You are on page 1of 63

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AULA MÓVIL SAFAV

CONCIENCIAR A LOS ADOLESCENTES DEL


LICEO CREACIÓN CALLE PÁEZ, MUNICIPIO REVENGA DEL ESTADO
ARAGUA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO

Autoras: Rosario González


Marbella Nunez
Facilitador: Lcda Luisa Navarro

Maracay, Mayo de 2010


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SAFAV-MARACAY

CONCIENCIAR A LOS ADOLESCENTES DEL


LICEO CREACIÓN CALLE PÁEZ, MUNICIPIO REVENGA DEL ESTADO
ARAGUA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en


Enfermería

Autores: T.S.U.: Rosario González


T.S.U.: Marbella Núñez
Facilitador: Lcda Luisa Navarro

Maracay, Mayo de 2010

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS
AULA MÓVIL SAFAV- MARACAY

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las


T.S.U. Rosario González y Marbella Núñez para optar al Título de Licenciada en
Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Maracay, a los______días del mes de_______________del año
2010

_______________________

Msc Luisa Navarro

CI :_______________

iii
ÍNDICE GENERAL
pp.
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… iv
LISTA DE CUADROS…………..…………………………………………. v
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………... vi
RESUMEN………………………………………………………………….. vii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1

AVANCES
I ENTRADA AL ESCENARIO………………………………………………... 3
Reseña Histórica de la Comunidad……………………….………………... 4
Reseña Histórica del Preescolar “Madre María de San José”……………… 5

II. PROBLEMATIZACIÓN……….. ………………...………………………. 9


Propósitos…………………………..……………………………………… 13
Árbol del Problema………………………………………………………… 13
Matriz FODA……………………………………………………………….. 14
Justificación de la Investigación……………………………………………. 14

III. ASPECTOS TEÓRICOS………………………………………..………… 16


Antecedentes de la Investigación………………………..………………… 16
Referentes Teóricos………………………………………………………. 18

IV. PERSPECTIVA METODOLÓGICA…………………………..…………. 29


Paradigma de la Investigación……………………………………………… 29
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………… 32

V. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS………..…………………….. 33


VI. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES………………….. 41
Plan de Acción Educativo…..……………………………………………... 42
Ejecución de Actividades Programadas………….………………………... 43

VII. REFLEXIONES……………………………………………………………. 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 50

LISTA DE CUADROS

CUADRO

iv
pp.
1. Características de los Informantes Claves……………………………………… 33
2. Entrevista semiestructurada sobre agresividad escolar………………………… 34
3. Matriz de Resultados…………………………………………………………… 38

v
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS
AULA MÓVIL SAFAV-MARACAY

CONCIENCIAR A LOS ADOLESCENTES DEL


LICEO CREACIÓN CALLE PÁEZ, MUNICIPIO REVENGA DEL ESTADO
ARAGUA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO

Autores: T.S.U: Rosario González


T.S.U: Marbella Núñez
Facilitador: Prof.. Luisa Navarro
Fecha: Mayo,2010
RESUMEN
Los propósitos de este estudio fueron desarrollar estrategias educativas dirigidas a los
niños, padres y docentes para el control de la de los pies escolares en el aula de
Preescolar “Madre María de San José”, Municipio Girardot, Estado Aragua; ejecutar
las acciones programadas con el apoyo de los docentes y los representantes de los
niños y del Consejo Comunal del Sector y .evaluar las actividades realizadas con el
aporte de las personas asistentes a los eventos educativos. El mismo se ubicó en el
paradigma post-positivista apoyado en el enfoque cualitativo y método de la
investigación acción participativa, donde los informantes claves estuvieron
representados por dos docentes, dos representantes y un miembro de la comunidad
(Consejo Comunal), donde la información fue recabada a través de las técnicas de la
entrevista y observación. Se emplearon como instrumentos la entrevista
semiestructurada, grabadora, cámara fotográfica y cuaderno de notas. En cuanto a los
hallazgos se encontró que los entrevistados concuerdan en que los niños y niñas del
preescolar “María de San José” conviven en un ambiente de agresividad y que se
hace necesaria la realización de una intervención educativa con estrategias para
minimizar este comportamiento agresivo. Por tanto se ejecutó un plan de acción
educativo el día 10-03-2010 donde los asistentes participaron en las acciones
planificadas y realizaron una evaluación reflexiva de la importancia que tiene para el
niño o niña su desarrollo integral en un ambiente de sana cordialidad, libre de
agresiones tanto físicas como verbales. Las investigadoras se sienten satisfechas
primero por el apoyo recibido tanto para el desarrollo de las actividades como de la
actitud reflexiva que asumieron los asistentes, quienes están dispuestos a trabajar en
este aspecto para disminuir la agresividad escolar
Descriptores: Estrategias Educativas, Reducción de Niveles de Agresividad,
Preescolar “Madre María de San José”

vi
INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol ha sido reconocido como un factor de integración


social y favorecedor de la convivencia. Esto es, el alcohol es una de las bebidas
embriagantes que consumidas con moderación y en los contextos permitidos reduce
la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores normales
disfrutan de las bebidas por estos factores placenteros y aprecian diferentes calidades
de bebidas. Desafortunadamente proporciones variables de individuos en la población
presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del
consumo inmoderado de alcohol.
El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda
que recibe se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países
y en todas las edades a partir de la adolescencia. Sin embargo ¿Cuáles son los
trastornos provocados por el uso excesivo de alcohol?. Quizás mucha gente piense
que mientras no se convierta en alcohólico típico, las consecuencias de beber
frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes. Pero los estragos del alcohol
pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles.
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal,
representa un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas
emocionales. En este orden de ideas, La Organización Mundial de la Salud (O.M.S,
2009) define al alcoholismo “como la ingestión diaria de alcohol superior a 50
gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado
tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y
un curto de litro de cerveza 15 gramos)” (p.25).
Es por ello, que este estudio se realiza con la finalidad realizar una
intervención educativa ante la situación detecta de un una ingesta inmoderada de
bebidas alcohólicas en los alumnos que cursan estudios en el liceo “Creación Calle
Páez del Municipio Revenga, estado Aragua, ya está problemática genera
consecuencias, tales como violencia, agresión, prostitución., consumo de
estupefacientes, entre otras en la población escolarizada.

7
En cuanto al contenido, este estudio se realizó en siete avances, que ha
continuación se describen:

El Avance I referido a la entrada al escenario, donde se destaca aspectos como


situación geográfica de la comunidad, límites, población, recursos de salud, recursos
de comunicación y vías de comunicación. Luego continúa el Avance II donde se
expone la problematización, el árbol del problema, matriz FODA, los propósitos del
estudio y la justificación del mismo.
Se tiene el Avance III, donde se desarrolla los antecedentes y referentes
teóricos. El Avance IV que expone la perspectiva metodológica y especifica aspectos
el paradigma, enfoque, método, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información. Escenario de la investigación e informantes.
En el Avance V está referido a los hallazgos de la investigación con su
respectivo análisis y aporte o postura de los investigadores. Luego, se tiene el Avance
V que señala el plan educativo con sus respectivas actividades, recursos, responsables
y evaluación con la correspondiente evaluación de las actividades ejecutadas.
El Avance VI que presenta la planificación y ejecución de actividades y el
Avance VII, donde se exponen las reflexionas a las que llegaron las investigadoras.
Para cerrar, se mencionan las referencias bibliográficas consultadas.

8
AVANCE I

ENTRADA AL ESCENARIO

Con fecha 01 de Septiembre de 2009, a las 2 pm. se realizó una primera


visita a la Unidad Educativa Nacional “Creación calle Páez, ubicada en la población
de Sabaneta. Municipio Revenga de Estado Aragua, acompañados con la Presidenta
Ana Barreto, donde nos recibió el portero, el Señor Virgilio Noriega quien nos dirigió
a la dirección del plantel, donde se conversó cono los directivos y algunos docentes y
representantes que estaban presentes. En esta primera entrevista se hizo mención de la
intención de realizar una intervención educativa sustenta en el método de la
investigación acción participativa, la cual ofrecerá alternativas de solución a los
problemas que afectan a los escolares. Debe acotarse, que en la misma fecha a las 10
am. realizamos una visita al Consejo Comunal y nos presentamos ante la Presidenta
Ana Barreto, a quien invitamos a que nos acompañara en la visita inicial a la Unidad
Educativa.
En cuanto al resultado de esta primera visita, se pautó una visita para el 18 de
Septiembre con los directivos, docentes, orientadores y algunos representantes del
liceo “Creación Calle Páez”. La reunión se realizó en un ambiente de cordialidad
donde se conversó sobre la problemática y necesidades que tiene los educandos. Se
sugirió la discusión de temas tales como la agudeza visual en escolares, presión
arterial en adolescente, hábitos nutricionales, salud bucal, presión grupal en jóvenes
entre 12 y 15 años, autoestima en los escolares de la tercera etapa, conocimiento del
escolar sobre las inmunizaciones, resilencia en el escolar de 2da y 3ra etapa,
agresividad en el aula, consumo de alcohol y otras drogas y otros tópicos que salieron
a relucir.

9
Como parte de la agenda pautada por las participantes de enfermería, se
recomendó a los asistentes anotar en el pizarrón los diferentes temas y someterlos al
consenso de todos. Cada asistente seleccionó el tema y por votación se llegó al
acuerdo que la ingesta o consumo de bebidas alcohólicas representa una situación que
viene afectando a la población escolarizada, que es el de conocimiento de todos, pero
que no han adoptado medidas para su control.
En las opiniones emitidas por loas asistentes a la reunión se pudo evidenciar
que esta situación está sucediendo y que tanto docentes como directivos han tratado
de hacer algo, ya que los alumnos de 4to y 5to año tiene a los compañeros de 3er y
2do año acosados para que introduzcan en sus maletines o mochilas las botellas o
latas de licor o bebidas alcohólicas, tales como anís, caña clara, aguardiente, ron o
cerveza, entre otras y además las niñas también están incurriendo en este consumo
tanto en los baños, canchas como en las aulas y pasillos del liceo.
De allí, la necesidad de realizar la presente investigación con el propósito de
realizar intervenciones educativas que contribuyan a transformar esta situación
escolar negativa, como es el alcoholismo en adolescente mediante la implementación
de acciones educativas donde participen tanto docentes, padres y representantes como
adolescentes para prevenir los daños que causa el alcoholismo y controlar su
consumo en el contexto del liceo.
La jerarquización se presenta en el siguiente cuadro
Priorización del Problema
Problemas Puntaje Prioridades

Presión Grupal 12
IV
Hábitos Higiénicos 14 III

Alcoholismo en adolescentes 20 I

Agresividad en el aula 17 II

10
Seguidamente se presenta el árbol del problema, donde se toma en cuenta las
causas, problema y sus consecuencias:

ÁRBOL DE PROBLEMA

Reseña Histórica de la Comunidad.

La información que se presenta sobre la reseña histórica de la comunidad fue


proporcionada por el Señor José Ramón Solizarno, presidente de la casa de la cultura
de Sabaneta. El nombre original de esta comunidad es Sabaneta de Tahoma, ubicada

11
al margen derecho de la carretera nacional entre las poblaciones del El Consejo y
Tejerías, al norte del estado Aragua. Se encuentra ubicada al noreste del estado, en el
inicio de los valles de Aragua; aprovechando el valle que deja la cordillera de la
costa; al sur se encuentra la serranía del interior. Por allí discurrí el río Tuy, que va
hacia el este a desembocar al mar Caribe. La presencia de este preciado recurso
natural permitió desde los más remotos tiempos el establecimiento humano en este
valle y a su vez forma parte de una de las porciones fértiles del país.
Sus límites son: por el norte con el cerro Picacho, al sur con la comunidad de
Santa Rosalía hasta la comunidad del Carmen, por el este linda con las hacienda El
Ingenio de La Cruz y al oste limita con El Consejo separados por el río Tuy.
Geográficamente está situada en las coordenadas 10 º 14' 39" de latitud
oeste, a una distancia de 2 kilómetros de la población de El Consejo, la cual se
comunica por la carretera nacional pavimentada de dos vías. En cuanto al clima
siempre ha sido agradable por las constantes brisas que emanan de las montañas, es
frecuente la neblina en las primeras horas de la mañana, la temperatura anual es
aproximadamente 26º. ; el suelo es bastante fértil hacia los lados de Santa Rosalía,
guayabal y el Socorro en que se cultivan naranjas, limones, mangos, aguacates, café,
caña de azúcar, flores y una variedad de hortalizas. Con relación a la fauna, esta se
encuentra representada por diferentes tipos de animales, entre ellos: ardillas, iguanas,
guacharacas, lapas, liebres, muchas clases de pájaros y diferentes tipos de roedores.
Referido a la flora, la misma juega un papel muy importante apreciándose
cujíes, cardones y arbustos que resisten la falta de agua de algunos sectores y en la
parte baja nos deslumbras los cañaverales, araguaneyes, samanes y chaguaramos.
Con respecto a los antecedentes históricos, de acuerdo a diversos documentos
revisados en la Oficina de Registro Subalterno de La Victoria, podemos afirmar que
la historia de Sabaneta se remonta a la época de la colonia. Las tierras que hoy ocupa
esta población fueron pasando de una persona a otra de manera muy peculiar.
Para el año de 1.832 la Señora Josefa García adquiere la hacienda Sabaneta
por un monto de 425 pesos, la misma estaba formada por cuatro tablones de caña que
comprendían los siguientes sectores: El Aguacate, El Guásimo, El María y El

12
Bucaral. Posteriormente vende a Juan Bautista Sánchez, pasando por diferentes
dueños a través del tiempo. Sin embargo, en 1.910 el Dr. Juan Briceño Godoy vende
esos terrenos al Coronel Antonio Méndez Godoy, según documentos protocolizados
en las oficinas del registro antes mencionado, el día 20 de Noviembre de 1.910 bajo
el número 46, protocolo 1º, 3º trimestre, de acuerdo a este documento, los terrenos
vendidos fueron las haciendas Santa Rosalía y Sabaneta del Tahona.
Estas haciendas fueron conservadas por el último comprador hasta 1.954,
quien vende una parte de la propiedad porque estaba embargada. En este caso los
compradores fueron Carmen María Veliz de Peraza y Teotiste Méndez de Henríquez,
el precio de la venta fue de 150.000 bolívares y comprendía una hacienda de café, de
acuerdo al documento los folios 221-225 vto. Protocolo 1 con fecha 11 de Marzo de
1.954. Cabe destacar que estas mismas compradoras adquieren el resto del terreno en
un remate judicial, según consta en documentos del 24 de Abril de 1.956, bajo el Nº
77, folio 143 vto. Al 143, protocolo 1. En el referido documento reza los
siguiente:“Las otras haciendas están libres de todo gravamen, solo pesa sobre la
Hacienda Sabaneta una servidumbre de paso a favor de la Hacienda Santa Teresa”
Por deducciones hechas a partir de estudio de estos documentos, podemos
afirmar que las haciendas continuaron vendiéndose por sectores. Por ejemplo, la
Hacienda Santa Teresa compró los terrenos del Pují y Guayabal. Luego el Señor Julio
Gracia le compró una parte a las Señoras Carmen y Teotiste, según lo señala el
documento Nº 199, folio 31-33, protocolo 1 del 27 de 1.956. Posteriormente ambos
compradores venden a la Sociedad de Seguros de Créditos Fidelidad y Finanzas C.A.,
representada por el Señor Juan Carmona por un monto de 2.200.000 bolívares según
documento 87, protocolo 1 del 06 de Febrero de 1.957. Finalmente esa compañía es
demandada en virtud de los extremos exigidos por el numeral primero, artículo 51 y
52 de la Ley de Expropiación para esa fecha.
Por lo tanto, es a partir de esa fecha con la entrada de la ley antes mencionada,
los terrenos que hoy ocupa la población de Sabaneta, pasan a ser propiedad del
Instituto Agrario Nacional (I.A.N.), quien permite para ese momento el asentamiento
de numerosas familias en el lugar.

13
Paralelamente a estos acontecimientos para los años 1.960 y 1.961, los
terrenos de Santa Rosalía y la parte norte de Sabaneta fueron invadidos por parceleros
para ese momento. Los Señores Valentín Bermúdez, Nicolás Colorado, Castillo,
Pablo Durán, Santiago Rivas, Antonio Fernández, Rafael Pineda, Leónidas y una
Señora de nombre Esther, de una manera pacífica entablaron una lucha por la
adjudicación de parcelas a 40 familias aproximadamente, a través de la introducción
de un documento de amparo en el cual solicitaban al I.A.N. las parcelas para el
trabajo de agricultura. Pero en 1.965 el I.A.N. gana la demanda y los parceleros
continúan la lucha, esta por recibir los títulos de propiedad.
Finalmente, para 1.981 se les otorga los títulos y el I.A.N. ordena la
repartición del resto de las tierras a las familias necesitadas permitiéndoles a estas
últimas solamente la construcción de viviendas.
Como se puede ver Sabaneta es hoy por hoy el fruto de la lucha de trabajo de
hombres de espíritus inquebrantables forjados como el hierro, que lograron hacerse
de estas tierras generosa y que dejan a nuevas generaciones el cambio para logra de
Sabaneta el lugar que sus habitantes se merecen. Podemos señalar que es para el año
1.962 que Sabaneta se constituyó como población urbana, pero se debe señalar que
antes de esta fecha consideramos pertinente resaltar los nombres de algunas familias,
que vivían y todavía residen en estas tierras, entre ellas la Señora En carnación
González que tiene 84 años de edad
Actualmente la población de Sabaneta, de acuerdo al Consejo Comunal
(2010), es de 12500 habitantes. La comunidad dispone de los servicios básicos como
son agua intradomiciliaria, la cual llega de forma irregular, alumbrado eléctrico,
telefonía alámbrica (CANTV) e inalábrica. celulares y telefonía móvil fija), aseo
urbano, transporte extraurbano. Se observa calles asfaltadas, pero en mal estado y la
presencia de desechos sólidos y basura con la presencia de vectores (roedores e
insectos) y animales deambulando (perros y gatos callejeros).
En cuanto a los servicios de salud cuenta con un (01) Ambulatorio de
Sabaneta Tipo I adscrito a CORPOSALUD y dos (02 ) Consultorios Populares de
barrio Adentro. Además funcionan quince (15) Casas de Cuidado Diario, quince (15)

14
Casas de Alimentación y una (01) Nueva Casa para el Diabético, donde se
proporciona atención al paciente diabético, se ofrece bailoterapia, comida dietética
acorde a las necesidades nutricionales de este paciente y también se les hace
disponibles medicamentos.
Existen otros servicios, como son. dos (02) farmacias, cuatro (04) abastos o
mercaditos, cuatro (04) panaderías, diez (10) bodegas mercalitos, los fines de semana
se hacen operativos de PDV. A nivel de seguridad existe una (01) casilla policial, una
(01) alcabala de la Guardia Nacional. Sin embargo, se presentan altos índices de
inseguridad personal y robos en la población de Sabaneta y existe el temor de
transitar en la noche.
Referido a los aspectos culturales, la Plaza Bolívar representa el centro
obligado para los actos culturales, campañas políticas y operativos de salubridad y
PDV. Adicionalmente se debe mencionar la existencia de un invernadero situado
detrás del ambulatorio, donde se siembras hortalizas, frutas, leguminosas, entre otras
especies vegetales.

Reseña Histórica del Instituto

La Unidad Educativa Nacional (U.E.N.) “Creación Calle Páez” se creó bajo


prosecución de estudio de la U.E.E “Socorro Acosta de Sánchez” debido al auge
poblacional de Sabaneta y como la comunidad necesitaba un instituto para la tercera
etapa que albergaría un gran número de jóvenes en edades comprendidas entre 12 y
18 años, que por diversas razones interrumpieron sus estudios a este nivel. En la
nueva sede de la escuela que se construyó en un terreno donado por los dueños de la
Hacienda Santa Teresa en 1998 comienza a funcionar dos 7 mos grados formando
parte de la dependencia estadal, bajo la dirección de la Licenciada Migdalia Montilla;
luego esta casa de estudios pasa a manos de la Zona Educativa del Estado Aragua en
el año escolar 1999-2000 y en este año que los profesores pasan a la nómina como
interinos del Ministerio de Educación a excepción del Profesor Juan Bravo, único
titular, quien es incorporado a la nómina de esta institución con incremento de horas

15
de horas. Este docente por su condición de titular pasa en el año escolar 2000 a la
Dirección del plantel E.B.N “creación Calle Páez”, nombre asignado directamente
por el Ministerio de Educación con la finalidad de crearle el código de identificación
para efectos legales, bajo estas condiciones el epónimo no es representativo para la
comunidad ni el municipio.
Debemos destacar que desde el momento de su fundación, el plantel queda a
cargo de su fundadora la Licenciada Migdalia Montilla, quien ese desempeñaba
paralelamente como directora de la U.E.E “Socorro Acosta de Sánchez, con un
equipo conformado de cuatro docentes: Juan Bravo, María Naranjo, Rosa Quiroz y
Ana Ramos, situación se continúo para el año escolar 1998-1999.
Actualmente, la Unidad Educativa Nacional (U.E.N.) “Creación calle Páez”
está ubicada en la calle Principal de Santa Rosalía en Sabaneta de El Consejo, Estado
Aragua. Desde el año 1.999 tiene asignado por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación los códigos de estadística 051492.
La institución representa en la zona la única con capacidad para atender la III
etapa de Educación Básica y Ciclo Diversificado en la mención de Ciencias. Cuenta
con una edificación de dos pisos, la cual está distribuida de la siguiente manera: la
planta baja, que dispone de siete (07) aulas, un (01) laboratorio de química, seis (06)
baños, una (01) cantina, una (01) Dirección y Subdirección; en la planta alta se tiene
catorce (14) aulas, seis (06) baños, una (01) seccional y un (01) departamento de
Evaluación. También se cuenta con (01) estacionamiento, el cual es utilizado como
cancha y dispone la institución de extensas áreas verdes. Por tanto, de acuerdo a lo
antes descrito no se cuenta con una cancha deportiva. De igual forma existe un
proyecto de construcción de una nueva sede (actualmente paralizada por falta de
presupuesto). Debe acotarse, que la institución comparte el espacio educativo con la
U.E.E “Socorro Acosta de Sánchez” en horario paralelo, ya que por convenio
educativo se logra trabajar en conjunto con el turno de la mañana los séptimos grados
y en el turno de la tarde desde 8º Grado hasta los 2dos de Ciencias respectivamente.
La dirección del plantel está a cargo del Profesor Henry Benítez, la
Subdirección está asignada a la Profesora Mery Gómez, la Coordinación Curricular

16
la tiene el profesor John Jiménez y la Coordinación de Recreación, Cultura y
Deportes está asignada a la profesora Dilsy Méndez.
Asimismo, cuenta con una organización estudiantil, dentro de la cual fueron
elegidos como presidente el alumno Luís Manuel Torrealba de 1º ro de Ciencias “E”,
como secretario la alumna Oriana Salaza de 7º “A” y los vocales Yinder Pimentel de
1º Ciencias “D”, Liceth Vallecilla de 7º “E” y Maikel Moreno de 7º “A”. Además
cuenta con una Asociación Civil (padres y representantes) integrada por la Señora
Margarita Delgado como Presidenta de la misma, la Señora Milagros Coronado
como Secretaria, Señora Isabel Bello como Tesorera. La Señora María Marin como
vocal, la Señora Norma Herrera como II Vocal; el Señor Julio Ruiz en el cardo de
Suplente I Vocal y la Señora Cristina como Suplente II Vocal.
Dentro de la organización escolar también se encuentra conformadas las
Comisiones de Currículo, Apertura, Zonificación, Cultura y Voceros Municipales. Se
encuentra estructurado de la siguiente manera: la Comisión de Currículo está
constituida por los profesores John Jiménez, Dilsv Méndez, Iraima Chaparro, Yraima
Grabado, Ana Aguilera, Franklin Carvallo, Bety Rodríguez, Yaneth Mejías y Noraima
Ramírez.
En este orden de ideas, se tiene la Comisión de Cultura que está conformada
por los profesores Dilsy Méndez, Yosiri Santana, Silvia Ortega, Carmen Alvarado,
Betty Mejías, Franklin Carvallo, Haydee Santana, Diomaris Pérez y Jhonny Vargara.
En la Comisión de Apertura, están representados los profesores Merv Gómez,
Nordoqui Ramírez, Henry Benítez, Indira González, Blanca Rivas, Yanira Manzano,
Yohanis Lugo, Diomaris Pérez, Manglenny Blanco, Jhonny Vergara y Yosiris
Santana.
Referido a la Comisión de Zonificación, la misma está constituida por los
profesores John Jiménez, Ana Aguilera, Betty Mejías, Yohanis Lugo, Silvia
Hernádez, Haydee Santana, Dilsy Méndez y Yaneth Mejías. En lo que respecta a los
colectivos municipales de gestión educativa está representado por parte de los
profesores interinos, la vocera es la profesora Silvia Ortega, el vocero municipal es el
profesor Henry Benítez y la vocera de la institución es la profesora Ana Aguilera.

17
Para en año escolar 2009-2010, la matrícula es de 912 niños, niñas y jóvenes,
que reciben clase en 22 aulas, distribuidas en 27 secciones. Cabe señalar que dentro
de esa población de docentes y estudiantes, tenemos dos (02) maestras de aula con 47
alumnos de 5to grados, dos (02) secciones que por razones de espacio se encuentran
ubicados en el Módulo Asistencial de Sabaneta (turnos mañana y tarde) en un
ambiente que fue acondicionado como aula de clase y dotado con material de la
Escuela Socorro Acosta de Sánchez, contradicción que existe desde el año 2000 en la
organización del plantel por la naturaleza particular del proyecto que dio origen a esta
casa de estudio, el cual estuvo ligado a las necesidades de la Escuela Socorro Acosta
de Sánchez, quien para ese entonces y a las expectativas de la directora de ese
momento ( Directora (E) Migdalia Montilla), quien quería resolver el problema de
cupo y prosecución escolar.
Ambas instituciones son parte de la familia de la U.E.N “Creación Calle Páez,
la cual funciona específicamente para este año escolar (2009-2010) en el turno de 7
am hasta 12,20 pm y cursan estudios el 2do grado, 6to grado hasta el 1 er año. En la
tarde, de 12, 40 pm hasta 5,30 pm, se atienden desde 2do Año hasta 5to año.
En otro orden de ideas, pero referido al ámbito educativo se debe señalar que
en Módulo funciona un Preescolar hasta 1er Grado dependientes de la Unidad
Educativa Estadal “Socorro Acosta de Sánchez”. Igualmente, en las instalaciones de
esta escuela funciona desde Preescolar hasta 6to Grado. En el turno de la noche se
atienden a los participantes de las Misiones Robinson y Ribas. En el contexto de la
Educación Privada se tienen la Escuela Montesori, la cual ofrece preescolar hasta 6to
Grado y la Escuela “Gracia de Dios”, donde se ofrecen desde 1er grado hasta 6to
grado.
En cuanto a los programas alimentarios las instituciones públicas, ( U.E.N
“Creación Calle Páez y U.E.E “ Socorro Acosta de Sánchez”, reciben los beneficios
tanto del Programa Mamá Arepa como del Programa Alimentario Escolar (PAE)

18
AVANCE II

PROBLEMATIZACIÓN

El Alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso central, además de


tener efectos sobre el cerebro y variar algunas de sus funciones de coordinación,
atención, memoria, su uso continuado afecta a otros órganos como el riñón, el hígado
o al sistema. Inicialmente, los efectos del alcohol son sutiles, pero pueden ser
peligrosos porque una persona bajo sus efectos no es un buen juez de su conducta.
En 1977, la Organización Mundial de la Salud propuso que se dejara de hablar
de alcoholismo para emplear otra terminología como “problemas relacionados con el
alcohol”. Además de las consecuencias físicas que genera el consumo inmoderado de
alcohol, se presentan potras secuelas como por ejemplo los accidentes de tráfico,
domésticos y laborales, la violencia intrafamiliar o juvenil, el síndrome alcohólico
fetal y su asociación con la ingesta de otras drogas condenadas tanto por la sociedad
como por el cuerpo de leyes actualmente vidente en Venezuela.
Uno de los cambios que han venido presentándose está siendo la
incorporación generalizada de los adolescentes y jóvenes escolarizados a l consumo
de alcohol. Cabe señalar que el consumo juvenil d alcohol presenta hoy
características propias que han generado una “cultura del consumo de alcohol”
diferenciada de la ingesta tradicional. Se observa que progresivamente, que la ingesta
de alcohol se va consolidando en los adolescentes, quienes aprovechan los fines de
semana, con la excusa de que en la familia se consume con la excusa de ser días de
ocio o para mejorar las relaciones sociales entre la familia u otros amigos o vecinos y
los jóvenes y adolescente participan por diferente razones, en algunos casos por la
presión de tanto padres como familiares como por la presión del grupo de amigos o
demás adolescentes que también consumen.

19
Esta situación, donde están inmersos loas adolescentes de la comunidad de
Sabaneta y que cursan estudios en la Unidad Educativa Nacional “Creación Calle
Páez” la debemos ver desde una triple dimensión: desde el adolescente, desde el
contexto actual de los valores de nuestra sociedad y de la perspectiva del sistema
productivo, la publicidad y desde el papel que modelador juega la familia, la escuela
y los grupos de otros adolescentes que ejercen presión.

Tal como lo refiere, Vásquez (2008), los primeros síntomas, son muy sutiles,
influye la preocupación poderosa en la elección por parte del adolescente de sus
amistades o actividades. Al principio, se puede aparentar una alta tolerancia al alcohol
y se va aumentando la dosis y consumiendo más y llega el momento en que el alcohol
empieza a cobrar cada vez mayor importancia en las relaciones personales, el trabajo,
la reputación e incluso la salud física. El joven pierde el control sobre el alcohol y es
incapaz de evitarlo o moderar su consumo. De allí, que puede producirse dependencia
orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de
abstinencia.
La dependencia al alcohol no sólo ocasiona trastornos de salud, sino que
también puede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del año
escolar, repitencia, incremento del riesgo de verse involucrado en actos de
agresividad y de caer en los lazos de la prostitución para poder costear el vicio. Por
otro lado, oro aspecto a tomar en cuenta es el modelaje que el adolescente recibe en
su hogar cuando padres y familiares ven como algo normal la ingesta de alcohol,
especialmente los fines de semana. Incluso se da casos en que se ingieren bebidas
alcohólicas para superar la tristeza, la depresión, la falta de felicidad personal y esto
lo captan los jóvenes
En este contexto, las investigadoras han detectado que existe alcoholismo
entre jóvenes en la U.E.N “creación calle Páez”, dono según opiniones de tanto
docentes como representantes y otros miembros de la comunidad, los adolescentes
que cursan 4to y 5to Años tienen acosados a los alumnos de 2do y 3er Años, donde
se incluyen a las niñas como intermediarias ingresen en sus útiles escolares, maletines

20
o mochilas botellas, recipientes de plástico o cartón y/o latas que contienen bebidas
alcohólicas. Algunos docentes reportaron que ellos están al tanto que esta situación se
está presentando en en contexto de la institución, donde se han encontrado
adolescentes ingiriendo alcohol en los sanitarios, pasillos, aulas vacías y alrededores
de la unidad educativa. Incluso, ya se han realizado varias citaciones a los padres y
representantes, quienes niegan que esto sea verdad, pero en el fondo sospechan que
sus hijos consumen alcohol en el contexto escolar.
Debe acotarse, que la investigadoras escucharon de parte del Director,
Subdirector, orientador y algunos representantes que últimamente los alumnos en la
etapa de la adolescencia se ven inmersos en problemas de consumo de otras drogas,
prostitución la cual graban o filman los vídeos en sus celulares, robos, agresiones y
otros jóvenes presentan baja autoestima, la cual se ve reflejada por la manera
desaliñada en que visten o se expresan, la cual va acompañada de un bajo rendimiento
académico.
Ante tal situación se nos presenta la alternativa de realizar una intervención
educativa con la finalidad de ofrecer alternativas para controlar la ingesta de bebidas
alcohólicas entra los adolescentes y de ofrecer apoyo emocional para que puedan
enfrentarse al síndrome de abstinencia, cuando el joven toma la iniciativa de dejar su
ingesta. De allí se presentan los siguientes propósitos de estudio.

Propósitos del Estudio

- Proporcionar estrategias educativas para la prevención del alcoholismo en


adolescentes de 4to y 5to años en el Liceo “Creación Calle Páez”, Municipio revenga
del estado Aragua.

- Desarrollar las actividades programadas con participación de orientadores,


estudiantes, representantes y docentes.

21
- reflexionar sobre el resultado de las actividades educativas desarrolladas
para la prevención del alcoholismo en adolescentes de 4to y 5 to Años del Liceo
“Creación Calle Páez”.

Justificación del estudio

En la actualidad ha proliferado entre los jóvenes el consumo de alcohol, quizás


como una moda o una manera de socialización y adquisición de estatus, obviando las
graves consecuencias a la salud, que pudiera acarrear la realización de estos actos, sin
el debido nivel de conciencia y responsabilidad que ello amerita. Este estudio
presenta relevancia teórica porque se presentan estrategias para la prevención del
alcoholismo en adolescentes, las cuales se sustentan en la revisión bibliográfica
realizada por las investigadoras referidas al alcohol y sus consecuencias.
Por otro lado, tiene relevancia práctica porque la realización de una
intervención educativa en la U.E.N. “Creación Calle Páez” permitirá tanto a docentes
como padres y representantes implementar estrategias dirigidas a los adolescentes
conducentes a la prevención del alcoholismo y ello trae como consecuencia que la
realización de estas actividades trae como resultado la atención de esta población
escolarizada vulnerable como son los estudiantes que cursan 4to y 5to Año, de
manera tal que se pueda revertir la tendencia del consumo de alcohol en los últimos
años.
Desde el ámbito social, este estudio beneficia primeramente a los mismos
adolescentes, quienes al tener conocimientos de los efectos dañinos que genera el
alcoholismo y al recibir las orientaciones pertinentes tendrán la motivación para
aplicar las estrategias que se imparten en la intervención educativa y con ello aplicar
medidas preventivas que favorezcan su salud y desarrollo integral. Igualmente,
beneficiará a sus padres, representantes, familiares y comunidad en general al tener
en su seno a un joven sano, libre de adicciones y de problemas relacionados con la
delincuencia, prostitución y agresión, para mencionar algunos.

22
En cuanto a su aporte metodológico, este estudio se sustenta en el método de la
investigación participativa y puede ser consultado por otros investigadores, que
realicen estudios afines al alcoholismo en adolescentes y sus medidas para su
prevención.

23
AVANCE III

PERSPECTIVA TEÓRICA

El sustento teórico del estudio permite la integración de la problemática


descrita con los referentes teóricos. Además facilita el manejo de los elementos
contenidos en la descripción del problema de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas. Inicialmente, se presenta los antecedentes de
estudio y luego continúa con las bases teóricas.

Antecedentes de la Investigación

Se tiene el estudio realizado por Anaya (2006) titulado “El consumo del
alcohol en los adolescentes de 12 a 17 años en la institución educativa
“Estados Unidos” del distrito de Comas (Cuba)”, donde se expone la
complejidad y la extensión del consumo de alcohol, el cual constituye un
fenómeno social que trasciende el conflicto local e individual, por lo que
identificar las causas de esta problemática constituye no sólo un reto sino
que constituye un debate permanente, cuya solución requiere de la
participación de cada integrante de la comunidad, sus instituciones y
autoridades que la conforman.
El objetivo del presente trabajo fue describir el fenómeno del consumo de
alcohol en los adolescentes de 12 a 17 años de la Institución Educativa “Estados
Unidos” del distrito de Comas. Se ubicó en un estudio es descriptivo, diseño no
experimental (observacional), constituyendo como población a 1037 adolescentes del
nivel secundario del turno tarde y teniendo como muestra a 280 adolescentes, la

24
misma que fue seleccionada y distribuida mediante el método probabilístico del
muestreo aleatorio estratificado.
Se concluye que la prevalencia de consumo de alcohol es del 69.3%, siendo
mayor en el hombre (59.8%). Existe una relación significativa entre la prevención y
desintegración familiar con el consumo de alcohol de los adolescentes, siendo
resaltante que un tercio de la muestra no ha recibido información sobre prevención
del consumo de alcohol y que la prevalencia de desintegración familiar es de 46.1%.
Asimismo, se encontró: El tipo de alcohol preferido por los varones es el aguardiente
y vino en las mujeres; generalmente consumen una vez por semana, de preferencia en
las fiestas de amigos; el motivo principal para iniciar el consumo es elevar la
autoestima y el motivo actual es la identificación con el grupo; sienten los efectos de
relajación e independencia; tienen problemas generalmente con sus padres o tutores;
finalmente, un 14.4% de los consumidores escolares no piensan dejar de consumir
alcohol.
Silva (2007) en su tesis “Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de
secundaria sexo masculino de Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo”,
busca determinar la prevalencia del uso de bebidas alcohólicas en escolares con la
finalidad de contribuir a tener mayor conocimiento sobre el tema y las medidas que se
tomen en cuenta de los programas de prevención contra el consumo de alcohol. Llega
a las siguientes conclusiones: alta prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas
(66%); la edad de inició en consumo de bebidas alcohólicas se encuentra entre las
edades de 8 a 9 años, siendo el mayor consumo en segundo año (72%); de 15 a 20
años cursando el 5to. año (87%); siendo el grupo de mayor riesgo los escolares que
son considerados futuros candidatos alcohólicos (entre 14 y 16 años de edad) (56%).
El lugar preferido de inició de la ingesta es por lo general el hogar, con ocasión de
fiesta (60%); no existiendo relación significativa entre consumo de alcohol y
conflictos familiares. Se observa en familias desintegradas mayor consumo de
bebidas alcohólicas 53%. La mayor frecuencia de consumo esta entre los meses de
julio y diciembre, 31% y 35% respectivamente. Asimismo, de los estudiantes que
consumen bebidas alcohólicas, el 23% beben solos, siendo la frecuencia de consumo;

25
casi la mitad de ellos consumen bebidas alcohólicas y la otra mitad, una vez por
semana o una vez al mes; llegando a la embriaguez un mínimo de 10% de los
consumidores. El grado de consumo es mayor en abstemios (63%), siendo el
consumo moderado y habitual mayores porcentajes, en segundo y quinto año,
teniendo como bebidas preferidas la cerveza (50%) y el motivo más frecuente que
induce al adolescente a consumir bebidas alcohólicas y a embriagarse es por estar
bien con el grupo (52%).
Huerta (2009) en su tesis “Influencia de la familia y/o los pares hacia el
consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socio
económica baja”, investigó el efecto del tipo de familia, los niveles de comunicación
familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la
violencia del adolescente de clase baja. Llega a las siguientes conclusiones: El
contexto inmediato, la familia y los pares son factores de riesgo psicosocial para el
consumo de alcohol y la percepción de la violencia. Asimismo los adolescentes con
problemas de comunicación materna, presentan alta percepción de violencia, frente a
los adolescentes que presentan apertura en su comunicación materna.

Referentes Teóricos

El alcohol es una bebida que contiene etanol. Éste es un depresor del sistema
nervioso central. Sus efectos dependen de la concentración en el organismo, la
constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma (OPCION, 2006).
La palabra alcohol proviene del árabe "al Kuhul". Sin embargo no se conoce
con precisión cuando se usó por primera vez aunque se cree que es la droga más
antigua y más usada del mundo. Cuando hablamos de alcohol nos referimos
generalmente al etanol o alcohol etílico, por ser el constituyente fundamental de las
bebidas alcohólicas. Estas son de dos tipos:
Bebidas fermentadas: obtenidas por fermentación de un mosto abundante en
azúcares. Hablamos de la sidra, cava, vino y cerveza. Su grado de alcohol puede
oscilar entre 5 y 15 grados.

26
Las Bebidas destiladas: se obtienen mediante un proceso artificial,
destilando una bebida fermentada y aumentando su concentración de alcohol puro. Es
el caso de la ginebra, ron, whisky, vodka, anís, coñac, aguardiente, licores afrutados y
determinados aperitivos. Su grado de alcohol suele oscilar entre 17 y 45 grados.
El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen
agua y etil alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para
hacerlas. Los ingredientes utilizados con más frecuencia son frutas, vegetales o
granos. También se pueden utilizar otras plantas.
El alcoholismo o dependencia del alcohol, enfermedad crónica producida por
el consumo prolongado y excesivo de alcohol etílico. La Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2009) define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol
superior a 50 gramos en la mujer y a 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un
combinado tienen aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino,
30 gramos, y un cuarto de litro de cerveza, 15 gramos).
El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores
fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional
y, a veces física, del alcohol. El alcohólico pertenece a cualquier estrato
socioeconómico, raza y sexo, y aunque afecta más a los varones adultos, su
incidencia está aumentando entre las mujeres y los jóvenes.

Alcoholismo en los adolescentes

La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que


también puede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del trabajo o
incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El alcoholismo se convierte,
además, en un grave problema para el círculo social que rodea al enfermo. En algunos
países se ha tratado, para controlar el abuso del alcohol, de aprobar leyes que
castiguen su consumo y prohíban la distribución de bebidas alcohólicas a menores de
edad La adolescencia es una etapa evolutiva del ser humano, siendo crítica si la
persona ha tenido una niñez difícil, tal como la pobreza, desintegración familiar, falta

27
de comunicación en el hogar y violencia familiar o social entre otros. La búsqueda de
independencia, relajación, identificación con el grupo de amigos - que en muchas
ocasiones son inapropiadas por presentar conductas antisociales - le van a generar
diversos problemas, no sólo en el hogar sino en la escuela y comunidad.
Las causas que llevan a consumir alcohol a la juventud son múltiples y
variadas. Para algunos significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos
y romper con las pautas que marcan el universo de la niñez. Para muchos no hay
verdadera diversión sin alcohol de por medio y es por ello, que la ingesta moderada
de pequeñas cantidades estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas más
desenfrenadas y ocurrentes. El problema es que tras esos primeros efectos de euforia
aparece una pérdida de autocontrol y los adolescentes y los que consumen alcohol
asumen conductas que sin ese catalizador etílico no ser4íabn capaces de adoptar
Ante este panorama, tienden a iniciarse en el consumo de de alcohol, estando
expuestos como consecuencia del consumo a la violencia social, familiar y sexual,
embarazos indeseados, adquisición de enfermedades venéreas, deserción escolar y
universitario, pérdida de trabajo, entre otros.

Factores de riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes

Los factores de riesgo son típicamente diferenciales de población, de


individuo a individuo, de una época histórica a otra, e inclusive en el mismo
individuo en etapas diferentes de su desarrollo psicoevolutivo. Así, en una misma
comunidad un factor de riesgo puede exponer de manera diferente y con mayor
peligrosidad a un niño(a) que a un adolescente, adulto joven o mayor e incluso entre
éstas, a una persona de sexo femenino y no al varón e inclusive exponer únicamente
a ciertos varones procedentes de determinados estratos demográficos y en menor
grado a otros, y entre ellos mismos solamente a algunos o en diferentes episodios de
su vida. A su vez, las zonas geográficas con su correspondiente demografía ostentan
sus propios factores de riesgo, por ejemplo en nuestro país, éstos son diferentes entre

28
la gente de la cuidad, del área urbana y de las zonas marginales o rurales (OPCION,
2001).
A nivel internacional se han destacado cuatro factores bien definidos de riesgo
para el consumo de drogas:
Desde la perspectiva familiar resaltan: en primera instancia problemas en la
comunicación, en especial escasa o nula comunicación en el binomio de padres-hijos
o en su defecto comunicación distorsionada o muy disfuncional, conflictos familiares,
pobre estilo de disciplina, rechazo parental, falta de supervisión de adultos,
sobreprotección, ineficacia de los padres frente al comportamiento de sus hijos, en
especial de aquellos que tienen temperamento difíciles o con problemas de conducta,
expectativas no definidas o bajas, problemas de comunicación familiar
(especialmente violenta), abuso sexual o físico (en mujeres, con tasas de hasta un
67%), (Blume, Sch., 1990), formas de castigo violentos tanto físicos como
psicológicamente, consumo de alcohol/drogas por los padres o hermanos, así como
hogares desintegrados, (divorcio, separaciones), crianza por abuelos, entre otros
(Saavedra, 2007)
En el plano personal se han identificado:
Atributos psicológicos aislados como son: autoestima inadecuada,
inseguridad, comportamiento inapropiado tímido o agresivo con sus compañeros de
clase o figuras que representan la autoridad, experiencias de frustraciones repetidas
con baja tolerancia a las situaciones de conflicto, deficiencia en el desempeño escolar
(percepción que sus notas son malas), intereses inmaduros, lentitud en sus trabajos,
impulsividad, rebeldía asociada con no seguir normas ni reglas, actitud pro consumo,
déficit o distorsión del conocimiento de los efectos de las drogas en el organismo,
escasas o nulas habilidades psicosociales (autonomía, asertividad, liderazgo,
inadecuada distribución del tiempo libre), dificultades para la toma de decisiones
frente a la presión de grupo, curiosidad mal orientada, irresponsabilidad, pesimismo,
rasgos de dependencia, etc., entre los más resaltantes.

29
Entre otros factores relacionados a la relación hijo (a) padre/madre resaltan la
relación irregular con la madre, y en general mala comunicación familiar (Saavedra,
2007).
En cuanto a los trastornos psiquiátricos identificados como factores de riesgo
personales se hallan, en primera instancia los trastornos de conducta, caracterizados
por la trasgresión continua (más de 6 meses) de las normas propias de su edad,
rebeldía, mentiras recurrentes, deshonestidad, agresividad, con ausentismos escolares
y rechazo a las figuras de autoridad.
En cuanto a los trastornos de ansiedad, en el ámbito de los adolescentes sus
tasas han fluctuado entre el 7% y el 40%. El orden de aparición entre el trastorno de
ansiedad y el trastorno adictivo ha sido variable, dependiendo del tipo de trastorno de
ansiedad. Es así, que en los casos de Fobia Social (temor excesivo y persistente a una
situación social determinada en la cual la persona pueda ser expuesta o vista por otras
personas), ésta usualmente precede al abuso de sustancias, mientras que el Trastorno
de Ansiedad con crisis de pánico (trastorno de ansiedad de súbito agudo y recurrente,
en el cual la persona siente un temor intenso sin poder comprender la causa objetiva
externa, asociada a palpitaciones, sudoración, ansiedad, sensación de falta de aire o
temor a sufrir un desmayo o problema cardiaco, etc.) y la ansiedad generalizada
(trastorno de ansiedad continuo, tendencia a ser excesivamente preocupado(a) por
minucias y preocupaciones de eventualidades adversas en múltiples circunstancias de
su vida y entorno), suele por lo general ser secundario al abuso de sustancias.
(OPCION, 2001).
En el plano social resalta la ausencia de vínculos apropiados con el sistema
escolar, fracaso escolar, falta de oportunidades de compromiso escolar y de
reforzamientos positivos, ausencia de estímulos para el desarrollo colectivo y de
oportunidades individualizadas, normas injustas o escasez de normas con modelos
que seleccionan la autoestima del alumno, falta de creatividad y comunicación entre
el docente y el alumno, especialmente en sociedades donde la realidad del docente
está muy deteriorada, por falta de incentivos tanto económicos como académicos y

30
normas conducentes al consumo de drogas. (Ministerio del Poder Popular para la
Educación, 2009).
La influencia de la sociedad juega un papel primordial, las bebidas alcohólicas
suelen aparecer asociadas con el éxito social, en los negocios o deportes. Los
momentos románticos se acompañan con vino o champagne. La cerveza patrocina al
seleccionado nacional de béisbol o futbol. Muchas situaciones general que el
adolescente beba, donde es pertinente señalar la presión grupal y el consumo de
alcohol es exaltado como un reto que convierte al abuso en un falso valor y existe una
cultura que favorece el consumo de alcohol y lo asocia al éxito en la vida.
Otros factores de riesgo comunitario se refieren a los barrios desorganizados,
falta de liderazgo comunal, pobreza, alta tasa de delincuencia y consumo de drogas en
el barrio y desempleo. (OPCIÓN, 2001).
Finalmente en el plano hereditario, la participación genética en el desarrollo
del alcoholismo es un hallazgo que no tiene ninguna duda, demostrado a través de los
estudios en animales, gemelos y de adopción que han confirmado tales asociaciones.
Los estudios más actualizados sobre la tasa de herencia general para el alcoholismo
fluctúa entre el 60% y 90% (Schuckit, M., 2001)
Por tanto se debe señalar, con base a lo anteriormente expuesto, que el
alcoholismo es un problema social multifactorial, que cada vez atrapa a los jóvenes
que se inician como tomadores sociales en la primera etapa de la adolescencia. Se
destaca que las principales causa que propician al alcoholismo son las costumbres
familiares, las presiones personales y sociales, la publicidad exagerada e insinuante.
Sin embargo, la principal causa es la presión que ejercen los amigos o compañeros de
estudio, quienes presionan para que se ingiera alcohol como condición para ser
aceptado en el grupo. Además se debe tomar en cuenta que existe una predisposición
genética y en otro orden se tiene la educación, donde cobra importancia el modelaje
social, donde se tienen patrones familiares inadecuados, ya que se puede desarrollar
adicción a la bebida cuando de niño se ve a las personas mayores (padres y
familiares) que le rodean ingiriendo alcohol habitualmente.

31
Problemas derivados del consumo de alcohol en adolescentes

La problemática derivada del consumo de alcohol en jóvenes tiene un carácter


agudo, diferente a la del adulto, que es crónica. Además la defensa metabólica ante el
alcohol es más baja en menores de 17 años, por lo que su consumo en estas etapas de
la vida, puede producir más fácilmente alteraciones orgánicas y/o psicológicas.Los
problemas que te puede ocasionar el alcohol son:
- Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros.
- Bajo rendimiento escolar.
- Empeora tu aspecto físico: acumulación de grasas, acné.
- Agresiones, violencias y alteraciones del orden público.
- Adopción de conductas de alto riesgo: Conducir tras haber bebido o subir al
coche o la moto de un amigo que ha bebido y realizar actividades sexuales de riesgo
(sin protección) que pueden llevarle a un embarazo no deseado, enfermedades de
transmisión sexual y SIDA.
Efectos del alcohol en el organismo

Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e
incluyen lesiones que pueden ser parcialmente reversibles tras la abstinencia y otras
que se mantienen de forma indefinida. La ingestión crónica de alcohol puede lesionar
el sistema nervioso central de forma irreversible. Se producen trastornos amnésicos
persistentes que ocasionan problemas de aprendizaje (síndrome de Korsakoff), ataxia
asociada a confusión y parálisis ocular (síndrome de Wernicke), alteraciones graves
de la memoria, demencia crónica y trastornos psiquiátricos, como ansiedad,
alucinaciones, delirios y alteraciones del estado de ánimo (tristeza). La ingestión
aguda produce, además, trastornos de la coordinación, el equilibrio, el sueño y
episodios de amnesia. Las lesiones del sistema nervioso periférico, como hormigueos,
parestesias y entumecimiento de las extremidades, se relacionan con el déficit de
vitamina B1.

32
El consumo de alcohol agudo y crónico produce, además, un amplio abanico
de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan la esofagitis, la gastritis,
la presencia de vómitos violentos con desgarros gastroesofágicos, la aparición de
úlceras gastroduodenales y las pancreatitis agudas. Además, el consumo de alcohol
puede provocar daños graves en el hígado (hepatopatía alcohólica). Al principio, la
grasa se acumula en las células de este órgano y el hígado aumenta de tamaño pero,
en la mayoría de los casos, no hay síntomas.
Algunas personas desarrollan una hepatitis inducida por el alcohol, que
produce la inflamación y la muerte de las células hepáticas (hepatocitos) y que se
manifiesta por una ictericia en los ojos y en la piel. En un 20% de los alcohólicos
aparece una cirrosis, un trastorno irreversible en el que el tejido hepático normal es
reemplazado por tejido fibroso, produciendo una alteración muy grave del
funcionamiento hepático.
El alcoholismo puede dañar el cuerpo en tantas maneras, que es imposible
tratar estos problemas plenamente en un informe corto. Lo siguiente son sólo algunos
de los trastornos causados por el consumo crónico del alcohol:
Cardiopatía: Aunque el consumo moderado del alcohol parece reducir el riesgo de
los ataques cardíacos al mejorar los niveles de colesterol, dosis más grandes de
alcohol pueden desencadenar latidos del corazón irregulares y aumentar la presión
arterial hasta en personas sin una historia de cardiopatía
El cáncer.El alcohol quizás no cause cáncer, pero probablemente puede realzar los
efectos carcinogénicos de otras sustancias, como el humo de cigarrillos
Trastornos mentales y neurológicos: El uso habitual del alcohol deprime el sistema
nervioso central, produciendo depresión clínica, confusión y, en los casos graves,
psicosis y trastornos mentales.
Problemas gastrointestinales: El hígado en particular es puesto en peligro por el
alcohol. Aquí, el alcohol se convierte en una sustancia aún más tóxica (acetaldehído),
que puede causar daño sustancial, incluyendo cirrosis en 10% de personas con
alcoholismo.

33
Problemas sexuales: El alcoholismo aumenta los niveles de la hormona femenina
estrógeno y reduce los niveles de la hormona masculina testosterona, factores que
contribuyen a la impotencia en los hombres.
La diabetes: El alcohol puede causar hipoglucemia

Tratamiento
El alcoholismo es un problema que necesita atención específica y no se debe
considerar secundario a otro problema subyacente aparentemente son pocas las
experiencias de tratamiento en los adolescentes. Más bien se trata de proporcionarles
ayuda profesional para que asuman que tienen un problema y deben adoptar medidas
para lograr librarse de esa adicción.
Existen clínicas especializadas para su tratamiento y unidades específicas en
los hospitales generales y psiquiátricos. A medida que la sociedad se conciencia de la
verdadera naturaleza del alcoholismo, disminuye su consideración como estigma
social, los enfermos y sus familias lo ocultan menos y el diagnóstico no se retrasa
tanto. Los tratamientos son más precoces y mejores, lo que está produciendo tasas de
recuperación elevadas y esperanzadoras.
Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de
abstinencia, el tratamiento consiste en un proceso de rehabilitación que precisa
consejos y entrevistas individualizados e, incluso, hospitalización, así como técnicas
de terapia de grupo encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de alcohol y
otras drogas. La adicción a otras drogas, sobre todo tranquilizante y sedante, es muy
peligrosa para los alcohólicos.
Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a
diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas
psicológicos de fondo que hayan podido llevar a este adolescente a la dependencia.
Se puede asimismo apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a
repugnar el alcohol mediante el uso de fármacos

34
A veces, se utilizan fármacos, exclusivamente bajo supervisión médica, que
no son curativos, pero que ayudan a los pacientes a mantener la abstinencia y apoyan
otras formas de tratamiento. Es el caso del disulfirán (antabuse), fármaco que altera el
metabolismo del alcohol y provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se
consuma alcohol.. Si el paciente que está recibiendo este tratamiento ingiere alcohol,
aparecen síntomas y signos muy desagradables. Más recientemente, se ha demostrado
que el acamprosato ayuda también a disminuir las recaídas durante la abstención.
Otros medicamentos, como el ondasentrón, están siendo utilizados también para tratar
de reducir el consumo de alcohol.

Es muy importante la labor y el papel que desempeñan organizaciones como


Alcohólicos Anónimos, que son grupos de apoyo para la recuperación de enfermos
alcohólicos.

35
AVANCE IV

PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS

A continuación se presentan los hallazgos de la investigación, los


cuales se estructuraron siguiendo los lineamientos de Martínez (2009): En primera
instancia se trascribieron las entrevistas simi estructuradas y se procedió a su
organización de acuerdo con la respuesta emitida por cada informante, luego se
analizó la información contenida.
. En esta etapa se agrupan la información de directivos y docentes, estudiantes
y representantes de la institución educativa Liceo Creación calle Páez ubicado en el
Municipio Revenga del Estado Aragua.
Para la presentación de esta información se parte de una tabla contentiva,
donde se describen a los informantes claves de los datos, desde algunos datos
sociodemográficos y personales de los mismos, los cuales a juicio del investigador
resultaron de interés para la identificación de los informantes con su respectivo
pseudómino y a continuación se expone la información productos de la distintas
entrevistas semi estructuradas.

36
El día 12 de febrero de 2010 a las 3 pm. se hizo un recorrido y unas
entrevistas a tanto docentes, representantes y estudiantes del Liceo Bolivariano
“Creación Páez”, donde algunos manifestaron su deseo dar su opinión y otros decían
“que para que es eso, mejor no!, que raya”. Otros “me da pena” y hubo dos
emocionados querían ser entrevistados, pero al final se alejaban. Entre los que si
aceptaron la entrevista se tienen los siguientes, quienes son descriptos en el cuadro
que sigue:

Cuadro 1. Descripción de los Informantes Claves

Sujeto Entrevistado Descripción


La comprometida Directivo de la Institución. Categoría V, con 17 años de experiencia. De
(Docente) contextura delgada y piel clara. La misma se nota que es muy preocupada
por la problemática de los jóvenes.
La reforzadora Docente IV de 16 años de experiencia, con título de magíster en
(docente) educación. De contextura media, alta y tez morena. Dicta las asignaturas
de Ciencias Biológicas y Educación para la Salud.
La China Adolescente de 16 años de edad cursante de 5to año, camisa beige cuto
nombre el Frandy Nazareth apodada como La China. Es de contextura
muy delgada, alta, de cabello marrón ondulado, ojos marrones achinados,
de color blanca con una conducta un poco inadecuada como ella mima le
llama.
La Risa Adolescente de 16 años de edad cursante de 5to año de nombre Jhon
Kevin Rodríguez Coronado, con estatura normal, rellenito, nalgón,
cabello rebajadito de piel morena y ojos negros. Le apodan La Risa,
porque es muy alegre.
El Portero Labora como portero en la institución desde hace cuatro años.
Inicialmente ingresó como obrero y se le asignó el cargo de portero. De
estatura mediana, de contextura gruesa, de piel morena, padre de tres
hijos, y con 45 años de edad, lo que implica que es representante en la
referida institución.
El Líder Directivo del Consejo Comunal, desde hace un año. Tiene 2 hijos y uno
cursa 5to año en la institución. De contextura delgada, con poco pelo,
nervioso y tez blanca. Vive en la comunidad.
La presidenta La Señora Ana Barreto, presidenta del Consejo Comunal, de contextura
delgada de tez oscura y muy inquieta, nerviosa y preocupada. Tiene 50
años y vive cerca del liceo.
Fuente: Las investigadoras (2010).

Tal como se puede observar, los entrevistados cumplen con la condiciones de


inclusión y conforman un grupo heterogéneo en cuanto al grado de instrucción, cargo

37
y experiencia. Pues la mayoría tienen años laborando en el sistema educativo,
específicamente los docentes en el desempeño de su función. Es por ello, que de
manera objetiva se realizó diferentes preguntas, de acuerdo a su nivel
sociodemográfico, experiencia y edad a los entrevistados. Sin embargo, es
importante señalar que a estos sujetos se le colocó un seudónimo que los identifica
con las respuestas que ellos mismo dieron al abordar las preguntas realizadas por las
investigadoras, esto facilitó el análisis e interpretación para dar cumplimientos a los
propósitos planteados.

Cuadro 2. Entrevista semiestructurada sobre alcoholismo en adolescentes


escolarizados.

Nº Texto de la Entrevista
Informante: La Comprometida (directivo)
1 I: ¿Tienes conocimiento de la ingesta de alcohol por parte de algunos estudiantes? Quienes y
2 porqué?
3 La comprometida: Si, No la mayoría, Creo que lo hacen, unos por vicio y otros para ser
4 aceptados por el grupo.
5 I: Se ha informado a los padres y representantes sobre esta problemática?
6 La Comprometida: Sí, muchas veces. Algunos consideran que este problema no existe en la
7 escuela.
8 I: ¿Conoces a estudiantes que ingieren alcohol? ¿ Por qué lo hacen? ¿Qué edad tienen?
9 La Comprometida: Conozco a bastantes. Por compañerismo otros se sienten superiores y las
10 edades varían desde el más chico, unos 14 años y el mayor como unos 18 años. Igualmente varia
11 el sexo.
12 I: ¿Considerar que los estudiantes toman con mucha frecuencia
13 La Comprometida: Sí, algunos ya son adictos al alcohol
14 I: ¿Cómo lo consiguen? ¿Dónde toman?
15 La Comprometida: Piden dinero a profesores u otros compañeros de clase, lo compran en los
16 negocios cercanos al liceo o hasta en el mismo liceo hay personas que lo venden.
17 I: ¿Qué opinas tú sobre el alcohol?
18 La Comprometida: Es perjudicial para el joven
19 I: ¿Consideras que algunos estudiantes conocen que hace daño a su salud?
20 La Comprometida: Sí, pero no hacen caso a las advertencias
21 I: ¿Crees que esos estudiantes puedes dejar de beber?
22 La Comprometida: Sí, con la ayuda de todos: profesores, padres y alcohólicos anónimos
I: ¿Cuáles acciones están adoptando para resolver este problema?
23 La Comprometida: Hasta el momento el problema se nos escapa de las manos. Ahorita hay un
24 grupo de alumnos de 4to y 5to año que tiene acosados a los de 3er y 2do Año y también están
25 usando a las niñas en dicha fechoría. Hemos descubierto que estos muchachos le dan a las niñas
26 las botellas de licor para que se las pasen a la institución. Hace unos días conseguimos a unos
27 niños tomando dentro del salón, le llamamos a sus representantes y no acudieron al llamado;
28 luego sucedió lo mismo pero ya los estábamos vigilando y en efectivo vimos a tres de las niñas
29 de 4to Año con las botellas debajo de las camisas, las agarramos y las llevamos a la dirección.
30 En ese momento llegaron dos de las madres de las niñas como si las hubiésemos llamado, pero
31 una de las madres siempre ha estado pendiente de su alumna, solo que no esperaba esto. Ella

38
32 sabía que su niña no estaba entrando a clases y que se estaba portando mal, pero esto fue duro
33 para la madre, por ese motivo decide colaborar con nosotros a luchar para que personas
34 inocentes no caigan en ese error tan grande.
35 I: ¿Qué estrategias sugiere que puedan implementar?
36 La Comprometida: Hacer charlas educativas, orientación, y que se les mantenga en vigilancia
37 constante en la puerta, para que así nadie les pase las botellas de licor. Así termina la entrevista
38 con esta docente.
I: La Reforzadora (docente)
39 I: ¿Consideras que en la institución escolar existe el problema del consumo de alcohol en
40 adolescentes?
41 La Reforzadora: Si y es grave.
42 I: ¿Se han adoptado medidas para evitar esta adicción en la escuela?
43 La Reforzadora: Pocas, ya que el problema viene de familia y de paso existen expendios
44 cercanos a la escuela.
45 I: ¿Tienes información si tanto padres como familiares inducen al niño o adolescente e beber en
46 casa?
47 La Reforzadora: Si, parece que esta conducta es normal, especialmente los padres inducen a sus
48 hijos varones
49 I: ¿ Qué medidas se pueden adoptar?
50 La Reforzadora: Hablando con los padres y explicando los efectos dañinos del consumo de
51 alcohol.
52 I: ¿Se puede realizar acciones educativas sobre el alcoholismo y como evitarlo dirigidos a padres
53 y sus representados en la escuela?
54 La reforzadora: Si. Tal como aplicar sesiones educativas sobre los efectos perjudiciales del
55 alcoholismo
I. La China (estudiante)
56 I: ¿Tienes en tu casa familiares que consumen alcohol? Quienes y porqué?
57 La China; Si, mi papá. Lo hace por vicio, aunque cuando no trabaja de noche
58 I: ¿Ha hecho tu papá esfuerzos por dejar la bebida? ¿Cuáles? ¿Por qué no lo ha logrado?
59 La China: Si, muchas veces. Duró un tiempo en alcohólicos anónimos, pero parece que el vicio
60 es más grande que él.
61 I: ¿Conoces a compañeros de clases que toman bebidas alcohólicas? ¿ Por qué lo hacen? ¿Qué
62 edad tienen?
63 La China: Conozco a bastantes. Por tripeo. Se sienten superiores a otros y las edades varían
64 desde el más chico, unos 14 años y el mayor como unos 18 años. Igualmente varia el sexo.
65 I: ¿Te han invitado a tomar?
66 La China: Si.
67 I: ¿Si tomas o lo haces frecuentemente?
68 La China: Sí, de vez en cuando
69 I: ¿Cómo lo consiguen? ¿Dónde toman?
70 La China: Recolectamos dinero, lo comparamos en los negocios cercanos al liceo o hasta en el
mismo liceo hay compañeros que lo venden.
71 I: ¿Qué opinas tú sobre el alcohol?
72 La China: Que es sabroso
73 I: ¿Sabes que hace daño?
74 La China: Sí
75 I: ¿Crees que puedes dejar de beber?
76 La China: Sí
77 I: ¿ Has hecho algo malo cuando consumes alcohol como agredir a tus compañeros, tomar
78 drogas o robar.
79 La China: No, porque no me rasco.
I: ¿Si te rascas, crees que pasaría algo?
80 La China: No, porque me controlo y sólo lo hago por tripee, no para rascarme.

39
81 I: ¿Saben tus padres que tomas?
82 La China: No estás loca, pero mi madre si lo sospecha
83 I: ¿Ella habla contigo?
84 La China: Creo que demasiado
I: La Risa
85 I: ¿Qué sabes del alcohol?
86 La Risa: Que rasca y hace daño
87 I: ¿ Tu lo tomas?
88 La Risa: Es muy sabroso
89 I: ¿Qué clase de bebida consumen?
90 La Risa: Anís con yogurt o con tan
91 I: ¿Tus padres beben o tienes familiares que lo hacen?
92 La Risa: Sí, todos beben en casa. Bueno no tengo más nada que decir, sólo que esta entrevista no
93 me traiga problemas.
I: El Portero (representante-obrero de la escuela)
94 I: ¿Cómo se portan los alumnos o estudiantes?
95 El Portero: Esos muchachos se portan mal todos y ni respetan a nadie ni a los profesores.
96 I: ¿Tiene conocimiento si los estudiantes de esta institución toman alcohol?
97 El Portero: Casi todos los días toman alcohol, utilizan a los más pequeños, a los de camisa azul
98 para que lleven las botellas. o recipientes
99 I: ¿Qué le hacen a los más pequeños?
100 El Portero: Los amenazan y los chantajean, que si no hacen los que ellos dicen no los dejan
101 unirse a su grupo
102 I: ¿Considera usted que tanto padres como representantes o profesores tienen conocimiento de
103 que se ingiere alcohol en la institución?
104 El Portero: Sí, todos lo sospechan, pero se hacen que no saben nada y no se adoptan medidas
105 para impedirlo. En los baños se consiguen bombonas de anís y otras botellas de bebidas.
106 I:¿ Cuál cree usted que sea la razón para este problema se esté presentando en el liceo
107 El Portero: Como lo he dicho, falta de vigilancia hacia los muchachos y sobre todo mano dura,
108 no es posible que esto pase en un liceo y así como aquí está pasando en muchos otros
109 ¿Cómo es que llegan las bebidas alcohólicas a manos de los estudiantes?
110 El Portero: Lo que más impresiona es como los alumnos de 4to y 5to años utilizan a los de
111 camisa azul, porque así es como ellos lo llaman, invito a los padres y representantes a que me
112 ayuden en la puerta y de esta manera se ayudaran a estos niños y que los profesores también nos
113 den su colaboración.
114 I: ¿Consideras que el problema se puede resolver?
115 El Portero: Bueno tenemos que terminar con esto o muchos de nuestros hijos se verán afectados,
116 es una cadena, así como están estos seguirán los que vienen. Llegará el momento en que los
117 profesores no podrán entrar al liceo, ellos le impiden el paso y los amenazan, cierran el liceo con
118 candado para no tener clase e irse a los matinés a tomar y hacer sus fechorías, piden en las calles,
119 hacen alcabalas como ellos lo llaman.
I: El Líder
120 I: ¿Consideras que los Consejos Comunales y sus mesas técnicas en salud pueden ayudar para la
121 prevención del alcoholismo a nivel escolar ?
122 El Líder: Si, aplicando la ley y cerrando los expendios cercanos a las escuelas. Pueden aportar
123 ayuda médica y recursos humanos para orientar a los jóvenes
124 I: ¿Existe el problema del alcoholismo en las escuelas del municipio Revenga ?
125 El Líder: Si, la situación es grave pero se debe atacar
126 I: ¿Qué clase de bebida consumen los jóvenes?
127 El Líder: Creemos que de todo y hasta la combinan con otras drogas
128 I: ¿Consideran ustedes que el problema puede venir del entorno familiar?
129 El Líder: Sí, todo el mundo bebe en su casa. Especialmente los fines de semana y los expendios
130 de la comunidad se prestan para la venta de las bebidas. Debe regularse esta actividad. No

40
131 permitirse venta de licores en lugares cercanos a las escuelas
132 I: ¿Están ustedes dispuestos a participar en acciones que permitan disminuir la ingesta de alcohol
133 en las escuelas?
134 El Líder: Si. Estamos a la orden
I: La Presidenta
135 I: ¿Ha escuchado hablar que en liceo existe el problema del consumo de bebidas alcohólicas
136 entre los adolescentes?
137 La Presidenta: Cuando escuche eso, me impresioné mucho, me impresioné mucho, no lo pude
138 creer, pero fueron muchas las personas que me seguían comentando.
139 I: ¿Cómo se enteró de esta problemática?
140 La Presidenta: Le pregunté a los profesores y efectivamente si era cierto.
141 I: ¿Qué medidas adoptó usted?
142 La Presidenta: Me quise meter y empecé a buscar pruebas para así solucionar el problema y
143 darle fin a esta situación, antes que otros inocentes cayeran en ese vicio.
144 I: ¿Se fácil el querer resolver la problemática?
145 La Presidenta: No pude llegar muy lejos, muchos me empezaron a amenazar y a decirme cosas
146 hasta de muerte, me asuste y me alegue de ese problema. No pude hacer nada.
147 I: Pero si recibes el apoyo de otras personas ¿Te animarías a participar en tratar de resolver este
178 problema?
149 La Presidenta: Me imagino que tú estas en eso porque no quieres que tu niña caiga o sea víctima.
150 En eso reflejas tu preocupación. Pero si te voy a apoyar. Juntos y con la ayuda de otras personas
151 lo lograremos. Invitaremos a la LOPNA, alcohólicos anónimos y a los Consejos Comunales más
152 cercanos y a los representantes que no deben de faltar. También que invitemos a un psicólogo
153 para que nos oriente de cómo podemos entrar en este problema. Si lo vamos a lograr.
154 I: ¿Cuáles consecuencias genera esta problemática?
155 La Presidenta: Conlleva a otros inocentes a seguir ese paso o culpar a los profesores que saben lo
156 que está sucediendo y no hacen nada, no les importa lo que pueda pasar. Contar de conseguir lo
157 que quieren, hasta se cae en lo más bajo.
158 I: ¿Cuál crees tú que sea la causa?
159 La Presidenta: Problemas en sus hogares y lo reflejan de una u otra manera, padres alcohólicos,
160 malas juntas, falta de amor, consejos y sobre todo unos padres que estén pendientes de sus hijos,
161 con quien anda y que los padres se den cuenta la clase de hijos que tienen para así poderlos
162 ayudar.
163 I:¿ Qué sucede, si persiste este problema?
164 La Presidenta: Hay que ayudar a esos muchachos, ellos son víctimas de todos los representantes
165 irresponsables que existen en este mundo como también ellos utilizan a los más débiles para
166 conseguir sus propósitos. Ellos se atrasan en sus estudios, muchos dejan de estudiar. Otros caen
167 en lo más bajo hasta llegar a robar para conseguir el dinero.

41
42
Cuadro 3. Matriz de Resultados (docentes)
Texto de la Informante: La Informante: La
pregunta Comprometida Reforzadora Postura de las Investigadoras
¿Tienes “Si, no la mayoría… “Si y es grave” (L La mayoría de los entrevistados reconoce que el problema del
conocimiento de la lo hacen por vicio y 25). consumo de alcohol existe en el contexto escolar. Parece que es
ingesta de alcohol para ser aceptados propiciado por la misma familia. Se detecta que lo hacen para
por parte de por el grupo” (L 2- ser aceptados por el grupo y de esta manera resaltar sobre los
algunos 4) demás. Revisando todas las entrevistas, se notó que en algunos
estudiantes? casos va acompañada de amenaza a otros estudiantes para que
consuman el alcohol o lo introduzcan a la escuela. Por tanto, se
hace necesario concientizar a esta población escolar sobre los
daños del alcoholismo y cómo prevenirlo.

¿Se ha informado a “Sí, muchas veces” “Sí, parece que esta Se observó que se ha informado a los padres y representantes.
los padres y (L 6). conducta es normal, Hay tanto directivos como docentes al tanto de la situación y
representantes especialmente los han querido concientizar a los padres para que reconozcan que
sobre esta padres inducen a sus el problema existe en la institución escolar y que hay que
problemática? hijos varones” (L 31- adoptar acciones para su prevención con el apoyo de la familia.
32 Que los mismos deben estar vigilantes del comportamiento del
adolescente en la escuela.

¿Crees que esos “Sí, con la ayuda “Hablando con los Se conoce que hace falta adoptar acciones y las primeras
estudiantes de todos. padres y explicando es conversando con los padres para que participen en
pueden dejar de Profesores, padres, los efectos dañinos sesiones educativas referidas al alcoholismo en la etapa de
beber? alcohólicos del consumo de la adolescencia y como ellos pueden hacer mucho en el
anónimos” (L 22) alcohol… aplicar contexto familiar. Por tanto, se incorporar a la familia y
sesiones educativas que a su vez las acciones adoptadas en el liceo sean
sobre alcoholismo” reforzadas pos sus padres.
(L 34-39)

Cuadro 3. Matriz de Resultados (Estudiantes)

43
Texto de la Informante: La Informante: La
pregunta China Risa Postura de las Investigadoras
¿Tienes en tu “Si, mi papá… lo “Si todos beben en Se observa que la ingesta de alcohol se realiza a nivel de la
casa familiares hace por vicio” (L casa” (L 78) familia y que algunos padres inducen a sus hijos. De allí, la
que consumen 41) necesidad de hacer ver a los padres el grado de
alcohol? participación o la influencia que tiene el entorno familiar y
¿Quiénes y por social para que esta situación también se presente en la
qué? escuela.
¿Conoces a “Conozco a “Es muy sabroso… Los adolescentes reconocen que sus compañeros también
compañeros de bastantes. Por anís con yogurt o toman y consideran que hablar sobre el tema les traerá
clase que toman tripeo… 14 y unos tan… no quiero que problemas y por esos algunos no respondieron cuando se
bebidas 18 años” (L 47- esta entrevista me les entrevistó. Igualmente, se detectó que una de las
alcohólicas? 48) traiga problemas” razones para tomar en el liceo es por tripeo, término que
¿Qué edad (L 76-79) significa por placer, gozadera o por que es sabroso o
tienen? placentero. La problemática afecta a edades entre 14 y 18
años, etapa de la adolescencia.

¿Qué sabes u “ Que es muy “Que rasca y hace Se notó que los adolescentes están al tanto de la adicción al
opina del sabroso… sí” (L daño” (L 72) alcohol les hace daño y que produce efectos perjudiciales a
alcohol? ¿Hace 57,59) la salud (rasca)
daño?

Cuadro 3. Matriz de Resultados (Representantes-algunos son también miembros del Consejo Comunal o trabajan
en la institución)

Texto de la Informante: El Informante: El


pregunta Portero Líder Postura de las Investigadoras

44
¿Tienes “Casi todos toman “Si, la situación es Los padres, representantes, obreros y otros miembros de la
conocimiento si alcohol, utilizan a grave, pero se debe comunidad tienen información que esta situación existe en
los estudiantes los más pequeños, atacar” (L 97) los ambientes escolares. Lo grave es que se amenaza a los
de esta institución a los de camisa mas pequeños para que introduzcan las bebidas en sus
toman alcohol? azul para que maletines o útiles escolares. Ante tal situación,
lleven las botellas consideramos que se hace prioritaria una intervención
o recipientes” (L educativa como acción inmediata para a corto plazo
83-84) comenzar con la aplicación de medidas preventivas.

¿Considera usted “Sí, todos lo “Creemos que de Se notó que a los padres se les informa, pero parece que no
que tanto padres sospechan, pero se todo y hasta se aceptan esta realidad, aunque sospechan que es una
como hacen que no combina con otras problemática que esta presente en el liceo y por tanto,
representantes o saben nada y no se drogas” (L 99) consideramos que se debe informar e implementar
profesores tienen adoptan medidas acciones para su prevención
conocimiento de para impedirlo…
que se ingiere En los baños se
alcohol en la consiguen
institución? ¿ bombonas de anís”
Qué clase de (L 90-91)
bebidas?

Cuadro 3. Matriz de Resultados (Representantes-algunos son también miembros del Consejo Comunal o trabajan
en la institución)

Texto de la Informante: El Informante: El


pregunta Portero Líder Postura de las Investigadoras

45
¿Se adoptan “ no se adoptan “debe regularse esta Parece que hasta el momento no se han implementado
medidas? medidas para actividad. No mediadas o acciones, lo que evidencia que debe partirse de
impedirlo” (L 91) permitirse venta de la premisa de concientizar a todo los que hacen vida en el
licores en lugares liceo incorporando a padres y educandos con la
cercanos a las participación comunitaria
escuelas” (L 102-
103)

¿Están ustedes No se hace nada” “Aplicando la ley… Se debe informar sobre lo que establece las leyes y
dispuestos a (L 90) ayuda médica… aplicarlas. Esta información también la deben conocer
participar en Estamos a la orden” todos (estudiantes, docentes, padres y
acciones que (L 94, 95,106) miembros de la comunidad). Se debe ser vigilante.
permitan Igualmente, las mesas técnicas tanto de salud como
disminuir la jurídicas de los Consejos Comunales se pueden incorporar
ingesta de en estas acciones.
alcohol en las
escuelas?

46
AVANCE V

PLAN DE ACCIÓN

Estrategias para la prevención de la ingesta de alcohol en el contexto escolar

Presentación

La adolescencia es una etapa evolutiva del ser humano, siendo crítica si la persona
ha tenido una niñez difícil, tal como la pobreza, desintegración familiar, falta de
comunicación en el hogar y violencia familiar o social entre otros. La búsqueda de
independencia, relajación, identificación con el grupo de amigos - que en muchas ocasiones
son inapropiadas por presentar conductas antisociales - le van a generar diversos
problemas, no sólo en el hogar sino en la escuela y comunidad.
Ante este panorama, tienden a iniciarse en el consumo de alcohol, estando
expuestos como consecuencia del consumo a la violencia social, familiar y sexual,
embarazos indeseados, adquisición de enfermedades de transmisión sexual, deserción
escolar, pérdida de trabajo, entre otros.
El objetivo de la presente propuesta es diseñar estrategias para evitar la ingesta de
alcohol en el contexto escolar. En este plan educativo es trabajo es proponer alternativas de
solución a la problemática detectada, como es el fenómeno del consumo de alcohol en los
adolescentes de 12 a 17 años en el Liceo Creación Calle Páez, ubicado en el Municipio
Revenga del Estado Aragua a fin de afrontar esta problemática social en conjunto con los
docentes, padres de familia y representantes y adultos significativos, entes comunitarios
tales como los consejos comunales, a través de sus miembros, organizaciones y
autoridades lo
PLANIFICACIÓN
Plan de Acción Educativo
Propósito: Implementar estrategias para la prevención de la ingesta y/o consumo del alcohol en adolescentes que cursan estudios
en la U.E.N. “Creación Calle Páez”., Municipio Revenga, Sabaneta del estado Aragua.
Tiempo: 3 horas

Actividades Recursos Responsables Evaluación


-Ambientación de la cancha -Sillas y mesas. -Investigadoras. -Realizar una vigilancia continúa
deportiva donde se dicta la del rendimiento académico de
conferencia.
-Invitación por escrito a los
- Papel y lápices. los estudiantes (revisión de
docentes, padres, alumnos y -Docentes Invitados fichas acumulativas, notas,
representantes del Consejo -Grupo de facilitadores. diarios de clases)
Comunal. -Orientador -Estar atento al tipo de conducta
-Recepción de las personas que asume el adolescente tanto
invitadas.
-Presentación de las facilitadoras
-Equipo de sonido. en el liceo como en el seno
y del tema. -Padres y Representantes familiar.
-Conformación de grupos de -Video beam - Elaboración de un cuerpo de
trabajo (equipos de tres a cuatro -Alumnos de 4to y 5to Años recomendaciones por equipo
miembros) -Material impreso de apoyo donde se recomienda el
-Conferencia sobre el
alcoholismo, sus efectos y
( trípticos) conformar una comisión
medidas preventivas. -Representantes del Consejo constituida por docentes y
-Sesión de preguntas y -Docentes Comunal representantes para vigilar los
respuestas. objetos, maletines o mochilas
-Cierre de la actividad con -Docente Orientador. que porten los estudiantes
elaboración de informe por
equipo de acciones a tomar.
-Dramatización realizada por los -Facilitadores y asistentes -Proceso de Reflexión entre
adolescentes de 5to año sobre el facilitadores y asistentes.
comportamiento irreflexivo de _Refrescos, hielo,
un alcohólico (borracho). servilletas, platos y vasos,
-Realización de Juegos por
galletas, empanaditas,
parte de los adolescentes.
-Merienda para compartir con pasapalos, agua, refrescos
los asistentes. y café.
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMAS

Entrevista a los asistentes de las sesiones educativas

Foto Nº 6. Recogida de la opinión de los asistentes sobre las sesiones educativas dictadas

Foto No 9. Entrevista a los estudiantes asistentes


En ambas fotos se aprecia el momento en que se realiza la entrevista a los
estudiantes para recoger su opinión y luego para detectar la información sobre el
alcoholismo que les hicieron llegar las investigadoras.

Foto Nº 10. Recorido donde se evidencia la presencia de Expendios de Licores en las


cercanías del liceo

En la foto tanto anterior como posterior se aprecia la presencia de expendios de


bebidas alcohólicas en las cercanías del Liceo

50
Foto Nº 11. Lugares donde expenden bebidas alcohólicas cercanas al liceo

Foto Nº 12. Momento en que se invita a los adolescentes a la sesión educativa referida al
alcoholismo y su prevención

51
Foto Nº 13. Durante el desarrollo de la Sesión Educativa
Se observa la asistencia de representantes y un docente está ofreciendo una
conferencia sobre los efectos del alcohol y su adicción en adolescentes.

52
AVANCE VI

REFLEXIONES FINALES
Reflexiones

En primer lugar se debe dejar bien claro que se lograron los propósitos planteados,
lo que implica que las acciones o estrategias del plan educativo tuvieron el apoyo de toda la
comunidad educativa. Así pues, la investigación alcanzó el clímax, aun cuando como
estudio no está agotado. Ahora, se exponen algunas experiencias que nos ocurrieron
durante la realización del estudio.
El motivo para seleccionar este tema fue producto de una reunión que se realizó en
la cancha deportiva, donde estuvieron presentes directivos, docentes, padres y
representantes, miembros de la comunidad y alumnos de 4to y 5to años, donde se
discutieron diferentes problemáticas y necesidades que actualmente presenta la U.E.N
“Creación Calle Páez” y se llegó a la conclusión por mayoría que actualmente el consumo
de alcohol es lo viene afectando a los estudiantes. Adicionalmente, una de las participantes,
es una de las representantes del liceo y su hija le comentó que entre los adolescentes existía
el problema de la ingesta de alcohol, el cual obtenían de los comercios o expendios
cercanos a la institución y que introducían al liceo a través de sus maletines, mochilas u
obligaban a los más pequeños e incluso niñas para que los llevaran en sus útiles escolares.
Por esta razón nos interesó este tema.
Primeramente se nos hizo difícil realizar un recorrido por la comunidad de Sabaneta
y los alrededores del liceo por la inseguridad existente. Igualmente, la problemática
socioeducativa del sector donde está ubicado el liceo hace que los ciudadanos sean
desconfiados y no quieran dialogar con extraños.

53
A nivel del liceo, se contó con el apoyo tanto de los directivos y docentes como de
algunos representantes que estaban presentes en el momento que se realizó el diagnóstico
situacional. Igualmente, en línea general los estudiantes nos dieron una cordial acogida. Sin
embargo, cuando se trató de entrevistarlos sobre la adicción a las bebidas alcohólicas o su
ingesta en el contexto escolar, algunos respondieron la entrevista, pero la mayoría se negó
argumentando que no querían rayarse o meterse en problemas.
En cuanto a la convocatoria para asistir a las sesiones educativas, se observó poca
participación, pero los que asistieron opinaron que la información fue pertinente y
aplicativa. Así mismo, se contó con el apoyo de los directivos, docentes y representantes de
la comunidad a través de los consejos comunales, específicamente el Comité o Mesa
Técnica de Salud.
En este mismo orden de ideas, se detectó que los docentes desean adoptar medidas
para prevenir esta situación y manifestaron su intención de seguir implementando las
acciones previstas en el Plan educativo. Ante estas reflexiones finales, las investigadoras
recomiendan
- Impulsar la dinámica socioeducativa con la inclusión de los cuatro sujetos
importantes del proceso: Alumnos-Comunidad-Docentes-Padres y representantes.
- Generar mayores actividades de integración y motivadora.
- Corregir fallas comunicacionales entre docente y la comunidad.
- Aplicar la cobertura de la participación comunitaria.
- Generar nuevos mecanismos que rompan con la apatía de padres, representantes y
comunidad, como es el caso de adoptar acciones para la prevención del alcoholismo
en niños o adolescentes escolarizados
- Aclarar desde lo filosófico, lo sociológico y lo educativo el nuevo ciudadano y el
docente requerido en construcción.
- Definir a cabalidad, lo que consideran participación comunitaria, al adoptar
acciones para que se eviten el funcionamiento o establecimiento de expendios de
licores cercanos a las instituciones escolares.

54
- Finalmente, no desviar el rumbo de las funciones que a cada cual corresponda
asumir, como es de adoptar acciones correctivas a quienes incurran en adición tanto
al alcohol como a otras drogas.

55
REFERENCIAS

Albornoz, O. (2008). La Familia y la Educación del Venezolano. Ediciones de la


Biblioteca UCV. Caracas.

Bunge, M. (1985). La Investigación Científica. Editorial Ariel. Barcelona.

Cárdenas, A. (1998). La Reforma Educativa en Venezuela. Fundaciòn TEBAS. Caracas.

CEPAL-UNESCO (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva


con equidad. Santiago.

Cerda, H. (1998). El Proyecto de Aula. Colección Mesa Redonda. Editorial


Magisterio. Caracas.

Coll, C. y otros. (1999). El Constructivismo en el Aula. Graò. España.

Coll ,C. y Valls, E. (1992): Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de


conceptos, procedimientos y actitudes. Editorial: Santillana/Aula XXI. Madrid

Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36860.


Caracas.

De Viana, L. (1999). El Docente en la Reforma Curricular. Ministerio de Educación.


Caracas.

D`Erasmo, D. (2000). Democracia, desarrollo y transformaciones educativas. Editorial:


Nueva Sociedad. México.

Díaz, F. y Hernández, G. (2000). Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo. Una Interpretación Constructivista. Editorial: Mac Graw Hill.
México.

Esté, A. (2007). Educación para la Dignidad. El cambio educativo en Venezuela. Editorial:


Tropykos-TEBAS. Caracas.

Faría, F. (2000). Desarrollo Organizacional. Editorial: Limusa S.A. México.

Freire, P. (2000). Cartas a quien pretenda enseñar. Editorial: Siglo XXI. México.

Gallardo, M. (1996). Docentes y Docencia. Las zonas rurales. Santiago.

56
Giroux, H. (1998). Una vida de lucha, compromiso y esperanza. Cuadernos de pedagogía,
Nº 265.España.
Goezt. J & LeComte , M. ( 1984 ). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación
Educativa. Madrid : Ediciones Morata, S.A.

Gutiérrez, L y Santana D. (2001). La Etnografía en la visión cualitativa de la


Educación. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.

Hargreaves, A. (1999). Profesionales y parientes: Un movimiento social por el cambio


Educacional. Toronto.

Herrera, M. (1999). Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. Centro de


Investigaciones CICE. Caracas.

Izturiz, A. (2003). Exposición de Plan de Acción en Materia Educativa para el año


2003. Caracas. Autor.

Kerlinger, F. (1975). Investigación del Comportamiento. España: Edit. Interamericana.

Lanz, C. (1999). Reforma Curricular y autoformación del Docente Investigador. Ediciones:


Invedecor. Barquisimeto.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº


2635 (Extraordinaria). Julio 28, 1980.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5266 (Extraordinaria)

Ministerio de Educación (1998). Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio de


Educación Básica. Caracas. Autor.

Ministerio de Educación (1998). Reforma Educativa Venezolana. Caracas. Autor.

Ministerio de Educación (1996). Proyecto Educación Básica: reto, compromiso y


transformación. Caracas. Autor.

Marcia, W. (2000). Proyecto Educativo. Caracas: UPEL.

Martín-Barbero, J. (1997). “Educación, medios de difusión y generación de


conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación”. La Habana.

Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual


teórico-práctico. Editorial: Trillas. 3ª Edición. México.

57
Morán, O. (1999). La docencia como actividad profesional. Editorial: Gernika. 4ª
Edición. México.
Moll, L. (2000). Vygotsky y la Educación. Editorial: Aique. Argentina.

Navarro, J. y Piñango, R. (1993). La formación de los recursos humanos en Venezuela.


Caracas. Mimeo.

Nuñez, C. (1992). Educar para transformar y transformar para educar. Editorial: IMEDC.
2ª Edición. Guadalajara.

Odreman, N. (2000). Proyecto Educativo. Educación Bàsica: reto, compromiso y


transformación. Caracas.

Porlan, R. (1999). Constructivismo y Escuela. Diada Editora, S.L. España.

Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Editorial: Prentice Hall. México.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y


tradiciones. McGraw Hill Ediciones. Barcelona.

Santillana, J. (2001). Contenidos y Aprendizajes. Manual para el Currículo Básico


Nacional. Caracas.

Santana y Gutiérrez. (2001). Currículo. Madrid: Narcea

Slaterry, P. (1995). Una Visión Postmoderna del Tiempo y el Aprendizaje. Revista


Educacional. Volumen 65, Nº 4. Harvard.

Schunk, D. (1997). Teorias del Aprendizaje. Editorial: Pretince Hall


Hispanoamericana. Mèxico.

Steiner, G. (1994). Diálogo con Ramin Jahanbegloo. Editorial: Anaya/Muchnik. Madrid

Selltiz, C. y Jahoda, M. (1977). Los métodos de Investigación en las Ciencias


Sociales. Madrid: Edit. Rialp.

Taylor y Bogdan. (1994). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”.


Ediciones Paidos: México

Tedesco, J. (1995). El Nuevo Pacto Educativo: Educación, Competitividad y ciudadanía


en la Sociedad Moderna. Editorial: Anaya. Madrid.

58
Tedesco, J. (1998). Las Condiciones de Educabilidad de los Niños y Adolescentes en
América Latina. Editorial: Anaya. Madrid.

UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza en


un mundo de mutación. Editorial: Santillana. Madrid.

Yus, R. (2002). Temas Transversales. Hacia una Nueva Escuela. Editorial Grau. España

Zemelman, H. (2002): “A manera de prólogo: hacia un perfil del pensamiento


contemporáneo”. UNAM-Plaza-Valdés. México.

Adalberto Carrasco Alberto


carrasco02-20@hotmail.com
Asignatura: Salud y Conducta Humana (MED-133).
Profesor: Rafael García Álvarez.
Facultad: Ciencias de la Salud. Escuela de medicina.
Fecha: 25/4/2008.
Santo Domingo D.N. República Dominicana.
Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD).

Fuentes de información

Bibliografía
Abuso del Alcohol (Enrique Echeburúa 1996).
Familia Alcohólica (P. Steinglas y D. Reís 1987).
Manual Merk Décima Edición Harcourt 1999.
Enciclopedia Encarta 2008.
Patología Estructural y Funcional (Cotran Kumar Robbins) Volumen I Cuarta Edición McGRAW-
HILL 1990).
Revista Cristiana Despertad 2008.
Paginas Web.
Monografías.Com.
Latinsalud.com
Tusalud.com

Sustentante:

59
Angélica Anaya Espinoza

angi_anaya@hotmail.com

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MÁSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA - CUBA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “SAN JUAN BOSCO”

LIMA – PERÚ
2007

1. Hernández,R., Fernández, C., Baptista, P. (1998) Metodologia de la Investigación.


Editorial McGRAW-HILL. Segunda Edición. México.
2. Hidalgo, A. (1990) Causas del consumo de drogas por menores de edad en Lima.
Universidad Particular Garcilaso de la Vega. Tesis (Bachiller en Derecho). Perú.
3. Huerta, Rosa (1999) Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la
percepción de violencia en adolescentes de condición socio económica baja. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Tesis (Magister en Psicología). Perú.
4. Jutkowitz J., Arellano R., Castro de la Mata (1987) Uso y abuso de drogas en el Perú.
Monografía de Investigación No 1 CEDRO. Lima – Perú.
5. Mariátegui, J. (1984) Problemática del alcoholismo en el Perú: Una visión en perspectiva.
Revista de Neuropsiquiatría, 47:1-21.
6. Ministerio de Educación (1999) Estudio Epidemiológico del uso indebido de sustancias
psicoactivas y sus condicionantes en la población escolar y docente de educación
primaria y formación magisterial. PNUFID, Lima – Perú.
7. Ministerio de Educación (2005). Guía de Uso. Programa de Prevención del Uso indebido
de Drogas para Educación Secundaria.. Lima – Perú.
8. NIDA (2000) Factores de riesgo y Protección. http://www.nida.nih.gob.USA Recuperado
15SET2006.

60
9. OMS (1999) .Escuelas Promotoras de la salud. Entornos saludables y mejor salud para las
generaciones futuras. Comunicación para la salud N° 13. Washington D.C. USA
10. OPCION (2001) Fundamentos Teóricos de las Adicciones. Módulo para Programas de
Capacitación de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú. Lima – Perú.
11. OPCION (2006) Glosarios de términos. Recuperado el 22SIC2006, en:
http://www.opcionperu.org.pe/Web_OpcionPeru/Glosario_terminos.htm
12. Perales A., Sogi C., Bravo F., Ordóñez C. (1996) Salud Mental en adolescentes de 12 a 17
años del Distrito de Santa Anita. Perú - 1996.
13. Saavedra, A (1997) Manual de Atención Primaria para el Manejo de los Problemas
Relacionados al Uso y Abuso de Alcohol. Parte I-II, Instituto Nacional de Salud Mental
Honorio Delgado – Hideyo Noguchi, Ministerio de Salud. Lima – Perú.
14. Souza, M., Guisa, V., Díaz, C., García, R. (1997) Farmacoterapia de los … e intoxicación
por abstinencia por psicótropos… México, D.F.
15. Silva, M. (1987) Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de secundaria sexo
masculino de Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo. Universidad Particular
Cayetano Heredia. Tesis (Bachiller en Enfermería). Perú.
16. Strang, J., Connell, P. (1985) Clinical aspects of drug and alcohol abuse. En: Child and
adolescent Psichiatry. Rutter, M., Hersov, L. (Eds.), Blackwell Scientific Publication,
Oxford, London: 501-514.
17. Schuckit, M. (1991) Genetic and Clinical Implications of alcoholismo an affective Disorder.
En Comprehensive Handbook of Drug an Alcohol Adiction. Miller, N. (Ed). Marcel Dekker,
New Yorw 713-725.
18. Silber T.J. (1988) Riesgo y prevención en adolescentes, en crecimiento y desarrollo.
Hechos y tendencias. Publicación Científica No 510 OPS. Washington D.C. USA.
19. Tamayo, J. (2001). Estrategias para diseñar y desarrollar Proyectos de Investigación en
Salud. Lima – Perú: Contempo Impresores E.I.R.L.
20. Yslado, R. (1996) Diagnóstico comunitario del uso de drogas en escolares de secundaria.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis (Magister en Psicología). Perú.

61
63

You might also like