You are on page 1of 20

Liderazgo e Innovación para la Gestión

del cambio en las instituciones escolares

Módulo I
“LIDERAZGO PARA LA
INNOVACIÓN”

Dr. Paulino Murillo Estepa


paulino@us.es
ESQUEMA INDICATIVO
•  ¿Cuál debe ser el compromiso de los centros en una
Sociedad del Conocimiento? ¿Qué condiciones son
necesarias para su mejora?
•  La importancia de la “voluntad colectiva”

•  Toda mejora requiere un proceso de aprendizaje,


pero ¿cómo aprendemos?.
•  Organizaciones que aprenden en red

•  Los datos guían el proceso de mejora. Identificación,


organización, priorización y uso de los mismos.

• ¿Qué deben considerar los equipos directivos?

2
Los centros de formación en la Sociedad
del Conocimiento
—  Centros en los que la formación deja
de ser un proceso de transmisión de
información.

—  Centros comprome6dos con el


aprendizaje de calidad a lo largo de la
vida de los ciudadanos.

—  Centros más sensibles a la evaluación,


también al rendimiento de cuentas.

—  Centros comprome6dos con la mejora


de los procesos de creación, difusión y
ges6ón del conocimiento.
Características de los centros que mejor funcionan

n  Equipos implicados.
n  Atienden a necesidades sentidas y posibilitan respuestas
útiles y adecuadas.
n  Proyectos realistas que fomentan la reflexión.
n  Repercusión en el desarrollo profesional.
n  Proyectos que afectan a aspectos importantes de la
formación.
n  Proyectos coherentes, factibles, viables y sostenibles.
n  Utilizan la evaluación como instrumento clave para la
revisión y la mejora.
n  Proyectos en red con un buen asesoramiento externo.
¿Cómo combinamos los elementos
intervinientes en un proceso formativo?
RESULTADOS DE LA
FORMACIÓN
COMPONENTES DE LA FORMACIÓN
Y SU COMBINACIÓN
Conoci- Destreza Trans-
miento ferencia
Aprendi-
zaje

* Teoría 0.15 0.50 0


* Demostración 1.65 0.26 0
* Teoría y Demostración 0.66 0.86 0
* Teoría y Práctica 1.15 1 0
* Teoría, Demostración, Práctica y 1.31 1.18 0.39
Retroacción
* Teor, Demostrac, Práct, Retroac y 2.71 1.25 1.68
Seguimiento

(Joyce y Showers, 1988)


Crear las condiciones para la Mejora
n  Apoyo e inversión económica.
n  Implicación de equipos docentes y direc6vos en los
procesos de cambio.
n  Desarrollo de programas de evaluación de calidad.
n  “Calidad para todos”.
–  La importancia de la voluntad colec6va.
n  Acuerdos interins6tucionales y centros educa6vos como
organizaciones-red.
–  U6lizar las evidencias para “pararnos” a pensar.
–  Transformación de la cultura.
Toda mejora requiere un
proceso de aprendizaje,
pero,

¿Quiénes aprendemos?

¿Los centros aprenden?

¿Dónde aprendemos?

¿Cómo aprendemos?.

(...) 7
¿CÓMO APRENDEMOS?
¿CÓMO APRENDEMOS?
¿CÓMO APRENDEMOS?
¿CÓMO APRENDEMOS?
¿Y qué entendemos por
aprendizaje de calidad?
n  Útil El aprendizaje que marca la diferencia, el que capacita, el que hace
competente para…

n  Que está bien afianzado, perdura y se auto-renueva.

n  Relevante y transferible

n  Que afecta a actitudes y valores, transforma, no sólo informa.

n  Significativo , que se fundamenta en la construcción de significado.

n  Crítico, fruto de un proceso de análisis y de argumentación lógica, no de la


transmisión de una supuesta verdad dogmática.

n  Creativo, fruto de la exploración conceptual, la indagación y de la


asociación creativa.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ceMeiaGaFeo

https://www.youtube.com/watch?v=2lXh2n0aPyw&feature=player_embedded
¿Y qué debe considerar
un equipo directivo?

- La importancia de la motivación

- La evidencia de los datos


Structure of Observed Learning Outcomes (Biggs, 2007)

Distintos tipos de estudiantes


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=aXfJniOv6sg

Distintos tipos de docentes


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Vlll47Z_C7w
Los datos como guía de los procesos de mejora

- Los centros educativos en el centro de la diana del debate social

-  Los centros disponen de muchas más evidencias y datos que los


que suelen utilizar habitualmente en cualquier proceso evaluador.

-  Analizar y usar los datos como estímulo para mejorar.

-  Buscar “interrupciones” para fomentar la reflexión.

-  La inutilidad de la simple recolección de muchos datos.

-  De la “cultura de la auditoria” al uso de las evidencias para la


consecución del éxito para todos.
16
Construir el camino paso a paso:
“las cuatro c” de la mejora.

1.- Conocer dónde estamos con el aporte de datos.

2.- Comprender por qué estamos dónde estamos. Cuáles son


nuestras debilidades y fortalezas. Negociar un lenguaje común y
espacios en los que prime la participación, la implicación y la
corresponsabilidad.

3.- Compartir un horizonte utópico como camino a recorrer,


estableciendo la meta a conseguir.

4.- Construir negociaciones y emprendimientos sobre aspectos


que tengan incidencia y efecto real sobre la práctica de la
formación y sobre la mejora del alumnado y de los centros. Toma
de decisiones para planificar las metas establecidas y los
mecanismos de evaluación.
17
CONCLUSIONES (I)
n  La actitud de compromiso de los equipos directivos, junto al
respaldo de otros agentes externos y la implicación de una
parte del profesorado constituyen aspectos que garantizan el
éxito de cualquier proceso de innovación y mejora.

n  Integración de los proyectos de innovación en la dinámica


habitual de los centros.

n  Un buen clima de relaciones en el centro favorece el inicio,


desarrollo y obtención de resultados deseados de los proyectos
que se emprenden.

n  Se reconoce la importancia del asesoramiento externo


CONCLUSIONES (II)
n  No existe un único origen en el inicio de las
innovaciones, incluso dentro de un mismo centro. La
iniciativa del equipo directivo o personas con cierto
liderazgo, la insatisfacción con lo que se hace o el
intento de respuesta a las dificultades y necesidades
propias, suelen ser las causas más comunes.

n  El diseño y desarrollo de los proyectos suele realizarse


después de un proceso de diagnóstico de la situación en
que se encuentran los centros

n  Se suelen realizar evaluaciones internas, al tiempo que


se requieren auténticas evaluaciones externas.
CAMBIAR LA CULTURA
PROFESIONAL
Del individualismo a
la colaboración y la
colegialidad
Desde el aula, al
De la enseñanza al
centro, la
aprendizaje
comunidad y la red

Del conocimiento
fragmentado y aislado Del trabajo técnico
a la gestión del a la indagación
conocimiento

Del control externo a


la responsabilidad
profesional 20

You might also like