You are on page 1of 6

Uruguay

Bandera Escudo

Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur, situado en la parte oriental
del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste con Argentina —
provincias de Entre Ríos y Corrientes— y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Platahacia el
sur. Abarca 176 215 km² y es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después de Surinam.1 Según los datos del
último censo del INE en 2011, la población de Uruguay es de 3.290.454 habitantes 2, por lo que figura en la décima
posición entre los países sudamericanos.
Es una república presidencialista subdividida en diecinueve departamentos y 112 municipios. La capital y ciudad más
poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes,6 y cuya área metropolitana ronda los 2 millones, lo que
representa el 56,3% del total nacional.b Es miembro fundador de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de
la UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales.
El actual territorio uruguayo fue conocido en un principio como Banda Oriental —que también incluía parte del actual
estado brasileño de Río Grande del Sur—. Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, pues se ubica al este
—u oriente— del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, siendo la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata.
El 27 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la que se estableció la creación de un estado
independiente, aunque sin denominación oficial. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay
fue «Estado Oriental del Uruguay». Dicha denominación fue dada al país por la primera Constituciónpromulgada el 28 de
junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.
Tiene un clima templado con variaciones de temperatura causadas por los regímenes de los vientos y según las
estaciones. Las lluvias, muy abundantes, se reparten uniformemente a lo largo de todo el año. Los principales recursos
económicos son la agricultura y la ganadería. Los recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales
industrias son las del papel y el cartón, el cemento y la refinería de petróleo.
Historia[editar]
Cuando el territorio que hoy es parte de Uruguay fue avistado en 1516 por el explorador español Juan Díaz de Solís, estaba poblado por charrúas
(cazadores nómades), chanaes (agricultores incipientes) y guaraníes (agricultores que dominaban la cerámica y la navegación ribereña).
Solís se internó en el Río de la Plata, al que llamó Mar Dulce. Los indígenas emboscaron y mataron a todos los miembros de la expedición.
La colonización española en el Río de la Plata fue tardía pues se consideraba a la región
como «tierra de ningún provecho», al no tener las riquezas minerales de México y Perú.
En 1611, el gobernador de Asunción, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias),
introdujo el ganado vacuno y equino que, gracias a las buenas pasturas y el clima, se
reprodujo en gran escala. La región se conoció como la «Vaquería del Mar». La Compañía
de Jesús comenzó en 1632 su expansión, desde Paraguay, hacia la margen oriental del
Uruguay. A partir de 1667 se fundaron siete pueblos misioneros orientales.
En 1680 los portugueses fundaron frente a Buenos Aires, la Colonia do Sacramento. El
poblado fue objeto durante mucho tiempo de disputas entre España y Portugal. La
fundación de Montevideo (1724), único puerto natural del Río de la Plata, por parte del
Gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, tuvo su origen en la permanente
lucha de ambas coronas por las fronteras.
Atraídos por el ganado, arribaron los faeneros (extractores de cueros) desde Brasil y
Buenos Aires. El Gaucho, producto del mestizaje cultural europeo e indígena, surge en
este período.
Los indígenas fueron desplazados hacia las misiones jesuitas, en el norte.
La Revolución de Mayo que estalló en Buenos Aires en 1810 fue rechazada por las clases
altas montevideanas, que representaban al monopolio comercial español. Por el contrario,
la campaña, donde abundaban pequeños y medianos hacendados y hombres sin tierra, se levantó en armas. Al frente de los rebeldes estaba un capitán
criollo del ejército español, José Artigas. Su ideal republicano y federal, su proximidad con los indios y esclavos, y su proyecto de reparto de tierras lo
convirtieron en líder de la insurrección. Artigas encabezó la Liga Federal formada por la Banda Oriental y las actuales provincias argentinas de Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.
El ejército portugués invadió la Banda Oriental en 1816. El invasor contó con el tácito apoyo de las clases altas de Buenos Aires y Montevideo, alarmadas
por el «caos artiguista». Derrotado, Artigas se refugió en Paraguay en 1820 donde murió 30 años más tarde.
En 1823, cuando Brasil se independizó de Portugal, la Banda Oriental se integró al nuevo reino bajo el nombre de «Provincia Cisplatina».
En 1825 se inició la segunda fase de la lucha por la independencia, ahora contra el Imperio de Brasil. El 25 de agosto se declaró la independencia y la
voluntad de los orientales de unirse a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La diplomacia británica, interesada en que ambas orillas del Plata no fueran argentinas y en defensa de sus intereses comerciales, fomentó la creación
de un pequeño estado en la región. En 1828, con la mediación de Lord Ponsonby, se puso fin a la guerra y se aprobó la independencia del país.
En 1830 la República Oriental del Uruguay tuvo su primera Constitución, que establecía un régimen de gobierno republicano pero excluía del derecho a
votar a la mayoría de la población. En 1831 los charrúas fueron exterminados en Salsipuedes por el primer gobierno del Uruguay independiente.
Sobrevivientes de la etnia fueron entregados como esclavos y un puñado, a quienes se llamó «los últimos charrúas», fueron enviados a Francia y
exhibidos como curiosidad.
La segunda mitad del siglo XIX estuvo dominada por las guerras civiles entre las dos colectividades políticas del país: el Partido «Blanco» o Nacional,
vinculado a la campaña y a los terratenientes, y el Partido «Colorado», más ligado al capital europeo y a las ideas liberales. Un Estado débil y una
población rural acostumbrada a la lucha armada, posibilitaron los sucesivos levantamientos.
En 1865, el dictador colorado Venancio Flores se sumó a la Triple Alianza (con Brasil y Argentina) que doblegó al Paraguay y lo obligó a abrir sus fronteras
al «libre comercio» (ver historia de Paraguay).
En1876 el coronel Lorenzo Latorre, inició el período conocido como «militarismo». En esa etapa (1876-1890) se afirmó el poder del Estado. El alambrado
de los campos, fijando la propiedad de la tierra y del ganado, transformó al gaucho en trabajador asalariado.
En 1903, asumió la presidencia el colorado José Batlle y Ordóñez, decidido a modernizar el estado. Un año más tarde tuvo lugar, liderada por el caudillo
blanco Aparicio Saravia, la última revuelta rural. Saravia falleció durante el enfrentamiento y Batlle sentó las bases del Estado uruguayo moderno.
El Estado se transformó en la principal fuente de empleo, desarrollándose una clase media numerosa, liberal y con un considerable nivel de escolarización
en instituciones estatales.
Iglesia y estado fueron separados y el divorcio fue legalizado. En 1917 se ensayó un sistema de poder ejecutivo colegiado. En 1932, se aprobó la ley del
sufragio femenino. Estos cambios dieron al país la fama de ser la «Suiza de América».
Las exportaciones uruguayas crecieron durante las dos guerras mundiales. La carne uruguaya y sus derivados fueron enviados a los Aliados y luego a
las tropas estadounidenses que combatieron en Corea.
Los excedentes del comercio exterior dieron al país una sólida posición en divisas. Los subsidios estimularon la sustitución de importaciones; la próspera
industria de la construcción mantuvo una alta tasa de empleo. Pero la cría de ovejas y vacas, generadora de la mayor parte de las exportaciones, se
estancó en las cifras de 1908.
Los terratenientes volcaron sus ganancias en el exterior, en la especulación financiera y en el consumo suntuario. En la década de 1950 se inició un
estancamiento industrial que no llegó a revertirse.

Las ciudades más importantes de Uruguay


Montevideo crecimiento no ha ido acompañado de un
adecuado desarrollo de la infraestructura de
servicios. De todas formas, la ciudad es un
importante centro comercial y turístico.
Salto

Como no podía ser de otra manera, vamos a


comenzar hablando de Montevideo, la capital del
país, que está considerada como una de las
ciudades con mejor calidad de vida de Sudamérica.
Por otro lado, debes saber que también se trata de
una de las ciudades más turísticas, ofreciendo Antiguamente conocida como Salto Oriental, la
paseos históricos, playas, centros nocturnos, ciudad de Salto es capital del departamento
turismo agropecuario en sus afueras… homónimo. Se encuentra frente a la ciudad
Ciudad de la Costa argentina de Concordia, a la que le une un vínculo
histórico. Es importante tener en cuenta que es el
centro de de la región de producción citrícola de
Uruguay. De hecho, está rodeada de fincas
dedicadas a la producción de estos frutos y otros.

La segunda ciudad más poblada de Uruguay es


Ciudad de la Costa, que se encuentra en el
departamento de Canelones. Eso sí, es importante
tener en cuenta que su crecimiento poblacional ha
sido muy rápido. Lamentablemente, este
Paysandú Paysandú, que es la capital del departamento
homónimo. Fronteriza con las ciudades argentinas
de Colón y Concepción del Uruguay, Paysandú
destaca por su actividad industrial y comercial. De
hecho, está considerada como una de las tres
ciudades más desarrolladas del país, tras
Montevideo y Maldonado.

La cuarta ciudad más poblada de Uruguay es

Mejores Lugares Turísticos de Uruguay


1- Montevideo:

Mágica ciudad levantada a orillas del Río de la


Capital y ciudad más poblada de Uruguay, una Plata, conocida como uno de los mejores lugares
hermosa urbe catalogada una y otra vez, en turísticos de Uruguay para amantes de la historia,
diversos rankings, como la ciudad con la mejor siendo hogar de un invaluable centro histórico
calidad de vida de Latinoamérica, destacando por declarado Patrimonio de la Humanidad por la
su seguridad, limpieza, arquitectura, oferta cultural UNESCO, donde perderse caminando entre
y kilómetros de playa a lo largo del Río de la Plata. angostas callecitas de piedra y coloridas
arquitecturas coloniales.

Entre sus imperdibles, figuran las pintorescas


callecitas de la Ciudad Vieja, la Peatonal Sarandí Entre sus imperdibles, no se puede dejar de
con sus numerosas tiendas y galerías de arte, la mencionar la coqueta Calle de los Suspiros, con
Avenida 18 de Julio, con sus monumentos y sus tenues faroles y centenarias construcciones; o
edificios históricos, la emblemática Rambla de el imponente Faro de Colonia, sobre las costas del
Montevideo bordeando la costa del Río de la Plata Río de la Plata, desde donde obtener
y los lujosos barrios Carrasco y Pocitos, donde se impresionantes vistas de la ciudad a 26 metros de
esconden algunas de las playas más bellas de la altura.
ciudad. Más información en el siguiente artículo 3- Punta del Este:
de Montevideo.
2- Colonia Sacramento:
Uno de los balnearios más celebres
Balneario y puerto situado en el departamento de
de Sudamérica, famoso por su glamorosa oferta Rocha, una localidad que destaca por sus 22
turística, con hoteles de lujo, restaurantes kilómetros de hermosas playas, vasta oferta
exclusivos, palpitante vida nocturna y hermosas
turística y privilegiados entornos naturales,
playas, siendo cada año, uno de los destinos de rodeándose de algunos de los más espectaculares
veraneo preferidos del del jet-set internacional.
lugares turísticos de Uruguay para amantes de la
naturaleza y las playas.
Sus kilómetros de litoral se encuentran divididos en
dos playas, La Mansa del lado oeste, y La Brava
Entre sus atractivos naturales, vale destacar la
del lado este. La primera de oleaje suave bañada
Laguna de Rocha, una gran extensión de agua de
por el Río de la Plata y la segunda con grandes más de 70 kilómetros cuadrados, declarada
olas procedentes del Océano Atlántico. A lo largo “Reserva de Biósfera”, siendo hábitat de
de ambas es posible encontrar numerosos
numerosas aves autóctonas y migratorias. En
paradores que ofrecen distintos tipos de servicios y cuanto a sus playas, las hay para todo tipo de
opciones de alquiler de equipos deportivos.
gustos, variando sustancialmente una de otra, en
4- La Paloma:
oleaje, profundidad y presencia de rocas, entre
ellas vale detenerse en La Balconada, famosa por
sus inigualables atardeceres.
Gastronomía de Uruguay
La gastronomía de Uruguay es, básicamente, el resultado de la fusión de las cocinas italiana y española. A esto se
agrega la de otros países europeos, de la cocina criolla y, en menor medida, de la cocina amerindia. Esta diversidad de
aportes es uno de los factores diferenciadores de la cocina rioplatense de la del resto de América Latina. Por ello, es
posible encontrar comidas y bebidas típicas traídas por los emigrantes europeos y adaptadas a las posibilidades y
disponibilidad en el Uruguay.
Montevideo, una ciudad formada por grandes oleadas de inmigrantes de diferentes países, lo invita a ponerse
cómodo para disfrutar de su gastronomía.
La gastronomía uruguaya es producto del crisol de inmigrantes, recibidos a partir de su fundación hasta
mediados del siglo XX, principalmente de españoles e italianos, y en menor medida de franceses, ingleses y
alemanes, entre otros. Es por eso que encontrará platos de pescados, mariscos, pastas, pizzas. La carne, el
leit motiv de nuestra cocina tradicional, se sumó a los platos de inmigrantes, transformando las recetas
originales, dándoles un carácter local que constituye una cocina familiar, con diferentes platos de olla. La
bondad de nuestros suelos y del clima, donde abunda el ganado vacuno que se alimenta en magníficas
praderas, ha contribuido para que la carne uruguaya sea muy apreciada en el mundo entero y se constituya
en el alimento principal de los uruguayos. Según cifras recientes del Instituto Nacional de Carnes, el uruguayo
consume 64 kilos de carne per cápita por año.
Asado y Mate
Las influencias autóctonas hicieron que el asado y el mate, consumidos en campaña por charrúas, guaraníes
y criollos antes del nacimiento de nuestra Nación, con el tiempo fueran abrazados cada vez con más fuerza en
la capital, independientemente de los estratos sociales, convirtiéndose el asado como el alimento más
consumido y el mate como la infusión y bebida nacional.
La parrilla
Una posibilidad para disfrutar de nuestras sabrosas carnes, es comer un rico asado hecho a las brasas
lentamente. El asado para el uruguayo es mucho más que un alimento, es la excusa para reunirse con
familiares y amigos los fines de semana o en días festivos. Una parrilla generalmente tendrá además de la
carne, embutidos y achuras como chorizo, morcilla, molleja y riñón.
La Pasta
Las pastas, tanto las simples (tallarines, tirabuzones o moñitas) como las rellenas (capeletis, añolotis,
sorrentinos, tortelines, ravioles y ñoquis) suelen servirse con salsa de tomate o tuco, salsa boloñesa, pesto,
tuco de carne, salsa de quesos o, en el caso de las rellenas, de salsa caruso. Es costumbre celebrar el «día
de ñoquis» todos los 29 de cada mes, con el fin de reunirse en familia o con colegas para degustar esta pasta
servida con algún tipo de salsa, y depositar dinero debajo del plato a modo de deseo para que el dinero no
falte y se den mejores expectativas económicas para el mes entrante.
El chivito
Una buena opción para comer carne es probar un chivito uruguayo, un sándwich compuesto por lomo vacuno
salteado, lechuga, tomate, huevo duro, morrón, mayonesa, que puede incluir jamón, panceta, queso
mozzarella y además estar acompañado con una porción de papas fritas.

Accidentes geográficos de Uruguay


Fuente: Wikipedia. Páginas: 47. Capítulos: Accidentes geográficos de Cerro Largo, Accidentes geográficos de Lavalleja, Accidentes geográficos de
Treinta y Tres, Archipiélagos e islas de Uruguay, Canales de Uruguay, Cerros y cuchillas de Uruguay, Cuenca de la laguna Merin en Uruguay,
Geografía de Montevideo, Humedales de Uruguay, Lagos y lagunas de Uruguay, Playas de Uruguay, Ríos de Uruguay, Inundaciones de abril de 1959
en Uruguay, Represa de Palmar, Isla Brasilera, Quebrada de los Cuervos, Arroyo Parado, Represa de India Muerta, Acuífero Guaraní, Zona
metropolitana de Montevideo, Laguna de Rocha, Cerro Pan de Azúcar, Río Negro, Isla San Gabriel, Cerro Catedral, Selección de fútbol playa de
Uruguay, Río Cuareim, Playa Chihuahua, Isla de Lobos, Represa de Aguas Blancas, Isla Filomena Grande, Cuenca de la laguna Merín en Uruguay,
Río Olimar, Isla Gorriti, Juegos Suramericanos de Playa, Piedra Pintada, Isla Juncal, Humedales del Santa Lucía, Cerrito de la Victoria, Pajas Blancas,
Isla Vizcaíno, Cuchilla Grande, Arroyo India Muerta, Sierras de Mahoma, Islas de La Coronilla, Laguna Negra, Río Santa Lucía, Serra Geral, Isla de las
Gaviotas, Laguna del Sauce, Cerro San Antonio, Isla de Flores, Isla Timoteo Domínguez, Arroyo Miguelete, Cerro del Toro, Laguna de las Nutrias,
Bahía de Montevideo, Sierra Geral, Isla de Ratas, Cerro Batoví, Río Cebollatí, Isla Sola, Salto del Penitente, Playa de la Agraciada, Cerro de las
Ánimas, Río Yí, Río Tacuarí, Cerro Arequita, Rincón de Tres Cerros, Río Rosario, Sierra Carapé, Río Yaguarón, Isla La Tuna, Islas de Torres, Arroyo
Chuy, Islas de Castillo Grande, Isla Farallón, Río Queguay Chico, Río Tacuarembó, Canal Andreoni, Sierra de las Ánimas, Cuchilla de Haedo, Río
Santa Lucía Chico, Río Arapey Chico, Arroyo del Aiguá, Río San Salvador, Río Daymán, Arroyo de los Ceibos, Río Olimar Chico, Arroyo de Santos,
Arroyo Sarandí Grande, Guaviyú, Río San Juan, Arroyo de Zapata, Cañada del Buey, Arroyo Yerbal Grande, Río Olimar Grande, Arroyo Corrales,
Bañado de Medina, Arroyo Las Piedras, Bañado de Navarro, Arroyo Sarandí de Barcelo, Arroyo de Los Conventos, Arroyo Yerbal Chico, Arroyo Malo,
Bañado de Stirling, Arroyo de los Membrillos, Arroyo Corrales del Parao, Lago Rincón del Bonete, Laguna del Diario, Arroyo Barranco de Pelotas,
Cuchilla del Daymán, Arroyo Gutiérrez, Cuchilla de Santa Ana, Arroyo Yerbalito, Arroyo de los Porongos, Río San Luis, Arroyo de Godoy, Cañada
Grande, Arroyo del Oro, Arroyo Garao, Arroyo Arroyito, Cuchilla de Cerro Largo, Arroyo de la Lana, Rincón de las Gallinas, Laguna de Castillos,
Cuchilla de Belén. Extracto: Las inundaciones de abril de 1959 en Uruguay fueron la ocupación por parte del agua de zonas habitualmente libres de
ésta, por desbordamiento de varios ríos debido a lluvias torrenciales. Fueron las mayores registradas en el país. A partir del 24 de marzo comenzó a
llover en todo el territorio uruguayo y no escampó hasta el 23 de abril. Esta inesperada situación desbordó las previsiones y los recursos y generó una
catástrofe nacional. Padecida en todas partes, la exuberancia pluvial inundó poblaciones enteras, tiró abajo líneas telefónicas, alteró sustancialmente el
sistema de transporte y creó serios problemas en el abastecimiento de energía eléctrica. Particularmente grave fue la situación de la represa de Rincón
del Bonete sobre el río Negro, curso de agua que recibió el mayor caudal. En el Norte del país las lluvias registradas en el mes de abril arrojaron un
promedio super...

TRAJE TÍPICO DE URUGUAY


Veamos las características del traje típico de Uruguay, las prendas más tradicionales con las que se equipan y arreglan tanto
hombres como mujeres de este país. Pero antes es bueno ver un poco sobre las costumbres e historias que nos llevan a este traje
tan autóctono, pues así entenderemos mejor cómo se ha desarrollado esta costumbre que aún se mantiene a día de hoy. Uruguay es
un país que tiene muchas tradiciones que merecen representadas a través de un traje típico. Uno de los elementos más comunes
que todos los países poseen y que los diferencia del resto en fiestas patrióticas o distintas celebraciones. Uruguay logra equilibrar un
traje propio del país y de la cultura latinoamericana como así también de sus propias creencias y saberes.
El hombre tiene un traje que se podría comparar con el de un gaucho-caballero. Es un término un tanto gracioso pero que sí se
observa el traje, es definitivamente lo que se ve. En la parte inferior el hombre utiliza un pantalón de color neutro que conserva
algunos pliegues. Sobre éste se coloca una especie de manto hecho prenda para hombre que contiene alguna que otra decoración.
Una faja gauchesca separa la prenda inferior de la superior que consiste en una camisa color neutro que a veces puede llegar a estar
superpuesta. Sobre todo su vestuario, coloca un manto. Y para culminar el traje utiliza como accesorio un sombrero.
La mujer, luce un traje mucho más simple. Una falda que llega hasta los pies pero que contiene una enagua por debajo lo cual la
hace ver con volumen. También viste una blusa ajustada en los hombros con algunos detalles menores que alimentan a que la
prenda no sea totalmente neutra. Como accesorios, la mujer uruguaya se limita a utilizar un cinto y un collar que cae sobre la prenda
en la zona superior. El peinado elegido varía pero suelen ser dos trenzas o una.
El traje típico de Uruguay hace que le hombre resalte más que la mujer y que ella oficie más de acompañante. Particularmente este
hecho, hace que el traje de este país sea diferente.

You might also like