You are on page 1of 42

MÁSTER EN TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

BASADOS EN MINDFULNESS Y COMPASIÓN

MATERIALES DOCENTES
CURSO 2017/2018

MÓDULO 022. Mindfulness, Psico-Oncología y


MÓDULO
Cuidados Paliativos

Mª Pilar Barreto Martín (Catedrática de la


PROFESORADO Universidad de Valencia)
Y AUTORÍA DE MATERIALES Lorena Alonso Llácer (Doctora en Psicología y
Psicooncóloga AECC Valencia)
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

MINDFULNESS Y COMPASIÓN EN PSICOONCOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS

Mª Pilar Barreto Martín. Catedrática de la Universidad de Valencia.

Lorena Alonso Llácer. Doctora en Psicología y Psicooncóloga AECC Valencia.

A lo largo de esta sesión se presentarán las aplicaciones de mindfulness y compasión


en el ámbito de la Psicooncología y los Cuidados Paliativos, teniendo en cuenta la
revisión de la literatura científica en esta área, así como la experiencia clínica de
ambas autoras que trabajan en este ámbito y que han integrado las prácticas de
tercera y cuarta generación en el contexto de ayuda tanto a los pacientes como a
familiares y profesionales de la salud.

Todos los contenidos que aparecen en este seminario han sido elaborados para
permitir al estudiante tener una visión global de la aplicación de estos programas en
este contexto. Haremos un recorrido por la aplicación de programas terapéuticos
que se están utilizando para ayudar a las personas que padecen enfermedad
oncológica, para luego acercarnos a los cuidados paliativos y cómo en este ámbito
se están integrando las prácticas meditativas en el acompañamiento tanto en el
proceso de morir, como en el proceso de duelo.

Las competencias que se pretenden alcanzar a lo largo de este seminario son:

- Que los estudiantes puedan conocer los protocolos de intervención más


representativos basados en mindfulness y compasión en el ámbito de la
Psicooncología y los Cuidados Paliativos.
- Que los estudiantes puedan conocer algunos de los resultados obtenidos por
estos protocolos.
- Que los estudiantes puedan conocer algunas meditaciones empleadas para
trabajar con este tipo de población.
- Que los estudiantes puedan reflexionar acerca de un caso clínico real para
acercar la teoría a la realidad de la práctica.
- Que los estudiantes puedan acceder a material complementario para poder
desarrollar una visión más completa acerca de este tipo de intervenciones.

Página 2 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

1.1 MINDFULNESS Y COMPASIÓN EN PSICOONCOLOGÍA

1.1 INTRODUCCIÓN

El cáncer es una de las enfermedades que mayor impacto psicológico genera, tanto
en las personas afectadas como en su entorno (Díaz, Ruiz, Flórez, Urrea, Córdoba,
Arbeláez et al., 2014; Corral, Febrero e Izquierdo, 2007). Los avances científicos hacen
esperable que el porcentaje de pacientes que sobrevive al diagnóstico de cáncer
vaya en aumento (Bayón, Amador, Hospital, Palao y Rodríguez-Vega, 2013).

Los datos epidemiológicos muestran que el 40-50% de las personas diagnosticadas


de cáncer pasan por un estado de elevado malestar psicológico a lo largo de todo
el proceso oncológico, solicitando ayuda profesional alrededor del 30% de los sujetos
afectados

La enfermedad oncológica se percibe, simultáneamente como una amenaza y un


desafío al equilibrio biopsicosocial de la persona y su entorno (Rodríguez- Vega et al.,
2007). El diagnóstico y su tratamiento constituyen una experiencia estresante en la
que no se puede identificar una delimitación temporal clara ni un único estresor. Los
estresores pueden estar asociados con el propio diagnóstico, el conocimiento del
pronóstico, la agresividad del tratamiento, la alteración de la imagen corporal, la
disminución en la autonomía funcional, alteraciones de la autoestima, problemas
relativos a la sexualidad, aparición de miedos, estado de ánimo deprimido y/o los
cambios de roles desempeñados hasta el momento del diagnóstico (Bayón et al.,
2013; Bellver, 2007; Cruzado, 2010; Font y Rodríguez, 2007; Gaviria, Vinaccia, Riveros y
Quiceno, 2007; Hernández, Cruzado y Arana, 2007; Mera-Ortiz, 2011; Narváez,
Rubiños, Cortés-Funes, Gómez y García, 2009; Sánchez, Torres, Camprubí, Vidal y
Salamero, 2005 ).
Las investigaciones en el ámbito oncológico muestran que existe una elevada
prevalencia de pacientes con trastornos adaptativos (Hernández, Cruzado y Arana,
2007; Sanchez et al., 2005). Otros estudios muestran que la primera intervención
psicológica genera un mayor impacto terapéutico sobre el estado emocional del
paciente, en relación al proceso de enfermedad (Bellver, Sánchez-Cánovas,
Santaballa, Munárriz, Pérez-Fidalgo y Montalar, 2009). Teniendo en cuenta todo ello,
es muy importante una atención temprana y adecuada a los problemas psicológicos
relacionados con la enfermedad y los tratamientos empleados para abordarlos en el
intento de prevenir posibles psicopatologías.
Las alteraciones emocionales pueden influir en la salud física de las personas,
haciéndolas más vulnerables a conductas de riesgo (alcohol, tabaco, etc.) y con
menor predisposición a buscar ayuda, por lo que es importante tener en cuenta e
incidir en la regulación emocional de estas personas (Gaviria et al., 2007).
Las intervenciones psicológicas, en general, han mostrado su eficacia terapéutica
influyendo de manera positiva en el manejo de síntomas físicos y psicológicos,

Página 3 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

generando un afrontamiento activo y adaptativo por parte del paciente y,


consecuentemente, repercutiendo en la mejora de su bienestar psicológico y
calidad de vida (Gaviria et al., 2005; Hernández, Cruzado y Arana, 2007).
Teniendo en cuenta, además de la literatura científica, nuestra perspectiva clínica,
hemos observado que los tratamientos discurren con un elevado distrés emocional
en pacientes, familiares y allegados afectivos. Es importante tener en cuenta además
de las reacciones emocionales concretas de ansiedad, depresión y la preocupación
por la imagen corporal, la alteración de las trayectorias vitales

Tras los tratamientos, hemos observado que las alteraciones emocionales persisten.
Algunas de las más informadas son:

 Fatiga
 Alteraciones en funcionamiento sexual
 Miedo a la recaída
 Alteración de los proyectos vitales

Por todo ello, son altamente recomendables las intervenciones psicológicas para los
pacientes y allegados lo más precozmente posible y también durante el tratamiento
y tras su finalización, en la supervivencia.

Además de los efectos psicológicos adversos, como toda experiencia que implique
sufrimiento, la de la enfermedad oncológica también puede derivar en efectos
beneficiosos en la vida de las personas. Los más repetidamente informados se refieren
a:

- Reorganización de las prioridades vitales


- La búsqueda de sentido de la propia vida en la enfermedad

Muchos pacientes informan de una mayor apreciación de la vida y un incremento


en la espiritualidad (sentido). También informan de:

- Mayor aprecio por la vida


- Mayor compasión por los demás
- Mayor deseo de expresión emocional
- Incremento de las fortalezas personales
- El descubrimiento de nuevas perspectivas ante la vida

La espiritualidad y el crecimiento postraumático se asocian con otros resultados


positivos en la investigación como:

- Incremento de la calidad de vida


- Mayor ajuste psicológico
- Mayor afecto positivo

Página 4 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Así las intervenciones psicológicas basadas en el incremento de fortalezas son


igualmente importantes en los programas de ayuda para los pacientes de cáncer.
Tras una revisión realizada por nuestro esquipo de investigación, la práctica de
mindfulness promueve la resiliencia y la espiritualidad a través de la posibilidad de
encontrar nuevos sentidos en la vida. Concretamente mindfulness permite encontrar
un nuevo sentido de la vida basado en el amor, lo que promueve una mayor
resistencia frente a experiencias adversas. Según Kabat Zinn (2004), la meditación
“metta” que consiste en fomentar el amor incondicional, desarrollando la
autocompasión y la compasión hacia otros seres, promoviendo la generosidad, el
perdón y la aceptación incondicional de las personas que nos rodean, ayuda a
encontrar un nuevo sentido a la vida, basado en el amor y en el valor de la
humanidad.

En líneas generales en nuestra experiencia clínica, nos encontramos con muchos


pacientes que tras la enfermedad muestran crecimiento postraumático, que ha sido
favorecido por las intervenciones psicológicas oportunas para acompañar al
paciente y a sus familiares en el descubrimiento de una nueva forma de poder ver la
vida tras una experiencia dolorosa como lo es el cáncer.

1.2 PANORAMA GENERAL DE LA APLICACIÓN DE MINDFULNESS EN ONCOLOGÍA


La sabiduría es la fuente de luz en el mundo,

Mindfulness en el mundo es el despertar

BUDA

Como es sabido, Mindfulness es una terapia de tercera generación que tiene sus
raíces en la filosofía oriental y que se define como “atención plena” siendo sus
elementos definitorios, la aceptación, la ausencia de juicio y la vivencia del momento
presente (Simón, 2006).
Una de las razones por las que el uso de la atención plena está teniendo éxito es su
contribución al restablecimiento del equilibrio emocional y al hecho de que favorece
los estados de ánimo positivos y las actitudes de aproximación frente a las de
evitación, razón por la cual se ha utilizado también en el tratamiento de los cuadros
depresivos (Segal, Williams y Teasdal 2002; Simón, 2002), presentes en grado
significativo en las personas con enfermedad oncológica.
Como sabemos los beneficios son múltiples, ya que Mindfulness proporciona equilibrio
emocional, flexibilidad de respuesta, autoconocimiento (insight), modulación del
miedo, reducción del malestar psicológico (que se traduce en una reducción de los
niveles de ansiedad y de depresión constatado a través de la puntuación en los tests),
reducción del dolor (tanto físico como psicológico), mejora del sistema inmune y
mejora de la capacidad de afrontar el estrés (Simón, 2002).

Página 5 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

De cara al tema que nos ocupa, queremos resaltar cómo Brown y Ryan (2003) han
argumentado que mindfulness puede facilitar el bienestar psicológico de forma
directa, añadiendo claridad y viveza a las experiencias, momento a momento,
tomando contacto a través de los sentidos con la vida: es decir, sin el denso filtro de
los pensamientos que distorsionan la realidad (Deci y Ryan, 1985; Kabat-Zinn 2005).
Además, puede operar también de forma indirecta a través del funcionamiento de
la regulación del self, a través de una atención sensible a todos los aspectos
psicológicos, somáticos y claves ambientales (Deci y Ryan, 2005).
Muchas investigaciones han mostrado como la meditación mindfulness es tan eficaz
para aliviar la ansiedad, el estrés y la depresión como el counselling y la medicación.
Además reduce el dolor en algunos casos con la misma eficacia que los los
analgésicos (Speca, Carlson, Goodey y Angen, 2000). Existen datos abundantes sobre
los cambios cerebrales que produce la práctica continua de la meditación ya que
amortigua las pautas cerebrales asociadas al dolor. Con el paso del tiempo estos
cambios se traducen en una percepción del dolor menos abrumadora. la meditación
mindfulness se recomienda para paliar efectos en un gran número de enfermedades,
entre ellas el cáncer (efectos secundarios de la quimioterapia), cardiopatías, artritis,
diabetes, fibromialgia, migrañas, enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple y
lupus eritematoso), síndrome de fatiga crónica, colon irritable, dolor de espalda, etc.
La mente tiene la capacidad de controlar el volumen que regula tanto la intensidad
del dolor, como su duración. Las espirales nocivas en las que entra la mente a través
del miedo, la tensión, los pensamientos encadenados, los recuerdos de experiencias
de sufrimiento, se van superponiendo y van aumentando el volumen,
predisponiéndonos a sufrir (sufrimiento secundario). En la práctica, se puede
experimentar dolor, aunque ello no implique el mismo nivel de sufrimiento. Se puede
entender que la práctica de mindfulness ayuda a cerrar las compuertas del dolor a
través de la disolución del sufrimiento secundario (Burch, 2016).

Precisamente la meditación ayuda a que el recipiente de la conciencia se amplíe y


que contenga dentro de ella tanto lo desagradable como lo agradable. De esta
forma las personas se distancian de su sufrimiento, pues al convertirse en testigos u
observadores de sí mismos, dejan de etiquetarse como enfermos, más bien lo hacen
como personas con un proceso de enfermedad que les puede ayudar a crecer y a
tomar conciencia de sus necesidades. En definitiva se trata de aprender con la
práctica de mindfulness a escuchar el cuerpo y sus necesidades, en lugar de
reaccionar con “el piloto automático”, pudiendo así responder de la forma más
adaptativa y consciente (Kabat-Zinn, 1990). Sin duda esa forma diferente de
relacionarse con el dolor, contribuye al bienestar emocional, desde una perspectiva
holística e integrativa del ser humano.

En general, la eficacia terapéutica de las terapias basadas en Mindfulness en el


ámbito de la oncología se ha centrado en la terapia grupal. De la intervención
individual se pueden destacar beneficios a nivel de reducción de ansiedad, estrés,
depresión e incremento de la adaptación al proceso de enfermedad. Bien es cierto

Página 6 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

que cuando la persona interioriza esta técnica en su forma de actuar habitual, los
beneficios reportados son mayores (Montesinos, 2009; Musial, Büssing, Heusser, Choi y
Ostermann, 2011). También se ha observado que la intervención mediante técnicas
de este tipo puede favorecer mayores niveles de felicidad, comodidad y relajación
(Shennan, Payne y Fenlon, 2011) así como contribuir a paliar los efectos secundarios
de la enfermedad como el insomnio (Font y Rodriguez, 2007).
Tacón (2011) realizó una investigación muy interesante para evaluar en qué medida
la aplicación de un programa basado en mindfulness contribuía en mujeres
diagnosticadas de cáncer de mama a aumentar su bienestar espiritual, así como a
reducir los indicadores de pérdidas (independencia, funciones físicas y psicológicas)
y los síntomas de duelo anticipado por su propia muerte. Los hallazgos encontrados
en dicho estudio van en la línea de la hipótesis formulada por los investigadores
(aumento del bienestar y reducción de los indicadores de pérdida y los síntomas de
duelo anticipado).

Otro estudio realizado por León et al. (2013) comparó la efectividad de una
intervención de MBSR (Reducción del estrés basada en mindfulness) con una
intervención psicoeducativa estándar en pacientes oncológicos. En el grupo
experimental (MBSR) se obtuvieron diferencias significativas indicativas de mejoría en
todas las medidas (depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y calidad de vida)
mientras que en el grupo control sólo aparecieron en la variable ansiedad-estado.
Los datos de esta investigación indican que el MBSR produce una mejoría importante
en el malestar emocional y en la calidad de vida, superior a la que pueda lograrse
con una intervención psicoeducativa. No obstante, no puede afirmarse que el MBSR
deba ser la técnica de elección para todos los casos, pues no está claro que pueda
ser seguida por cualquier tipo de paciente, al requerir una alta implicación por parte
del mismo. Tal como se comentará más adelante, una elevada motivación hacia
este tipo de prácticas condiciona en gran medida los resultados obtenidos (Bartley,
2013)
Schellekens et al. (2014) llevaron a cabo un estudio para comparar los resultados
obtenidos mediante la aplicación del programa MBSR en un grupo de pacientes
oncológicos con enfermedad avanzada y sus cuidadores principales, frente a otro
programa de carácter psicoeducativo llamado TAU. Se evaluó tanto el distrés
psicológico (ansiedad y depresión), como la calidad de vida, y las variables de
capacidad mindful, autocompasión y espiritualidad, tanto de los pacientes como
sus cuidadores principales. Se encontró un aumento significativo en las variables que
miden bienestar psicológico (autocompasión, espiritualidad, capacidad mindful) y
una reducción significativa de las variables que miden malestar psicológico -
obtenidas con la escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (H.A.D). Estos
resultados se observaron en el postest en comparación con el pretest nada más
finalizar la intervención psicológica de 8 semanas consecutivas con una frecuencia
semanal y tres meses después de haber finalizado la intervención, tanto en los
pacientes como en los cuidadores principales. Al comparar la aplicación del

Página 7 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

programa basado en MBSR con el programa psicoeducativo (TAU) observaron que


las personas que habían recibido terapia basada en mindfulness mejoraban en
mayor medida el malestar psicológico y aumentaban el bienestar psicológico (mayor
autocompasión, mejor cobertura de la espiritualidad, mayor capacidad de atención
plena) que los sujetos del grupo control.

Del mismo modo, en un estudio llevado a cabo por Thornton et al. (2014) se concluye
que el programa MBSR de 8 semanas combinado con el programa “Hope Therapy”
(Chaeavens, Feldman, Gum, Michael y Snyder, 2006) tuvo una aceptación
significativa en los pacientes oncológicos por ellos estudiados. Este trabajo muestra
resultados favorables con incremento de la calidad de vida y obtiene una
correlación positiva entre el afecto positivo y la medida semanal de la práctica del
programa. Inversamente se observa una correlación negativa entre ésta y el afecto
negativo, observándose una disminución significativa del estrés emocional y la
sintomatología ansiosa.
Por otro lado el meta análisis de Zhang, Wang y Wang (2016), realizado mediante una
revisión sistemática de siete estudios controlados aleatorizados, con una muestra de
951 pacientes oncológicos, tratados con un programa basado en mindfulness (MBI),
muestra también una reducción significativa en ansiedad, depresión y fatiga y un
aumento del bienestar autoinformado.
La aplicación de terapias de Mindfulness, al igual que el resto de terapias
denominadas “de tercera generación” presenta un panorama alentador en la
intervención terapéutica oncológica. En los últimos años está habiendo un aumento
significativo de estudios en los que los datos apuntan a una reducción significativa
del distrés psicológico, así como a un aumento importante del bienestar y la calidad
de vida. Es por ello que los modelos basados en la práctica de mindfulness están en
auge, aunque debido a que se trata de técnicas de uso relativamente reciente, se
requiere la realización de nuevos estudios que confirmen los beneficios observados.
Los datos apuntan a un “optimismo precavido” ya que muchos estudios adolecen de
los controles metodológicos adecuados. Siempre se encuentran beneficios aunque
no sabemos hasta donde, en el funcionamiento físico y psicológico.
1.3 TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS PARA EL CÁNCER (MBCT- CA)
La atención plena se ha demostrado que es una intervención efectiva en el cuidado
del cáncer, “potencialmente efectivo en toda la trayectoria del cáncer” (Shemnan,
Payne y Fenlon, 2010), destacándose como un enfoque en la actual iniciativa
Nacional de supervivencia del cáncer (NCSI, 2013). La terapia cognitiva basada en
mindfulness para el cáncer (MBCT- CA) es un refinamiento de la MBCT (Terapia
cognitiva basada en mindfulness para la depresión).
El programa ha sido diseñado por Trish Bartley, instructora de mindfulness en la Unidad
de un Hospital situado en Bangor (Reino Unido), así como formadora de instructores
de mindfulness en la escuela de psicología de la universidad de Bangor. La autora
relata que fue diagnosticada de cáncer cuando tenía 51 años y diez años después

Página 8 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

se le descubrió un nuevo cáncer. En agosto de 1999, a mitad de tratamiento asistió a


un retiro mindfulness sobre MBCT experimentando cómo la práctica de mindfulness
fue esencial en su viaje personal a lo largo del proceso de la enfermedad. Es así como
nace su interés genuino de ayudar a otras personas que están pasando por la misma
situación que ella experimentó (Bartley, 2012).

El programa consta de ocho semanas de intervención de 2.5 horas de duración,


más una sesión intensiva de retiro. Cada sesión incluye:
 Instrucción guiada en meditación consciente.
 Prácticas cortas de atención plena.
 Movimientos conscientes que tomados del yoga
 Discusión grupal.
 Práctica diaria en casa.
 CDs de práctica diaria y un cuaderno de trabajo

Las 8 semanas abordan los siguientes contenidos:


- Semana 1. El piloto automático
- Semana 2. Enfrentarse a las barreras.
- Semana 3. Familiarizarse con la respiración y el cuerpo en movimiento.
- Semana 4. Aprender a responder.
- Semana 5. Permanecer amablemente con la dificultad.
- Semana 6. Asumir que los pensamientos no son hechos.
- Día de retiro intensivo. Valor para orientarse amablemente.
- Semana 7. Cuidar de nosotros.
- Semana 8. Ir más allá del miedo
- Sesión de seguimiento (Un mes después de finalizado el curso)

La mayoría de las personas que han asistido a los cursos MBCT-CA evidencian una
mejora en su grado de bienestar y experimentan también niveles más bajos de
ansiedad y depresión.

Algunos comentarios de los participantes de estos programas (resultados cualitativos)


son los que siguen a continuación:

 Me ha ayudado a sobrellevar las cosas mejor. Ya no tengo problemas con la


brevedad del aliento. Ya no soy duro y crítico conmigo mismo.
 Ahora tengo una tranquilidad en mi vida que nunca antes había tenido. Sin
duda mantendré las prácticas aprendidas y recomendaré el curso a otras
personas afectadas por el cáncer.
 He disminuido la velocidad y me di cuenta de lo hermoso que es el mundo
 Una experiencia que cambia la vida.

Página 9 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

 La experiencia de reunirme durante el período de 8 semanas me ha permitido


desarrollar gradualmente la atención plena. Me ayuda a lograr más equilibrio,
y reducir la tensión de la mente y el cuerpo que a menudo antes solo habría
notado cuando estaba llegando a un tono estresante. Encuentro que tengo
más tiempo, más concentración, mejor memoria y disfruto el momento.
 Me ha dado un nuevo sentido de mí mismo y del mundo que me rodea. Se
quedará conmigo.

Las prácticas de este programa han sido adaptadas para pacientes oncológicos, por
lo que su duración no excede de los 30 minutos. Las prácticas básicas consisten en el
escáner corporal, los movimientos atentos, la práctica sedente y permanecer con la
dificultad. Además se trabaja con una serie de prácticas breves tomadas de otros
programas o que han sido creadas específicamente para esta población. Algunas
de ellas son:
- La pausa
- Conectar con la respiración
- Espacio de respiración de 3 minutos ( ER3M)
- Montaña de pie
- Respira con
- Barómetro físico
- Conectar bondadosamente con la respiración
- Práctica del lago
- Práctica de la montaña
- Práctica de la bondad amorosa
- Ejercicio del Hilo 1: Arraigo
- Ejercicio del Hilo 2: Conectar con la respiración
- Ejercicio del hilo 3: Práctica de la Bondad.
En los grupos de pacientes con cáncer es fundamental ser sensibles a cuestiones
como:

- estadio de la enfermedad
- tratamientos médicos que se siguen

Es importante comentar en una entrevista previa con los pacientes el formato y el


ritmo programa (timing). Así mismo, comentar las preocupaciones relativas al dolor,
fatiga, nauseas, dificultades de movilidad y otros factores que puedan influir en la
motivación para realizar el programa.

Para algunos pacientes, la participación durante un tratamiento tan demandante es


imposible. Para otros pacientes la implicación en el programa es vista como de gran
ayuda.

Muchos pacientes experimentan el programa como una gran ayuda para manejar
las demandas cotidianas del tratamiento:

Página 10 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

- Las esperas en las citas


- Tolerar las inyecciones de QT
- Tolerar la RT
- Realizar analíticas y otros tests

Otros pacientes, se sienten reconfortados con el programa cuando terminan los


tratamientos para manejar las sensaciones de abandono cuando las terapéuticas
médicas han finalizado, ayudándoles principalmente a manejar los miedos a la
recaída y cómo vivir mirando hacia delante.

1.4 PROGRAMA DE MBSR EN EL TOM BAKER CANCER CENTER.


Este programa se está llevando a cabo por tres instructores que son la Doctora Linda
Carlson, el Psicólogo Clínico Michael Specha y la enfermera Shirley McMillan. Está
dirigido tanto a pacientes oncológicos como a sus acompañantes o cuidadores
principales.
El paquete de intervención desde una perspectiva general ofrece prácticas de
meditación mindfulness, ejercicios de yoga consciente, conciencia de la respiración,
relajación, visualización y estrategias de afrontamiento cognitivo.
El programa ofrece la oportunidad de ser conscientes de las propias respuestas
personales al estrés y aprender a practicar técnicas de meditación que conduzcan
a respuestas al estrés más saludables

El núcleo del programa es la práctica del mindfulness. Actitudes de no juicio sobre la


experiencia personal, viendo y aceptando las situaciones tal como son, paciencia en
la práctica diaria, sin perder la actitud de orientación a la meta y “dejar ir” los hechos
incontrolables

Se solicita una participación activa en el proceso de sanación y se enseñan opciones


de autocuidado que promuevan sentimientos de competencia para el manejo del
estrés.

En un entorno seguro las personas expresan sus sentimientos respecto al cáncer.

El programa cuenta con 8 sesiones semanales de 90 minutos de duración, así como


una sesión de 6 horas intensivas en sábado, entre la sesión 6 y la 7.

Los tres componentes del programa:

- Instrucción didáctica
- Práctica experiencial
- Procesos de grupo

Temas que se tratan didácticamente en las sesiones y en el manual:

- El impacto del estrés en la salud psicológica y física (incluye los síntomas de


estrés)

Página 11 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

- Patrones emocionales, cognitivos y conductuales y cómo ellos pueden influir


en nuestras respuestas de estrés.
- Conceptos fundamentales de meditación y vida mindful.

Los participantes aprenden a aplicar los conceptos que se enseñan a través de la


práctica en casa y durante las sesiones de grupos.

Cuando se enseñan prácticas de Yoga, estas se muestran como una forma de


meditación en movimiento en lugar de un ejercicio físico.

Se anima a los participantes a practicar diariamente durante 45 minutos.

Se proporcionan CDs de meditación para facilitar la práctica.

En cada sesión se revisan las dificultades experimentadas en la práctica de la


semana, proporcionándose feedback constructivo por el/los instructor/es y apoyo
para resolver los problemas. Se potencia el apoyo del grupo.

1.5 CIRCUITO DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN EN ONCOLOGÍA (CMCO) EN AECC


VALENCIA.

En la Unidad de psicooncología de AECC Valencia se ha creado un circuito dirigido


a los pacientes y familiares que están en el proceso de la enfermedad oncológica
para acompañarlos desde la perspectiva mindfulness y compasión en una
modalidad grupal.

Los pacientes enviados al circuito de mindfulness y compasión para pacientes


oncológicos pueden ser derivados a tres tipos de programas con tres niveles de
actuación:

- Nivel de actuación 1: Clases abiertas de mindfulness semanales durante todo


el año.

- Nivel de actuación 2: Curso MBPM (Mindfulness para la gestión del dolor, estrés
y la enfermedad) de Respira Vida Breathworks.

- Nivel de actuación 3: 3.1 Cultivando Inteligencia emocional, valores y


compasión (CIEVC) 3.2 Modelo integrativo terapia grupal duelo. (MADED).
Estos programas terapéuticos han sido diseñados específicamente para un
trabajo de mayor profundidad en el cultivo de la inteligencia emocional a
través de la práctica de mindfulness y compasión en un paquete de 12
sesiones de 2 horas de duración en el caso del CIEVC. El programa MADED ha
sido diseñado para aplicarlo en dolientes tras la pérdida de un ser querido y
consta de 9 sesiones de 2.5 horas (Este programa será explicado en el
apartado 2. Mindfulness y compasión en cuidados paliativos).

Página 12 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

1.5.1 Criterios de inclusión generales

- Pacientes que estén recibiendo tratamiento activo, pero que puedan


comprometerse a las sesiones por no presentar efectos secundarios
perturbadores para la práctica.
- Pacientes con cualquier tipo de diagnóstico oncológico.
- Pacientes con enfermedad crónica y tratamiento activo.
- Pacientes en fase de supervivencia que muestren secuelas psicológicas
importantes (bloqueados, dentro del círculo de la preocupación ansiosa).

1.5.2 Criterios de exclusión generales


- En fase de supervivientes con un estado psicológico de
crecimiento/transformación.
- En fase paliativa/terminal con problemas de movilidad
- Pacientes con algún trastorno de personalidad o psicopatología que impida
el trabajo grupal.
- Pacientes sobremedicados o con alguna adicción que impida el
procesamiento de la información y el trabajo introspectivo.

1.5.3 Criterios de inclusión diferenciales

 Programa MBPM (Mindfulness para la salud Respira Vida Breathworks)


- Reacciones adaptativas
- Dolor crónico
- Estrés

 Programa CIEVC (Cultivando Inteligencia emocional, valores y compasión)


- Triada diabólica ( autocrítica, ensimismamiento y aislamiento)
- Historia de apego disfuncional
- Juicios constantes hacia sus emociones
- Rumiaciones / cavilaciones
1.5.4 Objetivos y contenidos de los programas de intervención

Tipo de Nivel de Objetivos Población Aspectos relevantes


intervención actuación
Clases abiertas 1. Talleres - Promover estilo Pacientes No tiene carácter de terapia.
de vida
saludable Practicaremos una meditación y
compartiremos experiencia
- Mantener
práctica en No hablaremos de la enfermedad
personas que
han asistido a Familiares Promoción de estilo de vida saludable
los programas

Página 13 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Tipo de Nivel de Objetivos Población Aspectos relevantes


intervención actuación

- Iniciarse a
aquellos que no
están seguros
de poder asistir
a los programas

Programa Mindfulness 2 . Curso de Pacientes Dirigido a personas con reacciones


y compasión Respira autogestión del - Gestionar estrés, adaptativas sencillas que quieran instalar el
vida Breathworks dolor, estrés y dolor y hábito de la práctica
( MBPM) enfermedad enfermedad
6 meditaciones
( escaneo del cuerpo, seguimiento de la
respiración, aceptación compasiva, el tesoro
del placer, corazón abierto y la conexión)
Movimientos conscientes
Programa 3. Terapia - Disolver mente Pacientes Dirigido a personas que presenten: Niveles
Inteligencia cognitiva basada rumiativa/ altos de autocrítica, con aislamiento social,
emocional, valores y en mindfulness y cavilaciones juicios constantes hacia sus emociones, muy
compasión compasión centradas en su sufrimiento
( CIEVC) - Promover
autocuidado
basado en Tríada diabólica (aislamiento,
autocompasión ensimismamiento y autocrítica)

Historia de apego disfuncional


- Regulación Familiares
emocional Personas del curso de Respira Vida que
quieran profundizar
- Salir de la
mente para
entrar en la vida

CURSO MBPM TERAPIA CIEVC


CONCEPTOS CLAVE 1. Mindfulness 1. Sufrimiento humano
2. Sufrimiento primario y 2. Metáfora del viaje, brújula y montaña.
secundario 3. Evitación experiencial
3. conciencia de la respiración y 4. Fusión/ Defusión del pensamiento
el cuerpo 5. Metáfora del ajedrez
4. Modo hacer y modo ser 6. Seguimiento de la respiración
5. Volver a nuestros sentidos 7. Recorrido del cuerpo
6. Los pensamientos no son los 8. Mindfulness en la vida cotidiana
hechos 9. Aceptación
7. Relacionarte con la vida 10. Metáfora del jardín
como un fluir 11. Metáfora del autobús
8. Bordes blando y bordes duro 12. Valores y compromiso
9.Ciclos de hiperactividad e 13. Recursos de estabilización emocional
hipoactividad 14. Parte meteorológico
10. Esfuerzo equilibrado y valores 15. Inteligencia emocional
de referencia 16. Etiquetado emocional
11. 3MM 17. Regulación emocional
12. Resistencia y aceptación 18. Universo de emociones
13. Bloquear y desbordarse 19. Emoción corporalizada
14. El sesgo hacia lo negativo 20. Tesoro del placer
15. El tesoro del placer 21. Partes emocionales
16. En aquello en lo que 22. Aceptación compasiva
moramos o pensamos nos 23. Ecuanimidad ( Upeksa)
convertimos 24. Autocompasión
17. Tres sistemas emocionales 25. Personaje compasivo
18. La amabilidad 26. Los tres sistemas emocionales
19. Un recipiente más grande o 27. Sanación compasiva
ecuanimidad 28. Mettabavana ( metta)
20. Conciencia focalizada y 29. Compasión (karuna)
conciencia abierta 30. Aprecio y gratitud

Página 14 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

CURSO MBPM TERAPIA CIEVC


20. Conexión 31. Alegría empática ( Mudita)
21. Equilibrar el esfuerzo 32. El perdón .Compasión avanzada)
22. Tres herramientas 33. El árbol de la sabiduría
meditativas aprendidas:
Conciencia focalizada, campo
abierto y compasión.
23. Recursos para continuar el
viaje, crear un Kit de
herramientas para la vida.

MEDITACIONES El ancla de la respiración El ancla de la respiración


El recorrido del cuerpo El recorrido del cuerpo
La aceptación compasiva Defusión del pensamiento
El tesoro del placer Visualización el viaje
Corazón abierto Visualización el jardín
La conexión Visualización el autobús y los pasajeros
Movimientos conscientes Ablanda, tranquiliza, permite, ama
Etiquetado emocional
Emoción corporalizada
Parte meteorológico
Aceptación compasiva
Imágenes compasivas
Personaje compasivo
Tonglen
Mettabavana
El tesoro del placer
Meditación de la gratitud
Meditación del perdón
Gestos compasivos

1.5. 6 Programa MBPM de Respira Vida Breathworks

Se trata de un programa Psicoeducativo grupal de ocho semanas con estándares


de calidad, basado en la evidencia científica y las prácticas contemplativas. Fue
creado en 2001 por Vidyamala Burch con el objetivo de poder encontrar una manera
efectiva, creativa y compasiva de gestionar el dolor, el estrés y la enfermedad.

El programa MBPM se basa en el libro “Tú no eres tu dolor” de la editorial Kairos, que
ha sido premiado por la British Medical Association y recomendado ampliamente por
el Dr. Jon Kabat Zinn.

El programa se basa en los seis pasos que se van desarrollando progresivamente a lo


largo de las semanas de intervención:

1. La conciencia es posible
2. Acercarnos a lo desagradable
3. Ir en búsqueda de lo agradable
4. Un recipiente más grande
5. Humanidad compartida
6. La elección

Las prácticas que incluye el programa son:

- El Recorrido del cuerpo

Página 15 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

- El ancla de la respiración
- Los movimientos conscientes
- La aceptación compasiva
- El tesoro del placer
- El corazón abierto
- La conexión
- 3MM (Los tres minutos mindfulness)
- Programa de esfuerzo equilibrado (Pacing)

Las 8 semanas son las que siguen a continuación:

- Semana 1. El caballo Salvaje


- Semana 2. Tú no eres tus pensamientos
- Semana 3. Aprende a responder en lugar de reaccionar.
- Semana 4. Observa cómo se disuelven el sufrimiento y el estrés.
- Semana 5. El placer de las pequeñas cosas.
- Semana 6. La tierna gravedad de la bondad.
- Semana 7. No estás solo.
- Semana 8. La vida vive a través de ti.

Estudios previos muestran que un programa basado en mindfulness contribuye a un


mayor ajuste psicológico en los pacientes oncológicos; reducción de los niveles de
ansiedad y de depresión, mejoría de la calidad del sueño, uso de mejores estrategias
de afrontamiento, cambios en el sistema inmune y endocrino, aumento de la calidad
de vida y reducción del dolor.

Al aplicar el programa MBPM en una muestra de 22 pacientes oncológicos hemos


encontrado unos resultados alentadores. Básicamente hay un incremento
significativo de la capacidad de atención plena y de la autocompasión
directamente relacionado con el incremento del bienestar psicológico (afecto
positivo, satisfacción con la vida y vitalidad subjetiva). Además hemos observado una
reducción significativa del distrés (afecto negativo), así como una reducción del
dolor experimentado.

Los datos apuntan a un mayor ajuste psicológico que puede traducirse en una mayor
capacidad de adaptación al proceso de enfermedad.

2. MINDFULNESS Y COMPASIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS

2.1 INTRODUCCIÓN

Desde el siglo pasado, en los países occidentales se ha incrementado la demanda


social de atención a los enfermos en situación de final de vida debido a factores
como el envejecimiento de la población, el aumento en el número de enfermos de

Página 16 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

cáncer y sida, y el fracaso en muchas enfermedades crónicas y degenerativas


(Arranz, Barbero, Barreto y Bayés, 2003).

La medicina en el ámbito de los cuidados paliativos (en adelante CP) nace como
una respuesta de ayuda y consuelo para los seres humanos que están sufriendo una
enfermedad avanzada, crónica o terminal. Esta idea de cuidar y consolar es
responsabilidad de todos los profesionales implicados en el cuidado. Como muy bien
recoge Callahan (2000):

Los objetivos de la medicina del siglo XXI tienen que ser dos y ambos de la misma
importancia; por una parte, permanece el objetivo médico de siempre: prevenir y
tratar de vencer las enfermedades; pero por otra, cuando independientemente
de nuestros esfuerzos, llegue la muerte, conseguir que los pacientes mueran en paz,
ya que a pesar de los avances tecnológicos, nunca podremos posponerla
indefinidamente (p.656).

Sin duda este enfoque supone un punto de inflexión en la medicina y en general en


todas las ciencias de la salud, donde no sólo el objetivo va a ser intentar curar la
enfermedad, sino también ayudar a morir en paz y dignamente.

Como ya quedaba reflejado en el informe SUPPORT (1995) durante los últimos días de
vida, la mitad de los pacientes que murieron conscientes en hospitales
norteamericanos lo hicieron con un dolor moderado o severo, además de que
sufrieron encarnizamiento terapéutico y una comunicación deficiente entre médico-
paciente. Es de temer que el panorama a día de hoy ha cambiado muy poco. Ante
esta cruda realidad, los profesionales del ámbito de los CP tomaron conciencia de la
importancia de mejorar y transformar dichos cuidados, siendo necesario investigar y
observar cuáles eran las necesidades tanto de pacientes como de familiares al final
de vida (Arranz et al., 2003).

La OMS en 1990, define los CP de la siguiente forma:

Cuidado total y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a un


tratamiento curativo. El control del dolor, de otros síntomas, y de problemas
psicológicos, sociales y espirituales, adquiere en ellos una importancia primordial.
El objetivo de los cuidados paliativos es conseguir el máximo bienestar posible para
los pacientes y sus allegados. (Doyle, Hanks y MacDonald, 1993; Callahan, 2000,
p.655).

En 2002 amplía su definición, incluyendo aspectos como la prevención y la


identificación precoz, dejando más explícito que en su definición anterior el
planteamiento de la muerte como un proceso que forma parte de la vida. Esta
definición de los cuidados paliativos sigue aún vigente, y es como sigue: “el método
que mejora la calidad de la vida de los pacientes y sus familias que se enfrentan al
problema de una enfermedad amenazante para la vida, mediante la prevención y
alivio del sufrimiento por medio de la identificación precoz y correcta valoración y
tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales. La

Página 17 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Medicina Paliativa apuesta por una atención global, activa y continuada, afirmando
la vida y considerando la muerte como un proceso normal que forma parte de la
misma vida” (OMS, 2002).

Así, en CP, dar respuesta a las necesidades de pacientes en situación de final de vida
y de sus familiares es fundamental. El objetivo principal es ayudarles a experimentar
el mayor bienestar posible y responder a las necesidades físicas, psicológicas,
sociales y espirituales. Para cumplir el objetivo general es necesario trabajar
directamente tanto con pacientes como con familiares desde diferentes vertientes,
que nos permita a través de un trabajo interdisciplinar conseguir el objetivo.

La triada básica de los CP es: comunicación eficaz, control de síntomas y apoyo a la


familia, de forma que dicha triada nos ayude a alcanzar el objetivo, que sin duda es
el mayor bienestar posible de pacientes y familiares (Arranz et al., 2003). Ese bienestar
se consigue a través del acompañamiento y alivio del sufrimiento tanto de pacientes
como familiares, por lo que es importante investigar cuáles son esos aspectos que los
protagonistas perciben como amenazantes y por tanto les hacen sufrir. Para ello se
necesitan instrumentos susceptibles de medir el sufrimiento, que en gran medida tiene
un carácter subjetivo. Algunos de esos instrumentos son el termómetro clínico o la
percepción subjetiva del paso del tiempo, instrumentos sencillos, comprensibles, no
invasivos y fáciles de administrar, siendo todas ellas características importantes que
cualquier instrumento de evaluación del sufrimiento ha de reunir (Arranz et. al., 2003).

CP

PERSONAL
SANITARIO
ENFERMOS FAMILIARES

ANTES DE LA TRAS LA
MUERTE MUERTE

DUELO

Figura 1. Población diana en los cuidados paliativos. Nota Fuente: Adaptado de Arranz,
En esta figura podemos
P, Barbero, J.J, observar
Barreto,la población diana deR.
M.P y Bayés, los(2008):
cuidados Intervención
paliativos: Enfermos, familiares yen cuidados
emocional
personal sanitario, tanto antes de la muerte como tras la muerte en el proceso de duelo de los
paliativos. Modelos y protocolos. (3ª edición). Ariel, Barcelona.
deudos.

Página 18 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

En la Figura 1 podemos observar que la población diana de los CP son los enfermos y
los familiares (antes y después de la muerte). El personal sanitario también se tiene en
cuenta, puesto que es imprescindible el autocuidado para poder cuidar
adecuadamente.

La unidad de cuidados en el final de vida son las personas que están finalizando sus
vidas y los familiares. De forma indirecta, la intervención sobre el personal sanitario
como prevención del bournout o la fatiga por compasión supone una mayor calidad
en el cuidado. Además la intervención se lleva cabo durante el proceso de
enfermedad y muerte, así como después de ésta atendiendo al proceso de duelo.

En CP, el marco terapéutico o método principal empleado para facilitar el bienestar


es el counselling, que supone un proceso interactivo entre el profesional, paciente y
familiares. En dicho marco no se “hace algo por alguien”, sino que “se hace con él”.
Es decir, a través de una actitud de acompañamiento y empatía, y a través de unas
estrategias relacionales que incluyen: la comunicación asertiva, las habilidades
personales de autorregulación emocional y las habilidades de solución de problemas
(Barreto y Soler, 2008).

En los últimos años, además del Counselling, se han abierto otras líneas de
investigación que recogen diferentes vertientes que pretenden conseguir ese
objetivo común que es el bienestar. Entre ellas destacamos: mindfulness, resiliencia,
y búsqueda del sentido a través de la espiritualidad.

Estos tres elementos tienen relación entre sí, puesto que las tres pretenden un objetivo
común de bienestar. Tras hacer una revisión teórica en profundidad que pusiera en
relación los tres conceptos, vimos que: resiliencia, búsqueda de sentido en el ámbito
de la espiritualidad y mindfulness son conceptos importantes en psicología positiva,
que poseen una fuerte relación entre sí aunque exista poca evidencia dada la
diversidad de elementos incluídos en los conceptos utilizados por los diferentes
investigadores. Tanto la búsqueda de sentido, como la meditación, constituyen
medios a través de los cuales se incrementa la capacidad de resiliencia psicológica
del ser humano. Además mindfulness permite encontrar un nuevo sentido en la vida
basado en el amor y eso promueve una mayor resistencia frente a experiencias
adversas. En esta línea son válidas las apreciaciones de Kabat- Zinn (2004) respecto
a cómo la meditación metta que consiste en fomentar el amor incondicional,
desarrollando la autocompasión y la compasión hacia otros seres, promueve la
generosidad, el perdón y la aceptación incondicional de las personas que nos
rodean, ayudando a encontrar un nuevo sentido en la vida, basado en el amor y en
el valor de la humanidad.

2.2 PANORAMA GENERAL DEL MINDFULNESS EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Ball y Vernon (2015) al revisar la literatura entre 1985 y 2014, trataron de esclarecer
cómo la meditación puede ser utilizada para confortar al paciente en final de vida.
Organizaron sus resultados en 3 subcatergorías:

Página 19 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

- Salud Física
- Salud mental
- Autoconsciencia

Según los autores, la meditación ha mostrado varios efectos sobre la salud.

 La meditación puede producir estados de relajación física y mental. Esto


promueve una sensación de bienestar que reduce la ansiedad y el estrés. De
este modo, a su vez, ayuda al cuerpo a reparar el tejido dañado.
 La meditación induce un estado de serenidad que permite a las personas
transitar por sus vidas e incluso mirar más allá de sus dificultades. Ello produce
una consciencia más profunda de cómo son y cómo estar en el mundo,
particularmente en relación a sí mismos y sus “dioses”.

No obstante hay una serie de variables que pueden afectar a la meditación:

- La enfermedad grave supone una crisis de “lucha” para muchas personas y la


depresión puede estar asociada a debilidad en las creencias.
- También la meditación puede ser contraproducente si se practica durante
mucho tiempo. Para algunas personas estar sentado o manteniendo la
atención mucho tiempo es enervante y la hipervigilancia puede producir
insomnio.

Se recogieron varios ensayos clínicos (que incluyeran estudios randomizados) y


ensayos no clínicos en pacientes terminales y no terminales. Se consideró tanto
mindfulness como meditación trascendental.

Se recogió la información en tres categorías: Física, mental y autoconsciencia.

Se realizó una tabulación de las categorías, señalando el porcentaje de pacientes


terminales y no terminales que se beneficiaron.

Tras registrar los resultados se sugieren áreas de investigación futuras, basándose en


los siguientes aspectos:

- Áreas que muestran utilidad para pacientes no terminales pero no en


terminales
- Áreas que han sido sólo parcialmente cubiertas en pacientes terminales.
- También sugieren que si los pacientes terminales reaccionaron de diferente
manera, las comparaciones deberían hacerse en el estado emocional de los
pacientes y en la calidad de la meditación.

Para la investigación revisaron 49 artículos que versaban sobre el papel de la


meditación en personas enfermas y sanas (35% en sanos y el 70% en enfermos). El 15%
de los artículos se centraban en cómo la meditación afectaba a los pacientes en
final de vida y la gran mayoría (85%) en no terminales. El resto de pacientes

Página 20 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

presentaba una diversidad de condiciones: presión arterial elevada, cáncer, dolor


crónico y problemas cardiacos

En PT (pacientes terminales) la meditación tuvo efectos en los problemas mentales


incluyendo: ansiedad, depresión, somatización, disfunción social y estrés.

Sólo un estudio mostró incremento en la autoconsciencia y no eran pacientes


paliativos.

Se necesita mucha más investigación seria y controlada para reconocer los


verdaderos beneficios de la meditación en esta población.

Los autores Tsang, Mok y Lee (2012) realizaron un estudio randomizado con grupo
control utilizando una versión del MBSR de Kabat Zinn (28 y 20 sujetos
respectivamente).

En el grupo experimental se hicieron sesiones de 90 minutos que incluían práctica del


body scan e instrucciones para practicar al menos durante cinco días a la semana.
Se hacía una llamada telefónica semanal para animar la práctica. En el grupo control
no se realizó intervención alguna.

Las mejoras significativas se produjeron en:

- dolor corporal
- dolor crónico
- mejor control de emociones
- mayor felicidad y serenidad
Los beneficios se hicieron patentes al mes de la práctica y llegaron al máximo a los 6
meses.

Los autores concluyen que hace falta más investigación ya que algunos sujetos
declinaron participar y el número de participantes es insuficiente como para realizar
conclusiones definitivas

Según Pema Chödröm (1998) la práctica de la meditación crea una "cuna de


bondad en la que podemos ser nutridos". Al generar un remanso de serenidad, dónde
la mente se encuentra receptiva y flexible, sin juicios, el sentido encuentra un espacio
para manifestarse. Es por ello que esta práctica puede ser muy beneficiosa en el
ámbito de los cuidados paliativos para los pacientes, familiares y profesionales de la
salud que están expuestos al sufrimiento por la pérdida de salud, o la pérdida de un
familiar.

Las plegarias, la meditación y la sanación espiritual colaboran en la promoción de


estados positivos de bienestar psicofísico, mental y espiritual de los dolientes (Yoffe,
2012). Según Sogyal Rimponche (2000), la meditación es un delicado equilibrio entre
la relajación y la vigilancia que permite tras la pérdida de un ser querido hallar un
nuevo significado, transformando nuestra vida y llevando a cabo proyectos nuevos.

Página 21 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Roberts y Montgomery (2015) realizaron un estudio para evaluar en qué medida una
intervención basada en mindfulness podía ayudar a mujeres que habían sufrido un
aborto. Este estudio se llevó a cabo en India y participaron 6 mujeres procedentes del
hospital del área. Se tomaron medidas pre-post sobre bienestar psicológico medido
con la escala de satisfacción con la vida (SWLS), estrategias de afrontamiento
basadas en espiritualidad, capacidad mindful y percepción de apoyo social. Los
resultados obtenidos en esta investigación van en la línea de un aumento significativo
en todas las dimensiones asociadas a la capacidad mindful (observación,
descripción, atención plena, no juicio, no reactividad) tras la intervención
psicológica. El resto de las variables cambiaron en la dirección hipotetizada, aunque
no fueron significativas.

Cuenca y Álvarez (2014) realizaron un tratamiento de duelo en salud mental con una
terapia grupal que ha integró en doce sesiones tanto el modelo de las cuatro tareas
de Worden, como algunas prácticas de mindfulness. En este estudio participaron 8
dolientes. Tras la intervención grupal encontraron una disminución no significativa,
pero consistente de la sintomatología ansioso-depresiva, así como una mejoría en el
insomnio significativa.

Rushton, Sellers, Heller, Spring, Dossey y Halifax (2009) investigaron como el programa
BWD (Being with dying) que integra las prácticas de mindfulness, compasión y
autocuidado, ayuda a los cuidadores (familiares y profesionales) de las personas en
fase final de vida a encontrar estabilidad emocional para poder desempeñar su
labor. Más adelante volveremos sobre este programa. Los resultados obtenidos van
en la línea de una mayor estabilidad mental y emocional para poder cuidar, además
de un aumento de la compasión que les ayuda a estar más presentes en el cuidado
de la persona que sufre. Estos datos dan soporte a la evidencia de que las prácticas
basadas en mindfulness contribuyen a una mejor elaboración del duelo de los propios
profesionales ante las pérdidas de sus pacientes. Estas prácticas contribuyen a
aumentar el bienestar psicológico (reducción de ansiedad, depresión, fatiga por
compasión) y la capacidad de resiliencia.

Desde nuestra perspectiva clínica en el ámbito de los CP es fundamental trabajar la


espiritualidad. Ésta puede jugar un rol importante en el manejo de la enfermedad y
el proceso de morir.

La elaboración efectiva de las necesidades espirituales ayudará a la persona al final


de la vida a encontrar significado, mantener la esperanza y en gran medida aceptar
la muerte (Corr y Corr, 2000). Las necesidades espirituales y su cobertura se relacionan
íntimamente con el resto de las necesidades de los pacientes, como son las
emocionales, físicas y sociales (Van de Geer y Leget, 2012)

La espiritualidad se refiere a sentimientos y experiencias asociadas con la búsqueda


de sentido, conexión y trascendencia.

Las tres dimensiones de la espiritualidad son:

Página 22 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

- Intrapersonal (sentido, coherencia)


- Interpersonal ( relaciones con los demás, armonía)
- Transpersonal (pertenencia, legado, esperanza)

Una forma de acceder a estas dimensiones de espiritualidad es a través de la


introspección que se logra en un estado meditativo mindful compasivo. Explorar estas
dimensiones a través de la atención plena, permite integrar mindfulness en los
programas de intervención en espiritualidad. Es importante recordar que la
enseñanza de los cuatro fundamentos de la atención plena proviene de una
tradición espiritual. Así pues, mindfulness en esencia es una práctica espiritual.
Entendemos espiritualidad como la capacidad de conectar con nosotros, con los
demás y con el mundo, con los valores de compasión, altruismo, generosidad. Es por
ello que mindfulness y espiritualidad son, desde nuestro punto de vista, inseparables.
Es conveniente recordar el significado de trascendencia, que podemos definirlo
como ir más allá de nosotros mismos. Según la RAE, una de las definiciones sería
aquello que está más allá de los límites naturales. El modelo de la SECPAL (Sociedad
Española de Cuidados paliativos) diferencia entre trascendencia vertical y horizontal.
La primera tiene que ver con una conexión con algo que va más allá de nosotros en
sentido vertical, la creencia en Dios, en que después de la muerte hay algo, en la
existencia de otras dimensiones dónde el cuerpo no existe, pero sí la conciencia. La
trascendencia horizontal tiene que ver con la conexión con otros seres, el amor, la
solidaridad y la huella vital que dejamos en el corazón de otros seres.

Como puede observarse la espiritualidad es un recipiente más grande que la religión.


Una persona que tiene una trascendencia vertical y cree en Dios es espiritual; una
persona que no cree en Dios, pero es compasiva, generosa, agradecida (siendo estos
sus valores esenciales) es espiritual. Digamos que la espiritualidad es una dimensión
sublime a la que se puede acceder a través de la escucha profunda, a través del
silencio que aporta la práctica de la atención plena. Por ello mindfulness, compasión
y espiritualidad son diferentes matices de una misma realidad.

Como conclusión a esta revisión realizada, podemos señalar que la práctica


meditativa puede resultar altamente recomendable, ayudando a aliviar el dolor
emocional, ayudando a aceptar el proceso de morir y de duelo en el que se
encuentran las personas y facilitando el proceso que conduce a encontrarle un
nuevo sentido a la vida, contribuyendo así a la consecución del bienestar psicológico
que es esencial en el ámbito de los cuidados paliativos.

2.3 LA COMPASIÓN EN LOS MODELOS BWD Y GRACE DE HALIFAX.

La compasión puede definirse como la capacidad de estar atento a la experiencia


de los demás, desear lo mejor para los demás y sentir lo que realmente servirá a los
demás. Irónicamente, en un momento en que escuchamos la frase "fatiga de la
compasión" con una frecuencia cada vez mayor, la compasión como estamos
definiendo no conduce a la fatiga. De hecho, puede convertirse en una fuente de

Página 23 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

resiliencia a medida que permitimos que nuestro impulso natural cuide a otro para
que se convierta en una fuente de alimento en lugar de agotamiento (Halifax, 2011).

Desarrollar nuestra capacidad de compasión nos permite ayudar a otros de una


manera más hábil y efectiva. Y la compasión también nos ayuda. Los hallazgos de
estudios de investigación recientes sugieren que la compasión juega un papel
importante en la reducción del estrés fisiológico y en la promoción del bienestar físico
y emocional (Halifax, 2013).

Durante casi 40 años, J. Halifax ha estado explorando formas de llevar compasión a


nuestro sistema médico y, particularmente, a la labor de cuidar a los moribundos.
Estos esfuerzos llegaron a buen término en 1994 con la fundación del programa de
capacitación profesional Being With Dying (BWD). Si bien el programa BWD se basa
en el Centro Upaya Zen en Santa Fe, N.M., ha podido compartir esta capacitación
con miles de profesionales de la salud en todo el mundo.

A lo largo de muchos años, el equipo interdisciplinario de distinguidos líderes y


educadores de atención médica, incluidos el Dr. Pasternak, el Dr. Tony Back y la Dra.
Cynda Rushton, han trabajado juntos en la capacitación de BWD, aportando
sabiduría, sentido práctico y compasión aplicada a este tema, convirtiéndolo en un
programa poderoso para transformar la calidad de innumerables vidas y procesos de
transición a la muerte.

El programa BWD es una aportación de Joan Halifax desde una perspectiva budista.
Parte de la idea de que el sufrimiento que surge ante una enfermedad, una crisis, la
cercanía de la muerte hace “sonar una campana” que tañe sin cesar, que aunque
se quiera ignorar, sigue sonando sin parar, habiendo sólo una posibilidad de
silenciarla, escucharla, atenderla.

Ya en el prólogo del manual en el que se presenta el programa (Halifax, 2009), Ira


Byock expone cómo si nos sentamos solos con nuestra respiración, nos podemos
encontrar con que perdemos lo que hemos asociado con la vida, descubrimos una
nueva vida en nosotros, “cruda, elemental y pura”, mencionando el relato de una
adolescente con Leucemia que expresaba no querer darle a la muerte mayor
importancia de la que tiene, decidiendo vivir todo lo intensamente que le era posible.

Una idea budista, también nuclear, de la que parte Halifax para su programa es la
necesidad de superar la separación de la vida y la muerte. Esta división según la
autora, colapsa una energía integrada que no se puede fragmentar. De este modo,
negar la muerte supone negar la vida. Se entiende la muerte como un tránsito natural,
la plenitud de nuestras vidas e incluso la última liberación. Considerando que aceptar
la muerte es aceptar la vida ya que ambas yacen en el mismo continuo.

Página 24 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Los tres principios básicos del programa que comenta haber tomado de Roshi Bernie
Glassman, son los que considera imprescindibles para construir la serenidad:
1. Novedad, apertura, mente de principiante
2. Observación, estar presentes sin juzgar
3. Acción compasiva
En el programa se ofrecen diferentes meditaciones que permiten el entrenamiento
para ejercer de forma hábil con estos principios.

Recientemente, en respuesta a la necesidad de herramientas que puedan ayudar a


prevenir el agotamiento y el trauma secundario en los médicos, desarrolló el
G.R.A.C.E. Esta práctica ofrece a los médicos, enfermeras y otras personas que
trabajan en situaciones estresantes una forma simple y eficiente de abrirse a la
experiencia de sus pacientes, mantenerse centrados en la presencia del sufrimiento
y desarrollar la capacidad de responder con compasión (Halifax, 2013).

G.R.A.C.E. es una regla mnemotécnica simple, fácil de recordar, una cualidad


importante cuando estamos en medio de una interacción o situación estresante.
Recordando los elementos de G.R.A.C.E. nos permite reducir la velocidad y ser más
conscientes en el proceso de interactuar con otros para que pueda surgir la
compasión.

El modelo tiene cinco elementos:


1. Reunir la atención: enfoque, conexión a la tierra, equilibrio
2. Recordar la intención: el recurso de la motivación
3. Afirmarse uno mismo y otro: resonancia afectiva
4. Consideración: Dominio cognitivo, insight. Discernimiento
5. Implicación: promulgación ética y finalización

1. Reúne tu atención (enraizamiento)


Pausa, inhala, atención date tiempo, para de castigarte. Invítate a estar presente y
enraizado al sentir en un lugar de estabilidad en su cuerpo. Puede centrar su atención
en la respiración, por ejemplo, o en una parte neutral del cuerpo, como las plantas
de los pies o las manos, ya que descansan el uno sobre el otro. También puede llamar
su atención a una frase o un objeto. Puedes usar este momento de reunir tu atención
para interrumpir tus suposiciones y expectativas y permitirte relajarte y estar presente.

2. Recuerda tu intención.
Recuerda de lo que se trata en tu vida, es de actuar con integridad y respetar la
integridad en todos aquellos con quienes te encuentres. Recuerda que tu intención
es ayudar a otros y servir a los demás y abrir tu corazón al mundo. Tu motivación te
mantiene en el camino, moralmente conectado y conectado a tus más altos valores.

Página 25 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

3. Sintoniza primero contigo mismo, luego con quien estés interactuando.


Primero nota lo que está sucediendo en tu propia mente y cuerpo. Luego, siente la
experiencia de con quién estás; sentir lo que la otra persona está diciendo,
especialmente las señales emocionales: tono de voz, lenguaje corporal. Este es un
proceso activo de investigación, primero involucrándote a ti mismo, luego a la otra
persona. Abriendo un espacio en el que pueda desarrollarse el encuentro, en el que
esté presente para cualquier cosa que surja.

4. Considera lo que realmente servirá a la otra persona al estar realmente presente


para ésta y dejar que surjan ideas.
A medida que se desarrolla el encuentro con la otra persona, observa lo que la otra
persona podría estar necesitando en este momento. ¿Qué estás sintiendo, viendo,
aprendiendo? Pregúntate: ¿qué servirá realmente aquí? Aprovecha tu experiencia y
conocimiento y, al mismo tiempo, estate abierto a ver las cosas de una manera
nueva.

5. Participar, actuar éticamente. Luego termine la interacción y permita la aparición


del siguiente paso.

Parte 1: participar y promulgar. La acción compasiva surge del sentido de apertura,


conexión y discernimiento que has creado. Esta acción podría ser una
recomendación, una pregunta abierta sobre valores o una propuesta sobre cómo
pasar el tiempo restante con esta persona. Es necesario co-crear con la otra persona
una situación dinámica, moralmente fundamentada, caracterizada por la
reciprocidad, la confianza y la coherencia con sus valores y ética. Lo que emerge es
compasión basada en principios: mutua, respetuosa de todas las personas
involucradas, y también práctica y accionable.

Parte 2: finalizar la interacción. Marcar el final de la interacción con esta persona;


suelta, suelta, exhala. Reconocer explícitamente cuando termine el encuentro, de
modo que pueda pasar limpiamente a la próxima interacción o tarea.

Vivimos en un momento en que la ciencia valida lo que los humanos han sabido a
través de los tiempos: que la compasión no es un lujo; es una necesidad para nuestro
bienestar, resiliencia y supervivencia. La esperanza de este modelo, según la autora,
es que la compasión pueda formar parte de nuestra vida y que el impacto de esto
se extienda en beneficio de las personas con las que interactuemos a diario (Halifax,
2013).

Consideramos el Modelo G.R.A.C.E como un encuadre adecuado dentro del marco


de los cuidados paliativos para poder acompañar a las personas que están viviendo
una experiencia de sufrimiento, como lo es el proceso de morir. Permite prevenir el

Página 26 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

bournout de los profesionales y la sobrecarga de los familiares cuidadores. Además,


nos ofrece la posibilidad de llevar a cabo intervenciones mucho más efectivas, ya
que, nos permite estar más conectados con el paciente a través de la fuente de
compasión y desde ahí no perder el sentido profundo de la interacción con el otro y
de los valores que permiten que estemos acompañando a las personas que sufren.

2.5 MINDFULNESS Y DUELO. PROGRAMA MADED

El duelo es el proceso de pasar de perder lo que tenemos, a tener lo que hemos


perdido.

STEPHEN FLEMING

Para la mayoría de las personas el duelo evoluciona favorablemente con el apoyo


exclusivo de la red social natural y, a pesar del sufrimiento intenso, llegan a poder
adaptarse a la pérdida y a sus consecuencias y con tiempo rehacen sus vidas. Sin
embargo hay una minoría de casos, entre el 10-20%, dónde el duelo se complica y
aparecen consecuencias severas que afectan a la salud mental y física de los
dolientes (Prigerson, Bierhals, Kasl et al. 1997).

El duelo complicado se asocia con problemas de salud como son la depresión, la


ansiedad, abuso de alcohol, consumo de fármacos, incremento del uso de recursos
sanitarios, aumento de la mortalidad dentro del primer año y suicidio (Prigerson et al.,
1997). De ahí, la importancia de detectar los factores de riesgo en los dolientes, e
intervenir cuando es necesario para prevenir el duelo patológico o complicado,
puesto que las consecuencias son devastadoras tanto a nivel individual como social,
debido a los costes que supone. La recomendación dentro del sector sanitario, y
siguiendo las políticas desarrolladas en otros países pioneros en el tratamiento
preventivo del duelo, apoya la creación de servicios de atención al duelo
especializados más allá de lo que actualmente proveen las redes de atención
primaria y salud mental (Payás, 2007).

Según Kumar (2005) mindfulness es una capacidad básica del ser humano. Practicar
mindfulness en el proceso del duelo nos permite sanar y transformar el dolor de la
pérdida en amor y compasión. Mindfulness supone una medicina para morir y para
vivir; cuando llegamos a entender que la muerte es tan natural como la vida misma
y que, es natural también sentir dolor cuando uno ama y pierde al ser querido,
dejamos así, de ser víctimas para convertirnos en observadores activos sobre el
proceso del duelo. Eso es precisamente lo que permite la práctica de mindfulness en
nuestro día a día.

El duelo por las pérdidas acontecidas es un proceso tan natural como la vida misma,
que nos ofrece la oportunidad para parar y ver, profundizar en nosotros mismos para
encontrar nuevos significados en la vida, así como nuevos proyectos vitales. Nos
ofrece la oportunidad de crecimiento personal y espiritual.

Página 27 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Cuando hemos perdido a un ser querido y estamos sumergidos en el proceso de


duelo, sabemos que el intenso dolor por la pérdida es temporal ya que, con el tiempo,
las personas empiezan a encontrarse mejor. Aun así, va a depender de lo que
hagamos con el dolor, de cómo trabajemos para sentirnos mejor. Vivir la pena y el
proceso de duelo de una forma mindful permite ser consciente del dolor intenso tras
la pérdida del ser amado. Ser consciente del dolor no significa hundirse en él, significa
aceptarlo como parte de la vida, como parte del proceso de duelo, sin huir de él
(Kumar, 2005). Vivir el duelo de forma mindful supone emplear nuestra vulnerabilidad
emocional, no para sufrir malestar o para intensificar el dolor, sino para redirigir el dolor
hacia el crecimiento personal. Con conciencia plena sobre el proceso de duelo
podemos dejar de vivir con miedo, miseria y descontento, para vivir con apertura y
amor. Vivir el duelo de forma mindful supone interpretar el duelo como una
oportunidad para crecer buscando un significado a ese dolor.

En la filosofía budista existe un episodio en la vida de Buda que pone en relación


ambos conceptos (pena por el duelo y amor). Se trata de la historia de una madre
joven llamada Krisha Gotami que vivió en los tiempos de Buda. El hijo de Gotami
enfermó y murió, por lo que la madre desesperada salió a la calle en busca de
alguien que le ayudase. Se encontró con una persona que le dijo que la única
persona que podía ayudarla era Buda. Fue en su búsqueda y cuando le encontró le
pidió que le devolviera la vida a su hijo muerto. Buda consintió ayudarla con una
condición, que le trajese a alguna persona de la ciudad a la que nunca le hubiese
visitado la muerte. Gotami aceptó el trato y se fue en búsqueda de esa persona,
llamando en todas las puertas de la ciudad, encontrándose que en todas ellas había
visitado la muerte en alguna ocasión. Entonces entendió lo que Buda trataba de
transmitirle: Que la muerte y la pérdida son inevitables y que el duelo es un proceso
natural. Gotami decidió quemar el cuerpo sin vida de su hijo y se hizo discípula de
Buda (Kumar, 2005).

Cuando aceptamos la universalidad de la pérdida y del duelo, podemos llegar a


sentirnos libres de la esclavitud del dolor y reemplazarlo por el camino de nuestra
evolución espiritual. La inevitabilidad de la muerte y de la pérdida es la piedra
angular de la enseñanza de Buda. La idea de una vida perfecta y confortable es
una ilusión; el sufrimiento es lo que sentimos cuando esta ilusión se esfuma,
precisamente porque no tenemos lo que queremos. En cambio si nos damos cuenta
que la pérdida es inherente a la vida, dejaremos de vivir esclavizados por esa ilusión,
y seremos más flexibles frente a las pérdidas y frente a los cambios que acontecen.
Kumar escribe en su libro “la relación entre la pena y el amor es fácil de olvidar
cuando estás sufriendo. Con la práctica de mindfulness, encontrarás el lugar natural
para la pena en tu vida. Creo que ese lugar está en tu corazón, codo con codo con
el rol que ocupa el amor en tu vida” (Kumar, 2005, p. 134).

Mindfulness y la aceptación requieren de la compasión como actitud principal hacia


uno mismo (pensamientos, emociones, acciones) y hacia los demás. Cuando
practicamos mindfulness y la aceptación que lo caracteriza, estamos practicando

Página 28 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

amor incondicional hacia nosotros mismos, abrazando nuestros pensamientos y


nuestros sentimientos. De esta manera aceptando el dolor, hecho que supone un
cambio de actitud, disminuye el sufrimiento. La aceptación supone el “camino
medio” en la filosofía budista. Esto significa no dejarse ahogar por los pensamientos y
sentimientos pero, tampoco, huir de ellos. Supone ser consciente de ellos y de su
impermanencia ya que, vienen y van, dentro de esa escalera en espiral.

Mindfulness puede transformar el proceso de duelo en una de las tareas más


importantes y de mayor significado que una persona pueda experimentar. La
aceptación permite integrar la pérdida dentro de la identidad personal. Permite
vencer el error humano de creer que existe permanencia en un mundo
impermanente. Es importante tener en cuenta que la aceptación es un proceso,
como lo es el duelo. No es el final del viaje, no es un objetivo finito. Es lo que sucede
momento a momento, poco a poco a lo largo de la escalera en espiral. Es el resultado
de cultivar mindfulness, aunque requiere tiempo y paciencia.

Es importante aprender a decir adiós, no siendo esto sinónimo de olvidar al ser


querido. Si no se ha podido hacer físicamente, es importante hacerlo simbólicamente,
a través de las cinco acciones (Byock, 1997) que son: 1. Lo siento; 2. Te perdono; 3. Te
amo; 4. Gracias; 5. Adiós. Tomarse tiempo para decir estas cinco cosas, ayuda a
cerrar esa despedida de la forma más saludable posible. Se puede hacer a través de
una carta o a través de la práctica de la meditación de una forma simbólica, como
veremos en el protocolo basado en mindfulness para dolientes.

La pena por la pérdida de un ser querido provoca una alquimia en nuestra psique,
transformando el malestar, el sufrimiento, la ignorancia, en experiencias con
significado, en compasión, trascendencia y autorrealización. El dolor y el malestar son
metafóricamente el mercurio y el cobre que el alquimista funde para transformarlo
en oro espiritual. Por tanto, el dolor permite que los seres humanos evolucionemos y
crezcamos espiritualmente.

Las enseñanzas de Buda nos transmiten la importancia de ver el proceso de duelo


como un maestro espiritual, desarrollando un sentimiento de gratitud hacia la pérdida
que desarrolla el sentimiento de compasión, haciéndonos más humanos. Cuando las
personas viven el proceso de duelo de una forma mindful, se vuelven más
compasivas; abren sus corazones y cuidan de los demás, aprendiendo a valorar las
relaciones interpersonales como un tesoro que merece ser cuidado. Es como un
renacimiento donde el duelo no acaba, sino que se transforma y transforma la vida
de las personas que lo viven. Sin duda, tenemos el libre albedrío para elegir
transformar el dolor en crecimiento; transformar el sufrimiento en una vida con
significado y con conciencia plena.

Mindfulness permite que nos volvamos más espirituales, lo cual no es sinónimo de


religión. No es necesario pertenecer a ninguna religión para practicar mindfulness. La
espiritualidad es única para cada persona. Algunos necesitan orar a un Dios, otros
necesitan meditar, otros pasear por la naturaleza, otros compartir, dar amor. La

Página 29 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

espiritualidad está relacionada con el sentimiento de humanidad, cultivando amor y


compasión, y para ello no es necesario pertenecer a ninguna religión. Es importante
tener en cuenta que la espiritualidad y el sufrimiento son interdependientes. Esa
espiritualidad te ayuda a navegar por el sufrimiento; en ningún caso te ayuda a
evitarlo. No te exime del sufrimiento pero sí te prepara para la inevitable pérdida.

El punto de partida del duelo es la pérdida; tomar conciencia del proceso con una
actitud mindful de aceptación, transforma la pena de la pérdida en resiliencia. En un
renacimiento, en una reinvención de la propia vida. Mindfulness te permite desarrollar
la aceptación de los avances y retrocesos de la escalera en espiral con paciencia y
con mucho amor.

Kumar no expone en ninguno de sus libros una sucesión de sesiones específicas


aunque sí nombra las tareas que un doliente ha de llevar a cabo, para que este
proceso pueda considerarse mindful. En su primer libro, destaca las tareas que
aparecen a continuación:

 Practicar meditación
 Prepararse para los altibajos emocionales
 Gestionar el tiempo y las tareas
 Comer con conciencia plena
 Practicar ejercicio físico regularmente
 Mantener vínculos con rituales
 Apoyarse en familiares y amigos
 Marcarse objetivos

En su último libro, Kumar (2013) elabora un listado de tareas a realizar en el caso de


duelos complicados que son:

 Identificar el duelo
 Meditación mindfulness
 Mindfulness del cuerpo
 Durmiendo con atención plena
 Mindfulness en movimiento
 Alimentación mindfulness
 Mindfulness en la limpieza y tareas domésticas
 Transformando el dolor: Compasión y autocompasión
 Resiliencia mindfulness

Desde nuestra perspectiva clínica, mindfulness es como un foco de luz en el proceso


de duelo. Por ello a pesar de que la literatura revisada nos indica que no es
conveniente intervenir en el proceso de duelo, a no ser que sea un duelo con riesgo
o un duelo complicado, mindfulness no supone una intervención cualquiera. Supone

Página 30 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

algo tan natural como tomar conciencia del dolor, aceptándolo como parte del
proceso y cultivando una actitud de amor incondicional hacia nosotros mismos y
hacia los demás. Es por ello que creemos que este tipo de intervención podría ser
muy acertada incluso en el proceso natural del duelo, que además nos ayudaría a
prevenir duelos complicados.

Siguiendo a Simón (2011), existen dos maneras en las que la meditación puede ser
efectiva en el proceso de duelo. La primera, resulta apropiada en los episodios
agudos de dolor y consiste en hacer un trabajo de regulación emocional. Está
dividido en tres fases: concienciación, aceptación y autocompasión. La otra forma
en que la meditación contribuye a mitigar el dolor es facilitando el descubrimiento
de un nuevo sentido en la vida, sentido que se ha visto truncado por la muerte de un
ser querido. La inevitabilidad de la muerte y el dolor de la separación nacido del
apego, ocasiona las situaciones de duelo en las que existe un fuerte sufrimiento
emocional que puede llegar a provocar manifestaciones clínicas más o menos
graves.

Como hemos señalado anteriormente, Kumar (2005) compara el proceso de duelo


con una espiral en forma de escalera de caracol. ¿Cómo puede ayudar mindfulness
en esa espiral?. Se produce con la práctica entre 15-20 minutos un efecto calmante
y apaciguador de la emoción. Las tormentas emocionales y sus consecuencias
somáticas se apaciguan y la persona que sufre, experimenta cómo en medio de la
tempestad surge la calma (Simón, 2011). Sabemos en la actualidad que la activación
de las zonas mediales del córtex prefrontal que se produce durante la meditación
contribuye a ejercer una modulación de las emociones producidas en las estructuras
subcorticales (Siegel, 2010).

Otra forma en la que ayuda es cuando aplicamos técnicas específicas en el manejo


de las emociones (Germer, 2009; Thich Nhat Hanh, 2002). En la primera fase se aplica
la conciencia (Concienciación). Consiste pues en rememorar un episodio doloroso,
observar qué emociones se mueven, sensaciones físicas que aparecen, etiquetar las
emociones, observar los impulsos de acción, etc. Se ha demostrado que el
etiquetarlas contribuye a calmarlas y a disminuir su intensidad (Creswell et al., 2007;
Thich Nhat Hanh, 2002).

Los autores comparan este proceso de concienciación al proceso culinario de cocer


una patata. Cuanto más fuego pongamos antes se cocerá. Cuanta más conciencia
pongamos, antes se procesará. En la segunda fase se trabaja la aceptación. Según
Germer (2009) existen cinco fases en el desarrollo de la aceptación: Aversión
(caracterizada por el rechazo); Curiosidad (interés y búsqueda. acercamiento);
Tolerancia (se empieza soportar el dolor); consentimiento (no sólo se tolera el dolor,
sino que se permite); amistad (aceptación total, integración).

En la tercera fase se trabaja la compasión que puede definirse según Germer (2009)
como "la empatía ante el sufrimiento de los otros y el deseo de aliviarlo". Cuando
ese deseo se dirige a uno mismo se llama autocompasión.

Página 31 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Como señalaba Simón (2011) la otra forma en que la meditación ayuda en el proceso
de duelo es a través del redescubrimiento de un nuevo sentido en la vida. Para ello
es fundamental hacer una despedida, que puede ser real o simbólica. Es por ello
que las cinco cosas de Byock (1997) que expone en su libro " Dying Well: Peace and
Possibilities at the end of life", y que ya se han nombrado con anterioridad, son
esenciales para que el doliente pueda reorganizar su vida y encontrarle otra vez un
sentido.

Kumar (2005) compara lo que sucede en los duelos con la identidad, a un collar de
perlas o de piedras preciosas. En esta metáfora las perlas simbolizan los componentes
de la identidad de una persona, y el hilo representa el papel que desempeñaba el
fallecido. Cuando muere el ser querido, el hilo se rompe y las perlas caen por el suelo.
Se pierde el sentido de la vida. A lo largo del proceso de duelo es necesario recoger
las perlas y meterlas en un nuevo hilo que requiere ser creado; es decir reconstruir
nuevos sentidos en la vida.

Nuestro programa llamado MADED (Mindfulness para la aceptación del dolor y las
emociones en el duelo) consiste en un programa de intervención psicoterapéutica
que integra los modelos psicológicos del duelo con las psicoterapias de tercera y
cuarta generación. Es un programa que se contempla dentro del marco del modelo
de mindfulness y compasión, pero con un fin terapéutico.

Las 9 sesiones que forman parte del programa de mindfulness y compasión para el
duelo son:

 Sesión 1. La conciencia plena y las manifestaciones del duelo.


 Sesión2. Potenciación de recursos: Lugar tranquilo, lugar sagrado, enraizamiento.
 Sesión 3. El dolor y los pensamientos: Sufrimiento primario y secundario.
 Sesión 4. Emociones I: La exploración de las emociones básicas y su regulación.
 Sesión 5. Emociones II: La exploración de la tristeza, el miedo y la rabia
 Sesión 6. Exploración de la culpa y autocompasión.
 Sesión 7. La despedida y los asuntos pendientes.
 Sesión 8. Los pilares de la serenidad. Un lugar para ti.
 Sesión 9. Cierre y evaluación. Entrevistas individuales.

En la Tabla 1 podemos observar cómo en nuestro modelo hemos hecho una


integración de los modelos existentes sobre el duelo, para poder trabajar todas las
tareas y fases desde el modelo de mindfulness y compasión, habiendo bebido de
diferentes fuentes (autores, modelos, formaciones, profesores).

Página 32 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Tabla 1: Modelo integrativo basado en mindfulness y compasión.

MODELO DE TAREAS MODELO DE FASES Y MODELO DE FASES Y MINDFULNESS


(Worden, 2013; TAREAS (Payás, TAREAS Y COMPASIÓN
Neimeyer, 2007) 2010) (Rando, 1988) (Kumar, 2005, 2013;
Neff,2012;
Gilbert,2015;
Kabat- Zinn, 2004;
Burch, 2016)

Aceptación de la Choque ( disolver Evitación Filosofía de vida


pérdida trauma) (Reconocer la Arrojar luz en el
pérdida) proceso

Abrirse al dolor y las Evitación/ negación Afrontamiento Aceptación del


emociones (validación, disolver (experimentar dolor y las
defensas) emociones, emociones.
recordar, soltar) Regulación
emocional

Adaptarse/ revisar Conexión/ Acomodación Reconstrucción de


mundo de integración (tareas (Reajustarse y significados.
significados del duelo) Reinvertir) Espiritualidad
Recolocar al ser
querido

Recolocar/ Crecimiento/transformación Autocuidado


reconstruir/reinventarse (nuevos valores/ Autocompasión
perspectivas) Ecuanimidad
Integración

Los resultados obtenidos en la aplicación del programa son muy alentadores y


pueden resumirse en

 La práctica de mindfulness en el doliente en el estudio realizado parece haber


contribuido significativamente a aumentar el bienestar, la autocompasión y
capacidad de atención plena.

 La práctica de mindfulness parece favorecer una reducción significativa de la


sintomatología ansioso-depresiva, la presencia de recuerdos traumáticos, la
sintomatología somática, y el índice de duelo complicado.

Página 33 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

 La práctica de mindfulness parece haber contribuido a mejorar los indicadores


de bienestar asociados a mindfulness: aceptación, serenidad, espiritualidad y
crecimiento postraumático.

 Las diferencias encontradas entre el grupo experimental y el grupo control han


sido significativas en todas las variables psicológicas medidas. Esto parece
indicar que nuestra intervención basada en mindfulness es más efectiva que
el paso del tiempo

Como conclusiones de este módulo sobre la aplicación de mindfulness y compasión


en el ámbito de la oncología y los cuidados paliativos, podemos enunciar que es
apasionante poder acompañar a las personas que más sufren por la amenaza de
una enfermedad o por la cercanía de la muerte, pues es en ese preciso momento
dónde muchos de los esquemas mentales rígidos se rompen, dando paso a la
posibilidad de un reencuentro con uno mismo, una revisión del sentido y una
capacidad de reinventarse para poder estar en paz con nosotros mismos y el mundo.
Cómo señalaba Kumar (2005), mindfulness y compasión puede ayudar a transformar
el cobre en oro a través de una alquimia que se produce gracias a la posibilidad de
entrar a través del silencio en nuestro interior. Todos los protagonistas (pacientes,
familiares y profesionales) podemos beneficiarnos de esta práctica milenaria y de esa
manera poder vivir una vida con mayor sentido, independientemente del final, pues
la verdad, nunca sabemos cuándo nos llegará. Abrirse a la muerte con atención
plena y compasión puede sin duda acercarnos a la vida con mayor plenitud,
podemos despertar a una realidad mayor, siempre y cuando estemos dispuestos a
ello. Es por ello que confiamos plenamente en estas intervenciones, y abogamos por
una mayor aplicación en el contexto que nos compete y una mayor investigación
para poder acercarnos progresivamente a la excelencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2008). Intervención emocional en cuidados
paliativos. Modelos y protocolos (3ª ed.). Barcelona: Ariel.

Ball, M. S., & Vernon, B. (2015). A review on how meditation could be used to comfort the
terminally ill. Palliative & supportive care, 13(5), 1469-1472.

Back, A. L., Bauer-Wu, S. M., Rushton, C. H., & Halifax, J. (2009). Compassionate silence
in the patient–clinician encounter: a contemplative approach. Journal of palliative
medicine, 12(12), 1113-1117.

Barreto, P. (2008). Intervención psicológica en el sufrimiento al final de la vida


y en la elaboración del duelo. Infocop.

Página 34 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Barreto, P. y Soler M. (2007). Muerte y duelo. Madrid: Síntesis.

Barreto, P. y Soler M. (2008). Apoyo psicológico en el sufrimiento causado por


las pérdidas: el duelo. Infocop.

Bayón, C., Amador, B., Hospital, A., Palao, A. y Rodríguez-Vega, B. (2013).


Mindfulness en el campo de la oncología. En J. Cruzado (ed.). Manual de
psicooncología. Tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer (pp. 243-
256). Madrid: Pirámide

Bartley (2013). Terapia Cognitiva Basada En Mindfulness Para El Cáncer. Guía


Práctica. Madrid: DDB.

Bellver, A. (2007). Eficacia de la terapia grupal en la calidad de vida y el estado


emocional en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 4(1), 133-142.

Bellver, A., Sánchez-Cánovas, J., Bertrán, A. S., Munárriz, B., Fidalgo, J. A. P., & Salcedo,
J. M. (2009). Mujeres con cáncer de mama: evaluación del afecto positivo y negativo
y valoración de un programa de intervención psicológica en el ámbito hospitalario.
Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 6(1), 139-154.

Burch, V. y Penman, D. (2016). Tú no eres tu dolor. Mindfulness para aliviar el


dolor, reducir el estrés y recuperar el bienestar. Barcelona: Kairós.

Byock, I. (1997). Dying well: peace and possibilities at the end of life. Nueva York:
Riverhead Books.

Callahan, D. (2000). Death and the research imperative. New England Journal of
Medicine, 342(9), 654-656.

Cheavens, J. S., Feldman, D. B., Gum, A., Michael, S. T., & Snyder, C. (2006). Hope
therapy in a community sample: A pilot investigation. Social Indicators Research, 77(1),
61-78.

Chödröm, P. (1998). La sabiduría de la no evasión. Barcelona: Paidós.

Corr, C. A. & Corr, D. M. (2012). Death and dying, life and living (7a Ed.). Belmont, CA:
Wadsworth.

Corral, M. M., Febrero, M. M., & Izquierdo, J. P. (2007). El impacto psicológico del
cáncer de pulmón en el paciente y su familia. Mapfre Medicina, 18(2), 108-113.

Creswell, D., Way B., Eisenberg, N., y Lieberman, N. (2007). Neural correlates of
dispositional mindfulness during affect labeling. Psycosomatic Medicine, 69(6), 560-565

Cuenca, I. M. G., & Álvarez, E. C. (2014). Tratamiento del duelo en Salud Mental: Una
experiencia grupal. Revista de Psicoterapia, 25(99), 115-133.

Página 35 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Cruzado J. A., Olivares Mª E. & Fernández B. (1993). Evaluación y tratamiento


psicológico en pacientes de cáncer de mama. En: Macià D., Méndez F. X, Olivares J.,
editores. Intervención psicológica: Programas aplicados de tratamiento. Madrid:
Pirámide, p. 279-312.

Cruzado J. A. & Olivares M. E. (2000) Intervención psicológica en pacientes de cáncer.


En: Buceta JM, Bueno AM, Bas B, editores. Tratamiento psicológico de hábitos y
enfermedades. Madrid: Pirámide, p. 341-402.

Cruzado J. A. (2010) Guía para el terapeuta. En Tratamiento psicológico en pacientes


con cáncer. Madrid: Síntesis.

Cruzado J. A. (2013) Manual de Psicooncología: Tratamientos psicológicos en


pacientes con cáncer. Madrid: Pirámide.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Self-
determination in personality. Journal of research in personality, 19(2), 109-134.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2003). Intrinsic motivation inventory. Self-Determination


Theory.

Díaz, V., Ruiz, M., Flórez, C., Urrea, Y., Córdoba, V., Arbeláez, C., & Rodríguez, D. (2014).
Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista De Psicología
Universidad De Antioquia, 5(2).

Font, A., & Rodríguez, E. (2007). Eficacia de las intervenciones psicológicas en mujeres
con cáncer de mama. Psicooncología, 4(2), 423-446.

Gaviria, A. M., Alpi, S. V., Riveros, M. F., & Quinceno, J. M. (2007). Calidad de vida
relacionada con la salud, afrontamiento al estrés y emociones negativas en
pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe:
revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, (20), 50-75.

Germer, C. (2009). The mindful path to self-compassion. Nueva York: Guilford.

Germer, C. K. (2015). El poder de mindfulness. Barcelona: Paidós.

Gilbert, P. (2009). The compassionate mind: A new approach to life´s challenges.


Oakland, CA: New Harbinger Press.

Gilbert, P. (2015). Terapia centrada en la compasión. Características distintivas. Bilbao:


Descleé de Brouwer.

Halifax, J. (2009). Being with dying: Cultivating compassion and fearlessness in the
presence of death. Shambhala Publications.

Halifax, J. (2011). The precious necessity of compassion. Journal of Pain and Symptom
Management, 41(1), 146-153.

Página 36 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Halifax, J. (2013). GRACE for nurses: Cultivating compassion in nurse/patient


interactions. Journal of Nursing Education and practice, 4(1), 121.

Hernández, M., Arana, Z., & Cruzado, J. A. (2007). Problemas psicológicos en


pacientes con cáncer: dificultades de detección y derivación al psicooncólogo.
Psicooncología, 4(1), 179-191.

Kabat-Zinn, J. (1993). Mindfulness meditation: Health benefits of an ancient Buddhist


practice. In Goleman, D. y Garin, J. (Eds.), Mind/Body Medicine. Yonkers, NY:
Consumer Reports.

Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and


future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10, 144–156.

Kabat-Zinn, J. (2005). Coming to our senses. Nueva York: Hyperion

Kabat- Zinn, J (2004) Vivir con plenitud las crisis. Como utilizar la sabiduría del cuerpo y
de la mente para afrontar el estrés, el dolor, y la enfermedad. Barcelona: Kairós.

Kumar, S. (2005). Grieving mindfully. A compassionate and spiritual guide to coping


with loss. Oakland: New Harbinger Publications.

Kumar, S. (2013). Mindfulness for prolonged grief: A guide to healing after loss when
depression, anxiety, and anger won't go away. New Harbinger Publications.

León, C., Mirapeix, R., Blasco, T., Jovell, E., Arcusa, À., Martín, A., et al. Mindfulness para
la reducción del malestar emocional en pacientes oncológicos. estudio comparativo
con una intervención psicoeducativa estándar.

Mera, P. C., & Ortiz, M. (2012). La relación del optimismo y las estrategias de
afrontamiento con la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Terapia
psicológica, 30(3), 69-78.

Montesinos, F. (2009). Soporte psicooncológico en cáncer de mama: actualización y


tratamientos eficaces. Revisiones en cáncer, 23(3), 118-124.

Musial, F., Büssing, A., Heusser, P., Choi, K. E., & Ostermann, T. (2011). Mindfulness-based
stress reduction for integrative cancer care–a summary of evidence. Forschende
Komplementärmedizin/Research in Complementary Medicine, 18(4), 192-202.

Narváez, A., Rubiños, C., Cortés-Funes, F., Gómez, R., & García, A. (2009). Valoración
de la eficacia de una terapia grupal cognitivo-conductual en la imagen corporal,
autoestima, sexualidad y malestar emocional (ansiedad y depresión) en pacientes
de cáncer de mama. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en
oncología, 5(1), 93-102

Página 37 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

National Cancer Survivorship Initiative (NCSI) Living with and Beyond Cancer; Taking
Action to Improve Outcomes. (2013)

Neff, K. (2012). Sé amable contigo mismo. El arte de la compasión hacia uno mismo.
Barcelona: Onirio.

Neimeyer, R. (2007) Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo.


Barcelona: Paidós.

Payás, A. (2007) Intervención grupal en duelo. En Duelo y Cáncer. Ed. Sociedad


Española de Oncología Médica (SEOM) pp. 169-183.

Payás, A. (2010). Las tareas del duelo, psicoterapia del duelo desde un modelo
integrativo-relacional. Barcelona: Paidós.

Payás, A. (2015). El mensaje de las lágrimas. Una guía para superar la pérdida de un
ser querido. Barcelona: Paidós.

Prigerson, H. G., Bierhals, A. J., Kasl, S. V., & Reynolds III, C. F. (1997). Traumatic grief as
a risk factor for mental and physical morbidity. The American journal of psychiatry,
154(5), 616.

Rando, T. (1988). Grieving: How to go on living when someone you love dies. Jossey
Bass.

Roberts, L., y Montgomery, S. (2015). Mindfulness-based intervention for perinatal grief


after stillbirth in rural India. Issues in Mental Health Nursing, 36(3), 222-230.

Rodríguez Vega, B., A., Hospital, A. y Orgaz, P. (2007). Complicaciones psiquiátricas (I):
ansiedad y depresión. En M. González Barón (ed.). Tratado de Medicina Paliativa y
Tratamiento Paliativo en el paciente con cáncer (pp.677-689).Madrid: Editorial
Médica Panaméricana.

Rushton, C. H., Sellers, D. E., Heller, K. S., Spring, B., Dossey, B. M., & Halifax, J. (2009).
Impact of a contemplative end-of-life training program: being with dying. Palliative &
supportive care, 7(4), 405-414.

Sánchez, N., Camprubí, N., del Puerto, A. T., Hagemeijer, A. V., & Baró, M. S. (2005).
Factores predictores del abandono de la intervención psicológica grupal en una
muestra de pacientes con cáncer de mama. Psicooncología: investigación y clínica
biopsicosocial en oncología, 2(1), 21-33.

Schellekens, M., van den Hurk, D., Prins, J., Molema, J., Donders, A., Woertman, W., y
Speckens, A. (2014). Study protocol of a randomized controlled trial comparing

Página 38 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Mindfulness-Based Stress Reduction with treatment as usual in reducing psychological


distress in patients with lung cancer and their partners: the MILON study. BMC Cancer,
14(1).

Segal, Z., Williams, J., y Teasdale, J. (2002). Mindfulness based cognitive Thera

Segal, Z., Williams, J., y Teasdale, J. (2002). Mindfulness based cognitive Therapy for
depression: A new approach to preventing relapse. Nueva York: Guilford.

Shennan, C., Payne, S., & Fenlon, D. (2011). What is the evidence for the use of
mindfulness‐based interventions in cancer care? A review. Psycho‐Oncology, 20(7),
681-697.

Siegel, D. (2010). Mindsight: The new Science of personal transformation. Barcelona:


Bantam Books.

Simón, V. (2006). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 17, 5-30.

Simón, V. (2010). Mindfulness y psicología: Presente y futuro. Información psicológica,


100, 162-170.

Simón, V. (2011). Aprender a practicar mindfulness. Barcelona: Sello Editorial.

Simón, V. (2015). La compasión: el corazón de mindfulness. Barcelona: Sello Editorial.

Sogyal Rimponché (2006). El libro tibetano de la vida y la muerte. Barcelona: Urano.

Speca, M., Carlson, L., Goodey, E., y Angen, M. (2000). A randomized, wait-list
controlled clinical trial: The effect of a mindfulness meditation-based stress reduction
program on mood and symptoms of stress in cancer outpatients. Psychosomatic
Medicine, 62(5), 613-622.

Tacon, A. (2011). Mindfulness: Existential, loss, and grief factors in women with breast
cancer. Journal of Psychosocial Oncology, 29(6), 643-656.

Thornton, L. M., Cheavens, J. S., Heitzmann, C. A., Dorfman, C. S., Wu, S. M., &
Andersen, B. L. (2014). Test of mindfulness and hope components in a psychological
intervention for women with cancer recurrence. Journal of consulting and clinical
psychology, 82(6), 1087.

Tsang, S. C. H., Mok, E. S. B., Lam, S. C., & Lee, J. K. L. (2012). The benefit of mindfulness‐
based stress reduction to patients with terminal cancer. Journal of clinical nursing,
21(17‐18), 2690-2696.

Thich Nhat Hanh (2002). Transformación y sanación. SA: RBA coleccionables.

Página 39 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Van de Geer, J., & Leget, C. (2012). How spirituality is integrated system-wide in the
Netherlands Palliative Care National Programme. Progress in palliative Care, 20(2), 98-
105.

Worden, J. (2013): El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia.


Barcelona: Paidós.

Yoffe, L. (2012). Beneficio de las prácticas religiosas/espirituales en el duelo. Avances


En Psicología, 20(1), 9-30.

Zhang, J., Xu, R., Wang, B., & Wang, J. (2016). Effects of mindfulness-based therapy for
patients with breast cancer: A systematic review and meta-analysis. Complementary
therapies in medicine, 26, 1-10.

GLOSARIO

Autocompasión: Es la capacidad de cuidar de nosotros mismos con el objetivo claro


de aliviar nuestro sufrimiento, tratándonos bien, como trataríamos a una persona que
se ha lastimado. Tiene tres componentes esenciales: amabilidad, humanidad
compartida, mindfulness.

B.W.D: Being With Dying. Es una forma de intervención basada en la compasión


creada por J. Halifax para poder estar presente durante el proceso de morir, sin huir
de la muerte. Según la autora, huir de la muerte es huir de la vida.

Compasión: Consiste en poder ser consciente del sufrimiento de los demás con la
intención genuina de aliviar su sufrimiento. Resonar con los demás para realizar
acciones compasivas que tengan el objetivo de paliar ese dolor a través de la
presencia atenta y amorosa. Cuando el amor incondicional se encuentra con el
sufrimiento, surge la compasión.

CMCO: Es un circuito de mindfulness y compasión que ha sido creado en aecc


Valencia para acompañar a los pacientes y familiares en el proceso de la
enfermedad oncológica a través de programas grupales que integran estas
prácticas de tercera y cuarta generación.

Crecimiento postraumático: Tiene que ver con la idea de que no necesariamente el


trauma tiene que estar únicamente asociado al dolor. Habla de un cambio
psicológico positivo que vive una persona que ha pasado por una situación adversa.
Los chinos utilizan la metáfora de la pieza rota que ha sido pegada con hilos de oro,
y por tanto tiene un valor añadido.

Cuidados paliativos: El método que mejora la calidad de la vida de los pacientes y


sus familias que se enfrentan al problema de una enfermedad amenazante para la

Página 40 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

vida, mediante la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación


precoz y correcta valoración y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos,
psicológicos y espirituales (OMS, 2002).

Duelo: Es el proceso por el que pasa una persona que ha perdido a un ser querido.
Durante el proceso existen diferentes fases y tareas a desempeñar, por lo que el
doliente tiene un papel activo. No sólo supone el dolor de la pérdida sino, desde una
perspectiva humanista, la oportunidad de crecimiento.

Espiritualidad: La espiritualidad se refiere a sentimientos y experiencias asociadas con


la búsqueda de sentido, conexión y trascendencia. Dentro de la espiritualidad se
tienen en cuenta tres dimensiones: Intrapersonal (sentido); interpersonal (relaciones);
trascendencia

G.R.A.C.E: Es un modelo creado por J. Halifax en que tiene como objetivo desarrollar
intervenciones más compasivas con los demás. Aunque nace en el contexto de los
cuidados paliativos, se extiende posteriormente a cualquier contexto para promover
una interacción sana y ética con los demás. Tiene en cuenta cinco aspectos:
Enraizamiento (reunir atención), Recordar intención, resonancia afectiva, considerar
la necesidad del otro, implicación desde la compasión.

MADED: Mindfulness para la aceptación del dolor y las emociones en el duelo. Es un


modelo integrativo que hemos diseñado con el objetivo de acompañar a los
dolientes en el proceso del duelo, trabajando principalmente sobre la tarea de abrirse
a las emociones, para así poder avanzar en las fases del duelo, llegando a una
elaboración sana del mismo.

MBPM: Mindfulness para el manejo del dolor, el estrés y la enfermedad creado por
Vidyamala Burch de Respira Vida Breathworks. Tiene como objetivo enseñar a las
personas a utilizar herramientas útiles en el manejo de la enfermedad para poder
florecer como ser humano más allá de la adversidad. Integra MBSR (Reducción del
estrés basado en mindfulness) y MBCT (Terapia Cognitiva basada en mindfulness).

MBCT-CA: Terapia Cognitiva basada en mindfulness para el cáncer, diseñada por


Trish Bartley. Es una adaptación del MBCT. Se lleva a cabo en formato grupal. Las
meditaciones son más cortas para poderse adaptar a las necesidades de los
pacientes oncológicos, además de que incluye una gran variedad de prácticas
breves.

Metta: El significado de esta palabra es amor incondicional, que es una de las


moradas sublimes que se cultivan en la tradición budista. En los programas de
compasión se le llama bondad amorosa.

Resiliencia: Es la capacidad que tenemos los humanos para adaptarnos y


sobreponernos a las situaciones adversas.

Página 41 de 42
Máster en Tratamientos Psicológicos Basados en Mindfulness y Compasión
Asociación Española de Mindfulness y Compasión (AEMind)

Trascendencia: Es la capacidad de ir más allá de nosotros mismos, desde una


vertiente vertical u horizontal. La primera hace referencia a la conexión con un ser
superior (Dios) y la segunda tiene que ver con valores de conexión con la naturaleza,
compasión, generosidad, solidaridad, huella vital que dejamos en otros seres.

Página 42 de 42

You might also like