You are on page 1of 207

MORFOFUNCIÓN I 

2013 
Docentes César Andrés Coronado Gallardo Rodrigo Alejandro Hernández Quezada Alexis Johany 
Humeres Lara Daniela Beatriz Parrau Vargas María Corina Peña Jiménez Pablo Andrés Ruiz Pérez Aldo 
Urias Villalón Yáñez 

ACG 
 
ÍNDICE 
Generalidades de Morfofunción...............................................................................................................3 
Organización y técnicas de laboratorio.....................................................................................................7 
Embriología General I..................................................................................................................................11 
Embriología General 
II.................................................................................................................................17 Embriología 
General III................................................................................................................................20 Tejido 
Epitelial..............................................................................................................................................24 
Tejido 
Conectivo...........................................................................................................................................33 
Osteología......................................................................................................................................................4

Artrología.......................................................................................................................................................5

Miología.........................................................................................................................................................6

Músculos........................................................................................................................................................6
5 Fisiología Muscular 
(Contracción)...............................................................................................................75 Sistema 
Nervioso...........................................................................................................................................79 
Encéfalo y Plexos 
Somáticos........................................................................................................................97 Visión y 
Audición.........................................................................................................................................108 
Somestesia...................................................................................................................................................12
0 Sistema Nervioso 
Autónomo....................................................................................................................127 
Angiología.....................................................................................................................................................1
34 Hemostasia 
I.................................................................................................................................................141 
Electrofisiologia cardiaca y principios de ECG.........................................................................................146 
Arterias.........................................................................................................................................................15
5 Hemostasia II y Grupos 
Sanguíneos..........................................................................................................167 Retorno Venoso y 
Linfático........................................................................................................................174 Ciclo 
Cardiaco..............................................................................................................................................180 
Morfofisiología del Aparato Respiratorio................................................................................................189 

 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 06-08-2013 

GENERALIDADES DE MORFOFUNCIÓN  
Es Hipócrates (500 a.C.) quien realiza la separación de lo divino con lo 
netamente médico, llegando incluso a otorgarle el título de “Padre de la Medicina”: 
“Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea 
algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las 
demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron 
los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que nada se asemeja a 
las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la 
banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por 
medio de purificaciones y conjuros.” 
Galeno  (130  d.C.),  médico  imperial,  y  uno  de  los  primeros  en  practicar  vivisecciones,  desarrolló  la 
anatomía  y  fisiología  principalmente  en  gladiadores,  basando  su  experiencia  en  lesiones  graves  y 
mutilaciones. Galeno desarrolla los siguientes conceptos: 
➢ Espíritu → Materia que pone en funcionamiento los órganos de una cavidad. ➢ Espíritu natural → 
Tiene su sede en el hígado, que es el órgano fundamental del abdomen; desde el hígado, el espíritu natural 
se difundiría por las venas, las cuales llegarían a todo el organismo. El espíritu natural sería responsable 
de las virtudes de los órganos abdominales y las funciones propias de los vegetales: nutrición y 
crecimiento. ➢ Espíritu vital → Localizado en el tórax, cuyo órgano fundamental es el corazón y los 
pulmones. El espíritu vital sería responsable de las virtudes y operaciones que mantienen la vida: la 
respiración, el latido cardíaco y el pulso. ➢ Espíritu animal → Tiene su sede en el cerebro. Este espíritu 
se desplazaría desde el cerebro a los diferentes órganos por el interior de los nervios. Realiza las virtudes 
aferentes (sensitivas) y eferentes (motoras), además de otras virtudes como la imaginación, la razón y la 
memoria. 
Vesalio en 1543 publicó el primer libro de anatomía humana, el “Humanis Corpori Fabrica”. 
William  Harvey  fue  el  primero  en  describir  la  circulación  sanguínea  de  manera  correcta: postulando que 
el  corazón  era  la  bomba  central  que  distribuye  el  plasma  a  través  de  las  arterias  y  devolviéndose  por  las 
venas. 
Se  le  conoce  como  “Padre  de  la Fisiología” a Herman Boerhaave, cuyo experimento que tomó 15 años es 
uno  de  sus  trabajos  más  connotados.  En  este  experimento,  el  “Sal  Netivis  Urinae”,  Boerhaave  logra 
separar la sal de la orina. 

 
Prof. Pablo Ruiz 06-08-2013 

NIVELES DE ORGANIZACIÓN 
¿SISTEMA O APARATO? Se define al sistema como todos aquellos órganos que cumplen una función 
general y poseen un origen similar a nivel tisular. Por otro lado, el aparato se define como una serie de 
órganos que no pueden estar relacionados directamente entre sí, pero que sí se relacionan funcionalmente. 
A su vez, el aparato es la combinación de distintos sistemas. 
PRINCIPIOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO HUMANO 
✓ Asimetría bilateral → Aquel patrón estructural que genera diferencias entre un lado del cuerpo y otro. 
Si dividimos el cuerpo humano en un plano sagital, notaremos que ambas mitades son semejantes, pero 
no exactas. Ej: existe solo un hígado hacia derecha, y solo un corazón hacia la izquierda. Son los cilios en 
la etapa embrionaria, que generan la asimetría bilateral, ya que ellos giran en dirección hacia los órganos, 
sin embargo, cuando estos cilios giran en dirección contraria producen que las células que forman los 
órganos vayan en esa otra dirección, generándose situs inversus. ✓ Metamería → Corresponde a una 
serie de estructuras similares que se posicionan una sobre otra de manera vertical. Ej: columna vertebral, 
costillas y músculos intercostales. ✓ Paquimería → También llamada tubulación, corresponde al 
desarrollo de estructuras a partir de elementos tubulares. Ej: la formación del tubo neural y tubo ventral en 
etapa embrionaria, que darán paso a la formación del sistema nervioso y órganos respectivamente. 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 06-08-2013 

✓ Estratificación → Grupo de células que se agrupan concéntricamente para formar distintos estratos, 
túnicas o capas. Ej: en etapa embrionaria, la formación de las capas del ectodermo, mesodermo y 
endodermo. Los vasos sanguíneos tienen túnicas íntimas, medias y adventicias. La epidermis tiene los 
estratos córneo, lúcido, granuloso, espinoso y basal. ✓ Segmentación → Relación que establecen los 
órganos con el medio, a través de vasos, nervios o conductos, lo que nos permite definir un segmento. Un 
segmento es una división del cuerpo, un trozo, que se caracteriza por tener una irrigación y drenaje 
propio. Ej: pulmones, riñones, hígado y bazo. ✓ Minimalidad → Corresponde a la estructura más mínima 
que se puede encontrar en un 
órgano. Ej: lobulillo hepático. ✓ Fractalidad → Fractal es un fragmento, correspondiente a elementos 
muy similares entre sí y que cumplen una función en común. Ej: las dendritas de la neurona que tienen 
por función común la sinapsis. 
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Para el estudio anatómico del cuerpo humano, este se divide en 
distintos planos y ejes, los cuales deberán encontrarse en posición anatómica: 
Posición anatómica: “El cuerpo se encuentra erecto; cabeza, ojos y dedos de los pies miran hacia 
adelante, miembro superior extendido a los lados y las palmas de las manos hacia adelante”. 
El cuerpo humano puede dividirse en los siguientes planos: 
✓ Plano mediano, medial o medio → divide el cuerpo en dos mitades iguales. ✓ Plano sagital → divide 
el cuerpo en dos mitades; izquierda y derecha, que no son iguales. ✓ Plano transversal u horizontal → 
divide el cuerpo en una porción superior e inferior. ✓ Plano frontal → Se le llama coronal cuando pasa 
específicamente por la sutura coronal, de lo contrario, si no pasa por esta sutura, se denomina plano 
frontal. Este plano divide al cuerpo en una porción anterior o ventral y una porción posterior o dorsal. 
Cuando un plano es cruzado por un eje, se genera movimiento: 
✓ Plano sagital + eje perlateral = movimiento de flexoextensión ✓ Plano frontal + eje 
anteroposterior = movimiento de abducción y aducción ✓ Plano frontal + eje anteroposterior = 
movimiento de abducción y aducción ✓ Movimiento de flexoextensión + abducción y aducción + 
rotación = circunducción 

 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 06-08-2013 

TERMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN Los términos de relación y comparación son 


utilizados en la práctica clínica para describir la posición de un elemento en particular en el organismo de 
un individuo. 
• Superficial – intermedio – profundo Superficial: cercano a la superficie. Los músculos del brazo son 
superficiales al hueso húmero. Intermedio: entre una estructura superficial y otra profunda. El músculo 
bíceps ocupa una posición intermedia entre la piel y el húmero. Profundo: alejado de la superficie. El 
húmero se sitúa profundo con respecto a los músculos del brazo. 
• Medial – lateral Medial: cercano al plano medio. El dedo meñique se sitúa en la cara medial de la mano. 
Lateral: alejado del plano medio. El pulgar se sitúa en la cara lateral de la mano. 
• Posterior – anterior (Dorsal – ventral) Posterior: cercano al dorso. El talón es posterior a los dedos del 
pie. Anterior: próximo al frente. Los dedos del pie se sitúan anteriores al talón. 
• Inferior – superior (Caudal – craneal) Inferior: cercano a los pies. El estómago se sitúa inferior al 
corazón. Superior: cercano a la cabeza. El corazón se sitúa superior al estómago. 
• Proximal – distal Proximal: próximo al tronco o punto de origen. El codo se sitúa proximal a la muñeca. 
Distal: alejado del tronco o punto de origen. La muñeca se sitúa distal al codo. 
• Dorsal – plantar – palmar En las manos, la superficie dorsal es el dorso, y la superficie palmar es la 
palma. En los pies, la superficie dorsal es el dorso, y la superficie plantar es la planta. 
TERMINOS DE LATERALIDAD 
• Bilateral – unilateral Bilateral: ambos lados del cuerpo están afectados. Unilateral: solo un lado del 
cuerpo está afectado. 
• Ipsolateral - contralateral Ipsolateral: la afección se presenta por el mismo lado del daño. Contralateral: 
la afección se presenta por el lado contrario al daño. 

 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

ORGANIZACIÓN Y TÉCNICAS DE LABORATORIO 


GENERALIDADES Nuestro organismo se encuentra constituido gracias a la agrupación de 4 tejidos, 
correspondientes a tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso. Un ser vivo está 
formado por una determinada jerarquización, de la cual, cada nivel superior abarca los niveles inferiores. 
Diferenciación  celular  son  aquellos  cambios  estructurales  y  funcionales  que  experimentan  las  células  a 
medida  que  proliferan  en  el  embrión  para  formar  los  diferentes  tejidos  y  órganos.  Es  decir,  que  al  inicio 
del  desarrollo  embrionario,  son  las  stem cells, las que según distintos factores, se diferenciarán a distintos 
tipos celulares: 

INDIVIDUO (ORGANISMO PLURICELULAR) 
SISTEMA 
ÁTOMO 
ÓRGANO 
TEJIDO 
CÉLULA 
ORGANELO CELULAR 
MACROMOLÉCULA MOLÉCULA 

ACG 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

Aquellas  células  que  tengan  funciones  similares  se  agruparán,  dando  paso  así  a  tejidos  (epitelial, 
conjuntivo,  nervioso  y  muscular).  Los  órganos  están  constituidos  por  varios  tejidos  que  conjuntamente 
realizan  una  acción.  Generalmente,  un  órgano  se encuentra formado por aquellos 4 tejidos. Ej: el corazón 
está formado por tejido muscular, nervioso, conectivo y sangre. 
MÉTODOS DE ESTUDIO Para la medición de distintas estructuras biológicas, se utilizan varios índices, 
dentro de los cuales el más común es el micrómetro (μm): 
1 μm = 10-6 m = 10-3 mm 
En el uso del microscopio, se trabaja con los siguientes parámetros ópticos: 
• Poder de aumento = relación entre tamaño de la imagen y el objeto (0,25μm). 
• Poder de resolución = es la menor distancia entre dos puntos. 
• Número de campos 
• Profundidad del foco 
• Contraste 
De forma general, existen dos grandes grupos de microscopios; el microscopio óptico y el microscopio 
electrónico. 
MICROSCOPIO ÓPTICO 
MICROSCOPIO 
SIMPLE 
ÓPTICO 
MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO 
MICROSCOPIO Microscopio de transmisión (visualizar organelos) 
ELECTRÓNICO Microscopio de barrido 
Microscopio digital Microscopio de efecto túnel o cuántico 

Uso de una lupa simple 
Microscopio óptico normal Microscopio de campo oscuro (visualizar células) Microscopio de contraste 
de fases (embriología) Microscopio de fluorecencia 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

HISTOLOGÍA La histología es la ciencia que se dedica al estudio morfológico, microscópico y funcional 


de los tejidos, células (citología) y estructura de los órganos. 
Cuando observamos los componentes de un tejido, podemos encontrar 3 elementos: 
• Células 
• Matriz extracelular (MEC) 
• Líquido extracelular (LEC) 
Si  analizamos  la  matriz  extracelular  podemos  diferenciar  dos  grandes  componentes;  un  componente 
fibrilar  que  estará  formado  por  fibras  (colágeno  y  elásticas);  y  un  componente  amorfo  formado  de 
glicosaminoglicanos “GAGs”, proteoglicanos y glucoproteínas. 
La formación de tejidos presenta su inicio desde el desarrollo embrionario, dentro del cual, las 3 capas 
iniciales que se han formado darán paso a cada tejido del organismo: 
• El tejido epitelial se formará a partir de las capas del ectodermo, mesodermo y endodermo. 
• El tejido conectivo deriva de la capa media; el mesodermo. 
• El tejido muscular también deriva solo de la capa media; el mesodermo. 
• El tejido nervioso se origina de la capa del ectodermo. 

ACG 
1 Ocular 2 Tubo 3 Revolver 4 Objetivos 5 Carro y tornillos de movimiento 6 Platina 7 Condensador 8 
Diafragma 9 Tornillo micrométrico 10 Tornillo macrométrico 11 Fuente de luz 12 Base 13 Interruptor 
Aumento del microscopio 
aumento = ocular * objetivo ej = ocular 10x * objetivo 40x = 400x 
Un objeto de 2mm se verá de 2*400 = 800mm 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

PROCESAMIENTO HISTOLÓGICO Para analizar una muestra, primero debemos fijar el tejido, lo que 
generalmente se hace con formalina. Luego se procede a deshidratar la muestra con el uso de alcoholes y 
citoles; después se debe aclarar y finalmente incluir la muestra (lo que se hace en parafina), dando como 
resultado cubos de parafina que en su interior tendrán el tejido vivo. Posterior a este proceso ahora se 
pueden realizar cortes a los cubos de parafina, los que serán pegados al porta-objetos, aunque previamente 
a esto se debe desparafinar la muestra e hidratarla. El paso a seguir es teñir la muestra de tejido. Las 
tinciones que más se utilizan son las de hematoxilina y eosina. Seguido de la tinción, ahora se debe 
deshidratar la muestra, aclararla y montarla, es decir, poner una especie de pegamento en el porta-objetos 
para dejar ahí la muestra y taparla con un cubre- objetos, para no estropearla. 
*Hematoxilina → colorante que actúa como base, por lo tanto, tiñe estructuras ácidas. Se destaca por 
poseer un color morado fuerte, y tiñe los núcleos de las células. *Eosina → es un colorante ácido, por lo 
tanto, tiñe estructuras básicas. Tiñe los citoplasmas de las células y se caracteriza por poseer un color lila 
suave. 
EMBRIOLOGÍA 
“Estudio del desarrollo de los organismos animales, en especial humanos” El estudio de la 
embriología inició desde tiempos remotos, existiendo incluso evidencias en antiguos jeroglíficos. Hace 
siglos atrás, Platón introdució el concepto de alma en el desarrollo, y Aristóteles fue el primero en 
describir embriones en forma sistemática, viendo el proceso de desarrollo de los embriones en su etapa 
embrionaria. William Harvey (1578-657) en el siglo XV estudió el desarrollo embrionario de la cría de 
pollo, lo que logró a través de la observación de huevos, a los que les hizo un agujero en su cáscara para 
poder observarlos mientras se desarrollaban. Luego, Kaspar Wolff (1767) también realizó trabajos con la 
embriología del pollo, pero realizando su trabajo de forma más profunda, ya que se cuestionó que era lo 
que influenciaba la “construcción” de un embrión, si acaso estas señales con instrucciones provenían de 
forma externa o interna. Hans Spemann utilizó larvas de afibios en sus experimentos, en los que descubrió 
que si extraía alguna parte de un organismo durante su desarrollo embrionario, y lo inducía en el vientre 
de una hembra, este pequeño trozo daría paso a un organismo completo. 
10 

ACG 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

EMBRIOLOGÍA GENERAL I 
Para  que  ocurra  el  desarrollo  de  un  embrión  debe  ocurrir  un  proceso  biológico  de  gran  complejidad,  el 
que  involucrará  una  serie  de  eventos  morfológicos,  fisiológicos y bioquímicos. Estos 3 elementos estarán 
involucrados de forma mutua en el tiempo y espacio, y su interacción determinará la forma y estructura de 
los órganos. 
Organogénesis → Proceso en el que se producen varias interacciones celulares, debido a la cual 
aparecerán nuevas estirpes celulares que darán paso a órganos. Esta organogénesis ocurre de acuerdo a 
modificaciones específicas de la matriz extracelular, llegando a las células señales que le indicarán la 
formación de un tejido en específico. Estos cambios morfológicos conllevarán nuevas funciones celulares. 
Lo que más ocurre durante la organogénesis es la interacción entre 2 tipos de tejidos, un tejido epitelial y 
un tejido mesenquimático; interacción epitelio-mesénquima. 
Determinación  celular  →  Esto  quiere  decir  que  las  células  tendrán  su  destino  establecido  desde  un 
principio,  pudiendo  diferenciarse  a  distintos  tipos  de  células,  por  ejemplo,  podrán  diferenciarse  a  célula 
muscular,  célula  ósea,  célula  cartilaginosa.  Este  es  un  proceso  en  el  que  la  célula  puede  pasar  por varias 
etapas  de  desarrollo  antes  de  llegar  a  su  estado  maduro,  eso  sí,  NO  es  capaz  de  pasar  a  otra  línea  de 
desarrollo. 
Diferenciación  celular  →  Proceso  por  medio  del  cual  una  célula  ya  determinada  llegar  a  ser  una  célula 
especializada.  Ej:  una  célula  determinó  que  sería  una  célula  de  tipo  muscular, sin embargo si analizamos 
todos  los  músculos  existentes  encontraremos  musculatura  lisa  (tubo  digestivo,  aparato  respiratorio), 
musculatura  contráctil  (esqueleto)  y  musculatura  específica  (corazón),  por  lo  que  la  célula  luego  de 
determinar que será músculo, deberá diferenciarse a uno de estos tipos de células musculares. 
*Si hacemos la diferenciación de todas las células de nuestro organismo, nos encontraremos con 200 tipos 
celulares distintos. 
MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA PROLIFERACIÓN CELULAR 
1- Proliferación celular 2- Migración celular 3- Apoptosis 4- Transformación del tejido epitelial en 
mesénquima 5- Inducción e interacción tisular 
11 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

Proliferación celular 
Aumento en el número de células, es decir, la multiplicación, por lo tanto también habrá un aumento de la 
matriz extracelular. En este proceso encontraremos: 
FACTORES ESTIMULANTES FACTORES INHIBIDORES - Factor de crecimiento epidérmico - 
Chalonas (moléculas que acortan - Factor de crecimiento neural los cromosomas e impiden que - Factor 
de crecimiento fibroblástico. ocurra el ciclo celular. 
Migración celular 
Va a permitir que las células pueden migrar por todo el cuerpo, para ir a formar un tejido. La migración 
celular está involucrada en los procesos de: 
- Gastrulación (formación de las 3 capas embrionarias: ectodermo, mesodermo, 
endodermo). - Formación de gónadas y otras etapas más avanzadas en el desarrollo. Las células 
tienen una gran afinidad por la fibronectina, y seguirán fuentes donde haya ácido hialurónico. 
Apoptosis celular (muerte celular programada) 
En las primeras semanas del desarrollo, el tubo digestivo se encuentra totalmente cerrado, tanto en la boca 
como en la región recto-anal, debido a la presencia de membranas: membrana bucofaríngea y membrana 
cloacal respectivamente. Sin embargo, estas membranas desaparecerán debido a la acción de la apoptosis. 
Durante el desarrollo de los miembros superiores e inferiores, las manos y pies poseen membranas 
interdigitales, por lo tanto, para que estas den paso a los dedos, deberá ocurrir apoptosis. 
Transformación epitelio – mesénquima 
Es la transformación del tejido epitelial en tejido mesenquimático. Este proceso es apreciable durante las 
primeras etapas del desarrollo embrionario: 
- Fusión del paladar - Mesoderma en la gastrulación - Formación de las crestas neurales - Formación de 
tabiques y válvulas del corazón 
CÉLULAS EPITELIALES CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS Se encuentran muy cercanas Se 
encuentran separadas entre ellas. 
y unidas entre sí. Tienen prolongaciones que las ayudan a migrar. 
Para que ocurra esta transformación, las células epiteliales deberán perder sus uniones celulares, se deberá 
degradar la lámina basal en que las células están apoyadas y el citoplasma tendrá que degradarse. 
12 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

Inducción e interacción celular 


Aquí, un grupo de células se modifica estimulado por la acción de otras células. Para que un tejido pueda 
ser inducido debe ser competente, es decir, que debe tener características que permitan que la inducción 
sea llevada a cabo. Esta inducción puede ser recíproca. La inducción tisular implica los procesos de 
agregación celular y adherencia celular, y participarán en ella las moléculas de adhesión celular (MAC), 
las moléculas de adhesión a sustrato (MEC) y factores de crecimiento (FC). 
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO 
Etapa pre-somítica (1°- 3° semana) 
PERIODO EMBRIONARIO 
Etapa somítica (4°semana) 
Etapa pre-fetal o de Organogénesis (4° - 8° semana) PERIODO FETAL 
3° - 9° mes 
PERIODO EMBRIONARIO 
• Etapa pre-somítica 
✓ Ocurre durante las 3 primeras semanas de gestación. ✓ Aparición de los primeros somitos. 
Eventos: - Segmentación → 1° semana - Implantación → 2° semana - Formación del embrión bilaminar 
(2capas) - Formación del embrión trilaminar (3 capas) - Formación de anexos embrionarios (amnios, saco 
vitelino y galactoides) 
• Etapa somítica 
✓ Ocurre a la 4° semana de gestación. 
Eventos: - Formación de somitos que recorren todo el cuerpo. - Delimitación del cuerpo embrionario. - 
Embrión tubular. - Esbozos de tejidos y órganos. - Circulación embrionaria. 
13 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

• Etapa pre-fetal u Organogénesis 


✓ Ocurre a finales de la 4° semana hasta la 8° semana de gestación. 
Eventos: - Se establecen las bases de los sistemas orgánicos preliminares. - Forma externa del embrión 
adquiere características humanas (ojos, extremidades, columna 
vertebral, pérdida de cola). 
PERIODO FETAL Se desarrolla a partir del 3° mes al 9° mes 
de gestación. 
Eventos: - Crecimiento del feto (longitud y peso). - Maduración de los órganos. 
ALTERACIONES EN EL DESARROLLO Malformaciones congénitas - 
Ocurren principalmente durante la organogénesis (4° - 8° semana). - Falta completa o parcial de una 
estructura. - Alteraciones en su morfología normal. - Factores ambientales o genéticos o ambos. - Van 
desde la 3° - 8° semana. - El 2% de la población las padece. - La mayoría de los defectos se aprecian en la 
niñez y pubertad. 
Disrupciones  →  Son  alteraciones  morfológicas  de  estructuras  ya  formadas,  las  que  ocurren por procesos 
destructivos.  Ej:  accidentes  vasculares  que  conducen  a  atresias  intestinales  (se  interrumpe  la circulación, 
por  lo  que  hay  una  destrucción  del  intestino  ya  formado).  También pueden haber bandas amnióticas, que 
rodearán una extremidad, amputándola. 
Deformaciones  →  Se  producen  debido  a  fuerzas  mecánicas,  dentro  de  un  periodo  prolongado,  que 
moldean  una  parte  del  feto.  Generalmente  afectan  al  sistema  músculo-esquelético  (extremidades)  y  se 
caracterizan  por  ser  reversibles  en  el  periodo  postnatal.  Ej:  pie  zambo  (compresión  de  la  cavidad 
amnióica). 
Ley del todo o nada (1° - 2°semana) 
Si no existe un correcto desarrollo, se produce un microaborto, excepto en siameses. 
14 
Causas: 
• Genéticas 18% 
• Ambientales 7% 
• Multifactoriales 25% 
• Desconocidas 50% 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE CAUSA GENÉTICA (anomalías cromosómicas) 


Numéricas (trisomías y monosomías) 
✓ Trisomía 21 o Síndrome de Down ✓ Trisomía XXY o Síndrome de Klinefelter ✓ Monosomía 
XO o Síndrome de Turner 
Estructurales 
✓ Síndrome del grito del gato (Cri du Chat): se produce por la falta del brazo corto del 
cromosoma 5, lo que da como resultado una hipoplasia laríngea. 
Mosaicos 
✓ Fallas en las divisiones mitóticas del cigoto durante la segmentación. Va acompañada del 
Síndrome de Down, Klinefelter y Turner. 
Quimeras 
✓ Proviene de la fusión de diferentes cigotos. Fusión de blastómeros provenientes de 
embriones distintos. 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE CAUSA GENÉTICA (anomalías monogénicas → 
mutaciones) 
Mutación = Cambio en la secuencia de ADN, lo que origina un cambio en la función del gen. Es 
permanente y hereditario. 
Genes autosómicos dominantes → acondroplasia, aniridia (falta de iris) y polidactilia (más dedos) 
Genes autosómicos recesivos → albinismo, microcefalia. Cromosoma X → hemofilia, distrofia 
muscular, síndrome de feminización testicular. 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE CAUSA AMBIENTAL 
Infecciosos 
✓ Virus (atraviesan la placenta) Ej: el virus de la rubeola produce cataratas (6° semana), 
malformaciones coronarias (5° - 8° semana) y sordera (9° semana). ✓ Bacterias (no atraviesan la 
placenta; la infectan) Ej: la bacteria de la sífilis produce sordera, 
anomalías en dientes, piel, huesos y retardo mental. ✓ Parásitos (no atraviesan la placenta) Ej: el 
parásito del toxoplasma gondii produce 
microcefalia, microftalmia, hidrocefalia y retardo mental. 
15 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

Químicos y fármacos 
✓ Antibióticos → tetraciclina, estreptomicina ✓ Barbitúricos → diazepam ✓ Tranquilizantes → 
talidomida ✓ Pesticidas ✓ Drogas adictivas → heroína, LSD, alcohol ✓ Anticonvulsionantes ✓ 
Antitumorales → aminopterina, metotrexato 
Físico 
✓ Temperatura ✓ Hipoxia ✓ Radiaciones ionizantes Producen alteraciones esqueléticas, microcefalia, 
espina bífida, fisura palatina y retardo mental. 
Hormonales 
✓ Andrógenos y estrógenos sintéticos (dietilestilbestrol). Masculinización de fetos 
femeninos, adenocarcinoma de vagina, cérvix y útero. ✓ Glucocorticoides → fisura palatina 
Nutricionales 
✓ Deficiencias nutricionales → carencia de yodo (cretinismo) ✓ Excesos nutricionales 
(hipervitaminosis) 
16 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

EMBRIOLOGÍA GENERAL II FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN (1° semana) 


Gametogénesis: Proceso en el que se producen los gametos. Implica la proliferación, meiosis y 
diferenciación de gametos. 
Fecundación: Fusión de 2 células distintas, que mezclarán su material genético y determinarán el sexo del 
nuevo ser. 
Segmentación: Se caracteriza por una serie de proliferaciones de células y la posterior compactación de 
ellas. 
En la 2o semana ocurre la implantación, en la que se producirá la etapa de blastulación. Presencia de 2 
capas embrionarias. 
En la 3o semana ocurrirá la gastrulación. Presencia de 3 capas embrionarias. 
Desde la 4o semana, hasta la 8o semana, ocurrirán las etapas de histogénesis y organogénesis. Para 
formarse los tejidos y órganos, deben interactuar las 3 capas embrionarias. 
17 

ACG 
El  ovocito  maduro presenta capas que lo rodean, dentro de las cuales tenemos a la zona pelúcida, y más al 
exterior tenemos a las células del cúmulo o corona radiada. 
Se ovula un ovocito al mes, el que tiene una vida de 24 horas. 
Formado por una cabeza, un cuello y una cola. En la cabeza del espermatozoide se encuentra el núcleo y 
en la punta de esta, está el acrosoma, el que liberará enzimas para degradar la zona pelúcida. 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

FECUNDACIÓN 1o fase → atravesar la corona radiada 


2o fase → penetración de la zona pelúcida. 
3o fase → fusión de las membranas celulares, duplicación y mezcla del ADN de ambas células. 
1-. Exocitosis de los gránulos corticales. 2-. Bloqueo de la poliespermia (no entran más espermatozoides). 
3-. Término de la meiosis. 4-. Formación de los pronúcleos femenino y masculino. 5-.Duplicación del 
ADN en ambos núcleos. 
La degranulación de los gránulos corticales, cambia la permeabilidad de la membrana plasmática 
(reacción cortical). 
La reacción de zona es la que bloqueará la poliesperma. 
Cuando ocurren todas estas fases, el ovocito completa su segunda reacción meiótica. 
Desde el momento en que se forma el cigoto, cada célula que se observe se pasa a llamar blastómero. 
La fecundación ocurre en un sitio específico de las Trompas de Falopio, conocido como ampolla. 
La zona pelúcida persiste durante toda la 1o semana, aunque desaparecerá a inicios de la 2o semana. 
SEGMENTACIÓN 
Ocurre durante la 1o semana desde la fecundación y corresponde a una serie de divisiones mitóticas, es 
decir, ocurren mitosis sucesivas, en donde se irán dividiendo cada vez más los blastómeros. Los 
blastómeros se caracterizan por ser células totipotenteses decir, que cada blastómero tiene la capacidad 
para formar un individuo completo por sí sola. Cuando se tienen alrededor de 16 blastómeras, el cigoto 
pasa a llamarse mórula. 
18 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

Ocurre el proceso de compactación, en el que los blastómeros periféricos de la mórula se unen entre ellos 
por uniones estrechas, mientras que las más internas se unirán por uniones abertura o GAP. Cuando se 
produce esta compactación, los blastómeros pierden su totipotencialidad, pasándose a llamar pluripotentes 
pudiendo dar ahora origen sólo a tejidos. El producto de la mórula compactada se denomina blastocisto, y 
se caracteriza por pasar a formar distintas capas: 
• Las blastómeras externas que están unidas por uniones estrechas pasan a formar el trofoblasto. De aquí 
deriva la placenta y la hormona gonadotrofina coriónica. 
•  Las  blastómeras  internas  que  están  unidas  por  uniones  abiertas  pasan  a  formar  el  embrioblasto  o 
macizo  celular  interno.  A  partir  de  aquí  se  formará  el  embrión  y  los  anexos  embrionarios  (saco  vitelino, 
amnios, alantoides) 
• Entre el trofoblasto y el embrioblasto encontramos una cavidad, la que se denominará blastocele. 
*Si parto un blastómero en dos mitades iguales, se da origen a gemelos idénticos. 
19 
Dos células (blastómeros) → 20 - 30 horas fecundación. Cuatro células (blastómeros) → 44 - 48 horas 
Mórula → 72 - 96 horas. Blastocisto → 5 días Pérdida zona pelúcida → 5 - 6 días 

ACG 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

EMBRIOLOGÍA GENERAL III 


*Las glándulas uterinas producen glicógeno, que servirá de reserva energética para el feto. 
IMPLANTACIÓN (6 – 13 días) Fase proliferativa (0 – 14 días) → En 
este periodo se regenera la pérdida de endometrio. Las células del tejido conectivo están juntas y 
ordenadas, y las glándulas poseen un aspecto tubular. 
Fase  secretora  (14  –  2  días)  →  Los  bordes  de  las  glándulas  se  vuelven  irregulares.  Las células del tejido 
conectivo  se encuentran desordenadas y separadas debido a la acumulación de líquido extracelular. SOLO 
AQUÍ puede ocurrir la implantación del blastocisto en el endometrio. 
En el epitelio del endometrio se aprecian unas estructuras llamadas pinópodos que actúan como “dedos” 
móviles, atrayendo al blastocisto para su implantación. 
*Para evitar el rechazo del embrión por parte del cuerpo de la madre, el endometrio secreta leucocitos que 
elaboran interleuquina, impidiendo el rechazo. 
ETAPAS DE LA IMPLANTACIÓN Aposición → acomodamiento del 
blastocisto. Adhesión → se produce la unión entre la zona del trofoblasto con el epitelio del endometrio. 
Invasión→ el trofoblasto se divide en una capa interna llamada citotrofoblasto, y una capa externa 
llamada sincitiotrofoblasto, la que se fusionará con el endometrio. 
*Ventana  de  implantación  (20  –  24  días)  →  Periodo  corto  de  tiempo,  donde  el  endometrio  se  vuelve 
receptivo  al  blastocisto.  Si  en  este  periodo  el  blastocisto  NO  SE  IMPLANTA  se  producirá  un 
microaborto. 
El  embrioblasto  se  divide en capas, siendo la más interna llamada hipoblasto, mientras que la más externa 
se  llamará  epiblasto.  Se  formará  una  cavidad  entre  el  epiblasto  y  el  citotrofoblasto,  lo  que  dará  lugar  al 
amnios. 
20 Endometrio → capa interior del útero Merimetrio → capa media del útero 
Perimetrio → capa externa del útero 
Implantación ectópica → se produce en el ovario. Implantación tubaria → se produce en distintas 
regiones del tubo uterino. Implantación abdominal → se produce fuera de la Trompa de Falopio; no llega 
a término Implantación cervical → se produce en la cérvix del útero. Se crea una placenta previa, la cual 
será expulsada antes que el feto en el parto, produciéndose una hemorragia, que puede incluso llevar a la 
muerte. 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

GASTRULACIÓN (3° semana) 


- Se forman las 3 capas: ectodermo (externa), mesodermo (media) y endodermo (interna). - Aparece la 
línea primitiva en el epiblasto, en su región caudal, pero no se extiende por 
completo, sino que tiene un límite llamado nodo primitivo o nodo de Hensen. - Las membranas 
bucofaríngea u orofaríngea junto a la membrana cloacal no sangran al romperse, porque no tienen 
mesodermo, y por tanto no cuentan con vasos sanguíneos. - Las células del epiblasto ingresan por la línea 
primitiva y se quedan entre ambas capas (epiblasto e hipoblasto), mientras que otras se mezclan con las 
células del hipoblasto. Este proceso se produce en 5 movimientos morfogenéticos: 
✓ Convergencia → las células se acercan a la línea primitiva. ✓ Invaginación → las células ingresan a la 
línea primitiva. ✓ Divergencia → las células se dispersan y mueven a los lados. ✓ Epibolia → las 
células más superficiales se vuelven las más profundas. ✓ Elongación → las células se dispersan desde 
cefálico a caudal. 
*Durante la invaginación, las células adquieren forma de mesénquima. 
Algunas células del epiblasto se desplazan hacia el hipoblasto, dando lugar al endodermo. Otras células 
se colocan entre el epiblasto y el endodermo, formando el mesodermo. Las células del epiblasto que no 
migran dan lugar al ectodermo, quedando en la parte dorsal del embrión. 
21 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 
1) Endometrio 2) Hipoblasto 3) Sincitiotrofoblasto 4) Citotrofoblasto 5) Epiblasto 
22 2) Hipoblasto 3) Sincitiotrofoblasto 4) Citotrofoblasto 5) Epiblasto 6) Blastocele 
1) Sincitiotrofoblasto 2) Citotrofoblasto 3) Epiblasto 4) Hipoblasto 5) Blastocele 6) Lagunas sanguíneas 7) Amnios 
8) 9) 10) 11) 
1) 2) 

ACG 
3) Mesodermo 4) Saco vitelino 5) Amnios 6) Citotrofoblasto 7) Sincitiotrofoblasto 8) 
 
Prof. Corina Peña 09-08-2013 

Se forman lagunas sanguíneas, algunas con sangre y otras no, las que serán acogidas por el 
sincitiotrofoblasto. 
El hipoblasto va cubriendo al blastocele, formando el saco vitelino primario. 
Se  forma  una  capa  entre  el  citotrofoblasto  y  el hipoblasto, que se denominará mesodermo. Si la capa está 
fuera  del  embrión se llamará mesoderma extraembrionaria, el que desaparecerá por apoptosis dejando una 
cavidad llamada celoma extraembrionario. 
2° semana → 2 capas (hipoblasto – epiblasto) 3° semana → 3 capas (ectodermo – mesodermo – 
endodermo) 
Una parte del saco vitelino queda en la mesoderma extraembrionaria, al desaparecer este también lo hace 
el saco vitelino, quedando ahora el saco vitelino secundario. 
23 
Neuroectodermo → tejido nervioso 
Ectodermo → epidermis, esmalte, dientes, uñas Endodermo → epitelios, sis. Digestivo (hígado, páncreas), sist. 
Respiratorio, vejiga y próstata. 
Somitos dermatomo (dermis) 
Miotomo (musculatura) Esclerotomo (vértebras/ costillas) 

ACG 
La  notocorda  forma  núcleos  pulposos  de  los  discos  intervertebrales, puesto que se encuentran al centro del embrión 
y le da balance a este. 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

TEJIDO EPITELIAL 
Las  células  que  conforman  un  tejido  epitelial  se  encuentran  juntas  y  ordenadas  una  al  lado  de  la otra (es 
decir,  de  forma  adyacente),  por  lo  que  habrá  una  muy  escasa  cantidad  de  matriz  extracelular  entre  estas 
células. 
Los epitelios derivan de las 3 capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). 
La membrana o lámina basal permite el apoyo de células epiteliales, y a la vez, las separa del tejido que se 
encuentra  bajo  estas,  el  que será siempre un tejido conectivo. De este modo, la lámina basal da paso a dos 
ambientes; un ambiente superficial hacia los epitelios, y un ambiente basal hacia el tejido conectivo. 
Los epitelios se caracterizan por ser avasculares, es decir, NO POSEEN vasos sanguíneos. 
*La estría vascular, ubicada en el oído interno, es el único epitelio que SI posee vasos sanguíneos. 
Tenemos 2 tipos de epitelios: un epitelio de revestimiento, que cubrirá una superficie interna o externa, y 
un epitelio glandular que será capaz de secretar algo. 
Un epitelio presenta los siguientes polos: 
FUNCIONES DE LOS EPITELIOS Protección → los epitelios de revestimiento como por ejemplo la 
piel, serán nuestra primera barrera de protección frente a injurias que podamos sufrir. Barrera → los 
epitelios de revestimiento funcionan como una barrera inmunológica ante las infecciones que puedan 
ingresar desde el medio externo a través de injurias. Secreción → realizada por los epitelios glandulares 
que se encargaran de secretar algunas sustancias en específico. Absorción → epitelios que aumenten la 
superficie de absorción de un órgano, por ejemplo, el intestino delgado. Transporte → a través del tejido 
conectivo se podrán transportar sustancias. Sensorial → gracias a la presencia de estructuras se podrás 
censar el medio externo. 
24 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO 
Se pueden clasificar dependiendo de su: 
MORFOLOGIA No DE CAPAS ESPECIALIZACIONES 
Plana Simple Microvellosidades 
Cúbica Estatrificado Estereocilios 
Cilíndrica Pseudoestratificado Cilios 
Transicional Cornificaciones 
Células caliciformes 
MORFOLOGIA Plana → la célula es más ancha que alta. Cúbica → la célula tiene el mismo ancho y 
alto; es como un cubo. Cilíndrica → la célula es más alta que ancha; tiene una forma alargada. 
No DE CAPAS Simple → cuando el tejido epitelial está compuesto de solamente una capa. Estratificado 
→ cuando el tejido epitelial está compuesto de más de una capa. Aquí, NO todas las células que forman 
las capas tienen contacto con la membrana basal. Pseudoestratificado → cuando el tejido epitelial está 
compuesto de más de una capa y además, TODAS sus células tienen contacto con la membrana basal, 
aunque precisamente no todas llegan a la zona apical. 
*En el tracto urinario encontramos un epitelio polimorfo, que cambia constantemente. 
ESPECIALIZACIONES Microvellosidades → permiten aumentar la superficie de absorción. Están 
formados por filamentos de actina. Son rígidas y son NO son fluidas en el movimiento. Estereocilios → 
son microvellosidades largas formadas por filamentos de actina, por lo que son rígidas y no se mueven. 
Cilios → poseen la capacidad de moverse por sí solos. 
25 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO SIMPLES 


Epitelio de revestimiento plano simple Está compuesto por solo una capa de epitelio y predomina el 
ancho de las células (planas), las que tendrán un núcleo centrado y alargado. Este tipo de epitelio lo 
encontraremos donde necesitemos una capa delgada para intercambio y lo podemos encontrar presente en: 
los alveolos pulmonares, en vasos sanguíneos en forma de endotelio*, la cápsula de Bowman (riñones) y 
en las cavidades pleural (cavidad torácica) y peritoneal (cavidad abdominal) en forma de mesotelio*. 
*Endotelio: tejido epitelial que recubre la zona interna de un vaso sanguíneo. *Mesotelio: tejido epitelial 
que recubre varias cavidades corporales. 
Epitelio de revestimiento cúbico simple Está compuesto por solo una capa de epitelio y las células 
presentan forma cúbica, las que tendrán su núcleo al centro y de forma redonda. Este tipo de epitelio lo 
encontraremos principalmente formando parte de los conductos excretores de las glándulas, recubriendo 
la superficie de los ovarios, y en algunos túbulos renales. 
Epitelio de revestimiento cilíndrico simple Está compuesto por solo una capa de epitelio y predomina el 
alto de las células (cilíndricas), las que tendrán su núcleo ubicado en la zona del tercio basal y de forma 
alargada. En las células de este tipo podemos encontrar presentes algunas especializaciones en su zona 
apical. Este tipo de epitelio lo encontraremos cubriendo el estómago. También lo podemos encontrar 
CON MICROVELLOSIDADES presente en las paredes del intestino delgado y de la vesícula biliar. 
Además, lo podemos encontrar CON CILIOS en las paredes del útero, los tubos uterinos (oviducto), los 
conductos eferentes (aparato reproductor masculino) y en los bronquios. 
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO PSEUDOESTRATIFICADOS 
Están  compuestos  por  varias  capas  de  células,  de  las  cuales,  TODAS  tendrán  contacto  con  la  membrana 
basal  PERO  NO  con  la  superficie.  La  mayoría  de  las  células  tienen  forma  cilíndrica.  Generalmente  este 
tipo de epitelio presenta alguna especialización en su superficie. 
26 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

Este tipo de epitelio lo podemos encontrar presente en: la tráquea y árbol bronquial (donde tendrá cilios y 
células caliciformes*) y en el conducto deferente (donde tendrá estereocilios). 
*Célula  caliciforme:  son células glandulares presentes en los revestimientos epiteliales, principalmente en 
zonas donde se secretan mucosas, como en las vías respiratorias y el sistema digestivo. 
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO PLURIESTRATIFICADOS 
Están compuestos por varias capas de células, de las cuales NO TODAS tendrán contacto con la 
membrana basal. Para asignarle una forma a las células que componen este epitelio, veremos las células 
que se encuentran en la superficie. Por ejemplo, si la célula de la superficie que observamos posee forma 
plana, el epitelio se compone de células planas. Algunos de los epitelios de este tipo se caracterizan por 
tener en su superficie cornificaciones o queratina. Este tipo de tejido lo podemos encontrar presente: SIN 
CORNIFICACIONES en las paredes de la vagina, esófago y las cuerdas vocales. CON 
CORNIFICACION en la epidermis (1o capa de la piel). 
Si analizamos las capas o estratos que forman a un tejido pluriestratificado cornificado, encontraremos 
desde la base a la superficie: 
Estrato basal → se caracteriza por tener células delgadas y juntas, o sea, células cilíndricas. Estrato 
espinoso → se caracteriza por ser la capa más gruesa y presenta células poligonales unidas entre sí por 
desmosomas. Estrato granuloso → se caracteriza por poseer células con muchos gránulos en su interior. 
Esta capa es la que le da el nombre según su forma a un epitelio. Estrato lúcido → se encuentra presente 
en zonas donde haya piel gruesa, o sea, en la palma de manos y planta de pies. Estrato corneo → 
corresponde a células que han perdido su núcleo. 
27 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

*Si comparamos un epitelio cornificado con uno no cornificado, veremos que el no cornificado no 
presenta estrato granuloso ni estrato córneo. En su reemplazo, encontraremos un estrato intermedio y al 
final un estrato superficial. Otra diferencia radica en que en la capa superficial de un epitelio no 
cornificado, las células SI presentan núcleo, mientras que las cornificadas NO. 
EPITELIO DE REVESTIMIENTO TRANSICIONAL O POLIMORFO 
También conocido como urotelio, lo encontramos presente en las vías urinarias. Se caracteriza por 
cambiar de forma dependiendo de lo que contenga: si la vejiga está llena de orina, esta se dilata, mientras 
que al expulsarse, esta se contrae. 
28 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

UNIONES CELULA-CELULA (por polo lateral) 


Existen 3 tipos: 
• Uniones ocluyentes o estrechas 
• Uniones adherentes 
• Uniones comunicantes 
Uniones ocluyentes o estrechas Podemos encontrar a la zónula occludens, que tiene por principal objetivo 
formar una barrera impermeable entre las superficies laterales de las células para que no traspasen 
sustancias o moléculas, lo que logrará gracias a la participación de una proteína llamada ocluidina. 
Uniones adherentes Encontraremos a las zónula adherens, que unirán células con la ayuda de las proteínas 
E-cadherina y catenina, formando algo parecido a un cinturón. 
Las mácula adherens o desmosomas, se caracterizan por ser uniones muy fuertes, gracias a la ayuda de la 
proteína cadherina, sin embargo, este tipo de unión solo ocurre en ciertos puntos de la célula. 
Uniones comunicantes Son poros o canales de transmembrana que permiten el paso de sustancias. Estos 
poseen una forma de tubo (conexiones) que se encuentra fragmentado a lo largo de él, siendo cada uno de 
estos llamados conexinas. 
29 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

UNIONES CELULA-MATRIZ (por polo basal) 


Existen 2 tipos: 
• Adhesiones focales 
• Hemidesmosomas 
Adhesiones focales Anclan filamentos de actina con fibronectina (matriz) por medio de integrinas y 
proteínas fijadoras de actina.c 
Hemisdesmosomas Anclan filamentos intermedios a fibras de colágeno (matriz) por medio de integrinas y 
lamininas. 

EPITELIOS GLANDULARES 
Corresponde a epitelios que secretan algo hacia el exterior por medio de conductos excretores, por lo que 
es exocrino. 
La zona por donde se produce la secreción se llama adenómero, mientras que la zona por donde sale la 
secreción se llamará excretómero. 
Cuando hay un excretómero hablamos de epitelio exocrino, si no hay excretómero hablamos de glándula 
endocrina. 
Para  que  se  forme  un epitelio o glándula exocrina, este deberá ser parte de un tejido epitelial que invagine 
hacia  el  tejido  conectivo.  Por  otro  lado,  la  glándula  endocrina  se  separa  del  epitelio  hacia  el  tejido 
conectivo, siendo lo que ella secrete enviando a los vasos sanguíneos. 
30 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

Se pueden clasificar dependiendo de su: 


No DE CELULAS ADENOMERO RAMIFICACION 
Unicelular Tubular Simple 
Multicelular Acinar Ramificada 
Alveolar Compuesta 
TIPO SECRECION MODALIDAD 
Serosa Merocrina 
Mucosa Apocrina 
Mixta Holocrina 
Especial 
No DE CELULAS Unicelular → cuando el epitelio glandular este formado por una capa de células. 
Multicelular → cuando este formado por dos o más capas de células. 
ADENOMERO Tubular → posee forma de tubo. Acinar → posee forma de acino. Alveolar → es similar 
a un acino, pero posee una cavidad mucho más grande. 
RAMIFICACION Simple → cuando solo hay un adenómero y un excretómero. Ramificada → hay varios 
adenómeros, pero solo un excretómero. Compuesta → hay varios adenómeros y varios excretómeros. 
31 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

TIPO DE SECRECION Serosa → cuando se secreta proteína Mucosa → cuando secreta mucus Mixta → 
secreta proteína y mucus Especial → cualquier otro tipo de secreción (agua, lípidos, sales, iones) 
MODALIDAD DE SECRECION Merocrina → la célula o glándula queda intacta, no sufre daños, al 
momento de secretar. Ej: páncreas. Apocrina → cuando la célula secreta pierde su polo apical. Ej: 
glándula mamaria y ceruminosa. Holocrina → al secretar, la célula se destruye por completo. Ej: glándula 
sebácea. 
32 

ACG 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

TEJIDO CONECTIVO 
Características: 
• El tejido conectivo deriva de la capa media; el mesodermo. 
• Es vascular, o sea, SI presenta vasos sanguíneos. 
• Poseen abundante matriz extracelular. 
FIBRAS + SUSTANCIA AMORFA = MATRIZ EXTRACELULAR 
Funciones: 
• Nutrición de tejidos. Por medio del tejido conectivo llegará el contenido de los vasos sanguíneos que no 
alcanza a llegar al tejido epitelial. 
• Formar el estroma (tejido de sostén) de los órganos. Este estroma sostiene la parte noble de los órganos, 
es decir, su parénquima*. 
• Defensa y protección. 
• Almacenamiento de reservas energéticas. 
• Regeneración. A través del tejido conectivo llegan las estructuras necesarias que participarán de esta. 
*Parénquima: aquel tejido que hace del órgano algo funcional. 
Componentes del tejido conectivo: 
FIJAS 
CELULAS 
TRANSITORIAS 
MATRIZ 
SUSTANCIA FUNDAMENTAL O AMORFA 
EXTRACELULAR 
MATRIZ FIBRILAR 
Cuando hablamos de células fijas nos referimos a células que SIEMPRE estarán presentes en el tejido 
conectivo, y que prácticamente no se mueven de su lugar. Por otro lado, las células transitorias PUEDEN 
O NO estar formando parte del tejido conectivo, ya que tienen una gran capacidad migratoria. 
33 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

CELULAS FIJAS DEL TEJIDO CONECTIVO 


• Fibroblastos: es la célula encargada de sintetizar componentes de la matriz extracelular, 
principalmente fibras. Posee una forma alargada y con prolongaciones plasmáticas. Su núcleo es grande y 
ovalado y además, sus organelos se encuentran muy bien desarrollados, ya que es una célula que se está 
en un constante proceso de sintetización. *No es posible ver el citoplasma de un fibroblasto en un corte 
histológico, ya que este será cubierto por las contantes fibras que secreta la célula. 
• Macrófagos: célula encargada de fagocitar cualquier agente extraño que haga ingreso. Todo lo que sea 
fagocitado, quedará almacenado en unas vesículas para su excreción. Su morfología variará dependiendo 
de si se encuentra activo o inactivo, y también presenta prolongaciones de su citoplasma. *Los 
macrófagos recibirán nombres especiales dependiendo del tejido en el que se encuentre, por ejem: 
NOMBRE DE LA CELULA UBICACION 
Macrófago (histiocito) Tejido conjuntivo 
Célula de Kupffer Hígado Macrófago Alveolar Pulmones 
Osteoclasto Huesos Células de Langerhans Epidermis 
Microgliocito Sistema nervioso-central 
•  Adipocitos:  son  células  muy  diferenciadas  que  estarán  encargadas  de  sintetizar  y  almacenar 
triglicéridos.  Podremos  encontrar  2  tipos  de  células  adiposas  que  originarán  2  tipos  de  grasa:  En  adultos 
estará  presente  la  grasa  blanca,  formada  por  células  uniloculares  (una  gota  de  lípido),  mientras  que  en 
fetos  y  recién  nacidos  estará  presente  la  grasa  parda,  formada  por  células  multiloculares  (varias  gotas de 
lípidos). 
Grasa blanca (unilocular) Grasa parda (multilocular) 
34 

ACG 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

•  Mastocitos:  también  llamados  células  cebadas,  participan  en  las  reacciones  alérgicas.  Estas  células 
derivan  de  la  médula  ósea  y  se  caracterizan  por  poseer  un  núcleo  central  y  esférico.  En  el  citoplasma 
presentan  muchos  gránulos,  los  que  contendrán  las  moléculas  responsables  de  la  alergia;  heparina, 
histamina y leucotrienos. 
•  Células  mesenquimáticas:  presente  SOLO  en  los  embriones,  teniendo  capacidad  pluripotente.  Estas 
células  se  caracterizan  por  poseer  un  núcleo  ovalado  y  un  citoplasma  escaso  con  finas  y  largas 
prolongaciones. 
CELULAS TRANSITORIAS DEL TEJIDO CONECTIVO 
• Plasmocitos: son células abundantes en los procesos inflamatorios. Se caracterizan por poseer una 
forma ovoide y tener un núcleo esférico y excéntrico (no centrado), además, tiene ciertas zonas con fibra 
cromatina condensada y descondensada. Posee un RER desarrollado. *Dentro de las células que 
conforman la sangre encontramos a los neutrófilos, eosinófilo, basófilo, linfocito y monocito. 
SUSTANCIA FUNDAMENTAL/AMORFA DE LA MATRIZ EXTRACELULAR 
•Glicosaminoglicanos (GAGs): corresponden a disacáridos repetidos, de la combinación de: 
Aminoazúcar + ácido urónico 
• Proteoglicanos: son macromoléculas de gran tamaño, resultantes de la unión de 
GAGs + proteína 
Tienen capacidad para atraer H 

O. 
•  Glucoproteínas:  son  macromoléculas  de  gran tamaño que tienen por función la adhesión de la célula a 
la  matriz  extracelular.  Encontramos  varios  tipos  de  glucoporteínas,  que  estarán  en  distintas  partes  y 
cumplirán distintas funciones: 
NOMBRE GLUCOPROTEINA LUGAR/FUNCION Laminina Membrana basal Entactina Membrana 
basal Fibronectina Migración celular Osteonectina Reparación tisular, inhibe 
angiogénesis Trombospondina Formación de vasos 
sanguíneos Osteopontina Mineralización Tenascina Tejido nervioso 
35 
 
ACG 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

FIBRAS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR 


• Fibras de colágeno: se encuentran presentes en todos los tipos de tejido conectivo y son sintetizadas 
por los fibroblastos. Se caracterizan por poseer una forma ondulada, bastante gruesas y flexibles, además 
tienen la capacidad de soportar grandes tensiones. La fibra colágena está formada por una triple hélice (3 
cadenas α enrolladas entre sí). *1 de cada 3 aminoácidos que forman el colágeno corresponde a glicina, 
por lo que habrá gran cantidad presente de este. *Se pueden llegar a formar más de 20 tipos distintos de 
colágeno, de los cuales, algunos predominarán en tejidos específicos, por ejem: en el tejido óseo 
predomina el colágeno I, en los cartílagos predomina el colágeno II. 
*Colágeno  I:  es  el  tipo  de  colágeno  más  abundante  en  nuestro  organismo,  encontrándose  presente  en  la 
dermis  (fibras  sintetizadas  por  fibroblastos),  tejido  óseo  (fibras  sintetizada  por  osteoblastos)  y  en dientes 
(fibras sintetizadas por odontoblastos). Se encuentra conformado por: 
2 CADENAS α-1 + 1 CADENA α-2 = COLAGENO I 
*Colágeno  II:  se  encuentra  presente en dos tipos de cartílago; cartílago elástico y cartílago hialino, siendo 
las fibras sintetizadas por los condroblastos, en ambos casos. Se encuentra conformado por: 
3 CADENAS α-1 = COLAGENO II 
*Colágeno III: participa de la formación de OTRO tipo de fibras; las fibras reticulares. Estas se 
encuentran formadas por: 
3 CADENAS α-1 = COLAGENO III 
*Colágeno IV: es un colágeno que NO forma fibras y que forma parte de las membanas basales. Está 
compuesto de: 
3 CADENAS α-1 = COLAGENO IV 
• Fibras reticulares: corresponden a las fibras más delgadas de la matriz extracelular y se encuentran 
formadas por el colágeno III. Estas fibras formarán parte del estroma de órganos. Son elaboradas 
principalmente por los fibroblastos, EXCEPTO en el endoneuro de los nervios periféricos, la túnica media 
de los vasos sanguíneos y la túnica muscular del tubo diestivo. *Para poder detectar fibras reticulares en 
un corte histológico, debo teñi el tejido con sales de plata. 
•  Fibras  elásticas:  se  caracterizan  por  poseer  una  forma  muy  ondulada,  por lo que tendrán la capacidad 
de  estirarse  (estiramiento  y  distensión).  Su  grosor  es  mayor  que  el  de  las  fibras  reticulares,  pero  menor 
que  las  fibras  colágenas.  Son  secretadas  por  los  fibroblastos  y  también  por  células  musculares  lisas.  Se 
encuentran conformadas de: 
ELASTINA + FIBRILINA = FIBRA ELASTICA 
36 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

Tipos de tejidos conectivos: 


Tejido conectivo mesenquimático 
• Tejido conectivo embrionario 
Tejido conectivo mucoso 
Tejido conectivo laxo 
• Tejido conectivo adulto 
Tejido conectivo denso (regular o irregular) 
Tejido adiposo 
• Tejido conectivo especializado Tejido cartilaginoso (muchos) Tejido óseo 
Tejido sanguíneo Tejido linfático Tejido hemopoyético 
TEJIDO CONECTIVO MESENQUIMATICO Se encuentra presente solo en el embrión. Está formado 
por células mesenquimáticas. Sus células son muy indeferenciadas. Hay una gran cantidad de sustancia 
amorfa. No hay fibras presentes. Al ser células mesenquimáticas, puede dar origen a varios tejidos. 
TEJIDO CONECTIVO MUCOSO Se encuentra presente solo en el embrión. Gran cantidad de sustancia 
amorfa. Hay presencia ya de fibroblastos. Si hay fibras presentes, de colágeno I y III, aunque escasas. 
Este tejido lo podemos encontrar formando parte del cordón umbilical. 
37 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

TEJIDO CONECTIVO LAXO Se caracteriza por tener un gran predominio de sustancia amorfa. Tiene 
una escasa cantidad de fibras colágenas y elásticas. Estarán presentes en la matriz extracelular todas las 
células fijas. Presenta gran cantidad de vasos sanguíneos. 
TEJIDO CONECTIVO DENSO 
Irregular: Se caracteriza por poseer una escasa 
cantidad de sustancia amorfa. Tiene abundante cantidad de fibras colágenas, que están dispuestas de 
forma DESORDENADA. Hay poca cantidad de células fibroblastos. 
Regular: Escasa cantidad de sustancia amorfa. 
Abundante cantidad de fibras colágenas, las que estarán dispuestas de forma ORDENADA, alineada y 
paralela. Presente en tendones, aponeurosis y córnea. 
38 

ACG 
 
Prof. Corina Peña 20-08-2013 

TEJIDO ADIPOSO Es un tejido altamente diferenciado. Funciona como reserva energética. Comienza a 
formarse durante el periodo fetal y post-fetal. Este tejido se encuentra regulado por nuestra dieta diaria. 
Hay dos tipos de grasa: grasa blanca y parda. 
Grasa blanca: En hombres, representa un 12-14% del 
peso corporal. En mujeres, representa un 25% del peso corporal. Son células uniloculares (una gota de 
lípido). Forma el panículo adiposo región más superficial de la piel). Tiene por función la reserva 
energética. 
Grasa parda: Se encuentra presente en el periodo 
fetal. Son células multilocualres. En recién nacidos, representa el 2-5% del peso corporal. Tiene por 
función generar calor. 
Este tejido se encuentra detrás de la nuca, en la región de la escápula, con el fin de generar calor al 
momento de salir el bebé del vientre, para que así, el shock no sea tan fuerte. 
Existen algunas enfermedades que se dan por la anomalía de ciertos tipos de colágeno, como: 
*Osteogénesis  imperfecta:  conocidos  como  “huesos  de  cristal”,  presentan  una  anomalía  en  la  síntesis  de 
colágeno  I.  Quienes  padecen  esta  enfermedad,  ante  cualquier  caída,  golpe  o  movimiento  leve,  sufren 
fracturas de sus huesos. 
*Hiperlaxitud: producida por una anomalía en la relación de la elastina y fimbrilina que forman las fibras 
elásticas. 
39 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

OSTEOLOGÍA 
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS 
Huesos largos 
✓ Extremidad proximal o epífisis proximal ✓ Diáfisis (cuerpo) ✓ Epífisis distal ✓ Zona de transición 
(metáfisis): punto de unión entre epífisis 
y diáfisis. También se llama cartílago de crecimiento. *El cartílago de crecimiento forma parte del 
desarrollo óseo (crecimiento). La muñeca es 
el último hueso en tener, antes de que desaparezca por completo. 
Huesos planos 
✓ Tienen por función la protección. ✓ Escápula, costillas, neurocráneo (frontal, parietal, temporal, 
occipital, esfenoides, 
etmoides). ✓ El cuerpo esponjoso se llama diploe. Cuando desaparece el diploe, el hueso se ve 
traslúcido en imágenes de rayos-X. 
Huesos cortos 
✓ Agrupación de huesos, que no sobrepasan al otro. ✓ Carpo, tarso. 
Huesos irregulares 
✓ Su dimensión no pasa la del otro. ✓ Vértebras, macizo facial. 
Otros 
✓ Patela (rótula): es un hueso sesamoideo (hueso incrustado en tendón sometido a comprensión y fuerzas 
de tensión). Forma parte de la articulación y se encuentra bajo un tendón; su función es aumentar la 
superficie de inserción para disminuir el roce excesivo del mismo. ✓ Huesos wormianos o suturales: 
piezas óseas del cráneo que se forman por si solas y que 
no pertenecen a otros huesos. 
40 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

FORMACIÓN DEL HUESO Todo hueso se comienza a formar a partir de puntos que transforman el 
cartílago en hueso. Estos puntos se llaman puntos de osificación. 
*Los huesos accesorios se forman por el desplazamiento fuera de lugar de un punto de osificación, el que 
finalmente llegará a formar un hueso. Ej: huesos wormianos/suturales. 
Los huesos se pueden formar de 2 maneras: 
➢ Formación directa → También llamada osificación membranosa, implica que el hueso que se formó 
NO pasó por un molde cartilaginoso durante su formación, sino que es el tejido mesenquimático que al 
interaccionar con osteoblastos forma osteocitos, quienes se encargarán de formar el hueso. Ej: Los huesos 
del neurocráneo, mandíbula y clavícula se forman por osificación membranosa. 
➢ Formación indirecta → También llamada osificación endocondral, es el tipo de formación 
que se encuentra en la mayoría de los huesos. 
Implica la interacción del tejido mesenquimático con los osteoblastos que generan un molde cartilaginoso, 
el cual se va proyectando y proliferando hacia los extremos del hueso en formación. Este cartílago no 
desaparece del todo al formarse el hueso, sino que quedan restos en los extremos formando finalmente el 
cartílago articular. Siendo estos los encargados de mantener la estructura del hueso, los cuales se irán 
renovando, renovando así a la vez el hueso. 
*El tejido mesenquimático es altamente indiferenciado. 
41 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

HISTOLOGÍA La unidad funcional del hueso es la osteona o sistema de Havers, unas laminillas 
concéntricas que en su centro poseen un canal; el canal de Havers. Este canal recorrerá toda la osteona y 
en él tendrá tejido vásculo-nervioso (arteria, nervio, vena), con el fin de que la irrigación y drenación se 
distribuya por todo el hueso. 
El hueso se puede clasificar en: 
• Hueso compacto → aquel que le da el “molde” al hueso. Es el que normalmente vemos, el que va 
afuera. 
• Hueso esponjoso → estructura interna del hueso, parecida a un queso (llena de perforaciones llamadas 
travéculas óseas). 
Los canalículos son conexiones entre osteocitos y células vecinas. La distinta posición de las laminillas de 
las osteonas, permitirá que esta sea más resistente. 
¿Cómo crece un hueso? La metáfisis o cartílago de crecimiento, que corresponde a la zona de transición 
entre epífisis y diáfisis, es la que permite el crecimiento en longitud del hueso. El periostio es una 
membrana que recubre la diáfisis, y es esta la que permite el crecimiento en grosor del hueso. El periostio 
es altamente vascularizada e inervada. 
*Una fractura que pase por la metáfisis del hueso, compromete el desarrollo de este, llegando incluso a 
ocurrir que en una extremidad, un miembro sea más corto que el otro. *El dolor que se siente al 
fracturarse un hueso, no es por la fractura de este, sino por el desgarro del periostio, debido a que es 
altamente inervado. 
42 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

ESQUELETO 
• Esqueleto axial → cráneo, columna vertebral, tórax y hueso hioides. 
•  Esqueleto  apendicular  →  huesos  de  los  miembros  (inferiores  y  superiores),  además  de  la  cintura  o 
singulo escapular (clavícula y escápula) y de la cintura pélvica (huesos coxales y sacros). 
HUESOS DEL CRÁNEO En los bebés, las fontanelas (antiguamente molleras) son los espacios que 
quedan de la no unión entre huesos del cráneo. El cráneo no se encuentra completamente cerrado, para 
que pueda desarrollarse y crecer el encéfalo. Si se nace con el cráneo saturado o cerrado, se impide su 
crecimiento. 
✓ Fontanela anterior → pregma (última en cerrar) ✓ Fontanela posterior → lamda ✓ Fontanela antero 
lateral → esfenoideal ✓ Fontanela postero lateral → mastoídea 
Cuando estas fontanelas se unen generan puntos craneométricos (unión de 2 o 3 huesos), ahora 
llamándose: 
✓ Fontanela esfenoideal → pterion ✓ Fontanela mastoídea → asterion Las fontanelas pregma y lamda 
siguen teniendo los mismos nombres al generarse puntos craneométricos. 
43 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

La cara del recién nacido es pequeña en relación a su cráneo, ya que una serie de cavidades internas de los 
huesos  de  la  cara  no están aún desarrollados, lo que implica que el cráneo es mucho más pesado de lo que 
será  en  un  par  de  meses  más,  cuando  estas  cavidades  del  macizo interno se expandan. Por eso la cara del 
niño al nacer es más pequeña que el resto del cráneo. 
La cabeza ósea se encuentra conformada por: 
➢ Neurocráneo → huesos frontal, parietal, esfenoides, temporal, occipital y etmoides. ➢ Viscerocráneo 
→ huesos lacrimal, nasal, maxilar, cigomático, concha inferior nasal, vómer 
y mandíbula. 
CARA ANTERIOR La cavidad orbitaria se encuentra conformada por 7 huesos: 
✓ Hueso lacrimal ✓ Hueso cigomático ✓ Hueso palatino ✓ Hueso frontal ✓ Hueso maxilar ✓ Hueso 
esfenoides ✓ Hueso etmoidal 
En la abertura nasal encontramos a la concha nasal inferior, un hueso independiente a diferencia de la 
concha nasal media y concha nasal superior que pertenecen al etmoides. 
En la mandíbula encontraremos las cavidades alveolares, que serán los espacios donde se depositarán los 
dientes, al igual que los encontraremos presentes en el maxilar. 
44 
PTERION 
ASTERION 
ETMOIDES + VÓMER = TABIQUE NASAL 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

Los  agujeros  sub-orbitarios  y  mentonianos  es  por donde pasan solo nervios y vasos. De forma igualitaria, 


las  fisuras  orbitarias  superior  e  inferior  (espacios  que  se  encuentran  al  fondo  de  la  órbita)  poseen  una 
función meramente neurovascular, que inervan el ojo. 
CARA LATERAL Se pueden ver los huesos frontal, parietal, occipital y temporal, el cual tendrá una 
porción escamosa, otra timpánica asociada al oído y una región petrosa (irregular). En el hueso temporal 
se encuentra el conducto auditivo externo, el interno está en el neurocráneo. Se pueden ver los huesos 
suturales o wormianos que se forman por el aislamiento de centros de osificación; sutura sagital, 
lambdoidea y coronal. 
CARA ENDOCRANEAL (de la carota/calvaria) Los marcos que podemos observar en la cara 
endocraneal de la calvaria se producen debido a la relación con estructuras blandas. Ej: surco sagital (se 
forma por la presión de una vena al cráneo). 
BASE DEL CRÁNEO (sin mandíbula) Se puede apreciar la protuberancia occipital externa (es palpable y 
se nota más en hombres). Alrededor del agujero magno están los cóndilos occipitales, que se articulan con 
la vértebra C1. Hacia anterior hay una serie de orificios asociados a elementos vasculares, como el 
foramen yugular, el conducto carotídeo, el orificio redondo y el orificio oval. Encontramos al hueso 
esfenoides, que tiene un ala mayor y procesos ptericoideos a la vista. 
CORTE SAGITAL Permite ver cavidades perinasales o paranasales (senos); está el seno frontal, 
esfenoidal, etmoidal y maxilar. Los senos perinasales son expansiones de la cavidad nasal hacia los 
huesos vecinos, y sirven para generar mayor desarrollo del macizo facial, pero principalmente para 
calentar el aire y filtrar parte de este. Además, permiten que el cráneo sea más liviano. 
Etmoides → tiene dos vertientes, una horizontal que forma la lámina cribosa, y la vertical que forma la 
cresta galli y la lámina perpendicular. Presente espacios entre el hueso, lo que se llaman celdillas 
etmoidales y que forman el seno etmoidal. De la concha nasal inferior, media y superior, la media es la 
más larga. 
Esfenoides → tiene un cuerpo, además de la ala mayor que tiene una cara orbitaria y lateral, tiene un ala 
menor. Entre ambas dos está la fisura orbitaria superior y hacia interior están los procesos pterigoideos 
que se dividen en lámina medial y lateral. 
45 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

COLUMNA VERTEBRAL (73 – 75 cms.) Función: Ser una estructura rígida y flexible a la vez para las 
descargas de los movimientos. Está compuesta por 33 vértebras; las primeras 24 de ellas son vértebras 
móviles, las 9 restantes son fusionadas. 
Cumple un tripe rol: 
✓ mecánico ✓ movilidad ✓ protección neural 
*No se debe agarrar a los animales por la cola, ya que eso les desgarra la médula espinal. *La columna 
colapsa bajo la presión de 500 kilogramos sobre ella. 
Curvaturas primarias: establecidas al nacer 
• curvatura torácica 
• curvatura sacrocoxígea 
Curvaturas secundarias: se generan después 
• curvatura cervical 
• curvatura lumbar 
Curvaturas anormales 
• Escoliosis → rotación de vértebras hacia un lado 
• Cifosis → aumento de la región torácica 
• Lordosis → curvatura de la región lumbar. Cuando una mujer embarazada lo sufre, no puede mantenerse 
en pie. 
VÉRTEBRAS TIPO Tienen un arco y un cuerpo 
El disco intervertebral tiene una serie de laminillas fibrocartilaginosas. La región posterolateral del disco 
es débil al contar con menos láminas, ya que a esta altura salen los nervios neurorraquídeos. Si se pierde 
consistencia del disco, se pierde 
46 estatura, ya que se acercan 2 vértebras. 
El arco está formado por 7 procesos: 
✓ 1 espinoso ✓ 2 transversos ✓ 4 articulaciones Tiene zonas de hueso que son huesos de unión: 
✓ Pedículos ✓ Láminas 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

CARACTERÍSTICAS ÓSEAS POR SEGMENTO COLUMNA 


CERVICAL 
- Vértebras pequeñas - Los procesos transversos tienen un agujero llamado foramen transverso (menos 
C1). - Sus vértebras típicas tienen un proceso espinoso bífido y un proceso transverso perforado 
(foramen) y tuberculoso, al poseer 2 tubérculos; uno anterior y uno posterior. - Procesos unsiformes, 
uncovertebrales o semilunares son típicos en vértebras de C3 a C6. - Hay 3 vértebras atípicas: 
✓ C1 o atlas: no tiene cuerpo y tiene 2 arcos; anterior y posterior. ✓ C2 o axis: tiene cuerpo 
rudimentario y un proceso vertical llamado odontoide o 
diente del axis. ✓ C7 o prominente: su proceso espinoso es más largo de lo normal. - La articulación 
atlanto axoídea media genera rotación de la cabeza, y está dada entre el 
arco posterior del atlasy el diente del axis. * Si hay una lesión entre C5 – C7 la persona puede 
moverse, pero s esta ocurre entre C1 – C4 
la persona dependerá para hacer toda actividad (dado que se cortan los ligamentos). 
COLUMNA TORÁCICA 
- Tiene vértebras más grandes. - Presentan hemicarillas costales en los bordes superior e inferior del 
cuerpo, lugar a donde 
llegan las costillas. - T1, T11 y T12 se articulan solo con una carilla. 
COLUMNA LUMBAR 
- Tienen 2 procesos; los mamilares y los accesorios. - Tienen un cuerpo robusto y un proceso espinoso 
cuadrilátero. - Los procesos accesorios pueden estar o no. - Los procesos mamilares son engrosamientos 
por la parte más lateral de los procesos 
articulares superiores. 
VÉRTEBRAS SACRAS 
- Son 5 vértebras fusionadas. - Tienen una cara anterior lisa y una cara posterior rugosa con líneas o 
crestas sacras. 
✓ Cresta sacra lateral: formada por fusión de procesos transversos. ✓ Cresta sacra intermedia: formada 
por fusión de procesos articulares. ✓ Cresta sacra media: formada por fusión de procesos espinosos. - 
Hacia la parte inferior está el cóccix, donde sus astas se unen a las del sacro. - Los agujeros sacros 
anteriores es por donde salen los nervios a la pelvis, y los agujeros 
sacros posteriores es por donde los nervios salen en dirección a los miembros inferiores. * La médula 
es más corta que la longitud de la columna; llega hasta L2 y tiene un diámetro 
de 1 cm. * La epidural se coloca entre L4 y L5. 
47 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

TÓRAX 
- Formado por un orificio torácico superior más pequeño y estrecho, y un orificio torácico 
inferior que es más amplio. - Tiene una estructura cartilaginosa que permite su aumento, la cual con el 
tiempo se 
osifica, lo que provoca la disminución de su elasticidad. - A partir de la relación 
costillas–cartílago–esternón, se forman 3 tipos de costillas. 
✓ Costillas verdaderas → son aquellas que se conectan directamente a través de su 
cartílago costal al esternón. Son las 7 primeras. ✓ Costillas falsas → son las costillas 8°, 9° y 10°. Su 
cartílago se une inmediatamente 
al cartílago que está arriba, no se unen al esternón. ✓ Costillas flotantes → son las costillas 11° y 12°. 
*La primera costilla se encuentra posicionada en una forma horizontal. Ya a partir de la tercera 
costillas, estas giran en 90°, generando una cara anterior y una posterior. 
HUESO HIOIDES 
- Se localiza por encima de la laringe. - Se encuentra formado por un cuerpo, un asta mayor y un asta 
menor. 
ESQUELETO APENDICULAR (miembro superior) CLAVÍCULA 
- Hueso plano que forma parte del síngulo pectoral (escápula + clavícula). Tiene forma de S. - Su extremo 
medial se articula con el esternón a través de la articulación esterno – 
clavicular, y por lateral lo hace con el acromio de la escápula. - Su disposición o estructura 
membranosa hace pensar que es un hueso plano, aunque 
visualmente se observa como un hueso largo. - En la cara inferior está el surco subclavio, región 
donde pasa la arteria y la vena sutural. 
ESCÁPULA 
- Es un hueso plano y triangular que se encuentra en la región 
posterior del tórax. - Tiene varios procesos: espina de la escápula, acromio, cavidad 
glenoídea (para la cabeza del húmero) y el proceso coracoides. - Cuenta con una fosa subescapular 
por posterior y anterior, una 
fosa supraespinosa y una fosa infraespinosa. 
48 

ACG 
Cara anterior 
Cara posterior 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

HÚMERO 
- En su extremo proximal está la cabeza, seguida por el cuello anatómico (perímetro de la cabeza), el 
cuello quirúrgico (línea circunferencial) que está bajo el tubérculo mayor y el tubérculo menor. - En el 
cuerpo está el tercio medio, la 
tuberosidad deltoídea y el músculo deltoides. - En su extremo distal está una región llamada cóndilo 
humeral, el cual se divide en 2 partes; tróclea (medial) y capítulo (lateral). 
ULNA (cúbito) 
- En su extremo superior está el olecranon. - Cuenta con un cuerpo triangular. - En su extremo distal está 
la cabeza y el proceso 
estiloides. 
RADIO 
- Hueso que va por lateral en el brazo en posición 
anatómica. - A nivel proximal está la cabeza, el cuello y la 
tuberosidad del radio. - A nivel distal se encuentra el proceso estiloides. 
CARPO 
- De lateral a medial, de proximal a distal están los huesos: ✓ Hilera proximal → escafoides, semilunar, 
piramidal y pisiforme. ✓ Hilera distal → trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso. - La muñeca 
tiene una 
articulación radio – carpiana. - El hueso piriforme está sobre el piramidal, por esto, en posición dorsal de 
la mano, el pisiforme no se logra ver. En posición palmar sí. 
49 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

METACARPOS 
- Son 5 huesos que forman la palma de la mano. - Está formados por una base, cuerpo y cabeza. - Son 14 
falanges en total. 
ESQUELETO APENDICULAR (miembro inferior) ILIACO O COXAL 
- Está formado por el íleon, isquion y pubis. - La convergencia de estos 3 huesos en etapa temprana 
generala formación de la cavidad acetaural o acetauro. La displasia de cadera es una falta de formación de 
este. - El hueso iliaco es el más prominente, tiene espinas iliacas; la anterosuperior y la anteroinferior. 
Además tiene la cresta iliaca que permite la inserción de todos los músculos abdominales anterolaterales y 
se utiliza como reservorio de huesos. - El agujero obturador se forma por la relación entre 
la región del isquion y pubis. - La espina isquiática es una serie de ligamentos que cierran la región, 
formando un agujero isquiático mayor y otro menor. Estos se relacionan con el paso del nervio isquiático. 
FÉMUR 
- Hueso más grande y robusto del cuerpo, es el 
análogo del húmero. - Tiene una cabeza, un cuello y 2 prominencias; el 
trocánter mayor y menor. - Su cuerpo es liso por anterior y rugosos por 
posterior. - Tiene la línea áspera del fémur. - En el extremo inferior están los cóndilos femorales, el 
lateral y medial. Entre ellos está la fosa intercondílea, que es un espacio entre ambos cóndilos. 
50 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 03-09-2013 

PATELA 
- Hueso sesamoídeo. - Posee 2 carillas articulares. 
TIBIA 
- Transmite el peso del fémur al pie, por esto es más gruesa. - En su región superior se encuentran los 
platillos tibiales y las 
eminencias intercondíleas. - Por su parte más lateral se articula con la fíbula y forman, a nivel 
de tobillo, los maléolos lateral y medial. - Los procesos estiloides de la ulna y radio son análogos a los 
maléolos. 
FIBULA (peroné) 
- Su cabeza se articula con la superficie interior del 
cóndilo externo de la tibia. - El maléolo externo se articula con el astrágalo/tallus. 
TARSO 
- Formado por 7 huesos, tiene un tarso anterior y uno 
posterior. 
✓ Tarso posterior → astrágalo (tallus), y debajo 
de él, el calcáneo. ✓ Tarso anterior → navicular (escafoides), 
cuboides, cuneiforme lateral, cuneiforme medial e intermedio. 
METATARSO 
- Formado por 5 huesos. - Tienen una base, cuerpo y cabeza. - Encontramos 14 falanges. - El primer 
metatarsiano es mucho más grueso que los demás. 
51 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

ARTROLOGÍA 
TIPOS DE ARTICULACIÓN Nombre de articulación Tipos de tejido Cantidad de movimiento 
✓ sinartrosis ✓ fibrosa ✓ no hay ✓ anfiartrosis ✓ cartilaginosa ✓ poco ✓ diartrosis ✓ sinovial ✓ 
mucho 
SUBTIPOS DE ARTICULACIONES ARTICULACIÓN FIBROSA 
O SINARTROSIS 
➢ Suturas 
- Dentadas → une los principales huesos del neurocráneo (entre hueso parietal y frontal, 
y entre parietal y occipital). - Escamosas → entre hueso temporal y parietal, en la escama del hueso 
temporal. - Planas → presente en distintos lugares craneales, más visible entre huesos nasales. - 
Esquindilesis → es única, se da entre el vómer y esfenoides, específicamente en la cresta 
del esfenoides. 
➢ Sindesmosis 
(Especie de membrana. Ej: membrana entre ulna y radio, o entre fibula y tibia) - Alveolo-dentario 
(gonfosis) → articulación de los dientes. 
ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA O ANFIARTROSIS Estas articulaciones con el tiempo se 
osifican, es decir, la matriz cartilagonosa se calcifica, lo que produce que haya menos movimientos con 
los años. Todo lo que está alrededor de la célula primaria se osifica. Se caracterizan por no ser tan rígidas. 
➢ Sincondrosis o articulación cartilaginosa primaria (región del tórax, entre cartílagos 
costales). ➢ Sínfisis o articulación cartilaginosa secundaria (sínfisis púbica). 
ARTICULACIÓN SINOVIAL O DIARTROSIS Compuesta siempre por los siguientes elementos: 
✓ Cartílago articular ✓ Cápsula articular ✓ Cavidad 
52 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

Posee una producción de líquido sinovial con el objetivo de lubricar la articulación, y se produce en base 
a las descargas mecánicas. 
✓ Membrana sinovial pegada a la cara interna de la cápsula articular (ella produce el líquido 
sinovial). ✓ Cartílago articular se encuentra sobre la superficie de los extremos. ✓ La cápsula posee 
en el costado interno una membrana sinovial, mientras que en el 
costado externo posee una pared externa formada por ligamentos. ✓ El objetivo del cartílago es 
impedir la fricción excesiva de los huesos. Una de sus 
características es que puede durar toda la vida, sin embargo puede desarrollarse: artritis (inflamación del 
tejido) o artrosis (desgaste del cartílago); ambas deforman la articulación y la hacen poco funcional. 
No axiales (sin eje de movimiento) 
▪ Planas (artrodias) → la articulación solo se desplaza. Ej: articulación costo-vertebral. 
Monoaxiales (posee solo un eje de movimiento) 
▪ Ginglimo (bisagra o troclear) Ej: articulación ulna-húmero, que produce movimiento de flexoextensión. 
▪ Pivote (trocoide) Ej: articulación atlanto-axoídea media, que permite el movimiento de cuello 
(rotación). 
Biaxiales (posee dos ejes de movimiento) 
▪ Condilea (elipsoide) Ej: articulación radio-carpiana (muñeca). 
▪ Bicondilea Ej: articulación de rodilla. 
▪ Sellar (silla de montar o encaje recíproco) Ej: articulación esterno- clavicular. 
Multiaxiales (pueden realizar múltiples movimientos) 
▪ Esferoídea (enartrosis) Ej: húmero con escápula, fémur con coxis. 
Las articulaciones se mueven en base a grados y tienen por función permitir el movimiento y postura, 
sobre todo de articulaciones sinoviales, la cual radica en palancas musculares. Cada articulación tendrá un 
rango de movimiento, el cual, si se sobrepasa se dañará. Ej: la rodilla solo alcanza una rotación de 13°, la 
que se realiza junto a movimientos de flexoextensión. 
53 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

TEJIDO CARTILAGINOSO Existen 3 tipos: 


➢ Tejido cartilaginoso elástico ➢ Tejido cartilaginoso hialino ➢ Tejido cartilaginoso fibroso 
Condrocito es la célula primordial que se encarga de mantener la matriz, generar otros condrocitos y de 
migrar a distintas capas del cartílago. Este condrocito se forma a partir de condroblasto, el cual se ve 
envuelto por matriz extracelular de tejido mesenquimático. Es allí cuando hablamos de cartílago, antes de 
eso, será una célula indiferenciada. El pericondio se encarga de la producción de condrocitos, el cual no 
estará en todos los cartílagos, ya que el cartílago fibroso y el cartílago articular (subtipo de cartílago 
hialino) no lo poseen, es decir, no poseen una manera de producir condrocitos. Una de las características 
del pericondio es que contiene fibroblastos(el cual tiene una forma alargada, mientras que el condrocito 
tiene una forma pequeña y redonda) en este caso, es una especialización del tejido conjuntivo. 
Cartílago hialino 
- Ej: molde cartilaginoso fetal - Es el más común del organismo - Su matriz extracelular presenta: 
✓ Colágeno tipo II (más abundante e importante). ✓ Colágeno tipo VI, IX, X y XI (forman conexión 
entre condrocito y matriz). ✓ Células multiadhesivas. ✓ Proteoglicanos (atraen agua) entre los que 
destaca el agrecano. ✓ Glucoproteínas. 
Los distintos tipos de cartílagos son avasculares, por lo que dependen de la matriz extracelular que los 
rodea. 
Dentro del cartílago hialino encontramos el cartílago articular y el cartílago de metáfisis, por lo que la 
mayor parte del cartílago del cuerpo se encuentra formado por este tipo. 
Se pueden dividir en distintas regiones la matriz del cartílago hialino: 
▪ Pericelular (teñido oscuro) →región capsular 
▪ Territorial (teñido difuso) → laguna donde estará la célula 
▪ Interterritorial(teñido claro) → espacio comprendido por la matriz 
Pericondio → Se encarga de la renovación de los condrocitos, por lo tanto, si un cartílago no posee 
pericondio, no posee capacidad de regeneración. 
54 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

Los grupos isógenos se observan como 2 condrocitos juntos, lo que significa que un condrocito se acaba 
de dividir, por lo que la tinción de estos grupos es más débil. El ácido hialurónico se encuentra en la 
matriz y se encarga de la mantención de los agrecanos, que son parte del cartílago, por lo que se encargan 
de la mantención de los cartílagos. El tejido cartilaginoso no desaparece al terminar el crecimiento, sino 
que estos migran hacia los extremos del hueso. 
El cartílago puede crecer de manera: 
• Intersticial → la proliferación de las células ocurre desde el interior del tejido y desde ahí emergen para 
formar una nueva capa. 
•  Aposicional  →  la  proliferación  de  las células ocurre sobre el tejido pre-existente, formando una capa en 
la  superficie.  Este  tipo  de  crecimiento  no  se  encuentra  en  el cartílago articular, ya que tienen crecimiento 
de tipo intersticial. 
Cartílago articular (no posee pericondio) Se divide en 3 capas: 
- Superficial (en contacto con la cavidad articular, por lo que las células son aplanadas) - Intermedia - 
Profunda 
Organización aleatoria de células, mecánicamente aplanadas por las capas más superficiales y que van 
cambiando de disposición a medida que se encuentran más profundas, hasta llegar a la línea que define la 
región que está osificada de la que está regenerada. Las células de la capa más profunda migran hacia la 
superficie para formar una nueva capa regenerando la anterior (crecimiento intersticial). 
Observamos 2 tipos de células: 
- Tipo A: mayoritariamente macrófagas. - Tipo B: secretan liquido sinovial, que se va a producir solo si 
hay descargas mecánicas, que no solo afectaran a la cápsula, sino que al cartílago, ya que cambia la 
posición de condrocitos a partir de la descarga. 
Cartílago elástico Muy similar al cartílago hialino; posee la misma matriz, pero además posee fibras y 
laminillas elásticas, pericondio y una mayor flexibilidad. Ej: lóbulo de oreja, conducto auditivo externo, 
laringe. 
Cartílago fibroso o fibrocartílago A diferencia del resto de los cartílagos, no posee pericondio y posee una 
matriz abundante del tipo I. Sus condrocitos en hileras, por capas. Ej: disco intervertebral, meniscos, 
articulación esterno-clavicular, entre la ulna y el carpo, y en la articulación temporo-mandibular (ATM). 
55 
 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

ARTICULACIONES DEL CUERPO FONTANELAS 


Tipo: Articulación Cartilaginosa Subtipo: Sincondrosis/Articulación cartilaginosa 1o - Son una especie de 
fibrocartílagos que se encontrarán mediando la relación entre los 
distintos huesos del neurocráneo. - Encontraremos que se forman 4 fontanelas (pregma, lambda, 
esfenoideal, mastoidea) - Con el tiempo, estos fibrocartílagos desaparecen y se unen las fontanelas, se 
forman las 
suturas del neurocráneo. (Articulaciones fibrosas, subtipo suturas) 
ARTICULACIONES DEL CRANEO 
Tipo: Fibrosa Subtipo: Sutura Esquindilesis 
Tipo: Fibrosa Tipo: Fibrosa Tipo: Fibrosa Subtipo: Sutura Dentada Subtipo: Sutura Escamosa Subtipo: Sutura Plana 
ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR (ATM) 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Esferoidea *con movimientos limitados, ya que uno de los cóndilos 
gira, 
mientras el otro se desplaza* - La mandíbula puede realizar 3 movimientos: a los lados, 
adelante-atrás, arriba-abajo. - Posee un disco articular (tejido fibrocartilaginoso). - El disco absorbe 
descargas y moldea las superficies articulares para que dos huesos 
puedan relacionarse entre sí. - Los espacios libres que quedan se llaman espacios supradiscal e 
infradiscal, los que son 
cerrados por la cápsula articular. - Tiene ligamentos internos y externos, además de extrínsecos (como 
el estilomandibular), que pese a no ir directamente sobre la articulación, ayuda a la función de esta, que es 
que no se salga la maníbula. 
56 
temporal 
cresta del esfenoides 
parietal 
vómer 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

ARTICULACIÓN DE TORAX 
• Articulaciones costocondrales 
Tipo: Articulación Cartilaginosa Subtipo: Sincondrosis/Articulación cartilaginosa 1o - Establecida entre 
las costillas y sus cartílagos. 
• Articulaciones intercondrales 
Tipo: Articulación Cartilaginosa Subtipo: Sincondrosis/Articulación cartilaginosa 1o - Establecida entre 
los cartílagos costales de la última costilla verdadera, con los de las 
costillas falsas. 
• Articulaciones esterno-costales 
- Establecida entre el esternón y el 
cartílago. 
*El 1o cartílago que se articula con el manubrioesternal, es una sincondrosis/articulación cartilaginosa 
primaria. * Desde la 2o hasta la 7o costilla, en la unión de los cartílagos con el esternón, se forman unas 
pequeñas cavidades que se encuentran rodeadas por ligamentos radeados, por lo que a partir de este 
punto, se trata de una articulación sinovial plana. 
• Articulaciones costo-vertebrales 
Tipo: Articulación Sinovial 
Subtipo: Plana - Establecida entre la cabeza de la costilla, con el cuerpo de la vértebra. 
• Articulaciones costo-tranversas 
Tipo: Articulación Sinovial 
Subtipo: Plana - Establecida entre el tubérculo costal de la costilla, con el proceso tranverso de la 
vértebra. 
57 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL 


• Articulación zigoapofisaria (facetaria) 
Tipo: Articulación Sinovial 
Subtipo: Plana - Establecida entre los procesos articulares de las vértebras. 
• Articulación Atlanto-occipital 
Tipo: Articulación Sinovial 
Subtipo: Bicondilea - Establecida entre el atlas y el hueso occipital. - Permite el movimiento de 
flexo-extensión e inclinación de la cabeza. 
• Articulación Atlanto-axial/axoidea 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Pivote/Trocoide - Establecida entre - Permite el movimiento de 
rotación. 
• Articulación Intervertebral 
Tipo: Articulación Cartilaginosa Subtipo: Sínfisis/Articulación cartilaginosa 2o - Se establece a través de 
los cuerpos vertebrales, por medio de los discos articulares. - El disco intervertebral está compuesto por 
una serie de laminillas y un núcleo pulposo. - El núcleo pulposo tiende a la protrusión (salirse del disco) 
cuando hay una sobrecarga, lo 
que hace en dirección postro-lateral. *Regularmente, esta protrusión ocurre entre L4 y L5. 
*LIGAMENTOS QUE RECORREN TODA LA COLUMNA* 
• Ligamento longitudinal anterior cubren el cuerpo vertebral por posterior y anterior 
• Ligamento longitudinal posterior evitan hiperflexión (ligamento anterior) e 
hiperextensión (ligamento posterior). * el ligamento anterior se daña con mayor facilidad, lo que se 
produce cuando no se recogen 
cosas en la posición adecuada, y que se manifiesta con un “tirón” en la zona lumbar. 
• Ligamento amarillo: se encuentra reforzando las articulaciones establecidas entre las láminas del arco. 
58 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR 


• Articulación esterno-clavicular 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Sellar/Silla de Montar/Encaje recíproco - Hay un fibrocartílago 
presente en el interior de esta articulación, que permite amortiguar 
las descargas del esqueleto apendicular sobre el axial. 
• Articulación acromio-clavicular 
Tipo: Articulación Sinovial 
Subtipo: Plana - Establecida entre el acromion de la escápula y el extremo lateral de la clavícula. 
• Articulación gleno-humeral 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Esferoidea/Enartrosis - La cabeza del húmero es más grande que la 
cavidad que lo sostiene. - La cabeza del húmero tiene en su borde un cartílago, que tiene por fin aumentar 
la 
superficie articular. - Se requiere de elementos blandos para poder mantener la relación articular, 
debido al tamaño de la cabeza del húmero. Estos serán 4 tendones que traccionarán la cabeza con la 
cavidad. 
ARTICULACIÓN DE CODO 
• Articulación húmero-ulnar 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Ginglimo/Bisagra/Troclear - Permite el movimiento de 
flexo-extensión. 
• Articulación radio-humeral 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Esferoidea - Permite el movimiento de pronosupinación. 
• Articulación radio-ulnar proximal 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Pivote - Permite el movimiento de pronosupinación. 
59 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

ARTICULACIÓN RADIO-CARPIANA (DE MUÑECA) Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Condilea - 


Establecida entre el radio, el semilunar y escafoides. - En el espacio que queda entre la ulna y el carpo, 
hay un disco fibrocartilaginoso y un ligamento triangular, los que permiten desviar con un mayor grado 
hacia ulnar y radial. - La muñeca puede realizar los movimientos de flexo-extensión y desviación 
ulnar-radial. 
ARTICULACIONES DEL CARPO 
• Articulación trapecio-metacarpiana 
• Articulaciones metacarpo-falángicas 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Esferoidea - Permite los movimientos de flexo-extensión, 
aproximación-separación y posición en 
diagonal. 
• Articulaciones interfalángicas 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Ginglimo/Bisagras - Permiten solo el movimiento de flexo-extensión 
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR 
• Articulación coxo-femoral 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Esferoidea - La cabeza del fémur si se puede meter en la cavidad 
coxal sin mayor esfuerzo. - La cavidad cozal tiene un ligamento que se engancha con la cabeza del fémur, 
traccionándose. - A la cabeza del fémur, se introduce una arteria que irriga el 98% del fémur. 
*Si la cabeza no tuviera esta arteria, cualquier fractura comprometería directamente la articulación. 
• Articulación de rodilla 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Bicondilea - Cuando la pierna se encuentra en flexión, los cóndilos 
laterales se encuentran “liberados” 
para poder moverse antero-posteriormente y lateralizados. - Los ligamentos cruzados en la rodilla 
evitan la hiperextensión (cruzado posterior) e 
hiperflexión (cruzado anterior). *Se puede vivir sin cruzado posterior, pero no sin cruzado anterior. 
60 
 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

ARTICULACIONES DEL PIE 


• Articulación tibio-astragalina/talar (de tobillo) 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Ginglimo/Bisagra - Establecida entre el astrágalo, la fibula y la tibia. 
- Permite solo movimiento de flexo-extensión. 
• Articulación astrágalo/talo-calcáneo-navicular 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Esferoidea - Permite la rotación/giro del pie. 
• Articulación calcáneo-cuboidea 
Tipo: Articulación Sinovial Subtipo: Sellar/Silla de Montar/Encaje recíproco 
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGIA El sistema muscular tiene su origen a partir de las distintas 
divisiones del mesodermo: 
- La musculatura estriada proviene del mesodermo paraxial. - La musculatura lisa proviene de la hoja 
esplácnica del mesodermo. 
*La musculatura cardiaca proviene de la hoja esplácnica también. 
Dentro de la musculatura estriada tendremos a: el músculo esquelético, el músculo cardiaco y músculo 
estriado visceral (músculo que presenta estrías pero se encuentra formando vísceras). *El músculo 
estriado visceral lo podemos encontrar presente en porciones de la faringe y esófago, y en los pilares del 
diafragma (músculos que insertan el diafragma a la columna vertebral). 
Los somitos del mesodermo se dividirán en 3 regiones: esclerotoma, dermatoma y miotoma. Es 
justamente del miotoma, donde tendrá origen la musculatura del cuerpo. *Las células del esclerotoma son 
una serie de proliferaciones celulares, que tienen por fin migrar hacia la región de la notocorda. 
61 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

Divisiones musculares van a generar distintos niveles segmentarios: 


- Habrán miotomas que estarán en relación a los esclerotomas, dando lugar a las divisiones 
de la cara. - También habrá un primordio ocular, que formará el ojo. - Notaremos miotomas 
occipitales, cervicales y torácicos que recorrerán todo el eje del 
embrión. Cada una de estas divisiones formará un músculo específico. *Las proteínas Sonic 
Hedgehog y PAX3 se encontraran presentes en la mayoría de las formaciones de tejido embrionario. 
La  musculatura  embrionaria  se  divide  en  2  grupos:  hipoméricos  (musculatura  de  las  extremidades  y 
cavidades  corporales  como  músculos  del  tórax  y  abdomen)  y  epiméricos  (grupo  de músculos posteriores 
que formarán todos los músculos relacionados con la columna). 
*A la 4o semana de gestación aparecen los esbozos (brotes) de las extremidades. *A la 7o semana las 
extremidades rotan, lo que implica que en el miembro superior, la musculatura que va por anterior son 
flexores, mientras que la que va por posterior son extensores. Por otro lado, los miembros inferiores rotan 
de forma contraria (hacia medial) haciendo que los músculos que van por anterior sean extensores y los 
que van por posterior sean flexores. 
Lo que diferenciará a la musculatura lisa, esquelética y cardiaca será la presencia de estrías (marcas que 
se ven sobre la fibra muscular y que limitan el sarcómero) 
MUSCULO LISO 
- La célula muscular de este tipo, será alragada y fusiforme. - Su inervación es involuntaria. - Las células 
de este tipo si pueden realizar mitosis. - Su tejido conjuntivo forma una capa y encontraremos 
endomicios. - La célula precursora es el mioblasto, que luego se transforma en un miocito. Posteriormente 
el miocito se fusiona y da paso a una fibra (célula que cambia de forma), la que crece transformándose en 
un fasículo. 
MUSCULO ESQUELETICO 
- Su tejido conjuntivo genera 3 capas: epimisio, endomisio y perimisio. - El tejido presenta estriaciones 
transversales. - Tiene muchos núcleos en la placa. - La inervación es voluntaria. - Sus células no pueden 
realizar mitosis, lo que implica que la regeneración y cicatrización es compleja. Ej: si se produce una 
contractura, que evoluciona a desgarro (corte del músculo) y no se sigue un tratamiento adecuado, este 
desgarro cicatrizará, es decir, la cicatriz se fibrosará, lo que producirá que se pierda parte de la elasticidad 
del músculo. - La regeneración de este tejido es limitado. 
62 
 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

TIPOS DE MUSCULOS Habrá distintos tipos de músculos estriados esqueléticos: 


Fusiforme 
Bíceps 
Digástrico 
Poligástrico 
• Músculos fusiformes 
• Músculo bíceps: posee un origen común que los unirá por el extremo, pero estará dividido en dos 
cabezas, que serán las inserciones del músculo 
• Músculo digástrico: similar al bíceps, pero se diferencia de él ya que presenta dos vientres. 
• Músculo poligástrico: el vientre muscular se encontrará separado por cintillas aponeuróticas. 
• Músculo plano: posee un tendón aplanado (aponeurosis) Ej: trapecio, dorsal ancho. 
*El  músculo  tiene  anexos  musculares,  como  los  tendones  y  fascias.  Este  músculo  plano  se  inserta  en  el 
hueso  a  través  del  tendón,  el  que  puede  o  no  tener  relación  con  una  articulación,  lo  que  implica  que  la 
articulación va a estar revestida de ligamentos y no de tendones. 
• Musculo unipenado: las fibras musculares se disponen a partir de las caras laterales del tendón. En este 
caso las fibras solamente llegan por un lado del tendón. 
• Músculo bipenado: las fibras musculares se disponen a partir de las caras laterales del tendón. En este 
caso las fibras llegan por ambos lados del tendón. 
63 
Plano 
Unipenado 
Bipenado 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 10-09-2013 

• Músculo esfinteriano: son músculos que tienden a cerrarse. Se contrae activamente y se relaja 
pasivamente. Ej: esfínter anal externo. *El píloro se contrae y relaja activamente (hay un mayor control 
nervioso sobre esta zona) 
• Musculo orbicular: al igual que el esfínter, es un músculo que cierra los espacios/cavidades con los 
que están relacionados. Ej: en ojo, boca. 
TIPOS DE TENDONES Principalmente existen 3 tipos de tendones: 
• Tendones planos 
• Tendones acintados: posee forma alargada y plana. Relacionados con los músculos unipeniforme y 
bipeniforme. 
• Tendondes tubulares/cordonales 
FASCIAS: las fascias son anexos musculares que se encargan de cubrir, separar y agrupar músculos, 
generando tabiques intermusculares. *En la carne se ven como “bandas” que separan la carne. 
64 

ACG 
 
MSR 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

MUSCULATURA DEL CUERPO Músculos Faciales: Dentro de sus 


características está la expresión de emociones; a nivel cerebral es altamente desarrollada la capacidad 
de identificar las diversas expresiones que una persona puede generar con su rostro, sin embargo, ésta 
capacidad ésta mucho más desarrollada a edad temprana, en los bebes (antes de los 6 meses) existe una 
gran cantidad de neuronas y conexiones neuronales, por esto pueden distinguir y diferenciar mucho 
mejor los detalles. 
Sistema Músculo Aponeurótico Superficial (SMAS). En el SMAS se clasifican y agrupan los músculos 
faciales - Todos los músculos faciales, además de estar insertos al macizo facial por una parte, la otra 
inserción debe estar siempre en la piel. - Debido a que estén insertos en la piel, son músculos 
superficiales. - Se encargan de desplazar los pliegues faciales (arrugas), y éstas sin perpendiculares a los 
músculos. 
Clasificación Músculos Faciales. 
• Músculos de la frente o epicraneales. 
• Músculos boca, labio y mejilla. 
• Músculos periorbitarios. 
• Músculos perinasales. 
• Músculos auriculares. * Los músculos auriculares están atrofiados en el ser humano. 
❖  Músculo  Frontal:  Se  encuentra  en  la región superior, es parte de la región epicraneana y es parte del 
músculo  occipito-frontal.  Conecta  el  vientre  frontal  anterior  con  el  vientre  occipital  posterior  mediante 
una aponeurosis (tendón aplanado). 
Cavidad Orbitaria: 
❖ Músculo Orbicular del Ojo: Posee una porción orbitaria (alrededor del ojo) y una porción 
palpebral (párpado). Permiten la contracción de las regiones orbitaria y palpebral. ❖ Músculo 
Supraciliar: También llamado corrugador de la ceja, se encuentra debajo del 
vientre del músculo occipito-frontal. ❖ Músculo Prócer: Se encuentra sobre la línea media y permite 
que ésta se arrugue. * Los músculos que se encuentran arriba de la cavidad oral son elevadores, y los 
que se encuentren bajo ésta, son depresores. 
Cavidad Nasal: 
❖ Músculo Nasal. ❖ Musculo Elevador del Ala de la Nariz: Se encuentra en la región lateral del 
músculo nasal. 
65 
 
MSR 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

Mejilla: 
❖ Músculo Elevador del Labio Superior: Se encuentra lateral al elevador del ala de la nariz. ❖ 
Músculo Cigomático Mayor: Participa en la expresión de alegría. ❖ Músculo Cigomático Menor: 
Participa en la expresión de tristeza. Tracciona en dirección 
opuesta. 
Cavidad Oral: 
❖ Músculo Orbicular de la Boca: Permite cerrar la boca. ❖ Músculo Depresor del Ángulo de la Boca: 
Desciende pliegues laterales. ❖ Músculo Depresor del Labio Inferior: Se encuentra hacia medial del 
depresor del ángulo de 
la boca. ❖ Músculo Mentoniano: Se encuentra sobre el término de la línea media. ❖ Músculo 
Risorio: Permite la risa pero no es tan expresivo como el cigomático mayor, sólo 
simula la risa. ❖ Músculo Buccinador: Se encuentra debajo del músculo risorio, forma gran parte 
de la 
mejilla y permite comprimirla durante la mecánica de la masticación y “tira besos”. 
Músculos de la Masticación: 
❖ Músculo Ptericoideo Lateral Se encuentran por la cara interna de la ❖ Músculo Ptericoideo Medial 
rama mandibular. ❖ Músculo Macetero: Se encuentra por la cara externa de la rama mandibular y la 
cubre casi 
completamente. Es el músculo más importante al masticar. ❖ Músculo Temporal: Viene de la región 
más superior de la escama del hueso temporal y se 
va sobre la rama mandibular para poder desplazarla. ❖ Músculos Accesorios: Asociados a la 
lengua. 
División Topográfica del Cuello. * Es considerado cuello por la región antero-lateral, ya que la 
posterior se aborda a partir del dorso. 
❖ Músculo Platigma: Es un músculo subcutáneo y cubre la región antero-lateral del cuello; se 
encarga de tensar el cuello y permite el descenso de la mandíbula. La región del cuello está divida 
en dos triángulos, un triángulo anterior y otro posterior, éstas zonas se dividen por el músculo 
Esternocleidomastoideo. 
❖ Músculo Esternocleidomastoideo: Divisor de la región antero-lateral del cuello, por lo que 
separa triángulo posterior de anterior. El triángulo posterior se divide en dos subtriángulos: 
occipital y supraclavicular. Mientras que el triángulo anterior se divide en cuatro subtriángulos: 
submandibular, carotideo, muscular y submentoniano. 
Fascias del Cuello Estructuras de tejido conectivo que separa la parte del cuello en los elementos: 
✓ Vasculares ✓ Viscerales ✓ Musculares 
66 
 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

*Hay  casos  en  los  que  en  un  disparo  con  un  arma  de  fuego  al  cuello  de  un  individuo,  la  bala  no  genera 
daños,  haciendo  que la persona salga ilesa del accidente. Esto ocurre porque las fascias desvían la bala, ya 
que estas al generar distintos compartimientos, pueden ir manipulando la dirección del proyectil. 
El esternocleidomastoideo divide el cuello en: 
- Triángulo posterior (a su vez dividido en triángulo occipital, supraclavicular) - Triángulo anterior (a su 
vez dividido en triángulo muscular, sub-mandibular, mentoniano y 
carotídeo) 

Triángulo posterior 
67 

Triángulo anterior 
ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS dividido en: 


- Músculo digástrico - Músculo estilo-hioideo - Músculo milo-hioideo - Músculo genio-hioideo (no se ve) 
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS dividido en: 
- Músculo esterno-hioideo - Músculo omo-hioideo 
- Músculo esterno-tiroideo - Músculo tiro-hioideo 
68 
PLANO SUPERFICIAL 
PLANO PROFUNDO 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

El  omohioideo  al  girar,  genera  una  polea  tendinosa  que  permite  que  el músculo gire hacia la región de la 
escápula.  También  genera  la  división  del  triángulo  posterior  en  los  Δ  occipitales  y  supraclaviculares. 
*Pregunta de prueba: ¿Cuál de los siguientes músculos divide el triángulo posterior del cuello? Respuesta: 
el músculo omohioideo. 
La  importancia  del  hioides  radica  principalmente  en  la  inserción  muscular.  El hioides se mantiene en esa 
posición gracias a los músculos con los que se relaciona, ya que por sí solo no podría sostenerse. 
MÚSCULOS DEL DORSO dividido en 3 capas: 
- Capa superficial → formado por el dorsal ancho o latísimo del dorso, trapecio, romboides y 
elevador de la escápula. - Capa intermedia → formado por los serratos (postero-superior y 
postero-inferior). - Capa profunda (se subdivide en 3 capas) 
Capa superficial del músculo profundo: encontramos al esplenio. Capa intermedia del músculo profundo: 
encontramos al erector de la columna o erector espinal Capa profunda del músculo profundo: tenemos a 
los músculos 
transversoespinosos, semiespinosos, multífidos y rotadores. 
El  músculo  erector  de  la  columna  posee  como  característica  ir  en  segmentos,  mientras  que  los  músculos 
transversoespinosos  al  ser  músculos  cortos  va  de  una  vértebra  a otra. Esto implica que el músculo que da 
mayor estabilidad al moverse es el erector espinal. 
Entre los serratos se encuentra presente una fascia, llamada fascia intermedia o fascia de los serratos, que 
permitirá que los músculos planos se muevan con mayor facilidad. 
*Cabe recordar que si un músculo cruza la fibra con otro, se produce una contractura. Por eso son tan 
importantes las fascias, que hacen que el músculo se mueva con mayor facilidad. 
El músculo esplenio (ubicado en la región posterior del cuello) tiene la característica de que desciende 
hasta prácticamente el tercio/medio del tórax, llegando así a ser parte del dorso. 
En su proyección hacia superior, el músculo erector de la columna se divide en 3 fasículos (lateral a 
medial): músculo iliocostal, longísimo y espinoso. El erector de la columna tiene por funciones mantener 
erecta la columna y otorgarle estabilización, pero por segmentos. *Cuando se genera un desequilibrio en 
la masa muscular de un erector con respecto a otro se genera escoliosis. Esta escoliosis implica la rotación 
de un segmento completo de la columna (alrededor de 5-7 vértebras). Si esta rotación no supera los 30o se 
puede corregir con ejercicios. 
69 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

Los músculos rotadores dan estabilidad de una vértebra a otra. Cuando estos fallan se produce o una 
espondilolisis o pondilólistesis, que es cuando una vértebra se desplaza sobre otra. 
MÚSCULOS DE ABDOMEN 
- Región antero-lateral → constituida por los músculos oblicuos externos e internos, el 
transverso del abdomen, el recto abdominal y el músculo piramidal* *El piramidal se ibica en la zona 
abdominal baja, pero ha ido desapareciendo a causa de la evolución. Se utilizaba más en cuadrípedos. 
- Región posterior → compuesta por el músculo cuadrado lumbar y el psoas. 
El músculo recto abdominal es de tipo poligástrico que se encontrará dividido por las cintillas 
aponeuróticas, generando vientres segmentados. Este músculo permite la flexión de tronco. *Si se tensan 
(estiran) quirúrgicamente los tendones del músculo recto abdominal, estos se ensancharan y se notarán 
más (esto le pasa a los fisicoculturistas). 
El músculo piramidal localizado en la zona suprapúbica, se ve como un músculo de tamaño pequeño. 
En la línea media del recto abdominal se une con el músculo postero-lateral, lo que se llamará línea alba. 
Los  músculos  oblicuos  van  en  direcciones  contrarias:  el  oblicuo  externo  va  en  una  dirección 
diagonal-abajo,  mientras  que  los  oblicuos  internos  lo hacen en diagonal-arriba, por lo que estos músculos 
serán perpendiculares uno respecto al otro. 
Por debajo de las 2 capas en las que se encuentran los oblicuos está el músculo transverso (en dirección 
horizontal). 
Las aponeurosis que se ubican sobre el ombligo, tienen por fin envolver los vientres del recto abdominal: 
en el oblicuo externo las aponeurosis cubren por anterior los vientres, y en el músculo oblicuo interno se 
ve cubierto por anterior y posterior, y el músculo transvero lo protege por posterior. Todas las aponeurosis 
que se ubican por debajo del ombligo cubren al recto abdominal por anterior, ya que las vísceras de la 
cavidad abdominal al pasar a un espacio más estrecho y rígido, se encuentran bajo una presión mayor, por 
lo que con esta disposición de las aponeurosis se buscará entregar mayor resistencia y protección. *Lo que 
generan las aponeurosis sobre el recto abdominal se llama vaina del recto abdominal; un conducto 
tendinoso. 
70 
 
CSG 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

Para terminar la región de abdomen faltan los 2 músculos posteriores de abdomen que son: 
❖ Músculo cuadrado lumbar: se relaciona con la cara posterior de los riñones. ❖ Psoas: (hacia medial) 
que cuando se mete en la cavidad pélvica se une al musculo iliaco que va a estar en la fosa iliaca interna y 
pasa a llamarse musculo iliopsoas que se inserta en el (o sobre) trocánter menor del fémur. Realiza la 
flexión de caderas, va descendiendo por la columna lumbar. El abdomen es solamente musculo, lo que 
implica que de alguna u otra forma tendremos acceso a algunas viseras que se encuentras ahí, no hay un 
elemento solido. Solo hay músculos por lateral, anterior y posterior (anatomía palpatoria) podremos saber 
si algo esta inflamado. 
Musculatura de miembros *Dato embrionario: 
•  Comienzo  de  formación  de  los  miembros  sobre  la  cuarta  semana,  lo  que  implica  que  a  la  4  semana  ya 
tenemos el primer esbozo de lo que serán nuestros miembros (todo incluido: nervios, vasos, huesos, etc.) 
• Sobre la 7 semana los miembros rotan en sentidos contrarios, lo que genera (tiene que ver con las 
funciones musculares) miembro superior rota hacia afuera, y el inferior hacia adentro (hacia medial) lo 
que genera la disposición asimétrica de los miembros. El desarrollo es de proximal a distal. En términos 
generales la función principal del miembro superior es la manipulación, siendo esta resultado de un 
desarrollo evolutivo mayor. Función principal del miembro inferior es la marcha. 
Músculos toracoapendiculares Van desde el tórax hasta el miembro superior 
• Subclavio: músculo pequeño que puede elevar la primera vertebra, algunos lo relacionan con la 
articulación de la clavícula. 
•  Serrato  anterior:  va  desde  el  borde  medial  de  la  escapula  y  se  divide  en  8  fascículos.  Desde  la  1  a  8 
costilla.  Es  un  músculo  accesorio  de  la  respiración  importante  (cuando  hay  un  déficit  respiratorio 
ayudando a la mecánica respiratoria capacidad de elevar casi en su totalidad la parrilla costal) 
• Músculo pectoral mayor: la acción es aproximación o aducción del miembro superior (principal 
aproximador de miembro superior) 
•  Músculo  pectoral  menor:  va  de  la  coracoides  hasta  la  3°,  4°,  5°  costilla,  pudiendo  elevar  aquellas 
costillas, por lo que también es considerado un músculo accesorio de la respiración. 
Región del dorso (ya nombrados, pero también son partes del toracoapendiculares) 
• Romboides mayor 
• Romboides menor 
71 
 
CSG 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

• Músculo elevador de la escápula (va desde el ángulo superior de la escápula hacia las cervicales). 
Músculos escápulo humerales 
• Manguito de los rotadores - Músculo sub-escapular - Músculo supraespinoso - Infraespinoso - 
Redondo menor 
• Músculo del hombro: deltoides, separa el miembro superior (principal separador) 
• Redondo mayor 
Región de brazo (compartimentos creados por las fascias, ya que separa los grupos musculares) 
*Síndrome compartimental 
Compartimento anterior (flexores) 
• Bíceps braquial flexor del codo 
• Músculo braquial flexor del codo 
• Coracobraquial flexor del hombro 
Compartimento posterior (extensores) 
• Tríceps braquial 
Antebrazo En la región anterior del antebrazo 4 capas musculares: 
• Primera capa: pronador redondo, m. flexor radial del carpo, palmar largo, flexor ulnar. 
• Segunda capa: músculo superficial de los dedos . 
• Tercera capa: flexor largo del pulgar, flexor profundo de los dedos. 
• Cuarta capa: músculo tronador cuadrado *Músculo braquioradial es extensor por el lado de los 
flexores *Mientras más profundo es el músculo, más lejos llega en la mano (mayor recorrido del tendón 
sobre la mano). 
Región posterior del antebrazo 
• Extensor de los dedos 
• Extensor propio del índice 
• Extensor del 5° dedo 
72 
 
CSG 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

*5° dedo, índice y pulgar tienen extensor propio 


• Anconio: asistente del tríceps (ayuda en la extensión del codo) 
• Extensor ulnar del carpo 
• Bracoradial (ya lo vimos) 
• Extensores radiales (largo y corto) 
Músculos que desde la región profunda van sobre el pulgar 
• Abductor largo del pulgar 
• Extensor corto del pulgar 
• Tendón del extensor largo del pulgar 
*Tabaquera anatómica Formada por: 
• Tendones del m. abductor largo del pulgar 
• Músculo extensor largo y corto del pulgar. Por la tabaquera pasa una rama de la arteria radial, 
por lo que se puede tomar el pulso radial en la profundidad de la tabaquera (está delimitada por esos 
tendones). 
Musculatura de mano (intrínseca) → Implica que nace y termina en la mano 
• Compartimento tenar (asociado a pulgar) 4 músculos: flexor corto del pulgar, abductor corto del pulgar, 
aductor del pulgar (tiene forma de abanico) y el músculo oponente. 
• Hipotenar (asociado al 5° dedo)3 músculos: abductor(o separador) corto, flexor corto y oponente *si me 
hago un corte aquí lo primero que veo es sangre y luego un músculo. 
•  Central:  una  serie  de  músculos:  m.  lumbricales  (característica  principal:  se  insertan  mayoritariamente 
sobre  los  tendones.  Prácticamente  no  se  inserta  en  hueso.  Flexión  de  la  metacarpofalángica,  la  que 
termina  de  cerrar  la  mano),  hacia  lateral  los  m.  interóseos  dorsales  y  palmares  (separan  y  aproximan  las 
falanges.) 
*Pliegues  palmares  distal  y  proximal  (favorecer  el  hecho  de  que  se  genere  junto  con  la  aponeurosis 
palmar,  una  concavidad,  para  la  función  de  agarre,  favorece  que  el  objeto  se  meta  en  la  cavidad  y 
podamos usar las falanges. Asociados principalmente a la acción de la palma de la mano. 
MIEMBROS INFERIORES Glúteos → Mayor o magno, medio y menor. 
- El glúteo magno es el principal músculo extensor de la cadera. - El glúteo medio estabiliza la cadera al 
estar sobre un solo pie. - Debajo del glúteo menor se encuentran los músculos que el profe define como 
“manguito de la cadera”, estabiliza y rota la articulación coxofemoral, sobre el músculo piriforme. - A 
través del músculo piriforme pasa el nervio ciático o isquiático, saber que está en entre los cuadrantes 
superior e inferior del lado izquierdo del muslo nos ayuda a puncionar de manera correcta el glúteo al 
momento de inyectar. 
73 
 
DLM 
Prof. Pablo Ruiz 24-09-2013 

-  Debajo  del  piriforme  se  encuentran  los  músculos  gemino  superior,  obturador  interno,  gemino 
inferior y cuadrado femoral, todo este grupo muscular es el manguito de la cadera. 
MUSLO Se divide en 3 compartimentos: anterior, posterior y medial. 
❖  Compartimiento  anterior  →  músculo  tensor  de  la  facialata,  cuádriceps  (vasto  medial,  vasto  lateral, 
vasto  intermedio,  sobre  este  músculo pasa el recto femoral [4 músculo del cuádriceps]), músculo sartorio, 
músculo psoas ilíaco y el músculo pentinium. 
❖  Compartimiento  medial  →  músculos  aductores,  aductores  corto,  largo  y  magno  (tiene  inserción 
carnosa  y  tendinosa  al  hueso),  y  el  musculo  grácil  o  gracilis  (es  el musculo más medial y vertical de este 
grupo). 
❖ Compartimiento posterior → músculo semitendinoso, semimembranoso y bíceps 
femoral (por la región postero lateral, posee una cabeza larga y otra corta). *El fémur está envuelto casi 
en su totalidad por músculo. 
Músculo sartorio → aducción cruzada, posición clásica de los sastres. *La arteria femoral cambia a arteria 
poplítea cuando pasa por el hiato de los aductores, el cual pasa por el aductor magno. 
COMPARTIMENTOS DE PIERNA 
❖ Compartimiento anterior → músculos extensores, tibial anterior, extensor de los dedos y 
extensor del hallux. 
❖ Compartimiento lateral → músculo fibular largo (el tendón de este músculo se cruza bajo 
la planta se inserta al primer metatarsiano del pie, hallux) y músculo fibular corto. 
❖ Compartimiento posterior → se divide, además, en superficial y profundo. El lado más superficial es el 
que  forma  el  grupo  muscular  tríceps  sural  (dos  músculos  gastrocnemios  y  el  músculo  soleo).  El  tendón 
calcáneo (tendón de Aquiles) se encuentra en la inserción del tríceps sural en el talón. 
74 
 
Prof. Daniela Parrau 24-09-2013 

CONTRACCIÓN MUSCULAR 
Objetivos: 
✓ Entender cómo se produce la contracción musculo esquelético, y como eso se produce 
principalmente a nivel de la unión neuromuscular. ✓ Como se produce la estructura de las células 
musculares (como están distribuidas, 
acopladas, sus diferentes capas, que nombre reciben, etc.) ✓ Como es el mecanismo de contracción 
muscular. ✓ Como finaliza la contracción muscular. 
Introducción: Existen distintos tipos de células musculares, células que son capaces de contraerse o de 
acortarse, generando tensión, es decir, fuerza o movimiento, como respuesta mecánica a estímulos 
químicos o eléctricos (ej: sinapsis de una neurona), que se producirá al aumentar la concentración de 
calcio en el citoplasma. Pueden ser células pertenecientes a: 
• Músculo cardiaco 
• Músculo liso 
• Músculo esquelético 
Células musculares esqueléticas: Las células musculares esqueléticas poseen una forma estriada, es decir, 
se ve una cierta distribución que se va repitiendo al mirar por el microscopio, y son células voluntarias 
(característica principal y que la diferencia de las células de los otros tipos de musculo que son 
involuntarias), es decir, se contraen de acuerdo a nuestra voluntad. 
Estructura Musculo Esquelético: La estructura inicial o primaria va a ser una fibra muscular, que estará 
rodeada de fibras de colágeno formando el endomisio. Cuando hay muchas fibras musculares hablaremos 
de fibras fasciculares o fascículo, el cual a su vez estará rodeado por el perimisio. Varios fascículos 
musculares se agruparan formando un musculo que se encontrara rodeado por una capa externa llamada 
epimisio. 
75 

CJC 
 
CJC 
Prof. Daniela Parrau 24-09-2013 

Acción neuronal para la contracción: El musculo esquelético es voluntario, es decir, nosotros damos la 
señal que se originara en el cerebro y bajara hasta el nivel de la medula, donde, por medio de una serie de 
neuronas que se irán estimulando, llegara a estimular a una alfa moto neurona, que se encontrara siempre 
en el asta ventral de la medula y que irá a enervar la musculatura esquelética. Generalmente una alfa moto 
neurona que es inervada, va a ser capaz de estimular a diferentes fibras musculares de un mismo musculo 
o un musculo agonista (que provoque el mismo efecto). 
La  zona  que  toma  contacto  con  la  superficie  de  la  fibra  muscular,  es  sumamente  especializada;  el  botón 
sináptico  final  del  axón  de  la  neurona  se  ha  especializado  para  hacer  sinapsis  con  la  musculatura 
esquelética y por eso recibe el nombre de placa motora terminal. Entonces tenemos: 
• Terminal, botón o densidad presinaptica. 
• Axón (sumamente especializado, con forma ramificada para aumentar el área de contacto con la fibra 
muscular) 
•  Liberación  de  neurotransmisores  que  van  a  ir  a  través  de  una  hendidura sináptica (espacio entre axón y 
superficie de la fibra) y que llegaran a pliegues postsinapticos que estarán en la fibra muscular. 
El sistema nervioso se puede dividir, funcionalmente, en dos partes: 
✓ Sistema Nervioso Somático (función voluntaria) ✓ Sistema Nervioso Autónomo (función 
involuntaria) Cada célula muscular solo va a ser inervada por un nervio; una fibra hace contacto con solo 
un nervio, es decir, recibe solo un botón, solo una neurona, pero un nervio, es decir neurona (alfa moto 
neurona), será capaz de estimular varias fibras musculares. A dicha neurona que inerva varias fibras 
musculares la llamaremos unidad motora. Nervio: conjunto de axones?? En el botón sináptico, existe una 
gran cantidad de vesículas acumuladas en la zona en la que se libera el neurotransmisor, llamada zona 
activa, la cual se encuentra lista para liberar su contenido al espacio sináptico en cuanto llegue el 
potencial de acción. El espacio sináptico, que se produce entre una alfa motoneurona y una fibra muscular 
esquelética, se caracteriza por: un espacio estrecho (por lo que todo neurotransmisor que se libera llega a 
un receptor), poseer proteínas anclando la membrana del axón con la membrana de la fibra muscular, se 
encuentra la enzima acetilcolinesterasa (que una vez que se haya producido la estimulación, va a degradar 
lo que quedo del neurotransmisor evitando que se siga contrayendo el musculo). El neurotransmisor que 
se libera desde la alfa moto neurona es acetilcolinala que se unirá a receptores nicotínico o ionotrópico de 
acetilcolina en la membrana postsináptica, en los pliegues postsinápticos, generando un potencial de 
acción, que finalmente va a gatillar la contracción del musculo esquelético. 
76 
 
Prof. Daniela Parrau 24-09-2013 

Existen dos tipos de receptores de acetilcolina: 


✓ Nicotínico: el receptor es de tipo ionotrópico, es a su vez un canal iónico, entonces cuando se une el 
ligando (acetilcolina) se abre el canal y deja pasar el ion (sodio) que generara el potencial de acción en la 
membrana postsináptica. ✓ Muscarínico: el receptor es de tipo metabotrópico, actúa a través de generar 
metabolitos 
o segundos mensajeros que activan la señal eléctrica. 
Resumen: Las neuronas generalmente producen una señal eléctrica que se ve como un potencial de 
acción, en la alfa moto neurona, dicho potencial viaja hasta llegar a unos canales sensibles a cambios de 
voltaje, que se abrirán con el potencial de acción liberando calcio al interior, hacia el terminal, lo que va a 
permitir que las vesículas con acetilcolina se fusionen con la membrana plasmática y se liberen los 
neurotransmisores (exocitosis). Estos llegaran a los receptores de tipo nicotínico o ionotrópico que abrirá 
un canal de sodio y este podrá ingresar a la membrana postsináptica, ocurrido esto se despolariza la 
membrana (proceso llamado potencial de placa terminal),hasta que se activan canales de sodio 
dependientes de voltaje, que hará que se genere un potencial de acción. 
Contracción muscular: Acoplamiento, excitación y contracción: Proceso por el cual la célula muscular 
estimulada con un potencial de acción genera un aumento de concentración de calcio que produce 
finalmente que la fibra se contraiga. En la fibra muscular se genera primero un potencial de acción que va 
ir generando que el calcio plasmático vaya aumentando su concentración citoplasmático-libre, que va a ir 
estimulando la contracción muscular. El aumento de calcio intracelular se produce sacando del reservorio 
interno de la célula, desde el retículo endoplasmático o sarcoplasmático (cuando se trata de célula 
muscular), hacia citoplasma, o ingresando calcio desde el medio extracelular a través de bombas; canales 
iónicos de calcio. El medio que se use va a depender del tipo de musculo. En musculo cardiaco es 
importante que ingrese mientras que en musculo esquelético destaca la liberación. 
¿Cómo llevamos el potencial de acción hacia las fibras musculares? El potencial recorre la membrana 
postsináptica hasta llegar a invaginaciones en la superficie de la membrana, llamadas túbulos T, que 
facilitaran la llegada del potencial a zonas cercanas al retículo sarcoplasmático que es un complejo 
proteico (esto ya que tienen contacto entre sí, denominado triada, es decir, cuando dos zonas del retículo 
sarcoplasmático están muy cercanas, acopladas, a 
77 

CJC 
 
CJC 
Prof. Daniela Parrau 24-09-2013 

un túbulo T), que estará rodeando a cúmulos de fibras de actina con miosina (fasiculos musculares), fibras 
musculares, para que se libere el calcio cerca de estas. 
*Musculo esquelético posee túbulo T a diferencia del musculo liso. 
Existen 2 túbulos T por cada sarcomero (organización de actina con miosina, es decir, una unidad 
funcional de contracciones), que se van repitiendo a lo largo de la fibra muscular. 
En la triada va a viajar el potencial de acción y la pasa la señal al R.S. por medio del acoplamiento de dos 
proteínas: una que está en el túbulo T, que es la que se va a activar cuando le llega el potencial de acción, 
que es el receptor de dihidropiridina (DHP), que es un canal de calcio que es sensible al voltaje ubicado 
en la superficie del túbulo T, entonces cuando viaja el potencial de acción por la superficie de la fibra, 
ingresa por el túbulo T y va a abrir un canal de calcio en la invaginación de la membrana plasmática, lo 
que producirá el ingreso de calcio, el cual se puede unir a otra proteína llamada receptor de rianodina que 
es un canal de calcio sensible al calcio, ya que se abre al aumentar la concentración de calcio que está por 
fuera del receptor, lo que provoca la salida de calcio desde el retículo hacia el citoplasma. *En el caso del 
musculo esquelético, estos dos receptores se encuentran unidos, acoplados mecánicamente, por lo tanto 
cuando el DHP se abre, mueve al otro receptor provocando que también se abra. Esto permite que los 
receptores se muevan aunque no hubiese ingreso de calcio desde el medio extracelular. Entonces DHP 
mueve a rianodina por potencial de acción y al abrirse este segundo receptor de manera mecánica se saca 
calcio del interior del R.S. 
¿Cómo sacar calcio del retículo ayuda a la contracción? ¿Qué es lo que hace? El sarcómero está formado 
por fibras de actina y fibras de miosina, que se encuentran intercaladas. Fibras de actinas están ancladas 
en las líneas Z por zonas de anclajes alfa actinina. También hay presente otras proteínas a lo largo del 
sarcómero, que al ser vistas a través del microscopio hace que se vean bandas, dando la forma estriada. 
Las fibras de miosina tienen que unirse a las fibras de actina y de este modo se producirá la contracción. 
En una parte que es similar a una cabeza la fibra de miosina tracciona hacia dentro las fibras de actinas, de 
este modo acortaran el sarcomero, es decir, a la fibra muscular, lo que producirá la contracción. En los 
filamentos de actinas también hay otros compuestos que se encuentran unidos, como la tropomiosina y 
tres proteínas formando el llamado complejo troponinina (troponina T, troponina C y troponina I), estas 
moléculas unidas a los filamentos de actina son importantes ya que la tropomiosinatapa la zona de unión 
de la actina con la miosina, e impide la unión entre los dos filamentos, mientras que el complejo troponina 
que se encuentra unido por un lado al actina y por otro a la tropomiosina, con la acción del calcio, 
troponina C une el calcio haciendo que el complejo rote y al hacerlo desplaza a la tropomiosina dejando 
expuesta a las zonas de unión permitiendo la unión actina-miosina y una vez que esto ocurre, por medio 
de ATP, la miosina efectúa un movimiento de la cabeza, que es el responsable del acortamiento del 
sarcómero. *Si sigue habiendo presencia de calcio esto se va a seguir repitiendo. 
78 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

SISTEMA NERVIOSO 
Configurado por: 
Sistema Nervioso Central (SNC) → médula espinal y encéfalo. Sistema Nervioso Periférico (SNP) → 
nervios espinales y craneales. 
- El sistema nervioso tiene su origen de la lámina ectodérmica del embrión. - Para que ocurra un correcto 
desarrollo del sistema nervioso, tiene que ocurrir una correcta 
formación del tubo neural, proceso conocido como neurulación. - Al día 21o inicia el cierre del tubo 
neural, y culmina al día 28o. - La notocorda se forma por una condensación del mesoderma axial. - El 
tubo neural se comienza a formar debido a señales extracelulares generadas por la notocorda. - El primer 
estímulo que es mandado por la notocorda es para que las células del ectodermo 
invaginen, formando un surco neural, que presenta en sus extremos células del surco neural, que al 
cerrarse este surco, se toparán y migrarán hacia la zona lateral del tubo neural. 
79 
El Sistema Nervioso Central tiene su origen de las paredes del tubo neural, mientras que el Sistema 
Nervioso Periférico lo hace a partir de las células del surco neural que migran hacia zonas laterales. 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

El tubo neural sufre dilataciones durante su desarrollo, siendo las primeras dilataciones llamadas vesículas 
primarias. Estas son, el prosencéfalo, el mesencéfalo, el rombencéfalo y finalmente la médula espinal, que 
siempre se encontrará presente. 
Posteriormente, algunas de estas vesículas primarias se subdividen y dan origen a las vesículas 
secundarias. El prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo. El mesencéfalo no sufre cambios. El 
rombencéfalo se divide en metencéfalo y mielencéfalo. 
Cada una de estas vesículas da origen a una estructura específica: 
• Telencéfalo → corteza cerebral 
• Diencéfalo → estructuras profundas, como el tálamo y sus constituyentes. 
• Mesencéfalo → placa del techo, 2 pedúnculos cerebrales, sustancia gris periacueductal y colículos. 
• Metencéfalo → puente y cerebelo. 
• Mielencéfalo → bulbo. 
PARTES DE LA NEURONA 
- Cuerpo o soma neuronal: posee dendritas, las cuales permitirán la unión con otros somas 
neuronales. - Axón: una prolongación del soma neuronal. En algunas ocasiones este axón presenta 
una cobertura (conformada por la membrana de una célula que se envuelve alrededor del axón), la cual es 
rica en un lípido llamado mielina. Al extremo distal de la neurona, encontramos unas ramificaciones del 
axón llamadas telodendromas o telodendritas, las cuales servirán para unirse a la vez, con más neuronas. 
80 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Encontramos dos tipos de sustancias que componen el sistema nervioso: 


Sustancia blanca: acumulo de axones (la mielina le da un color más blanquecino). - 
Sustancia gris: acumulo de somas. 
La sustancia blanca está presente en 
Sistema Nervioso Central: -Cordones (de la médula espinal) 
-Fibras comisurales -Fibras de asociación en la configuración interna -Fibras de proyección del encéfalo 
Sistema Nervioso Periférico: -Nervios craneales -Nervios espinales 
TIPOS DE FIBRAS 
- Fibras comisurales: fibras de sustancia blanca que están uniendo dos lugares homólogos contra- 
laterales. (Ej: el cuerpo calloso es la estructura comisural más grande). - Fibras de proyección: permiten la 
conexión de estructuras, principalmente no homólogas, que son homolaterales, pero están a distintos 
niveles.(Ej: fibras que van desde la médula espinal hacia la corteza). - Fibras de asociación: conectan 
estructuras 
próximas homolaterales (Ej: giros, lobos). 
-  Cordones:  organización  que  adquiere  la  sustancia  blanca  en  la  médula  espinal.  Tendremos  un  cordón 
anterior, uno lateral y otro posterior (2 por cada lado, 6 en total). 
La sustancia gris está presente en 
Sistema Nervioso Central: -Corteza cerebral y del cerebelo 
-Centros o núcleos -Astas y cuernos de la médula espinal 
Sistema Nerviosos Periférico: -Ganglios/linfonodos. 
*Ganglio = acumulo de somas en el sistema nervioso periférico. 
81 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Hay 2 tipos de células presentes en el sistema nervioso: 


- Neuronas - Neuroglia o células de la glia (sirven de sustento estructural y contribuyen a la 
protección y nutrición de las neuronas). Tenemos distintos tipos: 
• Astrocitos: tiene forma de estrella, las más grandes y comunes en el SNC. 
• Oligodendrocitos: configuran la vaina de mielina, la mantienen y SNC relacionan células 
unas con las otras. 
• Microglia: pequeñas, poseen capacidad fagocítica. 
• Células ependimarias: células cúbicas que se disponen en una capa y recubren las cavidades del tubo 
neural. SNP • Células de Schwann: configuran la vaina de mielina en la periferia. 
• Células Satélite: mantienen y acompañan a las células de Schwann. 
¿Cómo se constituye la barrera hematoencefálica? Barrera que se compone de las paredes de los vasos 
sanguíneos con los pies de los astrocitos, impidiendo el paso de sustancias nocivas y permitiendo pasar al 
oxígeno y nutrientes. 
TIPOS DE SINAPSIS Sinapsis = relación funcional que adquieren las neuronas entre sí. 
- Eléctrica: aquí, las neuronas están tan íntimamente relacionadas, que incluso sus citoplasmas se 
conectan a través de gap junctions (uniones en hendidura). Al encontrarse conectadas por el citoplasma, el 
impulso se traspasa inmediatamente de una neurona a otras, lo que hace que esta sinapsis sea la más 
rápida. Es bidireccional. - Química: no hay una conexión directa entre las neuronas, sino que existe un 
espacio 
sináptico,  cuya  distancia está a 20-50 nm. Esto producirá un retardo (0,5 ms más lento), ya que el impulso 
depende de unas sustancias llamadas neurotransmisores. Es unidireccional. 
Para remover los neurotransmisores del receptor, existen 3 mecanismos: 
- Difusión: se produce por la baja afinidad del receptor con su neurotransmisor. Luego 
de llegar a la célula receptora, cumple su tares, pierde su función y es recaptada. - Degradación 
enzimática: para sacar al neurotransmisor es necesaria la intervención de 
una enzima para que lo inactive. - Recaptación celular: el neurotransmisor queda en el espacio 
sináptico y es recaptado 
por el botón pre-sináptico. 
MENINGES El SNC presenta 3 cubiertas que lo protegen: 
- Piamadre: es la meninge que se encuentra más íntimamente relacionada con el tejido 
nervioso. Es muy rica en vasos sanguíneos. - Aracnoides: está formada por múltiples tabiques que 
conectan las capas más internas y externas. Los tabiques dejan un espacio, llamado espacio aracnoídeo, el 
cual estará 
82 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

ocupado por líquido cerebro espinal. - Duramadre o paquimeninge: es la meninge más externa y 
superficial, también es 
bastante rígida y se encuentra inervada. 
MÉDULA ESPINAL 
- Límites proyeccionales: La médula espinal, en un adulto, se inicia entre el arco anterior del atlas (C1) y 
el borde posterior del foramen magno y termina entre las vértebras L1 y L2. - Límites reales: La médula 
espinal inicia en la decusación de las pirámides, y acaba en el 
cono medular. Durante el trayecto hacia inferior, la médula espinal presenta dos intumecencias o 
ensanchamientos: una intumecencia cervical y una intumecencia lumbosacra. 
*En  este  dibujo  se  muestra  la  configuración  del  tubo  neural  a  medida  que  se  va  desarrollando  la médula 
espinal.  Podemos  ver  que  el surco limitante, es el que separará la región anterior y posterior de la médula. 
Hacia  antero-lateral  se  formará  un  tejido  llamado  placa  basal,  mientras  que  hacia  postero-lateral  se 
formará la placa alar. 
En la médula espinal, la sustancia gris se dispone de tal forma que la parte posterior es sensitiva, mientras 
que la parte anterior es motora. 
En la médula espinal, la sustancia blanca se organiza en cordones, dos anteriores, laterales y posteriores, 
cuyos límites son los siguientes: 
•  Por  la  cara  anterior,  la  médula  espinal  tiene  una  depresión  profunda,  que  se  denomina  fisura 
mediana-anterior. Separa ambos cordones anteriores. 
•  En  la  zona  antero-lateral  de  la  médula  encontramos  otro  accidente  anatómico,  denominado  surco 
antero-lateral.  Marca  el  límite  entre los cordones anterior y lateral, y es por aquí donde emergen las raíces 
motoras de la médula. 
•  En  la  zona  postero-lateral  de  la  médula  encontraremos  otro  surco,  el  surco  postero-lateral.  Marca  el 
límite entre los cordones laterales y posteriores. 
• Por la cara posterior de la médula espinal tenemos al surco mediano posterior, que separa ambos 
cordones posteriores. 
83 
PIAMADRE + ARACNOIDES = LEPTOMENINGES 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

-La decusación de las pirámides corresponde al lugar donde se cruzan el 80% de las fibras que pertenecen 
a la vía corticoespinal. -En el segmento cervical de la médula aparece otro surco, entre los surco 
postero-lateral y el surco mediano-posterior, ahora llamado surco intermedio-posterior, el que hará que la 
cara posterior de la médula quede dividida en dos fascículos: fascículo cuneiforme y fascículo grácil. 
84 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

En la parte inferior, la medula espinal termina (limite real inferior), en el cono medular, el cual se 
proyecta a nivel del disco intervertebral de L1 y L2. 
Desde el cono medular se desprende la continuación de la meninge que se encuentra más pegada a la 
medula, la “piamadre” formando el filum terminal interno. 
*no hay medula espinal bajo el disco intervertebral entre L1 y L2 en un adulto. En este espacio 
(ampliación del espacio aracnoideo), llamado cisterna lumbar (saco dural o saco duramadre) 
encontraremos liquido cerebro espinal, ausencia de medula y de nervios, el filum terminal interno y las 
raíces de los nervios espinales que configuran la cola de caballo o cauda equina. El saco duramadre y el 
filum terminal interno llegan hasta la vértebra S2. 
85 
Decusacion de las pirámides: Corresponde al lugar anatómico donde se cruzan el 80% de las fibras que 
pertenecientes a las vías cortico espinales, vías que al ir por la parte anterior, son vías motoras. (La fisura 
mediana – anterior desaparece). La medula espinal adquiere sus características anatómicas al interior de 
este sitio. 
La línea roja en el dibujo definirá el lugar en que se dividirá en bulbo (hacia superior) y medula espinal 
(hacia inferior) 
En la medula espinal, en el segmento cervical aparece un surco adicional en la cara posterior de la 
medula, entre el surco postero lateral y el surco mediano posterior, llamado el surco intermedio posterior 
(que en total son 2; uno a cada lado del surco mediano posterior), el cual determina que el cordón 
posterior quede dividido en 2 fasiculo: Un fasiculo lateral que se denomina fasiculo cuneiforme (verde) y 
un fasiculo medial que se denomina fasiculo grácil (celeste).Las fibras provenientes del fasiculo 
cuneiforme son fibras que provienen del miembro superior mientras que en el fasiculo grácil las fibras 
provienen del miembro inferior. 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

*filum terminal interno baja hasta unirse a la duramadre y es allí donde se forma el filum terminal 
externoque se vuelve ligamento coccígeo, que es el que ancla el fondo delsaco duramadre a la columna 
vertebral en el hueso sacro(de 5 vertebras fusionadas). 
Desde el punto de vista estructural, la medula espinal tiene medios de fijación, que la mantienen en su 
sitio. Existen tres medios de fijación: 
1. Continuidad de la medula espinal con el 
tronco encefálico. 2. Ligamentos dentados que son apoyos 
laterales. Piamadre que está conectando a la duramadre, es decir, estos ligamentos cruzan el espacio 
aracnoideo y se fijan a la duramadre. 3. Filum terminal interno y ligamento 
coccígeo. 
86 No hay concordancia de los niveles medulares que con los niveles vertebrales (no se corresponden), 
porque la medula es más corta. 
* La medula espinal en un recién nacido llega hasta la vértebra S2. Desde allí, el cuerpo crece más que el 
tejido nervioso, quedando la medula más pequeña. 
* La medula espinal mide entre 35 y 45 cm. 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

La configuración de la Sustancia Gris a lo largo de la medula espinal va cambiando, por ejemplo: 


✓ El segmento medular cervical posee surco intermedio- 
posterior, a diferencia del resto ✓ En el segmento medular torácico entre T1 y L2 aparece el 
cuerno o asta lateral (donde se encontraran los núcleos del sistema nervioso autónomo parte simpática. 
Los núcleos simpáticos están allí). 
Internamente la sustancia gris en la medula espinal se categorizaba, las neuronas que están dentro de la 
medula espinal se organizan en 10 láminas, de las cuales veremos solo algunas: 
• I, II y III se relacionan con la sensibilidad asociada al dolor (lamina II de rexed, hacia superior, continua 
con la sustancia gelatinosa de rolando, relacionada a la regulación del dolor) 
• IV y V representan aspectos de la sensibilidad 
• VI y VII están en la base del asta lateral (la lámina VI se relaciona con la sensibilidad visceral y la 
lámina VII a nivel torácico para dar origen a los núcleos simpáticos) 
• VIII y IX son motoneuronas 
• X es interneurona 
*Cabeza, cuello y base son parte del Asta 
¿QUE ES UN NERVIO ESPINAL? 
*tenemos una medula espinal de cuyo surco antero-lateral se desprenden raíces motoras y del surco 
postero- lateral se desprenden las raíces sensitivas. Ellas avanzan dentro del saco duramadre hacia lateral 
y confluyen a nivel del agujero intervertebral, donde se unen. Entonces raíces motoras y raíces sensitivas 
se unen bajo un mismo “estuche” que ya no será de duramadre, sino de epineuro, formándose el nervio 
espinal. Por lo que los nervios espinales son mixtos (componente funcional sensitivo y motor). 
*componentes funcionales existen 4: 
• Motor 
• Sensitivo 
• Sensorial 
• Autónomo 
Sensitivo + Motor = Mixto 
Algunos nervios craneales, por ejemplo: Vago, glosofaríngeo y facial, poseen todos los componentes 
funcionales, por lo que los llamaremos: nervios completos o complejos. 
87 

CJC 
 
CJC 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

*Sensitivo: responde a múltiples estímulos. Tacto, dolor, temperatura y presión son sensitivos. *Sensorial: 
responde a un solo tipo de estímulo. Visión, audición, olfato, gusto y equilibrio son sensoriales. Ambos 
son vías aferentes. 
Todos los nervios espinales tienen un ganglio sensitivo *Ganglios: acúmulos de somas de neuronas 
pseudounipolares sensitivas en el sistema nervioso periférico. No hay sinapsis. 
Nervio espinal, al pasar el agujero intervertebral, se divide en dos: en ramos posteriores y ramos 
anteriores. 
• Los ramos posteriores son más cortos, ya que la columna vertebral está cercana a la espalda. 
• Los ramos anteriores son más largos, ya que deben viajar más lejos. 
Cuando algunos nervios espinales, específicamente, los ramos anteriores, deben llegar a lugares muy 
lejanos, se reordenan espacialmente uniéndose con otros ramos anteriores, formando lo que se denomina 
plexo nervioso espinal.Entonces,al plexo nervioso espinal, lo definiremos como el reordenamiento 
espacial de los ramos anteriores de algunos nervios espinales. Dependiendo del plexo que sea, tendremos 
distintos nervios participa. 
Los nervios espinales tienen cubiertas: 
• La cubierta más externa o periférica EPINEURO 
• Fascículos nerviosos están envueltos por la cubierta intermedia PERINEURO 
• Lo que recubre a la fibra nerviosa ENDONEURO 
*Vasa Nervorum: vasos arteriales 
destinados ✓ Epineuro: Tejido conectivo 
a aportar irrigación nutricia a nervios ✓ 
Perineuro: Tejido conectivo laxo y denso 
(espinales o craneales); irrigan el tejido ✓ 
Endoneuro: Tejido conectivo laxo 
nervioso periférico. Se encuentra dentro de la estructura conectivaque envuelve a la fibra nerviosa 
(Endoneuro). Todos los nervios espinales tienen Vasa Nervorum 88 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Fibra Nerviosa: Los axones periféricos están rodeados por una célula de Schwann: 
• la cual da muchas vueltas formandouna fibra mielinica. 
• solo la recubre formando una fibra amielinica. 
Tipos de Fibras: 
1. Fibra Amielinica: 
Una célula de Schwann se relaciona con muchos axones. El impulso nervioso es de conducción lenta 
(menor a 1 m/seg.) 
2. Fibra Mielinica: 
Célula de Schwann envuelve en un montón de vueltas a la fibra nerviosa, porel plegamiento sobre si 
misma de la membrana plasmática, formando la vaina de mielina. Esta vaina de mielina envejece con lo 
que adquiere defectos estructurales en forma de hendiduras en diagonal, llamadas incisuras de 
Schmidt-Lanterman. Las vainas de mielina entre si están separadas, y el espacio que se forma entre ellas 
se denomina nudo de Ranvier. 
Axón mielínico en el S.N.C En el S.N.C la vaina de mielina la sintetiza una célula llamada 
oligodendrocito . 
89 
Axón mielínico en el S.N.P. En el S.N.P la vaina de mielina se sintetiza por la célula de Schwann. 

CJC 
 
CJC 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

*La existencia de la vaina de mielina implica la presencia de un impulso saltatorio de alta velocidad 
(mayor a 1 m/seg.) 
*Las vainas de mielina sufren de metabolismo continuo. 
*Hay  casos  en  que  se  destruye,  por  ejemplo  en  la  esclerosis  múltiple,  enfermedad  autoinmune,  donde  el 
sistema  inmunológico  del  paciente  reconoce  como  ajena  a  la  vaina  de  mielina,  por lo que, las células del 
sistema  inmunológico,  que  trabajan  en  el  sistema  nervioso  central,  atacan  a  la  vaina  de  mielina  y  la 
destruyen,  generando  áreas  donde  no  hay  mielina  lo  que  interrumpe  o  entorpece  el  viaje del impulso por 
el  sistema  nervioso,  lo  que  provoca  en el paciente sintomatologías raras como adormecimiento o dolor en 
algunas partes del cuerpo por impulsos erráticos. 
*El  Sistema  inmunológico no puede trabajar bien en todas las zonas del cuerpo. En el sistema nervioso no 
puede  trabajar  muy  bien ya que la tasa de proliferación de una neurona es baja. Y en caso de que el S.N.C 
tenga  problemas,  por  ejemplo,  una  neurona  está  infectada  intracelularmente,  no conviene que se elimine, 
como  se  haría  con  células  de  otras  partes del cuerpo. Por lo que el sistema inmunológico en el S.N.C.esta 
altamente regulado. 
Tronco encefálico y cerebelo Son parte constituyente de una estructura mayor llamada Encéfalo. 
El tronco encefálico se subdivide en (de inferior a superior): 
*medula espinal comienza, en su límite real superior, en la decusación de las pirámides. Encima de esta 
encontramos al bulbo. 
• Bulbo o medula oblonga u oblongada - surco bulbopontino 
• Puente - surco pontomesencefalico 
• Mesencéfalo 
En  la  cara  posterior  del  tronco  encefálico  encontraremos  el  Cerebelo,  ocupando  la fosa cerebelosa o fosa 
craneal  posterior  (al  igual  que  el  tronco).  Esta  fosa  es  un  espacio  anatómico  que  se  encuentra  en  la  base 
del cráneo. Esta base de cráneo posee 3 grandes fosas: 
✓ Fosa craneal anterior ✓ Fosa craneal media ✓ Fosa craneal posterior 
90 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Cara Anterior de Tronco Encefálico 


Nervios craneales: 
*En  el  surco  pre-olivar(surco  que  separa  la  pirámide  de  la  oliva),  hay  fibras;  raíces  nerviosas  que 
pertenecen  a  un  nervio  craneal  (si  son  craneales,  pertenecen  al  sistema  nervioso  periférico)  denominado 
hipogloso,  ya  que  “hipo” significa debajo y “gloso” significa lengua. Nervio hipogloso se ubica debajo de 
la lengua y es el responsable de la movilidad de esta. Es el nervio XII. 
*En el surco retro-olivar (detrás de la oliva), vamos a encontrar el origen aparente de los nervios: 
• Nervio Glosofaríngeo IX 
• Nervio Vago X 
• Nervio Accesorio del Vago XI Este surco también es conocido por el nombre de surco 
postero-lateral. 
*El surco bulbopontino posee: 
• Nervio Abducens VI (justo sobre las pirámides) 
• Nervio Facial VII 
• Nervio Vestibulococlear VIII 
*En la cara antero-lateral del Puente; donde acaba este y comienza el pedúnculo del cerebelo, 
encontramos: 
• Nervio Trigémino V 
91 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Cara Posterior de Tronco Encefálico 


*Fosa Romboidea que por la proyección del surco bulbopontino, esta estructura queda dividida en: 
• Triangulo superior, que si se proyecta hacia anterior llega al Puente. Lateral al surco mediano posterior, 
hay dos eminencias que se denominan colículos faciales (las fibras del nervio facial contornean las fibras 
del nervio abducens). Más lateral a estos colículos encontraremos locus coeruleus (que significa lugar 
celeste). 
• Triangulo inferior, que si se proyecta hacia anterior llega al Bulbo. Este se subdivide en otros dos 
triángulos: - Trígono del Hipogloso (superior y medial) - Trígono del Vago (inferior y lateral) 
*Los que fueron en la Medula fascículos grácil y cuneiforme, en el Bulbo serán tubérculos grácil y 
cuneiforme. Están fuera de la Fosa Romboidea, en los límites inferiores. 
*Entre el triángulo inferior y el triángulo superior de la fosa romboidea; en el límite, encontramos unas 
estructuras que van atravesando llamadas tenias medulares. 
*Los  bordes  que  limitan  la  fosa  romboidea  en  el  triángulo  superior,  continúan  con  unas  estructuras  del 
cerebelo,  los  pedúnculos  cerebelares  (estructuras  que  van  a  conectar  el  puente  con  el  cerebelo),  que  son 
tres: medio, superior e inferior. 
92 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

*Al interior del puente existen núcleos llamados núcleos pontinos. *Dentro del bulbo hay columnas 
nucleares, que son los orígenes reales de muchos de los nervios craneales. Núcleos sensitivos, están en la 
parte más lateral de la configuración interna del bulbo, mientras que los núcleos motores, están en la parte 
más medial de esta. Ejemplo de pregunta de prueba: ¿En qué parte, de la configuración interna del bulbo, 
se ubican los núcleos motores de los nervios craneales? 
*El  acueducto  de  la  medula  espinal  se  abre  y  forma  una  cavidad  ventricular  que  se  llama  cuarto 
ventrículo.  Este  cuarto  ventrículo,  cuyo  piso  es  la  fosa  romboidea  y  techo  está  representado  por 
estructuras  del  cerebelo,  es  un  vestigio  de  lo  que  fue  la  vesícula  romboencefalica.  Recordemos  que  tubo 
neural  dejaba  vestigios  de  su  existencia...  pues  las  vesículas  también.  El  romboencéfalo  que  era  una 
vesícula  primaria  que  se  dividía  en  metencefalo  y  mielencefalo,  permanece  en  el  adulto  formando  el 
cuarto  ventrículo.  Entonces  el  triángulo  superior  del  cuarto  ventrículo  es  lo  que  queda  del metencefalo y 
el triángulo inferior es lo que queda del mielencefalo. 
Mesencéfalo Comienza hacia superior desde el surco Pontomesencefalico, hasta el sitio donde se 
profundiza la estructura denominada pedúnculo cerebral(que conectael puente con el cerebro), que son 
dos, separados en la parte mediana anterior por la fosa inter-peduncular, de la cual sale el 
NervioOculomotor III, mientras que el Nervio Troclear IV emerge de la cara posterior del tronco 
encefálico (viene de atrás), se origina lateralmente al frenillo del velo medular superior, justo en el límite 
del puente con el mesencéfalo. 
93 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

*En la cara posterior del mesencéfalo destacan: 


• Placa del techo, que posee a su vez: - 2 coliculos superiores (participan en la vía visual no retiniana) - 2 
coliculos inferiores (participan en la vía auditiva) 
*Al interior del mesencéfalo encontramos: 
• Acueducto del mesencéfalo, que está rodeado de sustancia gris periacuedultal. 
• Núcleo rojo 
• Sustancia nigra 
• .... ¿? 
RESUMEN DE NERVIOS CRANEALES 
94 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Cerebelo Estructura que se encuentra detrás del tronco encefálico, que se compone de dos hemisferios 
(derecho e izquierdo) que están conectados (a diferencia de los hemisferios del cerebro, que están 
separados por un surco), por la existencia de una estructura que se denomina vermis(que significa 
gusano). Anatómicamente el cerebelo tiene tres lobos: Anterior, Posterior y Flóculonodular. *Cada uno de 
los pliegues que se ven en el cerebelo se denominan folias. 
Ramas del cerebelo (observables al cortar la vermis) 
95 

CJC 
Anterior/Superior Flóculonodular 
Posterior/Inferior 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Surco primarioseparaLóbulo Superior de Lóbulo Inferior (quedando más grande el lóbulo inferior que el 
superior). 
*En la cara posterior del cerebelo encontramos: 
• Amígdalas del cerebelo (tienen una relación directa con el tronco encefálico y en caso de haber perdida 
de líquido cerebro espinal las amígdalas del cerebelo comprimen el bulbo) 
Cerebelo en su corteza tiene 3 capas de neuronas: 
- Capa Molecular (capa superficial, donde encontraremos células estrelladas y fibras 
paralelas) - Capa de Purkinje (capa intermedia, donde encontraremos axones y células de purkinje) - 
Capa de Células Granulosas (capa profunda, donde encontraremos células granulosas y 
células de Golgi, que configuran los rosetones) 
*Cerebelo tiene dos entradas de información: 
✓ Fibras trepadoras, que hacen que la información entre a la capa molecular directamente. ✓ Fibras 
mucosas, que llegan a la capa granulosa *La salida de información, que van a los núcleos cerebelosos, 
ocurre a través de los axones de las células de purkinje (fibras de purkinje). 
*Internamente el cerebelo también tiene sustancia grisy algunos complejos nucleares: 

✓ 
Núcleo Dentadoesel único núcleo visible desde el punto de vista anatómico del cerebelo. ✓ 
Núcleo del techo ✓ 
Núcleo Globoso ✓ 
Núcleo Emboliforme ✓ 
Núcleo Vestibular 
96 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

SISTEMA NERVIOSO 
Diencéfalo: continuidad del tronco encéfalico. Conformado por: 
- Tálamo (el de mayor proporción) - Hipotálamo - Subtalamo - Epitalamo → Glándula pineal y núcleos 
habenulares/habénula. 
*Acueducto  cerebral  mesencefálico:  Antiguamente  de  Silvio,  es  un  pasadizo  que  se  ubica  posterior  al 
puente y entre el bulbo y cerebelo. Es un conducto comunicante por el cual pasa líquido cerebro espinal. 
HIPOTÁLAMO Núcleos hipotalámicos → están subdivididos y tienen función específica, los más 
importantes.... 
*Núcleo  supraóptico  está  directamente  conectado  a  la  retina,  lo  que  implica  que  al  momento  de  dormir 
este  núcleo  se  desactiva.  En  el  caso  de  que  una  persona  se  encuentre  durmiendo,  se le prenda la luz y no 
se  despierte  se  debe  a  que  este  núcleo  se  encuentra  bloqueando  la  información  proveniente  de  la  retina, 
evitando  así  que  se  pierda  el  estado  de  sueño.  Por  el  contrario,  si  la  persona  llega  a  despertarse,  esto  es 
signo de que el núcleo se ha activado. 
97 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

El hipotálamo trabaja en conjunto con la hipófisis y con el sistema nervioso autónomo. 


Funciones → crecimiento, alimentación, vida sexual, sueño/vigilia, T° corporal, emociones, homeostasis. 
Cuerpos  mamilares  →  núcleos  (acumulo  de  somas)  a  nivel del S.N.C prominente, los puedo ver a simple 
vista.  Forman parte de los núcleos talámicos. Asociados a las emociones, las cuales pasan por aquí, se van 
al fórnix y luego al sistema límbico. 
Glándula pineal → Asociado a la melatonina 
Regula sueño y vigilia Estructura más prominente del hipotálamo Gracias a él duermo de noce, ya que 
libero melatonina 
TALAMO → Masa principal ovoide del Diencéfalo 
Principal estructura de integración sensorial EXECEPTO el olfato. Decide donde se va la información. El 
dolor llega al tálamo y luego soy consciente de esto (0.4 ms de segundo para darme cuenta). Se requiere 
de 3 neuronas para que información llegue al cerebro Se ubica debajo del fórnix, se relaciona con el 
núcleo caudado. Las paredes mediales del tálamo forman las paredes laterales del 3o ventrículo. 
*El líquido cerebro espinal se mueve a través de unos espacios, denominados espacios ventriculares. 
Núcleos Talámicos → cada uno cumple una función específica y se detallaran algunos. 
- Núcleo Ventro posterolateral: recibe las aferencias sensitivas de la médula espinal y tronco encefálico. 
Tacto, dolor, temperatura, presión, propiosepción (información del medio externo) e información de las 
vísceras, pasa por este núcleo y se van a corteza cerebral. - Núcleo geniculado medial: audición - Núcleo 
geniculado lateral: Visión, reflejo de la visión. - Núcleo Pulvinar: es el más grande y prominente. No se 
tiene clara su función. 
98 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Principales proyecciones de las fibras neuronales del tálamo. 


La inteligencia depende de la cantidad de neuroglias, ya que conforman el soporte estructural, 
metabolismo y conexión de las neuronas. Si tengo más neuroglias, más conexiones. 
CEREBRO Se divide en lóbulos y estos se dividen en surcos. 
• Surco central: divide al lóbulo frontal del parietal (se encuentra 1 cm posterior a la mitad del cerebro). 
• Surco lateral: divide lóbulo temporal del frontal y parietal. 
• Surco parietooccipital (solo se ve por medial) 
• Surco Calcarino 
• Giro del cíngulo (por encima del cuerpo calloso). 
Divisiones: Cuña: entre los surcos parietoccipital y calcarino. Precuña: entre los surcos parietoccipital y 
post- central. Lobulillo paracentral: entre pre-central y post- central. El giro del cíngulo tiene continuidad 
con el giro Parahipocampal y constituyen la porción cortical del sistema límbico. 
99 
Sistema límbico → EMOCIÓN Y MEMORIA 
Cuando la información sale del tálamo toma esta dirección: cápsula interna y corona radiada (que son 
grupos de axones que proyectan info. hacia la corteza) →corteza cerebral. Se produce una respuesta y se 
devuelve por el mismo camino 
Telencéfalo está compuesto por una serie de giros, separados por fisuras o surcos, lo que hace que el cerebro tenga 
más volumen. El tamaño del cerebro no importa, lo que importa es la cantidad de giros; el área total será mucho 
mayor. 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Cuerpo calloso → principal comisura inter-hemisférica, conecta los dos hemisferios. Se encuentra 
conformado por el esplenio, cuerpo, rodilla, rostro. 
Septum pelúcido → tabique que separa los espacios ventriculares, debajo del cuerpo calloso por anterior. 
Fórnix  →  principal  comisura  del  sistema  límbico  que  conecta  ambos  hemisferios,  y  por  ende,  ambos 
sistemas  límbicos.  Se  proyecta  hacia  el  pie  del  hipocampo  (memoria).  Se  conecta  con  los  cuerpos 
mamilares del tálamo. 
Plexo coroideo → estructura vascular que genera líquido cerebro espinal. 
Lóbulo → frontal, parietal, occipital (visión), temporal (olfato) e ínsula. 
• Fisura Longitudinal → llega hasta el cuerpo calloso y es la invaginación de la dura madre. 
• Giro Pre-central → se relaciona con la información motora. 
• Giro Post-central → información somatosensorial o sensitiva (dolor, tacto, propiosepción, 
temperatura, presión). 
100 
5to Lóbulo de la ínsula, se encuentra en la profundidad del surco lateral 
Dividida estructuralmente en 5 giros. 
Funciones: memoria, emoción. 
A nivel cerebral, la sustancia gris se encuentra en la periferia del cerebro y la blanca es la estructura 
interna de los hemisferios. 
La corteza cerebral se encuentra configurada por 6 capas celulares (distintos tipos de neuronas), aunque 
en algunas regiones encontraremos mayor o menor cantidad de capas, como ocurre con el lóbulo occipital 
(tiene capas más gruesas). 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Existen  12  pares  o  nervios  craneales  que  constituyen  los  nervios  periféricos  del  encéfalo.  Estos  nervios 
abandonan  el  cráneo a través de fisuras y forámenes para distribuirse en la cabeza y cuello principalmente 
(a  excepción  del  décimo  nervio  craneal  que  inerva  estructuras  torácicas  y  abdominales).  Estos  pares 
craneales  se  pueden  ver  por  la  cara  inferior  del  cerebro,  y  van  enumerados  desde  la  región  anterior  a 
posterior del cerebro. 
El par craneal I (olfatorio) tiene un bulbo olfatorio (concentración de neuronas) que permite el olfato, y un 
tracto olfatorio (estructura que proyecta hacia la zona de la corteza cerebral asociada al olfato). 
101 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Nervio  óptico  proviene  del  globo  ocular  y  lleva  la  información  de  solo  un  ojo.  Cuando  llega  al  quiasma 
óptico,  la  información  que  viene  por  ese  nervio  óptico  se  divide.  La  proyección  posterior del quiasma se 
llama cintilla óptica, y cada una de estas cintillas llevará la mitad de la información de un solo ojo. 
Antes de llegar a la corteza visual, la información pasa por el tronco encefálico, colículo superior, núcleo 
geniculado lateral y se proyecta hacia la corteza visual. 
La del olfatorio, no pasa por el tálamo y se proyecta hacia el lóbulo temporal. 
Representaciones del homúnculo motor del Giro Precentral y homúnculo sensitivo del Giro 
Postcentral 
Diferencias funcionales entre ambos hemisferios cerebrales 
102 

ACG 
El  hemisferio  más  dominante  es  el  izquierdo:  Alrededor  de  un  95%  en  personas  diestras,  y  más  de  un 
70% en personas zurdas. 
El hemisferio izquierdo se encarga del razonamiento, procesamiento, habilidades con números y el 
lenguaje. El hemisferio derecho es más “artístico”. 
Ej: Si te digo que eres feo, comprendes este mensaje con el hemisferio izquierdo, pero te sientes dolido 
gracias al derecho 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

ÁREAS CORTICALES Generan distintas funciones, debido a las posiciones específicas que adaptan en 
distintos giros (también se conocen como áreas de Brodmann). 
Corteza somato-sensorial → áreas 1, 2, 3 (representan todas las vías sensitivas). 
Corteza motora primaria → área 4 
Corteza pre-motora → área 6 (prepara el movimiento, modula actividades motoras más complejas, como 
andar en bici) 
Corteza visual primaria → área 17 
Corteza visual secundaria → área 18, 19, genera todos los efectos posteriores a un estímulo visual. 
Área de Wernicke → área 22, es la corteza de asociación auditiva que permite el entendimiento de lo que 
se escucha. Un daño en esta área implica que la persona no logra comprender un mensaje (daño sensitivo) 
pero puede ejecutar una respuesta sin problema (motor). Este daño se denomina afasia de Wernicke. 
Área auditiva → área 41, 42 (representa la audición). 
Área de Broca → área 44, 45 (lenguaje motor). El modular el lenguaje es una función del hemisferio 
izquierdo del cerebro, lo que implica que si me daño este lado tendré complicaciones para articular el 
lenguaje, es decir, podré entender un mensaje (sensitivo) pero no podré expresar una respuesta (problema 
motor). De manera opuesta, si recibo un daño por el lado derecho, no presentaré complicaciones en 
lenguaje. Este daño se denomina afasia de Broca. 
103 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

NÚCLEOS DE LA BASE Son núcleos (acumulo de somas) que estarán en la profundidad de los 
hemisferios. 
• Globo pálido 
• Caudado 
• Putamen 
• Claustro 
Asociación de los núcleos 
• Núcleo lenticular = putamen + globo pálido 
• Cuerpo Estriado = caudado + núcleo lenticular 
• (Neo) estriado = caudado + putamen 
Participan en el control del mov. voluntario y son fundamentales en el aprendizaje motor (tocar guitarra, 
andar en bici). Si fallan se generan movimientos involuntarios, como el Parkinson, el que se produce por 
un deterioro de las células de la sustancia nigra del mesencéfalo, lo que provoca que ya no exista una 
buena conexión con los núcleos basales. Cuando la lesión se genera entre los núcleos se generan 
movimientos de acción → hemibalismo y corea de Huntington. 
Cápsula externa → sustancia blanca entre putamen y claustro. Cápsula extrema → sustancia blanca entre 
claustro y la corteza insular. Cápsula interna → lleva información de la corteza al tálamo y al revés. Entre 
lentiforme, tálamo y caudado. 
SISTEMA LÍMBICO (emoción y memoria) Compuesto por: 
• Giro subcalloso 
•Giro del cíngulo Porción cortical 
• Giro parahipocampal del sist. límbico 
• Hipocampo (inmerso en la profundidad del lóbulo temporal, se relaciona con el aprendizaje). 
• Giro dentado (principal proyección del hipocampo). 
• Cuerpo amígdalino (principal función es el miedo, un mecanismo de defensa) 
• Cuerpos mamilares 
104 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

El hipocampo y el pie del hipocampo se van a posicionar en el piso del asta temporal de los ventrículos 
laterales. El hipocampo forma el piso del ventrículo lateral. 
SISTEMA VENTRICULAR Es una serie de cavidades internas que se van a formar por la asociación de 
otras estructuras. (Ej: el espacio entre los tálamos forma el 3o ventrículo). La hidrocefalia es una 
acumulación de líquido cerebro espinal en los ventrículos, haciendo que se dilaten. 
Funciones del líquido cerebro espinal (asociado al sist. Ventricular): 
- El líquido cerebro espinal se desplaza a través del sist. Ventricular por todo el encéfalo. - El líquido 
cerebro espinal se desplaza por todo el sistema por interior y se proyecta al espacio 
subaracnoideo. - Protección ante golpes externos como amortiguador. - Mantiene temperatura 
uniforme, ya que está continuamente circulando. - Reporte iones: sodio, potasio, cloruro. - Sirve para 
poner medicamentos → punciones debajo de L2. 
Parte del techo de los ventrículos laterales es el cuerpo calloso. 
Tercer ventrículo es el espacio entre los tálamos. 
Hipocampo forma el piso de asta temporal de los ventrículos laterales. 
Cuarto ventrículo es la fosa romboidea y se conecta con el tercero a través del acueducto cerebral (va por 
el centro del mesencéfalo) es muy estrecho y si se obstruye el líquido no saldrá al espacio aracnoides, se 
acumula, y expande al tejido. 
105 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

PLEXO SOMÁTICO (constituyen parte del sist. Nervioso Periférico) Dependiendo de la altura de la 
lesión raquimedular es el grado de incapacidad: una lesión sobre C4 discapacita totalmente a una persona. 
HISTOLOGÍA 
PLEXO BRAQUIAL Se constituye por las raíces nerviosas anteriores de C5 a T1. A este nivel a medula 
se engrosa y forma los entumecimientos (reclutamiento mayor de axones). 
C5 a C6 → tronco superior C7 → tronco medio C8 y T1 → tronco inferior 
El plexo braquial en la región lateral de cuello se posiciona entre los músculos escaleno anterior y el 
escaleno medio, pasa el límite y se mete en la fosa axilar y se relaciona estrechamente con la arteria 
axilar. 
Ramas/Nervios Terminales: 
• Nervio musculo cutáneo (inerva cara anterior del brazo). 
• Nervio axilar (inerva a los músculos redondo menor y deltoides). 
• Nervio radial (inerva toda la musculatura posterior hasta la muñeca; sus nervios son motores y 
sensitivos). 
• Nervio mediano Inervan la región anterior del antebrazo y musculatura intrínseca de mano. 
• Nervio ulnar A nivel sensitivo participan el nervio radial, mediano y ulnar. 
106 

ACG 
Fascículo lateral → tronco superior y medio Fascículo posterior → tres ramas posteriores de los tres 
troncos Fascículo medial → proyección del tronco inferior 
Epineuro → constituido por tejido conectivo denso Perineuro→ tejido conectivo denso y laxo 
Endoneuro→ tejido conectivo laxo 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

En la región anterior de antebrazo el nervio ulnar inerva al músculo flexor ulnar del carpo y la mitad de 
flexor profundo de los dedos, todos los otros músculos los inerva el mediano. 
PLEXO LUMBOSACRO Plexo lumbar → L1 a L4 Plexo sacro → L4 a S4 
Presenta combinatoria de ramas anteriores que va a inervar la región anterior de miembro superior y 
ramas posteriores que inervan pelvis y región posterior. 
Plexo lumbar 
• Nervio femoral: es el más prominente, formado por L2, L3, L4. Formado por ramas posteriores. 
• Nervio obturador: inerva al compartimiento medial de muslo; grácil y abductores. Formado por L2, L3, 
L4 pero por sus ramas anteriores. 
Plexo sacro 
• Nervio isquiático: inerva glúteos, región posterior de muslo y llega hasta el hallux. 
• Nervio pudendo: se forma por ramas anteriores de S2 a S4, se va a músculos del piso pélvico y termina 
en el clítoris/pene. Nervio que se anestesia durante el parto. 
107 
 
CJC 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

OJO O BULBO OCULAR 


Esquema general 
Contenido: 
• Humor acuoso 
• Lente 
• Cuerpo vítreo 
Compartimentos: 
• Cámara anterior 
• Cámara posterior 
• Cámara vítrea 
Descripción general Órgano par, esférico, con un diámetro aproximado de 2.5 - 3 cm. (mayor diámetro 
está en el plano frontal) y levemente aplastado antero-posteriormente, por lo que, posee un polo anterior y 
un polo posterior. Desde el punto de vista estructural, es una estructura que posee una cavidad interna, por 
lo tanto tiene paredes, que están conformando túnicas (externa, vascular e interna),contenido conocido 
como humor acuoso, lente o cristalino y cuerpo vítreo o humor vítreo. El ojo son proyecciones hacia 
exocráneo de sistema nervioso; una prolongación de prosencéfalo que se salió, quedando fuera del cráneo 
y alojado en dos cavidades, las dos orbitas. *ojo tiene continuidad directa con el sistema nervioso. 
Visualmente: 
• Rima palpebral, que permite la abertura de los párpados. 
• Túnica externa: - Esclera ocular - Córnea 
• Túnica media: 
- Iris (músculo que le otorga color al ojo) 
• Pupila 
*  En  el  polo  anterior  del  ojo  hay  una  diferenciación  de  la  Esclera,  apareciendo  un  abombamiento  hacia 
anterior  que  contiene  estructuras  traslucidas  que  conforman  la  Córnea,  que  es  la  parte  transparente; 
permite una visión directa hacia lo que hay en profundidad. 
108 Constitución: 
Anexos: 
• Túnica externa. 
• Párpados - Esclera 
• Sistema lagrimal - 
Córnea 
• Túnica media o vascular - Coroides - Cuerpo ciliar - Iris 
• Túnica interna - Retina 
 
CJC 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

Día 22: En el ectodermo de la cabeza, el prosencefalo, vesícula que se divide en Telencéfalo y 


Diencéfalo, forma un surco hacia lateral, que es la vesícula óptica, la cual migra hacia lateral a través del 
tejido e interactúa con las células de la periferia o superficiales, en el ectodermo. 
En la lámina externa, estas células de la periferia van a diferenciarse y formar una placa que se denomina 
placoda de la lente o del cristalino, que es envuelta por esta vesícula óptica, que adquirió forma de “copa” 
al diferenciarse, quedando la placoda dentro del ojo. 
*Copa óptica es una estructura que migro, proveniente de la vesícula prosencefalica. Por eso decimos que 
el ojo es la proyección del prosencefalo que queda alojada fuera del cráneo. 
* Anatómicamente el ojo continúa hacia posterior con lo que llamamos nervio óptico, es decir, sale del 
polo posterior. Funcionalmente, si dividimos el polo posterior por cuadrantes veremos que el nervio 
óptico ingresa al ojo en el cuadrante superior y medial; esta desplazado. 
La Túnica Media del ojo, es la más vascularizada, y se encuentra compuesta por: 
• Coroides, capa vascular que constituye la túnica media. 
• Hacia anterior vamos a encontrar una diferenciación en dos estructuras musculares: 
- Cuerpo ciliar 
Que si bien, son estructuras vasculares, tienen importancia por las fibras - 
Musculo del iris 
musculares que hay en su interior. De las cuales poseen dos tipos: 
- Fibras radiadas - Fibras circulares 
*En el caso de contraer las fibras radiadas del iris, la pupila se dilata (midriasis). Y para contraer la pupila 
es necesario contraer las fibras circulares (miosis). Ambas reflejos dependen del sistema nervioso 
autónomo simpático y parasimpático. 
*Cuerpo ciliar tiene “dedos”, llamados procesos ciliares, que poseen fibras que conectan el cuerpo ciliar 
con la lente. En el caso de que se contraiga el cuerpo ciliar, la lente se aplasta; se alarga lateralmente y el 
diámetro antero-posterior disminuye, lo cual sirve para hacer foco. *Cuerpo ciliar es responsable de los 
cambios de las dimensiones de la lente, lo que permite hacer foco. *El cuerpo ciliar, en los procesos 
ciliares, tiene elementos vasculares que permiten que se sintetice humor acuoso. 
109 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

*Para que no se acumule líquido de humor acuoso y aumente la presión intraocular existe un sistema que 
elimina el exceso y lo devuelve a la circulación venosa, en el ángulo irio-corneal, que se denomina seno 
venoso de la esclera. 
*Entre túnica externa y túnica media ovascular hay una lámina oscura, llamada lámina fusca. 
El ojo tiene espacios en los cuales hay distintos contenidos: 
• Cámara anterior. Entre cara posterior de la Córnea y cara anterior del Iris. Considerando la pupila, que 
es un espacio, como parte de ese límite. 
•  Cámara  posterior:  Entre  cara  posterior  del  iris,  cara  anterior  de  procesos  ciliares,  cara  anterior  de  las 
fibras  que  se  desprenden  de  los  procesos  ciliares  y  cara anterior de la lente. Humor acuoso se sintetiza en 
la cámara posterior y fluye hacia la cámara anterior. 
• Cámara vítrea: Detrás del cuerpo ciliar, de los procesos ciliares, de las fibras de los procesos ciliares y 
del lente. Esta cámara posee un líquido llamado cuerpo o humor vítreo, que posee contextura de jalea 
color opaco, en cuyo centro va el conducto hialoideo, remanente de una arteria que existió en la etapa 
embriológica. *La cámara vítrea es la más grande. Le sigue en tamaño la cámara anterior y por último la 
cámara posterior. 
110 

CJC 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

La Túnica Interna corresponde a la Retina. Es aquí donde se encuentran los receptores para la visión. 
El ojo se alimenta porque esta irrigado, para lo cual se requiere de aporte vascular. Las arterias ingresan al 
ojo de varias formas: - Existe una arteria que va por el centro estructural del nervio óptico, denominada 
arteria central 
de la retina. - Hay otras arterias ciliares posteriores o cortas, que ingresan a un lado del lugar donde 
ingresa el 
nervio óptico por el polo posterior del ojo. - Otras ingresan al nivel de la Esclera, cerca de los puntos 
de anclaje de los músculos extrínsecos del 
ojo, y se denominan arterias ciliares anteriores o largas. 
La sangre sale principalmente por: - Vena central de la retina - Venas que se disponer alrededor del 
ecuador del ojo, denominadas venas vorticosas*. 
111 

CJC 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

Es la capa más interna, órgano fotoreceptor. Reviste superficie interna de Coroides, desde papila, nervio 
óptico y ora serrata. 
Cuando vemos la retina, vemos la entrada del nervio óptico, por el disco óptico que corresponde al área 
donde no podemos ver nada, ya que no hay receptores; el punto ciego. 
Donde sí podemos ver y mejor es en: *Fobia (fosa); es donde uno mejor ve. *Macula (mancha) 
Desde el punto de vista funcional la capa más importante es la Retina, ya que es la que concentra los 
receptores. La cual tiene diez capas celulares. La luz tiene que atravesar estas capas de células para llegar 
a los receptores, que son dos células: - Conos: sirven para la percepción de los colores. - Bastones: sirven 
para la percepción de luz y oscuridad. 
*Bastones son los que más abundan. *Existen tres tipos de conos, porque solo podemos captar tres tipos 
de colores, el resto son mezclas. Pero existe una diferencia con respecto a la cantidad de conos 
dependiendo del género. 
Reduciremos las 10 capas de la retina a 3 células críticas. 3 células que son extremadamente importantes 
para entender el funcionamiento de la retina: 
Conos  y  bastones.  Estos  se  conectan  con  una  neurona  llamada  neurona  bipolar,  por  lo  que  esta  es  la 
primera  neurona  de  la  vía  visual.  Cuando  hablamos  de  nervios,  estos  contienen  la  primera  neurona  de la 
vía,  pero  es  tan  corta que anatómicamente no se ve, por eso que el nervio óptico real no se ve. Este nervio 
óptico  corresponde  a  las  células  bipolares.  El  nervio óptico anatómico que debiese ser denominado tracto 
pero  que  nosotros  llamamos  nervio,  corresponde  a  la  segunda  célula  de  la  vía  que  es  célula  ganglionar. 
Estas tienen axones que conforman el nervio óptico anatómico. 
112 

CJC 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

*¿Por qué células de la vía está conformado el nervio óptico anatómico? : Por los axones de la célula 
ganglionar, que son la segunda neurona de la vía visual. *La primera neurona de la vía visual, la neurona 
bipolar, es muy corta y es intra-retiniana, por lo tanto el verdadero nervio óptico es intra-retiniano. 
10 capas: 
✓ Epitelio pigmentado ✓ Capa fotorreceptores: bastones y conos ✓ Membrana limitante externa ✓ 
Capa nuclear externa ✓ Capa plexiforme externa ✓ Capa nuclear interna ✓ Capa plexiforme interna ✓ 
Capa de células ganglionares ✓ Capa de fibras del nervio 
óptico ✓ Membrana limitante interna 
113 
La retina posee 6 tipos de neuronas: 
✓ Células fotorreceptoras (conos y bastones) ✓ Células horizontales ✓ Células bipolares ✓ Células 
amacrinas ✓ Células ganglionares ✓ Células interplexiformes 
Apoyadas por elementos neurogliares; células radiadas de Muller. 

CJC 
 
*CT: campo visual temporal *CN: campo visual nasal 
Cuando uno captura una imagen, esta se invierte al interior del ojo, por lo tanto el campo visual temporal 
llega a la retina que esta por nasal, y el campo visual nasal llega a la retina temporal. 
*¿Qué pasa si se le corta un ojo a alguien?¿Cuánto pierde del campo visual? Pierde 1⁄4 - 25%, ya que hay 
un campo visual que es común, por lo que solo perdería una semiluna (dibujo). 
Los  campos  visuales  se  sobrelapan;  hay  un  campo  común  para  el  ojo  izquierdo  y  para  el  ojo derecho, lo 
que nos permite distinguir muy bien las profundidades. 
Al cortar el Quiasma óptica, se pierde la mitad – 50%, el quiasma recibe el entrecruce de los campos 
visuales que van por la retina temporal, perdiendo toda la periferia (ambas medialunas). 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

La  primera  sinapsis  de  la  vía  visual está entre la célula bipolar y la célula ganglionar, por lo que lo que se 


encuentra  entre  la  célula  ganglionar  y  el  cuerpo  geniculado  es  la  segunda sinapsis de la vía visual, donde 
comienza el trayecto de la tercera neurona que va hacia la corteza visual primaria. 
*Al lesionar el quiasma óptico se presenta una Hemianopsia bitemporal (paciente experimenta visión de 
túnel), ya que se pierde la vista periférica; no se ven los campos temporales. 
114 

CJC 
Fibras de células ganglionares hacen sinapsis en el cuerpo geniculado lateral (que está en el tálamo), y 
desde allí las fibras se dirigen hacia el surco calcarino donde está el área 17 de Brodmann, que concentra 
la corteza visual primaria. 
*Surco calcarino se encuentra entre el giro lingual y la cuña. *En la corteza del surco calcarino está la 
corteza visual primaria 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

OÍDO Esquema general 3 porciones: 


• Oído externo: 
- Pabellón auricular - Conducto auditivo externo (su dirección es hacia medial, luego hacia anterior e 
inferior) *como límite entre el oído externo y medio existe la membrana timpánica. 
• Oído medio (es un espacio): 
- Osiculos o huesecillos: martillo, yunque y estribo *El oído medio está conectado con la 
nasofaringe por la tuba auditiva, antiguamente llamada trompa de Eustaquio. 
• Oído interno (estructura labrada al interior de la porción petrosa del temporal): 
- Cóclea - Vestíbulo 
OÍDO EXTERNO: 
Membrana timpánica 
115 
Anti Hélix 
Fosa Triangular 
Fosa Escafoidea 
Trago 
Concha acústica o auditiva 
Incisura intertragica 
Antitrago 
Lóbulo de la oreja 
Parte Flácida 
Martillo o Malleus 
Parte Tensa 
Cono luminoso 

CJC 
Hélix 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

Oído Medio: Es una cavidad cubica; posee 6 paredes (techo, piso, anterior, posterior, lateral y medial) 
Donde la membrana timpánica es la pared lateral del oído medio y la pared medial es parte de la porción 
petrosa. La cara anterior está abierta, tiene una estructura denominada canal musculo tubario; canal doble 
por donde pasa un musculo y la tuba auditiva. 
*Membrana timpánica está relacionada con el Malleus; cuando hay estimulo auditivo, el primer huesito 
que se mueve es este. 
Se articulan por articulaciones Sinoviales, que permiten ciertos movimientos. 
*Entre el Malleus y el Incus hay una articulación sinovial sellar. 
*Entre el Incus y el Estapedio hay una articulación sinovial esferoidea. 
En el oido medio, en la pared medial hay accidentes: * El mas notorio es la saliente denominada 
promontorio. * Sobre el promontorio encontramos un espacio, la ventana vestibular. (El estapedio articula 
con la ventana vestibular). * Detrás del promontorio hay otra cavidad denominada ventana coclear. * 
Sobre la ventana vestibular encontramos el canal del nervio facial. * Encontraremos tambien un canal 
semicircular. 
En la pared anterior: *Canal musculo tubario. 
En la pared lateral: *Membrana timpanica. 
En la pared posterior: * Tambien el proceso piramidal, desde donde sale el tendon del musculo del 
Estapedio. * Cerca del techo encontraremos una entrada que se denomina aditus ad antrum. 
116 

CJC 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 

OÍDO INTERNO: Laberinto Membranoso (azul): - Conductos semicirculares - Utrículo - Sáculo - Cóclea 
Laberinto Óseo (blanco) 
*Cuando uno traga mueve el velo palatino, este se distiende e iguala las presiones. 
*Cuando se mueve el Estapedio, mueve el líquido que hay en la parte blanca, que es el canal óseo del 
laberinto óseo, que es perilinfa. Mientras que el líquido que hay en la parte azul esta con endolinfa. 
*En  la  estructura  podemos  ver  la  Cóclea  y  las  rampas,en  cada  una  de  las  rampas  hay  una  lámina  que 
sustenta  el  órgano  auditivo.  Estas  células  son  las  que  entran  en  interacción  con  la  lámina  del  techo,  que 
cuando  se  tocan  generan  el  potencial  de  acción  que  va desde el nervio coclear hacia el endocraneo, y que 
hace posible la audición. Estas células se conectan directamente con el nervio auditivo. 
* Se mueve la membrana timpánica, se mueven los Osiculos, se mueve el Estapedio y la ventana 
vestibular. 
*Existen dos rampas: - Rampa vestibular - Rampa coclear 
*Se  mueve  el  líquido  en  la  rampa  vestibular  y  luego  viaja  y  mueve  la  rampa  coclear. En este trayecto se 
deforman  las  membranas  y  se  genera  el  potencial  de  acción,  los  cuales  viajan  a  través  de  las  fibras  del 
nervio coclear. 
117 
Osiculos o Huesecillos 
Membrana Timpánica 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

*Rampa vestibular y coclear están conectadas por Helicotrema. Por eso cuando se mueve el líquido de 
una rampa, se mueve el líquido de la otra. 
Existen canales semicirculares: 
- Utriculo - Saculo 
Que son organos que tienen en su interior algunas especializaciones. 
Dentro de estos dos canales hay estructuras con celulas de una capa de glicoproteinas, en cuyo extremo 
superior hay depositos calcaneos llamados otolitos. Cuando uno esta de pie, el peso de estos sobre la 
gelatina; sobre la capa glicoproteica, deforma los cilios permitiendo saber que el piso esta debajo y la 
posicion del cuerpo respecto a este. 
Otolitos que se encuentran en el utrículo y en el sáculo permiten que las células que están profundas a la 
capa de glicoproteínas censen el equilibrio estático. En los canales semicirculares hay unas estructuras 
que se llaman crestas ampulares(se encuentran en la ampollas de los canales semicirculares), que 
reaccionan al movimiento del líquido que se encuentra en los canales semicirculares, censan el equilibrio 
dinámico. 
Canales semicirculares poseemos 3 (anterior, lateral y posterior), por lo que se están censando los 
movimientos que de los tres ejes del espacio. 
Es decir que si yo me muevo en dirección antero-posterior, el líquido se moviliza entre esos dos canales. 
118 

CJC 
 
Prof. Rodrigo Hernández 22-10-2013 




5 6 

119 7 
1.- Rampa Vestibular 
2.- Rampa Madia o Coclear 
3.- Rampa Timpánica 
4.- Membrana Vestibular 
5.- Membrana Basilar 
6.- Nervio coclear o espiral 
7.- 
• Estría Vascular: Epitelio con vasos sanguíneos, zona más oscura. 
• Lamina Espiral: Contraria al ganglio. 

CJC 
 
MSR 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

SOMESTESIA 
Cuando  una  célula  se  depolariza,  ésta se excita porque invierte la polaridad de su membrana; uno de los 
principales  neurotransmisores  excitatorios  es  el  Glutamato  o Ácido Glutámico, el cual entra al momento 
en que los canales de Sodio Ligando Dependiente se abren. Algunos de los principales neurotransmisores 
inhibitorios  son  GABA  y  la  Glicina,  los  cuales  entran  al  abrirse  los  canales  de  Cloruro  Ligando 
Dependiente.  Lo  que  significa  que  los  NT  excitatorios  siempre  actuarán  con  canales  de  Na+  y  los  NT 
inhibitorios actuarán en conjunto con canales de Cl-. 
Somestesia  →  Se  refiere  a  la  percepción  de  nuestro  cerebro  de  las  partes  de  nuestro  cuerpo,  la  cual 
muchas  veces  es  refleja,  lo  que  significa que es un proceso inconsciente en cierta medida y consciente en 
otra.  Somestesia  es  entonces,  el  conjunto  de  sensaciones  somáticas  corporales,  las  cuales  son:  tacto 
(vibración,  presión),  temperatura  (caliente,  frío),  dolor  y  propiocepción  (percepción  de  la  posición  de 
nuestros segmentos o apéndices corporales). 
Sentidos Especiales. 
✓ Olfato ✓ Gusto ✓ Audición ✓ Equilibrio ✓ Visión. 
Receptor Vía Aferente Centro Integrador Vía Eferente 
Efector 
•  Receptor:  Corresponde  a una célula o especialización de ésta que es capaz de percibir un estímulo. Por 
ejemplo,  la  región  periférica de una neurona pseudounipolar cuyo ganglio se encuentre en la raíz dorsal, 
la cual constituirá los plexos y dermatomas. 
•  Vía  Aferente:Es  la  vía  sensitiva  por  la  cual  incorporamos  la  información a nivel del Sistema Nervioso. 
Desde  el  cuello  hacia  abajo  del  cuerpo,  la  vía  aferente  siempre  ingresará  al  SNC  a  través  de  las  raíz 
dorsal  de  los  nervios  espinales,  específicamente en el ganglio de la raíz dorsal, donde están los somas de 
la región central de la neurona pseudounipolar. 
•  Centro  Integrador:Corresponde  al  lugar  del  SNC  que  es  capaz  de  modular  la  información  que  está 
ingresando.  Existe  una  jerarquía  dentro  de  los  CI,  el  primero  en  recibir  la  información  o  el  1°  CI  es  la 
médula  espinal  (reflejos),  el  2°  CI  es  el  tronco  encefálico  y  cerebelo  (respuestas  más  complejas)  y  el  3° 
CI  es el cerebro y diencéfalo (hacen consciente la integración). A pesar de actuar por jerarquía, en algún 
momento de la sensación trabajan en conjunto y generan una respuesta elaborada. 
• Vía Eferente:Se elabora una respuesta con el CI y genera la respuesta o el efecto. En el SNS la vía 
eferente siempre será una motoneurona. 
• Efector:Siempre corresponderá a un músculo, independiente de cuán elaborada sea la respuesta. 
120 
 
Prof. Pablo Ruiz 15-10-2013 

Receptores Somatosensoriales. 
Los receptores Somatosensoriales son células capaces de percibir un estímulo. Existen diversos tipos 
de estos receptores: 
• Mecanorreceptores: Receptores capaces de sensar estímulos mecánicos. - Tacto (Pacini, Merkel, 
Ruffini, Meissner, Folículo piloso). - Propioceptores (Tendones, Músculos: órgano de Golgi, huso 
muscular). 
• Termorreceptores: Receptores capaces de sensar estímulos térmicos. - Receptores para frío (20 – 
35°C). - Receptores para calor (30 – 45°C). 
• Nociceptores:Receptores capaces de percibir estímulos nocivos (daño tisular, ruptura o 
desorganización de membrana, etc.); receptores del dolor. - Específicos. - Multimodales. * La única 
diferencia entre un mecanorreceptor y un termorreceptor son las proteínas que se expresan en sus 
membranas. Las proteínas son “sensadores”. 
*  Existen  distintas  modalidades  sensoriales  que  corresponden  a  los  sentidos,  y estas modalidades tienen 
diversas  calidades  sensoriales  que  son  las  maneras  en  que  se  expresa  el  sentido;  por  ej.  Tacto:  áspero, 
suave; Gusto: dulce, salado, amargo, ácido. 
Independiente  del  lugar  de  donde yo estimule la vía aferente, voy a percibir la sensación. Ya sea 
que  se estimule en el receptor, cercano al ganglio o en el centro integrador. Esto significa que la 
percepción es un fenómeno eléctrico. 
Magnitud de la Sensación depende.. 
✓ Del número de receptores estimulados (mientras mayor el número de células se estimulen, 
mayor es el estímulo). ✓ De la frecuencia de descarga de potenciales de acción en cada uno de ellos. 
121 

MSR 
 
MSR 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

La especialización de la neurona pseudounipolar puede ser encapsulada o no encapsulada: - Receptores 


Encapsulados: Fásicos(on-off); no siempre están informando sobre el estímulo, sólo al comienzo y al 
final, por lo que son de rápida adaptación. Las cápsulas son de tejido conjuntivo. 
- Receptores No Encapsulados: Tónicos; siempre están informando sobre el estímulo, por lo que están 
continuamente estimulando. 
* Los receptores del dolor deben ser necesariamente tónicos, esto por la importancia del dolor para la 
sobrevivencia del ser. El tacto tiene un grado de adaptación. 
Mecanorreceptores. 
• R. Superficiales: Campo receptivo pequeño. 
• R. Profundos: Campo receptivo amplio y difuso. 
* En ambos casos de receptores, existen los de adaptación rápida y de adaptación lenta. * Meissner y 
Merkel→ superficiales en la piel; Pacini y Ruffini→ profundos en la piel. * Meissner y Pacini→rápida 
adaptación; Merkel y Ruffini→lenta adaptación. 
Receptores e Información. - Las diferentes propiedades de los receptores nos permiten recibir 
información sensorial muy compleja. - Receptores fásicos o diferenciales informan de cambios en 
estímulos, vibraciones. - Receptores tónicos informan de estímulos de duración prolongada. - Tamaño del 
campo receptivo se relaciona con capacidad de localizar el origen del estímulo o señal. - Cada receptor 
tiene un “campo receptivo”, que es una superficie de piel que al estimularse es capaz de excitar un solo 
receptor. - Mientras mayor sea la densidad de receptores, mayor es la representación cortical. - Cuando 
un campo receptivo es más pequeño, mayor es la fineza y la precisión en la percepción del estímulo, ya 
que cuentan con gran densidad de campo receptivo. 
Tipos de Neuronas. 
• Neuronas de 1° orden. - Neuronas sensoriales periféricas que llevan la información sensorial hacia el 
SNC. 
• Neuronas de 2° orden localizadas en SNC. - Neuronas de primer orden hacen sinapsis con estas en el 
encéfalo o medula espinal. 
• Neuronas de 3° orden. - Se encuentran en el tálamo. - Neuronas de segundo orden hacen sinapsis con 
estas. 
* Sensorial →Percepción asociada a los sentidos especiales. * Sensitivo → Percepción asociada a los 
demás sentidos. 
122 
 
MSR 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

Nervios Espinales. 
Existe  una  raíz  dorsal  que  es  sensitiva  y  una  raíz  ventral  que  es  motora,  ambas  se  juntan  y  forman  el 
nervio  espinal,  este  nervio  sale  por  el  agujero  de  conjunción  y  se  vuelve  a  dividir  en  un  tronco  o  ramo 
ventral  y  un  tronco  o  ramo  dorsal;  el  ramo  ventral  siempre  forma  plexos  (braquial,  cervical  y  lumbo- 
sacro) y el ramo dorsal forma los dermatomas, que inervaran piel y músculos de la región dorsal. 
Los dermatomas son superficie de la piel que está inervada sensitivamente por el nervio cervical 
sensitivo. 
✓ Neurona 1° orden: Su soma se encuentra en el ganglio de la raíz dorsal. ✓ 1° Sinapsis →Neurona de 
1° orden con neurona de 2° orden: Se realiza en la médula espinal o 
en el tronco encefálico. Ahí está el soma de la 2° neurona. ✓ 2° Sinapsis →Neurona de 2° orden con 
neurona de 3° orden: Se realiza en el núcleo 
ventropostero-lateral del tálamo (VPL). Ahí está el soma de la 3° neurona. ✓ Neurona de “4° 
orden”: Corteza. 
Vías Sensoriales Somáticas. 
I. Sistema de los Cordones Posteriores o Sistema Lemniscal→Involucra al fascículo grácil y al 
fascículo cuneiforme para llevar información sobre tacto y propiocepción. II. Sistema Espinotalámico o 
Anterolateral→Involucra el cordón anterior para llevar 
información sobre dolor y temperatura. El Sistema de los cordones posteriores va a ocupar 
una vía del fascículo grácil y fascículo cuneiforme (1° neurona); la información asciende a la médula 
espinal ipsilateralmente (por el mismo lado) por los cordones posteriores (fascículos), por tanto, la 1° 
sinapsis del tacto ocurre en los núcleos grácil y cuneiforme; luego de sinaptar ahí, cruza la línea media, 
por lo que se hace contralateral y asciende para sinaptar en el tálamo, en su núcleo VPL, donde ocurre 
entonces la 2° sinapsis del tacto, para luego proyectarse a la corteza somatosensitiva primaria. 
Toda  información  somestesica  (sensorial  y  sensitiva)  debe  pasar  necesariamente  por  el  tálamo,  a 
excepción  del  olfato,  que es capaz de generar reacciones corticales; un estímulo olfativo es generado por 
el arquicortex(corteza primitiva) del sistema límbico, por lo que el olfato se relaciona con las emociones. 
123 
 
DLM 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

En el sistema antero lateral o espinotalámico, la sinapsis se encuentra en el asta dorsal de la médula. 


Genéticamente, este sistema es el más antiguo, tiene receptores no encapsulados o tónicos. 
Al  estimular  los  receptores  mediante  el tacto, es posible inhibir la vía del dolor, o mejor dicho, disminuye 
la  sensación  dolorosa.  Esto  también  es  posible  al  recibir  información  que  desciende  desde  el  sistema 
límbico, ya que al generar confianza con alguien es posible cerrar la compuerta del dolor. 
Generalidades del sistema de los cordones posteriores: vía de tacto fino, gran cantidad de receptores, con 
campos receptivos pequeños y específicos, capaces de inhibir a los receptores de la periferia. 
Sistema espinotalamico: lleva información dolorosa y temperatura, tacto y presión. 
Una  vez  que  la  neurona  de  4°  orden  se  proyecta  en  la  corteza,  existen  vías  asociativas  corticales,  las 
cuales nos permiten generar una respuesta. Esta respuesta será enviada por la vía eferente (motoneurona). 
Espalda: lugar con campos receptivos grandes. 
Tacto: sensación capas de percibir las características de los objetos, sentido que se encuentra 
principalmente en la piel y en las mucosas, la información se recibe a través de mecanoreceptores. Los 
receptores que se encuentran en las capas superficiales de la piel son los receptores de Merkel y Meissner 
y la capa profunda de la piel se encuentran los receptores Pacini y Ruffini. Los receptores de la capa 
superficial tienen campos receptivos pequeños, mientras que los que se encuentran en las capas profundas 
de la piel tienen campos receptivos amplios. 
La  1°  sinapsis  de  la  vía  del  tacto  se  encuentra  en  el  núcleo  grácil  y  cuneiforme,  la  2°  está  en  el 
ventroposterolateral  del  tálamo,  luego  esta  sinapsis  se  proyecta  a  la  corteza  somatosensitiva primaria (en 
el  giro  post-central).  Después  de  sinaptar  en  el  tálamo,  en  el  ventroposterolateral,  el  tacto  se  proyecta 
hacia  el  área  3b  y  1  de  brodmann.  La  corteza  somatosensitiva  primaria  participa  en  la  integración  del 
tacto. 
La información de la propiocepción es recibida a través de los propioceptores, los cuales se encuentran en 
las articulaciones, tendones y en los músculos. En los músculos está un propioceptor que se llama huso 
neuromuscular (dentro de la fibra muscular), mide la longitud del músculo. En los tendones se encuentran 
los órganos tendinosos de Golgi, y miden la fuerza que ejerce el músculo. A demás, encontramos los 
receptores articulares (en la capsula articular), estos miden la posición de la articulación. La información 
de los propioceptores es enviada a la tálamo por el sistema de cordones posteriores. Esta información se 
proyecta hacia las zonas 3a y 2 de Brodmann. 
La vía eferente Respuestas motoras asociadas a la medula espinal son reflejos medulares. Si el centro 
integrador está en la corteza motora, generamos movimiento voluntario. La vía final común de todo el 
sistema motor es la alfa motoneurona, independiente del movimiento, fuerza o posición del musculo, 
tenemos que estimular a una alfa motoneurona para poder generar movimiento voluntario o reflejo. 
A nivel medular, lo más básico que podemos generar como movimiento es un reflejo. 
124 
 
DLM 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

Reflejos osteotendinosos: estimulación de tendones, articulaciones y músculos. El clásico de estos reflejos 
es  el  “reflejo  miotatico”,  denominado  reflejo  mono-sináptico,  su  función  es  mantener  la  longitud  de  los 
músculos  constante.  El  tono  muscular  es  cuando  un  musculo  esta  relajado,  pero  no  totalmente 
(semi-contraído), como el cuádriceps cuando estamos sentados. En resumen, reflejo miotatico: 
• Fibras de tipo 1a = fibras de transmisión rápida. 
• Centro integrador: medula espinal 
• Vía eferente: alfa motoneurona 
• Efector: contracción del musculo estimulado. 
También  tenemos  el  reflejo  anti-miotatico,  el  cual  tiene  una  función  protectora,  manteniendo  integra  la 
fibra  muscular  y  la inserción en el hueso. El estímulo que desencadena esta reacción es la fuerza masiva o 
fuerza  patológica,  el  órgano  tendinoso  de  Golgi  percibe  esto  y  envía  la  señal  para  inhibir  la actividad de 
los  músculos  agonistas  y  estimula  a  los  músculos  antagonistas  (bíceps  y  tríceps  en  los  brazos,  por 
ejemplo) 
++  Morfológicamente,  encontramos  a  los  somas  de  las  alfa  motoneuronas  en  las  astas  ventrales  de  la 
medula  espinal,  siempre.  Están  organizadas  en grupos, los cuales se denominan “laminas 9 de Rexed”. El 
movimiento final provoca la relajación del músculo agonista y la contracción del antagonista. 
Reflejos flexores: asociados a procesos dolorosos, por lo que también serían reflejos nociceptivos. 
• Reflejos nociceptivos: involucran la percepción del dolor (caminar por la playa y pisar un vidrio), estos 
receptores están en la superficie de la piel. 
• Noxa: daño tisular. Este tipo de reflejos son evitativos, por lo que se busca evitar (redundante) el 
dolor que provoca un estímulo. 
Los  receptores  del  dolor  son  terminaciones  nerviosas  libres,  es  decir,  sin  capsula,  por  lo  que  están 
descargando  constantemente.  La  vía  aferente  de  este  tipo de reflejos son las fibras A delta y B, son lentas 
y, en algunos casos, son amielinicas. El centro integrador en estos casos es toda la médula. 
Estas  reacciones  son  polisinapticas  y  con  inhibición  cruzada.  Por ejemplo, al pisar un vidrio tenemos que 
contraer  los  cuádriceps  de  una  pierna  para  mantenernos  en  un  pie,  pero  a  la  vez,  tenemos  que  relajar  el 
cuádriceps contrario para poder elevar el pie que pisó el vidrio. 
Reflejos autonómicos: reflejo de la micción, erección y eyaculación (sistema nervioso autónomo, es decir, 
sistema simpático y parasimpático). 
Reflejos patológicos: reflejo de Babinski (El reflejo de Babinski se presenta después de que se ha frotado 
firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie 
superior del pie y los otros dedos se abren en abanico) y reflejo en masa de Riddoch (Trastorno 
caracterizado por una descarga nerviosa diseminada, produciendo espasmos de los músculos flexores, 
incontinencia urinaria y fecal, hipertensión y sudoración profusa. El reflejo de masa puede estar 
desencadenado por el rascado o cualquier estímulo doloroso de la piel, hiperdistensión de la vejiga o 
intestinos). De acuerdo a la complejidad de los centros integradores, tendremos al centro integrador de 
jerarquía más inferior a la medula espinal, ya que los movimientos que genera son reflejos. ++ La vía 
final común del sistema motor = motoneuronas, en las láminas 9 de rexed, asta ventral. 
125 
 
DLM 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

Movimiento voluntario Hay una zona de la corteza destinada a esto, ubicada en el giro pre central, áreas 4 
y 6 de Brodmann, denominada corteza motora primaria. La vía piramidal, también conocida como “as 
cortico espinal”, ubicada en la corteza primaria, en las áreas 4 y 6 de brodmann, la cual es una vía directa, 
va desde la corteza hasta la motoneurona, la cual genera los pedúnculos cerebrales, todo esto corresponde 
a la vía motora descendente. 
La  vía  que  incorpora  todas  las  estructuras  subcorticales (cerebelo, núcleos de la base y tronco encefálico) 
que  regulan  el  tono  muscular,  la  fuerza,  la  longitud,  la  posición  corporal  y  coordinación  ojo-mano  se 
llama vía extrapiramidal. 
El  sistema  que  regula  la  información  que  sale  de  la  corteza  esta  en  los  núcleos  de  la  base,  que  funciona 
como  primer colador, el putamen y el globo pálido (externo e interno) son los que controlan la salida de la 
información motora. 
Existen 2 vías por las cuales viaja el movimiento para poder expresarlo físicamente. La vía directa 
promueve el movimiento, mientras que la indirecta inhibe el movimiento. 
La  sustancia  nigra  secreta  dopamina,  la  cual  elige  si  se  va  por la vía directa o indirecta. Hay una parte de 
esta  secreción  que  se  va  por  una  vía y la otra parte elige la contraria, para poder generar un movimiento e 
inhibir aquellos movimientos que interfieran con lo que queremos hacer. 
El  cerebelo  se  encarga  de  colar  por  segunda  vez  el  movimiento,  por  lo  que  se  hace  más  fino  y  exacto, a 
través  de  las  células  de  Purkinje.  Los  núcleos  presentes  en  el  cerebelo  corresponden  a  sinapsis 
extrapiramidales. 
126 
 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 


➢ Se encarga de la MOTILIDAD DE LAS VISCERAS Y MODULACION. ➢ Dentro de los efectores 
tenemos MUSCULO LISO, CARDIACO y ALGUNAS GLANDULAS. ➢ Es fundamental porque es 
encargado de la modulación rápida de algunos factores como la 
glicemia, temperatura y presión arterial. Homeostasis en general. ➢ Modulador de respuesta 
fisiológica al ejercicio. ➢ Coordina la respuesta multisistémica de LUCHA HUIDA a un estímulo 
externo. 
El SNA comanda respuestas involuntarias por medio del HIPOTÁLAMO, TRONCO ENCEFÁLICO y 
MÉDULA ESPINAL. EL SNS comanda respuestas por medio de la CORTEZA CEREBRAL MOTORA 
en el control voluntario. 
El SNA está compuesto por 2 neuronas que se conectan en un GANGLIO AUTÓNOMO. La primera 
NEURONA PRE GANGLIONAR va a estar el ASTA INTERMEDIO LATERAL sale de ahí y hace 
sinapsis en el GANGLIO AUTÓNOMO. Ahí hace sinapsis con la NEURONA POST GANGLIONAR. 
SNA 
→ PARASIMPÁTICO (relajo, descanso, digestión) → ENTÉRICO → SIMPÁTICO (estímulo 
estresante) 
En  general  el  simpático  y  parasimpático  no  funcionan  en  conjunto  por  tener  funciones  antagonistas, 
PERO  la  excepción  es  el  SISTEMA  REPRODUCTOR  donde  se  requiere  que  ambos  se  activen  para 
producir un efecto por ejemplo eyaculación y erección, función SINÉRGICA. 
SN SIMPÁTICO (tóracolmbar) Tiene 2 neuronas, pre y pos granglionar. 
La neurona pre ganglionar: 
o es mielínica y sumamente ramificada, su axón es corto o Sinapta en GANGLIOS 
PARAVERTEBRALES O PREVERTEBRALES (autónomos) con la neurona 
post ganglionar 
La neurona pos ganglionar: 
o Va a ser amielínica y su axón es largo. 
La  neurona  pre  ganglionar  va  a  salir  del  asta  intermedio  lateral  →sale  por  la  zona  ventral  del  nervio 
espinal  →Z  se  juntan ambas ramas de nervio raquídeo en la RAMA COMUNICANTE BLANCA→quien 
ingresa a la cadena de ganglios paravertebrales →una vez que ingresa pueden pasar 3 cosas: 
o Hacer sinapsis ahí mismo donde ingresó sinaptando con la neurona post ganglionar o Puede subir o 
bajar para hacer sinapsis en un segmento distinto al que ingreso o Seguir y hacer sinapsis en un ganglio 
para prevertebral. 
127 
 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

Las neuronas pre ganglionares emergen de sectores TORÁCICOS Y LUMBARES. 


Tipos de ganglios pre vertebrales: CILIACOS, MESENTERICO SUPERIOR E INFERIOR. (Delante de 
la columna vertebral, van en relación con los troncos arteriales de la aorta). 
¿Qué órganos inerva el sistema simpático? PUPILA en la dilatación, frecuencia cardiaca en aumento, 
aumenta temperatura. Inhibe sistema digestivo, estimula el páncreas. 
Hay  efectos  que  solo  los  produce  el  simpático  por  ejemplo  VASO  CONTRACCION  PERIFÉRICA,  el 
parasimpático  lo  hace  pero  sólo  de  manera  INDIRECTA.  Otro  ejemplo  son  los  músculos 
PILOERECTÓRES, GLANDULAS SUDORÍPARAS y MÉDULA ADRENAL (adrenalina o epinefrina). 
SN PARASIMPÁTICO (cráneosacral) Neurona pre ganglionar es: 
✓ Tiene axón largo, mielínico y es poco ramificado ✓ Hace sinapsis con la neurona pos sináptica en el 
GANGLIO INTRAMURAL O TERMINAL que 
está muy lejos de la médula o incluso dentro de la pared del mismo órgano ✓ Emerge del TRONCO 
ENCEFÁLICO o ZONA SACRA Neurona pos ganglionar es: ✓ De axón corto 
Del tronco encefálico emerge a través de 4 nervios: 
- 3 PAR NERVIO OCULOMOTOR - 7 PAR NERVIO FACIAL - 9 PAR NERVIO GLOSOFARÍNGEO 
- 10 PAR NERVIO VAGO 
128 
 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

Inervan zona de cara y cuello los 3 primeros, mientras el nervio vago inerva al resto de los órganos. 
Las neuronas pre ganglionares van a emerger del núcleo del tercer par llamado EDINGER – 
WESTPHAL. Hace sinapsis en el GANGLIO CILIAR, músculo ciliar. 
NÚCLEO SALIVATORIO SUPERIOR de donde emerge el nervio facial. Hace sinapsis en el GANGLIO 
PTERIGOPALATINO, inerva musculo ciliar y mucosa, Y SUBMANDIBULAR que inverva glándulas 
salivales, sublingual y submandibular. 
NUCLEO SALIVATORIO INFERIOR salen por el NERVIO glosofaríngeo. Hace sinapsis con 
GANGLIO ÓPTICO, inerva glándula parótida. 
NUCLEO DORSAR MOTOR DEL VAGO sale al nervio vago, inerva ganglios casi todos en el mismo 
órgano, ganglios intramurales (corazón, pulmón, bronquios). 
NÚCLEO AMBIGUO sale al nervio vago y y parte del glosofaríngeo. 
En la zona sacra los ganglios están cerca de los órganos, recto, colon, órganos reproductivos, zona 
urinaria. 
129 
 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

Miosis, anhidrosis y ptorsis → síndrome de hornis, lesión de vía simpática. 


NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES SNA EN PARASIMPÁTICO → la neurona pre ganglionar 
libera ACETIL COLINA sobre la neurona pos ganglionar activando un receptor nicotínico. La neurona 
pos ganglionar secreta ACETIL COLINA pero el receptor activa cascada de reacciones, no genera 
corriente porque no es canal iónico. Es un receptor del tipo METABOTRÓPICO MUSCARÍNICO. 
EN  SIMPÁTICO  →  la  neurona  pre  ganglionar libera ACETIL COLINA sobre la neurona pos ganglionar 
activando  un  receptor  nicotínico.  La  neurona  pos  ganglionar  va  a  secretar  NOREPINEFRINA,  se  va  a 
unir  a  receptor  metabotrópicos  pero  específicos  para  norepinefrina  se  llaman  ADRENÉRGICOS  alfa  o 
beta. 
El  simpático  también  tiene  una  zona  que  hace  sinapsis  con  un  ganglio  modificado  dentro  de  una 
GLANDULA  ADRENAL,  recibe  sinapsis  de  la  neurona  pre  ganglionar  y  como  no  es  neurona  libera  su 
contenido  a  la  sangre  liberando  EPINEFRINA,  que  actúa  igual  que  la  norepinefrina  uniéndose  a 
receptores adrenérgicos. 
130 
 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

¿Cómo se sintetiza la acetil colina? Se libera acetil coa que no ingresa al ciclo de Krebs y se une a una 
colina en el citosol. Ingresa a vesículas de secreción esperando hasta que llegue un potencial de acción 
que abra canales de calcio, etc. LA acetil colina es degradada por la acetilcolinesterasa o puede unirse a 
los receptores nicotínicos. Una vez que se degrada la acetil colina a acetato y colina, la colina es 
recaptada. 
RECEPTOR MUSCARINICO en SNA PARASIMPÁTICO 
→ 1 - 3 - 5 reaccionan a la misma cascada de transducción por medio de una proteína G alfa Q que activa 
una fosfolipasa C, la cual aumenta el IP3 y el DAG (2°mensajero) (diaciglicerol) el IP3, tiene receptores 
en el retículo sarcoplasmático produciendo la liberación de calcio. Por tanto AUMENTA CALCIO 
CITOSÓLICO, produciendo contracción, vaciamiento gástrico por ejemplo. Acción del Simpático. → 2 - 
4 se inhibe la Adenilciclasa y disminuye o inhiben la producción el AMP cíclico. Acción del 
Parasimpático. 
El trauma, la hipovolemia, dolor, ansiedad, hipoglicemia estimulan el SN simpático. 
¿Cómo actúan los receptores alfa y beta adrenérgicos? 
Alfa 1 →actúan sobre la FOSFOLIPASA C, aumentando el IP3 y el DAG, procando aumento de calcio 
Alfa 2 →Inhiben la ADENILCICLASA inhibiendo la formación de AMP Cíclico. 
Beta 1, 2 ,3→aumentan AMP Cíclico estimulando la ADENILCICLASA. 
131 
 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

Todos  estos receptores unen con distinta afinidad epinefrina y norepinefrina, asi pueden dar un efecto más 
potente  a  un  neurotransmisor  o  una  hormona.  Siempre  va  a  depender  a  que  tipo  receptor  se  unan  los 
neurotransmisores  la  cada  de  reacciones  que  van  a  ocurrir  después  y el efecto final que se produzca en el 
órgano. 
Se  sintetizan  por  la  vía  de  las  CATECOLAMINAS  (unen  grupo  catecol  a  una  amina  proveniente de una 
tirosina)  con  esto  se  refiere  a  compuestos  como  la  dopamina,  la  norepinefrina  y  epinefrina.  SOLO  en  la 
médula renal está la enzima que pasa de norepinefrina a epinefrina. 
En vasos sanguíneos puede haber receptor alfa 1 y alfa 2 se va a producir vasocontricción y en los que 
hay beta 2 se produce vasdilatación. En el corazón beta 1 genera taquicardia también hay alfa 1 que 
generan contracción, en este caso ambos colaboran para obtener el mismo resultado. En bronquios beta 2 
produce relajación de musculatura lisa produciendo broncodilatación. En trombocitos alfa 2 producen 
agregación. En riñones donde hay receptores alfa 1 y 2 se produce vasocontricción. 
Por tanto el efecto que se produzca depende del receptor que se active. 
ACTIVACIÓN SIMPÁTICO EN EJERCICIO Bronquios produce dilatación aumentando intercambio de 
oxígeno y salida de CO2, en tracto gastrointestinal disminuye la motilidad, en tejido adiposo genera 
lipólisis y disminuir la captación de glucosa, en hígado aumenta la salida de glucosa, aumento de lactato. 
En resumen se genera una acción determinada en órganos distintos para potenciar una función final como 
es realizar el ejercicio. En el corazón receptor beta 1 aumenta frecuencia cardiaca, aumenta fuerza de 
contracción y velocidad de relajación. 
Otros  compuestos  que  actúan  como  neurotransmisoras,  en  sistema  simpático  se  libera  norepinefrina  y 
ATP  que  actua  como  neurotransmisor  uniéndose  a  receptores  de  ATP  aumentando  calcio  dentro  de  la 
célula. También se puede liberar nuero péptido I junto a la epinefrina. 
EXCEPCIÓN A LA REGLA En el sistema simpático dos casos donde la neurona pre ganglionar por 
medio de acetil clina activa la pos ganglionar para que libere norepinefrina y el otro caso en el que la 
neurona pre ganglionar liberaba acetil colina directo a una glándula produciendo la liberación de 
epinefrina. La excepción ocurre en las GLANDULAS SUDORIPARAS, donde la pre ganglionar libera 
acetil colina al igual que la post ganglionar activando la glándula. 
Variable controlada por sistema nervioso autónomo: Los baroreceptores en el arco aórtico y seno 
carotideo censan cambios de presión arterial, actúan distendiendo los receptores enviando señal aferente 
que viaja por el vago y glosofaríngeo llegan al tronco encefálico hacen sinapsis en el ganglio dorsal del 
vago. El parasimpático disminuye la frecuencia cardiaca (bradicardia). También se inhibe el simpático, 
núcleo vaso motor que está en cervical envía señales a la médula, produciendo una vasodilatación de los 
vasos sanguíneos. Si hay lesión a nivel de T1, se va a activar el parasimpático , por tanto se produce 
vasidilatación, disminuye presión arterial, la zona afectada se sentiría caliente porque hay más irrigación 
por aumento de temperatura. 
132 
 
Prof. Daniela Parrau 29-10-2013 

133 
 
Prof. Pablo Ruiz 12-11-2013 

GENERALIDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO Y CORAZON ARTERIAS Una arteria se 


encarga de irrigar. Existen diferentes tipos: elásticas, musculares (posicionada entre músculos, como son 
las arterias del miembro superior y miembro inferior) y arteriolas (no visibles, ya que son elementos que 
unen los capilares con el sistema venoso). Dentro del tipo elástica encontramos la aorta (principal arteria 
de este tipo) y las arterias iliacas. La arteria femoral (combinatoria de arteria elástica y muscular). 
VENAS Una vena se encarga de drenar, y podemos encontrar venas pequeñas, intermedias y grandes. La 
principal vena es la cava inferior (análoga a la arteria aorta), una vena de gran tamaño. 
En relación a las funciones que cumplen las venas, encontramos: 
- Venas satélites: se localizan en lugares específicos, como en la axila y región equinal. - Venas 
superficiales: son las que se punzan, y se distribuyen de manera distinta en todos los 
individuos. - Venas perforantes: son aquellas que conectan las venas profundas con las venas 
superficiales. 
Tanto en arterias como venas, encontramos la misma distribución con respecto a las capas que las 
conforman: 
- Túnica íntima: es la capa más interna, formada por epitelios de revestimiento simple. - Túnica media: la 
conforman células lisas. - Túnica adventicia: es la capa más externa y gruesa, y contiene fibroblastos. La 
diferencia que presentan, es que en la arteria las túnicas son de mayor grosor, debido a la presión ejercida 
por el bombeo del corazón. En cambio, la función de la vena es regresar la sangre al corazón, ayudándose 
de las válvulas que las venas presentan y su relación con los músculos. 
*La relación músculo-vena, especialmente en mujeres, produce várices. La vena safena pava (ubicada 
entre los músculos gastronemios) se ve obstruida por la acción muscular, lo que implica que la sangre 
retorne más lenta, haciendo que el vaso se dilate y produzca várices. *La sangre sale despedida del 
corazón con una velocidad sobre los 100 km/hora. Otra diferencia entre arterias y venas es el lumen, ya 
que la arteria mantiene su lumen, mientras que la vena colapsa (excepto las venas del cuero cabelludo). 
134 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 12-11-2013 

CAVIDAD TORÁCICA La cavidad torácica se divide en: 


- 2 cavidades pleurales. - 1 cavidad central mediastina (cavidad virtual desde el punto de vita anatómico, 
es decir, al sacar cualquiera de los elementos que la limitan, la cavidad desaparece), la cual está 
delimitada por: 
✓ posterior: Columna Vertebral ✓ anterior: Esternón y Cartílagos Costales ✓ lateral: Caras 
mediastinicas de los pulmones ✓ inferior: Diafragma ✓ superior: Agujero torácico superior (que 
coincide con la base del cuello) 
Mediastino Cavidad dividida por una línea imaginaria, que pasa por el ángulo esternal en la articulación 
manubrio esternal y se proyecta hacia posterior en el disco intervertebral entre T3 y T4, quedando en 
mediastino superior e inferior. 
✓ Mediastino superior: de menor tamaño (ya que tórax se trunca hacia superior), en donde encontramos: 
Tráquea, Esófago, Arco aórtico, raíces arteriales que salen del arco aórtico, Nervio Vago y Nervio 
Frénico. ✓ Mediastino inferior: 
- M. I. anterior: Tejido adiposo - M. I. medio: Corazón - M. I. posterior: Esófago, Arteria Aorta y cadena 
simpática paravertebral. 
*Esófago: elemento muscular que cuando no está en uso colapsa. *Corazón está envuelto por una 
membrana llamada pericardio, el cual es una bolsa fibrosa que permite insertarse en regiones estratégicas 
del mediastino (diafragma y esternón), para dar un medio de fijación al corazón. Existe tejido adiposo 
alrededor de la mayoría de los órganos. 
135 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 12-11-2013 

Pericardio Tejido fibroso (grasa) que se fija a distintos lugares por medio de ligamentos. Por inferior, el 
pericardio se fija al diafragma a través del ligamento peridiafragmático, y al esternón a través del 
ligamento esternopericardiaco. Estos ligamentos son descritos como estructuras que el pericardio posee 
hacia posterior, formados, mayoritariamente, por fibras del tejido conjuntivo que se van a unir a las 
distintas viseras hacia posterior. 
En el corazón encontramos las raíces de los grandes vasos, que son aquellas que van entrando o saliendo 
del corazón, mayoritariamente sobre mediastino superior. De derecha a izquierda encontramos: vena cava 
superior, aorta y arteria pulmonar o broncopulmonar. 
*Arteria se define por la capacidad de sacar sangre del corazón. *Vena se define por la capacidad de 
llevar sangre al corazón. 
El corazón y las raíces de los grandes vasos están envueltos por el pericardio, que en la región inferior, se 
inserta sobre el centro diafragmático, que es mayoritariamente tendinoso. Con la respiración, toda la 
región de tórax se mueve, gracias a una serie de estructuras o capas serosas que van a envolver al corazón, 
permitiendo que se mueva con facilidad. 
*Nervio Vago: Se encarga de generar, junto con el Sistema Nervioso Autónomo, forman el plexo 
cardiaco, que se va a encargar de inervar el corazón. 
El pericardio se divide en 2: 
- Pericardio Fibroso: más externo, más grueso y más resistente. - Pericardio Seroso: 
✓ P. S. parietal (externo; se pega a la cara interna del pericardio fibroso) ✓ P. S. visceral (interno; se 
adhiere al corazón) o Epicardio (capa más externa del 
corazón) 
*Entre  P.  S.  parietal  y  P.  S.  visceral  hay  una  cavidad  llamada  cavidad  pericardiaca  (que  permite  la 
movilidad  del  corazón;  ya  que  permite  su  dilatación,  hipertrofia,  y  su  desplazamiento  dentro  del 
pericardio). 
136 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 12-11-2013 

CORAZÓN Capas del corazón 


- Epicardio - Miocardio (que corresponde al musculo) - Endocardio (que tapiza las cavidades internas del 
corazón) 
*Hipertrofia: - Fisiológica (envejecimiento; provocado por el requerimiento básico de una vida) - 
Patológica (ejemplo: requerimiento físico en deportistas) La diferencia radica en la distribución de 
arterias. Hipertrofia por Patología presenta crecimiento del corazón sin el acompañamiento del 
crecimiento de vasos y arterias (estructuras vasculares), lo que provoca que estos se salgan de eje y no 
estén distribuidas de igual forma, a diferencia de la Hipertrofia Fisiológica, donde el crecimiento de estas 
estructuras es conjunto. 
Caras y posiciones del corazón 
- Posee una base donde están adheridas la mayoría de 
las raíces de los grandes vasos. - Vértice que se posiciona en el 5° espacio intercostal y que coincide 
con el ventrículo izquierdo del corazón (estructura que expulsa la sangre a todo el cuerpo). - Cara anterior 
o esternocostal - Cara diafragmática - Caras mediestinicas o márgenes pulmonares (derecho 
e izquierdo). *El corazón no está verticalizado, está echado sobre el diafragma e inclinado 2/3 
hacia el lado izquierdo. 
Cavidades del corazón El corazón está constituido por 4 cavidades, que se definen como atrios (aurícula) 
y ventrículos. En las paredes externas o anteriores del atrio (cavidad atrial) se encuentran las aurículas. 
Estas cavidades, además, están divididas a partir de válvulas o aparatos valvares, que son los que permiten 
la Sístole y la Diástole del corazón. Cuando unas están abiertas, otras están cerradas, lo que implica que 
hay un trabajo sincrónico entre este grupo de válvulas. 
Entonces  tenemos  sangre  poco  oxigenada  que  va  a  llegar  desde  3  puntos  al  atrio  derecho  del  corazón: 
Vena  cava  superior  (recibe  la  sangre  que  llega  desde  cabeza,  cuello,  miembro  superior  y  tórax),  Vena 
cava  inferior  (recibe  la  sangre  que  llega  desde  abdomen,  pelvis  y  miembro  inferior)  y  Seno  coronario 
(recibe la sangre venosa del propio corazón). 
Sangre  venosa  (desoxigenada)  va  a  pasar  del  atrio  derecho  al  ventrículo  derecho,  a  través  del  aparato 
valvar  atrioventricular  derecho  (tricúspide).  Una  vez  que  pasa  al ventrículo derecho la sangre se proyecta 
hacia los pulmones a través del tronco pulmonar (arteria). 
137 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 12-11-2013 

La  sangre  se  devuelve  (altamente  oxigenada),  desde  los  pulmones,  a  través  de  las  Venas  pulmonares, 
llegando  al  atrio  izquierdo  desde  donde  pasa  al  ventrículo  izquierdo  y  es  expulsada  desde  la  aorta  hacia 
todo el cuerpo. 
*Circulación Menor: corazón – pulmón – corazón *Circulación Mayor: corazón – cuerpo – corazón 
Atrio Derecho La región anterior de las paredes del atrio va a estar tapizada por una serie de músculos 
pectinados. Que además se relacionan estrechamente con las paredes internas de la aurícula (orejuela 
parte de la pared atrial). Dentro del atrio derecho, encontraremos también una marca llamada fosa oval 
(que se caracteriza por ser el lugar que en algún momento, durante el desarrollo fetal, conecto ambos 
atrios, el cual regularmente se cierra con la presión torácica del primer llanto, ya que estructuras que 
conectaban un atrio con el otro colapsan o se cierran; se forma por la superposición de 2 tabiques, septum 
primo y septum secundo que se pegan y dejan la marca. 
138 
 
Prof. Pablo Ruiz 12-11-2013 

En  algunas  ocasiones  esta  fosa  oval  no  cierra  del  todo,  formando  un  espacio  llamado  fosita  oval,  que 
queda conectando ambos lados y vuelve a abrirse al haber una mayor exigencia física), el agujero del seno 
coronario,  las  válvulas; una del seno coronario o de Tebesio y otra de la vena cava inferior o de Eustaquio 
(donde  no  es  funcional).  Y  la  inserción  del  aparato  valvar  atrioventricular  derecho  (que  delimita  la 
cavidad atrial del ventrículo). 
Ventrículo Derecho Se pueden ver las trabéculas carnosas, que pueden ser: 
- De 1° orden → Músculos papilares, se encargan de abrir o cerrar las válvulas, ya que están 
conectados a través de cuerdas tendinosas con distintas válvulas del aparato valvar. - De 2° orden → 
Trabéculas septo marginal, son fibras musculares que conectan la pared 
ventricular posterior con la pared septal (pared que divide los ventrículos). - De 3° orden → Músculos ; 
una agrupación muscular que forma una pared, su tipo y disposición genera que la contracción de los 
ventrículos sea mucho más efectiva; más concéntrica, más fuerte, permitiendo que la eyección de la 
sangre sea más eficaz. 
Aparato valvar atrioventricular derecho o Vávula tricúspide Está formado por 3 válvas: 
- Anterior - Posterior - Septal - Por lo que habrán: músculos papilares anteriores, posteriores y septales, 
asociados a cada una de las partes del aparato valvar. 
Atrio Izquierdo No hay otras estructuras más que las llegadas de las venas pulmonares, y la marca de la 
fosa oval. 
Ventrículo Izquierdo La diferencia entre el ventrículo derecho y el izquierdo será el grosor de las paredes. 
El ventrículo Izquierdo tiene las paredes más gruesas debido a que debe eyectar la sangre hasta el hallux, 
por lo que requiere de mayor potencia (mayor musculo), con respecto a la sangre que envía el ventrículo 
derecho al pulmón. 
139 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 12-11-2013 

Aparato valvar atrioventricular izquierdo o Bicúspide Está formado por 2 válvulas: 


- Anterior - Posterior Conectados a los músculos papilares a través de las cuerdas tendinosas. 
VÁLVULAS La inserción de los aparatos valvares se hace por distintos anillos de fijación, anillos 
fibrosos que son parte del esqueleto fibroso del corazón, permiten que las válvulas se fijen, 
mayoritariamente, sobre la base del corazón. Vamos a encontrar aparatos valvares en la Aorta y en el 
Tronco pulmonar, que trabajan sincrónicamente uno con respecto al otro respecto a la Sístole y la 
Diástole, son lo que antiguamente se definían como válvulas semilunares ; válvula semilunar aortica y 
válvula semilunar pulmonar. Que están formadas por 3 medias lunas y bolsitas llamadas lúnula. En el 
caso particular de la Aortica, veremos, sobre la región llamada seno aórtico, en relación a la válvula 
aortica, en la misma región donde está el aparato valvar, el origen de las arterias coronarias derecha e 
izquierda. 
Ramas de la Aorta: 
- 1° rama: arterias coronarias; arterias para el propio corazón. 
SISTOLE Y DIASTOLE Corresponde a la contracción y relajación del corazón. 
Sístole  Válvulas  aortica  y  pulmonar  (o  aparato  valvar)  están  abiertas  y  las  atrioventriculares  van  a  estar 
cerradas, lo que implica que hay una contracción del ventrículo, por lo que la sangre sale de la cavidad. 
Diástole  Válvulas  aortica  y  pulmonar  van  a  estar  cerradas  mientras  que  las  atrioventriculares  van  a 
mantenerse  abiertas,  lo  que  implica  que  en  diástole  el  ventrículo  se  llena  de  sangre,  para  luego  ser 
eyectada. 
Estructuralmente tenemos un sistema de conducción eléctrico controlado por el plexo cardiaco en el cual 
aporta el Nervio Vago y el Sistema Nervioso Autónomo, que va a estar constituido por distintos puntos, 
dentro de los que destaca el principal o marcapasos del corazón; Nódulo sinusal, que se va a posicionar 
sobre la base de la Vena cava superior, este punto es el que lleva el ritmo mediado por las descargas. Se 
va a conectar con el Nodo atrioventricular, que va a estar en el margen de la válvula atrioventricular 
derecha, desde donde la señal eléctrica se va a través del fascículo interventricular, antiguamente llamado 
Has de His, desde donde continua hacia las paredes ventriculares, hasta la ramificación endotelial del 
sistema eléctrico denominado Red de Purkinje, red de nervios, fascículos nerviosos que finalmente van a 
llevar la señal eléctrica hacia las paredes ventriculares produciendo la contracción. Nervio Vago y cadena 
paravertebral simpática (parte del mediastino posterior, dentro de la fascia endotoracica), generan una 
seria de plexos que van a estar a distintos niveles para dar formación a 
140 
 
CSG 
Prof. Alexis Humeres 12-11-2013 

plexo  cardiaco, que finalmente lo que controla eléctricamente es el corazón. Por lo que tener un problema 
al  S.N.Autonomo,  al  sistema  Vagal,  o  al  sistema  vascular  puede  traer  problema  cardiaco;  fallas  en  el 
corazón. 

HEMOSTASIA I 
La gente le teme a la sangre, siempre asociado a fenómenos de alerta (sacrificios de sangre a los dioses 
[Dios vampiro: se alimenta de sangre])connotación diabólica si hay sangre de por medio, en la cultura 
cristiana beber sangre hace que seas maldecido, nosferatu [significa el portador de enfermedad], los 
jueves santos se cierra con un pacto de sangre). Para el área de la salud es importante porque la cultura de 
las personas que dan a la sangre un connotación negativa se asustan. Ya que la gente teme a lo que 
desconoce, por lo que si no conoce bien la sangre obviamente se asustara. *Eflujo: cuando sale sangre 
(evaluar si es grave o no) 
¿Qué es la sangre? Es el único tejido conectivo del cuerpo que está en forma líquida (todo el resto son 
sólidos o semisólidos). Tiene células y matriz (al igual que todos los tejidos conectivos). La matriz de la 
sangre es plasma, por lo que la matriz es líquida. Este tejido esta siempre moviéndose. 
Caracteristicas de todos los tejidos conectivos: soporte, protección, transporte y aislación. En la sangre se 
cumplen de la siguiente manera: 
• soporte 
• protección: protección inmune.Regula temperatura y PH. 
• transporte: oxigeno CO2, agua (es lo que más tiene), hormonas, nutrientes (glucosa, aminoácidos, 
algunos lípidos) 
• aislación 
La sangre se puede separar (en una centrifuga) 
•  Plasma:  parte  amarilla que queda arriba. Es el sobrenadante que se obtiene con un anticoagulante en una 
centrifuga.  Es  sangre  pero  sin  las  células  que  están  flotando  en  el  plasma  y  con  todas  las  proteínas  de la 
sangre. *el suero es el sobrenadante que se obtiene sin anticoagulante y no tiene células ni las proteínas de 
la  coagulación,  es  muy  similar  al  agua.tambien  se  obtiene  cuando  se  deja  la  sangre  a  temperatura 
ambiente sin anticoagulante. 
• Glóbulos rojos: parte roja queda abajo. *entre ambas hay una capita pequeña de color blanco 
*Las pruebas sanguíneas se hacen con plasma no con suero. 
El  cuerpo  tiene  un  60%  de  agua  si  una  persona  pesa  70  kg.  36  de  ellos  corresponden  a  agua.  El  40% de 
toda  el  agua  está  en  el  intracelular,  y  en  el  extracelular  esta  el  resto  (apróx.  12  litros)  el  75%  del 
extracelular es fluido instersticial y el otro 25% (3 litros) son plasma. 
5 litros de sangre aprox. (casi la mitad es solo plasma, el resto son las células y otros elementos que 
contiene). 
141 
 
CSG 
Prof. Alexis Humeres 12-11-2013 

Ej: 60% de agua en su cuerpo = 36 kg. Una persona con un peso 2/3 de agua intracelular = 24kg. de 60 
kg. contiene 1/3de agua extracelular = 12 kg 
3/4 de fluido intersticial = 9 kg. 1/4 de plasma sanguíneo = 3 kg. 
ELEMENTOS QUE TIENE EL PLASMA El plasma para mantener la homeostasis del cuerpo tiene: 
• los electrolitos importantes: (sodio, potasio y calcio) 
• los tampones para mantener el Phsanguineo (bicarbonato y fosfato) 
• transporta proteínas (albumina, globulina y glicógeno) 
• también lleva los desechos metabólicos (CO2, nitrógeno) 
• también lleva oxigeno. 
*La sangre arterial esta mas oxigenada y es mas roja. La sangre venosa es mas oscura y azul, lleva CO2. 
Entonces: 
• Nutrientes que tiene la sangre: Glucosa, aminoácidos, colesterol (son los mas importantes) 
• Todos los desechos: CO2, urea, creatinina y bilirrubina. 
PROTEINAS DE LA SANGRE Algunas proteínas van muy poco concentradas y otras a una alta 
concentración. 
•  Alta  concentración:albumina  (aprox  el  50%,  contribuye  a  la  presión  osmótica  [contribuye  a  la 
osmolaridad  de  la  sangre])  si  baja  la  albumina  la sangre se pone demasiado liquida y acumula agua, en el 
caso  contrario  depone  densa,  por  lo que tiene que estar siempre controlada. La hemoglobina. Fibrinógeno 
(su  forma  activa  es  la  fibrina  que  forma  los  coagulos)  está en su forma inactiva ya que si no se formarían 
coagulos.Las  globulinas  (las  gama  globulinas  tienen  relación  con  el sistema en inmune por lo que son las 
más importantes). La transferrina, ya que lleva el hierro, porque el hierro está en la hemoglobina. 
CELULAS DE LA SANGRE Todas se producen de la medula ósea y maduran en tejidos anexos como el 
timo, los tejidos linfoides (cels dendríticas) donde maduran y terminan ayudando al sist.inmune. Las 
células sanguíneas son: 
• Eritrocitos, hematíes, hematocrito o glóbulos rojos: Serie roja, están en mayor cantidad.transportan 
oxígeno. 
• Leucocitos: Serie blanca 
• Plaquetas:Pertenecían a la serie roja 
Célula  madre  pluripontencial  (cuando  uno  aun  no  nace)  se  divide  en  dos  →  línea  mieloide  (célula 
pluripontencial  mieloide)  se  va  a  la  medula  y  línea  linfoide  (célula  pluripotencial  Linfoide)  se  va  a  los 
órganos linfoides (timo, baso, nódulos linfoides). Estas son células 
142 
 
CSG 
Prof. Alexis Humeres 12-11-2013 

progenitoras  o  unidad  formadora  de  colonias,  ya  que  de  ellas  derivan  varias  unidades  distintas  que 
generan  células  distintas.  En  edema  es  una  célula  pluripotencial  que  puede  formar  otras  células 
sanguíneas. 
• Mieloide → uni. glóbulos rojos mecacariocitos y glóbulos blancos 
• Linfoide → cellinfoblastica de donde vienen los linfocitos. (B y T. maduración en baso y timo 
respectivamente) 
A  veces  se  necesitan  más  o  menos  células  y  se  necesitan  promotores para su formación, por ejemplo con 
la  Eritropoyetina  de  ella  depende  que  se  produzcan  más  glóbulos  rojos  (sin  la  eritropoyetina  no  hay 
formación de glóbulos rojos). 
Interleuquinas en la zona de daño, ayudan a producir más células de la serie blanca al haber algún daño. 
*% normal de hematocrito en una persona 42 a 47% de glóbulos rojos en la sangre (aprox. la mitad) si 
alguien tiene 5 litros apróx. 2,5 del volumen son glóbulos rojos. 
FORMACIÓN DE GLÓBULO ROJO EN MAMÍFEROS 
•  Reticulocito:  ya  que  el  núcleo  se  reticula  y  se  vuelve  negro,  para  luego  perderlo  y  tener  espacio  para 
transportar  mejor  el  oxigeno  (llevando  bien  la  hemoglobina)ya  que  es  una  célula  especializada.  Duran 
apróx.  120  días.  Se  sabe  cuando  deben  morir  por  unos  test  (vasos  muy  pequeños  que  al  pasar el glóbulo 
viejo  se  rompe  y  muere,  en  cambio  uno  normal  o  joven  pasa la prueba y sigue su camino. Todos los días 
están pasando por esos test. 
Justo antes de salir a circulación están como reticulocitos y al salir pierden su núcleo. 
Si  pasan  muy  pocos  glóbulos  rojos  oxigeno  llevan  muy  poco  oxigeno  por  el  riñón,  el  riñón  lo  siente  y 
secreta  eritropoyetina  en  la  medula  y  acelera  la  proliferación, maduración y salida para recuperar el nivel 
de glóbulos rojos en la sangre. 
*Las aves tienen sus glóbulos rojos con núcleos Ejemplo del chungará. Como en las alturas hay menos 
concentración de oxigeno uno se apuna (ahogarse) por la falta de oxígeno. Como hay menos oxigeno no 
llevan el suficiente oxígeno a pesar de que su número es el correcto, por lo que pasan por el riñón con 
poco oxígeno, el riñón libera eritropoyetina para aumentar la carga de glóbulos rojos para compensar la 
falta de oxígeno, esto se tarda 3 o 4 días. Los bolivianos tienen mayor número de glóbulos rojos. Mascar 
hoja de coca hace más eficiente el consumo de oxigeno, por lo que se aprovecha mejor. Hay 
medicamentos para no pasar por el apunamiento. Ej uno preventivo, que vuelve la sangre más básica, para 
que al subir y se vuelva mas acida se compense. La acidosis es lo que te hace sentir mal. Trioval (efidrina) 
hace que se aproveche mejor el oxigeno, los futbolistas tienen prohibido tomarlo porque al usar mejor el 
oxigeno se cansan menos y tienen una cierta ventaja contra los demás. 
143 
 
Prof. Alexis Humeres 12-11-2013 

Patológico  es  cuando  faltan  glóbulos  rojos,  como  en  la  homolisis  (el  ebola  rompe  glóbulos  rojos)  la 
sangre  se  vuelve  menos  densa  y  empiezas  a  sangrar  por  todos lados.se producen más glóbulos rojos pero 
si la infección continua no se puede competir contra ella y llegará un momento. 
Glóbulos  blancos  (serie  blanca),  provienen  de  la  línea  linfoide y otros de la línea mieloide. Los linfocitos 
mieloides  que  se  tiñen  con tintes básicos se llaman basófilos, con tintes neutros se denominan neutrófilos, 
y  finalmente,  si  se  tiñen  con  colorantes  ácidos,  se  denominan  eosinófilos.  Los  glóbulos  blancos  que  son 
producidos  en  la  serie  linfoide  se  denominan  linfocitos,  el  porcentaje  de  estas  células  sanguíneas  es  del 
30%. 
La  zona  donde  hay  daño  o  infección  libera  químicos  que atraen a los glóbulos blancos, esta capacidad de 
abandonar  los  vasos  sanguíneos  y dirigirse a la zona dañada se denomina “diaperesis”, propia únicamente 
de los leucocitos. 
•  Caso  clínico:  Fragilidad  capilar  →  La  fragilidad  capilar  es  el  trastorno  en  el  cual  los  capilares  se 
debilitan,  se  vuelven  más  frágiles  y  se  rompen  fácilmente  cuando  son  forzados,  estos  se  observan  como 
hemorragia bajo la piel. 
Hemostasia: proceso en el cual mantenemos a la sangre dentro del cuerpo, previene hemorragias y 
mantiene la densidad de la sangre. 
Mecanismos hemostáticos para daños pequeños en los vasos de mediano y pequeño calibre: 
1-  Vasoconstricción  (sistema  parasimpático),  para  reducir  el  radio  interno  del  vaso  dañado,  para  evitar 
que  se  pierda  demasiada  sangre.  En  cirugías  de  emergencia  se  utilizan  pinzas  hemostáticas  (de  presión 
graduada) en casos de ruptura de algún vaso sanguíneo importante, como en la arteria femoral. 
2- Aumenta la presión del tejido, para enviar las células necesarias a la zona dañada, 
para la reparación del vaso. 
144 

DLM 
 
Prof. Alexis Humeres 12-11-2013 

3-  Formación de un tapón plaquetario (derivan de la línea mieloide), se encarga de tapizar la pared dañada 
del  vaso sanguíneo, para detener la salida y pérdida de sangre. En la adhesión de las plaquetas a la zona se 
requieren  sensores  de  colágeno,  solo  presentes  en  el  área  herida.  Luego  de  adheridas  las  primeras 
plaquetas, estas se activan y adquieren forma estrellada, luego estas células activadas comienzan a agregar 
más  plaquetas  sobre  ellas  gracias  a  la  secreción  de  sustancias  que  estimulan  a  la  agregación  plaquetaria 
como el tromboxano y fibrinógeno. 
4- Formación de coágulo como consecuencia de una cascada de coagulación 
5- Retracción y destrucción del coagulo, una vez reparado el daño capilar, el coagulo se 
comienza a retirar de la zona que taponaba, para luego ser destruido. 
La aspirina es un anti-agregante de plaquetas, se conoce comúnmente como “anti- coagulante”. 
Hemostasia primaria: vasoconstricción y formación del tapón plaquetario Hemostasia secundaria: 
formación de un coagulo Hemostasia terciaria: retracción y destrucción del coagulo, si se formó un 
coagulo pero finalmente no fue necesario utilizarlo, en esta etapa se destruye de igual manera. 
Megacariocito:  Los  megacariocitos  son  células  precursoras o productoras de las plaquetas de la sangre, al 
explotar  liberan  a  las  plaquetas  contenidas  en  su  interior.  Derivan  de  células  madres  llamadas 
hemocitoblastos  que  se  encuentran  en  la  médula  ósea.  Estas  células  son  beneficiosas  para  el  organismo, 
ya que así se evita el trabajo innecesario de sintetizar plaquetas una a una. 
Caso clínico: Trombosis→ formación de trombos (coágulos) de manera patología en el sistema 
circulatorio, que pueden taponar arterias o venas importantes. 
145 

DLM 
 
MSR 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA Y PRINCIPIOS DE ECG 


Músculo Cardíaco. - Impulsos eléctricos de células marcapaso: periódica y espontánea. - Propagación 
por uniones comunicantes (GJ) entre cardiomiocitos. - Sistema Nervioso Autónomo sólo modula la 
contracción del corazón, por ejemplo al ponerse en una situación estresante o de miedo. 
Sistema Exitoconductor. 
Existen dos tipos de células al hablar del corazón, una de ellas son las del S. Exitoconductor, que son 
las que excitan a corazón y transmiten la señal a lo largo de éste. 
En  este tipo de células se encuentra el nodo sinusal o sinoatrial, que corresponde al lugar donde se inicia 
la  señal  en  condiciones  fisiológicas,  cuando  el  nodo  se  comienza  a  depolarizar  mediante el potencial de 
acción, provoca la depolarización de las células atriales, las cuales tienen uniones GAP entre ellas por lo 
que  al  ingresar  sodio,  también  pasará  a  las  siguientes  células  mediante  las  uniones,  la  señal  también 
viaja  por  vías  específicas  que  son  las  vías  internodales,  las  cuales son 3, una anterior, otra media y otra 
posterior  que  van  por  el  atrio  derecho,  y  una  vía  interatrial, antes llamada Haz de Brachman, que envía 
la señal al atrio izquierdo. 
Una  vez  que  se  depolarizaron  las  células  atriales  y la señal pasa por el nodo atrioventricular, ésta se 
detiene,  ya  que  la  velocidad  en  éste  nodo  es  lenta,  en ese tiempo se siguen depolarizando los atrios para 
luego  contraerse  y  cuando  terminan  su  contracción,  la  señal  sigue  bajando  por  el Has de Hiz (fascículo 
atrioventricular),  el  cuál  se  divide  en  una  rama  izquierda  y  una  rama  derecha  y  desde  aquí  la  señal  se 
ramifica por las fibras de Purkinje. 
Al  igual  que  sucede  con  los  atrios,  las  uniones  GAP  también  permiten  la  depolarización  de  los 
ventrículos  y  por  tanto,  su  posterior  contracción para la eyección de la sangre por la arteria pulmonar o 
la arteria aorta. 
146 
 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

Potenciales de Acción Cardíacos. 


Fase Despolarizante. 
Fibras Lentas: Fibras Rápidas: - Nodo Sinusal. - Miocitos Auriculares. - Nodo AV. - Miocitos 
Ventriculares. - Fibras de Purkinje. 
La diferencia entre las fibras rápidas y lentas se debe a la expresión de los diferentes canales en las 
células que participan en la depolarización. 
Las  células  atriales  y  las  ventriculares  tienen  una  despolarización  muy  rápida,  una  repolarización 
lenta  y  transitoria,  luego  tienen  una  “meseta”,  una  repolarización  lenta  y  luego  llegan  al  estado  de 
reposo. 
• Fase 0 (Despolarización Rápida) →Ingreso de Sodio (Na) por los canales de Na dependientes de 
voltaje. 
• Fase 1 (Repolarización Transitoria) →Salida de Potasio (K) por los canales de K dependientes de 
voltaje. 
• Fase 2 (Meseta) →Ingreso de Calcio (Ca) que despolariza la célula y salía de Potasio (K) que 
repolariza la célula. 
• Fase 3 (Repolarización Lenta) →Salida de Potasio (K) nuevamente. 
• Fase 4 (Estado de Reposo) →Todas las bombas restablecen sus concentraciones iónicas. 
147 

MSR 
 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

El  potencial  de  acción  es  largo  y  dura  mucho,  esto  es  de  suma  importancia  ya  que  permite  que  el 
músculo  esquelético  se  mantenga  contraído;  esto  ocurre  porque  las  neuronas  mandan  estímulos  muy 
cortos  continuamente  formando  el  potencial  “espiga”,  provocando  que  un  estímulo  no  alcance  a 
recaptar  todo  el  Ca  y  ya  hay  un  nuevo  estímulo  que libera más Ca, además ocurre la inactivación de los 
canales  de  Na  a  potenciales  positivos  lo  que  impide  que  se  produzca  un  nuevo  potencial  de  acción; 
entonces,  el  corazóncon  este  potencial  de  acción  largo  y  un  período refractario efectivoo absolutodonde 
no  es  sensible  a  ningún  otro  potencial  o  estímulo,  logra  que  se  contraiga  el  músculo  y  no  se  capte  otro 
estímulo hasta que el músculo se relaje. 
Importancia del Período Refractario Prolongado: 
✓ Previene contracciones muy seguidas. ✓ Permite adecuado llene ventricular. ✓ Previene excitación 
retrógrada. 
Actividad Marcapaso. 
Las  células  marcapaso  antiguamente  eran  fibras  musculares  que  so  modificaron  perdiendo  su 
actividad  contráctil,  siendo  sólo  células  de  mediación,  despolarización  y  complexión.  Se  despolarizan 
espontáneamente  al  tener  una  actividad  eléctrica  espontánea;  principalmente  son  el  nodo  sinusal,  nodo 
atrioventricular y las fibras de Purkinje. 
Quien  marca  el  ritmo  es  quien  lleva  una  frecuencia  más  rápida,  que  en este caso es el nodo sinusal, por 
lo  que  va  marcando  el  paso  a  las  otras  células.  Este  hecho  se  denomina  “supresión  por  superación”, 
porque suprime la frecuencia de las demás al superar su frecuencia. Las frecuencias varían entre: 
❖ Nodo Sinusal →60 – 110 lpm. ❖ Nodo Atrioventricular→40 – 60 lpm. * lpm = latidos por minuto. ❖ 
Fibras de Purkinje →20 – 40 lpm. 
Si  una  persona  tiene  una  lesión  a  nivel  del  nodo  sinusal,  quien  marcará  el  paso  es  el  nodo 
atrioventricular,  y  si  existe  una  lesión  a  nivel  del  nodo  AV,  quienes  marcarán  el  paso  serán  las  fibras de 
Purkinje;  pero  tener  latidos  tan  lentos  no  es  bueno  por  lo  que  a estas personas se les pone un marcapasos 
exógeno eléctrico. 
148 

MSR 
 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

• Fase 0 (Despolarización Lenta) →Ingreso de Calcio (Ca). Más lenta que fase 0 de miocardio y permite 
retraso de conducción en AV. 
• Fase 3 (Repolarización) →Salida de Potasio (K). 
•  Fase  4  (Hiperpolarización)  →  Se  produce  una  hiperpolarización  más  allá  del  reposo  y  tiene  una 
pendiente,  se  despolariza sola hasta llegar a un nuevo potencial. Existe una corriente de Na que se activa 
al  hiperpolarizarse  para  compenzar  a  despolarizarse,  a  esta  corriente  la  llamaron Canales o Corrientes 
Funny (If). 
Corriente Funny. - Genera “corriente marcapaso”. - Está presente en todas las células con automatismo, 
es decir, en nodo sinusal, nodo AV y fibras de Purkinje. - No conduce potenciales positivos (iones). - Se 
activa mediante la hiperpolarización (-50 mV) al final de la Fase 3. - Tiene activación por AMPc 
(cíclico), que sólo se genera en activación del SN Simpático. 
Fibras de Purkinje. 
Presente características intermedias entre células marcapaso y miocárdicas. Sus fases son 
prácticamente iguales a las de las células miocárdicas a excepción de dos diferencias: - En la Fase 0, 
además de ingresar Na, también ingresa Ca como en las células con automatismo. - En la Fase 4, actúa 
la corriente Funny que también le da automatismo. 
Si  se  bloquea  la  corriente  de  Na,  poniendo detradotoxina, la forma del potencial comienza a cambiar 
pereciéndose  mucho  más  a  la de una célula con automatismo, por lo que se puede decir que la diferencia 
entre estas fibras y las células miocárdicas es que las fibraas de Purkinje tienen ingreso de Na. 
149 

MSR 
 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

El  que  hayan  distintos  tipos  de  canales,  además  de  generar  automatismos,  hará  que  hayan  distintas 
velocidades de conducción del potencial de acción. 
En  el caso del nodo sinusal (SA) y el nodo atrio- ventricular (AV) que tienen un potencial “alargadito”, su 
conducción  será  mucho  más  lenta  que  la  de  los  atrios  y  los  ventrículos. Las fibras de Purkinge presentan 
una  gran  velocidad  de  conducción,  debido  al  ingreso  de  muchos  iones  positivos  (Na+2,  Ca2+) en la fase 
de despolarización. 
*Si la señal de conducción fuese rápida, al iniciar la trayectoria al nodo sinusal y al nodo atrio-ventricular, 
esto generaría que los ventrículos y los atrios se contrajeran al mismo tiempo, con lo que no se podría 
eyectar la sangre. Es decir, es importante que la velocidad de conducción del potencial en los nodos no 
sea rapidísima, ya que esto generaría que todo el músculo cardíaco se contrajera al mismo tiempo. El 
proceso correcto es en el que primero se contraen los atrios, haciendo que toda la sangre pase a los 
ventrículos, generando finalmente que los ventrículos puedan contraerse. 
A su vez, es importante que las células de Purkinge tengan una conducción rápida para que los ventrículos 
puedan contraerse al mismo tiempo, impulsando con mayor fuerza la sangre. 
El Sistema Nervioso Autónomo tiene influencia sobre las células marcapaso, produciendo distintos 
efectos: S. N. Simpático 
- Aumenta la frecuencia cardiaca (envía una señal a las células marcapaso para que se 
despolarizen más rápido). - Aumenta la velocidad de conducción. 
S. N. Parasimpático 
- Disminuye la frecuencia cardiaca (en situaciones de relajo). - Disminuye la velocidad de conducción. 
150 

ACG 
 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

151 El S.N. Parasimpático se encarga de “frenar” al 


corazón, para así Frecuencia mantener una frecuencia cardiaca más baja, lo que se conoce como tono 
cardiaca normal en reposo: 60-80 lat/min. 
vagal, que disminuye la frecuencia a 60-80 lat/min. 
Frecuencia cardiaca 
normal Por tanto, si se llegase a cortar la influencia del vago o se aplicase 
del nodo sinusal (SA): 
atropina (bloqueador), la frecuencia cardiaca aumentaría 
60-110 lat/min. 
inmediatamente a unos 100-110 lat/min, que es la descarga normal del nodo sinusal. 
Sistema Nervioso Simpático Como habíamos dicho, aquí se ven aumentadas la frecuencia cardiaca y la 
velocidad de conducción. Este sistema, actúa sobre los receptores β que aumentan el AMP cíclico. Este 
AMPc se une al canal Funny, activándolo y produciendo que se despolarize más rápido. También hace 
que entre Ca2+ más rápido. 
Sistema Nervioso Parasimpático Al unirse a su receptor disminuye el AMPc, por lo tanto inhibirá a los 
canales Funny y de Ca2+. Además, otro efecto que tiene, es que abrirá un canal de K+ lo que producirá 
que el potencial se hiperpolarize, quedando más negativo, lo que le traerá mayor dificultad para llegar al 
umbral. Debido a esto, la frecuencia cardiaca disminuye junto a la velocidad de conducción. 

ACG 
 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

*Entre  la  carótida  externa  e  interna,  hay  una  zona  donde  se  encuentran  receptores  de  presión 
(barorreceptores).  Cuando  esta  presión  es  alta,  se envía una señal que inhibirá al sist. Simpático, mientras 
que  estimulará  al  sist.  Parasimpático.  En  situaciones  de  estrés  podemos  presionar  esta  zona  para  hacer 
creer a los barorreceptores que hubo un aumento de presión y disminuir la frecuencia cardiaca. 
PRINCIPIOS DE ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) - Por medio del ECG 
podemos medir los cambios del potencial de membrana de las distintas células del corazón. - Los parches 
que se utilizan para realizar ECG se ponen en la superficie del cuerpo, por lo que estaremos midiendo la 
concentración extracelular, es decir, corrientes extracelulares de iones. - En reposo, las células presentan 
mayor carga - en el interior y más carga + en el exterior. - Una despolarización es cuando se produce una 
corriente (producto de la estimulación del nodo sinusal) que hará que ingrese un gran número de iones 
con carga + al interior de la célula, dejando de estar cargada negativamente. 
Registro de corrientes extracelulares Para poder medir el progreso de una carga negativa, se utilizan 
electrodos con diferentes cargas: 
- Pondremos 2 electrodos, uno con carga positiva y otro de carga negativa. - Si al electrodo positivo se 
acerca una corriente de carga negativa, esto se conocerá como 
deflección positiva. Ocurre en la despolarización. 
- Si al electrodo positivo se acerca una corriente de carga positiva, esto se conocerá como 
deflección negativa, lo que ocurre al momento de la despolarización. 
152 

ACG 
 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

*Generalmente, el electrodo negativo se posiciona en el hombro derecho, y el electrodo positivo en la 


ingle izquierda. 
PROCESO DE CONDUCCION DEL IMPULSO CARDIACO 
Despolarización del nodo sinusal (SA). Deflección positiva Despolarización del nodo atrio-ventricular 
(AV). 
Despolarización del tabique, de izquierda a derecha Deflección negativa 
Despolarización de todo el resto del tabique Deflección positiva 
El impulso viaja por la fibras de Purkinge, desde el ápice a la base, Deflección negativa despolarizándose 
todo el ventrículo. 
Repolarización del ventrículo, de izquierda a derecha Deflección positiva 153 

ACG 
 
ACG 
Prof. Daniela Parrau 12-11-2013 

*La despolarización del ventrículo no ocurre en el mismo sentido, por lo que su despolarización ocurrirá 
primero en el endocardio (capa interna), miocardio y luego en epicardio. *La repolarización del ventrículo 
ocurre de forma inversa, la repolarización ocurrirá primero en el epicardio, luego en miocardio y al final 
el endocardio. 
Onda P → evalúa la despolarización del atrio. Onda Q → despolarización de la mayor región del tabique. 
Onda R → despolarización de la mayor región del tabique y ventrículo. Onda S → despolarización desde 
el ápice hacia las bases del ventrículo. Onda T → repolarización del ventrículo. 
154 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

ARTERIAS CORONARIAS 
Las primeras ramas de la arteria principal, la Arteria Aorta, corresponden a aquellas que va a irrigar el 
propio corazón: 
✓ Arteria coronaria izquierda 
Tiene su origen a partir del seno aórtico (que es la primera dilatación que tiene la aorta una vez insertada 
sobre la base del corazón), apareciendo detrás de la arteria tronco pulmonar, desde donde se divide: - 
Arteria interventricular anterior (se posiciona sobre el tabique interventricular) - Arteria cincunfleja (gira 
desde la cara esterno costal hacia la región diafragmática, en el 
trayecto se desprende la arteria marginal izquierda - Arteria marginal izquierda (las cuales van a 
posicionarse sobre la región de las caras 
pulmonares del corazón) 
La Arteria coronaria también va a dar: 
- Arterias ventriculares anteriores - Arterias ventriculares posteriores - Ramas atriales - Irrigación al nodo 
sinusal (dependiendo del individuo) 
*La diferencia con su homóloga derecha es que la derecha tiene continuidad, por lo que nosotros la vemos 
antes de que se divida, a diferencia de la izquierda la cual vemos una vez ya está dividida. 
155 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

✓ Arteria coronaria derecha 


El recorrido que tiene la arteria coronaria antes de que forme la arteria marginal derecha se desplaza a 
través del surco atrioventricular, que es el punto de transición entre una cavidad y otra. Una vez que llega 
a la cara pulmonar crea esta rama marginal derecha y se va a proyectar por la cara posterior, en este caso 
diafragmática, para generar la rama interventricular posterior. 
Seno coronario 

*Las  arterias  interventriculares,  desde  el  punto  de  vista  vascular  posee  características  anatómicas.  En 
algunas  personas  se  genera  una  Anastomosis  en  la  proyección  de  la  arteria  interventricular  anterior, 
prácticamente  hacia  el  vértice  del  corazón,  que  está  formado  mayoritariamente  por  el  ventrículo 
izquierdo,  y  se  va  a  anastomozar  (cuando  una  arteria  se junta con otra generando una red vascular) a este 
nivel  con  la arteria interventricular posterior, lo cual sirve para, en caso de que una de ellas se tape, la otra 
supla la irrigación del lugar que quede con déficit. 
Al igual que la arteria coronaria izquierda, la arteria coronaria derecha también va a tener: 
- Ramas ventriculares anteriores - Ramas ventriculares posteriores - Ramas atriales (la que en la mayoría 
de los casos va a dar irrigación al nodulo sinusal; ya que este está sobre la base de la cava superior, lo que 
implica que la rama atrial, en su recorrido se cruza con la inserción de la cava superior) 
*Seno  coronario:  Gran  vena  dilatada  en  la  cara diafragmática, entre el atrio y el ventrículo izquierdo, que 
es  el  lugar  donde  van  a  drenar  todas  las  venas  cardiacas,  que  posteriormente  drena  la  sangre  en  al  atrio 
derecho. 
*A las arterias se las define como arterias coronarias, a las venas se las define como venas cardiacas. 
156 

CJC 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

• Circulación mayor: Corazón – Cuerpo - Corazón 


• Circulación menor: Corazón – Pulmón – Corazón 
• Circulación fetal: la característica vascular a nivel fetal, es que todo va a depender de lo que pueda 
entregar el cordón umbilical, que va a estar constituido por: 
- 2 arterias umbilicales - 1 vena umbilical: esta se va a conectar a nivel de la cava inferior. Se va a 
relacionar con la Vena Porta y se va a meter al Hígado a través de del sistema cava, y desde allí va a 
llegar al Corazón, que no va a estar tabicado del todo, lo que implica que la sangre puede pasar de 
corazón derecho a corazón izquierdo, no solo dentro del mismo órgano, sino también fuera, en la raíces de 
los grandes vasos a través del conducto arterioso, al cual le falta en su pared la enzima acetilcolinesterasa, 
con el fin de que una vez que cambien las presiones con la primera respiración, se tabiquen y se cierren. 
Posteriormente, los vasos se cierran, y lo que quedo de la conexión que se estableció en el cordón 
umbilical entre vena y arterias umbilicales se transforman en medios de fijación tanto a nivel inguinal 
como a nivel hepático (vena se transforma en ligamento redondo que se va a fijar generando que el hígado 
se pegue a nivel del abdomen... lo mismo a nivel inguinal sobre la región umbilical, que incluso después 
de eso mantiene una arteria) 
ARTERIAS Aorta Descendente: Comienza después de la 
formación del arco aórtico, que es cuando la aorta ascendente (que son los primeros 5 cm. del vaso), gira 
y comienza a descender por la región mediastinica posterior, paralelo al Esófago. 
- Arterias mediastinicas - Arterias bronquiales - Arterias pericardiacas - Arterias intercostales - 
Arterias frénicas superiores 
*Arco Aórtico: 
- Tronco Braquiocefálico - Carótida común izquierda - Subclavia izquierda 
*Arterias Bronquiales son estructurales, es decir, irrigan el órgano. *Arterias Pulmonares son funcionales, 
es decir, llevan la sangre a los pulmones para el intercambio gaseoso. 
157 

CJC 
 
CJC 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

Aorta Abdominal: Ramas desde superior hacia inferior: 


- Arterias frénicas inferiores (van a cubrir la cara inferior del diafragma) - Tronco celiaco: irriga parte de 
estómago, bazo, hígado, y duodeno. 
✓ Arteria esplénica ✓ Arteria hepática común: 
▪ Arteria hepática propia (irriga hígado) 
▪ Arteria gastroduodenal (irriga páncreas, duodeno y parte del yeyuno) ✓ Arteria 
gástrica izquierda 
*El tronco celiaco (en la región hacia la derecha del duodeno), de la unión pancreático – duodenal, se 
anastomosa con ramas de la arteria mesentérica superior para dar irrigación al páncreas, duodeno y parte 
de la región derecha del abdomen (intestino delgado); a toda la región supramesocolica, que corresponde 
a todos los elementos que van a estar en el abdomen, sobre el colon transverso. *Rama gastroomentales: 
rama que irriga estómago, que van por la curvatura mayor del estómago. 
- Ramas suprarrenales (la glándula suprarrenal está asociada a sistema nervioso autónomo, adrenalina, 
noradrenalina, etc. y se ubica en el vértice superior o polo superior del riñón, lo que significa que, al tener 
una arteria suprarrenal posee inervación e irrigación propia, lo que causaría que en un trasplante de riñón 
la glándula se queda, ya que tiene todo lo que necesita). - Arterias renales que son parte del pedículo 
renal; elementos que van a estar en relación al 
órgano. - Arterias mesentéricas: irrigan intestinos grueso y delgado. 
✓  A.  M.  superior:  se  dirige  hacia  el  cuadrante  derecho;  colon  ascendente  (irrigado  por  arterias  cólicas 
que sale de la A.M.S.), parte del colon transverso e intestino delgado que va a estar en este cuadrante. 
•  Arteria  ileocolica:  va  a  la  región  íleocecal  que  es  donde  se  une  el  intestino  delgado  al intestino grueso, 
sobre la región del ciego, que va a estar aledaño al apéndice. 
• Arteria cólica derecha 
• Arteria cólica media ✓ A. M. inferior: se dirige al cuadrante izquierdo, saliendo por la cara 
lateral hacia la 
izquierda del vaso. 
• Arteria cólica izquierda 
• Rama ascendente (cólica también) 
• Ramas sigmoideas: que irán al colon sigmoides 
• Rama rectal - Arterias gonadales: se dirigen a las gónadas (testículos y ovarios). 
*La arteria ovárica se anastomosa con la arteria uterina, para generar la irrigación del órgano reproductor 
femenino. *Aneurisma: Debilitamiento de una pared arterial, que trae como consecuencia el rompimiento 
del vaso, convirtiéndose en accidente vascular. 
158 
 
CJC 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

*Una  vista  transversal  de  abdomen  muestra  como  la  aorta  está unida a la columna vertebral por posterior 
y por anterior está detrás de una estructura que tapiza toda las vísceras abdominales llamada peritoneo. 
La aorta, con respecto al peritoneo, es retroperitoneal (va detrás del peritoneo). 
*La grasa peri-renal y para-renal mantiene a los órganos en posición. *La membrana del peritoneo cubre a 
los órganos, con el fin de agrupar los órganos entre sí, para que los movimientos que genera el abdomen o 
sea tan “grande/brusco”, y es en este espacio donde se introducen las ramas de las arterias mesentéricas 
para irrigar a los intestinos. 
División de la aorta (ramas terminales), casi al llegar a L5 la aorta se divide en: 
❖ Arterias sacras medias ❖ Arterias iliacas comunes; ya dentro de la cavidad pélvica y por posterior, 
esta arteria se vuelve a dividir en una arteria iliaca interna (se mete en la pelvis) y una arteria iliaca 
externa (que continua con el miembro inferior). 
A su vez la arteria iliaca interna se dividirá en 2 troncos: 
• Tronco anterior visceral - Arteria umbilical - Arteria vesical (va a la vegija) - Arteria uterina (♀) o 
arteria prostática (♂) - Arteria vaginal (♀) 
• Tronco posterior parietal - Arterias glúteas - Arterias sacras laterales - Arterias iliolumbar 
ARTERIAS DEL MIEMBRO INFERIOR Una vez que la arteria iliaca externa pasa el ligamento 
inguinal, recibe otro nombre; arteria femoral. 5 cms pasados el ligamento inguinal, la arteria femoral dará 
origen a la rama de la arteria femoral profunda, que irriga gran parte del fémur ́(a cierto nivel, esta arteria 
está pegada al fémur). Esta arteria femoral profunda se irá introduciéndose en el hiato de los aductores, 
posteriormente pasando a la zona posterior de la rodilla, pasándose a llamar ahora arteria poplítea. Al 
pasar por la zona posterior de la rodilla, la arteria poplítea genera una anostomosis (unión) entre las 
arterias superiores e inferiores, que se van a anastomosar por la región anterior. 
La arteria poplítea genera: 
✓ Arteria tibial anterior (llegan a los pies y por ella se puede tomar el pulso) ✓ Arteria tibial posterior 
(llegan a los pies) ✓ Arteria fibular (llega hasta tobillo) 
*Poder  tomar el pulso en la arteria femoral anterior, nos permite controlar si ocurrió algún inconveniente, 
por ejemplo, en el caso de un accidente, como que se haya cortado el vaso o que se haya obstruido. 
159 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

La  proyección  de  la arteria tibial anterior sobre el pie genera la arteria dorsal del pie (antiguamente arteria 


pedia).  La  arteria  tibial  posterior  pasa  por  el  maléolo  medial  y  luego  por  detrás  de  este,  después  por  el 
canal del tarso generando las arterias plantares. 
*Detrás del maléolo medial se puede tomar el pulso del origen de las arterias plantares. 
VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR 
160 

ACG 
 
ACG 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR El origen de las arterias que irán hacia el miembro superior 
están asociadas con la continuidad de la arteria subclavia, la cual en su comienzo estará relacionada con 
los músculos escaleno anterior y medio, y que además estarán asociadas con el plexo braquial. Una vez 
que el tronco superior, medio e inferior del plexo braquial junto a la arteria subclavia pasan la clavícula y 
se introducen en la fosa axilar, generarán una relación mucho más estrecha, y formando ahora los 
fascículos del plexo y la arteria axilar. 
La arteria axilar se divide en 3 segmentos: 
✓ Segmento anterior → da origen a la arteria torácica superior. ✓ Segundo segmento → da origen a las 
ramas del tronco toracoacromial y a la arteria torácica l 
lateral. ✓ Tercer segmento → da origen a la arteria subescapular, a la arteria circunfleja 
humeral 
posterior y arteria circunfleja humeral anterior. 
Ahora,  la  arteria  axilar  termina  (cambiando  su  nombre)  en  relación  a  dos  músculos,  el  borde inferior del 
pectoral  mayor  (se  toma  la  división  por  anterior),  o  el  borde  inferior  del  redondo  mayor  (división  por 
posterior). 
Siguiendo por el miembro superior encontraremos a la arteria braquial que dará origen a la arteria 
braquial profunda. 
*El pulso braquial se toma por la cara medial del brazo, separando las masas musculares. 
Posteriormente, la arteria braquial profunda generará dos ramas; la arteria colateral radial y la arteria 
colateral ulnar. 
Cuando la arteria braquial llega a la fosa cubital (fosa del codo) se dividirá en dos ramas: 
✓ Arteria radial ✓ Arteria ulnar → a unos 2 cms de iniciar genera el tronco interóseo o arteria 
interósea común, 
la que se dividirá en arterias interóseas anterior y posterior. 
Las arterias interóseas no alcanzan a irrigar la mano, sino que lo hacen a la región de muñeca. Las que sí 
alcanzan a irrigar la mano son la arteria radial y ulnar. 
Sobre la región de la palma, la arteria radial y ulnar generan los arcos palmares superficial y profundo. 
Al llegar a la región de la muñeca (carpos), la arteria radial genera la rama de la arteria palmar superficial, 
la cual se unirá a la arteria ulnar para generar el arco palmar superficial. A partir de este arco se 
desprenden las arterias digitales comunes que posteriormente darán lugar a las arterias digitales propias. 
También al llegar a la región de la muñeca, la arteria ulnar generara la arteria palmar profunda, la cual 
formará el arco palmar profundo. Desde al arco palmar profundo se desprenderán las arterias 
metacarpianas, las que llegarán a la base de las falanges, uniéndose a las arterias digitales comunes, para 
que así ambas puedan aportar en la irrigación de las falanges. 
161 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

162 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

163 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

SISTEMA CAROTIDEO Y VERTEBRAL El sistema carotideo y vertebral se encargan de irrigar el 


100% del encéfalo; el sistema carotideo anterior irriga 2/3 del encéfalo, mientras que el sistema vertebral 
irriga el tercio posterior del encéfalo. Estos sistemas arteriales trabajan en paralelo. Por la región 
posterior, ocupando el foramen transverso de las vértebras cervicales, asciende la arteria vertebral (una 
rama de la arteria subclavia), introduciéndose en el endocráneo. 
*La carótida es una de las arterias que se encuentra más expuesta, localizándose por debajo del 
esternocleidomastoideo. La sangre a este nivel viaja por sobre los 80 km/hora. 
Carótida externa: irriga el cuello y cráneo por fuera. Derivan una serie de ramas: 
✓ Arteria tiroidea superior (irriga la tiroides) ✓ Arteria lingual (irriga el piso de la cavidad bucal) ✓ 
Arteria facial (asciende por la cara, comenzando en el tercio medio de la mandíbula, hasta 
llegar a la región orbitaria). ✓ Arteria occipital localizadas en la región posterior de la carótida 
externa ✓ Arteria auricular posterior ✓ Arteria temporal superficial arterias donde termina la carótida 
externa ✓ Arteria maxilar ✓ Arteria faríngea ascendente (única arteria que va en dirección vertical). ✓ 
Arteria oftálmica (Forma parte de la carótida interna. Se anastomosa con la arteria facial para 
irrigar la zona de la frente). 
164 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

165 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 16-11-2013 

CÍRCULO ARTERIAL CEREBRAL (antiguamente Polígono de Willis) - Este círculo arterial cerebral, 
se puede ver a partir de la cara inferior del encéfalo. Se encuentra rodeando al quiasma óptico y a la 
hipófisis. - Se forma por el aporte de la arteria vertebral y de la arteria carótida interna. - Las dos arterias 
vertebrales se unen a nivel del agujero magno y forman la arteria basilar (que pasa por el surco basilar del 
puente). - La arteria basilar se divide en 2 generando las ramas de la arteria cerebral posterior. - De la 
arteria cerebral posterior se genera la arteria comunicante posterior, la que se conecta con la arteria 
carótida interna. - La arteria carótida interna genera el vértice del polígono de Willis. - Hacia las regiones 
laterales de la arteria carótida interna, se forma una rama de esta; la arteria cerebral media. - Hacia 
anterior de la arteria carótida interna, se desprende la arteria cerebral anterior. - La arteria cerebral 
anterior se une en la cara inferior del lóbulo frontal a través de la arteria comunicante anterior. *La 
primera rama de la arteria carótida interna es la arteria hipofisaria. 
166 

ACG 
 
MSR 
Prof. Alexis Humeres 16-11-2013 

HEMOSTASIA II Y GRUPOS SANGUÍNEOS 


• Hemostasia 1° → Vasoconstricción – Tapón Plaquetario 
• Hemostasia 2° → Coágulo (Factores de Coagulación) 
• Hemostasia 3° → Romper o degradar el Coágulo / Anti coágulo. 
Hemostasia Primaria. 
Para la formación del tapón plaquetaria ocurren 3 procesos: Adhesión, Activación y Agregación. 
Para cualquiera de estos procesos se necesitan componentes específicos: - Adhesión: Se necesita daño en 
la zona que expone colágeno en el endotelio y este colágeno expuesto es censado por la plaqueta en la 
membrana ya que posee un receptor de colágeno que es viable para dicha plaqueta. Esta plaqueta debe 
unirse al Factor de Von Willlebrand y éste también cuenta con un receptor en la plaqueta, esto provoca 
que hacia intracelular de la plaqueta ocurran cambios que provocan el paso a la siguiente etapa. 
-  Activación:  Tiene  dos  hitos  importantes,  el  primero  es  que  la  plaqueta  renueva  todo  su  citoesqueleto, 
crece  y  cambia  su  forma,  se  vuelve  estrellada  y  hace  3  cosas  importantes:  expone  fosfolípidos,  secreta 
gránulos  internos  que  posee  y  sintetiza  y  libera  factores  mediadores  de  la  hemostasia  secundaria  y  que 
también  sirven  para  la  activación,  estos  son  el  Frobroxano,  Fibrinógeno  y  Protrombina.  Existen  dos 
gránulos,  uno  grande,  denso  y  negro,  y  el  otro  que  es  menos  denso.  El gránulo denso (delta) cuenta con 
varios  agonistas  que  hace  que  se  activen  y  se  recluten  más  plaquetas  en  la  zona,  al  liberar  ATP,  ADP, 
Serotonina  y  Calcio.  El  otro  gránulo  (alfa)  tiene  moléculas  para  seguir  adhiriendo  las  plaquetas  y 
factores de coagulación que sirven para la segunda etapa de la hemostasia. 
-  Agregación:  La  plaqueta  se  une  con  otras  plaquetas,  llenando  la  zona  afectada  y  formando  un  tapón 
plaquetario  para  que  la  sangre  no  salga;  entre  las  plaquetas  hay  fibrinógeno  que  forma puentes para ir 
agregando  las  plaquetas.  Las  plaquetas  se  unen  en  la  zona  de  daño  y  no  en  otro  lugar  debido a que los 
endotelios  al  no  estar  dañados,  secretan  factores  anti  agregantes  de  plaquetas  que  no  permiten  la 
formación  del  tapón  en  esos  lugares,  estos  factores  son  el  Óxido  Nítrico  y  la  Prostaciclinao 
Prostaglandina. 
La importancia de que existan estos tapones plaquetarios, a pesar de que no sean para daños en 
grandes vasos, se debe a que: 
✓ Ocurren rupturas de vasos muy pequeños miles de veces al día → Microhemorragias ✓ Muy 
diminutos, basta con sellar mediante el tapón plaquetario ✓ El nivel de plaquetasfundamental va desde 
150.000 – 300.000 μL. 
*  Hay  personas  que  por  algunas  patologías  bajan  su  nivel  de  plaquetas  y por tanto, no pueden contener 
estas  microhemorragias,  lo  que  provoca  que  se  llene  de  puntos  rojos  al  no  poder  sellarse  las  pequeñas 
hemorragias. 
167 
 
MSR 
Prof. Alexis Humeres 16-11-2013 

Hemostasia Secundaria. 
Este  proceso  se  basa  en  la  formación  de  un coágulo, para esto se necesitan Factores de Coagulación 
(FC).  Cuando  el  tapón  plaquetario  se  está  formando,  paralelamente  a  éste  se  va  formando  también  el 
coágulo;  en  ocasiones  sólo  hace  falta  la  formación  del  tapón,  pero  en  otras  también  se  requiere  del 
coágulo.  Ambos  están  relacionados  porque  el  coágulo  encierra  al tapón, ya que este se forma encima de 
las  plaquetas.  La  formación  del  coágulo  comienza  entre  20  segundos  a  2  minutos  después  del  daño  y 
puede  demorar  de  1  a  6  minutos,  a  la  hora  del  daño  hecho,  el  coágulo  se  retrae.  Este proceso se activa 
mediante varias vías: 
• Cuando existe un daño en la pared vascular (daño tisular, TF, daño sangre). 
• Secreción plaquetaria (Factores de Coagulación) y fosfolípidos plaquetarios. 
• Proteínas (Factores de Coagulación) flotando en el plasma de manera normal. 
Una  vez  que  el coágulo está formado, es invadido por fibroblastos para reparar la zona del endotelio, 
este  proceso  demora  más  tiempo,  puede  ir  desde  algunas  horas  hasta  un  día;  luego  de  que  el  coágulo 
está  formado  y  se  está  reparando  el  tejido,  se  necesita  que  el  coagulo  se  desarme  y  es  aquí  donde 
comienza el tercer proceso de la hemostasia. 
Un  coágulo  esta  hecho  de fibras muy pegajosas de una proteína, éstas son hebras o fibras de Fibrina, 
muchas  de  éstas  se  unen  violentamente  y  forman  un  coagulo.  Las  hebras  de  Fibrina  no  se  encuentran 
cuando  no  hay  daño,  éstas  vienen  del  Fibrinógeno,  el  cual  si  se  encuentra  presente  en  el  cuerpo  ya que 
no forma coágulos al menos que pase a Fibrina. Por tanto, el equilibrio se la coagulación se basa en que, 
si  hay  daño,  el  Fibrinógeno  pasa  a  Fibrina y si no hay daño, sólo se tiene Fibrinógeno, éste es secretado 
por  el  hígado  y  cuando  existe  daño,  las  plaquetas  secretan  más  Fibrinógeno,  aumentando  la 
concentración  en  la  zona  de  daño  y  por  tanto  también  hay  aumento  en  la  concentración  de  Fibrinas. 
Para  que  el Fibrinógeno pase a Fibrina se necesita de otra proteína, la Trombina (más importante), pero 
en  la  fisiología  normal  (sin  daño),  no  hay  presencia  de  esta  proteína,  ya  que  si  estuviese  presente,  se 
estaría  formando  coágulos  constantemente,  por  tanto  se  debe  obtener  Trombina  de su forma inactiva, la 
Protrombina, para esta transformación, se requiere de la Cascada de Coagulación. 
Para  la  formación de este complejo que se requiere para todo el proceso de la formación del coágulo, 
existen  dos  vías  que  llegan  a  un  mismo  fin  y  requieren  de  diversos  factores.  Un  factor  importante  es  el 
Factor VIII (Anti hemofílico), el cual se encuentra ausente en las personas con hemofilia. 
168 
 
MSR 
Prof. Alexis Humeres 16-11-2013 

Protrombina 
Cascada de Coagulación 
Complejo Activador Protrombina 

Trombina 
Fibrinógeno Hebras de Fibrina 
Monómeros de Fibrina 
Acumulación de Hebras 

Coágulo 
Entonces,  existen  dos  vías  para  la  formación  de  Trombina  gracias  a  la  Protrombina,  donde  el 
complejo  que se necesita es el Complejo Activador de Protrombina (Protrombinasa), para esto existe una 
vía extrínseca y una vía intrínseca, donde la primera es más rápida que la última. 
•  Vía  Extrínseca:  Funciona  cuando  hay  daño  en  el  endotelio  (daño  externo),  donde  además  de  quedar 
expuesto  colágeno,  también  se  expone  un  Factor  Tisular  (Factor III), al ocurrir esto, el Factor III activa 
al  Factor  VII,  el  cual  se  encontraba  inactivo  en  el  plasma,  y junto al Calcio y los Fosfolípidos forman el 
Complejo  TF-  VIIa-  Ca2+-  Fosfolípidos,  que  se  encarga  de  activar  al  Factor  X.  El  Factor  Tisular  es 
secretado  por  el  endotelio,  por  lo  que  cuando  no  hay  daño  no  se  genera  dicho  factor.  El  Factor  VII  es 
sintetizado en el hígado. 
•  Vía  Intrínseca:  No  se  necesita  daño  externo,  actúa  cuando  hay  un  traumatismo  no  expuesto,  lo  que 
provoca  la  generación  de  cargas  negativas  al  interior  de  los  vasos,  las  cuales  activan  esta  vía.  La  vía 
intrínseca  es  más  compleja  ya  que  requiere  la  activación  del Factor XII, el cual activa al Factor XI, éste 
a  su  vez  activará  al  Factor  IX  y  por  último  se  activará  al  Factor  VIII  (Factor  Anti  hemofílico)  para 
formar  el  Complejo  Tenasa  o  Complejo  IXa- VIIIa- Ca2+- FP3 (Fosfolípidos), el cual activará al Factor 
X. Todos sus factores son sintetizados en el hígado; Factor IX y X también dependen de Vitamina K. 
169 
 
MSR 
Prof. Alexis Humeres 16-11-2013 

En algunas ocasiones se pueden llevar a cabo ambas vías, lo que provoca una formación más rápida del 
tapón plaquetario y el coágulo. 
Una  vez  que  se  forma  la  Trombina,  gracias  al  Complejo,  va  a  ser  esta  proteína  la  que  activará  la 
formación  del  mismo  Complejo,  lo  que  significa  que  va  acelerando  el  proceso  al  provocar  su  auto 
activación  hasta  que  su  concentración  es  alta  y  ahora  inhibe  el  proceso.  Luego  de  la  formación  de 
Trombina, se requiere del Factor V, que junto a Ca2+ y Fosfolípidos forman otro Complejo. 
Las  fibras  de  Fibrina  y  el  Fibrinógeno  también  se  sintetizan  en  el  hígado,  por  lo  que  personas  con 
hepatitis  o  cirrosis  tienen  una  mala  coagulación  debido  a  que  todos  los  elementos  necesarios  para  ésta 
son sintetizados en el hígado. 
El  Fibrinógeno  tiene  una  forma  globular  doble  y  siempre  se  encuentra  soluble  cuando  se  encuentra 
circulando,  entonces lo que hace la Trombina para transformarlo en pequeñas Fibrinas es partirlo por la 
mitad  formando  dos  monómeros  de  Fibrina.  A  pesar  de que las Fibrinas no son rojas, el coágulo si lo es 
porque  el  proceso  es  tan  rápido  y  violento  cuando  se  juntan  las  hebras  de  Fibrina  que  van  atrapando 
glóbulos rojos. 
* En la toma de muestra de sangre, se debe agregar el anticoagulante EDTA que recluta todo el Ca2+ de 
la sangre para que no ocurra la formación de coágulos. 
Luego  que  se  forma el coágulo, éste aún se encuentra un poco suelto, porque lo que se retrae, al igual 
que las plaquetas, esto provoca que se libere suero, que es sangre sin células y factores de coagulación. 
Hemostasia Terciaria. 
Este  proceso  se  basa  en  romper  el  coágulo  y  encontrar  una  forma  de  no  producir  más  de  éstos, 
utilizando  un  sistema  anticoagulante.  Existen  dos  formas  para  desarmar  el  coágulo  ya  existente y evitar 
la formación de otros: 
• Sistemas Fibrinolíticos. 
-  Sistema  Plasminógeno  -  Plasmina:  Se  encarga  de  desarmar  el  coágulo  rompiendo  las  Fibrinas  y  las 
vuelve  a  hacer  solubles  provocando  la  ruptura  del  coágulo.  El  Plasminógeno  activa  a  la  Plasmina 
gracias a la t-Pa para que rompa la Fibrina en fragmentos solubles de Fibrina. 
• Sistema Anticoagulantes. 
- Acción Endotelial: Estado de la superficie endotelial (tersura), evita la activación por contacto. 
- Glucocálix: Mucopolisacárido absorbido en la superficie endotelial que rechaza a los FC cuando el 
endotelio se encuentra arrugado. 
- Óxido Nítrico y Protaglandinas: (NO y PG), Secreción de éstos por las células endoteliales 
170 
 
MSR 
Prof. Alexis Humeres 16-11-2013 

- TFPI: (Factor Inhibidor del Factor Tisular), Secreción de éste por el endotelio que no está dañado que 
inhibe al FXa y la funcionalidad del Complejo Protrombinasa. 
- Trombomodulina: Proteína unida a la membrana endotelial. Secuestra a la Trombina mediante la unión 
del Complejo Trombomodulina - Trombina. 
- Heparina: Cofactor de Anti Trombina secretada por las células endoteliales en bajas cantidades. 
- Factor Activador del Plasminógeno: Secretado por las células endoteliales. Se encarga de catalizar la 
producción de Plasmina (Fibrinolítico) 
- Sistema Proteína C: Anticoagulante plasmático que es activado por la Trombomodulina e inhibe al 
Factor V. 
- Anti Trombina III: En bajas cantidades y de forma lenta se encarga de inhibir al Factor X. 
- Proteína S: Proteína plasmática que requiere de vitamina K para su síntesis. Es un Cofactor de la 
Proteína C. 
*  Al ingerir mucha grasa se forman placas de grasa que tamponan las arterias, éstas se interpretan como 
daño  y  por  tanto  se  forman  coágulos,  que  al  no  estar  tapando  un daño se llama Trombo, lo que provoca 
la  Trombosis.  Si  este  coágulo  es  pequeño,  la  presión  en  esa  zona  comienza  a  aumentar  debido  a  que  se 
achica  el  diámetro  del  vaso  y  gracias  a  la presión, el trombo puede viajar por la sangre y puede llegar a 
un  vaso  más  pequeño,  tapándolo y provocando un accidente vascular. Si el trombo crece mucho y es más 
grande, tapa esa zona de inmediato. 
171 
 
Prof. Alexis Humeres 16-11-2013 

Grupos Sanguíneos. 
Son propiedades antigénicas e inmunitarias de la sangre, las cuales son diferentes en todas las personas, 
por esto no se pueden hacer transfusiones de sangre entre 2 personas cualquiera. 
✓ Grupo A →Antígeno A; Anticuerpos Anti-B ✓ Grupo B →Antígeno B; Anticuerpos Anti-A ✓ Grupo 
AB →Antígeno A y B; Sin Anticuerpos Anti-A o Anti-B ✓ Grupo O →Sin Antígeno A o B; Anticuerpos 
Anti-A y Anti-B 
Gracias a los diferentes tipos de sangre, hay grupos que son dadores para algunos grupos o para 
ninguno como también receptores de algunos grupos o ninguno, gracias a esto se determina que: 

AB = Receptor Universal O = Dador Universal 


172 

MSR 
 
Prof. Alexis Humeres 16-11-2013 

Existe otra proteína en la sangre, que es el Antígeno D o Factor Rh, el cual se encuentra menos 
frecuente en la sangre. 
✓ Antígeno D →Sin anticuerpos Anti-D; Rh + ✓ Sin Antígeno D →Anticuerpos Anti-D; Rh – 
El  problema  de  este  antígeno  ocurre  cuando  entre  una pareja, donde el hombre es Rh + y la mujer es 
Rh  -,  deciden  tener  un  hijo,  la  mujer  al  primer  embarazo  no tendrá problema aunque el hijo tenga Rh +, 
pero  en  el  segundo  embarazo,  la  madre  ya  habrá  desarrollado  anticuerpos  por lo que hay riesgo mortal 
al  provocarse  una  Eritoblastosis  Fetal,  donde  el  niño  va  a  padecer  Hemolisis  y  va  a  producir  mucha 
Bilirrubina,  ambos  se  romperán  y  al  ser  tóxicos  genera  un  daño  neurológico  provocando  la  muerte  del 
niño. 
173 

MSR 
 
Prof. Pablo Ruiz 19-11-2013 

RETORNO VENOSO Y LINFÁTICO CAPILARES Los capilares se 


encuentran hacia los extremos de los miembros; en miembro superior se encuentran en la mano, y en 
miembro inferior se encuentran en los pies. En la línea media, los capilares presentan una metarteriola, 
que cruza completamente el capilar, lo que le permite controlar la circulación de los capilares, la que 
puede bloquear mediante el uso de un sistema de válvulas que tiene. *El clima es un factor que interfiere 
en la actividad de este sistema de válvulas. 
Por medio del uso de estas válvulas, la metarteriola regula la circulación de los capilares, impidiendo que 
la sangre ingrese hacia estos. 
174 
La arteria es un vaso de gran calibre que va perdiendo grosor a medida que se acerca a un capilar. Por 
otro lado, la vena sale de los capilares en forma de pequeñas venas, que luego se irán agrupando para 
formar una vena de un mayor calibre. 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 19-11-2013 

TIPOS DE VENAS 
✓ Venas superficiales ✓ Venas profundas ✓ Plexos venosos ✓ Venas anastomóticas (venas que se 
unen con otras) ✓ Venas comunicantes ✓ Venas comitentes (u homólogas; son aquellas venas que 
acompañan a las arterias) ✓ Venas perforantes (van desde una vena superficial hasta una profunda, 
perforando una 
cavidad) 
A nivel de encéfalo, encontramos unas venas de mayor dilatación, llamadas senos venosos y que están 
asociadas a las meninges. La vena más grande que tiene el encéfalo es el seno sagital superior, que 
atraviesa la hoz del cerebro, se encuentra metida en la duramadre y se conecta con las venas del cuero 
cabelludo por medio de los agujeros del hueso parietal, dejando pasar una serie de venas emisarias, que 
drenan parte del cuero cabelludo hacia el seno sagital superior. Por otro lado, el seno sagital inferior es 
una vena mucho más pequeña, que está sobre el cuerpo calloso. 
Entre otros senos del encéfalo encontramos: 
• Confluencia de los senos 
• Seno recto → recibe sangre del seno transverso. 
• Seno transverso → tiene continuidad con el seno sigmoideo. 
• Seno sigmoideo → sale del endocráneo a través del foramen yugular, convirtiéndose en la afluencia 
directa de la vena yugular interna, la que recibirá toda la sangre drenada de los senos venosos. 
175 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 19-11-2013 

FACTORES QUE FAVORECEN EL RETORNO VENOSO 


1- Sistema de válvulas 2- Sistema muscular 3- Masajes 4- Presión arterial 
Ej:  cada  vez  que  nos  paramos  o  caminamos,  los  músculos  gastronemios  se  contraen,  la  sangre  asciende 
por  la  vena  safena  parva  y  las  válvulas  se  cierran  para  que  la  sangre  no  se  devuelva.  A su vez, las venas 
que  se  encuentran  acompañando  a  las  arterias,  se  favorecen  de  estas,  ya  que  la  presión  arterial  hace  que 
cada vez la sangre de las venas vaya ascendiendo. 
VENAS CAVAS Los sistemas cava superior y cava inferior son 2 de los principales sistemas que llevarán 
sangre venosa al corazón, ya que el 3o sistema es el drenaje propio que tiene el corazón. La vena cava 
superior recibe la afluencia directa de las venas braquiocefálicas izquierda (vena innominada) y 
braquiocefálica derecha. A su vez, estas venas braquiocefálicas se forman a partir de las afluencias 
directas de la vena subclavia y de las vena yugular interna. 
OTRAS VENAS... La vena yugular externa se posiciona por encima del músculo esternocleidomastoideo, 
y por debajo de este se encuentran la vena yugular interna y la arteria carótida. En la región 
media-anterior del cuello se encuentran las venas yugulares anteriores. 
Las venas que cubren los surcos entre los giros del cerebro se definen como venas cerebrales. La vena 
cerebral magna (antiguamente de Galeno) recibe la sangre venosa de las venas cerebrales más profundas, 
provenientes del tálamo, núcleos de la base, etc. Posteriormente, esta vena cerebral magna drena su 
contenido en el seno recto. 
176 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 19-11-2013 

En miembro superior, las venas superficiales se posicionan inmediatamente bajo la piel, sobre la fascia 
que cubre los segmentos corporales de este miembro. En el brazo encontramos a la vena cefálica (lateral) 
y a la vena basílica (medial); la vena basílica se mete en la profundidad y drena su contenido sobre la 
vena braquial o axilar, por mientras que la vena cefálica drena su contenido sobre la vena subclavia. 
Cuando la vena cefálica asciende a la vena subclavia, pasa por un surco llamado surco deltopectoral. 
VENAS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO SUPERIOR En la región de la fosa del codo y antebrazo 
encontramos a la “M del codo”, la que se forma a partir de las venas que vienen del plexo dorsal y palmar 
de la mano, que a su vez formarán la vena intermedia del antebrazo, que forman el vértice de la “M del 
codo”. Hacia superior, esta “M” está formada por las proyecciones de la vena basílica del antebrazo que 
va en paralelo respecto a la vena cefálica del antebrazo. Cuando las venas cefálica y basílica del antebrazo 
llegan a la región del codo, se generan 2 venas; la vena intermedia basílica y la vena intermedia cefálica. 
177 
 
Prof. Pablo Ruiz 19-11-2013 

Variaciones de la “M del codo”: 


✓ Variación tipo I → la vena cefálica (VC) drena directamente sobre la vena intermedia basílica (VIB), y 
la vena intermedia del antebrazo (VIA) drena sobre la vena basílica (VB). Esta variación produce que no 
se forme el vértice de la “M”. ✓ Variación tipo II → la vena intermedia del antebrazo (VIA) drena 
directamente sobre la vena basílica (VB). Entre la vena cefálica (VC) del antebrazo y la vena basílica 
(VB) del brazo se genera una vena comunicante cefálica (VICo). No hay “M”. ✓ Variación tipo III → no 
hay vena intermedia cefálica (VIC) ni vena intermedia basílica (VIB). La vena intermedia del antebrazo 
(VIA) se proyecta directamente sobre la vena basílica (VB). Tampoco se produce la “M”. ✓ Variación 
tipo IV → no hay vena intermedia cefálica (VIC) ni vena intermedia basílica (VIB). La vena intermedia 
del antebrazo (VIA) drena sobre la vena cefálica (VC), y esta drena sobre la vena basílica (VB). No se 
forma la “M”. 
178 

ACG 
 
Prof. Pablo Ruiz 19-11-2013 

SISTEMA ÁCIGOS El sistema ácigos corresponde a una serie de venas que se encuentran en la región de 
tórax. Podemos encontrar una vena ácigos y una vena hemiácigos, que se localizan en la región más 
posterior de tórax, por lo que también pueden formar parte del mediastino posterior. Estas venas reciben 
el drenaje de las venas intercostales; la vena hemiácigos recorre el lado izquierdo y la vena ácigos recorre 
el lado derecho. La vena hemiácigos drena sobre la vena ácigos, y a su vez esta vena ácigos drena sobre la 
vena cava superior. 
La vena porta se encuentra conformada por 3 venas: 
✓ Vena mesentérica superior ✓ Vena esplénica ✓ Vena mesentérica inferior → drena sobre la vena 
esplénica. La vena porta se encarga de drenar sangre del sist. digestivo (hígado, estómago, intestinos). 
*El sistema venoso que se encuentra dentro del canal vertebral es un buen camino de diseminación para 
enfermedades y cánceres, ya que no tiene válvulas; no hay nada que lo detenga. 
VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR A nivel superficial encontramos 2 venas del miembro inferior: 
✓ Vena safena magna o mayor → se origina en la región del plexo dorsal del pie, asciende por 
la región medial de la pierna, la región medial del muslo y llega a drenar su contenido sobre la vena 
femoral. ✓ Vena safena parva o menor → nace de las venas maleolares, asciende por la región posterior 
de la pierna y llega hasta la fosa poplítea, donde se hace profunda y drena su contenido venoso sobre la 
vena poplítea. 
179 
 
CSG 
Prof. Daniela Parrau 19-11-2013 

CICLO CARDIACO 
La señal parte en el nodo sinusal o atrial mismo, luego al nodo atrioventricular, pasa por el haz de his y se 
reparte por la red de Purkinge. 
Cuando hay aumento de calcio ocurre la contracción. 
En  la  m.  cardiaca  a  diferencia  de la m. esquelética, se requiere calcio extracelular, ya que dhp y rianodina 
no  están  unidos,  por  lo  tanto  se activa el receptor de dhp permite ingresar el calcio y este mismo calcio es 
el  que  abre  el  receptor  de rianodina permitiendo la salida del calcio del retículo sarcoplasmatico, a esto se 
le llama “liberación de calcio inducido por calcio”. 
Entra  el  potencial de a por el tubulo t, activa al receptor dhp e ingresa el calcio, permitiendo el inicio de la 
liberación  de  calcio  inducido  por  calcio.  Finalmente  cuando  sale  el  calcio  se  une  a  la  troponina  c 
generando el ciclo de los puentes cruzados. 
Para que se relaje el musculo se requiere que baje la concentración de calcio citoplasmático, que puede 
ocurrir por 2 vias: 
1) Ser recaptado por la bomba SERCA (bomba de calcio del retículo sarcoplasmatico, mete calcio 
hacia el retículo) al retículo sarcoplasmatico. 2) Sacando calcio por el intercambiador sodio-calcio 
(NCX) saca calcio al extracelular ingresando 
sodio, y otras bombas que mantienen la gradiente como la bomba sodio potasio. 
ENTONCES: Acoplamiento Excitación-contracción tiene los siguientes pasos: 
1) Potencial de acción por túbulo T 2) Activación de R-DHP 3) Liberación de calcio inducido por calcio 
4) Salida de calcio del retículo sarcoplasmatico (RS) 5) Aumento del calcio citoplasmático (que se une a 
la troponina c) 6) Ciclo de puentes cruzados 7) Disminución del calcio citoplasmático 8) Receptación de 
calcio al RS por SERCA 9) 9) Salida de calcio al EC por NCX 10) 10) Bomba Na/K ATPasa mantiene 
gradiente de Na+. 
Sabiendo esto podemos hablar se ciclo cardiaco. 
CICLO CARDIACO: 
• Describe los cambios que ocurren durante un latido cardiaco. Eventos eléctricos y como estos llevan a 
un cambio mecánico. 
• Incluye cambios de volumen y presión auriculares y ventriculares, cambios de presión aortica y ruidos 
cardiacos. 
Cuánto dura cada ciclo cardiaco depende de cuantos latidos tengamos por minuto, si tenemos 60 latidos 
por minuto cada ciclo cardiaco o cada latido dura 1 segundo. 
180 
 
Prof. Daniela Parrau 19-11-2013 

Este tiempo no es el mismo para cuando se contrae el ventrículo que lo que se demora en relajarse, es más 
rápida la sístole (contracción) que la diástole. Si aumentamos la frecuencia cardiaca no aumenta mucho la 
velocidad de contracción, sino que lo que se va acortando es el periodo de relajación. 
FASES DEL CICLO CARDIACO Estas fases están de acuerdo a lo que pasa en el ventrículo. 
1) Fase de llenado: La válvula semilunar se encuentra cerrada y se abre la atrioventricular. 
• Llenado pasivo: 
✓ Rápido: pasa rápidamente la sangre desde el atrio ✓ Lento o diastasis: sangre pasa lentamente desde 
las venas cavas 
• Llenado activo: el resto de la sangre pasa al ventrículo desde el atrio cuando el atrio se contrae. *se 
comienzan a despolarizar los ventrículos. 
2) Contracción isovolumetrica: Ambas válvulas se encuentran cerradas, por lo que el volumen de sangre 
en el ventrículo no cambia. Esperando ejercer la suficiente presión para poder abrir la válvula y salir por 
la arteria. *cuando se alcanza la suficiente presión comienza la fase de eyección. 
3)  Fase  de  eyección:  válvula  semilunar  abierta  y  válvula  atrioventricular  cerrada.  La presión en la arteria 
va  a  ser  mayor  que  en  el  ventrículo  (porque  este  empieza  a  relajarse)  y  se  cierra  la  válvula  semilunar 
dando paso a la siguiente fase. 
4) Relajación isovolumetrica: Ambas válvulas se encuentran cerradas y el ventrículo se relaja 
completamente. Cuando ya hay muy poca presión en el ventrículo se inicia otro ciclo. 
*Lo que determina el fin o el inicio de una fase va a ser el cierre o apertura de alguna válvula. 
181 

CSG 
 
CSG 
Prof. Daniela Parrau 19-11-2013 

Volúmenes Cardiacos 
•  Volumen  de  fin  de  diástole:  Volumen  que  adquiere  el  ventriculo  al  final  de  la  diástole  o  en la etapa de 
llenado. Es el volumen máximo que alcanza a tener el ventriculo al final de esta etapa. 
• Volumen de fin de sístole: Es el volumen de sangre que queda en el ventrículo al final de la sístole (al 
final de la etapa de eyección). 
•  Volumen  de  eyección:  Es  el  volumen  de  sangre  que  se  alcanza  a  eyectar.  Con  el  puedo  calcular  la 
fracción  de  eyección  (es  la  cantidad  de  sangre  que  se  eyecta en relación a la cantidad de sangre que llena 
el  ventriculo).  La  fracción  de  eyección  es  un  buen  indicador  de  la  eficiencia  del  corazón  (estima  la 
funcionalidad cardiaca).en una persona sana la fracción de eyección debe estar sobre los 55. 
Volumen de eyección: VFDiastole-VFSistole Fraccion de eyección: VEyección/VFDiastole*100 
En el ventrículo derecho: La presión en la aorta es mayor que en la arteria pulmonar (18-25 aprox), por lo 
que el ventrículo izquierdo ejerce menos presión que el derecho para abrir la válvula y empezar la fase de 
eyección (se demora un poquito más en eyectar la sangre). 
Tiene  que  pasar  la  misma  cantidad  de  sangre  en  el  ventrículo  derecho  y  en el izquierdo (gasto cardiaco). 
En  una  hipertensión  pulmonar  se  eyecta  menos  sangre  desde  el  derecho  hacia  el  izquierdo,  por  lo que el 
gasto  cardiaco  es  menor.  En  una  hipertensión  arterial  al  corazón  le  cuesta  más  eyectar la sangre desde el 
izquierdo, generando un flujo retrogrado pudiendo provocar un edema pulmonar. 
Ruidos cardiacos: Representan el cierre de las diferentes válvulas. 
✓ LUB: Es el primer sonido cardiaco y es cuando se cierran las válvulas atrioventriculares. ✓ DUP: Es 
el segundo sonido cardiaco y ocurre cuando se cierran las válvulas semilunares. *Cuando hay un soplo, 
significa que la válvula no está cerrando bien, hay formas de saber cuál de las válvulas es la que falla, una 
de ellas es la auscultación. 
Focos de auscultación: Primer ruido: 
• Tricúspidea: quinto espacio intercostal junto al esternón. 
• Mitral: En el quinto espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular. 
• Tercer espacio (Erb):tercer espacio intercostal izquierdo. Indica insuficiencia aortica. 
Segundo ruido: 
• Aórtico: segundo espacio intercostal izquierdo. 
• Pulmonar: segundo espacio intercostal derecho. 
Curvas de Presión volumen (están graficadas juntas)*nada que no esté arriba en el otro gráfico, solo 
puesto de otra forma* -Al cerrarse la aortica empieza la etapa de relajación isovolumétrica. 
182 
 
CSG 
Prof. Daniela Parrau 19-11-2013 

Factores que influyen sobre la función cardiaca 


✓ Frecuencia cardiaca o cronotropismo: que tan rápido o lento va, nos cambia el tiempo que 
tiene cada etapa. ✓ Precarga: factores que influyen antes de que se contraiga el ventrículo. Influyen 
sobre las 
fibras musculares relajadas. En que tanto se elonguen, por ejemplo la presión de sangre dentro del 
ventrículo que van estirando las fibras antes de que este se contraiga. Retorno venoso hace que aumente la 
precarga. Aumento de la volemia .distencibilidad ventricular (si el tejido es más rígido por lo que 
disminuye la precarga ya que las fibras se distenderían menos). Factores compresores externos (ejemplo 
un hemopericardio [cuando hay una hemorragia en el pericardio], también disminuye la precarga, al igual 
que un tumor mediastinico). ✓ Contracción ventricular (contractilidad o inotropismo): ✓ Poscarga: 
factores que influyen después de que se comenzó a contraer el ventrículo. 
Factores que influyen sobre la relajación ventricular *cuando me estreso libero epinefrina, que aumenta la 
velocidad de relajación o lusitropismo. *la troponina c suelta mas rápido el calcio. 
*fosfolambano inhibe a SELCA haciendo que trabaje basalmente o lentamente cuando llega quinasa A y 
la fosforila inhibe al inhibidor haciendo que SELCA trabaje más rápido relajando las fibras más rápido 
aumentando el lusistropismo. 
*Quinasa A fosforila a la troponina C, haciendo que suelte más rápido el calcio. 
*****Si  el  punto  c  se  mueve  hacia  la  derecha  significa  que  aumento  la  precarga  ósea  se  alcanza  mayor 
volumen,  ya  que  el  ventrículo  se  llenó  más  y  las  fibras  se  distendieron  más  (mayor  volumen  de  fin  de 
diástole).  Si  se  llena  más  el  corazón  va  a  vaciarlo  más,  ósea  eyecta  más  sangre  para  ser  más  eficiente 
(empieza  a  hablar  de  Starling  que  descubrió  que  la  longitud  inicial  de  las  células  miocárdicas  cuando 
están  relajadas  van  a  determinar  cuánta  sangre  eyecta  [ley de Starling o de presión ventricular. Curvas de 
función  ventricular]  aumentando el gasto cardiaco).si aumenta la precarga aumenta la presión de eyección 
(punto E) que hace que el volumen que eyecta por cada latido sea mayor. 
*si aumenta el volumen de fin de diástole aumenta el volumen de eyección. 
Factores que afectan en la contractilidad (o sea de cuanto se contrae el ventrículo en si) Contractilidad o 
inotropismo: capacidad de contracción intrínseca de la musculatura cardiaca. Esto es independiente de la 
precarga y las fibras, de que tan eficiente es (ejemplo de las dos compañeras que tienen el mismo volumen 
de sangre, con la misma precarga y la misma distención una pueda eyectar más sangre que la otra, pero 
que las fibras de una son más eficientes que las de la otra) esto depende de la cantidad de puentes de 
actina y miosina sean capaces de formar que ellas son los que generan mayor tensión y fuerza de 
contracción. Lo que influye en la cantidad de puentes que se forman son: ATP, calcio disponible, oxigeno 
(que ayuda a la formación de ATP), nutrientes (glucosa), electrolitos (sodio, calcio, potasio), irrigación 
que tenga para eliminar el CO2. (Ejemplo si una parte se queda sin irrigación esa parte tendrá menos 
contractilidad). Es sumamente difícil de evaluar la efectividad de la contractilidad (capacidad de formar 
fibras de actina y miosina que dependen mucho del calcio en cada contracción) una opción es estimar que 
tan rápido es la fuerza que ejerce la presión (más rápido=más eficiente), lo otro seria decirle a la persona 
aguantar y no abrir la válvula midiendo la máxima presión que es capaz de aguantar, pero eso no se puede 
hacer. Se evalúa con la tangente de 
183 
 
CSG 
Prof. Daniela Parrau 19-11-2013 

la  presión  volumen de fin de sístole porque tiene una directa relación directa con la contractilidad. En esta 


curva  los  máximos  tienen  relación  directa  con  cómo  es  la  tangente  en  esta  zona  de  presión  volumen  del 
fin de sístole. 
*si la pendiente es mayor=mayor contractilidad. *si aumenta la contractilidad=mayor volumen de 
eyección (mejor función cardiaca). 
Factores de Poscarga: fuerzas que se oponen a la presión de sangre Posterior a que comience a contraerse 
el ventrículo ¿qué cosas impiden que se eyecte sangre?: 
-La  presión  de  la  arteria:[resistencia  periférica,  estenosis  (es  un  estrechamiento),  la  complianza  de  los 
grandes  vasos  (si  es  rígido  se  debe  hacer  más  presión  para  eyectar,  por  lo  que  aumenta  la  poscarga.  Por 
ejemplo  la  aorta  es  distensible  por  lo  que  disminuye  la  poscarga)](mientras  más  alta  sea  la  presión  de  la 
arteria  más  va  a  costar  eyectar  la  sangre)  los  que  tienen  hipertensión  tienen  que  generar  mucha  más 
presión  y  la  pared  del  ventrículo  izquierdo  se  va  a empezar a engrosar para incrementar la presión. Gasto 
cardiaco disminuye (ya que como cuesta más abrir la válvula se tiende a eyectar menos sangre). 
El  punto  D  esta  alterado  cuando  hay  cambios  en  la  poscarga.  Cuando  sube  el  punto  D  significa  que  el 
ventrículo  debe  hacer  mayor  presión  para  abrir  la  válvula.  Acorto  menos  el  sarcomero  porque  tengo que 
mantener  muchas  uniones  fijas  para  mantener  la  presión,  eyectando  menos  sangre.  O  sea,  si  tengo  que 
generar mucha presión ya no puedo contraer mucho el ventrículo. 
Si aumenta la poscarga disminuye el volumen de eyección. 
184 
 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

MORFOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 


Vía aérea = parte en las narinas (fosas nasales) y termina en los alveolos pulmonares. 
• Vía aérea inferior → desde el cartílago cricoides hasta los alveolos (hacia abajo). Comprende tráquea, 
bronquios, bronquiolos y alveolos. 
• Vía aérea superior → desde el cartílago cricoides (ultimo cartílago de la laringe) hacia las narinas (hacia 
arriba). Comprende cavidad nasal, faringe y laringe. 
Cavidad  nasal:  espacio escavado en el tercio medio del rostro, tiene una abertura anterior que corresponde 
a  las  narinas,  y  unas aberturas posteriores llamadas coanas. El tabique nasal divide a la cavidad nasal en 2 
(tabique  =  hueso  vómer,  etmoides  y  cartílago  del  tabique).  Debajo  de  las  conchas  nasales  se  encuentran 
los  meatos  superior,  medio  e  inferior.  En  el  meato superior tenemos el drenaje de las celdillas etmoidales 
posteriores,  en  el  meato  medio  va  a  drenar  el  seno maxilar, seno frontal y las celdillas etmoidales medias 
y  anteriores.  En  el  meato  inferior  va  a  drenar  el  canal  naso-lacrimal.  El  seno  esfenoidal  no  drena  en 
ningún  meato,  drena en el techo de la cavidad nasal (lamina cribosa del etmoides), esta zona esta inervada 
por  el  nervio  olfatorio,  el  resto  de  la  cavidad  esta  inervada  e  irrigada  por  la  arteria  maxilar  y  nervio 
maxilar. 
Imagen →lo que aparece como “cornetes” son las conchas nasales. 
185 

DLM 
 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

Toda la cavidad nasal está cubierta por un epitelio respiratorio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con 
células caliciformes y tiene la función de secretar mucus, el único lugar donde no hay epitelio respiratorio 
(en la cavidad nasal) es en el techo de la cavidad nasal, ya que ahí existe un epitelio olfativo de origen 
ectodérmico (nervioso). 
El límite inferior de la cavidad nasal corresponde al paladar. El aire al pasar por la cavidad nasal se 
humidifica (se “humecta”) y aumenta su temperatura. 
** Dato freak: el aire frio paraliza los cilios del sistema respiratorio, no se mezclara correctamente con el 
agua (proceso de humidificación). 
La  cavidad  oral  es  una  vía  alternativa  y  suplementaria  para  incorporar  aire  a  las  vías  aéreas,  solo  por un 
tiempo determinado. Si no se respira por la nariz, las cavidades nasales no se desarrollan correctamente. 
Las  coanas  conectan  a  la  cavidad  nasal  con  la  faringe.  La  faringe  es  un  tubo  muscular  mixto  de  la  vía 
aérea y del tracto digestivo. Entre la cavidad nasal y la faringe hay una zona que se denomina nasofaringe, 
y  entre  la  faringe  y  la  laringe,  dicha  zona  se  denomina  laringofaringe.  Entre  cavidad  oral  y  faringe  = 
orofaringe. 
Epiglotis = primer cartílago de la laringe, tiene forma de “sillín de bicicleta”. 
Osteum superior de la laringe (un hoyito). La epiglotis baja y tapa el osteum cuando tragamos el bolo 
alimenticio. 
La laringe tiene una capa interna mucosa y una capa media muscular. Los músculos deslizan el alimento 
hacia el estómago. 
En la nasofaringe esta la abertura del tubo faringotimpánico, también encontramos la tonsila faríngea 
(conocidas como amígdalas). 
En la laringofaringe encontramos los recesos piriformes, sirven de canal para que el alimento se vaya por 
el camino correcto al cerrar la epiglotis. 
186 

DLM 
 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

Laringe  vía  aérea  superior  →  Tubo  aéreo  cartilaginoso,  muscular  y  mucoso,  el  cartílago  se  encuentra 
entre los músculos. 
Cartílagos  pares  →  aritenoides  (con  forma  triangular),  cuneiformes  y corniculados (son sub-mucosos, no 
se  pueden  ver),  son  2  de  cada  uno.  Están  en  relación  en  los  pliegues  vocales  (cuerdas  vocales, 
involucradas en el habla). 
Cartílagos  impares  →  cartílago  tiroides  (conocido: manzana de adán), epiglotis (sillín de bici) y cricoides 
(único cartílago con forma de anillo completo, es el último de la laringe). 
El hueso hioides da sustento a la vía aérea superior. 
**Músculos intrínsecos = aumento o disminución de la cuerdas vocales, poder hablar. 
**Músculos extrínsecos = función, estabilizar la laringe, mantenerla en cierta posición. 
Cricotiroidotomia  →  perforación  de  la  membrana  cricotiroídea  para  acceder  a  la  vía  aérea,  es  similar  a 
una  sindesmosis. Membrana que está ubicada entre el borde inferior del cartílago tiroides y borde superior 
del  cartílago  cricoides.  Se  atraviesa  la  piel,  tejido  celular  subcutáneo  (grasa),  el  músculo  platisma,  la 
lámina superficial (en relación al platisma), fascia profunda o lamina profunda (la lámina de revestimiento 
y la lámina pre-traqueal) y finalmente la membrana cricotiroídea. 
Pliegues  vestibulares  (cuerdas  vocales)  →formado  por  ligamento vocal que une los cartílagos aritenoides 
con  la  cara  posterior  del  cartílago  tiroides,  musculo  vocal  y  recubierto  por  mucosa.  Encima  de  este 
pliegue vocal falso; no es funcional. Entre ambos existe un espacio llamado “ventrículo laríngeo”. 
187 

DLM 
 
CSG 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

VÍA AÉREA INFERIOR Parte desde el borde inferior del cartílago cricoides (comienzo de la tráquea). 
La tráquea es un tubo que tiene como función llevar aire, se extiende desde C6 hasta T4, tiene una capa 
interna mucosa (en la faringe no hay capa mucosa). Formada por anillos con forma de herradura, cerrados 
por posterior por musculo liso, constituyendo la capa media de la tráquea (cartilaginosa) y la capa externa 
es “como una adventicia” (textual de coronado). Desde el segundo cartílago traqueal hacia abajo, las 
“herraduras” serán cubiertas por la tiroides, después de la tiroides, la tráquea ingresa al tórax y se 
relaciona con los grandes vasos del corazón, luego se divide en 2 troncos principales: bronquio principal 
derecho y bronquio principal izquierdo, aquí encontraremos anillos completos e incompletos. En el último 
cartílago de la tráquease llama “cartílago de la bifurcación” (con forma de “pañal”), este cartílago al 
centro tiene un espolón (que permite que el aire se dirija hacia derecha o izquierda, o sea, le otorga 
direccionalidad). 
❖ Bronquio principal derecho → más grueso, más vertical y más corto que el izquierdo. ❖ Bronquio 
principal izquierdo → más delgado (menos diámetro), más largo y está más 
horizontal. 
Cada bronquio principal se dividirá en bronquios lobares o lobulares (3 en el derecho y 2 en el izquierdo) 
El  pulmón  derecho  se  divide  en  3  lóbulos,  uno  superior,  medio  e  inferior,  estos  están  separados  por  las 
fisuras  oblicua  y  transversa.  En  el  caso del pulmón izquierdo solo se presenta la fisura oblicua, por lo que 
solo se observa el lóbulo superior e inferior. 
Después de los bronquios lobares, estos se dividen en bronquios segmentarios, los cuales se dividen en los 
bronquiolos.  La  función  de  los  bronquiolos  respiratorios  y  los alveolos es realizar el intercambio gaseoso 
(difusión simple). Los pulmones están rodeados de una membrana denominada pleura. 
❖ Pleura visceral → unida al pulmón ❖ Pleura parietal → unida al tórax 
El bronquio es el elemento más posterior del hilio pulmonar, el más superior el elemento arterial y el más 
inferior el elemento venoso. 
Los movimientos del tórax determinan la ventilación alveolar (ingreso y expulsión del aire). 
188 
 
CSG 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

4 funciones principales: 
•  Ventilación  pulmonar:  entrada  y  salida  de  aire  desde  y  hacia  los  pulmones,  dependiente  de  los 
movimientos  del  tórax.  La  presión  interpleural  se  hace  más  negativa,  al  inhalar,  para  poder  generar 
tracción  en  los  pulmones,  disminuyendo  la  presión  dentro  de  estos.  Los  músculos inspiradores primarios 
involucrados  en  la  respiración  son:  diafragma  y  musculo  intercostal  externo.  La  espiración,  en  estado 
basal,  es  pasiva,  no  requiere movimientos musculares. Existen músculos inspiradores secundarios (en una 
situación  de  esfuerzo),  los  cuales son los músculos pectorales (mayor y menor), escalenos anterior, medio 
y  posterior  y  esternocleidomastoideo.  En  una  situación de esfuerzo existen músculos espiradores (ayudan 
a  expulsar  el  aire):  músculos abdominales (oblicuos, serrato, recto abdominal). Uno inspira aprox. 500 ml 
de  aire,  y  expira  500  ml  de  aire.  La  cantidad  de  aire  que  queda  en  las vías aéreas se denomina “volumen 
de  espacio  muerto”  (150  ml.  Aprox.).  El  volumen  que  entra  y  sale  efectivamente  (realiza  intercambio 
gaseoso) corresponde a 350 ml. Aprox. El volumen de reserva inspiratorio corresponde al volumen de aire 
que podemos inspirar además de los 500 ml normales. 
• Difusión: movimiento de gases de un lado a otro, desde donde está más concentrado hasta donde esta 
menos concentrado. 
• Transporte de gases: a través del sistema circulatorio. 
• Regulación de gases: sistema circulatorio. 
Entre las pleuras existe un espacio pleural y tiene una presión negativa, por lo que “tracciona” al pulmón 
para facilitar el intercambio gaseoso. 
Existe un ligamento que está entre el cricoides y el primer cartílago traqueal, zona donde se realizan las 
traqueotomías. 
Los pulmones están siempre semi-dilatados, gracias a un volumen de aire que no sale de ellos, 
denominado volumen residual y corresponde a aprox. 1200 ml. 
12 ciclos respiratorios (inspirar y espirar) por minuto en estado basal. 
• Volumen de ventilación alveolar (aire que realiza el intercambio) [12 x (500-150)] x 2 = volumen de 
aire que realiza intercambio. 
Surfactante → fosfolípido secretado por los neumocitos tipo II que regula la presión alveolar, en alveolos 
pequeños y alveolos grandes contienen la misma cantidad de surfactante. 
189 
 
CJC 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 


Existen 3 tipos de células: 
- Neumocitos tipo 1 - Neumocitos tipo 2 - Macrófagos 
*Tensión superficial: fuerza que posee cualquier tipo de sustancia; las moléculas de las capas profundas 
interactúan con moléculas de otras capas, mientras que las moléculas de la capa superficial van a 
interactuar entre sí, lo que le otorga cierto grado de energía acumulada que provoca la formación de una 
lámina superficial de moléculas, que es la que genera la tensión. Todos los alveolos van a tener una capa 
superficial de agua. Entonces tenemos que las células anteriormente mencionadas van a estar recubiertas 
por esta capa de agua con tensión superficial. Siendo esto así: 
➢ Los alveolos de menor diámetro hay una mayor tensión, ya que, es inversamente proporcional al radio. 
*Surfactante:  (secretado  por  Neumocitos  tipo  2)  es  un  fosfolípido  que  genera  monocapas (las cabezas en 
relación  al  agua  y  las  colas  en  relación  al  aire);  genera  una  capa  superficial  que  interactúa  con  la  capa 
superficial de moléculas de agua, lo que hace es disminuir la fuerza de tensión. 
La cantidad de surfactante no varía entre alveolos grandes o chicos, es la misma, pero en alveolos 
pequeños (donde hay mucha fuerza) hay menos área por lo que está más cercano y disminuye más la 
tensión, a diferencia de en alveolos grandes (donde hay menor fuerza) que posee un área mayor y están 
más separados disminuyendo en menor proporción la tensión superficial. Permitiendo que las presiones 
de los alveolos, independientemente de si es grande o pequeño, sea similar (si disminuye la tensión 
disminuye la presión) El principal compuesto del surfactante es el DPPC, fosfolípido 
Dipalmitoilfosfatidilcolina. 
*La tasa de ventilación alveolar: 4.200 ml/minuto *Gasto cardiaco: 5L o 5.000 ml/minuto (aprox.) 
*Relación de la ventilación y perfusión: la ventilación corresponde al aire que ingresa y sale de los 
alveolos, la perfusión es la cantidad de sangre que realiza intercambio gaseoso (que es la misma que el 
gasto cardiaco). 
*Cuando  ingresa  la  sangre  al  pulmón,  esta  se  distribuye  por  todo  el  órgano.  Por  efecto  de  la  fuerza  de 
gravedad  la  sangre  tiene  dificultad  para  llegar  a  la parte superior de los pulmones, por lo que la perfusión 
en  el  ápice  del  pulmón  va  a  ser  menor  (poca  irrigación),  que  en  las  partes  inferiores  la  sangre  donde  la 
sangre  llegara  fácilmente  y  la  perfusión  va  a  ser  mayor  (demasiada  irrigación),  mientras  que  en  la  zona 
media  del  pulmón  se  realiza  la  mejor  perfusión  (parte  funcional), donde la relación ventilación-perfusión 
ideal será de 0.8 ml (4.200/5.000). 
190 
 
CJC 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

*La ventilación no varía del ápice a la base, pero la perfusión si, por lo que la relación ventilacio- 
perfusion es diferente en el ápice y la base. *En el ápice (zona 1) la sangre es tan poca que la presión de 
los alveolos es mucho mayor por lo que los hace colapsar. *En la zona media (zona 2) la presión arterial 
es similar a la presión alveolar por lo que la irrigación es funcional nutricia. En la base (zona 3) las 
arterias están demasiado dilatadas por lo que la irrigación no será adecuada (habrá una relación 
ventilación-perfusión muy baja). 
El  intercambio  gaseoso  se  produce  por  la  diferencia  de  concentración  de  gases  entre  aire  y  sangre. En el 
caso  del  aire  y  la  sangre  vamos  a  tener  presiones  parciales.  Hay  mayor  [] de oxígeno en el aire inspirado 
que  en  la  sangre  venosa,  por  lo  que  tendera  a  moverse  del  aire  a  las  venas,  mientras  que  el  dióxido  de 
carbono  difundirá  de  manera  contraria,  de  la  sangre  venosa  al  aire.  Estos  movimientos  son  dependientes 
de diferencias de presiones parciales. 
*Difusión: movimiento de gases a través de una membrana permeable, el cual siempre es a favor de una 
gradiente de concentración. La difusión de los gases es proporcional al grosor de la membrana. 
Ejemplo: Si tenemos presión parcial de oxigeno de 104 ml Hg en el aire alveolar y dentro de la sangre 
venosa tenemos una presión parcial de 40 ml Hg. El oxígeno se moverá desde los alveolos a la sangre, la 
cual luego va a equiparar las presiones y saldrá con 104 ml de Hg de oxígeno. Mientras que en el caso del 
CO2, tenemos una presión de 45 ml de Hg en la sangre venosa y en el aire alveolar hay 40 ml de Hg. El 
CO2 se desplazara desde la sangre venosa hacia el aire alveolar. 
Las estructuras que debe atravesar un gas para pasar desde el aire alveolar hasta el eritrocito: 
1) Membrana formada por los Neumocitos tipo 1 (membrana plasmática, citoplasma, la parte 
contraria de la membrana plasmática y la lámina basal). 2) Endotelio capilar. 3) Trayecto por el 
plasma. 4) Una vez dentro del eritrocito deba atravesar la membrana del eritrocito, citoplasma del 
eritrocito e ingresar a la hemoglobina. 
*el aire humidificado la presión parcial de agua aumenta, lo que disminuye las concentraciones de otros 
gases. Mientras que en el aire alveolar, la presión parcial de CO2 (que en el aire atmosférico es 0.03) 
aumenta. Por lo que el aire alveolar es muy diferente al aire atmosférico. Producto de que el aire que está 
dentro de los alveolos se mezcla con el aire que tenemos de manera residual y de reserva. Eso es lo que 
provoca las diferencias de presiones parciales. 
*las moléculas se van a desplazar por posibilidad de movimiento, es decir, se van a mover desde donde 
hay menos espacio (mas []) y están tan juntas que chocan entre sí, a un lugar en donde tengan más espacio 
para moverse (menos []). En el caso del oxígeno, en los alveolos la presión parcial de oxigeno es de 100 
ml de Hg, mientras que en la sangre venosa la presión parcial es de 40 ml de Hg, una vez que pasa y se 
realiza el intercambio, el oxígeno se incorpora a la sangre y la presión parcial de oxigeno es de 100 ml de 
Hg. 
191 
 
CJC 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

El oxígeno se va en la sangre arterial y se dirige a células de otros tejidos, donde la presión parcial de 
oxigeno es de 40 ml de Hg o menor. Por lo tanto la sangre arterial que va con 100 ml de Hg se acerca al 
tejido y solo por diferencia de presiones parciales difunde. Y vuelve después la sangre con 40 ml de Hg 
que ya es sangre venosa. Mientras que en el CO2 es todo lo contrario. Sangre venosa con CO2 tiene 45 ml 
de Hg, en el alveolo se realiza el intercambio porque él tiene 40 ml de Hg (producto de la mezcla de 
gases) y se desplaza hacia el área alveolar y luego sale con 40 ml de Hg en la sangre arterial. Va con esa 
presión parcial y en los tejidos esta con [] de 46 ml de Hg se desplaza desde el tejido hacia la sangre, 
haciendo de esta sangre venosa con 45ml de Hg, nuevamente. 
En el caso del oxígeno se transporta un 98% unido a hemoglobina y un 2% disuelto. Se une a la 
hemoglobina en los grupos HEM. Cada molécula de hemoglobina es capaz de transportar 4 moléculas de 
oxígeno. De acuerdo a las características que tiene esta hemoglobina va a ser la cantidad de oxigeno que 
se mezcle con la hemoglobina, ya que trabaja de manera que, si se le une una molécula de oxigeno tendrá 
más afinidad para que se le otra, y así hasta llegar su límite, por lo que se dice que tiene una afinidad 
cooperativa debido a una serie de cambios conformacionales de la hemoglobina. En presencia de CO2, la 
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno disminuye. Gracias a esto la sangre arterial libera el oxígeno al 
llegar a los tejidos, ya que estos tienen una mayor [] de CO2. 
*Entonces aparte de la presión parcial hay un mecanismo llamado efecto BOHR, asociado a la presencia 
de CO2. 
En  el  caso  del  CO2  este  se  va  a  transportar  principalmente  como  bicarbonato  en  un  85%,  disuelto  5%  y 
mezclado  con  hemoglobina  8%.  Al  ser  un  bicarbonato  una  base  aumenta  el  Ph  básico,  nosotros  somos 
capaz  de  regular  estos  cambios  de  Ph  hiperventilando  o  hipoventilando.  Con  una  hipoventilacion,  es 
decir, realizando poco intercambio, sacando poco CO2 de la sangre. 
*si tenemos mucho CO2 en la sangre se puede presentar una acidosis respiratoria. *si hiperventilo 
voluntariamente puedo llegar a tener una alcalosis ventilatoria. 
El  bicarbonato  que  va  disuelto  en  la  sangre  es  producido  dentro  del  eritrocito,  por  una  enzima  llamada 
anidrasa  carbónica.  Entonces  CO2  en  presencia  de  anidrasa  carbónica  se  transforma  en  bicarbonato  y 
protones,  y  ese  bicarbonato  es  intercambiado  por  una  bomba  intercambiadora  con  iones  cloruro,  por  lo 
tanto  para  que  el  bicarbonato  salga  a  la  sangre,  necesariamente  debe  ser  intercambiado  en  la  membrana 
del eritrocito. Se une a la hemoglobina formando compuestos carbaminicos y se va disuelto en el plasma. 
*efecto HALDANE contrario al efecto BOHR. En presencia de oxigeno va a disminuir la afinidad de la 
hemoglobina por el CO2. 
*La presencia presencia de protones va a hacer que la hemoglobina se disocie, es decir, que por Ph acido 
se libera el oxígeno y se aumenta la afinidad por el CO2. También derivados del ácido láctico. 
192 
 
CJC 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

Todo lo anteriormente mencionado en regulado por el sistema nervioso central. Habrá centros 
respiratorios ubicados en el tronco encefálico, centros bulbares de la respiración y centros pontinos de la 
respiración. 
En  el  tronco  encefálico  y la medula espinal existe la formación reticular, que son interneuronas secretoras 
de  neurotransmisores  inhibitorios  y  exitatorios  que  se  organizan  en  forma  de  red  y  que  envuelve  los 
núcleos  de  los  nervios  craneales  y  las  vías  ascendentes  y  descendentes,  permitiendo  que  se  unan.  Esta 
formación  reticular se organiza de manera difusa o en núcleos de interneuronas que tienen la capacidad de 
auto  despolarizarse,  es  decir,  de  tener  función  marcapaso,  en  varios  sistemas,  incluyendo  el  respiratorio. 
Vamos a tener 2 tipos de formación reticulares: 
• F. R. bulbar: encargados de generar el ritmo respiratorio 
- Hay un grupo de neuronas denominado grupo respiratorio dorsal o área pre- botzinger, es quien tiene la 
capacidad de auto despolarizarse y que influye positivamente los músculos inspiradores primarios 
(diafragma y parte del intercostal externo), si observamos la actividad metabólica en estado basal solo 
actúa el grupo respiratorio dorsal ya que la espiración es pasiva (inspiración activa y espiración pasiva, 
por lo tanto en la inspiración es que necesita de músculos). Por eso es que este grupo es el encargado de 
mantener la frecuencia respiratoria. - Existe el grupo respiratorio ventral que actúa sobre los músculos 
inspiradores secundarios y los músculos espiratorios. Este grupo se activa en la respiración forzada. 
• F. R. pontina permiten modificar los ciclos respiratorios (voluntariamente), la via cortico espinal, que 
parte de la corteza motora y llega a la alfa motoneurona, los musculos respiratorios son músculos 
estriados, somiticos, es decir, que nosotros podemos controlar voluntariamente. 
- Existen centros como el centro apneustico (de apnea; inspirar y mantener) o el centro neumotaxico (que 
hace más corta las inspiraciones), que actúan en conjunto. 
TEORÍAS QUE EXPLICAN LA 1o INSPIRACIÓN 
• Teoría mecánica → en el nacimiento, al momento de pasar por el canal del parto, la caja tóracica se 
contrae, se comienza a secretar surfactante en los alveolos, y en el momento en que se dilata la caja 
torácica se produce la primera inspiración. 
• Teoría bioquímica → cuando se corta el cordón umbilical, disminuye la presión parcial de oxígeno y 
aumenta la cantidad de CO 

, produciéndose el reflejo de la inspiración debido a este cambio de 


concentraciones. 
• Teoría del frío → cuando el bebé recién nacido es sometido al frío, por medio de movimientos 
espasmódicos respiratorios se produce la primera inspiración. 
Para  que  se  produzca  la  primera  inspiración,  todos  los  elementos  y  estructuras  deben  estar  en  perfecto 
funcionamiento.  Se  ha  visto  en  el  80%  de  los  casos,  que  los  bebés  prematuros  que  nacen  antes de las 30 
semanas  de  gestación  tienen  colapso  en  ciertas  regiones  de  los  pulmones,  debido  a  que no hay secreción 
de  surfactante.  El  surfactante  se  comienza  a  sintetizar  entre  la  semana  26 y 28, pero se secreta a partir de 
las 30 semanas. 
193 
 
CJC 
Prof. César Coronado 26-11-2013 

Para que el sistema respiratorio pueda funcionar correctamente, necesitamos de un receptor, una vía 
aferente, un centro integrador, una vía eferente y un efector. 
• Receptor → Receptores centrales que tienen como principal estímulo el aumento o disminución de la 
presión parcial de CO2. El CO 

no es percibido directamente, sino que una enzima 


transforma al CO 

en bicarbonato de protones, siendo estos lo que se sensan, es decir, que los 


protones son percibidos por los receptores centrales. Receptores periféricos que se encuentran en los 
cuerpos carotideos y en cuerpos aórticos, que tiene como estímulo el aumento o disminución de las 
presiones parciales de O 

• Vía aferente → nervio vago y nervio glosofaríngeo. 


• Centro integrador → grupos respiratorios bulbares y pontinos. 
• Vía eferente → 
• Efector → músculos estriados conocidos como músculos inspiradores y espiradores. 
De esta forma: 
- Si disminuye la presión parcial de O 

, debo respirar más. - Para respirar más debo aumentar la 


frecuencia respiratoria. - Para aumentar la frecuencia respiratoria debo activar al grupo respiratorio 
ventral (que está 
activo en la espiración forzada). 
Existen reflejos que afectan la respiración y no son controlados por los gupos ventrales y dorsales de la 
respiración: 
- Reflejo de Hering-Breur → cuando se contraen mucho los alveolos, estos se estiran, lo que 
impide que colapsen los alveolos, debido a la disminución del diámetro torácico. - Reflejo por 
irritación → una sustancia produce irritación resultando la tos. En ocasiones esta irritación hace que se 
contraiga el músculo liso, lo que hace que disminuya el diámetro de las vías aéreas. - Reflejo 
barorreceptor → cuando disminuye la presión arterial, aumenta la contractilidad del 
corazón. 
194 

You might also like