001 Hg. 0,001 Hg. 0,001 Hg. 0,001 Hg.
Plomo mg/l 0,05 c. Pb 0,05 c. Pb 0,05 c. Pb 0,1 c. Pb
Cadmio mg/l 0,005 0,005 0,005 0,005
Cromo Total mg/l 0,6 c. Cr + 3 0,6 c. Cr + 3 1,1 c. Cr + 3
Cromo Hexavalente mg/l 0,05 c. Cr. Total 0,05 c. Cr. + 6 0,05 c. Cr. + 6 0,05 c. Cr. + 6
Manganeso mg/l 0,5 c.Mn 1,0 c.Mn 1,0 c.Mn 1,0 c.Mn
Zinc mg/l 0,2 c. Zn 0,2 c. Zn 5,0 c. Zn 5,0 c. Zn
Cobre mg/l 0,05 c. Cu 1,0 c. Cu 1,0 c. Cu 1,0 c. Cu
Selenio mg/l 0,01 c. Se 0,01 c. Se 0,01 c. Se 0,05c. Se
Antimonio mg/l 0,01 c. Sb 0,01 c. Sb 0,01 c. Sb 0,01 c. Sb
Níquel mg/l 0,05 c, Ni 0,05 c. Ni 0,5 c. Ni 0,5 c. Ni
< 50 y <1000 y <5000 y <50000 y
Coliformes Termotolerantes N/100 ml <5 en 80% <200 en 80% de < 1000 en 80% <5000 en 80% de
de muestras las muestras de las muestras las muestras
Nitritos mg/l < 1,0 c.N < 1,0 c.N < 1,0 c.N < 1,0 c.N
Cianuro mg/l 0,002 0,1 0,2 0,2
Oxigeno Disuelto >80% sat >70% sat >60% sat >50% sat

CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUA SEGÚN SUS USOS

Orden Usos Clase “A” Clase “B” Clase “C” Clase “D”

1 Abastecimiento domestico de agua


potable después de:
a)Sin tratamiento o solamente SI NO NO NO
desinfección
b)Tratamiento solamente físico y No necesario SI NO NO
desinfección
c)Tratamiento fisicoquímico completo No necesario No necesario SI NO
Coagulación, floculación,
filtración y desinfección.
d) Almacenamiento prolongado o No necesario No necesario No necesario SI
presedimentación, seguido
de tratamiento al igual que
c).
SI SI SI NO
Recreación de contacto primario:
2 natación, esquí, inmersión.
SI SI SI NO
Protección de los recursos
3 hidrobiologicos
SI SI SI NO
Riego de hortalizas consumidas crudas
4 y frutas de cáscara
delgada, que sean
ingeridas crudas sin SI SI SI SI
remoción de ella.
5 SI SI SI NO
Abastecimiento industrial.
6
A la cria natural y/o intensiva
(acuicultura) de especies NO(*) SI SI SI
destinadas a la
7 alimentación humana. NO(**) SI SI NO

8 A la navegación

Abrevadero de animales.

(SI) Es aplicable, puede tener todos los usos indicados en las clases correspondientes
(NO*) No en represas usadas para abastecimiento de agua potable.
(NO**) No a navegar a motor.

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO

Definición: Demanda química de oxígeno (DQO) es una medida del oxígeno requerido para oxidar
todos los compuestos presentes en el agua, tanto orgánicos como inorgánicos, por la acción de
agentes fuertemente oxidantes en medio ácido y se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg
O2/L). La materia orgánica se oxida hasta dióxido de carbono y agua, mientras el nitrógeno
orgánico se convierte en amoniaco.

La DQO permite hacer estimaciones de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que a su vez es
una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de degradación de la
materia orgánica en el agua; el término degradable puede interpretarse como expresión de la materia
orgánica que puede servir de alimento a las bacterias; a mayor DBO, mayor grado de
contaminación.
La DQO es una medida de la susceptibilidad a la oxidación de los materiales orgánicos e
inorgánicos presentes en los cuerpos de agua y en los efluentes de aguas domésticas y plantas
industriales, pero no es un indicador del carbono orgánico total presente en el cuerpo de agua,
puesto que algunos compuestos orgánicos no son oxidados por el dicromato de potasio, mientras
que algunos compuestos inorgánicos sí lo son.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5) DEL AGUA

Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación bioquímica, de los


compuestos orgánicos degradables existentes en el líquido residual. Fijando ciertas
condiciones de tiempo y temperatura, por ej. en 5 días y a 20 º C. *Cantidad de oxígeno
consumida durante un tiempo determinado, a una temperatura dada, para descomponer
por oxidación las materias orgánicas. Es una característica cuantificable del grado de
contaminación del agua a partir de su contenido de sustancias biodegradables. Ese
contenido se expresa en función de la demanda de oxígeno de los microorganismos
participantes en la degradación de la materia orgánica presente a 20 oC en un tiempo
predeterminado. (Usualmente 5 días. DBO5)

PARÁMETROS MÁS UTILIZADOS SOBRE LA CALIDAD DEL


AGUA

Una de las clasificaciones que se pueden utilizar para el estudio de los diferentes
parámetros de contaminación o calidad de las aguas, es según la naturaleza de la
propiedad o especie que se determina. Así, los podemos dividir en:

- Parámetros de carácter físico: Características organolépticas.


Turbidez y sólidos en suspensión.
Temperatura.
Conductividad.
- Parámetros de carácter químico: Salinidad y dureza.
pH.
Oxígeno disuelto.
Sustancias de carácter orgánico (materia
orgánica)
Sustancias de carácter inorgánico.
- Parámetros de carácter radiactivo: Radiaciones a y b totales.
Elementos individuales.
- Parámetros de carácter microbiológico: Bacterias indicadoras.
Microorganismos patógenos.

1. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS: COLOR, OLOR Y SABOR.

Color: hay que distinguir lo que se llama color aparente, el que presenta el agua bruta y el
verdadero, que es el que presenta cuando se le ha separado la materia en suspensión.
Se mide el color en unidades de Pt-Co.
Olor y sabor: el olor y sabor están en general íntimamente relacionados. Existen
solamente cuatro sabores fundamentales: ácido, salado, amargo y dulce, los olores
pueden ser mucho más específicos.
Las medidas de olores y sabores son estimativas, mediante procesos de dilución.

2. TEMPERATURA.

La temperatura es una variable física que influye notablemente en la calidad de un agua.


Afecta a parámetros o características tales como la solubilidad de gases y sales, la
cinética de las reacciones químicas y bioquímicas, desplazamientos de los equilibrios
químicos, tensión superficial, desarrollo de organismos presentes en el agua,...

La influencia más interesante va a ser la disminución de la solubilidad del oxígeno al


aumentar la temperatura y la aceleración de los procesos de putrefacción

3. TURBIDEZ Y SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN.

La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o dispersión


coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una absorción de luz
combinado con un proceso de difusión. La mayoría de las aguas residuales industriales
tienen valores elevados de turbidez.
La turbidez se mide en unidades nefelométricas de turbidez (NTU o UNF9 por medida de
la intensidad de la luz dispersada o en mg de SiO 2/l.

Intimamente unida a la turbidez está parte de la cantidad de materia sólida presente en el


agua. Los sólidos totales presentes en un agua se pueden clasificar de la siguiente forma:

Fijos
Sedimentables Volátiles

Sólidos en suspensión
Fijos
No sedimentables
Volátiles
Sólidos totales
Fijos
Coloides
Volátiles
Sólidos filtrables
Fijos
Disueltos
Volátiles
A causa de la existencia de estos diferentes tipos de sólidos se miden diversos
parámetros que hacen referencia a los mismos, así distinguiremos:

- Sólidos decantables: se deja el agua en reposo durante 2 h en unos conos


especiales (conos Inhoff) y se miden los ml/l de sólidos decantables.
- Sólidos en suspensión (SS) o Materia en suspensión (MES): se filtra el
agua y se determina las MES retenida en el filtro por diferencia de pesada.
Unidades en mg/l.
- Residuo seco a 105ºC o Total de sólidos disueltos (TDS): el agua
previamente filtrada se evapora en estufa a 105ºC durante 4 h, por pesada se
determina el total de sólidos disueltos. Unidades en g o mg/l.

- Residuo fijo: se calienta la cápsula, empleada en la determinación anterior,


a 525ºC, temperatura a la que se considera que se ha volatilizado toda la
materia orgánica, por lo que la diferencia entre el residuo fijo y el residuo a
105ºC da una idea de la cantidad existente de la misma. Unidades en g o
mg/l.

4. Conductividad y Dureza.

Conductividad.
La conductividad es una medida de la resistencia que opone el agua al paso de la
corriente eléctrica entre dos electrodos impolarizables sumergidos en la misma. La
conductividad del agua da una buena apreciación de la concentración de los iones de
disolución y una conductividad elevada se traduce en una salinidad elevada o en valores
anómalos de pH.
Dureza.

La dureza es también un parámetro relacionado con los anteriores. Mide la presencia de


cationes Ca+2 y Mg+2, y en menor cantidad Fe+2 y Mn+2 y otros alcalinotérreos. En la
actualidad se tiende a prescindir del término “dureza” indicándose la cantidad de calcio y
magnesio presente en un agua en mg/l, sin embargo se conocen:

- Dureza total: es la suma total de las concentraciones de sales de calcio y


magnesio, se mide por volumetría de complejación con EDTA,
se expresa numéricamente en forma de carbonato de calcio u óxido de
calcio, pueden también utilizarse los grados hidrotimétricos (1º francés=
10 mg de carbonato de calcio/l).
- Dureza temporal: es la que corresponde a la proporcionada por los
hidrogenocarbonatos de calcio y magnesio, desaparece por ebullición pues
precipitan los carbonatos.
- Dureza permanente: es la que existe después de la ebullición del agua, es
la diferencia entre las dos anteriores.

5. pH.
El pH de un agua, que indica la reacción ácida y básica de la misma es una propiedad de
carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida acuática (tiene influencia
sobre determinados procesos químicos y biológicos), la naturaleza de las especies iónicas
que se encuentran en su seno, el potencial redox del agua, el poder desinfectante del
cloro, etc.
Por lo general las aguas naturales tienen un cierto carácter básico, unos valores de pH
comprendidos entre 6,5-8,5, los océanos tienen un valor medio de 8.
6. Materia orgánica: DBO y DQO.

En cuanto a la influencia en los parámetros de calidad de un agua y a las posibilidades de


tratamiento de las aguas residuales, podemos hacer una subdivisión de la materia
orgánica de los vertidos en biodegradable y no biodegradable.

La contaminación por materia orgánica tiene en general tres orígenes: doméstico urbano,
agrícola e industrial.
Parámetros medidores de materia orgánica:

Reciben la denominación de parámetros sustitutos, pues abarcan muchos compuestos,


son medidas globales de la materia orgánica. Los más importantes se basan en la
cantidad de oxígeno necesario para descomponer u oxidar los productos orgánicos.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en 5 días (unas 3/4partes de la DBO total):


es el parámetro que se maneja para tener una medida de la materia orgánica
biodegradable. Se define como la cantidad de oxígeno necesaria para la
descomposición biológica aeróbica de la materia orgánica biodegradable de un
agua. Se calcula midiendo la disminución en la concentración de oxígeno disuelto
del agua después de incubar una muestra durante 5 días a 20ºC. La reacción se
lleva a cabo en la oscuridad, para evitar la `producción de oxígeno por las algas, a
dilución adecuada, y manteniendo el pH entre 7-7,5. Las aguas industriales deben
sembrarse con microorganismos. En estas condiciones de reacción en 5 días se
degrada un 60-70% de la materia orgánica carbonada, la nitrificación del amoníaco
producido por las proteínas comienza entre los 6 y 10 días.
Unos valores elevados de DBO5 indican una alta concentración de materia orgánica
biodegradables:

Aguas muy puras DBO5<3 ppm O2


Pureza intermedia DBO5 3-5 ppm O2
Agua contaminada DBO5 >8 ppm O2
Residuales urbanas DBO5 100-400 ppm O2
Industria alimentaria o semejante DBO5 hasta 10000 ppm O2
Demanda Química de Oxígeno (DQO): se expresa como la cantidad de oxígeno
equivalente necesaria para la oxidación química de la materia orgánica oxidable de
un agua. Sus unidades, por lo tanto, son las mismas que la DBO, es decir, mg O 2/l.
Entre las ventajas sobre la medida de DBO, cabe destacar el tiempo
considerablemente inferior del análisis (3 h).
Mide la cantidad de materia orgánica total susceptible de oxidación química (bio y no
biodegradable). En esta medida se sustituyen los microorganismos por un poderoso
agente químico como el dicromato o el permanganato de potasio en medio ácido.
Carbono orgánico total (COT): consiste en medir la cantidad de dióxido de carbono
producido por calcinación de una micro-muestra. Según que el agua haya sido
filtrada previamente o no, se obtendrá el carbono disuelto o el carbono total. La
medida de COT está menos sujeta a interferencias que la medida de la DQO,
particularmente en presencia de materia nitrogenadas, siendo además una técnica
más rápida y reproducible. Se mide en mg C/l.

Sustancias extraíbles al cloroformo (SEC): determina la cantidad existente de ciertas


sustancias orgánicas que pueden encontrarse en solución o pseudosolución en el
agua.

7. Toxicidad.

El término toxicidad se refiere al daño que puede producir en los seres vivos la presencia
de determinados contaminantes en un agua, en concentraciones que den positivos los
denominados test de toxicidad.
La toxicidad de un vertido puede manifestarse de forma directa, en función de la dosis de
especies tóxicas y su tiempo de acción, o de forma indirecta como resultado de la
acumulación en los seres vivos (bioacumulación). La evaluación de este parámetro se
puede realizar por medida de la mortalidad de diferentes especies, en la actualidad
destacan el método sobre microcrustáceos- ensayo de Dafnias- o de bacterias
fotoluminiscentes, expresándose en EQUITOX o EC 50. Otros resultados de toxicidad se
refieren al carácter cancerígeno, mutagénico o teratogénico de los contaminantes.
Una posible clasificación de los posibles tóxicos presentes en aguas residuales es:

Compuestos tóxicos más abundantes:


1. Carácter inorgánico:
- Metales pesados
- Compuestos de As, Se, Be, CN-, Sb;....
2. Microcontaminantes orgánicos:
- Fenoles
- Pesticidas
- PCBs
- HAPs

3. Elementos radiactivos

4. Microorganismos patógenos:
- Bacterias (Salmonella, Shigella,...)
- Virus (Enterovirus,...)
- Protozoos (Amebas,...)
- Hongos (Aspergillus,...)

Metales:

La presencia de metales en las aguas puede provenir de sustancias en disolución,


en cantidades traza, o como partículas en suspensión, que pueden acabar
sedimentándose y acumulándose en los lechos de los ríos.
La persistencia en el ambiente de los metales ocasiona una problemática especial. A
diferencia de los contaminantes orgánicos, los metales no pueden degradarse ni
biológicamente ni químicamente en la naturaleza. Los compuestos que contienen
metales pueden alterarse, pero los metales indeseables aún permanecen. En
algunos casos tales reacciones desembocan en formas más tóxicas del metal. La
estabilidad de los metales permite también que sean transportados a distancias
considerables, tanto por el aire como por el agua.
Otras sustancias tóxicas de carácter inorgánico.
Los elementos y especies no metálicos considerados como tóxicos, aunque la
repercusión de algunos de ellos todavía no está probada englobarían a As, Se, Sb,
CN-,...
- CN-: son especialmente tóxicos a pH bajos (originan desprendimiento de
HCN). Actúan impidiendo las reacciones de oxidación del fósforo, que es la
que permite la respiración celular. Además algunos compuestos cianurados
que se forman por reacción con determinados metales pesados, pueden ser
incluso sustancias más tóxicas que los contaminantes de partida.
- Se: es un nutriente esencial (por su semejanza al S) y desintoxicante de
ciertos metales pesados, como el Cd. En dosis excesivas es perjudicial
(síntomas parecidos al As). Se encuentra preferentemente en algunas aguas
subterráneas que son tóxicas.
- As: todos los compuestos solubles son venenosos. Es muy utilizado en
pesticidas (arsenitos como herbicidas, arseniatos como insecticidas). El más
peligroso para el hombre es el As inorgánico y más la forma As 3+.

8. Radiactividad.
Todas las aguas naturales presentan una determinada radiactividad natural, como
consecuencia de la presencia de isótopos radiactivos naturales de los elementos, en
especial del 40K y 87Rb. Actualmente y como consecuencia de las actividades nucleares de
origen industrial (civil o militar) y farmacológico, hay un incremento de la radiactividad de
las aguas que puede llegar a ser muy perjudicial. Entre los isótopos más frecuentes debe
señalarse la existencia de 226Ra, 230Th, 90Sr,...

No se efectúa la medida de cada uno de los isótopos radiactivos, sino que se determina la
radiación a global y la radiación b global, midiéndola en Bq/l.
9. Características microbiológicas.
Los microorganismos más importantes que podemos encontrar en las aguas son:
bacterias, virus, hongos, protozoos y distintos tipos de algas (por ej. Las azul verdosas).
La contaminación de tipo bacteriológico es debida fundamentalmente a los desechos
humanos y animales, ya que los agentes patógenos –bacterias y virus- se encuentran en
las heces, orina y sangre, y son de origen de muchas enfermedades y epidemias (fiebres
tifoideas, disentería, cólera, polio, hepatitis infecciosa,...). Desde el punto de vista
histórico, la prevención de las enfermedades originadas por las aguas constituyó la razón
fundamental del control de la contaminación.

6.0 Sistema de Estabilización. Descripción del proceso. Aplicación

Se utiliza este tratamiento de recortes durante y después de la perforación. Es una


solución fácil y segura desde el punto de vista ambiental para el manejo del
material. Una vez procesado el material puede ser enterrado o esparcido sobre
la superficie y acondicionada al suelo.

Este tratamiento consta de un tanque utilizado como recolector de recortes generados


directamente por el equipo de perforación, consta de un tornillo sin fin simple o
dual que permite homogenizar y transportar los recortes asegurando una
adecuada mezcla de cal, silicatos, bardust. El tanque estará ubicado bajo la
zaranda de separación bien sea sobre el suelo o dentro de una pileta de
cemento.

El sistema de tornillo sin fin permite llevar hacia delante y hacia atrás lo sólidos,
mientras se acciona el control de adición de cal es controlada por el operador a
través de un palanca o controles independientes de la tolva de alimentación.

Los recortes son transferidos a través del tornillo sin fin, cargados en la volqueta para su
disposición. La etapa final será esparcir el material en el suelo preexistente y
camiones adyacentes o mezclar este material con tierra fértil de tal forma que
se genere un suelo apto para el cultivo. En esta etapa el material fijado se deja
expuesto para disminuir su temperatura y es posible disminuir su pH por efecto
de la lluvia o mezcla.

7.0 Sistema de Locación Seca. Planificación. Construcción. Floculación. Aplicación

Es un sistema cerrado de procesamiento de fluido es un equipo de control – remoción de


sólidos. Se aplica en zonas donde las regulaciones prohíben descargas de
desechos líquidos y sólidos en la locación, siendo aplicado en fluidos
densificados o no densificados y particularmente en operaciones donde se
justifica la recuperación de la fase liquida.

Este sistema es diseñado para poder remover del 80 al 90 % de los sólidos generados en
un rango de 2 a 6 micrones. El concepto de locación seca puede mantener el
volumen de sólidos de bajo peso especifico abajo del 5 % y de esta manera
minimizar los problemas del pozo y los requisitos de dilución del sistema de
inyección (fluido). No elimina completamente, el sistema solamente minimiza el
volumen de desechos generados por la operación de perforación.

• Planificación de Locación Seca

La compañía de control de sólidos debe efectuar una evaluación del equipo de control
de sólidos del equipo de perforación y el diseño del sistema de flujo para
determinar el diseño de locación seca mas optimo. La Compañía de control de
sólidos dará su recomendación para óptima utilización y modificación del
sistema de control de sólidos. Este proyecto requiere un plan para organizar y
coordinar la comunicación entre la gerencia de operaciones y el personal de
perforación. Todo personal tiene que estar familiarizado con el equipo de
control de sólidos y el diseño del sistema de fluido, especialmente el ingeniero
de lodos.

• Construcción de Locación Seca

La fase de planificación y construcción debe incluir espacio adecuado para el equipo de


control de sólidos, fosas de desechos y tanques de almacenamiento de fluido
líquido. Se debe tomar en cuenta la recuperación y reutilización del agua usada
para el lavado del equipo, bombas, etc. Un sistema de canal debe ser diseñado y
construido para contener el equipo de perforación y procesamiento del fluido,
normalmente provee una fuente de agua adecuada y permite la reutilización del
agua proveniente de las operaciones de perforación.

Las bombas deben ser utilizadas para mover el agua del canal al sistema activo. El
tratamiento de esta agua puede ser necesario para remover contaminantes que
puedan afectar el fluido de perforación. Inspecciones del equipo de perforación
deben ser realizadas diariamente para localizar y reducir fuentes excesivas de
líquido. Una fosa de seguridad será construida dentro del sistema de canal, para
recolectar fluidos contaminados con cemento o flujo de agua salada.

• Floculación

Es un factor importante para poder cerrar el ciclo y aplicar el concepto de locación


seca. El fluido de perforación desplazado y el exceso de líquido producido son
transportados por el sistema de canal, a la fosa de colección y colocados en el
sistema de almacenamiento. El sistema de floculación es utilizado para procesar
el desperdicio liquido del sistema activo y sistema de almacenamiento. El
efluente limpio es regresado al sistema activo o almacenado para su utilización
posterior.
TEMA VI: DERRAME DE HIDROCARBUROS

1.0 Introducción

El petróleo es la fuente principal de energía para muchas actividades humanas de la


sociedad actual, tales como la industria, la minería y el transporte (otras fuentes de
energía son el carbón, el gas natural y la caída de aguas de los ríos).

El petróleo y sus productos de refinación no son sustancias específicas y únicas, puesto


que son mezclas de varios hidrocarburos y otros compuestos cuyas propiedades físicas y
químicas son muy variadas. Este hecho determina su comportamiento e impacto en los
elementos ambientales (recursos físicos, recursos biológicos y actividades
socioeconómicas) cuando ocurre un derrame.

La explotación y el transporte de petróleo son las principales fuentes de contaminación


por hidrocarburos ya que aproximadamente el 60% de la producción mundial de
petróleo se transporta por vía marítima y se calcula que el 0.1% de ésta se derrama
en el mar (mas o menos 2,2 millones de toneladas al año).

Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga de éstos en


el ambiente, lo que origina que los hidrocarburos mencionados escapen del control de
quienes los manipula.

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento físico es un


factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente. Así, por
ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petróleo en el mar se forma
una capa delgada sobre la superficie del agua y se producen diversos procesos físicos,
químicos y biológicos que determinan el grado de daño que el hidrocarburo causa al
ambiente marino. El conocimiento de estos procesos y la interacción que se da entre
ellos es esencial para tomar apropiadas decisiones de respuesta a derrames.

Por lo tanto, siempre que se produzca un derrame o fuga el propietario o concesionario


deberá adoptar las acciones inmediatas tendientes a la reparación, recuperación y/o
limpieza necesarias del área afectada.

El petróleo, aunque no es necesariamente la más peligrosa de la sustancias


transportada a granel por vía marítima, es indudablemente la más importante desde
el punto de vista del tonelaje acarreado, y en consecuencia la sustancia de mayor
posibilidad de derramarse en el mar y de producir daños en el medio marino.

Los productos refinados, para consumo doméstico, se transportan por rutas a los puntos
de distribución y por mar a plantas de almacenamiento y distribución a lo largo de
nuestra costa.

Como podemos deducir, la posibilidad de la ocurrencia de un siniestro marítimo que


involucre derrame de hidrocarburos en el mar, no es remota.

Los daños que implican un derrame de petróleo podrían constituir una verdadera
catástrofe así como los gastos que se deriven del mismo, fácilmente alcanzarían cifras
cuantiosas.

Por lo expuesto un adecuado PLAN DE CONTINGENCIA para enfrentar derrames de


hidrocarburos u otras sustancias nocivas al facilitar las operaciones de respuesta, es el
elemento clave que permite transformar un eventual desastre en una situación de daños
moderados.

DERRAMES DE HIDROCARBUROS:

Los accidentes de contaminación tanto en tierra como en los cuerpos de agua resultan
inevitables en la industria petrolera, debido a los grandes volúmenes de hidrocarburos
que se manejan. Siendo así, los derrames pueden provenir de dos fuentes :

a)Terrestres : - Ruptura de ductos.

• Pérdidas de plantas industriales.

b) Marinas : - Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga,


colisiones).

• Pozos mar adentro (ruptura de ductos, descontrol de producción).

EFECTOS AMBIENTALES

Un derrame de petróleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus


propiedades físico-químicas los cuales se atribuyen al proceso de intemperización, el
cual incluye : evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsificación,
sedimentación y biodegradación.

La intemperización es la pérdida de ciertos componentes del petróleo a través de una


serie de procesos naturales que comienzan una vez que ocurre el derrame y continúan
indefinidamente.
EVAPORACIÓN :

Este proceso afecta la composición del producto derramado: aumenta su densidad y


viscosidad y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo así el nivel de toxicidad del
producto.

En la medida que los compuestos más volátiles se evaporan, el petróleo se hace más
pesado y puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petróleo se ha
evaporado.

Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del hidrocarburo, por
lo que el proceso de evaporación juega un papel muy importante en los derrames, en
especial cuando se trata de gasolinas o crudos livianos.

DISOLUCIÓN :

Este proceso es aquel por el cual parte del hidrocarburo se disuelve en el volumen de la
columna de agua y en los alrededores del derrame. El tiempo de disolución depende de
la composición, tasa de esparcimiento, temperatura del agua, turbulencia y grado de
dispersión.

Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y continúa durante todo


el proceso de degradación del hidrocarburo. Es de notar que los compuestos más
ligeros son los más solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los más
tóxicos, por lo que es muy importante calcular su concentración, para estimar los
posibles efectos tóxicos.

OXIDACIÓN :

Es la combinación química de hidrocarburos con el oxígeno atmosférico y contribuye a la


descomposición o degradación final del petróleo. Cuanto más área expuesta exista,
mayor será la oxidación y mayor la velocidad de degradación. Este proceso es lento
puesto que sólo una pequeña cantidad de oxígeno puede penetrar en una mancha de
petróleo.

La radiación ultravioleta solar produce la oxidación fotoquímica, dependiendo de la


intensidad de la radiación solar.

EMULSIFICACIÓN :

Este es el proceso por el cual un líquido se dispersa en otro líquido en forma de


pequeñas gotitas, es decir como suspensión. Muchos hidrocarburos presentan una
tendencia a absorber agua en emulsiones que pueden aumentar el volumen del
contaminante en un factor entre 3 y 4. Estas emulsiones a menudo son
extremadamente viscosas y como resultados de estos los demás procesos que harían
que el hidrocarburo se disipe se ven retardados.
SEDIMENTACIÓN :

Puede suceder por dos mecanismos: el primero se define en la medida que el


hidrocarburo se intemperiza resultando en un incremento de su densidad respecto al
agua circundante y por consiguiente se hunde. El segundo ocurre por la adhesión de las
partículas suspendidas en la columna de agua al petróleo.

BIODEGRADACIÓN :

Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas
especies de bacterias marinas, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como
fuente de alimento. Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo
de oxígeno, a la formación de emulsiones de agua en petróleo (mousse), etc.

La tasa de biodegradación depende del contenido de nutrientes (nitrógeno y


fósforo), oxígeno disuelto, salinidad, área superficial del derrame y de la
composición y tamaño de la población microbiana.

CONSECUENCIAS SOBRE EL AMBIENTE

Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta básicamente a tres elementos del


ambiente, los cuales son:

 Elementos abióticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfología, etc).


 Elementos bióticos (flora y fauna).

 Elementos socioeconómicos (actividades humana, pesca, agricultura, lugares de


esparcimiento de clubes, de recreación, de turismo, etc).

a) ELEMENTOS ABIÓTICOS :

 SOBRE EL SUELO: El petróleo contamina el suelo por su presencia y su


permanencia en él. Esto depende del tipo de suelo lo cual es un producto de su
composición y textura (tamaños de las partículas que lo forman) ya que según las
características del suelo el petróleo se adherirá o penetrará con mayor o menor
fuerza y por lo tanto permanecerá mayor o menos tiempo en ese ambiente. En
general se puede afirmar que:

 En suelos arenosos (suelos de grano grueso); el petróleo penetra con mayor


rapidez, en mayor cantidad y a mayor profundidad (llega hasta la napa
freática).

 En suelos arcillosos o rocosos (suelos de grano fino); el petróleo no penetra con


facilidad, penetra en poca cantidad y a poca profundidad y por ende, retirar
mediante recojo y/o lavados de manera rápida, por ejemplo, las playas arcillosas
de la selva.
 En suelos con alto contenido de materia orgánica el petróleo se adhiere
fuertemente a las partículas y restos vegetales de tal manera que permanece
por más tiempo en el ambiente por ejemplo, en suelos de manglares y
pantanos.

b) ELEMENTOS BIOTICOS :

Los derrames de petróleo pueden causar un daño considerable a los recursos


biológicos en una variedad de formas:

• Mortalidad directa debido a sofocación, suciedad (cobertura) y asfixia,


envenenamiento por contacto directo con petróleo (especialmente petróleo fresco),
absorción de las fracciones tóxicas de la columna de agua (Ej. algas). La toxicidad del
petróleo aumenta con la concentración de compuestos aromáticos no saturados y de
baja ebullición. Las formas vivientes larvales o juveniles, por lo general son más
sensibles.

• Mortalidad indirecta debido a la muerte de recursos alimenticios o a la


destrucción o eliminación del hábitat.

• Incorporación de cantidades subletales de fracciones petrolíferas en los tejidos


del cuerpo (Ej. ingestión), que disminuye potencialmente la tolerancia a otras
tensiones (Ej. depredación y enfermedad).

• Reducción o destrucción de los alimentos o del valor comercial de pesquerías,


debido a la degeneración del sabor por la absorción de hidrocarburos.

• Incorporación de sustancias potencialmente cancerígenas o mutagénicas en la


cadena alimenticia.

• Comportamiento alterado de la biota que podría entorpecer las funciones


ecológicas normales.

2.0 Medidas preventivas. Prevención de derrames. Plan de contingencia.

En todas las actividades de control de la contaminación, la participación esta orientada


preferentemente por el concepto de prevención, lo cual permitirá una economía
de medios y minimizar los impactos ambientales negativos.

Prevención de Derrames

La mejor manera de atacar el problema de contaminación por derrame de


hidrocarburos es el de prevenir el incidente.

Normalmente estos se producen por fallas de equipos o del material y fallas humanas,
los primeros son subsanados mediante inspecciones periódicas y un
mantenimiento adecuado y los segundos, mediante la capacitación, instrucción y
el entrenamiento del personal.

Plan de contingencia

Forman parte de las medidas preventivas y están íntimamente interrelacionadas con las
acciones de control de la contaminación y efectos negativos al ambiente.

La finalidad de estos planes es tan pronto se produzca un suceso de derrame, se deben


iniciar las operaciones de anticontaminación, aprovechando todos los medios
adecuados para minimizar los daños.

Debiendo establecer procedimientos que permitan movilizar ordenadamente todos los


recursos disponibles (medios propios y de otras instituciones), los planes de
contingencia deben ser elaborados de acuerdo con las dotaciones de personal
actualmente existentes.

3.0 Tipos de derrames

Los derrames de petróleo y sus derivados en el ámbito mundial, han provocado una
severa contaminación del suelo y de los cuerpos de agua. Estos compuestos
son tóxicos para los seres vivos ya que son mutagénicos y carcinogénicos.

• Derrame en suelos

La contaminación por petróleo se caracteriza por su persistencia en el ecosistema, a


pesar de los procesos de degradación natural y/o antrópica a que puedan ser sometidos.
Los estudios recientes en la zona de Alaska (Carls y col., 2001), donde ocurrió el
derrame del Exxon Valdéz, muestran concentraciones medias anuales de hasta 62258
m g/g de hidrocarburos totales (base húmeda) en sedimentos del área. Otra prueba
de la persistencia de estos contaminantes es que los perfiles de concentración obtenidos
en columnas de sedimentos han servido como archivos naturales para la reconstrucción
de descargas históricas antropogénicas (Santschi y col., 2001), lo cual resulta importante
para evaluar el éxito de medidas recientes de control de la contaminación.

La contaminación por hidrocarburos tiene un pronunciado efecto sobre las propiedades


físicas, químicas y microbiológicas de un suelo, pudiendo impedir o retardar el
crecimiento de la vegetación sobre el área contaminada (Luque y otros, 1995) (Lieth y
Markert, 1990).

La solución ambiental adecuada de los residuos sólidos con altos contenidos de


hidrocarburos generados durante los procesos de la perforación, extracción y
producción del petróleo se encuentra dentro de las prioridades
fundamentales de la industria petrolera.
Las técnicas de tratamiento de residuos sólidos consisten en la aplicación de procesos
químicos, biológicos o físicos a desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de
cambiar su estado en forma permanente. Estas técnicas destruyen contaminantes o los
modifican a fin de que dejen de ser peligrosos, además pueden reducir la cantidad del
material contaminado presente en un lugar, retirar el componente de los desechos que
los hace peligrosos o inmovilizar el contaminante en los desechos (Flores y col., 2001).

Entre las técnicas con menos impacto ambiental cabe destacar aquellas que no
requieren excavación y transporte del suelo, es decir, que el tratamiento se realiza in
situ, dentro del mismo emplazamiento. La tecnología a utilizar depende entre otros
muchos factores, del tipo de contaminante, tipo de terreno, afectación de las aguas
subterráneas, del tiempo necesario para descontaminar, del costo de la actuación, etc.
(CIPP, 1999).

En el caso de no ser viable el tratamiento in situ, existen alternativas al vertedero para


el tratamiento fuera del emplazamiento o ex situ, mediante plantas centralizadas de
tratamiento de suelos. Por ejemplo, en Europa existen numerosas experiencias de
plantas a pleno rendimiento que combinan diversos tipos de tratamiento, siendo
generalmente el núcleo central el tratamiento mediante landfarming o biopilas, que
utilizan los agentes biológicos propios del suelo para la descontaminación, acelerando el
proceso mediante control del aporte de nutrientes, humedad y aireación (CIPP, 1999).

Análisis y Discusión

Las tecnologías de restauración se clasifican en dos grandes grupos que se pueden


apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 1. Listado de técnicas tradicionales e innovadoras

Técnicas tradicionales o establecidas Técnicas innovadoras

Incineración Extracción de vapores del suelo

Mezclar, enterrar y cubrir Aspersión de aire

Dispersión sobre el terreno Desorción térmica

Solidificación Deshalogenación química

Reuso y Reciclado Enjuague del suelo in situ


Extracción con solvente

Lavado del suelo

Medidas Fitocorrectivas

Biorremediación

Las técnicas tradicionales o establecidas fueron desarrolladas antes de 1980 y se han


probado que son efectivas y de uso común a escala de campo. Sin embargo, para 1990 el
40 % de las técnicas de tratamiento que se estaban usando eran innovadoras. En 1994
esa cifra llegó casi al 60 %.

La Incineración puede ser utilizada para destruir sustancias orgánicas o hasta para
transformar ciertos tipos de sustancias inorgánicas bajo condiciones controladas. Los
productos generados por la Incineración son gases y sólidos inertes; el proceso de
combustión puede necesitar o no suministros de combustibles extraños como es el gas
natural. Este proceso reduce considerablemente el volumen del contaminante, además,
transforma los metales pesados en sus óxidos que son menos tóxicos. Esta técnica
también ha sido utilizada con éxito para la eliminación de compuestos orgánicos
procedentes de la formulación de plaguicidas. (ARPEL, 1997) (Royer et al., 1990).

Otra aplicación de la Incineración es la descontaminación de sedimentos que contienen


HAP, PCB y metales pesados en la cual es combinada con un proceso
químico(Solidificación) en un horno rotatorio que combustiona gas y opera a 1200 –
1500°C, lográndose la destrucción de todos los contaminantes orgánicos sin residuos
secundarios; como producto final se obtiene material pozolánico que se puede mezclar
con cemento Pórtland, donde son inmovilizados los metales pesados, para usar en
industrias de la construcción.(Stern, 1998). Sus desventajas fundamentales son las
emisiones gaseosas que se generan durante la combustión de los desechos y el alto costo
financiero de los incineradores.

El método de Mezclar, Enterrar y Cubrir consiste en la estabilización y dilución de los


sólidos, generados en el proceso de perforación de los pozos petroleros, mediante
mezclado intensivo con subsuelo. El residuo debe ser mezclado al menos según la
relación 1:1 y máximo 3:1, base volumen y cubierto en el lugar donde se realice la
operación con suelo limpio, de composición arcillosa y de igual topografía. El nivel del
manto freático debe estar a mayor de 1 metro de la base donde se dispondrá el residual
(Abboud, 2000) (EPA, 1996)

Los criterios que deben cumplirse para aplicar esta técnica de disposición son (CIPP,
1999) (EPA, 1996):
pH: 6.5 a 8.5

Contenido de Grasas y aceites: < 0.1%

Cloruros: < 2000 mg/kg. sólido seco

Nitrógeno: 400 Kg / sitio

Metales Pesados:

Boro: 10 Kg Cadmio: 3 Kg

Cobre: 400 Kg Cromo: 200 Kg

Plomo: 200 Kg Níquel : 50 Kg

Vanadio: 200 Kg Zinc: 600 Kg

La Dispersión sobre el Terreno(Land Spreading) consiste en dispersar una carga


aceptable de residuo sólido sobre un área predeterminada. Este método es utilizado
para residuos sólidos con elevados niveles de metales pesados, sales y comprende de una
sola aplicación; puede realizarse en el sitio o fuera del mismo. La carga máxima debe
menor ser de 1000m3/ha o disponer el residual con un espesor menor de 10 cm.

Los criterios que deben cumplirse para aplicar esta técnica de disposición son (CIPP,
1999) (EPA, 1996):

pH: 6.5 a 8.5

Contenido de Grasas y aceites: < 0.5 % en los 20 cm de capa superior y < 0.1% por debajo
de 20 cm

Cloruros: < 800 kg./ha

Nitrógeno: 400 kg./ha

Metales Pesados:

Boro: 5 Kg/ha Cadmio: 3 Kg/ha

Cobre: 400 Kg/ha Cromo: 200


Kg/ha

Plomo: 200 Kg/ha Níquel : 50


Kg/ha

Vanadio: 200 Kg/ha Zinc: 600 Kg/ha

La Solidificación o Fijación Química, es otra técnica tradicional de disposición de


desechos sólidos en el cual siguiendo un proceso de neutralización, desintoxicación u
otro proceso físico - químico se logra reducir el volumen del desecho. Mediante este
proceso se obtiene un sólido apropiado para ser depositado en rellenos de tierra,
eliminándose el riesgo de la contaminación por infiltraciones del contaminante (ARPEL,
1997.

El Reuso y Reciclado es una técnica que se aplica principalmente a los lodos utilizados
en el proceso de perforación de los pozos de petróleo, debido a que casi el 10 % de éstos
se reutilizan en ese proceso, lo cual conlleva a elevar la eficiencia de esta actividad.
(ARPEL, 1997) (Abboud, 2000).

La Técnicas Tradicionales de Tratamiento son de fácil aplicación y sus costos de


operación son relativamente bajos, exceptuando las técnicas de Incineración y
Solidificación, que requieren de equipos especiales para su aplicación y los costos de
operación son elevados.

La aplicación de éstas para el tratamiento y/o disposición de lodos del proceso de


perforación de pozos petroleros de acuerdo a los criterios establecidos en las
Regulaciones Ambientales, se hace poco factible ya que trabajos realizados por
diferentes autores de caracterización de piscinas de recepción de lodos del proceso de
perforación (Paumier, 1997) (Alvarez y otros, 2001), muestran que los niveles de
hidrocarburos totales presentes son superiores al 10%, cifras que superan ampliamente
los criterios de 0.1 y 0.5 % de las técnicas de Mezclar; Enterrar y Cubrir y Dispersión en
el terreno, respectivamente, para ser aplicadas.

Las técnicas de tratamiento innovadoras consisten en la aplicación de procesos


químicos, biológicos o físicos a desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de
cambiar su estado en forma permanente. Las técnicas innovadoras han sido propuestas
más recientemente y se pueden encontrar en diferentes etapas de desarrollo:

- Etapa de concepto (idea, investigación, pruebas de laboratorio)


- Tecnología incipiente (prueba a escala reducida)
- Tecnología utilizable (estudio piloto, estudio de demostración, uso limitado a
gran escala)
Entre las ventajas que se pueden mencionar con respecto al uso de las técnicas
innovadoras se encuentran las siguientes:

1. Ofrecen soluciones a largo plazo y eficaces en función del costo para los problemas de la
limpieza de desechos peligrosos.
2. Presentan alternativas frente al uso de vertederos y la incineración.
3. A menudo son más aceptables para el medio ambiente que algunas técnicas de tratamiento
habituales. (EPA, 1996) (EPA, 2001).

Las más diversas tecnologías han sido desarrolladas para disminuir el impacto negativo
que origina la actividad petrolera sobre el medio ambiente. El ATTIC (Harlin, 1991)
divide las tecnologías de tratamiento innovadoras en 5 áreas: físicas, térmicas,
solidificación/ estabilización, biológicas y químicas.

A continuación se relacionan algunas de las técnicas innovadoras más importantes para


la restauración de suelos contaminados por hidrocarburos y otros compuestos orgánicos
e inorgánicos.

La Extracción de vapores del suelo consiste en separar los contaminantes mediante la


acción de un fluido, a veces aire (arrastre) y en otras ocasiones se usa agua (lavado).
Una vez arrastrado el contaminante, se depura el efluente con técnicas apropiadas. Es
un procedimiento muy sencillo, aplicable a suelos permeables y cuando las sustancias
contaminantes tienen suficiente movilidad; no son métodos válidos cuando el suelo
presenta una alta capacidad de adsorción y son desarrollados específicamente in situ
(EPA, 1995).

La Aspersión de aire se considera un método de volatilización pasiva para


contaminantes volátiles. El suelo se excava y se vierte una fina capa, de unos 20 cm,
sobre una superficie impermeable. Para favorecer la volatización se procede a la
remoción periódica, por ejemplo, mediante el arado. El riego también favorece el
proceso ya que el agua disuelve los contaminantes y produce su desorción y al
evaporarse los arrastra hacia la superficie. Además, la humedad acelera la actividad de
los microorganismos. También al extender el suelo se aumenta su temperatura y se
expone a la acción de los vientos, con lo que aumenta la volatización.

En general se trata de un proceso muy lento y tiene el inconveniente de que los


contaminantes son devueltos directamente a la atmósfera, sin sufrir ninguna
depuración. No obstante, estos compuestos devueltos a la atmósfera tienden a
degradarse rápidamente. Los hidrocarburos reaccionan fácilmente con los radicales
hidroxilo atmosférico, degradándose en un plazo que va desde un solo día para el
dodecano hasta 9 días que necesita el benceno. Por otro lado, los disolventes clorados
industriales se descomponen fotolíticamente con gran rapidez por acción de las
radiaciones ultravioletas. Por otra parte, la posible contaminación atmosférica se puede
evitar si el suelo es colocado en unas naves en las que se pueden recoger los gases para
su posterior tratamiento y controlar las condiciones ambientales. Su principal ventaja es
su bajo presupuesto económico (EPA, 1995).
La Desorción Térmica es otro proceso térmico en el que se somete al suelo a unas
temperaturas más bajas (250-550°C) para conseguir la desorción en vez de la
destrucción de los contaminantes. Con esta técnica se puede tratar la contaminación
producida por compuestos orgánicos volátiles (con un peso molecular no muy elevado,
como los lubricantes, aceites minerales, gasolina, etc.) y determinados metales pesados
volátiles como es el caso del mercurio. Con esta técnica hay que controlar el paso de los
contaminantes a la fase gaseosa, por ejemplo se pueden eliminar en una cámara de
combustión o fijarlos sobre carbono activado. Estos métodos presentan el inconveniente
de que el suelo queda completamente transformado, sin materia orgánica, sin
microorganismos, sin disoluciones (EPA, 1996) (AAE, 2000).

La AAE, siglas en alemán, ha desarrollado un proceso térmico móvil THERMOSOIL para la


limpieza de los suelos contaminados con hidrocarburos, grasas y aceites lubricantes. El
procedimiento está diseñado para limpiar suelos en los que la granulometría o la falta de
biodisponibilidad adjunto con aspectos económicos y de tiempo ponen límites a los
procedimientos convencionales.

El suelo es acondicionado previamente y transportado a un horno rotativo tubular donde


es calentado hasta 350 oC, debido a las altas temperaturas, se produce la desorción de
los productos contaminantes que pasan a la fase gasificada. El suelo limpiado es
refrigerado y evacuado y reutilizado en múltiples aplicaciones tales como preparación
de paisajes, cubrir depósitos, etc.; esto es posible ya que el suelo mantiene su
estructura intacta debido a que la desorción de los contaminantes se realiza a bajas
temperaturas. Su desventaja es su alto costo de operación (AAE, 2000).

El proceso de desorción térmica anaeróbica Soil Tech (de Percin, 1992) calienta y
mezcla los suelos contaminados, lodos y líquidos en un horno rotatorio especial que
desorbe, recoge y recondensa hidrocarburos en sólidos. Se puede usar en conjunto con
un proceso de dehalogenación para destruir halogenados por proceso químicos y
térmicos.

Un proceso térmico de baja temperatura ha sido aplicado (de Percin, 1993) en 6 sitios
para remover suelos contaminados. Remueve órganodorados, órganofosforados, COV e
hidrocarburos totales de suelos, sedimentos y lodos. El proceso desorbe térmicamente
los contaminantes orgánicos por calentamiento hasta 425 °C en un secador.

La oxidación química in situ (USEPA, 1998) se basa en liberar oxidante químico al medio
contaminado para destruir los contaminantes convirtiéndolos a compuestos inocuos
comúnmente encontrados en la naturaleza. Los oxidantes aplicados en este proceso son
típicamente el peróxido de hidrógeno (H2O2), el permanganato de potasio (KMnO4),
ozono y en menor grado, oxígeno disuelto (OD). Las aplicaciones del campo más
comunes han sido basadas en el Reactivo de Fenton, donde el peróxido de hidrógeno se
aplica con un catalizador de hierro que crea un radical libre hidroxilo que es capaz de
oxidar los compuestos orgánicos complejos.
La Deshalogenación Química es un proceso mediante el cual se logra la degradación de
los contaminantes del suelo contaminado por reacciones químicas. Frecuentemente se
trata de reacciones de oxidación de los compuestos orgánicos; como agente oxidante se
emplea el oxígeno y el agua oxigenada. Es un método útil para: aldehídos, ácidos
orgánicos, fenoles, cianuros y plaguicidas organoclorados; se utiliza preferentemente in
situ, inyectando el agente depurador a zonas profundas mediante barrenas huecas, o a
veces, simplemente mediante un laboreo apropiado del terreno.

Esta técnica se utilizó en un principio para la estabilización de productos del petróleo.


En suelos se ha empleado para la descloración de PBC; ésta consiste en la inyección de
coa, Ca (OH)2 o NaOH, el suelo al reaccionar se calienta y al aumentar el pH hasta
valores de 9 a 11 se produce la descloración de los PCB (EPA, 2001).

El enjuague del suelo in situ es una técnica de tratamiento innovadora que consiste en
inundar suelos contaminados con una solución que lleva los contaminantes hasta un lugar
donde pueden extraerse. El tipo de solución que se necesita para el tratamiento
depende de los contaminantes que se hallen en el suelo en un lugar determinado. La
solución de enjuague generalmente es uno de los siguientes líquidos: agua solamente,
agua con aditivos tales como ácidos, ácido nítrico o ácido clorhídrico para pH bajo,
bases, hidróxido de sodio para pH alto, o agentes tensioactivos

El agua se usa para tratar contaminantes que se disuelven fácilmente en el agua; las
soluciones acídicas se usan para extraer metales y contaminantes orgánicos, como los
que se encuentran generalmente en el reciclaje de baterías o en procesos de cromado
industrial. Por ejemplo, la contaminación con zinc, una de las posibles consecuencias de
las operaciones de cromado, se trataría con una solución acídica. Las soluciones básicas
se usan para tratar fenoles y algunos metales mientras que las soluciones tensioactivas
son eficaces para retirar contaminantes oleosos. También se está investigando el uso de
agua con solventes orgánicos como solución de enjuague. Los solventes orgánicos, como
el etanol, se usan para disolver ciertos contaminantes que el agua sola no puede
disolver.

Con el enjuague del suelo in situ se obtienen resultados óptimos en lugares donde hay
espacios en el suelo que permiten el paso de la solución de lavado. Si el suelo tiene un
alto porcentaje de limo o arcilla, por ejemplo, la solución de enjuague no puede
desplazarse fácilmente en su interior, de modo que no puede entrar en contacto
fácilmente con los contaminantes. Eso limita la eficacia general del proceso de enjuague
del suelo. Además, algunos líquidos de enjuague contienen aditivos que podrían
contaminar el agua subterránea si no se retiran por completo (EPA, 1996).

Su desventaja fundamental radica en que no es muy eficaz para tratar los suelos
contaminados con una mezcla de sustancias peligrosas, como metales y aceites, además,
es muy difícil preparar una solución de enjuague capaz de retirar eficazmente varios
tipos diferentes de contaminantes al mismo tiempo; debida a esta desventaja no se
aconseja su utilización para tratar suelos contaminados con hidrocarburos.
La remoción de contaminantes hidrocarbonados del suelo con surfactantes (Baviè re y
otros, 1993) utilizando la movilidad del hidrocarburo atrapado capilarmente, mediante
la disminución de la tensión interfacial agua/hidrocarburo, es un método que se puede
combinar con la inyección de microorganismos y nutrientes para acelerar la
biodegradación del contaminante.

Un sistema de lavado transportable para tratar suelos contaminados que utiliza


surfactantes (Barkley, 1991) consiste de un tanque spray, un tanque de lavado, un
tanque de surfactante, un tanque de agua de enjuague, un separador agua/
hidrocarburo y un sistema de tratamiento de soluciones con un filtro de tierra
diatomácea, una columna de carbón activado y una de intercambio iónico. La solución
surfactante y el agua de enjuague usadas se neutralizan a pH con H 2SO4 concentrado y se
pasan por las columnas de carbón e intercambio iónicos.

La tecnología de lavado de suelos Biogénesis ha sido desarrollada (Gatchett, 1993) para


remover compuestos orgánicos de suelos finos y gruesos. Transfiere los compuestos
orgánicos de la matriz suelo a una fase líquida. Incluye mezclado de alta energía de
suelos contaminados excavados en una unidad móvil de lavado. Una mezcla de
surfactantes es degradada rápidamente por microbios del suelo.

El método para emulsificar un producto de petróleo derramado en una porción de suelo


superficial desarrollado por Riley (WO 01/47817, 2001), está basado en el uso de un
surfactante primario no iónico, que contiene oleato de sorbitol etoxilado y un
surfactante secundario no iónico que es capaz de estabilizar y solubilizar el surfactante
primario, de forma tal que la composición emulsificante resultante tiene un balance
hidrofílico/ lipofílico entre aproximadamente 12.0 y 13.5.

La Extracción con Solventes es una técnica de tratamiento que consiste en usar un


solvente para separar o retirar contaminantes orgánicos peligrosos de fangos residuales,
sedimentos o tierra. Este método no destruye los contaminantes, sino que los concentra
para que sea más fácil reciclarlos o destruirlos con otra técnica.

En un tanque se pone en contacto la tierra contaminada con el solvente, separándose en


tres componentes o fracciones: solvente con contaminantes disueltos, sólido y agua, en
las cuales se concentran los distintos contaminantes. Cada una de estas fracciones
puede ser tratada o eliminada individualmente en una forma más eficaz en función del
costo. Es eficaz para tratar sedimentos, fangos residuales y tierra que contienen
principalmente contaminantes orgánicos, como bifenilos, policlorados, compuestos
orgánicos volátiles, solventes halogenados y desechos de petróleo. No es aplicable para
extraer contaminantes inorgánicos debido a que estos materiales no se disuelven
fácilmente en la mayoría de los solventes.

En este proceso pueden ser utilizados los siguientes solventes: dióxido de carbono
líquido, butano, propano, metanol, acetona, etc. Dentro de las limitaciones de esta
técnica se encuentra que la presencia de plomo y de otros contaminantes inorgánicos
podrían interferir en la extracción de materiales inorgánicos. En algunos casos es
necesaria la aplicación de un tratamiento preliminar extenso de los desechos para sacar
o desmenuzar los terrones grandes y mediante este proceso no se reduce la toxicidad de
los contaminantes por lo que el producto final del proceso debe ser sometido a un
tratamiento ulterior o eliminado (EPA, 1996).

La extracción con solvente en una unidad móvil (Meckes, 1992) es un medio de


remediación de suelos en el sitio. Se realiza con una mezcla de solventes en lazo
cerrado, el proceso a contracorriente recircula los solventes. Usa hasta 14 solventes
combinados que pueden disolver los contaminantes específicos en el suelo y mezclarse
con agua. Los solventes se calienta para extraer los contaminantes del suelo.

El Proceso BEST de extracción con solventes (Meckes, 1992) es similar y utiliza una o más
aminas secundarias o terciarias (generalmente trietilamina) para separar orgánicos del
suelo y lodos. Se basa en que la TEA es completamente soluble en agua por debajo de 20
°C.

Un proceso a escala piloto que remedia contaminación orgánica en suelos (Gatchett,


1994) combina la extracción con fluido (remueve orgánicos de sólidos contaminados),
separación que transfiere los contaminantes del extracto a un solvente biológicamente
compatible, y tratamiento biológico que degrada los contaminantes a productos finales
inocuos. Fue efectivo para extraer HAP a baja temperatura y presión moderada.
Concentraciones de 1925 mg/kg. La biodegradación se realizó en biorreactores
aeróbicos.

El Lavado del suelo consiste en el uso de líquidos, generalmente agua combinada con
aditivos químicos, y un procedimiento mecánico para depurar el suelo. Con este
procedimiento se retiran contaminantes peligrosos y se los concentra, reduciendo su
volumen. Con este proceso se obtienen buenos resultados cuando el suelo no contiene
mucho limo o arcilla, en algunos casos resulta necesario combinar el lavado del suelo
con otras técnicas de tratamiento. Se utiliza principalmente para tratar una amplia
gama de contaminantes como metales, gasolina, fuel oil y plaguicidas. El uso de esta
técnica presenta varias ventajas:

- Crea un sistema cerrado que no es afectado por las condiciones externas,


permitiendo el control de las condiciones, como pH y la temperatura, en las
cuales se tratan las partículas del suelo.
- Permite excavar los desechos peligrosos y tratarlos in situ.
- Ofrece la posibilidad de retirar una gran variedad de contaminantes del suelo.
- Es eficaz en función del costo porque puede usarse como tratamiento
preliminar (EPA, 1996).

TERRALAVAR, de la firma alemana UMWELTSCHUTZ NORD, es un procedimiento de


lavado de suelos para el tratamiento físico - químico de suelos contaminados. Esta
tecnología tiene como ventaja su reducido tiempo de tratamiento y en comparación con
los procedimientos térmico sus costos son inferiores (Umweltschutz Nord, 2000).
Las Medidas Fitocorrectivas consisten en el uso de plantas y árboles para limpiar agua y
suelo contaminados (Rock y Jackson, 1997). Cultivar plantas en un lugar contaminado, y
en algunos casos cosecharlas, como método correctivo es una técnica pasiva
estéticamente agradable que aprovecha la energía solar y se puede usar junto con
métodos de limpieza mecánicos y/o en algunos casos en lugar de los métodos
mecánicos. Estas pueden usarse para limpiar metales, plaguicidas, solventes, explosivos,
petróleo crudo, hidrocarburos poliaromáticos y lixiviados de vertederos. La
fitocorrección se combina con otros métodos de limpieza en la etapa de “acabado.”
Aunque las medidas fitocorrectivas son mucho más lentas que los métodos mecánicos y
llegan solamente a la profundidad hasta la cual llegan las raíces, pueden eliminar los
últimos restos de contaminantes atrapados en el suelo que a veces quedan con las
técnicas mecánicas de tratamiento.

Generalmente, las medidas fitocorrectivas se usan en lugares con baja concentración de


contaminantes y en suelos, cursos de agua y agua subterránea poco profundos (EPA,
1996).

Cuando los hidrocarburos de origen petrolífero entran en el medio ambiente, una


variedad de microorganismos participan en su biodegradación. En los suelos, las
bacterias son las degradadoras predominantes seguidas por los hongos. En la
descomposición de hidrocarburos en agua fresca, participan tanto bacterias como
hongos, levaduras y moho. Existen más de 25 géneros de bacterias y hongos que
degradan hidrocarburos (UNEP, 1992) (Leahy y Colwell, 1990).

La degradación microbiana del petróleo en los trópicos ocurre más rápido que en
ambientes árticos y atemperados, aunque se conoce poco de la descomposición en zona
anaeróbica o cuando hay limitación severa de nutrientes.

La Biorremediación es una técnica innovadora que se ha desarrollado en la década de


los 80 y 90, la cual ha sido aplicada exitosamente en el tratamiento de suelos
contaminados con hidrocarburos. Se caracterizan por ser una técnica de bajos costos de
operación. La aplicación de este tipo de técnica ha encontrado cierta resistencia de
aplicación por el tiempo que demanda completa un proceso hasta obtener las metas de
limpieza deseadas.

La Biorremediación es considerada como la más deseable aproximación a la remediación


de suelos contaminados en contraste a alternativas más costosa y de menor aceptación
pública como la incineración. Los tratamientos biológicos de degradación en suelos
pueden ser eficientes y económicos si las condiciones de biodegradación son
optimizadas.(Alvarez y col., 2001) (Belloso, 1998) (Cursi y Calleja, 2000). Se define como
Biorremediación al proceso de aceleración de la tasa de degradación natural de
hidrocarburos por adición de fertilizantes para provisión de nitrógeno y fósforo (Ercolli,
y Gálvez, 2001).

El tratamiento biológico de suelos contaminados involucra el uso de microorganismos


y/o vegetales para la degradación de los contaminantes orgánicos. La actividad biológica
altera la estructura molecular del contaminante y el grado de alteración determina si se
ha producido biotransformación o mineralización. La biotransformación es la
descomposición de un compuesto orgánico en otro similar no contaminante o menos
tóxico, mientras que la mineralización es la descomposición a dióxido de carbono, agua,
y compuestos celulares (Ercolli, y Gálvez, 2001)

Los procesos biológicos se aplican frecuentemente al tratamiento de suelos


contaminados con hidrocarburos. Se pueden aplicar técnicas in-situ (en el lugar donde se
encuentra el suelo contaminado) o ex-situ (cuando el suelo se traslada a una instalación
para su tratamiento). El tratamiento ex-situ de suelos, sedimentos y otros sólidos
contaminados con hidrocarburos se puede realizar en un variado número de procesos en
fase sólida y en fase lodo. Los procesos en fase sólida son aquellos en donde el suelo se
trata con un contenido de agua mínima. En los casos de los procesos en fase lodo se
suspende el suelo en agua (Saracino y otros, 2001)

Para la Biorremediación de los suelos contaminados con hidrocarburos han sido muy
utilizadas diversas estrategias de compost aprovechando la versatilidad de algunos
microorganismos para catabolizar moléculas recalcitrantes (Semple y col., 2001). Las
matrices de compost son ricas en microorganismos xenobióticos, incluyendo bacterias,
actinomicetos y hongos lignolíticos que pueden lograr la degradación de contaminantes
hasta compuestos inocuos como dióxido de carbono y agua, ó transformarlos en
sustancias menos tóxicas.

Las tecnologías conocidas como Landfarming, Land Treatment o Land Application, son
métodos de remediación de hidrocarburos de petróleo a través de la biodegradación.
Una de las técnicas de Biorremediación más difundidas es el Landfarming que consiste
en un vertido controlado de hidrocarburos sobre una superficie de terreno, el cual se
somete a un proceso de remoción mediante arado y riego superficial con agregado de
fertilizantes, con o sin incorporación de microorganismos. (CIPP, 1999) (Abboud, 2000)
(Ercolli y otros, 2000).

Estas tecnologías consisten en el uso de microorganismos naturales (levaduras, hongos o


bacterias) para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias menos
tóxicas o que no sean tóxicas. Los microorganismos, igual que los seres humanos, comen
y digieren sustancias orgánicas, de las cuales obtienen nutrientes y energía. Ciertos
microorganismos pueden digerir sustancias orgánicas peligrosas para los seres humanos,
como combustibles o solventes. Los microorganismos descomponen los contaminantes
orgánicos en productos inocuos, principalmente dióxido de carbono y agua. Una vez
degradados los contaminantes, la población de microorganismos se reduce porque ha
agotado su fuente de alimentos. Las poblaciones pequeñas de microorganismos sin
alimentos o los microorganismos muertos no presentan riesgos de contaminación.
(Alvarez y otros, 2001) (Belloso, 1998) (Cursi y Calleja, 2000) (Ercolli y Gálvez, 2001)
(Saracino y otros, 2001) (Ercolli y otros, 2000) (Ercolli y otros, 2001).

Algunos microorganismos pueden utilizar hidrocarburos para su crecimiento como única


fuente de carbono, entre ellos se incluyen bacterias, actinomicetes, levaduras y mohos.
Los gérmenes producen una serie de catalizadores biológicos denominados enzimas, que
se liberan al exterior de la célula y atacan las moléculas de hidrocarburo
transformándolas en formas más fácilmente asimilables. Solo unas pocas especies son
capaces de degradar hidrocarburos gaseosos, mientras que los hidrocarburos parafínicos
líquidos son atacados por un mayor número de especies.

La degradación de hidrocarburos alifáticos saturados es un proceso básicamente


aeróbico, el oxígeno es necesario para iniciar el ataque microbiano a la molécula,
mientras que la degradación de hidrocarburos alifáticos insaturados puede efectuarse en
forma aeróbica y anaeróbica, al igual que los aromáticos (Ercolli y otros, 2001).

Las técnicas de Biorremediación generalmente son aplicadas en suelos con


concentraciones de hidrocarburos totales del orden del 5 a 8 %, extendiéndose estos
valores a rangos mayores para suelos fácilmente aireables; debe destacarse que la
determinación cuantitativa de hidrocarburos en suelo es compleja ya que la mayor parte
de las técnicas se basan en la extracción de las diversas fracciones por solventes, según
sea el método utilizado para determinación de hidrocarburos se obtendrán valores
diferentes, que para determinados tipos de suelos e hidrocarburos pueden ser muy
marcados. De esto surge la importancia de especificar el método analítico a utilizar.
(Ercolli y otros, 2001).

Las efectividades de esta metodología dependen de innumerables factores, entre ellos


se encuentran: tipo y concentración de contaminante, concentración de
microorganismos, concentración de nutrientes, aireación, condiciones
macroambientales, presencia de inhibidores, biodisponibilidad del contaminante,
características agronómicas, topográficas y microbianas del suelo receptor, etc. (EPA,
2001) (Ercolli y otros, 2001)

Se puede resumir que en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, la


Biorremediación es un de las mejores alternativas por sus diversas ventajas como son:

- Posibilidad de aplicarse in situ o ex – situ.


- Bajo costo de operación.
- Como subproducto se obtiene un suelo útil para la agricultura debido a la
adición de nutrientes.
- No requiere de equipamiento especializado para su aplicación.

Sus desventajas fundamentales son:

- Tiempo de proceso largo.


- Aplicación efectiva a suelos con concentraciones de hidrocarburos < 30 %.
- Contaminantes no tóxicos para los microorganismos.
Conclusiones
1. Las técnicas tradicionales de tratamiento son de fácil aplicación y sus costos de operación
son relativamente bajos, exceptuando las técnicas de Incineración y Solidificación.
2. La mayoría de las técnicas innovadoras que existen en la actualidad para el tratamiento de
los suelos contaminados requieren equipos especiales y consumos elevados de recursos
energéticos y de otro tipo para su aplicación.
3. En Estas técnicas encuentran serios problemas de aplicación debido a las limitaciones
técnico - económicas.
4. La Biorremediación es el tratamiento más apropiado a seguir en suelos contaminados con
hidrocarburos en nuestro país por sus ventajas conocidas.

Derrames en Agua

Es la contaminación de cualquier hábitat por cualquier hidrocarburo líquido.


Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término se
emplea sobre todo en relación con el vertido de petróleo al medio ambiente marino; en
este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el
nombre de marea negra.
Los naufragios más famosos de grandes petroleros han sido los del Torrey Canyon, que
vertió 860.000 barriles (107.000 toneladas) de petróleo frente a las costas de Cornualles,
Inglaterra, en 1967, y el del Exxon Valdez, que vertió unos 240.000 barriles (30.000
toneladas) en el Prince William Sound, Alaska, en marzo de 1989.
El mayor vertido totalizó unos 2.160.000 barriles, y se debió a la colisión de dos
petroleros, el Aegean Captain y el Atlantic Empress, cerca de Trinidad y Tobago en
1979.
En enero de 1997 un petrolero ruso causó el mayor vertido en Japón en más de 20 años,
y derramó unos 5 millones de litros de denso combustible en el mar del Japón (mar
Oriental).
Cientos de kilómetros de la costa occidental japonesa se cubrieron de amplias manchas
muy densas, causando graves daños en la industria pesquera, playas, reservas naturales
y reactores nucleares.
No obstante, sólo un 10% del petróleo que va a parar al mar procede de accidentes
marinos.

Otras fuentes son la atmósfera, la filtración natural, la contaminación de los ríos y las
escorrentías urbanas, las refinerías de petróleo situadas en la costa, las plataformas
petrolíferas marinas (su peor vertido hasta la fecha, de unas 540.000 toneladas, se
produjo en el campo de Nowruz, en el golfo Pérsico, en 1983), las descargas operativas
de los petroleros (este tipo de vertidos, responsables de un 22% del total, constituye la
mayor aportación individual a la contaminación por crudo), y otras causas (como el
vertido en el golfo Pérsico durante la Guerra del Golfo en 1991, que se estima en unas
460.000 toneladas).
Las descargas operativas se deben al lavado de los depósitos en el mar y al vertido de
lastre en forma de agua contaminada antes de la carga.
Estas operaciones son las responsables de la contaminación crónica de las playas
públicas con depósitos similares a la brea.
Este tipo de contaminación ha disminuido significativamente desde mediados de la
década de 1970 gracias a la Organización Intergubernamental de Consulta Marítima y a
los requerimientos de la Convención internacional para la prevención de la
contaminación por parte de los buques (MARPOL 73/78).

Las mejoras introducidas incluyen el sistema de “cargar encima”, que elimina la


necesidad de efectuar descargas contaminantes, la creación de instalaciones portuarias
para la recepción y tratamiento del agua del lastre y otros efluentes, la instalación de
separadores petróleo/agua y de equipos de monitorización del contenido en petróleo del
agua en los barcos, y el requisito de incorporar tanques de lastre separados en los
nuevos petroleros.
El petróleo vertido en el medio ambiente marino se degrada por procesos físicos,
químicos y biológicos. Al principio, un vertido de petróleo se extiende con rapidez sobre
la superficie del mar, y se divide en una serie de “hileras” paralelas a la dirección del
viento dominante. La evaporación se produce rápidamente: los compuestos volátiles se
evaporan en unas 24 horas.
Las manchas de petróleo ligero pueden perder hasta un 50% en cuestión de horas. Las
fracciones remanentes del petróleo, más pesadas, se dispersan en el agua en forma de
pequeñas gotas, que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros
microorganismos.
En algunos casos se forma una emulsión de agua en petróleo, dando lugar a la llamada
mousse de chocolate en la superficie.
La velocidad a la que se producen los procesos mencionados arriba dependerá del clima,
el estado del mar y el tipo de petróleo. Así, cuando el petrolero Braer naufragó en la
costa de las Shetland en enero de 1993, liberando 680.000 barriles (85.000 toneladas) de
petróleo, los daños quedaron restringidos a las piscifactorías locales y a las poblaciones
de aves marinas debido a que el mar estaba muy agitado, el viento era favorable y el
petróleo era relativamente ligero.
En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de
superficie, en especial para las aves marinas, pero también para los mamíferos y reptiles
acuáticos.
El petróleo daña el plumaje de las aves marinas, que también pueden ingerirlo al
intentar limpiarse. En la costa hay ciertos hábitats especialmente vulnerables y sensibles
a este tipo de contaminación.
Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminación por crudo
también puede ser muy dañina para piscifactorías costeras (en particular para las jaulas
de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y
los centros de deporte acuáticos.
En el pasado, las manchas de petróleo se fumigaban con dispersantes.
No obstante, la experiencia demuestra que los propios dispersantes, o las emulsiones
que forman, pueden ser más tóxicas que el propio petróleo.
La filosofía actual es contener el petróleo con barreras flotantes y recuperarlo
empleando diversos tipos de mecanismos. Sólo si el peligro de que alcance la playa es
inminente se recurre a los dispersantes.
De modo similar, es mejor dejar que el petróleo que alcanza la costa se degrade de
modo natural, a menos que se trate de una playa pública. Incluso en este caso, la
eliminación física es preferible al uso de dispersantes, que pueden hacer que el petróleo
penetre aún más en la arena.
Los dispersantes se reservan para limpiar instalaciones esenciales, como las rampas de
botadura de los astilleros.
Se han realizado algunos experimentos, consistentes en rociar el petróleo con cultivos
de bacterias seleccionadas para digerirlo.
No obstante, es necesario añadir también nutrientes para favorecer el crecimiento
bacteriano, lo que puede resultar perjudicial para la calidad de las aguas costeras.
La mayoría de las refinerías y terminales petrolíferas situadas en las costas disponen hoy
de planes de contingencia contra la contaminación.
En ellos se listan las medidas que deben adoptarse en caso de vertidos, el equipo que
conviene utilizar y la protección o tratamiento que deben recibir determinadas áreas
especialmente delicadas.
La contaminación por crudo debida a la prospección y la explotación petrolíferas en
tierra firme también puede ser muy dañina para el medio ambiente.
En la mayor parte de los casos la contaminación por crudo se debe a defectos de diseño,
mantenimiento y gestión.
Por ejemplo, en la Amazonia ecuatoriana se ha producido una contaminación
generalizada de los suelos y los cauces de agua por culpa de los reventones, o
eliminación descuidada del petróleo residual y las disfunciones de los separadores
petróleo-agua.
En la antigua Unión Soviética se ha producido contaminación a gran escala por la
corrosión y el abandono a la que se ven sometidos los oleoductos. Se estima que en
octubre de 1994, se vertieron entre 60.000 y 80.000 toneladas de petróleo por la rotura
de un oleoducto cerca de Usinsk, al sur del círculo polar ártico.
En latitudes tan extremas los ecosistemas de la tundra y la taiga son altamente sensibles
a la contaminación por crudo, y los procesos naturales de degradación, físicos y
biológicos, son muy lentos.
También se producen daños en los trópicos: en la región del delta del Níger, en Nigeria,
los oleoductos, dispuestos en la superficie de tierras agrícolas, mal construidos y con
pobre mantenimiento, sufren fugas regulares; los intentos de quemar los residuos a
menudo dejan una corteza de tierra sin vida de hasta 2 m de profundidad, lo que hace
que ésta quede inutilizable durante un tiempo imprevisible.
Los efectos de este tipo de contaminación por crudo seguirán siendo patentes, por lo
tanto, durante décadas.
Cuando se produce un derrame de petróleo no sólo se mueren gran cantidad de peces,
aves y otras especies de pequeña dimensión y que no son visibles para nuestra vista.
Como las ciudades toman el agua de los ríos o los mares, muchas poblaciones son
también víctimas de posibles contaminaciones.
Se atribuye el origen de estos derrames a los accidentes de los buque-tanques que
transportan el petróleo por los mares del mundo y también a las fugas en los equipos de
perforación marina.
El derrame se produce cuando por diversos motivos (choque con otro barco o con
escollos, una agresión si se encuentra en medio de un conflicto bélico, explosiones, falta
de mantenimiento de los buques) ese tanque se rompe.
Hay especialistas que opinan que la relación entre estos accidentes y la contaminación
del mar está un poco exagerada, ya que casi el 50 % del petróleo que llega a los mares y
los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo por las personas en las
ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales
hasta terminar en los océanos.
Otra gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos de millones de
barcos que recorren diariamente los mares y que no tienen accidentes de ningún tipo.
Es probable que el desecho más importante de todos ellos sea el petróleo.
La contaminación de las playas por petróleo causa serios problemas económicos a los
habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad pesquera y la turística.
Las playas contaminadas por petróleo requieren de al menos un año para su
recuperación, cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen
estas características tardan varios años en recuperarse.
Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden limpiarse eficazmente.

4.0 Instrucciones al producirse un derrame

El plan de contingencia debe ser aplicado a derrames de hidrocarburos persistentes y


será activado cuando se produzcan derrames superior a 2 m 3

En caso de derrames inferior a esta cantidad, el procedimiento a seguir estará


supeditado al desplazamiento del derrame, debiéndose pilotear las manchas de
acuerdo con los valores y direcciones de viento.

En ambos casos existen una serie de procesos naturales relacionadas con las propiedades
físicas y químicas del petróleo (u otro hidrocarburo), que resultan en la
extensión, desplazamiento y degradación final de la mancha; que incluyen la
extensión de la evaporación, erolización, dilución, hundimiento afloramiento,
oxidación atmosférica, degradación biológica y formación de emulsiones.

Cuando la mancha se dirige hacia cuerpos de agua (quebradas, ríos, lagunas, etc)
deberán iniciarse las acciones contempladas en las operaciones de control. En
cambio cuando los derrames ocurren en zonas espaciales (pesca, recreación,
turística, etc.), el plan podrá igualmente activarse aun cuando el valor sea
inferior a 2 m3, situación que será evaluado por el supervisor de turno en los
trabajos encomendados.

Recibida la notificación de un derrame de petróleo y verificada la información, se


reunirá el máximo de antecedentes a fin de tener una base segura, para decidir
la acción a tomar.

5.0 Acciones inmediatas al derrame

Los derrames de hidrocarburos serán informados de acuerdo a los formatos de la


directiva que sistemiza y racionaliza el formato de mensajes tipo para informar
las contaminaciones del medio y sus posibles efectos negativos.
Estas acciones a seguir se resumen en 4 etapas; antes de iniciar cualquiera de ellas,
debe efectuarse una rápida evaluación del derrame, a fin de estimar la
estrategia a seguir y los equipos, personal que se necesitan.

a) Establecimiento del Centro de Operaciones en el derrame

Consiste en el establecimiento de comunicaciones, contacto con las partes interesadas,


desarrollar y preparar toda acción necesaria, para iniciar la acción de control y
evitar mayores daños ambientales.

b) Inicio y mantenimiento de las acciones de control

Se la realiza en el área de acción primaria, en la vecindad inmediata a la fuente del


derrame. Es importante en esta etapa contar con el apoyo aéreo (helicóptero de
‘referencia), ya que el campo visual es perfecto y se puede seguir las acciones
desde el aire mediante la comunicación helicóptero-tierra, debiendo para ello
embarcarse los equipos de comunicación adecuado.

c) Implementación de apoyo de acciones de control

La acción recomendada es la de proteger aquellas áreas de alto valor ecológico,


económico y turístico o que sean difíciles de limpiar o restaurar, tratando de
desviar el petróleo hacia áreas donde se pueda recoger fácilmente, minimizando
los impactos negativos y sin dañar la ecología del ambiente.

d) Operaciones de finalización

Que consiste en la recolección del equipo, análisis de los impactos negativos al


ambiente, ecología y los costos del derrame, concluyéndose con un informe total
del accidente.

6.0 Logística

El apoyo logístico para responder a un derrame de consideración de petróleo incluye el


preestablecimiento de personal, equipos, materiales y servicios.

Deben asignarse responsabilidades especificas en cada área , para asegurarse que


existirá apoyo efectivo cuando la situación lo requiera.

Se debe determinar el tipo y cantidad de los equipos de control de derrame de petróleo


existente, los materiales y las facilidades disponibles en cada región, ya sea que
pertenezcan a entidades públicas o privadas.

Debe proveerse de facilidades para almacenar equipos, transporte del mismo al lugar del
derrame, también es importante realizar algún tipo de compromiso con los
dueños de otros equipos (equipo mecanizado, camiones, remolcadores, lanchas,
etc.)

7.0 Manutención

1.- La función de manutención, está orientada hacia una buena conservación de los
equipos de control de la contaminación, lo que permite alargar su vida útil, y asegurar
una correcta operación en cualquier circunstancia.

2.- Los criterios generales sobre manutención, se harán en base a los catálogos y
manuales de cada equipo. Es de suma importancia que el personal propio a cargo de la
manutención de equipos, posea un adecuado entrenamiento.

3.- Dentro de la función de manutención también están consideradas aquellas


reparaciones posibles de ejecutar con el propio personal, y que no requieren de trabajo
significativos, tales como: recambio de piezas, repuestos o partes, que hayan
completado su vida útil.

4.- Las reparaciones de equipos quedarán consignadas en el respectivo historial, con la


identificación de la persona que efectúo el trabajo.

8.0 Comunicación

El éxito de una operación de control y limpieza de un derrame, esta basado


fundamentalmente en rapidez de respuesta. Debe existir por lo tanto un grado
previo de alistamiento del personal, equipos y materiales que sumado a una
buena coordinación será la base de la acción de combate.

Por lo tanto las comunicaciones son imprescindibles en una emergencia y son


consideradas como básicas en el entrenamiento. Deberá concretarse la
asignación a los centros coordinadores de centrales de comunicaciones
portátiles, equipados con pequeños grupos electrógenos para su utilización en
las labores de control de la contaminación.

9.0 Aspectos relativos a la seguridad y peligro de incendios.

El personal deberá utilizar el equipo de protección personal adecuado al caso (calzados,


guantes, casco, etc.) que minimicen los accidentes.

El riesgo potencial de incendio debe ser considerado cuando se trabaje en un derrame


de petróleo y esta en función de la volatilidad del material derramado.

La utilización de explosimetros es esencial cuando ocurren derrames de hidrocarburos


livianos, especialmente en espacios cerrados.
El equipo a utilizar en un derrame de petróleo debe ser inspeccionado a fin de que no
produzcan chispas. Cuando se ataque un derrame de materiales altamente
inflamables, debe utilizarse equipos a prueba de explosión.

El personal debe estar siempre alerta ante el riesgo de incendio y se debe contar con
equipo para combatirlo. Es importante tener presente que el petróleo
incluyendo aquel que se esta incendiando, flota en el agua.

10.0 Emergencia en derrames. Procedimientos de limpieza. Agua contaminada.


Suelos contaminados.

Un programa de contingencias contra derrames, tiene por objetivo fundamental,


minimizar los impactos negativos al medio ambiente por causa de un derrame
mayor, debido a desperfectos o rotura en una línea de transporte de crudo,
líneas de recolección o tanques de almacenamiento de petróleo.

También brinda pautas de procedimientos para el desempeño del personal en el


enfrentamiento de la emergencia, por lo tanto se deben realizar algunas
preguntas como:

• Que se hará?

• Quien lo hará?

• Cuando, como, donde?

Con ello se adecuara a estas operaciones la disponibilidad de medios humanos y


materiales.

• Emergencias por derrames

Es una situación que requiere una acción inmediata para evitar riesgos que atenten
contra el medio ambiente, bienes de la empresa y nuestra propia vida.

• Clasificación y respuesta frente a derrames

a) Derrame de petróleo por rebalse o colapso en los tanques de almacenamiento,


reventón, etc.

De producirse esta emergencia a causa de rebalse o colapso a una falla estructural en


cualquier tanque de almacenamiento, se procederá de la siguiente manera:

- El operador de turno precederá a bloquear el ingreso del fluido al tanque. Las


condiciones imperantes determinaran si es necesario o no al cerrar la salida del
fluido del tanque.
- Los diques de contención que la compañía ha instalado en cada uno de los tanque
de almacenamiento de crudo, en las diferentes locaciones tienen que contener el
110% del tanque de mayor volumen y así aislar la zona contaminada.

- El operador de turno verificara que las válvulas de drenaje de los tanques se


encuentren cerradas, con el fin de evitar descargas involuntarias.

- El crudo contenido en las cubetas será recuperado y enviado a la pileta API para
su reprocesamiento. Una cuadrilla de mantenimiento mediante la utilización de
absorbentes y equipo de limpieza, se encargara de restablecer las condiciones del
área contaminada, según el procedimiento sobre tratamiento de suelos
contaminados con hidrocarburos.

- La inspección posterior al suceso, determinará si se debe reparar o reemplazar el


tanque que tuvo la falla

b) Derrame por rotura de una línea de petróleo sobre tierra

- El operador de turno procederá a cerrar el flujo de crudo hacia la línea.

- El supervisor notificara a la cuadrilla de mantenimiento para que se dirija al área


de emergencia y forme diques o zanjas de contención.

- Una cuadrilla de mantenimiento recuperara el crudo por medio de bombas o


implementos manuales de recolección y depositara en tambores de
almacenamiento.

- Los tambores con petróleo recuperado serán trasladados y dispuestos en la pileta


API mas cercana, para su posterior reincorporación al sistema.

- Se tratara de recuperar la mayor cantidad de crudo del área del incidente


mediante la utilización de material absorbente.

- Se removerá el suelo contaminado que pueda haber quedado, para su posterior


tratamiento.

c) Derrame por rotura de línea de petróleo sobre cuerpos de agua.

Un operador de turno procederá a cerrar el flujo de crudo hacia esa línea.

El supervisor notificara a la cuadrilla de mantenimiento para que se dirija al área de


emergencia y forme diques o zanjas de contención donde sea aplicable.
El supervisor de construcción o quien lo reemplace, dirigirá parte de su personal aguas
abajo del punto de contaminación, donde instalara una barrera flotante en el
punto mas adecuado para recuperar el crudo.

El producto retenido será recuperado por medio de bombas y almacenados en tanque


portátiles o tambores.

El producto recuperado será trasladado a los campos de producción más cercano para su
reincorporación al sistema.

La cuadrilla de mantenimiento mediante la utilización de material absorbente y equipo


de limpieza, se encargara de restablecer las condiciones del área contaminada,
según el procedimiento sobre tratamiento de suelos contaminados con
hidrocarburos.

SIETE PASOS BASICOS PARA APLICAR EN EL CASO DE DERRAME DE


HIDROCARBUROS

Código de colores
1 Evalué el riesgo Hoja de datos
Guía de respuestas a emergencias
Equipo de protección adecuado
2 Protéjase Equipo de respiración adecuado
Trabajo en equipo
Absorbentes
3 Contenga el derrame Barreras contenedoras

Parches y tapones
4 Para la fuente Torniquetes
Cerrar válvulas
Girar o voltear tambores, tanques,
etc
Absorbentes
5 Limpieza Sistemas de contención
Tambores de salvamento.
Regaderas de seguridad
6 Descontaminar Equipo de Descontaminación

7 Reporte Control interino


Prevención de futuros derrames

11.0 Volatilización y migración de los contaminantes


Las medidas biocorrectivas o los sistemas de biorremediación consisten principalmente
en el uso de los microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias) existentes en
el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias de carácter
menos tóxico o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana.
Las medidas biocorrectoras se llevan empleando en la descontaminación de suelos y
aguas contaminadas por hidrocarburos desde hace décadas con importante éxito. Estas
técnicas biológicas pueden ser de tipo aerobio, si se producen en condiciones aerobias
(presencia de un medio oxidante), o bien de tipo anaerobio, en condiciones anaerobias
(medio reductor). El presente artículo se centrará en tres tipos de medidas biocorrectoras
de tipo aerobio: la ventilación forzada del aire en el suelo o bioventing, el compostaje de
suelos o biopilas, y la biorrecuperación natural del suelo o atenuación natural.

12.0 Regulaciones. Estándares de limpieza. Limites máximos permisibles para suelos


en función al uso actual o potencial.

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA SUELOS EN FUNCIÓN AL USO ACTUAL O


POTENCIAL
Concentraciones mg/Kg. De materia seca
Suelo (de 0.0 a 1.5 m. De Subsuelo (profundidad
profundidad) > 1.5 m.)
Compuesto Agrícola Residencia Industrial/ Residencia Industrial/
l / parques parques l/parques Comercial
Hidrocarburos Totales de 1000 1000 5000 5000 10000
Petróleo
BTEX
Benceno 0.24 5.3 5.3 63 89
Tolueno 2.1 34 34 510 510
Etlbenceno 0.28 290 290 1000 2500
Xileno 25 34 34 460 460
Compuestos Fenólicos
Fenol 40 40 40 390 390
PAH
Acenaftileno 100 100 840 840 840
Acenafteno 15 1000 1300 1300 1300
Antraceno 28 28 28 28 28
Benzo(a)antraceno 6.6 40 40 170 170
Benzo(a)pireno 1.2 1.2 1.9 1.9 7.2
Benzo(b)Fluoranteno 12 12 19 19 72
Benzo(k)Fluoranteno 12 12 19 19 37
Benzo(g,h,i)perileno 40 40 40 53 53
Criseno 12 12 19 19 72
Dibenzo(a,h,)antraceno 1.2 1.2 1.9 1.9 7.2
Fernantreno 40 40 40 150 150
_Fluoreno 340 350 350 350 350
Fluoranteno 40 40 40 840 840
Indenopireno 12 12 19 19 70
Naftaleno 4.6 40 40 1300 1300
Pireno 250 250 250 250 250
Metales
As 20 20 40 40 NV
Co 40 40 80 2500 3400
Mo 5 40 40 550 550
Ni 150 150 150 710 710
Pb 200 200 1000 1000 NV
Otros
Metil etil cetona 0.27 38 38 38 38
Metil isobutil cetona 0.48 58 58 69 69
Msetil terbutil eter 5.7 100 120 410 410
Relación Adsorción Sodio 5 5 12 NA NA

OBS: NA: No
aplicable NV: No hay
valor

TEMA VII - VIII

RECOMENDACIONES PARA EL DESCARTE ECOLOGICO DE DESECHOS DE


PERFORACION EN AREAS ECOLOGICAMENTE SENSIBLES.

Con los aumentos dramáticos de actividades de perforación en las áreas de la selva,


parques nacionales, se deben mantener y cumplir la normas básicas dadas en la Ley
1333.
Actualmente existen muchos sistemas de lodos disponibles, base agua y base aceite y
sintéticos, que pueden solucionar los problemas de fondo de pozo. El tipo de lodo
seleccionado y el método de descarte adecuado de los desechos en muy critico ; en la
actualidad existen una variedad de productos nuevos diseñados para satisfacer los
requisitos de rendimiento de perforación , mientras ofrecen un aceptabilidad mejorada
por el medio ambiente . También existen una varidad de técnicas para tratar los desechos
generados en la perforación de manera de hacerlos mas aceptables ambientalmente.

La complejidad de los fluidos de perforación ha cambiado en los últimos años, aunque


todavía tenemos problemas en fondo de pozo; el problema del medio ambiente requiere
ahora de una filosofía y plantea un reto adicional. YA NO ES SOLO SUFICIENTE
PERFORAR CON SEGURIDAD, RAPIDAMENTE Y ECONOMICAMENTE; EL
OBTACULO DE MAYOR IMPORTANCIA ES COMO HACER ESTO DE UNA MANERA
SEGURA PARA EL MEDIO AMBIENTE. Las compañías de lodos se preocuparon por los
problemas Ecotoxicologicos para desarrollar sus nuevos productos.

La clave para reducir los impactos en áreas ecológicamente sensibles es e determinar


como tratar de la mejor manera las cuestiones combinadas de los requisitos de
rendimiento de fluido ,las opciones de productos de lodo , las opciones de tecnologías
de descarte , los costos y las preocupaciones acerca del medio ambiente.

El objetivo de considerar estos problemas combinados deberia , ser , desde la


perpectivas de la industria , la finalización exitosa del proyecto de perforación de manera
responsable que minimice el impacto ambiental aun costo mínimo.
En la tabla 1, mostramos lo que nos debe preocupar al elaborar un programa de lodos.

PREOCUPACIONES FUENTES
Metales pesados Aditivos para fluidos de perforación ,
Cr, Pb , Zn, Ba , Hg , Cd grasa para roscas de tuberías ,
No metal , AS formaciones nativas y inhibidores de
corrosión
CLORUROS Aditivos de lodos , formaciones
ClK , ClNa , Cl2Ca , u otros nativas , aguas de formación
HIDROCARBUROS Aditivos del lodos , formaciones
Aceite , diesel , aceite lubricante , nativas, equipos utilizados ,
aceite hidráulico productos químicos orgánicos de
tratamiento en los lodos , solventes
y productos utilizados en pozo

PREOCUPACIONES CLAVES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Los metales pesados, tanto de los productos como de las formaciones, tiene la tendencia
de reaccionar con los sólidos y arcillas de perforación y no son móviles en el medio
ambiente...
No se biodegradan pero podrían causar problemas por muchos años , ósea , los
metales pesados pueden bioacumularse y se pueden pasar en la cadena alimenticia
causando problemas de salud tales como defectos de nacimientos.

Las sales pueden inhibir el crecimiento de las plantas interfiriendo en su capacidad de


absorber agua. Concentraciones de sal mas elevadas en agua dulce también pueden ser
toxicas para peces, plantas y otros organismo acuáticos.

Los desperdicios orgánicos a menudo son sumamente dañinos para el medio ambiente.
Estos tipos de desperdicios pueden ser así de simples como desperdicios humanos y
animales que aumentan la carga de demanda de oxigeno en arroyos , ríos y llevan
consigo enfermedades ; o desperdicios industriales también complejos , productos
tóxicos , hidrocarburos . En alguno casos la toxicidad puede ser tan aguada, que produce
muerte instantánea, crónica (efectos retardados, o se puede bioacumularse, causar
cancer o defectos congénitos de nacimiento. Los materiales orgánicos son sumamente
móviles y pueden viajar a través del aire, agua, lo que aumenta su area de impacto.

Los ácidos y las bases pueden, cambiar el ph y matar animales y plantas. El choque de
ph de desperdicios de perforación inapropiadamente eliminados, ya sean sólidos o
líquidos, pueden interrumpir inmediatamente el ecosistema en la selva. Esto se evita
planificando que los desechos tengan ph entre 6- 9.
El total de sólidos suspensión ( TSS) puede dañar las aguas de superficie cercanas no
solo estéticamente , si no también mediante la reducción de la cantidad y calidad de luz
disponible necesaria para el crecimiento de las plantas. Esta carga adicional también
afecta la fauna mediante la toxicidad mecánica, es decir, la fatiga, o revestimiento de los
órganos respiratorios. La cantidad de sólidos en suspensión aumentada contiene
fracciones orgánicas que a medida que se degradan, empobrecen de oxigeno a las
aguas circundantes.

Algunos productos de fluidos de perforación contienen fracciones que todavía pudieran


ser activamente toxicas después de haber estado sujetas al sistema de perforación y se
deben tratar y descartar adecuadamente . ( ver tabla 2 )

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Los residuos obtenidos durante la perforación de un pozo, están impregnados del fluido
de perforación; y su efecto sobre el medio ambiente depende del tipo de fluido con que sé
a perforado el pozo, si es base aceite o base agua, por lo tanto es de interés conocer en
ambos tipos de fluidos la composición química de cada uno de los aditivos que componen
un determinado fluido, teniendo en cuenta sobre todo la información dada en el cuadro 2-
1.Esto significa que la metodología de tratamiento de los desechos esta directamente
ligada al tipo de fluido utilizado para la perforación y específicamente a los aditivos que
tiene el fluido de perforación; generalmente los criterios para la selección de la tecnología
de descarte son los siguientes:

CRITERIOS AMBIENTALES

 Capacidad de remoción de los contaminantes de los desechos


 Capacidad de reducción del volumen de desechos
 Productos derivados del proceso ,destino
 Polución del aire
 Cumplimiento de las normas ambientales
CRITERIOS OPERACIONALES

 Seguridad, tiempo de trabajo


 Cantidad, tamaño de equipos, logística
 Personal, energía requerida para el proceso
 Condición del producto final, facilidad de descarte

CRITERIOS ECONOMICOS

 Costo por toneladas o metro cúbico tratado


 Costo operacional ( energía, mantenimiento, mano de obra)
 Costo descarte de los productos finales
 Costo futuro ( Responsabilidad ambiental, costo remediación)

Las metodologías que están desarrollando las empresas líderes en manejo de


desechos de perforación son:

1. FLOCULACIÓN Y RELLENO

Es el método más común y antiguo para el descarte de desechos de perforación. Incluye


procesos físicos y químicos para separar los desechos en residuos y vertidos; una vez la
fase liquida es removida del sistema el residuo es mezclado con tierra, con una pala
mecánica y se los deja en la misma fosa construida para almacenar los residuos; la fase
liquida ingresa al proceso de Dewatering* , y continua con los procesos de tratamientos de
aguas.

En la actualidad de acuerdo a reglamentación dada en el RASH , esta técnica se puede


aplicar para fluidos base agua, con las siguientes características:

 La fase acuosa no debe ser salada


 Los aditivos, viscosificantes, reductores de filtrado, deben ser biodegradables.
 Los aditivos deben estar libres de metales pesados (aditivos de tecnología limpias)
*
Proceso fisicoquímico que separa al fluido en una fase sólida y liquida.
 No tener en su composición asfaltos, resinas asfálticas, o sustancias orgánicas
aromáticas.
En el anexo 2 Fig. 2.7 , se muestra un esquema del trabajo

ESQUEMA DE TRABAJO PARA FLOCULACIÓN Y RELLENO DE RESIDUOS CONTAMINADOS POR


FLUIDOS BASE – AGUA

RESIDUOS

RESIDUOS

MEZCLAR CON
TIERRA DEL LUGAR

USO PARA RELENO DEPOSICIÓN EN FOSAS

2. ENCAPSULACIÓN

Es un proceso utilizado para los residuos generados con fluido base aceite; requiere de
unos tanques que tienen en la parte inferior unos tornillos sin fin, que
son usados para mezclar los sólidos contaminados con cal viva, cemento o un sistema de
emulsionante y silicatos.

Encapsulación con cal viva ( CaO)


 Es recomendado tener la cal en un deposito y mediante un tornillo se le agrega al
tanque donde están los recortes contaminados
 Los sólidos y la cal, permanecen como mínimo 4 horas en el tanque de mezcla.
 El producto encapsulado, es transportado al lugar indicado por la compañía
operadora para depositarlos.

Una explicación de lo que ocurre es:

CaO + nH2O + sólidos contaminados ====== Ca(OH)2 hidrocarburo-sólidos

La estabilización de los hidrocarburos, se produce por la absorción de los mismos en el


complejo cal hidrata -sólido que se forma, la cual es producto de la reacción.

Ventajas

 Es más económico que la encapsulación con silicatos


 Puede ser realizado durante la perforación del pozo

Desventajas

 El tiempo de fijación del hidrocarburo con cal, es incierto, después de unos años
puede lixiviar el hidrocarburo del material encapsulado, necesariamente los
productos encapsulados, deben colocarse en lugares donde sé a colocado una
membrana para evitar futuros problemas con los lixiviados en los niveles acuíferos
superiores.

 La cal viva es un material que requiere mucha seguridad para su manejo.

2.1. Encapsulación con silicatos


 - Se utiliza dos aditivos líquidos, los sólidos contaminados son colocados en un
mezclador especial, por medio de una bomba agregar la cantidad de
emulsionante apropiada, para su mezcla completa con los sólidos a tratar.

 Luego se agrega la solución de silicatos y en forma instantánea se produce


una reacción química, que produce un material en base de silicatos amorfo que
recubre los sólidos, quedando encapsulados los hidrocarburos.
 Terminado el proceso son transportados al lugar determinado para su
deposición final

Ventajas

 La estabilidad de encapsulación es por muchos años ( de acuerdo a ensayos


de simulación después de 1000 años, pequeña lixiviación)
 La cantidad de productos químicos es menor, si se la compara con la
encapsulación con cal viva.
 Los materiales químicos son de fácil manejo
 Sus costos son un 30 % más caro con respecto el tratamiento con cal viva.
Desventajas
 Requiere
 más equipos que la encapsulación con cal.
En el anexo 2 Fig. 2.8 , se muestra un esquema del trabajo
ESQUEMA PROCESO DE ESTABILIZACIÓN
RESIDUOS CONTAMINADOS CON FLUIDO BASE ACEITE

3. DEGRADACIÓN BIOLÓGICA BIOREMEDIACIÓN


Es usada para tratamiento de desechos de fluidos base aceite.

Consiste en potenciar el desarrollo de microorganismos con capacidad de

degradación de contaminantes (bioremediación). Se puede favorecer la

actividad de los microorganismos presentes o introducir nuevas especies.

Para favorecer las acciones bióticas se pueden mejorar determinadas

Condiciones edáficas, añadiendo nutrientes, agua, oxígeno y modificando el

pH.

En líneas generales la mayoría de los contaminantes orgánicos se degradan

bajo condiciones aerobias. Sin embargo hay determinados compuestos,

como los alifáticos clorados que resisten bien en condiciones aerobias, pero

Son fácilmente degradados en las anaerobias. Otros incluso, como es el

caso de los policlorobifenilos( PBC), se degradan primero en condiciones

anaerobias, produciéndose la descloración de manera rápida, y luego la

Degradación prosigue bajo condiciones aerobias.

La velocidad de descomposición por los organismos va a depender de su

Concentración, determinadas características del suelo (disponibilidades de

oxígeno y de nutrientes, pH, humedad y temperatura) y de la estabilidad del

contaminante.

Este tratamiento se puede desarrollar en el lugar de generación de los

desechos o ser transportado a otro lugar elegido.


El tratamiento in situ se usa en suelos permeables cuando la contaminación

afecta a los horizontes subsuperficiales. Se perforan unos pozos por los que

se inyectan agua con microorganismos (a la que se le han añadido

nutrientes). Se bombea el agua contaminada hacia la superficie, se depura y

se vuelve a iniciar el ciclo.

Para el tratamiento en celdas alejadas de la planchada , los residuos

contaminados son depositado sobre unas piscinas con fondo arenoso y

revestidas de un material impermeable, como por ejemplo, una capa

plástica, y con un sistema de drenaje del agua. La superficie se riega con

una soluciones enriquecidas en nutrientes, a las que se le habrán añadido

los microorganismos.(celda de bioremediación)

En el RASH no existen especificaciones especificas sobre suelos contaminados con


hidrocarburos ; solo indica que para la disposición de los lodos base aceite , salinos , o
aquellos contaminados con sales , debe presentarse la evaluación del estudio del
impacto ambiental ( EEIA ) , para la aprobación por la autoridad ambiental competente
( AAC); a nivel internacional se acepta que cualquier metodología que baje la
concentración de los hidrocarburo a valores menores del 1 % .

En el anexo 2 Fig. 2.9 , se muestra un esquema del trabajo


ESQUEMA DE TRABAJO BIOREMEDIACIÓN
RESIDUOS CONTAMINADOSCON FLUIDO BASE ACEITE

4. RELLENO AGRÍCOLA

Relleno agrícola es un proceso dinámico, el cual consiste en colocar los residuos de


perforación no –tóxicos en la superficie del suelo, requiere de control programado de
monitoreo de los cambios químicos y biológicos que ocurren en los desechos, por
ejemplo.

 Cambio en la concentración de cloruros


 Contenido de aceites y grasas
 Metales pesados ( Pb, Ba, Hg, Cr, Zn, Cd), en los lixiviados
 Capacidad de intercambio cationico
 Conductividad eléctrica
 Grado de absorción de Sodio, es la cantidad de iones sodios presentes.
El sitio, tierra, clima y actividad biológica Inter.-actúan como un sistema que ayuda a
degradar e inmovilizar los ingredientes de los desechos; se lo usa para fluidos base agua
sencillos, preparados con agua dulce, sin materiales densificantes y con polímeros
biodegradables.
Esta metodología es muy usada para tratamiento desechos doméstico y industriales no –
peligrosos, además de los lodos desechos de los procesos de tratamientos de agua.
Esta técnica es aceptada por la Ley –1333 DEL MEDIO AMBIENTE, artículo 71 del
reglamento de gestión de los residuos sólidos.

En el anexo 2 Fig. 2.10 , se muestra un esquema del trabajo.


ESQUEMA PARA RELLENO AGRÍCOLA
RESIDUOS CONTAMINADOS CON FLUIDO BASE AGUA

5. INYECCIÓN AL ESPACIO ANULAR

La metodología consiste en preparar con los desechos generados una lechada ,la misma
se inyectaría mediante una bomba al espacio anular de un pozo ,conocido como pozo
sumidero , los desechos son ubicados y forzados al espacio anular , para aplicar esta
técnica, deben estar bien aislados los niveles acuíferos superiores , en muchos países la
profundidad de inyección , las presiones de trabajo están reguladas en sus leyes ; el
RASH , no menciona ningún requerimiento de presión (la presión de inyección no debe
exceder el 60% de la presión de colapso de la cañería).

La secuencia de trabajo es la siguiente :

 Los desechos eliminados por los equipos de control de sólidos son transportados por
un gusano a la unidad de inyección.
 Los desechos son mezclados con agua y recirculados en dos tanques de capacidad
de 8000 lts ( 50 barriles), mas o menos a 10 barriles por /minuto
 Con una bomba centrífuga modificada sé recircula la lechada a alta energía para
desintegrar cada vez en partículas más pequeñas los residuos; hay que obtener
partículas con un diámetro menor a 40 micrones.
 El primer tanque es donde se deben obtener las propiedades necesarias de la
lechada, el segundo tanque es para definir la mezcla añadiendo agua , o residuos.
Las propiedades requeridas para la inyección dependen de las características de la
formación ( densidad, viscosidad)

Técnica usada para eliminar los desechos generados durante la perforación con fluido
base agua.

En el anexo 2 Fig. 2.11 , se muestra un esquema del trabajo.

ESQUEMA PARA INYECCIÓN ANULAR


RESIDUOS CONTAMINADOS CON FLUIDO BASE ACEITE

6. LAVADO DE LOS RESIDUOS

Esta metodología es usada para residuos generados durante la perforación con fluido
base aceite. Consiste de usar solventes o solución de lavado y un mezclador, esta
solución es reutilizada hasta que se sature y luego sea desechado de acuerdo a las
regulaciones vigentes. Este método también es usado para lavar tierras contaminadas
con hidrocarburos, cloruros y metales pesados, para eliminar o disminuir la concentración
de estos contaminantes.

Los fluidos utilizados son muy diversos dependiendo del tipo de contaminante: agua,
disoluciones acuosas, disolventes orgánicos, compuestos quelantes, productos
tensoáctivos, ácidos y bases.

Los desechos de perforación, contienen alta concentración de limos y arcillas , por esto
esta técnica no es muy recomendada10.

En el anexo 2 Fig. 2.12 , se muestra un esquema del trabajo


ESQUEMA DE TRABAJO PARA LAVADO DE RESIDUOS
CONTAMINADOS CON FLUIDO BASE ACEITE

7. DESORCIÓN TÉRMICA

La Desorción térmica es un proceso térmico que somete a los residuos

a temperaturas de (250 °C - 550°C) para conseguir la desorción en

vez de la destrucción de los contaminantes. Con esta técnica se puede tratar

la contaminación producida por compuestos orgánicos volátiles (con un peso

molecular no muy elevado, como los lubricantes, aceites minerales, diesel

gasolinas, etc) y determinados metales pesados volátiles como es el caso

del mercurio. Con esta técnica hay que controlar el paso de los

contaminantes a la fase gaseosa, por ejemplo se pueden condensar en una

Cámara de enfriamiento y reutilizar los líquidos, preparando nuevo fluido.

Estos métodos presentan el inconveniente de que el suelo queda

completamente transformado, sin materia orgánica, sin microorganismos.

En el anexo 2 Fig. 2.13, se muestra un esquema del trabajo


ESQUEMA DEL TRABAJO PARA LA DESORCIÓN TÈRMICA
RESIDUOS CONTAMINADOS CON FLUIDOS BASE ACEITE

8. INCINERACIÓN

En la incineración la combustión de los contaminantes se consigue

Sometiendo a los residuos a altas temperaturas (alrededor de 1000°C). El

tratamiento se desarrolla en dos fases. En una primera se oxidan la mayor

parte de los contaminantes. El proceso se completa en la segunda fase en la

que se mantiene a los residuos a altas temperaturas durante el tiempo

necesario para conseguir la destrucción completa de los contaminantes y se

eliminen todos los gases .

Para depurar los gases residuales se incorpora un sistema de limpieza.

Es un método muy útil para eliminar la contaminación producida por

hidrocarburos poliaromáticos, PBC y clorofenoles.

Desechos recomendados para esta técnica, los obtenidos con fluidos base

aceite. ( Hoy endia tenemos problemas con las Dioxinas , no es muy recomendado )

2.6.2. TRATAMIENTO DE LOS VERTIDOS


La centrífuga puede remover sólidos de 5 micrones del fluido, para eliminar

Partículas más pequeñas menores a 3 micrones, se tiene que inyectar a la

línea de succión de la centrifuga un floculante, que agrupa las pequeñas

Partículas, para formar partículas más grandes y la centrífuga las elimine.

A medida que las partículas menores de 5 micrones recirculan en el circuito

, son mas pequeñas, esto por el tiempo de contacto con el fluido y

por los esfuerzos a que son sometidas , originan problemas

en la reología, tixotropía del fluido; para minimizar estos efectos, es

necesario agregar al fluido mayor cantidad de aditivos y de agua , para

mantener las propiedades estabilizadas del fluido.

Cuando el fluido de perforación tiene alta concentración de sólidos muy finos

, diámetros menores a 3 micrones; se reemplaza parte de este

volumen con fluido nuevo; al volumen separado contaminado , se le aplica

un proceso fisicoquímico llamado Dewatering, que consiste en separar el

fluido en una fase sólida y liquida, la fase sólida se la procesa en forma

conjunto con los sólidos y la fase liquida ( agua) se la reutiliza para preparar

nuevos volúmenes de fluido ; este proceso se lo realiza en una unidad

llamada unidad de Dewatering , ( anexo 2 Fig. 2-14 ) , en esta unidad se

realiza la coagulación -floculación, luego los flóculos son separados en

forma mecánica con una centrífuga.


COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
A los sólidos de tamaño pequeño ( diámetro menor a 3 micrones ), es posible aumentarles
su tamaño, mediante el uso de reactivos químicos, de manera que se agregan formando
sólidos más grandes sedimentables; para su separación en una fase sólida y liquida es
necesario utilizar una centrífuga, con esto se consigue eliminar las partículas pequeñas
coloidales que tiene el fluido.
Los coloides son partículas de tamaño pequeño cargadas eléctricamente. Una de sus
propiedades es su gran estabilidad, que impide que se agreguen, pudiendo mantenerse
en suspensión de forma indefinida en él liquido que las contiene. Esta estabilidad es
debido a que las fuerzas que tienen de a agregarse entre si (energía cinética debido a su
movimiento y fuerzas de Van der Wals) son menores que la repulsión electrostática
debida a su carga superficial. La figura 2-15 , nos ilustra como ocurre el proceso. La
coagulación es el proceso de desestabilización química de los coloides por el agregado
de un reactivo coagulante ( sulfato de aluminio, sulfato férrico, etc.), que hace que las
partículas se desestabilicen y se agrupen.
La floculación es el proceso de adhesión entre las partículas ya desestabilizadas, por el
agregado de un reactivo químico polimérico llamado floculante ( poliacrilamidas de
cadena corta, poliacrilamidas parcialmentes hidrolizadas ,etc), que las enlaza y luego
precipitan como flóculos. Mediante la centrífuga separamos en una fase sólida y liquida
( agua ).
TEMA VIIIB: CONTAMINACION POR OPERACIONES DE PERFORACION, TERMINACION E
INTERVENCION DE POZOS, USANDO FLUIDO BASE AGUA

1.0.-Conocimiento de la composición química de los componentes del fluido

El mayor desafío al fabricar fluidos de


perforación es poder satisfacer las condiciones cada vez más exigentes de las altas
temperaturas y presiones que se encuentran en algunos pozos profundos y de alcance
extendido y horizontales, evitando, a la vez, provocar daños al medio ambiente. Los
componentes de los fluidos de perforación deben seleccionarse de manera tal que el
impacto producido al medio ambiente por el desecho de lodo o detritos sea mínimo. La
preservación del medio ambiente es una de las causas principales que impulsa la
investigación y el desarrollo de los fluidos de perforación hoy en día. El cuidado de la
salud del personal que trabaja en las plataformas petroleras es también un motivo
importante que influye en la utilización de estos fluidos, procurando seleccionar los
productos de forma tal de minimizar los riesgos de la salud.
Si bien los fluidos son esenciales para perforar con éxito un pozo de petróleo, también
pueden convertirse en uno de los aspectos más problemáticos de una operación de
perforación. Los detritos que se extraen del pozo deben desecharse, junto con los fluidos
de perforación que permanecen impregnados en ellos. Y mientras el daño al medio
ambiente en el sitio del pozo es relativamente pequeño, en los alrededores de la
operación de perforación, es decir, en las zonas próximas a la plataforma, el impacto
ecológico puede ser muy grande. El nivel de daño que los fluidos de perforación producen
en el medio ambiente depende de la clase de lodo utilizado y de las condiciones del
medio ambiente. Mar adentro, los lodos a base de agua son por lo general los que menos
daños ecológicos producen en comparación con aquellos que están hechos a base de
petróleo. (Por otro lado, los desechos de perforación que se arrojan a la tierra producen
distintos tipos de impacto y el contenido de sal del lodo puede presentar más problemas
que el contenido de hidrocarburos).
la que el contaminante se desecha y luego dispersa en el medio ambiente. Los detritos
impregnados con petróleo, cuando se desechan bajo el agua, no se dispersan tanto como
en el caso del lodo a base de agua y es posible que se formen acumulaciones de detritos
que cubran zonas del fondo del mar. Las altas concentraciones de material orgánico,
como el petróleo, pueden producir un gran impacto en las plantas y animales que habitan
el fondo del mar. A medida que la materia orgánica se descompone, el oxígeno se
consume y esto puede dar origen a sulfuros tóxicos. Estas condiciones pueden llevar a la
eliminación casi absoluta de los organismos que habitan el fondo del mar, en las
cercanías de la plataforma.
Alrededor del área inmediata a la plataforma, existe una zona de recuperación donde
habitan plantas y animales que son capaces de tolerar algún grado de contaminación. Los
organismos más sensibles, que viven más lejos de la fuente de contaminación, regresan
paulatinamente a la zona cercana a la plataforma, a medida que el sitio se recupera. Gran
parte de los problemas ecológicos ocurren dentro de los 500 metros (aprox. 1600 pies) de
la plataforma, pero también se han denunciado algunos efectos biológicos a 10 km (aprox.
6 millas) de distancia. Cuando se perfora mar adentro en zonas con fuertes corrientes
marinas, los detritos que se desechan tienden a desparramarse, dejando una capa más
delgada en el fondo del mar cerca de la zona de desecho. Esto hace que sean aún más
susceptibles a la acción de los microorganismos que actúan para degradar los fluidos de
perforación, acelerándose así la recuperación del fondo del mar.
¿Por qué utilizar fluidos de perforación a base de sintéticos?

Como consecuencia del impacto ecológico de los detritos contaminados con lodo a base
de petróleo, se han impuesto severas restricciones respecto del uso de este tipo de lodo
en muchos países, impulsando el desarrollo de fluidos de perforación a base de sintéticos
y menos dañinos para el medio ambiente, que no sólo producen buenos resultados, sino
que además son menos tóxicos, y en la mayoría de los casos, más biodegradables.
¿Cómo se prueban y regulan los fluidos de perforación?

La regulación de los fluidos de perforación varía según la ubicación geográfica y las leyes
locales. Se llevan a cabo pruebas para determinar la toxicidad de varios químicos.
También se realizan pruebas adicionales para recoger datos sobre la biodegradación y
bioacumulación.
Pruebas de toxicidad

Las pruebas de toxicidad también se utilizan para pronosticar el impacto de un


contaminante en el medio ambiente. Los resultados de estos experimentos se utilizan
para estimar la cantidad máxima de material que se puede desechar sin que produzca un
efecto directo y tóxico en el medio ambiente. El tipo exacto de prueba depende de la
legislación local y el destino probable del contaminante. Por ejemplo, en algunas áreas, se
prueban los lodos a base de petróleo en criaturas que habitan el fondo del mar, conocidas
como recicladores de sedimentos. Estos animales se nutren con sedimentos y
probablemente se vean afectados por los detritos impregnados con petróleo que se
acumulan en el fondo del mar. Por otra parte, se realizan pruebas de lodo a base de agua
en peces que tienen mayor probabilidad de estar expuestos a sustancias solubles en
agua.
Reducción del Impacto en el Medio ambiente

La biodegradación es un factor clave en la reducción del impacto en el medio ambiente a


largo plazo producido por los fluidos de perforación. Otro aspecto a considerar en la
fabricación de estos fluidos radica en reducir su toxicidad para los peces, los recicladores
de sedimentos, las algas y el zooplancton. Pero tan importante como eso es poder reducir
la cantidad de desechos que se generan en un principio. Esto se logra reciclando lo más
posible los fluidos de perforación y diseñándolos de forma tal que esto sea más fácil de
lograr. Por ejemplo, en las zarandas vibratorias, los fluidos de baja viscosidad se separan
más fácilmente de los detritos. Esto mejora la recuperación de estos fluidos y reduce la
cantidad de materia orgánica que se desecha al mar.
Los fluidos de perforación al comienzo eran lodo: sólo arcilla y agua. Ahora, lo único que
se mantiene igual es el nombre. Actualmente los lodos se diseñan teniendo en cuenta
múltiples y variadas condiciones de perforación. Entran en juego muchos factores y uno
de los más importantes es la seguridad del medio ambiente.

Ciclo del Lodo en el pozo

La mayor parte del lodo que se utiliza en una operación de perforación se recircula en
un ciclo continuo:
1. El lodo se mezcla y guarda en el tanque de lodo.

2. Una bomba extrae el lodo del tanque y lo envía a través de la tubería de perforación
directo hacia el pozo.

3. El lodo emerge a través de la tubería de perforación, desde el fondo del pozo, donde
la broca de perforación está fragmentando la formación rocosa.

4. Ahora el lodo comienza el viaje de regreso a la superficie, arrastrando los fragmentos


de roca, denominados detritos, que se han desprendido de la formación por acción de la
broca.

5. El lodo sube a través del anular, el espacio existente entre la tubería de perforación y
las paredes del pozo. El diámetro típico de una tubería de perforación es de
aproximadamente 4 pulgadas (10 centímetros). En el fondo de una excavación profunda,
el pozo puede llegar a tener 8 pulgadas (20 centímetros) de diámetro.

6. En la superficie, el lodo viaja a través de la línea de retorno del lodo, una tubería
que conduce a la zaranda vibratoria.

7. Las zarandas vibratorias son una serie de rejillas vibratorias de metal que se utilizan
para separar el lodo de los detritos. El lodo gotea a través de las rejillas y regresa al
tanque de lodo.

8. Los detritos de las rocas se deslizan por la deslizadora de detritos que se encarga
de desecharlos. Pueden lavarse antes de ser desechados, pero esto
dependerá de factores ecológicos u otro tipo de consideraciones. Algunos de
los detritos son examinados por los geólogos en busca de indicios acerca de
qué es lo que está sucediendo en la profundidad del pozo.

TEMA IX:

NORMATIVA AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS RASH

NORMAS TECNICAS GENERALES

1.0 Reglamentacion RASH


DECRETO SUPREMO Nº 24335
19 de Julio de 1996

APRUEBA REGLAMENTOS DE LA LEY DE HIDROCARBUROS

GONZALO SANCHEZ DE LOZADA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA


CONSIDERANDO:
Que en fecha 30 de abril de 1996 se promulgó la Ley de Hidrocarburos No. 1689.
Que la citada ley, dispone su reglamentación por el Poder Ejecutivo.

EN CONSEJO DE MINISTROS
DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Apruébanse los siguientes reglamentos de la Ley de Hidrocarburos


No. 1689 de fecha 30 de abril de 1996, cuyos textos en anexos forman parte del presente
decreto supremo.

I) Reglamento de Devolución y Retención de Areas, que consta de 8 capítulos y 53


artículos.

II) Reglamento de Unidades de Trabajo para la Exploración, que consta de 9 capítulos y


25 artículos.

III) Reglamento Ambiental para el sector de Hidrocarburos, que consta de 3 títulos, 128
artículos y 6 anexos.

Los Señores Ministros de Estado en los Despachos de Hacienda y sin Cartera


Responsable de Desarrollo Económico, y el Señor Superintendente de Electricidad e
Hidrocarburos a.i., quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes
de julio de mil novecientos noventa y seis años.

FDO. GONZALO SANCHEZ DE LOZADA, Antonio Aranibar Quiroga, Carlos Sánchez


Berzaín, Jorge Otasevic Toledo, José Guillermo Justiniano Sandoval, René Oswaldo
Blattmann Bauer, Fernando Candia C. , Freddy Teodovich Ortiz, Moisés Jarmúsz Levy,
Reynaldo Peters Arzabe, Guillermo Richter Ascimani, Alfonso Revollo Thenier, Jaime
Villalobos Sanjinés.

. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR HIDROCARBUROS


TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
DEL OBJETO Y ALCANCE

ARTICULO 1. El presente Reglamento tiene por objeto regular y establecer los limites y
procedimientos para las actividades del sector hidrocarburos que se lleven a efecto en
todo el territorio nacional, relativas a: exploración, explotación, refinación e
industrialización, transporte, comercialización, mercadeo y distribución de petróleo crudo,
gas natural y su respectiva comercialización, cuyas operaciones produzcan impactos
ambientales y/o sociales en el medio ambiente y en la organización socioeconómica de
las poblaciones asentadas en su área de influencia.
El presente cuerpo legal se halla sujeto a las disposiciones contenidas en los Arts. 73 y 74
de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, de 27 de abril de 1992, sus reglamentos
aprobados por D.S. Nº 24176 del 8 de diciembre de 1995 y en el art. 7 de la Ley de
Hidrocarburos Nº 1689, de 30 de abril de 1996.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y todas las Responsables que hayan suscrito
o suscriban contratos de riesgo compartido, contratos de operación y asociación y otras
sociedades o asociaciones de empresas que realicen proyectos, obras o actividades
relacionadas con la industria de los hidrocarburos, que operen con derivados de petróleo
y gas natural, establecidas en territorio boliviano, están sujetas al marco jurídico y
regulador ambiental vigente, incluyendo las previsiones contenidas en el presente
Reglamento.

ARTICULO 2. Con el propósito de complementar las normas contenidas en el presente


Reglamento, el Organismo Sectorial Competente, en coordinación con la Autoridad
Ambiental Competente, elaborará guías o procedimientos ambientales a fin de coadyuvar
al correcto desarrollo y ejecución de las distintas actividades específicas en las diferentes
fases de la industria del sector hidrocarburos.
CAPITULO II
DE LAS SIGLAS Y DEFINICIONES

ARTICULO 3. A los efectos del presente Reglamento, en el Glosario que figura como
anexo 1, se indican las siglas y definiciones que figuran en la presente norma legal,
incluyendo asimismo por razones de orden práctico, aquellas que se hallan contenidas en
la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, de fecha 30 de abril de 1996 y las de la Ley del Medio
Ambiente Nº 1333 y sus Reglamentos.

CAPITULO III
DE LA AUTORIDAD Y COMPETENCIA

ARTICULO 4. De acuerdo con lo dispuesto por el art. 20 de la Ley 1493 de Ministerios del
Poder Ejecutivo y el art. 5 del Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley del
Medio Ambiente Nº 1333 el MDSMA, es la AAC a nivel nacional. Cuando las obras,
proyectos o actividades se realicen en el ámbito departamental, se aplicará lo dispuesto
por el art. 178 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

ARTICULO 5. De acuerdo a lo establecido por los Arts. 9 y 11 de la Ley de Hidrocarburos


Nº 1689 de 30 de abril de 1996, las actividades petroleras relativas a Exploración,
Explotación, Transporte y Distribución de gas natural por redes, son proyectos nacionales,
tienen carácter de utilidad pública y se hallan bajo la protección del Estado. En
consecuencia la AAC para estas actividades petroleras es el MDSMA.

ARTICULO 6. Es función de la unidad ambiental, dependiente de la SNE, como


Organismo Sectorial Competente (OSC), procesar y presentar los informes a la AAC, de
acuerdo con las atribuciones conferidas por el art. 12 del Reglamento de Gestión
Ambiental y el Art. 12 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, de la Ley del
Medio Ambiente Nº 1333.

ARTICULO 7. Todas las Responsables que desarrollen actividades en el sector


hidrocarburos, deberán presentar al OSC, hasta el primero de diciembre de cada año o
dentro del plazo estipulado en cada contrato, el plan y presupuesto ambiental del año
siguiente. Igualmente, deberán presentar hasta el treinta y uno de marzo de cada año, el
informe de actividades ambientales ejecutadas en el año inmediato anterior, debiendo
describir las realizadas, para ser comparadas con aquellas que fueron presupuestadas en
su programa anual, sin perjuicio de que la AAC o el OSC requieran informes específicos
en cualquier etapa.

ARTICULO 8. El Estado en cumplimiento al Art. 90 de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333,


creará incentivos para aquéllas actividades que incorporen en sus operaciones los
métodos conducentes a lograr la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

CAPITULO IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS TECNICO-ADMINISTRATIVOS DE PREVENCION Y CONTROL
AMBIENTAL

ARTICULO 9. De acuerdo con lo prescrito por los Arts. 53, 59 y 60 del Reglamento
General de Gestión Ambiental de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, la FA es el
documento que marca el inicio del proceso de EIA para proyectos, obras o actividades a
ser ejecutadas, y el MA es el documento que se requiere para las que se encuentran en
ejecución, operación o abandono, procedimientos que incluyen la obtención, llenado y
presentación de los mencionados documentos, los mismos que tendrán carácter de
declaración jurada. La DIA, el Certificado de Dispensación de EEIA así como la DAA, son
los documentos que tienen carácter de licencia ambiental.

ARTICULO 10. El contenido del EEIA deberá cumplir con lo establecido en el Art. 23, del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental. El tramite de aprobación del EIA deberá
regirse por lo dispuesto en los Arts. 69 al 80 del mencionado Reglamento.
ARTICULO 11. El contenido del MA deberá cumplir con lo establecido por los Arts. 103 y
104 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental. El trámite de aprobación del MA
deberá regirse por lo dispuesto en los Arts. 134 al 148 del indicado Reglamento.

ARTICULO 12. Si los plazos de aprobación del EEIA y MA, además de la otorgación de la
DIA y la DAA establecidos en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental se
hubieran vencido, y en caso de que la AAC no se hubiese pronunciado, se aplicará lo
determinado por el art. 145 del indicado reglamento.

ARTICULO 13. La Auditoria Ambiental será requerida por la AAC en los casos
establecidos en el Art. 109 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley
del Medio Ambiente Nº 1333. Las Auditorias Ambientales se realizarán de acuerdo a lo
establecido en los Arts. 108 al 121 del indicado Reglamento.
ARTICULO 14. Concluidas las inspecciones para las diferentes actividades, se levantará
el acta respectiva, de acuerdo con lo previsto por los Arts. 95 al 97 del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental, cuyo documento será suscrito por los técnicos
designados por la AAC o el OSC y el Representante Legal o los delegados de la
Responsable con los que se haya realizado dicha actividad.

ARTICULO 15. Para la ejecución de etapas tales como la prospección superficial,


perforación exploratoria y la explotación del campo, es posible realizar EEIA de planes y/o
programas. Dichas actividades podrán ser desarrolladas dentro de un solo EEIA, en
períodos cuya duración no deberá exceder de 24 meses.

ARTICULO 16. La responsabilidad de la Responsable sobre la realización de actividades


de carácter ambiental en sus áreas de operación, concluirá una vez que hayan finalizado
las actividades del Plan de Abandono, para cuyo efecto ésta deberá obtener el documento
de conformidad de la AAC, luego de la inspección que realice el OSC, transcurrido un año
calendario si no existen operaciones de otra empresa o actividad en el mismo lugar.

ARTICULO 17. El OSC efectuará el seguimiento, vigilancia y control de la implementación


de las medidas de mitigación y adecuación contenidas en la DIA y la DAA, en
coordinación con la AAC. El monitoreo dentro del área de influencia del proyecto, obra o
actividad se realizará a cargo de la Responsable.

ARTICULO 18. Cuando menos 72 horas antes de la primera operación de campo, la


Responsable deberá notificar al respecto a los propietarios y ocupantes de las tierras o en
su defecto a la autoridad local correspondiente, así como al OSC y a la AAC.

CAPITULO V
DEL CONVENIO INSTITUCIONAL

ARTICULO 19. El Convenio Institucional previsto por el Articulo 13 del Reglamento de


Prevención y Control Ambiental de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, suscrito entre el
MDSMA y la SNE en fecha 22 de abril de 1996, tiene por objeto dar cumplimiento a los
procedimientos técnico - administrativos de prevención y control que se señalan en el
indicado Reglamento, reduciendo los plazos de aprobación de la FA y el EEIA, que se
indican en los anexos N° 2 y 6.
En la eventualidad de que no se cumplan los plazos que se establecen en el citado
Convenio, se dará aplicación a lo dispuesto por los Arts. Nos. 79 y 145, respectivamente,
del Reglamento de Prevención y Control ambiental.

TITULO II

NORMAS TECNICAS AMBIENTALES PARA LAS ACTIVIDADES EN EL SECTOR


HIDROCARBUROS

CAPITULO I
DE LAS NORMAS TECNICAS GENERALES

ARTICULO 20. Para la realización de toda actividad, obra o proyecto en el sector


hidrocarburos, la Responsable debe cumplir con las normas del presente Capitulo,
además de las que se señalan en este Reglamento, en sus distintas fases.

ARTICULO 21. Cuando se planifique un proyecto, obra o actividad, durante la realización


del EIA, en cumplimiento del Art. 93 de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 y el art. 162
del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la Responsable deberá realizar la
respectiva consulta pública.

ARTICULO 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe:


a) considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública y la
protección del medio ambiente.
b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental posible sobre las
tierras agrícolas, bosques y pantanos, evitando de esta manera la innecesaria extracción
o tala de árboles y daños al suelo, debiendo además evitar cortes y rellenos del terreno en
el sitio.
c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas abiertas
anteriormente o cualquier otra vía de acceso realizada y en la zona, para reducir daños
ambientales en áreas que no hayan sido afectadas previamente.
d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción,
almacenamiento y restauración.
e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables desde el
punto de vista geotécnico, donde podrían producirse deslizamientos de lodo y tierra,
caídas de rocas y otros movimientos de masas, así como en áreas de alta inestabilidad
sísmica.
f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos de agua
principales. Los requerimientos para la ubicación de estas a menos de 100 metros de
dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por la AAC en la DIA o la DAA.
g) Determinar el drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la
construcción de zanjas y alcantarillas.
h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora, fauna y
reservas o territorios indígenas.

ARTICULO 23. Para la preparación del sitio, la Responsable debe:


a) Planificar la construcción de las obras civiles, de manera que el área utilizada sea la
estrictamente necesaria.
b) Preparar un plan de diseño del sitio que incluya un plan de drenaje y control de la
erosión como parte del EEIA o MA, el cual incluirá la suficiente información para
establecer la naturaleza de la topografía y drenaje del sitio.
c) Limitar las operaciones de construcción a las áreas designadas en los planes
aprobados. Una alteración significativa en el diseño, localización o metodología de
construcción, requerirá previa aprobación de la AAC.
d) Evitar el corte de la vegetación y tala de árboles fuera del área de construcción
designada y, dentro de dicha área, reducir esta actividad al mínimo. Los árboles que por
su tamaño puedan ser de interés comercial, deben ser recuperados para los fines
consiguientes, de acuerdo con los requerimientos de la AAC y la Ley de Medio Ambiente
No 1333.
e) Prohibir en todos los casos la deforestación mediante el uso de fuego.

ARTICULO 24. Para el control del agua del drenaje superficial y prevención de la erosión,
la Responsable debe proceder a la construcción de diques, alcantarillas y zanjas. Esta
infraestructura debe ser diseñada para prevenir la contaminación del agua superficial y
subterránea.

ARTICULO 25. Para la preservación del recurso agua, la Responsable debe aplicar
métodos conducentes a la conservación y reciclaje de este elemento.

ARTICULO 26. Para la protección de la fauna y flora la Responsable debe:


a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y acuáticos.
b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente sensibles.
c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible, de acuerdo a los
limites establecidos en el anexo 6 del Reglamento de Contaminación Atmosférica.

ARTICULO 27. Para la protección de recursos culturales y biológicos, la Responsable


debe:
a) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la caza, pesca, compra o recolección de
fauna y flora en los lugares donde se desarrollen actividades, proyectos u obras,
denunciando cuando terceros realicen estas actividades en sus áreas de operación.
b) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la compra o recolección de recursos
arqueológicos y culturales, denunciando cuando terceros realicen estas actividades en
sus áreas de operación.

ARTICULO 28. Para el manejo de desechos sólidos o líquidos y sustancias peligrosas, la


Responsable debe:
a) Realizar la disposición de desechos conforme con lo estipulado por los Reglamentos de
la Ley de Medio Ambiente N° 1333 y del presente Reglamento.
b) Recuperar los aceites usados y otros desechos combustibles, de acuerdo a lo
establecido en la DIA o la DAA, aprobado por AAC.
c) Minimizar la emisión de olores emergentes de las operaciones o procesos de
eliminación.
d) Disponer adecuadamente los depósitos de desechos, para evitar el acceso de
animales, especialmente roedores, cuya presencia podría eventualmente ser causa de
daños a la salud.
e) Prohibir la disposición de desechos aceitosos a las fosas de lodo u otras fosas en la
superficie del terreno y cuerpos de agua.
d) Manejar los residuos tóxicos de acuerdo a lo estipulado por los Reglamentos para
actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.

ARTICULO 29.- Para el uso de rellenos sanitarios, la Responsable debe realizar esta
actividad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.

ARTICULO 30.- Para construir rellenos sanitarios, que necesariamente deberán estar
recubiertos de un material impermeable, la Responsable debe evaluar:
a) El tipo, características y cantidad de desechos generados.
b) El periodo de vida útil del relleno.
c) La ubicación de habitantes en la vecindad y la evaluación de riesgos a la salud pública.
d) Las medidas para controlar el drenaje de agua superficial.
e) La profundidad de las aguas subterráneas y evaluación de posibles efectos
contaminantes.
f) La necesidad de instalar un sistema de detección y recolección de los líquidos
lixiviados.

ARTICULO 31.- Para el almacenamiento de combustibles, la Responsable debe:


a) Construir muros contrafuego para todos los tanques de productos, a fin de contener
derrames y evitar la contaminación de tierras y aguas superficiales cercanas. Dichos
muros deberán tener una capacidad de contención del 110% del volumen del tanque de
mayor dimensión.
b) Ubicar las áreas de almacenamiento de combustibles a una distancia mínima de 100
metros de los cuerpos de agua.
c) Ubicar los depósitos de tambores de combustibles a una distancia mínima de 100
metros de los cuerpos de agua. Cuando el volumen de combustibles sea mayor a cinco
barriles, deben instalarse muros de contención u otras medidas aprobadas en el EIA o MA
para el control de derrames.
d) Equipar los tanques de almacenamiento con indicadores de nivel y sistemas de
detección de fugas.
e) Asegurar que las áreas alrededor de los tanques y las líneas de combustible, estén
claramente señaladas, debiendo además permanecer libres de desechos.
f) Utilizar recipientes o membranas impermeables para evitar el goteo de combustibles en
el área, a tiempo de realizar la recarga de los tanques de los motores y maquinarias, para
evitar la contaminación del suelo y agua.
g) Asegurar que todas las operaciones de manejo de combustibles sean supervisadas
permanentemente. Los trabajadores deben ser debidamente entrenados sobre todos los
aspectos referentes al manejo de éstos.
h) Ejecutar, inmediatamente de ocurrido un derrame, un programa de limpieza en el sitio e
implementar posteriormente un proceso de restauración.
i) Comunicar al OSC cuando se produzcan derrames mayores a 2 metros cúbico (2 m3)
dentro del sitio o cualquier volumen fuera de éste.
j) Prohibir fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen
los tanques de combustible.
k) Reparar o reemplazar, según el caso, los tanques que presenten perforaciones o daños
susceptibles de producir perdidas por estas circunstancias.

ARTICULO 32. Ningún hidrocarburo o derivado de éste podrá ser almacenado en fosas
abiertas.

ARTICULO 33. Para el manejo de productos químicos la Responsable debe:


a) Seleccionar, almacenar y utilizarlos de manera ambientalmente apropiada.
b) Ubicarlos en los lugares en los que las operaciones así lo permitan.
c) Marcar y clasificar los recipientes que contengan desechos.
d) Almacenar los ácidos, bases y químicos en forma separada.

ARTICULO 34. Para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos o productos


químicos, la Responsable debe obtener la aprobación de la AAC, presentando la siguiente
información, como parte del EEIA o M.A.:
a) Una caracterización detallada de los desechos para identificar los componentes de los
mismos y su compatibilidad con el tratamiento del suelo.
b) La selección del lugar para identificar su compatibilidad y la capacidad del terreno para
el tratamiento.
c) Determinación de la tasa de carga acumulativa de contaminantes en los suelos.
d) Evaluación de los riesgos sobre la salud pública y el medio ambiente.
e) Informes de monitoreo para asegurar la operación.

ARTICULO 35. Para el control de emisiones atmosféricas la Responsable debe:


a) Prohibir el venteo de los hidrocarburos gaseosos y emisiones provenientes de los
diferentes procesos. Cuando no sea posible recuperar estos vapores, deberá procederse
de acuerdo al articulo 4 de la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, de 30 de abril de 1996 y
efectuarse la quema en una instalación apropiada y equipada con un sistema de control
de emisiones a la atmósfera.
b) Diseñar, construir y operar las instalaciones de quema e incineración, para cumplir con
los requerimientos de emisiones atmosféricas y de ruidos fijados por el Reglamento de
Contaminación Atmosférica de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333.
c) Prohibir la quema de desechos aceitosos en fosas abiertas.
d) Tomar las previsiones necesarias para minimizar las emisiones o fugas gaseosas en
las instalaciones petroleras.

ARTICULO 36. La Responsable debe asegurar que las emisiones de ruidos originados en
instalaciones industriales, no excedan los limites establecidos en el Articulo 52 del
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica de la Ley del Medio Ambiente Nº
1333. En las áreas de operación dentro de las instalaciones industriales la Responsable
debe proveer a los empleados de equipos de protección auditiva.
ARTICULO 37. Para la restauración y abandono del sitio, la Responsable, cuando
corresponda, debe:
a) Preparar un plan de abandono y restauración del lugar, como parte del EEIA o MA.
b) Retirar del lugar todo desperdicio, equipos y obras civiles construidas o enterradas.
c) Cultivar o revegetar las áreas donde la vegetación haya sido alterada, al finalizar el
programa de restauración, para que las mismas sean compatibles con áreas adyacentes
de tierras no alteradas.
d) Restaurar otras áreas afectadas como resultado de las operaciones o actividades del
proyecto.
e) Reacondicionar en el sitio todos los suelos que hayan sido contaminados con aceites o
productos químicos. Caso contrario, dichos suelos deberán ser retirados y traslados para
su correspondiente tratamiento y/o disposición en un lugar previamente definido en el
EEIA.
f) Al concluir las actividades deberá procederse a descompactar los suelos en todas las
instalaciones.
g) Retirar todos los restos o escombros de los equipos e instalaciones generados por las
operaciones. En caso de que la comunidad requiera hacer uso de algún tipo de
instalación, deberá solicitarlo expresamente a la Responsable, para que ésta, de acuerdo
a su criterio, obtenga la autorización del OSC y la AAC.

h) Nivelar el área alterada, para restaurar la topografía circundante y evitar que se


produzca erosión.
Obtener, en tierras no agrícolas, una cubierta vegetal nativa permanente, similar o
compatible con tierras adyacentes no alteradas. En áreas vegetadas como selvas o
bosques deberá ejecutarse un programa de reforestación.

CAPITULO II
DE LA PROSPECCION SUPERFICIAL

ARTICULO 38. Para el manejo y control de la erosión, sedimentación y vegetación, la


Responsable debe:
a) Evitar, en lo posible, la alteración de la vegetación y los suelos durante las
operaciones sísmicas, reduciendo el área de deforestación y limpieza del suelo al
mínimo necesario, tomando las precauciones para que las operaciones se ejecuten de
acuerdo a normas de seguridad. El ancho normal de la senda será de 1.2 metros y el
máximo permitido será de 1.5 metros. b) Mantener las raíces de las plantas intactas,
para prevenir la erosión y promover la revegetación.
c) Prohibir el corte de árboles, cuando éstos, a una altura de 1.4 metros tengan más de
20 cm, de diámetro.
d) Evitar la alteración de la vegetación que se halla dentro de los l00 metros de
proximidad a las orillas de los cuerpos de agua principales y 20 metros de proximidad a
ríos, lagunas y lagos secundarios.
e) Realizar inspecciones en todos los cruces de agua principales, para determinar si
existen riesgos de sedimentación en dichos cuerpos o inestabilidad de sus márgenes, en
cuyo caso, deberán adoptarse inmediatamente las medidas correctivas que
correspondan.

ARTICULO 39. Para el manejo de los desechos y residuos sólidos, la Responsable debe:
a) Recolectar, seleccionar y disponer todos los desechos y residuos, de manera que no
constituyan un peligro para la salud pública. Para este efecto se permitirá la
incineración de desechos sólidos, considerados no peligrosos, únicamente en
incineradores portátiles, equipados con sistemas de control de emisiones a la atmósfera.
b) Enterrar los desechos sólidos no combustibles, que no sean tóxicos o metálicos, a una
profundidad mínima de un metro, siempre y cuando el nivel freático lo permita.
c) Recolectar y disponer de todas las marcas temporales y estacas, después de finalizar
operaciones, excepto las marcas permanentes y estacas que marcan las intersecciones
de las líneas sísmicas que serán reutilizadas. Asimismo deben recolectarse todos los
remanentes de cables utilizados en la operación de registros sísmicos.

ARTICULO 40. Para el manejo de desechos y residuos líquidos, la Responsable deberá


elaborar registros en libretas especificas, con el propósito de contar con un adecuado
control de todos los materiales peligrosos usados, almacenados y dispuestos fuera del
sitio.

ARTICULO 41. Para el manejo de combustibles la Responsable debe contar con un


equipo mínimo para atender las situaciones en las que se produzcan derrames de
hidrocarburos, el mismo que deberá incluir absorbentes adecuados, cubiertas plásticas,
palas, rastrillos y equipo, pesado para realizar movimiento de tierras.

ARTICULO 42. Para el uso de explosivos, la Responsable debe:


a) Prohibir la utilización de éstos en ríos, lagos y lagunas, los mismos que deben
reemplazarse por otras técnicas que no lesionen el hábitat acuático, especialmente en
tiempo de veda.
b) Detonar las cargas en los puntos establecidos, a una distancia mínima de 15 metros de
los cuerpos de agua superficiales.
c) Establecer los procedimientos para resguardar la seguridad de los empleados,
pobladores, vida silvestre y propiedades con carácter previo a la ejecución de cualquier
técnica que implique el uso de explosivos. Para este efecto, deben usarse mantas de
protección u otras técnicas cuando esta operación se realice cerca a lugares poblados.
d) En caso de encontrarse agua subterránea surgente durante la perforación de los
agujeros para la colocación de las cargas en los puntos de disparo, éstos no deberán ser
utilizados, procediéndose a rellenar los mismos.
e) Rellenar todos los agujeros realizados para colocar los explosivos, luego de efectuadas
las operaciones de registro sísmico.
f) Almacenar los explosivos fuera de las áreas de campamento, a una distancia mínima
de 200 metros de los depósitos de combustibles.

ARTICULO 43. Para las operaciones de restauración y abandono, la Responsable debe:


a) Proceder a la reforestación y/o revegetación nativa, en áreas donde ésta haya sido
removida completa o parcialmente, como resultado de la construcción de fosas de
desechos sólidos, perforaciones para uso de explosivos u otras operaciones. b) Trocear y
picar toda la vegetación retirada en el desmonte, para esparcirla en los lugares donde el
suelo haya sido removido, con la finalidad de evitar la erosión.
c) Proceder a la inmediata restauración de los contornos de las áreas alteradas, tales
como pantanos, riberas de ríos y lagunas, con el propósito de reducir los efectos
causados por la erosión.
d) Mantener zonas con vegetación nativa en los campamentos, para inducir la
revegetación y/o reforestación natural.
CAPITULO III
DE LA PERFORACION, TERMINACION E INTERVENCION

ARTICULO 44. Para la selección del sitio de la planchada, la Responsable debe:


a) Prever los eventuales efectos ambientales que puedan producirse en el sitio
propuesto, como resultado de las operaciones de perforación o de producción
subsecuente. Asimismo contar con sitios alternativos, para la ubicación del pozo
propuesto, dentro del área geológicamente posible.
b) Ubicar los pozos y las fosas que contengan lodo contaminado, petróleo, agua u otros
fluidos asociados con la perforación de pozos, a una distancia mínima de 100 metros de
los cuerpos de agua.
c) Asegurar que el área de la planchada tenga un máximo de dos (2) hectáreas para el
área de la perforación, excluyendo el área del campamento y 0.5 hectáreas por cada
pozo adicional perforado en el mismo sitio. Los requerimientos para áreas de mayores
dimensiones deberán ser respaldados por justificativos técnicos y económicos,
previamente aprobados por la AAC en la DIA.
d) Considerar el uso de técnicas de perforación de pozos múltiples desde una misma
planchada, con el objetivo de minimizar la deforestación, la alteración del suelo y el
medio ambiente.

ARTICULO 45. Para la preparación de la planchada, la Responsable debe:


a) Asegurar que el área de perforación se ajuste a normas de seguridad industrial.
b) Almacenar y seleccionar los restos vegetales y suelos protegiéndolos de la erosión
para su uso en el sitio durante la fase de restauración. Ninguno de estos materiales
serán dispuestos fuera de los limites del área de construcción aprobada para la
planchada, excepto cuando cuenten con la previa aprobación de la AAC.
c) Construir en la parte más baja del sitio un muro de contención, para controlar los
derrames y limitar la sedimentación dentro de los cuerpos de agua.
d) Ubicar las fosas en áreas no inundables del sitio, preferentemente en las zonas
topográficamente más altas, y las fosas de quema en relación a la dirección
predominante de los vientos.
e) Construir la plataforma de perforación de manera que el agua del drenaje de ésta y
de las unidades de bombeo desagüe dentro de la fosa. El agua del drenaje superficial del
resto del sitio debe ser conducida fuera de la fosa a zanjas de coronación y/o desagües
pluviales naturales.
f) La construcción de la fosa de lodos debe realizarse en función de los volúmenes a
manejar, de manera que ésta mantenga un mínimo de un metro de borde libre. Un
borde libre adicional puede ser requerido, dependiendo de las variables calculadas en el
programa de perforación o de las lluvias esperadas en la localidad. El drenaje de aguas
superficiales deberá ser dirigido fuera de la fosa.
g) La construcción de las fosas de lodos debe ser realizada en forma tal que permita una
máxima reutilización del agua para la preparación del lodo. Estas no deberán ser
construidas sobre áreas con materiales de relleno. Si la construcción de fosas es
requerida en suelos permeables o alterados previamente, donde exista riesgo de
contaminación del agua subterránea deben ser revestidas o impermeabilizadas con
arcilla, una membrana sintética u otro material para prevenir infiltraciones.

ARTICULO 46. Para el manejo de los desechos sólidos y líquidos, la Responsable debe:
a) Establecer metodologías técnico - administrativa que impliquen la elaboración de
informes internos en lo que se refiere al tipo y cantidad de desechos, debiendo remitirse
esta información al OSC, incluyéndosela en los informes de monitoreo.
b) Acumular los desechos de residuos del equipo de perforación, así como los aceites,
grasas y filtros usados, en contenedores a prueba de fugas para su disposición, de
acuerdo con los requerimientos del OSC en los informes de monitoreo.
c) Mantener libres de desechos la planchada, rutas y caminos de acceso, debiendo
recogerlos, seleccionarlos y colocarlos en contenedores metálicos o plásticos para su
disposición final.
d) Enterrar en rellenos sanitarios todos los desechos que no sean tóxicos, combustibles o
metálicos.
e) Retirar del sitio todos los residuos metálicos para su disposición, incluyendo turriles y
otros contenedores metálicos. Los desechos no metálicos podrán ser enterrados en el
sitio.

ARTICULO 47. Para la disposición de los desechos sólidos y líquidos de la perforación,


terminación e intervención, la Responsable debe:
a) Usar prioritariamente aditivos de composición química ambientalmente aceptados en
los sistemas de lodos. Los productos químicos y tóxicos deben ser claramente marcados y
apropiadamente almacenados. Todos los derrames de productos químicos deberán ser
inmediata y completamente limpiados.
b) Almacenar los residuos líquidos de la perforación en la fosa de lodos. Cuando la
construcción de ésta no sea factible, dichos residuos deberán almacenarse en un tanque.
Para el almacenamiento de lodos base aceite, fluidos salinos y residuos aceitosos,
deberán usarse tanques o en su defecto fosas necesariamente recubiertas con arcilla o
material impermeable.
c) Disponer adecuadamente los desechos y lodos de perforación de las fosas, de manera
que no se constituyan en riesgos para la salud pública y el medio ambiente. Asimismo,
procederá al almacenaje de los fluidos degradados o nocivos y/o los desechos sólidos
resultantes de las operaciones de perforación.
d) En ningún caso procederá a la disposición de lodos base aceite, fluidos salinos o
contaminados con sales en los cuerpos de agua superficiales.
e) Remitir en el EEIA, para los efectos consiguientes y la aprobación respectiva por la
AAC, los planes de disposición de lodos base aceite, salinos o lodos base agua
probablemente contaminados con sales.
f) En caso de disponer los lodos de perforación base agua en la superficie del terreno, no
contravenir las normas establecidas. Si la decisión del operador es disponer los lodos de
perforación base agua en cuerpos de agua superficiales, tal operación deberá ser
realizada de acuerdo con las previsiones del Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333. Un permiso de disposición final deberá
ser necesariamente solicitado en el EEIA o en una solicitud complementaria.
g) Disponer, de acuerdo a normas establecidas, los recortes de perforación en la fosa de
lodos o en la superficie, para cuyo efecto, la Responsable deberá presentar un plan de
disposición y eliminación de residuos dentro del EEIA.
h) Realizar, previo a su disposición final, el tratamiento respectivo de los desechos
lodosos, cuya acción se inicia con el desecamiento. En ningún caso se permitirá proceder
directamente al entierro de éstos.

ARTICULO 48.- Para la disposición de fluidos de terminación, intervención y pruebas de


terminación del pozo, la Responsable debe:
a) Construir una fosa o instalar un tanque con capacidad suficiente para aislar los
volúmenes de fluidos de terminación o intervención de la fosa de lodos de perforación.
Al finalizar el programa de perforación, el liquido almacenado deberá ser dispuesto
mediante el uso de un método aprobado en la DIA o DAA.
b) Ubicar y construir la fosa de quema previo análisis del rumbo de los vientos
predominantes, para reducir los eventuales riesgos de incendio. Dicha fosa deberá ser
ubicada a una distancia mínima de 50 metros de la boca de pozo.
c) Enviar el fluido producido a la línea de flujo y luego a la instalación de producción del
campo en los casos donde sea posible la producción de líquidos. Luego de realizar esta
operación, deberá procederse a la descarga del gas separado a una instalación de
producción o a una fosa de quema equipada con sistemas de control de emisiones a la
atmósfera.
d) Transportar y almacenar los hidrocarburos líquidos separados a un tanque cerrado y
rodeado por muros cortafuego. En situaciones donde logística y económicamente no sea
posible el transporte de estos líquidos a instalaciones receptoras, éstos deberán ser
quemados en instalaciones adecuadas con control de emisiones. La disposición final de
los indicados líquidos debe ser descrita en el plan de mitigación ambiental contenido en
el EEIA.
e) Prohibir fumar durante las pruebas de producción en el área de la planchada.
f) Utilizar calentadores indirectos de gas para la realización de pruebas de terminación
de pozo gasíferos, cuando el caso así lo requiera.

ARTICULO 49.- En los casos en que se requiera disponer los ácidos y aditivos que se
hayan utilizado en los trabajos de cementación y/o tratamientos del pozo, esta
actividad debe ser realizada de acuerdo a lo dispuesto por el capitulo VII del Reglamento
para Actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333.

ARTICULO 50. - El uso de explosivos y cañones en las operaciones de baleo o pruebas


será realizado de acuerdo a normas API.

ARTICULO 51. - Para la restauración de la planchada, la Responsable debe:


a) Acondicionar el área, al finalizar el programa de perforación, intervención y
terminación, de acuerdo al Plan aprobado, cuya aplicación dependerá de la continuidad
del uso del sitio.
b) Restaurar y rellenar todas las fosas de lodos al finalizar el programa de perforación,
terminación e intervención, de acuerdo al Plan de Restauración del sitio aprobado por la
AAC.
c) Acondicionar el área al finalizar el programa de perforación, terminación o
intervención de acuerdo al plan aprobado, cuya aplicación dependerá de la continuidad
del uso del sitio.

CAPITULO IV
DE LA EXPLOTACION

ARTICULO 52.- Para la selección del sitio de las instalaciones de explotación, pozos de
desarrollo, líneas de flujo, baterías y plantas, la Responsable debe evaluar:
a) Las áreas que tengan un conocido valor arqueológico y cultural. Antes de la
construcción, la ruta seleccionada deberá ser evaluada por un arqueólogo calificado, a fin
de determinar la existencia de recursos arqueológicos y culturales.
b) Las zonas de alta sensibilidad ambiental tales como: hábitat de fauna silvestre,
comunidades de plantas raras y únicas, zonas de recarga de agua subterránea.
c) Las áreas en las que se presume dificultad para la revegetación y la restauración de la
superficie del terreno.
d) La construcción de las obras civiles, de manera que el área utilizada sea la
estrictamente necesaria.

ARTICULO 53.- Para la preparación del sitio, la Responsable debe:


a) Proceder al almacenamiento en la eventualidad de que los suelos, ramas y restos de
vegetales cortados sean necesarios para la restauración del sitio, una vez finalizada la
etapa de la construcción.
b) Retirar selectivamente y proteger el suelo de la erosión, en los lugares donde éste
exista, para, su uso posterior en la restauración, cuando las operaciones no sobrepasen el
año de actividad.

ARTICULO 54.- Para el control del drenaje superficial y prevención de la contaminación, la


Responsable debe:
a) Construir muros contrafuego para todos los tanques de almacenamiento de
hidrocarburos líquidos y aguas de formación, a fin de evitar derrames y propagación del
producto al suelo circundante, aguas superficiales o subterráneas.
b) Aislar el agua del drenaje superficial en el área susceptible de ser contaminada, a fin de
evitar la alteración de otras zonas circundantes. Dicha área deberá ser revestida con una
capa impermeable de arcilla o una membrana sintética. Los fluidos contaminados deberán
ser almacenados para su tratamiento y disposición.
c) Instalar válvulas manuales de apertura y cierre, para controlar el drenaje de las áreas
limitadas por los muros cortafuego. Todas las válvulas deberán contar con un mecanismo
para prevenir aperturas accidentales.
d) Instalar un sistema de retomo en la descarga final, para los eventuales casos en los
que se produzcan derrames de fluidos en las áreas de almacenamiento.
Cumplir con los limites máximos permisibles para las descargas en los sistemas de
drenaje del sitio, de conformidad con lo dispuesto por el anexo A del Reglamento en
Materia de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 y el anexo N° 4
del presente Reglamento.

ARTICULO 55.- Para el control de la contaminación atmosférica, la Responsable debe:


a) Asegurar que los hidrocarburos líquidos, gas y desechos aceitosos no sean quemados,
y que otros materiales usados o producidos en las operaciones de las instalaciones, no
sean incinerados. La quema en fosas abiertas será permisible en condiciones de
emergencia o fallas en los equipos, casos en los cuales deberá efectuarse la inmediata
comunicación al OSC y a la AAC.
b) Incluir un tambor adecuado para la eliminación de líquidos en el sistema de quema.
c) Conectar a la fosa de quema, equipos tales como discos de ruptura o similares, cuando
éstos sean colocados en una instalación que reciba producción de gas de un pozo.

ARTICULO 56.- Para el manejo de desechos aceitosos, que se originen en los fondos de
tanques, lodos de limpieza de líneas, solventes y aceites de motor, la Responsable debe
prohibir la disposición de éstos en las fosas, superficie de la tierra o cuerpos de agua,
debiendo presentar un plan de disposición final, en el EEIA, para su revisión y aprobación.

ARTICULO 57.- Para la adecuada disposición del agua de producción, dicha operación
deberá realizarse de acuerdo a lo establecido en el Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333. Para este efecto, se
recomienda prioritariamente el uso de la técnica de reinyección, la cual será efectuada de
acuerdo con un diseño de sistema y operación incluido en el EIA o el MA.

ARTICULO 58.- Para el manejo y almacenamiento de hidrocarburos líquidos producidos,


la Responsable debe:
a) Considerar la instalación de líneas enterradas.
b) Ubicar los tanques y líneas de distribución, de manera que se reduzca el eventual daño
al suelo, proveniente del movimiento de equipos y vehículos.
c) Limitar con muros cortafuego cada tanque o grupo de tanques que contengan
hidrocarburos líquidos o algún tipo de fluido, que no sea agua fresca para la batería o la
planta de procesamiento. Los muros deben ser diseñados para contener el l10% del
volumen del tanque de mayor dimensión.
d) Mantener el muro cortafuego en adecuadas condiciones de uso, evitando que en el
área circundante a éstos no crezca hierbas u otro vegetal.

ARTICULO 59. Donde existan discos de ruptura o similares en una instalación de presión
que reciba producción de fluidos de pozo, ésta deberá estar conectada, mediante una
cañería adecuada a un tanque de ventilación a la atmósfera. La AAC aprobará en la DIA o
DAA el uso de un sistema automático de control u otros métodos para evitar derrames, si
el grado de protección es equivalente al que provee el mecanismo de venteo de alivio en
un tanque abierto.

ARTICULO 60. Para realizar las pruebas de producción, la Responsable deberá conducir
los fluidos de éstas a instalaciones receptoras para su tratamiento e incorporación en la
producción del campo. Bajo ninguna circunstancia estos fluidos deben ser almacenados
en fosas de tierra. Si es necesario almacenar dichos fluidos en tanques, éstos deberán
ser cerrados y contar con muros cortafuego.
Los gases de pruebas de producción no deben ser emitidos a la atmósfera. En caso de
que no sea posible conducirlos a las instalaciones de producción, deberá procederse a la
quema en instalaciones equipadas con control de emisiones a la atmósfera.

ARTICULO 61. Para la realización de actividades de intervención menor sin equipos, la


Responsable debe disponer de las instalaciones para el almacenamiento, tratamiento y
disposición de los fluidos de intervención, además de materiales, aditivos e insumos
propios de la actividad, de acuerdo con lo establecido en los Reglamentos, de la Ley Nº
1333 y norma API.

ARTICULO 62. Para las actividades de restauración y abandono de los sitios, la


Responsable debe:
a) Ejecutar un programa de muestreo y caracterización del lugar, para determinar la
extensión, naturaleza de la contaminación y el eventual uso de la tierra en el lugar. Esta
información será usada para definir el nivel de restauración requerido y el tipo de
tratamiento.
b) Actualizar el plan de abandono y restauración del EIA o MA de acuerdo a lo indicado en
el inciso anterior.
c) Implementar un análisis de riesgo, en situaciones en las que hubiere alta probabilidad
de impactos a la salud humana y al medio ambiente.

CAPITULO V
DEL TRANSPORTE

ARTICULO 63. Para la selección de la vía, la Responsable debe asegurar:


a) Que la vía seleccionada sea elegida en base a un análisis de varias opciones de rutas,
para reducir los impactos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos.
b) Que cuando exista la necesidad de construir derechos de vía nuevos, esta acción se
realice ensanchando los ya existentes, a fin de no afectar áreas adicionales. Igualmente,
con carácter previo a la construcción de nuevas rutas de acceso, deberán usarse los
caminos anteriormente construidos.

ARTICULO 64. Durante el proceso de selección de la vía, la Responsable debe evitar la


construcción del ducto sobre:
a) Areas que tengan un conocido valor arqueológico y cultural. Antes de la construcción, la
ruta seleccionada deberá ser evaluada por un arqueólogo calificado, a fin de determinar la
existencia de recursos arqueológicos y culturales.
b) Zonas de alta sensibilidad ambiental tales como: hábitat de fauna silvestre,
comunidades de plantas raras y únicas, zonas de recarga de agua subterránea.
c) Areas en las que se presume dificultad para la revegetación y la restauración de la
superficie del terreno.

ARTICULO 65. Durante la planificación y selección de la vía la Responsable debe:


a) Diseñar los caminos de acceso a la ruta del ducto, para reducir la alteración que pueda
causarse al drenaje natural del terreno.
b) Mantener una zona de protección adyacente a los ríos, arroyos y lagos a fin de no
alterar el suelo y la vegetación, conservando una distancia de por lo menos 100 metros
entre el derecho de vía y los cuerpos de agua. Esta distancia no será aplicable en caso de
que el ducto cruce cualquiera de los citados cuerpos de agua.

ARTICULO 66. Para el levantamiento topográfico del derecho de vía, la Responsable


debe:
a) Asegurar que el personal asignado a las labores de topografía realice su trabajo
marcando y delimitando los lugares definidos que son de interés arqueológico y cultural,
para evitar daños a estos recursos.
b) Establecer un ancho para el derecho de vía que contemple las dimensiones mínimas
permitidas establecidas en el anexo No 5 del presente Reglamento.
c) Marcar los limites laterales del derecho de vía con estacas y banderolas. Esta acción
debe continuar durante toda la fase de construcción.

ARTICULO 67. Para el desbroce y nivelación del terreno, la Responsable debe :


a) Limpiar solamente con herramientas manuales las áreas cercanas a los cruces de agua
hasta una distancia de l00 metros, así como las pendientes con inclinaciones mayores a
30%.
b) Utilizar maquinaria que minimice la alteración de la superficie y la compactación del
terreno. El uso de vehículos debe restringirse a los caminos de acceso e instalaciones
dentro de los limites del derecho de vía.
c) Ubicar las áreas de almacenamiento de vegetación, a una distancia mínima de 100
metros de los cuerpos de agua.
d) Prohibir la tala de árboles dentro de los 100 metros adyacentes a los cuerpos de agua
evitando disponer en estos la vegetación cortada.
e) Prohibir la tala de árboles que se encuentren fuera del derecho de vía, excepto cuando
se presenten riesgos para las operaciones.
f) Disponer en forma apropiada la vegetación cortada, para cuyo efecto podrá ser picada,
troceada y desparramada a fin de evitar la erosión y fomentar la revegetación del lugar.
g) Detener las actividades si se descubren lugares de valor arqueológico o cultural,
durante el desbroce u operación, hasta que la autoridad pertinente haya sido informada y
adopte medidas que aseguren la protección y/o el rescate de estos recursos.

ARTICULO 68. Para la remoción y almacenamiento del suelo, la Responsable debe:


a) Depositar dentro del derecho de vía, durante la operación de nivelación, todo el suelo
para uso futuro en actividades de restauración. El retiro del suelo deberá limitarse al
ancho de la zanja abierta para la tubería.
b) Prohibir la disposición del suelo en los cuerpos de agua y fuera del derecho de vía.
c) Retirar y almacenar selectivamente el suelo, sin mezclar éste con la tierra que
posteriormente será extraída de la zanja, debiendo mantenerse un mínimo de un metro de
distancia entre el lugar donde se encuentran el suelo y la tierra.
ARTICULO 69. Para la instalación y manipuleo de la tubería, la Responsable debe:
a) Enterrar la tubería por debajo del suelo, en caso de que ésta no sea aérea.
b) Reducir el tiempo a transcurrir entre la apertura de la zanja, la instalación de la tubería
y el rellenado, para evitar que ésta se halle abierta durante un tiempo prolongado.
c) Evitar la erosión en el área adyacente a la zanja por descarga de agua extraída
proveniente de ésta.
d) Proceder a instalar la tubería inmediatamente de abierta la zanja en los lugares con
nivel freático alto, para evitar la acumulación de agua dentro de ésta.
e) Disponer la tubería de forma que, a intervalos escogidos, se permita el paso de
animales, el acceso de vehículos y el drenaje superficial.
f) Prohibir la disposición de los electrodos de soldadura usados, sobre el derecho de vía o
dentro de la zanja.

ARTICULO 70. Para el relleno de la zanja, la Responsable debe:


a) Realizar esta operación con la misma tierra antes de la reposición del suelo. En ningún
caso se dispondrán los desechos o restos de madera dentro de la zanja.
b) Iniciar el relleno de la zanja inmediatamente después de instalada la tubería, para evitar
que la misma permanezca abierta durante un tiempo prolongado.
c) Construir barreras impermeables, para conducir el flujo de agua infiltrada hacia la
superficie del terreno y posteriormente fuera del derecho de vía.
d) Instalar desagües en la zanja para facilitar el drenaje subterráneo.

ARTICULO 71. Para las pruebas hidrostática, la Responsable debe:


a) Obtener la aprobación de la AAC en el EIA, para la utilización del agua.
b) Realizar las pruebas hidrostáticas de manera que se preserve la seguridad pública,
informando a la población que’ podría ser eventualmente afectada en las áreas donde se
realizarán estas actividades.
c) Asegurarse de que las tuberías colocadas en los cruces de ríos o en áreas
ambientalmente sensitivas con carácter previo a su instalación, no presenten defectos
para evitar operaciones de reparación posteriores.
d) Limitar la extracción de agua a una cantidad que no sobrepase el 10 % del volumen de
cuerpos de agua estáticos, tales como lagos o lagunas, ni el 10 % del flujo de cuerpos de
agua dinámicos tales como ríos o arroyos.
e) Proteger los recursos piscícolas, donde los hubiere, utilizando rejillas en la toma de
agua para evitar la entrada de peces a ésta.
f) Ubicar los lugares de extracción de agua a una distancia mínima de dos kilómetros
aguas arriba de las tomas de agua potable.
g) Descargar el agua usada en las pruebas, aguas abajo de las tomas de agua potable,
en la misma cuenca de la que fue extraída, sin causar erosión en las orillas o áreas
circundantes.
h) Analizar el agua de las pruebas hidrostática antes de la descarga, para asegurar que
no contenga contaminantes tales como: inhibidores de corrosión, biocidas, glicol u otros
químicos. Si esto ocurriera, el agua deberá ser previamente tratada antes de la descarga
o reinyección.

ARTICULO 72. Durante la construcción de los ductos en los cruces de agua la


Responsable debe:
a) Obtener la aprobación de la AAC como parte del EEIA, antes de la construcción del
ducto. La aprobación debe indicar el tipo de procedimiento de construcción usado y las
medidas de protección y restauración que serán implementadas.
b) Realizar esta operación en el menor tiempo posible, para minimizar los impactos al
ambiente acuático.
c) Enterrar la tubería por debajo del nivel de profundidad máximo del lecho del río,
cubriéndola por lo menos con 1.5 metros de material en el punto más alto de la tubería.
d) Instalar tapones y detener la excavación de las zanjas, para evitar el ingreso de agua
con lodo en las proximidades de los cuerpos de agua.
e) Implementar medidas de control de erosión, para evitar la introducción de sedimentos
en los cuerpos de agua adyacentes.
f) Retirar todos los desechos de construcción del área de los cruces de agua,
disponiéndolos mediante la aplicación de los procedimientos descritos en el EEIA.
g) Prohibir lavar la maquinaria en los cuerpos de agua.
h) Prohibir la descarga de combustibles, lubricantes o químicos en los cuerpos de agua.

ARTICULO 73. En caso de que el ducto cruce cuerpos de agua, la Responsable deberá
proceder a la instalación de válvulas de apertura y cierre en los lugares de entrada y
salida de estos cuerpos, para evitar los derrames que pudieran presentarse.

ARTICULO 74. Para el manejo de desechos sólidos y líquidos, la Responsable debe:


a) Retirar diariamente, en cuanto sea posible, todos los desechos del derecho de vía.
b) Recolectar todos los desechos de los campamentos temporales. En los casos en los
que sea posible su incineración, dicha operación será efectuada mediante el uso de
instalaciones debidamente equipadas con mecanismos de control de emisiones.

2.0 Reglamentación Argentina

TEMA X:

ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.

El Transporte de Hidrocarburos por Ductos es una actividad de servicio público y utilidad


pública y constituye un eslabón fundamental en la cadena de comercialización
de los hidrocarburos; por consiguiente, dada su importancia y necesidad de ser
prestado de manera regular y continua, es una actividad regulada, lo cual
implica que el Ente Regulador fiscaliza, controla y en su caso aprueba, todas las
actividades del Transportador.

A la ejecución de esta actividad precede un extenso proceso que nos permitimos


reseñar a continuación.
En el contexto de que toda actividad económica surge y se desarrolla para
abastecer una demanda, el transporte por ductos se materializa como un puente
de interconexión entre los productores y sus consumidores. Consecuentemente,
lo que se requiere de manera previa al transporte, ya sea mediante las empresas
productoras de forma directa o el Estado Boliviano mediante convenios con otros
Estados o empresas, es la consolidación de mercados a nivel interno y/o de
exportación. Una vez afianzado estos mercados, se suscriben los respectivos
acuerdos y compromisos entre los diversos actores (productores,
clientes y transportadores).

Ahora bien, para ejercer la actividad de transporte de hidrocarburos por ductos


es necesario obtener una concesión administrativa conferida por el Ente
Regulador, trámite que contiene dos fases. La primera, requiere la presentación
de ciertos documentos que contienen aspectos legales, administrativos y
técnicos, tales como: la acreditación de la existencia legal del solicitante, el
trazado propuesto identificando las propiedades a ser afectadas, documentación
que acredite la capacidad administrativa, técnica y financiera del solicitante
para ejecutar el proyecto, programa de ejecución de obras, términos y
condiciones generales del servicio como tarifas, compromisos o carta de
intenciones con los potenciales cargadores, entre otros.

Estos documentos una vez presentados, son evaluados por el Ente Regulador y
posteriormente, si no existieran observaciones, se aprueban y se autoriza para
proseguir la segunda fase.

Como mencionamos entre los documentos a ser presentados en la primera fase


del trámite, se encuentran los términos y condiciones generales del servicio de
transporte, los cuales deben ser elaborados en consulta con los potenciales
requirentes del servicio de transporte (Cargadores), documento que constituye
el marco que regirá las relación contractual entre el concesionario (la empresa
transportadora) y los Cargadores. Un Cargador podrá ser una empresa
productora o una empresa consumidora de hidrocarburos.

De manera paralela, se deben gestionar los correspondientes permisos


medioambientales, es decir, la licencia ambiental para la ejecución del proyecto
con sus respectivas autorizaciones, permisos y requerimientos de protección
ambiental legalmente exigidos. Para obtener la licencia, se deberá realizar un
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, donde se identificarán los impactos
positivos y negativos que pueda generar la implementación, operación,
mantenimiento y abandono del proyecto, recogiendo mediante la consulta
pública las observaciones y recomendaciones del público que pueda ser afectado
por el proyecto.

Este proceso, conlleva una compensación económica a las personas,


comunidades, municipios, y otros, que sean afectados por los impactos socio-
ambientales negativos del proyecto, que se traducen en proyectos sociales que
benefician a los afectados y conducen al desarrollo sostenible del entorno. De
igual manera, se suscriben contratos de servidumbre con todos los poseedores
legalmente constituidos y propietarios de los predios por donde pasa el trazado
del ducto, previo pago del justo precio por el área afectada en dichos predios.

En la segunda fase del trámite de una concesión, se debe presentar como


requisito final, el certificado de cumplimiento de las normas de medio
ambiente, declaración jurada de cumplimiento de normas técnicas y de
seguridad vigentes, manual de higiene y seguridad de la construcción, entre
otros. Una vez revisado este documento por el Ente Regulador, y no existiendo
observaciones, se emite la correspondiente resolución que otorga la concesión,
debiendo posteriormente el concesionario presentar una boleta bancaria de
cumplimiento de sus obligaciones. Solo con estos documentos y autorizaciones
previas se puede dar inicio a la construcción en sí. El proceso de construcción es
a su vez fiscalizado por el Ente Regulador desde su inicio hasta la puesta en
marcha, debiendo en su fase final otorgarse la respectiva licencia de operación.

El tamaño, distancia, dimensión y tipo de caño esta dado por la capacidad


deseada o necesaria para conectar el productor con el consumidor. De igual
manera existen tubos para transportar gas y otros para transportar líquidos. Las
características técnicas de estos ductos requieren que para ductos de gas se
tenga inversiones no solo en caño sino también en compresores, estación de
medición y otros.

Una empresa productora o una empresa consumidora de hidrocarburos.

De manera paralela, se deben gestionar los correspondientes permisos


medioambientales, es decir, la licencia ambiental para la ejecución del proyecto con sus
respectivas autorizaciones, permisos y requerimientos de protección ambiental legalmente
exigidos. Para obtener la licencia, se deberá realizar un Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental, donde se identificarán los impactos positivos y negativos que pueda generar la
implementación, operación, mantenimiento y abandono del proyecto, recogiendo
mediante la consulta pública las observaciones y recomendaciones del público que pueda
ser afectado por el proyecto.

Este proceso, conlleva una compensación económica a las personas, comunidades,


municipios, y otros, que sean afectados por los impactos socio-ambientales negativos del
proyecto, que se traducen en proyectos sociales que benefician a los afectados y
conducen al desarrollo sostenible del entorno. De igual manera, se suscriben contratos de
servidumbre con todos los poseedores legalmente constituidos y propietarios de los
predios por donde pasa el trazado del ducto, previo pago del justo precio por el área
afectada en dichos predios.

En la segunda fase del trámite de una concesión, se debe presentar como requisito final,
el certificado de cumplimiento de las normas de medio ambiente, declaración jurada de
cumplimiento de normas técnicas y de seguridad vigentes, manual de higiene y seguridad
de la construcción, entre otros. Una vez revisado este documento por el Ente Regulador, y
no existiendo observaciones, se emite la correspondiente resolución que otorga la
concesión, debiendo posteriormente el concesionario presentar una boleta bancaria de
cumplimiento de sus obligaciones. Solo con estos documentos y autorizaciones previas se
puede dar inicio a la construcción en sí. El proceso de construcción es a su vez fiscalizado
por el Ente Regulador desde su inicio hasta la puesta en marcha, debiendo en su fase
final otorgarse la respectiva licencia de operación.

El tamaño, distancia, dimensión y tipo de caño esta dado por la capacidad deseada o
necesaria para conectar el productor con el consumidor. De igual manera existen tubos
para transportar gas y otros para transportar líquidos. Las características técnicas de
estos ductos requieren que para ductos de gas se tenga inversiones no solo en caño sino
también en compresores, estación de medición y otros.

El procedimiento descrito es posible únicamente cuando se cuenta con el financiamiento


del proyecto. Por tratarse de proyectos de gran envergadura e infraestructura, se requiere
varios cientos de millones de dólares para su realización. Los recursos financieros hasta
en un 30% son provistos por los accionistas siendo el restante 70% obtenido a través de
financiamiento multilateral. Los organismos internacionales de financiamiento para otorgar
créditos imponen a su vez exigencias (medioambientales, financieras, técnicas y otras)
que el Transportador también deberá cumplir.

El préstamo e intereses pactados con las entidades financieras se pagan gracias a la


tarifa que se cobra por el transporte de los hidrocarburos. Comoquiera que las entidades
financieras establecen los plazos en los que se deben pagar los préstamos, el
Transportador deberá firmar contratos en firme con los Cargadores por los volúmenes que
estos últimos consideran que transportarán a lo largo del tiempo. De esta manera, una
vez firmados los contratos de Transporte, el Cargador deberá pagar la tarifa de los
volúmenes contratados aunque estos no hayan sido entregados para su transporte.
Usualmente la tarifa que paga el Cargador al Transportador está dividida en dos partes.
Una parte se la denomina Cargo por
Capacidad, está vinculada a los volúmenes contratados y se destina principalmente al
pago de los préstamos e intereses del financiamiento. La otra parte de la tarifa es
conocida como Cargo por Caudal y se destina a cubrir los costos operativos y de
mantenimiento. Este sistema tarifarlo es comúnmente conocido por Tarifa Binomial.

En la construcción de un ducto se incurren en una serie de costos por la cantidad de


ítems involucrados, como ser estudios ambientales, ingeniería básica, ingeniería de
detalle, adquisición de equipos y materiales, construcción mecánica, etc. y que deben
desarrollarse antes y durante la construcción.

Resumen de los ítems principales: Como ejemplo tomemos un ducto de 12 pulgadas de


diámetro y de 50 Km. de longitud sin estaciones de compresión.
OBJETIVO: Evaluar y aplicar procedimientos de mitigación de impacto ambiental durante
la construcción de ductos.
Antes de iniciar la construcción de un nuevo ducto, se debe preparar el correspondiente
Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental EIA. La Evaluación de Impacto Ambiental
deberá contener la descripción del proyecto con la localización propuesta del ducto, de las
estaciones de presión y terminales. Esta evaluación deberá identificar áreas sensitivas,
problemas ambientales relevantes y recomendar medidas de protección y control
ambiental. La nueva senda del ducto debe ser seleccionada de modo de minimizar las
posibilidades de peligro desde futuros desarrollos industriales o urbanos que puedan
invadir el derecho de vía. El anexo No 4 muestra cuales deben ser los componentes de la
evaluación.
De modo de tener el menor impacto, los ductos deben ser tendidos paralelamente a caminos o
vías existentes o desviadas circulando las áreas sensitivas, donde sea posible. Las líneas cercanas
a los caminos tendrán fácil acceso para realizar inspecciones o reparaciones. Los ductos deberán
ser diseñados con protección para la corrosión y detección de perdidas o fugas. Donde se tienda
un ducto sobre la superficie del terreno, este no debe impedir el flujo de las aguas superficiales.
La Evaluación del impacto Ambiental deberá ser preparada por YPFB para su presentación a la
DGH para el correspondiente trámite de la Declaratoria de Impacto ambiental (DIA) ante el
MDSMA.
Las empresas contratistas y/o asociadas de YPFB deberán presentar sus EEIA a la
DCCO para su tramitación regular, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo No 7 de este
reglamento.
La presentación y las revisiones deberán cumplir con los tiempos establecidos en la tabla
del anexo No 3.
1.0 Selección de la Vía

El diseño del ducto deberá hacerse de modo tal que se minimice sus efectos en el medio
ambiente. Entre las posibilidades de reducir sus impactos se debe considerar las
siguientes recomendaciones.

La selección de ruta deberá seguir la presente reglamentación a fin de disminuir los


impactos al ambiente y a las áreas ambientales sensitivas.

• La selección de ruta deberá identificar problemas tanto técnicos como


ambientales para evitar o disminuir los impactos adversos al ambiente y
asegurar así la integridad del ducto.

• Los hábitat de especies en peligro de extinción o protegidas deberán ser


evitadas, donde sea posible, desviando el derecho de vía del ducto.
• Se deberán realizar estudios de rutas alternativas evaluando los respectivos
impactos potenciales al medio ambiente biológico, físico y cultural.

• La alternativa seleccionada deberá ser la mejor, basada en consideraciones


técnicas, económicas y ambientales.

• Se deben evitar, en lo posible, áreas propensas a deslizamientos de tierra, lodo,


derrumbes y otro tipo de movimientos masivos.

• Donde sea posible, se deberán seleccionar y usar derechos de vía existentes.

• Al seleccionar derechos de vía de nuevos ductos, se deben considerar distancias


de seguridad a áreas urbanas u otros desarrollos tomando en cuenta costo,
seguridad y efectos ambientales.

2.0 Levantamiento topográfico. Derecho de Vía

En las operaciones de construcción se deberán minimizar los problemas con los


propietarios de tierras y la seguridad pública deberá ser de primera prioridad.

En la nivelación del derecho de vía, se deberán hacer los mayores esfuerzos para
disminuir el daño a la tierra y prevenir drenajes anormales y condiciones
erosivas. El suelo deberá ser restaurado, tanto como sea práctico, lo más cerca
posible a su condición original, incluyendo pendiente, capa superficial y
cobertura vegetal.

Las pendientes deberán estabilizarse tanto como sea necesario.

En la construcción de cruces de vías ferroviarias, carreteras, ríos, lagunas, cuerpos de


agua, etc. se deberán cumplir normas, reglamentos y restricciones aplicables.

En las operaciones donde sea necesario el movimiento de vehículos, se deberá hacer


máximo uso de las sendas de acceso existentes. En caso de que se necesite
construir nuevas vías de acceso estas tendrán un ancho máximo de cinco (5)
metros, con sectores de maniobra algo mas anchos; será trabajada de modo de
minimizar la erosión.

El numero y tamaño de áreas desbocadas (campamentos, helipuertos, etc.) deberá ser el


mínimo requerido por las operaciones y la seguridad de ellas.

Equipos adecuados deberán ser usados en zonas pantanosas para evitar daño
permanente al suelo.

En lo posible se debe evitar el corte de árboles con diámetro mayor a 20 centímetros.


El uso de tractores debe ser estrictamente controlado para disminuir la remoción de
suelo superficial a fin de evitar la erosión y no alterar los canales de drenaje
natural.

Si es inevitable cruzar áreas restringidas como parques reservas forestales, etc. Será
necesaria la restauración del suelo lo mas cerca posible a sus condiciones
naturales, tanto como sea practico.

El uso de materiales explosivos debe regirse por las regulaciones gubernamentales,


debiendo ejecutarse por personal competente y calificado a fin de minimizar los
impactos ambientales. Se deben tomar todas las precauciones necesarias para
no dañar o herir a personas o propiedades.

El material removido en la construcción no debe ser de ninguna manera colocado en


ríos, quebradas o cuerpos de agua, de manera que produzca obstrucción el flujo
de la corriente.

4.0 Nivelación del Terreno

La decisión de construir un ducto enterrado o sobre la superficie debe basarse en varios


factores, incluyendo el uso de suelo, topografía, localización de caminos, vías
ferroviarias, etc. En áreas ambientalmente sensitivas o determinados habitat
deberá considerarse la mejor opción, superficial o enterrado, en función al
menor impacto ambiental. Si se define que sea enterrado deberá ser:

Debajo del nivel normal de cultivo.

Tomando en cuenta la resistencia de la cañería a las cargas externas a fin de evitar


daños a la misma.

Previniendo desperfectos a estructuras subterránea como otros ductos, tuberías de


drenaje, etc.

Por la magnitud de las actividades de construcción de ductos, deberá minimizarse la


cantidad de tierra afectada. El área intervenida de la senda no deberá exceder
los anchos máximos indicados en el Anexo 7.

El ancho máximo de senda permitido en la construcción de ductos será de 25 metros.


(Ley de Hidrocarburos; artículo 80. Inc.c)

Las actividades de construcción deberán seguir lineamientos, normalmente aceptados


para el control de la erosión, segregación del suelo orgánico, estabilidad de
pendientes y practicas de vegetación.

7.0 Construcción de Ductos en cruces de Agua


Los cruces de ríos, lagunas y corrientes de agua menores son problemas específicos,
particularmente si ocurren derrames o perdidas de hidrocarburos en esos
puntos. Las localizaciones remotas deben tener sendas de acceso para encarar
trabajos de limpieza. Por esta razón el diseño es muy importante y deberá
investigar la composición del fondo, variación de las riberas, velocidad del agua,
lecho fluido y los problemas estaciónales. El diseñador deberá determinar
cuando el cruce será subacuatico, subterráneo, por puente colgante o adosado a
un puente cercano. La continuidad operativa, la seguridad del público y la
protección del ambiente serán los factores que controlen el diseño y la
construcción.

Construcción Bajo Agua

Los planos y especificaciones deberán describir la posición de la línea, mostrando su


situación en relación al fondo natural y la profundidad debajo del menor nivel
medio cuando sea aplicable. Será necesario utilizar cañería de mayor espesor de
pared. Los accesos y la posición de la línea en las riberas son importantes, así
como la posición de la cañería en el fondo. Se deben tomar consideraciones
especiales para el espesor de cobertura u otros medios de protección en zonas
de oleaje. Así mismo se tendrá cuidado en el revestimiento, el uso de
recubrimiento de concreto o la sujeción de bloques de lastre.

La construcción del ducto causa: alteración en el subestrato de la corriente, cambios


físicos y químicos en la calidad del agua, sobre sedimentación, interrupción de
flujo o bloqueo del movimiento de peces, si bien muchos de estos impactos son
a corto plazo, cesan al concluir la construcción, sin embargo se pueden originar
otros a largo plazo si no se toman medidas de protección como el restaurar y
estabilizar los lechos y las riberas de las corrientes de agua.

Los árboles, escombros o tierra depositados dentro de la marca de agua alta, deben
removerse con prontitud, para minimizar la perturbación en el lecho y la orilla.

No lavar equipos ni maquinaria en el cuerpo de agua. Los equipos y maquinaria a ser


usados en los cruces deberán estar libres de filtraciones de combustible o
lubricantes. Se debe prevenir la descarga de materiales tóxicos para los peces u
otra clase de vida acuática. Los equipos no deberán ser reabastecidos de
combustible a menos de 100 metros del curso de agua. La construcción en el
cruce debe ejecutarse con la mayor rapidez posible a fin de disminuir el daño.

Al concluir el trabajo restaurar las orillas lo mas cercano posible dentro de lo practico, a
su contorno original, estabilizando la ribera y revegetándola.

8.0 Estructuras y Puentes


Este tipo de cruces requieren atención especial como el uso de cañería de acero liviana
y alta resistencia, correcto diseño y construcción de los soportes, además de
considerar protección especial para evitar daño de los elementos.

Durante la construcción se deberán cumplir con todos los cuidados ambientales


indicados en el punto anterior, que se apliquen.

9.0 Cruces de Ferrocarril y Carreteras

El diseño de estos cruces deberá tener como primera consideración la seguridad pública
y la prevención de daños al ducto que puedan resultar en un escape o derrame
de producto como consecuencia de su localización. La gran variedad de estos
cruces imposibilita un diseño estandarizado. Las especificaciones de
construcción deberán cubrir los procedimientos para dichos cruces basados en
los requerimientos de una específica localización.

La primera opción que debe revisarse en todos los casos deberá ser la perforación
horizontal por ser ambientalmente menos impactante.

Cuando las condiciones del subsuelo lo permitan, las vías férreas y las carreteras
deberán ser perforadas para no interferir con los usuarios. Si esta opción
muestra que no es practicable otras alternativas deben ser revisadas.

Si la excavación es la alternativa escogida, la zanja debe ser apropiadamente rellenada,


compactada y nivelada para prevenir asentamiento y erosión a lo largo de la
zanja.

Cuando se use caño camisa, el ducto encintado debe ser apropiadamente soportado
fuera de cada lado de la camisa y aislado de ella con separadores; debiendo sus
términos ser sellados utilizando un material durable y eléctricamente no
conductor.

La suma de las tensiones circunferenciales debido a la presión de diseño interno y a las


cargas externas sobre la cañería instalada bajo carreteras o vías férreas, cuando
no se usa camisa, no deberán exceder la tensión circunferencial admisible.

10.0 Válvulas de Bloqueo y Aislamiento

Se instalaran válvulas de bloqueo y aislamiento en el ducto para limitar peligros y daños,


provenientes de descargas accidentales de hidrocarburos al medio.

Las válvulas deberán estar en ligares accesibles, protegidas de desperfectos o daños


maliciosos y bien soportadas protegidas de desperfectos o daños maliciosos, y
bien soportadas para prevenir asentamiento o movimientos diferenciales
respecto a la cañería a la que están unidas. Cuando se tengan accesorios que
habrán o cierren las válvulas, estos deben estar protegidos de modo que solo
personas autorizadas tengan acceso a ellos.

Las válvulas sumergidas de ductos deberán estar suficientemente señaladas para


facilitar su localización en caso de necesidad.

Válvulas de la Línea Principal

a) Se instalaran válvulas de bloqueo antes de los cruces de ríos y fuentes de


abastecimiento publico de agua. Después del cruce se deberá tener, una válvula
de retención (check) o una de bloqueo.

b) Se colocaran válvulas de bloqueo a la entrada y salida de una estación de presión


(bombeo o compresión), para impedir flujo de retroceso en el ducto. En áreas
residenciales comerciales e industriales donde las actividades de construcción
pongan en riesgo de daño al ducto, se preverá la instalación de válvulas con un
esparcimiento adecuado al fluido que se esta transportando.

c) En ductos que llevan gas licuado de petróleo GLP, junto a las válvulas de bloqueo se
deberá tener válvulas de retención (check), para bloquear automáticamente e
impedir flujo de retroceso.

d) En las áreas residenciales, comerciales e industriales para facilitar y controlar las


operaciones, limitar el tiempo de escape y posibilitar una rápida reparación, los
ductos que transporten GLP deben contar con válvulas de bloqueo cada 5
kilómetros como máximo en la línea principal. Si el área industrial, residencial
y/o comercial es relativamente pequeña será suficiente tener válvulas de
bloqueo al ingreso y salida de dicha área.

11.0 Patios de Tanques, Estaciones de Presión y Terminales

Para poder aislar, cuando sea necesario, los patios de tanques, estaciones de presión y
terminales, se debe contar con válvulas de bloqueo a la entrada y salida de sus
instalaciones.

12.0 Campamentos

El área desboscada deberá ser siempre el mínimo compatible con los requerimientos de
las operaciones, la salud y la seguridad. El lugar del campamento deberá ser
seleccionado de modo de disminuir el impacto en las comunidades locales, áreas
de cultivo, otos asuntos de interés así como el medio ambiente.

Como este lugar será temporáneo deberá ser cuidadosamente escogido teniendo en
mente los planes de abandono.
Los tanques de combustibles deberán estar circundados por muros de contención con
capacidad del 110% del volumen del tanque con mayor capacidad.

Los explosivos deberán guardarse en áreas separadas de la zona de combustibles y de


alojamiento del personal. Este lugar deberá ser seguro.

13.0 Mantenimiento de Equipos y Maquinaria

El diseño, selección, operación, inspección y mantenimiento de los equipos y


maquinarias son fundamentales para prevenir el escape de hidrocarburos al
suelo o los cuerpos de agua. Las actividades de mantenimiento no deben ser la
causa de derrames de hidrocarburos, sustancias químicas, desechos o el venteo
de gas al ambiente.

14.0 Manejo de Desechos

Las operaciones deberán ser realizadas de acuerdo con el siguiente plan de disminución
y manejo.

13.0 Drenaje del Agua de Lluvia

El diseño de cada sitio, deberá hacerse con el adecuado drenaje, de modo que se
minimice los efectos de erosión, contacto con hidrocarburos y compuestos
químicos. El flujo de agua de lluvia deberá ser alejado del área alterada.

La erosión debe desminuirse con controles como la estabilización por medio de siembras
temporarias o permanentes o el recubrimiento con paja. Posteriormente se debe
controlar la sedimentación mediante estructuras como diques de tierra, trampas
de sedimentos o depósitos de sedimentos.

14.0 Perdidas de Aceite y Sistemas de Drenaje

La minimización de perdidas debe ser parte del diseño de obra y los procedimientos de
mantenimiento. Cuando sea necesario, se proveerá de un sumidero de aceite
para prevenir la contaminación de los drenajes de agua de lluvia. No se
permitirá el ingreso de agua de lluvia limpia en los sistemas de manejo de aguas
contaminadas con aceites.

15.0 Desechos Sólidos

Papeles, madera, trapos, aceites, latas de pintura, rellenos absorbentes, cubiertas


plásticas, filtros de aceite, deben ser dispuestos de una manera ambientalmente
aceptable.

16.0 Disposición de Turriles


El uso de los turriles para el almacenamiento de químicos, detergentes y lubricantes
deberá ser el mínimo. Cuando sea económicamente factible, se deberán utilizar
tanques de almacenamiento de mayor tamaño. Cuando los turriles sean
necesarios, luego de su uso deben ser retornados al almacén original para su
reutilización cuando sea posible.

Cuando no sea posible su reutilización los turriles vacíos no deben ser acumulados, estos
deben comprimirse y transportarse fuera del campo para su adecuada
disposición.

17.0 Tanques de Almacenamientos

Los tanques de almacenamiento de productos líquidos en las estaciones de presión,


deberán ser circundados por muros de contención con una capacidad del 110 %
del volumen total del tanque de mayor capacidad.

18.0 Manipuleo de Sustancias Químicas

Todas las sustancias químicas deberán ser seleccionadas, almacenadas y usadas de forma
ambientalmente aceptable. Ciertos ácidos, ablandadores o biocida requerirán
técnicas especiales de manejo. Las sustancias químicas cuyo próximo uso este
previsto, deberán ser apropiadamente almacenadas. Otros químicos no usados y
con envases intactos deberán devolverse al almacén para su apropiado destino.
La aplicación de los químicos debe ser centralizada donde la operación lo
permita, prefiriéndose el uso de tanques de almacenamiento y reduciendo el
numero de tambores o turriles en el lugar.

Los químicos y los desechos químicos deberán estar claramente etiquetados y separados
de acuerdo a su tipo. Las etiquetas deben ser mantenidas en condiciones
legibles para asegurar que el contenido del envase este identificado. Las
etiquetas tendrán como mínimo la siguiente información, usando los símbolos
visuales internacionales. El envase este identificado. Las etiquetas tendrán como
mínimo la siguiente información, usando los símbolos visuales internacionales:

- Nombre del fabricante


- Nombre químico del producto.

- Uso del producto.

- Inflamabilidad

- Corrosividad

- Toxicidad.
Los ácidos, bases y químicos orgánicos deben ser almacenados separadamente unos de
otros y alejados de otros químicos.

Desechos de Fondo de Tanques y Contenedores

Los desechos de fondo de tanques y contenedores deben ser procesados para recuperar
petróleo, utilizados como material imprimante de caminos o adecuadamente
dispuestos por métodos apropiados. Sin embargo cuando se trata este tipo de
desechos, se deben considerar las reglamentaciones del gobierno y los posibles
efectos futuros.

19.0 Emisiones Atmosféricas.

El diseño de ingeniería debe prever la minimización de las emisiones a la atmósfera,


mediante la selección de los equipos, medidas de control apropiadas e
inspección y mantenimiento de los equipos. El venteo del gas deberá ser
minimizado.

20.0 Residuos Sanitarios

Los residuos sanitarios deben ser manejados considerando la proximidad de aguas


subterráneas, agua potable y áreas habitadas. Todas las construcciones
(instalaciones y campamentos) deben tener sistemas para el manejo de agua
negras,

Pruebas Hidrostáticas.

Las pruebas hidrostáticas de los ductos deberán ser manejadas cuidadosamente para
minimizar el impacto al ambiente. Las siguientes precauciones deberán ser
tomadas para reducir el impacto:

a) Las secciones de tubería que han de ser utilizadas en los cursos de aguas importantes
y otros lugares ambientalmente sensibles, deberán ser previamente probadas
antes de su tendido en el lecho o en el fondo de la zanja. Esto permitirá evitar
el impacto del desenterrado y la reparación.

b) Cuando se usen cursos acuíferos para obtener el agua de la prueba, no exceder los
caudales permitidos de succión. Se recomienda que el caudal de toma no exceda
el 25% del caudal de flujo de la fuente.

c) Seleccionar sitios de desagüe a mas de 2 kms. Corriente arriba de tomas de agua


publica, si no se puede descargar aguas abajo. En lo posible el descargue debe
ser en la fuente original.
d) El agua usada para las pruebas hidráulicas no debe contener inhibidores de corrosión,
anticongelantes u otros aditivos químicos. En caso de que tuviera estos
productos el agua debe ser tratada previamente a su descarga.

e) El agua retornada a los cuerpos de agua debe ser de suficiente calidad como para
evitar se los problemas de contaminación.

f) Desaguar la tubería de modo de evitar inundaciones y/o erosión en el área de


descarga o daños a los lechos y orillas en los cursos de agua.

g) La descarga debe hacerse a través de un medio filtrante como fardo de paja para
filtrar los sólidos suspendidos.

h) La descarga deberá ser a través de un difusor para airear el agua.

21.0 Ruido

Los diseños para compresores, motores, bombas, etc., deberán incorporar sistemas de
control de ruido o las instalaciones dispondrán de sistemas de disipación de
modo de tener en horario diurno y nocturnos un nivel máximo de 80 dB en áreas
rurales y en horas nocturnas 70 dB en zonas pobladas o áreas urbanas a 100
metros de la fuente emisora.

22.0 Planes de Contingencia

Deben prepararse planes de respuesta para enfrentar emergencias tales como incendios
o derrames, de la misma forma, los programas de las operaciones de transporte
de hidrocarburos deben estar diseñados para manejar estas emergencias. Antes
del inicio de las operaciones debe prepararse un plan de emergencia que defina
claramente las acciones a ejecutarse en caso de presentarse dichas
contingencias, esas acciones deben abarcar el sistema de comunicaciones
(incluyendo los informes a las autoridades gerenciales y gubernamentales) y las
responsabilidades del personal clave del equipo.

El plan debe incluir también el tipo y disponibilidad del equipo de respuesta y el


personal requerido para ejecutar el plan de contingencia. Debe también
especificar los sitios de disposición del material contaminado, el entrenamiento
y el transporte del personal adicional para las labores de limpieza. El plan debe
mantenerse actualizado y deberán ejecutarse simulacros e inspecciones
periódicas. Los planes de contingencia deben prepararse tomando en cuenta las
condiciones de cada ducto y los posibles volúmenes a derramarse en casos de
accidentes. Un esquema del plan de contingencia se incluye en el Anexo No 5.

Limpieza de Pérdidas y Derrames


El diseño, construcción, operación y mantenimiento correcto de los ductos y estaciones
de presión reducirán sustancialmente la posibilidad de escapes y derrames al
ambiente.

En el caso de que ocurriese un derrame o pérdida se harán todos los esfuerzos para
detenerlo inmediatamente, corregir el problema, contener y recuperar la mayor
cantidad de petróleo posible. Las operaciones de recuperación incluirán
consideraciones de seguridad especialmente para hidrocarburos livianos como la
gasolina. Los hidrocarburos no deben ser descargados en cursos de agua.

Los suelos contaminados deben ser tratados adecuadamente (El método de mezclar con
una gran cantidad de tierra es ampliamente usado) En áreas sensitivas puede ser
apropiada una investigación sobre la posibilidad de haber contaminado aguas
subsuperficiales, como consecuencia del derrame.

23.0 Abandono y Restauración

Cuando se prevea que el transporte de hidrocarburos por un ducto no continuara por


mucho tiempo mas, debe prepararse un plan de abandono, en el que deben ser
incorporados criterios de la comunidad y autoridades locales. En el caso de que
cierta infraestructura va ha ser dejada para uso de terceros, estos deben ser
muy bien instruidos para manejar apropiadamente.

Toda instalación de cemento, acero o madera que no va ser dejada a terceros debe ser
removida o situada a suficiente profundidad debajo del nivel del suelo para
permitir la revegetación. Todas las fosas, excavaciones y hoyos deben ser
rellenados a nivel del suelo. El suelo contaminado debe ser tratado
(landfarming) o removido y apropiadamente dispuesto. Los pozos de agua que no
van a ser utilizados deben ser taponados para aislar las zonas subsuperficiales y
proteger aguas utilizables. El abandono debe ser documento, incluyendo
fotografías, de antes y después de la operación.

Transporte de Hidrocarburo

El transporte de hidrocarburos líquidos o gas en la industria petrolera se lo hace por


medio de tuberías que es la forma más eficiente y aceptada de hacerlo.

La producción de los pozos de un campo (gas y condensado combinado) se


transporta a las plantas de producción o de proceso mediante las líneas de flujo
que se construyen para este efecto.

Una vez se separan los fluidos en petróleo-condensado y gas, la producción se


transporta por separado desde la planta hasta su conexión a un oleoducto o
gasoducto de transmisión que lo lleva hasta el punto de entrega de la refinería o
entrega en frontera para su exportación.
Las líneas de flujo oscilan en diámetro desde 2” y 3” (pulgadas) para petróleo
crudo y hasta 4” y 6” para gas condensado. Las líneas de transmisión de gas van
desde 6”- 8” hasta 24”-28”-32”-36”. Los oleoductos con condensado varían
entre 6” y 12”.

En Bolivia los gasoductos y oleoductos se construyen de acuerdo a las normas


ASME (American Society of Mechanical Engineers), B31-8 para gasoductos y B-31-
4 para oleoductos adoptadas como estándar de construcción.

Los pasos necesarios para la construcción de oleoductos son:

1. Determinación del Derecho de Vía (DDV) y estudio topográfico desde el punto


de entrada hasta el punto de llegada. Este DDV debe ser primeramente
seleccionado por el estudio de Ingeniería que determinará el diámetro y espesor
del oleoducto en base al tipo de fluido, volumen, presión, etc., y tomando en
cuenta los accidentes geográficos, poblaciones, carreteras, ríos, y sobre todo el
impacto ambiental social y ecológico tanto en la fase de construcción como en
el operativo. La Superintendencia de Hidrocarburos debe aprobar este estudio
de ingeniería y de factibilidad técnica. Asimismo deberá aprobar la construcción
del oleoducto, y en última instancia al final de la construcción debe aprobar la
operación del mismo una vez cumplidos todos los requisitos anteriores.

2. Las fases de construcción son las siguientes:

1.- desmonte y construcción del DDV

2.- transporte y tendido de la cañería en el DDV

3.- zanjado para colocar la tubería soldada

4.- soldado de las tuberías

5.- radiografiado de las soldaduras

6.- colocación en zanja previa verificación de la protección de la cañería

7.- prueba hidráulica

8.- tapado de la tubería y señalización

9.-restauración del DDV.

Los costos asociados son porcentualmente compartidos en partes similares entre


el costo de los materiales, principalmente la tubería y válvulas y la logística
asociada hasta el lugar de la construcción y el costo de la construcción a su vez
también compartido entre el costo de la mano de obra incluyendo la Supervisión
y fiscalización, y el costo de los equipos de construcción incluyendo tractores
orugas, tiende-tubos, máquinas de soldar, excavadoras, camionetas, equipo de
radiografiado, bombas, etc.

La construcción de oleoductos requiere un gran número de personal, tanto


calificado como laboral, y por esta razón tiene un gran impacto económico en la
economía regional durante la duración de la obra. Se requiere de soldadores
calificados de acuerdo a norma, operadores de equipo, armadores, mecánicos,
ayudantes, supervisores, ingenieros, inspectores de calidad, seguridad, y medio
ambiente, especialistas en radiografía, pruebas hidráulicas, oficinistas, médicos,
instrumentistas, cocineros, ayudantes de cocina, mucamos, y una gran cantidad
de trabajadores para las diferentes labores de campo. Tanto el transporte
pesado como el liviano y el aéreo son también intensificados en gran manera.

Un parámetro utilizado para estimar los costos de un oleoducto a construirse es


el del costo por pulgada-diámetro por metro que generalmente oscila entre $us
15 y $us 20 por pulgada-diámetro por metro, dependiendo del grado de
dificultad del terreno; es decir, dependiendo si el terreno es rocoso, frágil,
deslizable, pantanoso, si tiene cruces especiales de carreteras, caminos
vecinales, ríos, vías férreas, plantaciones, etc.

You might also like