You are on page 1of 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CARACTERIZACIÓN Y CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL


GRUPO GOYLLARISQUIZGA EN EL DISTRITO DE LLACANORA –
CAJAMARCA

Presentado Por:
Alex Gil Micha
Jhonn Darling Huatay Quiliche
Josvel Abraham Mostacero Hernández
Osmer Elí Mejía Espinoza

Curso:
Geología del Perú

Docente:
Dr. Ing. Alejandro Lagos Manrique

Cajamarca, 2018
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos nuestros padres; por


enseñarnos a luchar frente a las adversidades, y por ser
los pilares fundamentales en nuestras vidas, por estar
con nosotros cuando hemos caído y motivarnos a
seguir adelante.

Agradecemos al ingeniero Alejandro Lagos Manrique


por su dedicación con nosotros y por brindarnos todo
el conocimiento necesario dentro y fuera del aula.

También a la Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional de
Cajamarca la cual nos brinda todo el recurso necesario
para desarrollarnos como estudiantes.

i
DEDICATORIA

A nuestros padres que son la fuente de inspiración, este


logro es de ustedes por guiarnos diariamente e
impulsar el cumplimiento de nuestras metas que,
aunque muchas veces el camino es complicado, nos
han motivado con sus consejos para realizar nuestros
sueños.

A nuestros compañeros de la Escuela Académico


Profesional de Ingeniería Geológica, quienes al igual
que nosotros buscan ampliar sus conocimientos para
realizar investigaciones.

ii
CONTENIDO
Pág.
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... i
DEDICATORIA ...................................................................................................... ii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... vi
ÍNDICE DE FOTOS ............................................................................................... vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... viii
RESUMEN ............................................................................................................. ix
ABSTRACT ............................................................................................................. x

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................... 1
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 1
1.4. ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................... 2
1.5. LIMITACIONES ....................................................................................... 2
1.6. OBJETIVOS .............................................................................................. 2
1.6.1. Objetivo General ................................................................................... 2
1.6.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 2

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO................................................................................................ 3
2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 3
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................... 3
2.2.1. Secuencia de Bouma .............................................................................. 3
2.2.2. Figuras de Sedimentación ...................................................................... 4
2.2.2.1. Por Su Origen ............................................................................... 4
2.2.2.2. Por el Tiempo de su Depositación .................................................. 5
2.2.3. Medida de la Estratificación ................................................................... 8
2.2.4. Clasificación de Rocas Sedimentarias ...................................................... 8
2.2.4.1. Rocas Clásticas ............................................................................. 8
2.2.4.2. Rocas No Clásticas ........................................................................ 9
2.2.4.3. Rocas Intermedias....................................................................... 10
2.2.5. Nivel Estructural ................................................................................. 11

iii
2.2.6. Estructuras ......................................................................................... 12
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................... 14
2.3.1. Correlación Estratigráfica..................................................................... 14
2.3.2. Figuras Sedimentarias .......................................................................... 14
2.3.3. Caracterización Estructural................................................................... 14

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 15


MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................... 15
3.1. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 15
3.1.1. Geográfica .......................................................................................... 15
3.1.2. Política............................................................................................... 15
3.1.3. Accesibilidad. ..................................................................................... 16
3.2. PROCEDIMIENTOS ............................................................................... 18
3.2.1. Etapa de Preliminar de Gabinete ........................................................... 18
3.2.2. Etapa de Campo .................................................................................. 18
3.2.3. Etapa de Gabinete ............................................................................... 18
3.2.4. Cronograma ........................................................................................ 18
3.3. METODOLOGÍA .................................................................................... 19
3.3.1. Tipo y Diseño de la Investigación ......................................................... 19
3.3.2. Técnicas ............................................................................................. 19
3.3.3. Equipos e Instrumentos ........................................................................ 19

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 21
ASPECTOS GENERALES Y GEOMORFOLÓGICOS ......................................... 21
4.1. HIDROLOGÍA ........................................................................................ 21
4.2. GEOMORFOLOGÍA............................................................................... 22
4.2.1 Superficie de Erosión ............................................................................... 22
4.2.2 Escarpes .................................................................................................. 22
4.2.3 Cárcavas .................................................................................................. 22
4.2.4 Degradación y Aluviamiento de Ríos ........................................................ 22
4.2.5 Terrazas .................................................................................................. 23
4.2.6 Remoción de Masas .................................................................................. 23
4.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................ 24

iv
CAPÍTULO V ....................................................................................................... 26
ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................... 26
5.1 FORMACIÓN SANTA (Ki – sa) .............................................................. 27
5.1.1. Composición Litológica ....................................................................... 27
5.1.2. Características de la Estratificación ....................................................... 28
5.1.2.1. Secuencia Elemental o de Bouma ................................................. 28
5.1.2.2. Secuencia Granulométrica .......................................................... 30
5.1.2.3. Forma, Geometría y Superficie de Estratificación ........................ 30
5.1.3. Estructuras sedimentarias. .................................................................... 31
5.2 FORMACIÓN CARHUÁZ (Ki – ca) ........................................................ 32
5.1.4. Composición Litológica ....................................................................... 33
5.1.5. Características de la Estratificación ....................................................... 34
5.1.5.1. Secuencia Elemental o de Bouma ................................................. 34
5.1.5.2. Secuencia Granulométrica .......................................................... 35
5.1.5.3. Forma, Geometría y Superficie de Estratificación ........................ 35
5.1.6. Estructuras Sedimentarias. ................................................................... 36
5.1.6.1. Estructuras Sedimentaria Inorgánicas ......................................... 36
5.1.6.2. Estructuras Sedimentarias Orgánicas .......................................... 38
5.3 FORMACIÓN FARRAT ......................................................................... 42

CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 45
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 45

CAPÍTULO VII .................................................................................................... 47


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 47
7.1. CONCLUSIONES.................................................................................... 47
7.2. RECOMENDACIONES........................................................................... 49

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Secuencias de Bouma, de acuerdo al grano y al estrato: Directa e inversa,
Creciente y decreciente (Bouma, 1962). ...................................................................... 4
Figura 2. Tipos de estructuras de fondo observadas bajo flujo constante en lechos arenosos
de canales naturales (a). (a) hasta (d): en régimen de flujo bajo; (e) hasta (h): en régimen de
flujo alto. Modificado de Blatt et al., 1982. (Arche, 2010). ............................................ 6
Figura 3. Estructuras sinsedimentarias. (Recuperado del software SedLog 3.1). ............... 7
Figura 4. Estructuras postsedimentarias Químicas y Orgánicas. (Recuperado del software
SedLog 3.1). ............................................................................................................. 7
Figura 5. Medida de espesores por método de Jacob (Agueda, 2004). ............................. 8
Figura 6. Medida de espesor de estratos: 1. Espesor de estrato; 2. Espesor de conjunto de
estratos; 3. Espesor total de la unidad (Agueda, 2004). .................................................. 8
Figura 7. Clasificación de rocas clásticas en tres subdivisiones principales: Arenitas,
Grauvacas y Arcillitas (Pettijohn, 1979). ..................................................................... 9
Figura 8. Clasificación de rocas No Clásticas (Dunham, 1962). ................................... 10
Figura 9. Clasificación de las rocas intermedias (Correns, 1949). ................................. 10
Figura 10. Diferentes niveles estructurales desarrollados en una potente serie sedimentaria
en el curso de una Orogenia (Rostow, 1986). ............................................................. 11
Figura 11. Tipos fundamentales de fallas: A) Falla Inversa, B) Falla Normal, C) Falla de
Rumbo, D) Falla Rotacional (Fernández, 2006). ......................................................... 12
Figura 12. Diferentes tipos de sistemas de diaclasas según su geometría (Fernández, 2006).
............................................................................................................................. 13
Figura 13. Elementos de un pliegue ideal (Rostow, 1986)............................................ 13
Figura 14. Accesibilidad desde Cajamarca hasta el área de estudio (SAS PLANET). ..... 17
Figura 15. Distribución de la Formación Santa en el área de estudio. ................. 27
Figura 16. Distribución de la Formación Carhuáz, en la zona de estudio. ...................... 32
Figura 17. Distribución de la Formación Farrat, en la zona de estudio. .......................... 42

ÍNDICE DE FOTOS
Pág.
Foto 1. Quebrada Llacanora en su transcurso hacia el centro poblado del mismo nombre.22
Foto 2. Unidades geomorfológicas de la zona de estudio: Planicies, Lomadas y Escarpes.
............................................................................................................................. 24
Foto 3. Falla inversa que corta a estratos de la Formación Farrat. ................................. 24
Foto 4. Familia de diaclasas en Areniscas limosas de la Formación Farrat. .................... 25
Foto 5. Formaciones Geológicas de la zona de estudio: Formación Santa, Carhuáz y Farrat.
............................................................................................................................. 26

vi
Foto 6. Arcillitas grises de la Formación Santa. Se observa gran efervescencia al
ácido clorhídrico. .................................................................................................. 28
Foto 7. Secuencia Estratocreciente en limo-arcillitas de la Formación Santa. ................. 29
Foto 8. Estructuras seudo- columnares formadas por descarbonatización encontradas hacia
al techo de la Formación Santa. ................................................................................ 31
Foto 9. Seudo-nódulos en limolitas de la Formación Santa. ......................................... 31
Foto 10. Estructura de carga en areniscas margosas de la Formación Santa. .................. 32
Foto 11. Intercalación de limolitas y arcillitas con litoarenitas de la Formación Carhuáz. 33
Foto 12. Sublitoarenitas de grano medio a fino pertenecientes a la Formación Carhuáz. . 34
Foto 13. Gotas de lluvia, definido como una figura Pre-depositacional, encontrada en la
Formación Carhuáz. ................................................................................................ 36
Foto 14. Grietas de desecación (figura sedimentaria singenética), encontrado en las
areniscas que forman los flancos de una quebrada en la Formación Carhuáz.................. 36
Foto 17. Estructura seudo-nodular en las caras de las secuencias limo-arenosas de la
Formación Carhuáz. ................................................................................................ 37
Foto 18. Mosaico formado por las grietas de desecación en areniscas limosas de la
Formación Carhuáz. ................................................................................................ 37
Foto 19. Burrows horizontales (figura postdepositacional) en las caras de los estratos de
areniscas de la Formación Carhuáz. .......................................................................... 38
Foto 20. Xilópalo formando parte de las secuencias clásticas de la Formación Carhuáz. . 38
Foto 21. Muestra de mano de xilópalo encontrado al piso de la Formación Carhuáz. ...... 39
Foto 22. Tallo vegetal petrificado, encontrado en la Formación Carhuáz. ...................... 39
Foto 23. Tallo vegetal petrificado, encontrado en la Formación Carhuáz. ...................... 40
Foto 24. Tronco fósil con contenido orgánico, encontrado en la Formación Carhuáz. ..... 40
Foto 15. Bioturbación moderada a intensa a las caras de las limolitas arenosas
pertenecientes a la Formación Carhuáz. ..................................................................... 41
Foto 16. Bioturbación en las caras de las arcillitas, encontradas en la Formación Carhuáz.
............................................................................................................................. 41
Foto 25. Areniscas blanco grisáceas con alto contenido de cuarzo pertenecientes a la
Formación Farrat. ................................................................................................... 42
Foto 26. Seudo-exfoliación de las areniscas de la Formación Farrat. ............................. 43
Foto 27. Forma lávica de las areniscas limosas de la Formación Farrat. ........................ 43
Foto 28. Minisurcos formados por el paso de fluidos en la cara del estrato, encontrado en la
Formación Farrat. ................................................................................................... 44
Foto 29. Alveolos por la erosión del viento, encontrados en la Formación Farrat. .......... 44

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Secuencia Estratodecreciente o Secuencia Positiva de la Formación


Santa. ................................................................................................................... 29
Gráfico 2. Secuencia Granodecreciente presente en la Formación Santa. ......... 30
Gráfico 3. Secuencia aleatoria de estratos tabulares intercalados en la Formación
Santa. ................................................................................................................... 30
Gráfico 4. Secuencia Estratodecreciente o secuencia positiva de la Formación Carhuáz. . 34
Gráfico 5. Secuencia Granodecreciente presente en la Formación Carhuáz. ................... 35
Gráfico 6. Secuencia rítmica de estratos tabulares en la Formación Carhuáz. ................. 35

viii
RESUMEN

La presente investigación denominada caracterización y correlación estratigráfica del Grupo


Goyllarisquizga en el distrito de Llacanora – Cajamarca, se divide en ocho capítulos, siendo
el primero la introducción donde se tiene como objetivo realizar la descripción detallada de
las Formaciones geológicas presentes en dicha área de estudio. En el segundo capítulo se
desarrolla el marco teórico siendo lo más importante la secuencia de Bouma y la clasificación
de figuras sedimentarias. El tercer capítulo es el materiales y métodos, aquí se desarrolla los
aspectos preliminares como ubicación de la zona. El cuarto capítulo describe los aspectos
generales y geomorfológicos tales como clima y vegetación, hidrología, geomorfología y
geología estructural. El quinto capítulo desarrolla la esencia de la investigación es decir los
aspectos estratigráficos de cada una de las Formaciones encontradas, en donde lo primero
que se ha hecho es definir los contactos geológicos entre Formaciones, luego se ha descrito
cada una teniendo en cuenta los criterios de litología, distribución estratigráfica en donde se
ha definido la secuencia elemental o de Bouma tanto para los estratos como para los granos,
luego se ha descrito las figuras sedimentarias encontradas tanto inorgánicas como orgánicas.
El sexto capítulo se analiza y discute los resultados obtenidos siendo estos puntuales y
objetivos, finalmente el séptimo capítulo nombra las conclusiones a las que se ha llegado y
las recomendaciones que se tiene para con la investigación presente y futuras.

Palabras Claves: Estratigrafía, Litología, Secuencia Elemental y Figuras Sedimentarias.

ix
ABSTRACT

The present investigation denominated characterization and stratigraphic correlation of the


Goyllarisquizga Group in the district of Llacanora - Cajamarca, is divided into eight
chapters, the first being the introduction where the objective is to carry out the detailed
description of the geological formations present in said study area. In the second chapter the
theoretical framework is developed, the most important being the sequence of Bouma and
the classification of sedimentary figures. The third chapter is the materials and methods, here
the preliminary aspects are developed as location of the area. The fourth chapter describes
the general and geomorphological aspects such as climate and vegetation, hydrology,
geomorphology and structural geology. The fifth chapter develops the essence of the
research that is to say the stratigraphic aspects of each of the found Formations, where the
first thing that has been done is to define the geological contacts between Formations, then
each one has been described taking into account the criteria of lithology, stratigraphic
distribution where the elemental or Bouma sequence has been defined for both the strata and
the grains, then the sedimentary figures found both inorganic and organic have been
described. The sixth chapter analyzes and discusses the results obtained being these specific
and objective, finally the seventh chapter names the conclusions reached and the
recommendations that are available for present and future research.

Keywords: Stratigraphy, Lithology, Elemental Sequence and Sedimentary Figures.

x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento geológico de una zona determinada, es de vital importancia cuando se


pretende realizar diversos estudios que no básicamente estén relacionados a la geología, tales
como estudios ambientales, demográficos o incluso turísticos. Para este caso, se pretende
realizar una caracterización y correlación estratigráfica del Grupo Goyllarisquizga en el
distrito de Llacanora, centrándonos principalmente en la descripción y caracterización de
cada Formación Geológica presente, así como también realizar la correlación estratigráfica
de dichas Formaciones; para posteriormente elaborar la columna estratigráfica. De esta
manera se intenta aumentar el conocimiento geológico y poner en práctica la investigación
científica relacionada a la geología.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características y cómo es la correlación estratigráfica del Grupo


Goyllarisquizga en el distrito de Llacanora - Cajamarca?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realiza con el fin de incrementar el conocimiento geológico en este caso


las características estratigrafías y correlación del Grupo Goyllarisquizga en el distrito de
Llacanora, lo cual puede aportar conocimiento para posteriores estudios más detallados.

1
1.4. ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La caracterización y correlación estratigráfica del Grupo Goyllarisquizga será una


investigación descriptiva de tipo transversal con un enfoque mixto cuya duración es de tres
meses entre mayo y agosto del 2018, abarcando parte del distrito de Llacanora.

1.5. LIMITACIONES

La falta de presupuesto no nos permitirá hacer ensayos específicos como dataciones


radiométricas, perforaciones entre otros. En algunos puntos el acceso estará dificultado ya
sea por geomorfología o por la presencia de cultivos en la zona.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Determinar las características y la correlación estratigráfica del Grupo Goyllarisquizga en el


distrito de Llacanora – Cajamarca.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Realizar el cartografiado geológico y geomorfológico.

 Determinar las características estratigráficas de cada Formación Geológica presente


(Figuras sedimentarias, Secuencia de Bouma, Fósiles guía).

 Realizar la correlación estratigráfica de las Formaciones Geológicas presentes.

 Elaborar la columna estratigráfica detallada.

 Elaborar los planos geológico, topográfico, satelital y geomorfológico, así como


también perfiles geológicos.

2
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta zona ya se ha realizado algunos trabajos Geológicos anteriores, uno de los más
importantes es el realizado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET);
dichos estudios están recopilados en el boletín Nº 31 titulado: “Geología de los Cuadrángulos
de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba” en la hoja 15 – f.

También existen trabajos realizados por el Ministerio de agricultura, elaborados por la


oficina de Catastro Rural a una escala de 1: 25000, donde se puede apreciar la topografía, la
hidrología y la red de caminos. Se utilizó también como referencia informes de alumnos
que han hecho algunos estudios en zonas que se encuentran dentro de nuestra área de trabajo.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Secuencia de Bouma

Una secuencia característica de estructuras sedimentarias que tienen lugar en las rocas
sedimentarias depositadas en zonas de sedimentación de aguas profundas por las corrientes
de turbidez, que forman depósitos denominados turbiditas.

En teoría, una secuencia de Bouma completa comprende sedimentos granodecrecientes,


consistentes en una capa inferior extrema de sedimentos clásticos caóticos y gruesos,
depositados bajo condiciones de alta energía depositacional, a los que suprayacen
sedimentos de granos cada vez más finos y mejor estratificados, tales como las arenas y
lodos depositados en condiciones más calmadas.

3
No obstante, en la práctica, la naturaleza caótica y de alta energía de la depositación de
turbiditas puede alterar o remover los sedimentos infrayacentes de modo que habitualmente
se preservan secuencias incompletas de sedimentos (Oilfield Glossary, 2011).

Figura 1. Secuencias de Bouma, de acuerdo al grano y al estrato: Directa e inversa, Creciente y


decreciente (Bouma, 1962).

2.2.2. Figuras de Sedimentación

Además de las variaciones en el tamaño del grano, la composición mineral y la textural, los
sedimentos exhiben una variedad de estructuras. Algunos, se crean cuando los sedimentos
se están acumulando, otros se forman después de que los sedimentos se hayan depositado.
Estas estructuras sedimentarias proporcionan información adicional que puede ser útil para
la interpretación de la historia de la Tierra Cronoestratigráfica.

2.2.2.1. Por Su Origen

 Estructuras orgánicas

Perforaciones (Borings): Huellas que produce un organismo al perforar mecánica o


químicamente un sustrato rígido.

Excavaciones (Burrows): Generalmente son marcas debidas a funciones de alimentación o


de morada.

Skolithos: Son tubos cilíndricos, con diámetros que raramente pasan de 1cm. Se disponen
perpendicularmente a la estratificación y suelen aparecer en gran número dentro de una
misma capa.
4
Trazas fósiles o Icnofósiles: Las pistas, o huellas de superficie, pueden deberse al
desplazamiento de los organismos a funciones de nutrición o más raramente de reposo.

Cruziana: Es una huella de trazado rectilíneo más o menos serpenteante.

Fraena: Es parecida a la cruziana, pero no presenta nerviaciones y las dimensiones son


menores, con ancho del orden de 1cm.

Estromatolitos: Estructuras análogas a las mallas de algas en cuanto a su génesis.

 Estructuras Inorgánicas
Pre-Depositacionales: Gotas de lluvia, grietas de desecación, Impresiones de cristales y
moldes, marcas de corriente, marcas tipo flauta, marcas de arroyo (rill marks), marcas por
objetos (tool marks), groove cats.

Sin-Depositacionales: Estratificación, estratificación cruzada, estratificación flaser y


lenticular, estratificación gradada, rizaduras, ripples de corriente, ripples de oscilación,
estratificación bimodal (herring bone).

Post-Depositacionales: Estructuras de carga (load marks), Almohadillas (Slumping),


estratificación convoluta, inyecciones e intrusiones, diques clásticos, volcanes de arena y
pseudo mud-cracks.

2.2.2.2. Por el Tiempo de su Depositación

 Estructuras Presedimentarias

Las estructuras presedimentarias se forman en el basamento antes de que se depositen los


sedimentos. Por tanto, son siempre erosivas, y no deben confundirse con procesos post-
depósito que deforman la base de la capa, como los moldes de carga. Entre otras son los
canales, marcas de escurridura y turboglifos. Suelen observarse mucho mejor los moldes en
la capa superior que las estructuras en sí mismas y dan buenas indicaciones sobre la dirección
y/o el sentido de las corrientes que las originaron.

5
Figura 2. Tipos de estructuras de fondo observadas bajo flujo constante en lechos arenosos de
canales naturales (a). (a) hasta (d): en régimen de flujo bajo; (e) hasta (h): en régimen de flujo alto.
Modificado de Blatt et al., 1982. (Arche, 2010).

 Estructuras Sinsedimentarias

Las estructuras sinsedimentarias son de tres tipos fundamentales: estratificación planar,


estratificación cruzada, con sus variedades de surco y planar, y microlaminación de ripples.
Cuando un sedimento granular se ve sometido a una corriente de velocidad ascendente,
desarrolla configuraciones externas que se reflejan en una estructura interna con una
secuencia regular: ripples o capas planas, dunas, capas planas de alta energía y antidunas.

6
Figura 3. Estructuras sinsedimentarias. (Recuperado del software SedLog 3.1).

 Estructuras Postsedimentarias

Las que significan una organización en la vertical de la estratificación, como los moldes de
carga («load casts») y pseudonódulos, formados cuando capas de arenas se hunden en capas
arcillosas inferiores por diferencias de densidad y carga y las diversas estructuras de
fluidificación, producidas por movimientos de fluidos en el interior de sedimentos no
consolidados por carga diferencial o un efecto tixiotrópico causado por sacudidas bruscas
debidas a terremotos u otras vibraciones.

Figura 4. Estructuras postsedimentarias Químicas y Orgánicas. (Recuperado del software SedLog


3.1).

7
2.2.3. Medida de la Estratificación

En condiciones normales el espesor de un conjunto de estratos, será la distancia entre sus


límites medida perpendicularmente a ellos y representa el espesor actual de los materiales
sedimentados durante un determinado intervalo de tiempo.

Figura 5. Medida de espesores por método de Jacob (Agueda, 2004).

Figura 6. Medida de espesor de estratos: 1. Espesor de estrato; 2. Espesor de conjunto de estratos;


3. Espesor total de la unidad (Agueda, 2004).

2.2.4. Clasificación de Rocas Sedimentarias

2.2.4.1. Rocas Clásticas

Las rocas clásticas o detríticas, son una clase de rocas sedimentarias compuestas de
fragmentos, o clastos, de roca y minerales pre-existentes acumulados mecánicamente, que
se han consolidado en mayor o menor grado. Cuando no se ha consolidado se prefiere
emplear los términos sedimento o depósito.

8
Las rocas sedimentarias clásticas son rocas compuestas principalmente de piezas rotas o
clastos de mayor degradado y erosionado las rocas. Los sedimentos clásticos o rocas
sedimentarias se clasifican según el tamaño del grano, clastos, y la composición material de
cementación (matriz) y textura. Los factores de clasificación suelen ser útiles en la
determinación de una muestra del ambiente de deposición. Un ejemplo de ambiente clástico
sería un sistema fluvial en el que toda la gama de granos transportados por el agua en
movimiento consiste en piezas erosionadas de roca sólida por la corriente.

Figura 7. Clasificación de rocas clásticas en tres subdivisiones principales: Arenitas, Grauvacas y


Arcillitas (Pettijohn, 1979).

2.2.4.2. Rocas No Clásticas

Las rocas no detríticas son las rocas sedimentarias para cuya formación intervienen procesos
químicos. El más sencillo de ellos es la precipitación; es decir, la formación de un compuesto
sólido a partir del soluto de una disolución saturada (así se forma, por ejemplo, la caliza). En
otros casos se producen complejos procesos en los que interviene la descomposición y
transformación de restos de seres vivos, como ocurre en el caso del carbón.

9
Figura 8. Clasificación de rocas No Clásticas (Dunham, 1962).

2.2.4.3. Rocas Intermedias

Existen rocas sedimentarias intermedias entre las detríticas y las de precipitación bio-geo
química. Entre ellas, las más abundantes son las margas, en sentido general. Estas rocas están
compuestas por carbonatos y material detrítico arcilloso en proporciones variables, pero en
general en torno al 50 % respectivamente. Son rocas generalmente poco compactas,
formadas en ambientes sedimentarios variados, pero en general más profundo que los
correspondientes a las rocas carbonatadas.

Figura 9. Clasificación de las rocas intermedias (Correns, 1949).

10
2.2.5. Nivel Estructural

Se entiende por nivel estructural cada uno de las partes de la corteza en que los mecanismos
dominantes de la deformación permanecen iguales. El término «nivel» hace referencia a los
diferentes dominios, que generalmente están superpuestos entre sí.

 Nivel estructural superior: Se localiza desde la superficie del terreno (según la


altitud en cada lugar) hasta la cota 0 m, que sirve como referencia, aunque puede llegar a
más profundidad. La presión y temperatura no son muy elevadas y las rocas tienen un
comportamiento frágil; es el dominio de las fallas.

 Nivel estructural medio: Entre la cota 0 m y unos 4.000 m de profundidad. El


mecanismo predominante es la flexión debido al comportamiento dúctil de las rocas; son
característicos de este nivel los pliegues.

 Nivel estructural inferior: Es el nivel del metamorfismo, y como media se localiza


entre los 4.000 m y los 8.000 o 10.000 m de profundidad. En los niveles más superficiales
domina el aplanamiento, con el frente superior de esquistosidad. A mayor profundidad
predominan estructuras de flujo, con pliegues acompañados siempre de esquistosidad y
foliación.

Figura 10. Diferentes niveles estructurales desarrollados en una potente serie sedimentaria en el
curso de una Orogenia (Rostow, 1986).

11
2.2.6. Estructuras

 Falla

Una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los
lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios
actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida
denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la
deformación asociada tienen una cierta anchura.

Figura 11. Tipos fundamentales de fallas: A) Falla Inversa, B) Falla Normal, C) Falla de Rumbo,
D) Falla Rotacional (Fernández, 2006).

 Diaclasas

Una diaclasa es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los
bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación
transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los
bloques. Son estructuras muy abundantes. Son deformaciones frágiles de las rocas.

12
Figura 12. Diferentes tipos de sistemas de diaclasas según su geometría (Fernández, 2006).

 Pliegues

Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la


que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el
caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o
menos paralelas entre sí.

Figura 13. Elementos de un pliegue ideal (Rostow, 1986).

13
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1. Correlación Estratigráfica

Es la correspondencia estratigráfica entre dos o más secuencias sedimentarias formadas en


cuencas diferentes. La correlación se basa esencialmente en la determinación de que las
acumulaciones se realizaron en la misma época, es decir son coetáneas y se comprueban por
la similitud de los materiales, contenido de fósiles correspondientes a la misma edad, mismo
grado de diagénesis, etc. (Dávila, 2011).

2.3.2. Figuras Sedimentarias

Impresiones en sedimentos y rocas sedimentarias son frecuentes las señales de actividad


orgánica y en su mayoría corresponden a organismos marinos. Los hay que son capaces de
construir sedimentos (desde estromatolitos hasta arrecifes) y otros alteran e incluso
destruyen los sedimentos preexistentes (pistas, perforaciones y bioturbación), (Collinson &
Thompson, 1982).

2.3.3. Caracterización Estructural

La apariencia distintiva de un conjunto de estructuras. Por ejemplo, los pliegues que tienen
un ángulo de apertura, vergencia y / o asociación metamórfica mineral similares comparten
un estilo estructural que los hace distintos de otros pliegues en las mismas rocas, o similares
a pliegues en otra área o unidad. La configuración tectónica, las condiciones de profundidad
y temperatura y las características litológicas influyen en el estilo estructural resultante.
(Fossen, 2010).

14
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Geográfica

Geográficamente la zona de investigación se ubica al norte de la cordillera de los Andes


Peruanos al SE de la ciudad de Cajamarca, y abarca un área 11.50 km2, presentando las
siguientes coordenadas en el sistema de Unidad Técnica de Medida (UTM) datum WGS-84:

Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la zona de estudio.

Vértice Longitud Latitud

V1 783585 9206432

V2 787470 9206432

V3 787470 9203747

V4 783585 9203747

3.1.2. Política

Políticamente la investigación está ubicada en el distrito de Llacanora, provincia de


Cajamarca, región de Cajamarca.

15
3.1.3. Accesibilidad.

Desde la ciudad Cajamarca se toma la carretera asfaltada ruta 8B con destino a Llacanora.
El recorrido es de 25 minutos aproximadamente desde la ciudad de Cajamarca a una
velocidad de 50 km/h.

Tabla 2. Accesibilidad desde Cajamarca hasta Llacanora.

Tramo Distancia Tiempo Tipo de Vía

Cajamarca – 10.8 km 25 min Asfaltada


Llacanora

16
Figura 14. Accesibilidad desde Cajamarca hasta el área de estudio (SAS PLANET).

17
3.2. PROCEDIMIENTOS

El desarrollo de la investigación está comprendido dentro de tres aspectos principales que


son dos etapas de Gabinete (preliminar y final) y una de Campo.

3.2.1. Etapa de Preliminar de Gabinete

Esta etapa consiste en la revisión de toda la información existente sobre trabajos realizados
en el área de estudio; para este caso se ha realizado un análisis minucioso sobre la extensión
del área de interés, y su accesibilidad apoyándonos de las cartas geológicas proporcionadas
por el INGEMENT.

3.2.2. Etapa de Campo

En esta etapa donde se emplearán nuestras técnicas e instrumentos para la realización de


nuestra toma de datos que necesitábamos en este caso la recolección de datos de estratigrafía,
estructurales, figuras sedimentarias y fósiles, además de sus coordenadas UTM. De igual
forma se elaborarán matrices para la Operacionalización de los datos en campo.

3.2.3. Etapa de Gabinete

En esta etapa se realizó el procesamiento de la información obtenida en campo y elaboración


de planos.

3.2.4. Cronograma

Tabla 3. Cronograma de actividades en la elaboración del trabajo de investigación.

18
3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo de la Investigación

El tipo de investigación será no experimental, transversal asociado al diseño descriptivo,


correlacional y explicativo ya que no se va a manipular las variables independientes
deliberadamente y se basa en la observación de los fenómenos tal y como se dan en un
contexto natural.

Población de Estudio

Formaciones Geológicas del área de estudio.

Muestra

Puntos de Observación.

Unidad de Análisis

Figuras sedimentarias, fósiles, estructuras

3.3.2. Técnicas

La principal técnica aplicada es la observación y recopilación de datos en campo, utilizando


el conocimiento previo, para identificar los tipos de figuras sedimentarias y fósiles que haya
en el área de estudio.

3.3.3. Equipos e Instrumentos

Durante el desarrollo de la investigación, será necesario aplicar técnicas de observación,


descripción e interpretación, a través de trabajos de campo y gabinete, así como el empleo
de materiales y equipos, tales como:

Equipos:

- Brújula Brunton: Utilizada para medir azimut y buzamientos de estratos.

- Cámara Fotográfica: Para capturar en forma virtual la realidad en que se encuentra la


roca y su estructura de esta.

- GPS, (Sistema de Posicionamiento Global) Garmin, para la ubicación espacial de los


puntos de muestreo; a través de sus coordenadas UTM, (Unidad Técnica de Medida).

- Picota: Para obtener muestras frescas de rocas de los estratos.

19
Materiales:

- Libreta de campo: Se utilizará para la anotación de coordenadas, datos de las rocas y


otros apuntes que aporten a la investigación.

- Plano geológico: Para ubicar los datos obtenidos en campo, así como el cartografiado
geológico.

- Softwares: ArcGIS, Microsoft Word, Excel y DIPs.

20
CAPÍTULO IV

ASPECTOS GENERALES Y GEOMORFOLÓGICOS

4.1. HIDROLOGÍA

Predomina el drenaje de tipo dendrítico, existiendo también algunos cursos en paralelo.

Los tipos de drenajes antes mencionados, corresponden en su gran mayoría a quebradas cuyo
régimen de aguas es estacionario, es decir, con presencia de agua durante el invierno y la
ausencia total de ésta durante el verano.

Los ríos presentes en el sector son:

- Río Mashcón.

- Río Chonta.

Ambos ríos juntan sus aguas a 1km al NW del Cerro Isconga, denominándose desde allí
hasta la altura del poblado de Llacanora como Río Chonta (mantiene el nombre de uno de
los antes mencionados) y a partir de allí recibe el nombre de Río Cajamarca.

El caudal de estos ríos es variable dependiendo de la época del año. En este momento tiene
un régimen de aguas muy bajo por la ausencia de lluvias.

21
Foto 1. Quebrada Llacanora en su transcurso hacia el centro poblado del mismo nombre.

4.2. GEOMORFOLOGÍA

La geología del distrito de Llacanora es muy variada, la mayor extensión del proyecto está
constituida por el valle del río Cajamarquino, formado por la erosión de las rocas cretácicas
y triásicas, controladas por factores estructurales, los cuales representan fallas longitudinales
erosionadas y con posteriores acumulaciones de materiales fluviales.

Los flancos derecho e izquierdo del río están conformados por rocas calizas, lutáceas y con
presencia de fósiles, dando lugar a elevaciones suaves en el margen izquierdo y con mayores
pendientes en el flanco derecha.

4.2.1 Superficie de Erosión

En el sector estudiado, los niveles que estarían constantemente sometidos al proceso erosivo
con mayor intensidad, van desde los 2800 m.s.n.m. a los 3019 m.s.n.m.

4.2.2 Escarpes

Son caras verticales o muy inclinadas de rocas.

4.2.3 Cárcavas

Surcos formados por el movimiento de las aguas provenientes de las lluvias torrenciales
sobre el material sedimentario. En los terrenos inclinados tiene proporciones regulares.

4.2.4 Degradación y Aluviamiento de Ríos

Los ríos tienen cursos de aguas horizontalmente, constituyendo depósitos aluviales y


fluviales, formando en algunas partes pequeñas y medianas terrazas.

22
4.2.5 Terrazas

En zona de estudio se encontraron algunas terrazas de origen fluvial, con pendientes casi
horizontales, además de tener longitudes que varían entre unos 50m a 100m
aproximadamente.

El caudal de estos ríos es variable dependiendo de la época del año. En este momento tiene
un régimen de aguas muy bajo por la ausencia de lluvias.

4.2.6 Remoción de Masas

El término de remoción de masas se refiere a procesos de movilización lenta o rápida de


determinado volumen de suelos, rocas o ambos, en diversas proporciones, generadas en la
superficie terrestre principalmente por acción directa de la superficie terrestre y por una serie
de otros factores.

Se pudo observar que los procesos erosivos, no solo implican el transporte de partículas y
fragmentos de roca por los agentes como: el agua, el viento, sino también el movimiento de
masas.

Dichos procesos se clasifican como “Movimientos de Masas”. Se incluye en ellos:

 Corriente Lenta (arrastre de rocas, arrastre de suelos).

 Corriente Rápida (inundación, arrastre de barro).

 Desprendimiento de tierras (derrumbamiento, deslizamiento, desmoronamiento de


rocas.)

La relación entre la ocurrencia de remociones en masas y periodos de intensa precipitación


pluvial es bastante conocida en nuestro territorio, así lo atestiguan los numerosos procesos
cada año. Geológicamente, la totalidad de los fenómenos de remoción de masa no
constituyen procesos excepcionales, sino acciones que participan en la evolución normal del
paisaje.

23
Foto 2. Unidades geomorfológicas de la zona de estudio: Planicies, Lomadas y Escarpes.

4.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Estructuralmente la zona de estudio está dominada por fracturas ya sea con desplazamiento
o sin desplazamiento. Dentro de las que tienen desplazamiento están las fallas en este caso
hay dominación de las fallas de rumbo (dextrales y sinestrales) y e inversas, pero también
hay la existencia de fallas normales a menor escala. Con respeto a las fracturas sin
desplazamiento, hay un alto grado de desclasamiento en las partes superiores de las
Formaciones Carhuáz y Farrat.

Foto 3. Falla inversa que corta a estratos de la Formación Farrat.

24
Foto 4. Familia de diaclasas en Areniscas limosas de la Formación Farrat.

25
CAPÍTULO V

ESTRATIGRAFÍA

La zona de estudio está conformada casi en su totalidad por el Grupo Goyllarisquizga en


dónde se encuentran tres de las cuatro Formaciones que lo conforman. Estas Formaciones
Geológicas son las siguientes: Formación Santa, Formación Carhuáz y Formación Farrat;
cabe resaltar la presencia de depósitos fluviales y aluviales ubicándose estos en su mayoría
sobreyaciendo a la Formación Farrat.

La Formación que más abarca nuestra zona es la Carhuáz, la cual se encuentra altamente
deformada por los plegamientos. En menor extensión se encuentra la Formación Santa la
cual aflora en la parte baja de la quebrada Llacanora.

Foto 5. Formaciones Geológicas de la zona de estudio: Formación Santa, Carhuáz y Farrat.

26
5.1 FORMACIÓN SANTA (Ki – sa)

En el área de investigación encontramos la Formación Santa aflorando en la toda la parte


Sur depositándose con orientación NW-SE. Abarca una extensión de 1.025 km2
representando así el 8.98% del área total. Su configuración estratigráfica está representada
por una secuencia de rocas clásticas intercaladas con arcillitas grises y calizas margosas de
espesores variables.

Figura 15. Distribución de la Formación Santa en el área de estudio.

5.1.1. Composición Litológica

La constitución de la Formación Santa está dada por rocas clásticas y no clásticas, las cuales
en su mayoría son calizas margosas. Así mismo existe la presencia de rocas de grano más
fino como lo son las arcillitas, las cuales muestran presencia carbonatos rellenando sus
fracturas.

27
Foto 6. Arcillitas grises de la Formación Santa. Se observa gran efervescencia al ácido
clorhídrico.

5.1.2. Características de la Estratificación

5.1.2.1. Secuencia Elemental o de Bouma

En gran parte de la secuencia que presenta la Formación Santa, los estratos están ordenados
de manera “Positiva” o también denominada “Estratodecreciente”, variando de espesores
que alcanzan los 38 cm hasta 4cm. Esta secuencia se presenta mejor definida en la parte
media a superior de dicha Formación.

Con respecto al ordenamiento estratigráfico, la Formación Santa se caracteriza por presentar


casi en todo su espesor una secuencia de estratos crecientes, pero con gradación decreciente
en su granulometría.

28
Foto 7. Secuencia Estratocreciente en limo-arcillitas de la Formación Santa.
Coordenadas: N 9 204 502, E 785 120

Gráfico 1. Secuencia Estratodecreciente o Secuencia Positiva de la Formación Santa.

29
5.1.2.2. Secuencia Granulométrica

Con respecto a la granulometría, la gran mayoría de las arcillitas se presentan


un grano medio a fino (0,20mm), pero cuando se muestrea de las partes
inferiores a las superiores una secuencia, se puede notar que los granos tienen
a disminuir de tamaño, yendo de granos medios a finos.

Gráfico 2. Secuencia Granodecreciente presente en la Formación Santa.

5.1.2.3. Forma, Geometría y Superficie de Estratificación

Los estratos de arenisca tienen forma tabular con contactos netos en la intercalación arenisca
– calizas margosas – limolitas, arcillitas.

Gráfico 3. Secuencia aleatoria de estratos tabulares intercalados en la Formación Santa.

30
5.1.3. Estructuras sedimentarias.

Foto 8. Estructuras seudo- columnares formadas por descarbonatización encontradas hacia al techo
de la Formación Santa.

Coordenadas: N 9 204 456, E 784 489

Foto 9. Seudo-nódulos en limolitas de la Formación Santa.

Coordenadas: N 9 204 387, E 784 460

31
Foto 10. Estructura de carga en areniscas margosas de la Formación Santa.

5.2 FORMACIÓN CARHUÁZ (Ki – ca)

La Formación Carhuáz aflora en la toda la parte norte y sur del área de estudio, depositándose
con orientación NO-SE. Abarca una extensión de 5.19 km2 representando así el 45.47% del
área total. Estratigráficamente presenta una secuencia de rocas clásticas intercaladas en
algunos sectores con limolitas y arcillitas de espesores variables.

Figura 16. Distribución de la Formación Carhuáz, en la zona de estudio.


32
5.1.4. Composición Litológica

La Formación Carhuáz está compuesta por rocas clásticas, las cuales en su mayoría son
areniscas de grano medio a fino. Clasificando las areniscas según Pettijohn 1979, estas se
denominarían “Litoarenitas” ya contienen menos del 15% de matriz fina; pero que su
contenido en cuarzo no supero por lo general el 90%. Así mismo existe la presencia de rocas
de grano más fino como lo son las limolitas y las arcillitas, las cuales muestran presencia de
óxidos rellenando sus fracturas; están suelen estar intercalados las areniscas.

Foto 11. Intercalación de limolitas y arcillitas con litoarenitas de la Formación Carhuáz.

En la parte media de las secuencias clásticas de la Formación Carhuáz, se encuentra estratos


de areniscas, las cuales suelen ser más limpias y con más contenido de cuarzo.
Granulométricamente son de grano medio a fino (0.5mm – 0.125mm), clasificándolo según
Pettijohn en “sublitoarenitas” tal y como se muestra en la foto:

33
Foto 12. Sublitoarenitas de grano medio a fino pertenecientes a la Formación Carhuáz.

5.1.5. Características de la Estratificación

5.1.5.1. Secuencia Elemental o de Bouma

En gran parte de la secuencia clástica que presenta la Formación Carhuáz, los estratos están
ordenados de manera “Positiva” o también denominada “Estratodecreciente”, variando de
espesores que alcanzan los 56cm hasta 3cm. Esta secuencia se presenta mejor definida en la
parte media a superior de dicha Formación.

Gráfico 4. Secuencia Estratodecreciente o secuencia positiva de la Formación Carhuáz.


34
5.1.5.2. Secuencia Granulométrica

Con respecto a la granulometría, la gran mayoría de las areniscas (sublitoarenitas y


litoarenitas) presentan un grano medio (0,40mm), pero cuando se muestrea de las partes
inferiores a las superiores una secuencia, se puede notar que los granos tienen a disminuir
de tamaño, yendo de granos medios a finos.

Gráfico 5. Secuencia Granodecreciente presente en la Formación Carhuáz.

5.1.5.3. Forma, Geometría y Superficie de Estratificación

Los estratos de arenisca tienen forma tabular con contactos netos.

Gráfico 6. Secuencia rítmica de estratos tabulares en la Formación Carhuáz.

35
5.1.6. Estructuras Sedimentarias.

5.1.6.1. Estructuras Sedimentaria Inorgánicas

Foto 13. Gotas de lluvia, definido como una figura Pre-depositacional, encontrada en la Formación
Carhuáz.

Coordenadas: N 9 203 787, E 785 200

Foto 14. Grietas de desecación (figura sedimentaria singenética), encontrado en las areniscas que
forman los flancos de una quebrada en la Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9 203 821, E 785 243

36
Foto 15. Estructura seudo-nodular en las caras de las secuencias limo-arenosas de la Formación
Carhuáz.

Coordenadas: N 9 205 903, E 786 102

Foto 16. Mosaico formado por las grietas de desecación en areniscas limosas de la Formación
Carhuáz.

Coordenadas: N 9 203 825, E 785 401

37
5.1.6.2. Estructuras Sedimentarias Orgánicas

Foto 17. Burrows horizontales (figura postdepositacional) en las caras de los estratos de areniscas
de la Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9 205 921, E 787 045

Foto 18. Xilópalo formando parte de las secuencias clásticas de la Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9206294, E 783745

38
Foto 19. Muestra de mano de xilópalo encontrado al piso de la Formación Carhuáz.

Foto 20. Tallo vegetal petrificado, encontrado en la Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9 203 837, E 785 393

39
Foto 21. Tallo vegetal petrificado, encontrado en la Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9 203 837, E 785 393

Foto 22. Tronco fósil con contenido orgánico, encontrado en la Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9 203 837, E 785 393

40
Foto 23. Bioturbación moderada a intensa a las caras de las limolitas arenosas pertenecientes a la
Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9 205 721, E 786 032

Foto 24. Bioturbación en las caras de las arcillitas, encontradas en la Formación Carhuáz.

Coordenadas: N 9 203 837, E 785 393

41
5.3 FORMACIÓN FARRAT

En el área de estudio esta Formación abarca una extensión de 4.73 km2 representando así el
41.45% del área total, siendo así la Formación con mayor extensión en el área de estudio.
Litológicamente se encuentra conformada por areniscas blanquecinas con alto contenido de
cuarzo.

Figura 17. Distribución de la Formación Farrat, en la zona de estudio.

Foto 25. Areniscas blanco grisáceas con alto contenido de cuarzo pertenecientes a la Formación
Farrat.

Coordenadas: N 9 205 109, E 786 236

42
En esta Formación se han encontrado gran variedad de figuras sedimentarias básicamente
post-depositacionales tales como seudo-exfoliación, Seudo-lavas, alveolos entre otras más.

Foto 26. Seudo-exfoliación de las areniscas de la Formación Farrat.

Coordenadas: N 9 205 046, E 786 215

Foto 27. Forma lávica de las areniscas limosas de la Formación Farrat.

Coordenadas: N 9 205 344, E 786 203

43
Foto 28. Minisurcos formados por el paso de fluidos en la cara del estrato, encontrado en la
Formación Farrat.

Coordenadas: N 786060, E 9204468

Foto 29. Alveolos por la erosión del viento, encontrados en la Formación Farrat.

Coordenadas: N 786340, E 9204470

44
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La caracterización y correlación estratigráfica del grupo Goyllarisquizga en el distrito de


Llacanora – Cajamarca se ha llevado a cabo mediante la elaboración de columnas
estratigráficas, las cuales han sido detalladas para cada Formación Geológica en un área de
11.42 km2.

Así se tiene que la Formación Santa consta de un 1.025 km2 representando el 8.98%,
litológicamente consta de calizas y areniscas margosas, con intercalación de arcillitas y
limolitas, con una secuencia positiva (estratodecreciente) en estratos que van del 36cm a
4cm de espesor. No se ha encontrado muchas figuras sedimentarias, pero se rescata los
seudo-nódulos que forman parte de las areniscas margosas y las estructuras de carga. No
presenta una secuencia definida en el orden de sus estratos, por lo que se le clasifica como
una sucesión aleatoria de estratos.

La Formación Carhuáz es la que abarca mayor extensión en el área de estudio con 5.19 km2
representando así el 45.47%, litológicamente consta de areniscas con intercalación de
limolitas y arcillitas, cabe señalas que las areniscas presentes son litoarenitas en la parte
superior e inferior, y las sublitoarenitas en la parte media de dicha Formación.
Estratigráficamente se la describe como una secuencia clástica de estratodecreciente o
secuencia positiva, en la que los espesores de dichos estratos van de 65cm a 3cm. La parte
media de la Formación presente escasos niveles de limolitas y arcillitas, en cambio en la
parte superior e inferior estas son abundantes. Se ha encontrado diversidad de figuras
sedimentarias entre las cuales están las inorgánicas y orgánicas, dentro de las primeras están
las gotas de lluvia, definida como una figura pre-depositacional, grietas de desecación,
seudo-nódulos; con respecto a las figuras orgánicas están lo Burrows las cuales es post-

45
depositacional, además como resto fósil de interés se encuentra el xilópalo y otros tallos de
vegetales petrificados, presencia de bioturbación.

Finalmente se ha realizado la columna para la Formación Farrat, la cual está sumamente


deformada y meteorizada; abarca 4.73 km2 representando así el 41.45%. Litológicamente
consta de areniscas cuarzosas con escaso contenido de limos o arcillas, y abundante cuarzo.
Básicamente las rocas de esta Formación se las puede clasificar como sublitoarenitas.
Estratigráficamente presenta una secuencia clástica de solo areniscas, en la que sus estratos
van en secuencia negativa o estratocreciente. Con respecto a las figuras encontradas tenemos
la seudo-exfoliación la cual da una apariencia de lavas a las capas de areniscas limosas,
Minisurcos producto del paso del agua y los alveolos típicos de esta Formación.

46
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 Se logró realizar la descripción y correlación estratigráfica de las tres Formaciones que


forman parte del Grupo Goyllarisquizga siendo estas la Formación Santa, Carhuáz y
Farrat.

 Se logró cartografiar la zona de estudio la cual tienen un área de 11.42 km2 para realizar
las columnas estratigráficas; siendo la Formación Carhuáz con 5.19 km2 la más extensa
y Formación Inca con 1.07 la más pequeña.

 Formación Santa consta de un 1.025 km2 representando el 8.98%, litológicamente consta


de calizas y areniscas margosas, con intercalación de arcillitas y limolitas, con una
secuencia positiva (estratodecreciente) en estratos que van del 36cm a 4cm de espesor.
No se ha encontrado muchas figuras sedimentarias, pero se rescata los seudo-nódulos
que forman parte de las areniscas margosas y las estructuras de carga. No presenta una
secuencia definida en el orden de sus estratos, por lo que se le clasifica como una
sucesión aleatoria de estratos.

 La Formación Carhuáz es la que abarca mayor extensión en el área de estudio con 5.19
km2 representando así el 45.47%, litológicamente consta de areniscas con intercalación
de limolitas y arcillitas, cabe señalas que las areniscas presentes son litoarenitas en la
parte superior e inferior, y las sublitoarenitas en la parte media de dicha Formación.

47
Estratigráficamente se la describe como una secuencia clástica de estratodecreciente o
secuencia positiva, en la que los espesores de dichos estratos van de 65cm a 3cm. La
parte media de la Formación presente escasos niveles de limolitas y arcillitas, en cambio
en la parte superior e inferior estas son abundantes. Se ha encontrado diversidad de
figuras sedimentarias entre las cuales están las inorgánicas y orgánicas, dentro de las
primeras están las gotas de lluvia, definida como una figura pre-depositacional, grietas
de desecación, seudo-nódulos; con respecto a las figuras orgánicas están lo Burrows las
cuales es post-depositacional, además como resto fósil de interés se encuentra el xilópalo
y otros tallos de vegetales petrificados, presencia de bioturbación.

 La Formación Farrat, la cual está sumamente deformada y meteorizada; abarca 4.73 km2
representando así el 41.45%. Litológicamente consta de areniscas cuarzosas con escaso
contenido de limos o arcillas, y abundante cuarzo. Básicamente las rocas de esta
Formación se las puede clasificar como sublitoarenitas. Estratigráficamente presenta una
secuencia clástica de solo areniscas, en la que sus estratos van en secuencia negativa o
estratocreciente. Con respecto a las figuras encontradas tenemos la seudo-exfoliación la
cual da una apariencia de lavas a las capas de areniscas limosas, Minisurcos producto del
paso del agua y los alveolos típicos de esta Formación.

 Se logró elaborar una columna estratigráfica para cada Formación Geológica, indicando
su litología, su granulometría, las figuras y estructuras sedimentarias que contienen; así
como también la disposición y secuencia de sus estratos.

48
7.2. RECOMENDACIONES

 Continuar con la investigación del Grupo Goyllarisquizga en otras zonas con el fin de
construir una geología detallada del departamento de Cajamarca.

 Realizar estudios regionales de análisis de cuencas sedimentarias del Cretáceo, para


comprender mejor los cambios de facies.

 Realizar estudios paleontológicos y litológicos a nivel regional del Grupo Goyllarisquizga.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aubourim, J; Brousse, J; Lehman, P. 1981. Tratado de geología – Paleontología –


Estratigrafía. Tomo 2.

 Boggs, S. 2006. Principios de Sedimentología y Estratigrafía. 4 ed. Estados Unidos. p,


478-512.

 Burga, J. 2011. Diccionario Geológico. INGEMMET. 900 p.

 Doménech, R; Martinell J. 1996. Introducción a los Fósiles.

 Dávila, J. 2006. Diccionario Geológico: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.


Lima, PE. Editorial Multirey.

 Fernández, C. 2011. Estudio Sedimentológico y Estratigráfico en la Zona de Cruz


Blanca y Alrededores. Cajamarca, PE. 195 p.

 Helmut, M. (1987). Guía Práctica de Fósiles. Trad. I Trowsky. Barcelona, ES.


Ediciones Omega. 256 p.

 IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR)/CATIE


(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 2003. Redacción de
Referencias Bibliográficas: Normas Técnicas del IICA y CATIE. 4. ed. Costa Rica.

 Lagos Manrique, A; Quispe Mamani, Z. 2008. Caracterización Litológica y


Paleontológica del Cretáceo Inferior en Cajamarca. Ed. V López. 1 .ed. Lima, PE.
Revista ECIPERU. v.1, 11 p.

 Pettijohn, FJ. (1980). Petrología Sedimentaria. 4 .ed. Buenos Aires, AR. Universitaria
de Buenos Aires.

 Reyes Rivera, L. 1980. Boletín N° 31: Geología de los Cuadrangulos de Cajamarca,


San Marcos y Cajabamba. Lima, PE. INGEMMET. 56 p.

50
 Torres Garcia, PL. 2014. Estudio Bioestratigráfico de la Formación Chulec en la zona
de Puyllucana – Santa Úrsula. Cajamarca, PE. 190 p.

 Vera Torres, J. 1994. Estratigrafía Principios y Métodos. Editorial Rueda – Madrid.


Págs. 631- 668.

51

You might also like