You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA

TEMA:
ESCURRIMIENTO

DOCENTE:
MG. ING. CORNELIO MUÑOZ, ISAAC NEIL U.

CERRO DE PASCO, 2018


3. ESCURRIMIENTO
El escurrimiento, se define como el agua proveniente de la precipitación que
circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para
finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.

3.1. Fuentes del escurrimiento


Las fuentes principales del escurrimiento en cauces se pueden
clasificar en cuatro tipos: precipitación directa sobre el cauce; flujo
subsuperficial; flujo base; y escurrimiento directo.

A) Precipitación directa sobre el cauce. (Lluvia que cae sobre la superficie


libre de agua)
Es un aporte modesto comparado con los volúmenes asociados a las
otras fuentes; esto se debe principalmente a la pequeña superficie
que generalmente abarcan los ríos y corrientes.
B) Escurrimiento superficial
Flujo sobre el terreno que proviene de la precipitación
no infiltrada (precipitación en exceso) y que escurre
sobre la superficie del suelo y después por los cauces.
Se puede decir que su efecto sobre el escurrimiento
total es directo y s6lo existirá durante una tormenta e
inmediatamente despues de que esta cese

C) Escurrimiento Subsuperficial o
hipodérmico
Escurrimiento subsuperficial o hipodérmico es aquél
que luego de infiltrarse una determinada cantidad en
el perfil del suelo, se manifiesta escurriendo en la
primera capa del suelo, y en algunos casos, vuelve a
aparecer en superficie, sumándose al superficial. El
escurrimiento tiene una velocidad de conducción lento.
D) Escurrimiento subterráneo
Es aquel que proviene del agua subterránea, la
cual es recargada por la parte de la
precipitación que se infiltra, una vez que el
suelo se ha saturado. El escurrimiento
subterráneo y la parte retardada del
escurrimiento subsuperficial constituyen el
escurrimiento base de los ríos.

3.2. CLASIFICACIÓN DEL ESCURRIMIENTO


Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total, el escurrimiento, se
clasifica en escurrimiento directo, (cuando su efecto es inmediato), y
escurrimiento base (cuando su efecto es retardado).
3.2.1. Escurrimiento directo
El escurrimiento directo está integrado por la precipitación en los cauces, flujo
sobre el terreno y escurrimiento subsuperficial .
3.2.1 Escurrimiento base
El escurrimiento base, está
constituido por el escurrimiento
subterráneo y el escurrimiento
subsuperficial de lento drenaje.
3.3. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO
Los factores que afectan al escurrimiento superficial son:
 factores climáticos (Meteorológicos)
 factores fisiográficos

3.3.1. Factores Climáticos 3.3.2. Factores fisiográficos:


(Meteorológicos):  Características físicas de la
 Formas de precipitación, cuenca:
 Tipos de precipitación,  Superficie de la cuenca,
 Duración de precipitación  Forma de la cuenca,
 Intensidad de la precipitación,  Elevación de la cuenca,
 Dirección de la tormenta,  Pendiente de la cuenca.
 Velocidad de la tormenta,  Tipo y uso del suelo,
 Distribución de la lluvia en la  Humedad antecedente del
cuenca. mismo.
3.4. PROCESOS DEL ESCURRIMIENTO
Para el análisis básico del escurrimiento, se deben de considerar las
variables siguientes: la intensidad de la precipitación; la capacidad de
infiltración de una superficie particular; la condición hidráulica a la que se
encuentra el suelo o la roca; y la característica hidráulica del suelo o roca.
La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los
procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. A
continuación se comentan cuatro condiciones que se pueden presentar, con
sus respectivas consecuencias.
a) Cuando la intensidad de precipitación es menor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su
capacidad de campo. En este caso, el escurrimiento sobre la superficie del
terreno será reducido, ya que el suelo o roca será capaz de captar la mayor
parte del volumen de agua que entra como precipitación. El flujo
subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada se utilizará para
aumentar el contenido de humedad inicial.
b) Cuando la intensidad de precipitación es menor que la capacidad
de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor
o igual a su capacidad de campo. Como el suelo o roca se encuentra
en una condición cercana a la capacidad de campo, parte de la
precipitación se convertirá eventualmente en escurrimiento sobre el
terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo de poca
cuantía. El flujo subsuperficial será importante.

c) Cuando la intensidad de precipitación es mayor que la capacidad


de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es menor
a su capacidad de campo. El suelo o roca presenta una deficiencia
de humedad importante, de modo que el agua que precipite, a
pesar de que la capacidad de infiltración es reducida, se utilizará en
abastecer de humedad al suelo, escurriendo sólo una porción
relativamente pequeña.
d) Cuando la intensidad de precipitación es mayor que la capacidad
de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor
o igual a su capacidad de campo. En este caso, al encontrarse el
suelo o roca en una condición cercana a la saturación, no permitirá
una infiltración importante, de modo que la mayor parte se
convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo subsuperficial
también será importante. Cuando la parte somera de un suelo no
permite una infiltración importante, se forma el denominado flujo
Hortoniano, es decir, la saturación en un suelo o roca tendrá lugar
sólo en una porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente
de humedad de avanzar a mayor profundidad, favoreciendo de esta
manera al escurrimiento sobre el terreno.
3.5.- MEDICIÓN DEL ESCURRIMIENTO (MEDICIÓN DE CAUDALES)
Definiciones
Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos términos que se emplean
frecuentemente:
 Hidrometría, ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo
métodos, técnicas e instrumentos utilizados en hidrología
• Nivel de agua, altura del agua de los ríos en la sección en que se mide.
• Velocidad, relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un tiempo
determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes
profundidades. Se expresa en m/seg.
• Gasto o caudal, volumen de agua que pasa por determinada sección transversal
del cauce del río en un intervalo de tiempo y se expresa en m3/s o Ltr/s.
• Avenida, aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de las
precipitaciones. Puede durar horas o días.
• Aforar. significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una
sección dada y en un momento dado.
• Aforo, conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de agua
para un nivel observado. Su objetivo es correlacionar el nivel de agua con el caudal
o gasto para obtener la curva de descarga o calibración.
• Aportación, volumen total escurrido en un período determinado: un día, un mes, un
año. Se habla de aportación media anual o escurrimiento medio anual cuando se
promedia la aportación de varios años. Se expresa en m3/seg.
• Estiaje, nivel bajo que tiene el agua del rio.
• Año hidrológico, periodo de doce meses que comprende un ciclo hidrológico
completo partiendo del mes en que se observan los valores mínimos (octubre a
septiembre; mayo a abril).
• Sección de control, corresponde a un reborde o artificial que se establece en el
cauce a fin de regular la curva altura-caudal.
• Flotador, elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el cual
puede ser arrastrado por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella.
Vadeo, forma de aforo que ejecuta el aforador cuando puede atravesar
fácilmente la sección sin que la corriente de agua lo afecte y en esta acción con
la ayuda de una varilla graduada y un molinete o correntómetro mide la
profundidad del lecho y la velocidad.
3.5.1.- Métodos directos
Existe un gran número de técnicas o métodos para medir el escurrimiento de un río
(hidrometría) en un punto e instante determinado, entre estos métodos se tiene:
1.- Métodos basados en la medición de la velocidad del agua y área transversal
del río (correntómetros).
2.- Métodos que involucran la construcción de estructuras artificiales,(aforadores
o vertedores)
3.- Métodos de aforo por dilución.
Una guía para la
selección del método
más adecuado de
acuerdo al tamaño y la
precisión deseada, se
tiene en la tabla siguiente

Los lugares en los que se realizan las medidas del escurrimiento se denominan
estaciones fluviométricas, hidrométricas o de aforos.

Estación fluviométrica.
3.5.1.1.- Métodos basados en la medición de la velocidad del agua y área
transversal del río.
 Aforos con flotadores
 Aforos con molinete (o correntómetro)
 Aforos con medidas de la sección y la pendiente

3.5.1.1.1.- Aforo con flotadores


Este método se utiliza para medir la velocidad del agua, no el caudal directamente
Los flotadores proporcionan una velocidad aproximada de la velocidad de flujo y se
utiliza cuando no se requiere gran exactitud o cuando no se justifica la utilización de
dispositivos de aforo más precisos. Cualquiera que sea el flotador empleado: botella
lastrada, madera, cuerpos flotantes naturales, la velocidad se calcula en función de
la distancia recorrida (L) y el tiempo empleado en recorrerla (t). A pesar que la
trayectoria recorrida es rectilínea, es conveniente dividir la sección de entrada y de
salida del flotador en sub secciones para determinar con la mayor exactitud la
trayectoria.
Figura. Tramo de un rio adecuado para aforo con flotadores
Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área, y
conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.

Donde:
Q = Caudal en m/s,
Vs = Velocidad Superficial m/s,
Ap = Área transversal promedio de la sección, m2
K =Factor de corrección, q depende del material del
fondo del canal
Características del flotador:
o La parte expuesta al viento debe ser lo más reducida posible, pero el flotador siempre debe estar
visible.
o La parte sumergida no debe ser voluminosa, para evitar interferencia con objetos sumergidos.
o Debe ser, en lo posible, simétrico y de preferencia de plantilla redonda, esto con objeto de que al
rotar siga ofreciendo la misma resistencia tanto al agua como al aire.
o De fácil manejo resistente a las sacudidas bruscas, sencillo de construir, ligero y económico.
o Fácil de transportar.
o Debe ser pequeño, ya que muchos canales de descarga tienen poca profundidad
o Deben adquirir una velocidad cercana a la velocidad de la corriente de agua y esto sólo se
consigue si es ligero y está expuesto al viento.

Procedimiento aforo con flotadores:


1.-Determinación de la velocidad:
• Medir la longitud (L) del tramo AB.
• Medir con un cronómetro el tiempo (t), que tarda en desplazarse el flotador (bolitas de
plastoformo, botella lastrada, madera, cuerpo flotante natural) en el tramo AB.
• Calcular la velocidad superficial:
2.-Cálculo del área promedio del tramo
Calcular el área en la sección A ( AA )
Calcular el área en la sección B (AB)
Calcular el área promedio:

3.-Cálculo del área en una sección


Para calcular el área en cualquiera de las secciones, hacer lo siguiente:

Calculo del área en una sección


• Medir el espejo de agua (T).
• Dividir (T), en cinco o diez partes (midiendo cada 0.20, 0.30, 0.50, etc.), y en cada extremo medir su
profundidad.
• Calcular el área para cada tramo, usando el método del trapecio.

• Calcular el área total de una sección:


4.-Calculo del Caudal
Aplicar la ecuación

3.5.1.1.2.- Aforo volumétrico


Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para
colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el
recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen. Para calcular el
caudal:
Calcular o medir el volumen del depósito o recipiente (V).
Con un cronómetro, medir el tiempo (T), requerido para llenar el depósito.
Calcular el caudal con la ecuación:

Donde:
Q = caudal, en l/seg. ó m3/seg.
V = volumen del depósito, en litros o m3
t = tiempo en que se llena el depósito, en seg.
Aforo volumétrico

Este método es el más exacto, pero es aplicable solo cuando se miden caudales
pequeños. Por lo general, se usa en los laboratorios para calibrar diferentes estructuras
de aforo, como sifones, vertederos, aforador Parshall, etc. Las medidas con recipiente, se
deben repetir 3 veces, y en caso de tener resultados diferentes, sacar un promedio, ya
que se puede cometer pequeños errores al introducir el recipiente bajo el chorro.
3.5.1.1.3.- Aforos con correntómetros (molinetes)
El molinete o correntómetro es un instrumento que tiene una hélice o rueda de
cazoletas, que gira al introducirla en una corriente de agua. Estos aparatos
miden la velocidad en un punto dado del curso del río.

La medición con molinete o correntómetro se basa en el conteo del número de


revoluciones que da una hélice colocada en el sentido de flujo, las cuales son
proporcionales a la velocidad del flujo. El número de revoluciones se da a conocer a
través de señales sonoras, visuales o por contadores eléctricos.
3.5.1.2.- Métodos que involucran la construcción de estructuras artificiales,
como aforadores o vertedores

6.5.1.2.1.- Aforo con vertederos


Este método consiste en interponer una cortina
en el cauce con el fin de represar el agua y
obligarla a pasar por una escotadura
(vertedero) practicado en la misma cortina.

Los vertederos, son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en canales
abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas:
• Se logra precisión en los aforos.
• La construcción de la estructura es sencilla.
• No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.
• La duración del dispositivo es relativamente larga.
De acuerdo al ancho de la cresta, los vertederos se clasifican en:

Vertederos de cresta Aguda Vertederos de cresta Ancha

3.5.1.2.1.1.- Vertederos de Cresta Aguda


Existen varias fórmulas halladas en forma experimental, siendo las siguientes, las que se
usan más en aforos de cursos de agua:
3.5.1.2.1.2.- Vertederos de Cresta Ancha
Se considera que un vertedero es de cresta ancha, si b/h ≥ 10, para un
vertedero de cresta ancha de sección rectangular, la fórmula para el cálculo del
caudal es:

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s. L =
ancho de cresta, en m.
h = carga en el vertedero, en m.
b = ancho de la pared del vertedero en m.

Vertedero de Cresta Ancha


6.5.1.3.1. Aforo con trazadores fluorescentes o
colorantes
Una vez elegida la sección de aforo, en la que el flujo
es prácticamente constante y uniforme se agrega el
colorante (permanganato de potasio, la rodamina b o
el pontacil rosa B brillante) en el extremo de aguas
arriba y se mide el tiempo de llegada al extremo de
aguas abajo. Conocida la distancia entre los dos
extremos de control, se puede dividir esta por el
tiempo de viaje del colorante, obteniéndose así la
velocidad de la corriente liquida. La velocidad media
de flujo se obtendrá dividiendo la distancia entre los
dos extremos o puntos de control, por el tiempo medio
de viaje.
3.5.1.3.2.- Aforos con trazadores químicos y radioactivos
Método adecuado para corrientes turbulentas como en los ríos de alta
montañas. Estos trazadores se utilizan de dos maneras: como aforadores
químicos, para determinar el caudal total de una corriente y como medidores de
velocidad de flujo.
En los aforos químicos y radioactivos, se inyecta una tasa constante qt, de la
sustancia química, radioactiva o trazador, de concentración conocida, Cti, a la
corriente cuyo caudal, Q, desee determinarse y cuya concentración de la
sustancia, Ca, en la corriente, también se conoce. A una distancia corriente
abajo, suficientemente grande para asegurar que se han mezclado totalmente el
trazador y el agua, se toman muestras de ésta, y se determina la concentración
de la sustancia química o radioactiva, Ct. El caudal de la corriente se puede
determinar, entonces, empleando la siguiente ecuación.
Las sustancias químicas y radioactivas empleadas para medición de
caudales deben reunir las siguientes condiciones:

• Debe mezclarse fácil y homogéneamente con el agua, para lo cual se


requiere de una fuerte turbulencia en el trayecto comprendido desde
donde se inyecta la sustancia al cauce, hasta donde se recogen las
muestras.
• Debe ser barato, soluble en agua, no corrosivo, ni tóxico, de densidad
cercana a la del agua.
• Debe ser fácilmente detectable en el agua, aún en concentraciones
pequeñas.
• Debe ser conservativo, es decir, no degradable ni reactivo, entre el
momento de la inyección y el momento del análisis final de las
muestras.
• Debe ser fotoestable, es decir, no decolorable ni reactivo ante la acción
de la luz.
3.5.2.- Métodos indirectos
Este tipo de medición de caudales se realiza mediante una regla limnimétrica y/o
limnígrafo, los cuales miden las alturas de agua en el tiempo.

3.5.2.1.- Limnímetros
Los limnímetros son escalas graduadas en
centímetros firmemente sujetados en el lecho y
dentro de una sección de control; están
destinados a la observación directa del nivel de
agua de los ríos por un operario que acude
diariamente a tomar nota de la altura del agua.
Los limnímetros más comunes son los de
madera que son colocados normalmente en la
orilla de los ríos, de tal manera que el cero de
la escala coincida con el fondo del cauce.
3.5.2.2.- Limnígrafos
Los limnígrafos son aparatos que registran continuamente las variaciones del
nivel del agua. Son dos los sistemas fundamentales de funcionamiento de
estos aparatos: uno basado en el registro del movimiento de un flotador y otro
basado en el registro de la variación de la presión del agua.
Un aparato registrador tipo flotador
requiere de un pozo amortiguador que
sirve para proteger el flotador y los
cables de contrapeso de los residuos
flotantes y de las olas superficiales de
la corriente
En el caso de los limnígrafos de presión
(Figura 6.32b), las fluctuaciones del nivel del
agua ejercen variaciones de presión sobre
diversos mecanismos instalados en el fondo
del cauce, según el modelo del aparato, esas
variaciones son transmitidas a un manómetro
comunicado con el tambor del limnígrafo en el
que se registran gráficamente. Este tipo de
aparatos no requieren pozo amortiguador y se
emplean en ríos con orillas muy tendidas.

Toda instalación de limnígrafo exige una instalación de limnímetro para


referencia

You might also like