You are on page 1of 4

El origen de la materia y la energía en el univers o

PEDRO VILARROIG.

Un iversidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingen ieros de Minas . C. Ríos Rosas, 21 28003 Madrid.

RE S UMEN:

La materia de nuestro universo ofrece un aspecto muy diverso, contrariamente a cómo ésta se presentaba en
sus orígenes . En el Big B ang solamente existía una masa de energía en donde todo era indiferenciado y con­
fundido en un volumen casi puntual pero, a medida que la temperatura baj a y el universo se exp ande, ap are­
cen nuevas estructura s que darán lugar a la materia tal como la conocemos hoy en día. Las teorías más moder­
nas apuntan al hecho de que el origen de la materia y la energía es exterior al propio universo.
PALABRAS CLAVE: materia, energía, universo

s sabido que la teoría más aceptada sobre el origen del


E uni verso es el Big B ang o gran explosión. Tomando [1]
esta hipótesis, muchos de los fenómenos que hoy en día se
observan en el universo, como su exp ansión, el fondo de
microondas, etc., pueden ser correctamente explicados . Se­ Esta masa es realmente pequeña y no ha podido dar lu­
gún esta teoría, el universo habría nacido a partir de un gar a todo el universo. Surge entonces la pregunta ¿de
tamaño infinitesimal y luego habría iniciado una exp an­ donde procede el resto de la masa y la energía?
sión hasta alcanzar el tamaño actual. La pregunta que sur­ Existen algunos fenómenos que la teoría de la gran ex­
ge es ¿ cómo de pequeño era el universo en su inicio? plosión no puede explicar o, incluso, predice efectos que
No podemos comprimir el universo indefinidamente ya contradicen la experiencia . Tales son el problema del ho­
que, en un momento dado, el tamaño alcanzará una es cala rizonte y la planitud . Para justificarlos se introdujo la teo­
en donde los fenómenos cuánticos serán apreciables . En ría de la inflación, ilustrada en la figura 1:
ese mismo momento la gravedad será intensa y convivirán En abscisas se sitúa el tiempo y en ordenadas SISo las
dos fenómenos que la física aún no ha sido capaz de unifi­ relaciones entre el r adio del universo en cualquier ins­
car. Para estudiar el fenómeno se necesitaría disponer de tante (S) y el actual (So) . A quí vemos que dur ante un
una teoría cuántica de la gravitación, cosa que aún no está tiemp o espectacularmente corto ( 1 0-34 segundos ) el uni­
consolidada. Existen unos primeros rudimentos sobre esta verso sufrió una exp ansión ( 1 060) comp arable a la que
teoría y nos dice que, precisamente en esta escala es nece­ sufriría un obj eto desde un tamaño inferior a un protón
s ario detenerse.
Existe una distancia mínima, llamada radio de Planck,
que constituye un cuanto de esp acio . Igualmente, la luz
tardará un tiempo tp (tiempo de Planck) que define, igual­
mente, un cuanto de tiempo . P ara deducir estas cantida­
des, imaginemos un diminuto aguj ero negro cuyo radio
a-a de l a : a-a de l a
sea lo suficientemente pequeño como p ara obtener efec­
rooi a::i Ól1 : mata-i a
t o s c u án t i c o s . S e gún l a d e f i n i c i ó n de r a d i o d e
Schwarzs child d e un aguj ero negro, rs=2Gmp/c2, siendo
mp su masa, y a la cual llamaremos masa de Planck p ara el
caso que nos ocupa. Su radio será el recién definido radio
de Planck. Según la relatividad especial, la masa de este
aguj ero negro contiene una energía Ep=mpc2, y si como
hemos supuesto, existen efe ctos cuánticos, habrá una in­ L---�--�Ur------�Cr-------__
.�

1 0 43 1 0· 34 1 01 7
determina ción dada por el principio de Hei s enbe r g : t
D t D E 3 h . C ombinando t o d o e l l o resulta u n a m a s a de (g:gunda3)
Planck: FIGURA 1 : Curvas de la evolución del universo

MACLA 4/5 Página 1 5


MACLA 4/5 2006 S E M I N A R I O S

hasta el d e una galaxi a . Esta exp ansión se produce a una cial para distintos valores del campo f, poniendo d2 ma­
velocidad enorme que supone millones de veces más rá­ nifiesto una fuerza que no existía en el caso TI ' A la tem­
pida que l a de l a luz c . Aunque esto p arece violar la peratura T 2 algunas de las p artículas que estaban en fo,l
rel ativi dad especial, l a teoría general de la relativi dad fluyen hacia el siguiente mínimo penetrando hacia el mis­
permite exp andirse al esp acio sin limitación alguna. En mo por efecto túnel (en la figura vemos que existe una
estos instantes, la métrica del esp acio-tiempo es tal que pequeña barrera de potencial) . Esto se interpreta en nues­
arrastra a la luz consigo, alcanzando valores muy supe­ tro esp acio ordinario como una escisión de p artículas . D e
riores al actual c. pronto algunas de ellas sufren la acción de una fuerza que
Para que el fenómeno tenga éxito es neces ario que hacia hasta ahora no existía mientras que otras permanecen en
10-43 segundos se inyecte en el universo suficiente energía fO,l' Aparentemente, el bosón de Higgs ha generado dos
como para producir su expansión, ya que, en caso contra­ tipos de p artículas diferentes . Digamos que ahora hay
rio colapsaría sobre sí mismo según la pequeña curva ci­ p artículas con masa y sin ella, generando lo que llama­
cloide indicada en la figura y el universo sería fallido. mos gravedad y otra fuerza, llamémosla x . A medida que
La incógnita del origen de la energía restante sigue, no la temperatura des ciend e, la fuerza x se divide nueva­
obstante, en pié. La teoría más aceptada que existe sobre mente y ap arecen las interacciones fuerte y electrodébil,
este origen se denomina el bosón de Higgs . En ella se pos·­ es cindiéndose ésta última finalmente en débil y electro­
tula que existe una partícula (el bosón de Higgs) que veri­ magnética. Si se realiza la operación invers a, es decir, se
fica una relación matemática determinada que liga el va­ eleva la temperatura, las interacciones s e unifican al lle­
lor de la energía potencial V que adquiere el bosón en un gar a TI en donde solamente existe una interacción, por lo
determinado campo es calar f. Dicha relación depende de que se denomina la Gran Unificación . Estas escisiones han
la temperatura T según : gener ado lo que se denomina materia de espejo (mirror
matter), que comp arte con nosotros la gravedad (primera
escisión) pero no otras interacciones como la electromag­
[2] nética, por ej emplo, con lo cuat ni la podemos ver, ni
i n t e r a c t ú a c o n nue s t r o s e l e c t r o n e s p u d i e n d o
interpenetrarse con la materia ordinaria . Hoy en día s e
Podemos representar esta función en la gráfica de la fi­ postula que la materia oscura del universo podría estar
gura 2 . formada en gran p arte por este tipo de materia.
Cuando la temperatura e s muy elevada ( TI)' s e tiene Referente al tema que nos atañe, el modelo del universo
i n f l a c i o n a r i o s e une al p o s t u l a d o d e l a co n s t a n te
cosmológica . D icho postulado consiste en añadir un térmi­
no a las ecuaciones tensoriales de Einstein p ara justifi car
que el univers o s e halla acelerando su expansión en la ac­
tualidad1. De la fusión de ambas teorías se desprende que
la constante cosmológica proviene de un campo es calar
que se halla fuer a del universo o, mej or dicho, que nues­
tro universo se encuentra sumergido en un campo escalar
de energía . Al producirse una diferencia de potencial de
e s e c ampo e s c a l a r cosmológico ( a l que se denomina
inflatón), s e genera una burbuj a de universo hacia la cual
irrumpe durante el proceso de inflación una enorme can­
tidad de energí a . Hay que señalar que, según nos indica
la relatividad general, la burbuj a posee una p ared externa
FIG U R A 2: Dis tribución del potencial en fun­ en donde el tiempo ha sufrido una dilatación infinita, lle­
ción de la temperatura gando éste a detenerse. Existe un aguj ero negro de forma
anul ar que rodea la burbuj a, impidiendo que entre ener­
gía alguna a través de la pared. La transferencia de ener-
una cur va de tipo parabólico con un mínimo de energía

� quark
potencial en el origen f O,l ' Sabemos, por física elemental,
que tod a partícula sometida a un campo se sitúa en el mí­
nimo de energía potencial, de forma que en el caso pre­
rotones y neutrones

K
sente los bosones se situarán en el origen. A medida que
la temperatura des ciende hacia T2 y T3, la curva se defor­ tauones
ma creando otros mínimos de p otencial V, tal como fo, 3 '

Este fenómeno se conoce en física como rotura de la sime­ piones


tría, y consiste en que una p artícula que posee un agente 1 012 K! muones
s ensible a un determina do c ampo, repentinamente s e
pone en movimiento debido a la aparición d e una fuerza 1 010 K I desacoplo de
u '-;;uI tri� n�os�u '-
�� � ��
desacoplo de
fotones
típica de ese campo. Por citar algún ej emplo, diremos que 3500 K I :
un electrón inmerso en un campo eléctrico uniforme j a­
más experimentará alteración alguna mientras que no s e 0 . 5 ms 3 0 ms 1 s 3 00 . 000 a t
produzca una irregularidad e n e l campo, es decir, una di­
ferencia de potencial. Es análogo al caso de tener una bola 3 Diferentes especies de partículas a medida que el uni­
F I G U RA :

de plomo sobre una tabla horizontal; la bola no se moverá verso se expande


hasta que la tabla no s e incline . Es en el instante en que se 1 El propio Einstein ya lo había hecho tiempo atrás pero con el único motivo de evitar que
sus ecuaciones predijesen l a expansión del universo. Esa idea, carecía de base científica y
delata que la partícula posee alguna propiedad sensible
simplemente se debía a un factor psicológico de Einstein que, por motivos desconocidos,
al campo. En la fig. 2 existen estas diferencias de poten- repudiaba l a idea de un universo dinámico.

MACLA 4/5 Página 1 6


MACLA 4/5

gía desde el campo inflatón se realiza a través de los pun­ protón y neutrón-antineutrón y solamen te que d an un a s
tos interiores de la burbuj a por una dimensión que no p o c a s p a r t í c u J a s de m a t e r i a ) . I n m e d i a t a m e n t e s e
p o d e m o s a p r e c i a r . R e c o r d e m o s que la t e o r í a d e d e s integran l o s t auone s ¡ pues é s t o s her.cc' VI d a s d e
supercuerdas admite que e l universo puede llegar a tener picosegundos . A me dida q u e l a temperatura b aj e, ci ej an
hasta 16 dimensiones, y más, cuando nos movemos a es­ de ser estables los p i ones y mUOIl f' S , LjUC: d e s 2.F éLttO·U:?ll. .
calas muy pequeñas . H aci a los 1 0 10 kelvin, a p arece un fenórnerto C¡He S0 cor o ·
Esta irrup ción d e energía s e produce en unas dimensio­ ce como desacoplarn íento . É ste con sis�c en qUt; el uni ver;:;o
nes de burbuj a cercanas al radio de Planck y lo hace en se exp ande tan rápidamente que algunas p a rtícul a :::; no
forma de p artículas ultrarrelativistas de altísima energía . pueden seguir interaccionando entre sí. Ese e s 121 C2SG ¡]('
A partir de e s t e momento se inicia la historia térmica del los neutrinos, que, a mod o de partícul a s fant::1 srna, CCl",[]­
universo. Esta historia se puede resumir en el gráfico de núan presentes pero sin actuar sobre el res to; situacl Óll. que
la figura 3 . perduró hasta nuestros días . Más a del ante, enti.'e 1 5 0 . 0UO
E n los p rimeros instantes solamente existen quarks, ya años y 300 .000 s e desacoplan los fotones por motivos édgo
que la temperatura es tan alta que cualquier otra partí­ diferentes . En este caso, los electrones que qued an s on c;:¡p·­
cula que quisiera formarse a partir de ellos es inmedia­ turados por protones, generando un átomo ele hidrógeno
tamente disociada. Instantes más tarde, a medida que la neutro . Estas nuevas p artículas, al no pOEeer cc:rga dcc1ri­
temperatura des ciende, s e generan l as primeras p artícu­ ca d ej an de interactu a r con le " fotones¡ 105 cuale:; 01 !ed2L
las actuales, es decir, protones, neutrones, electrones, liberados e inician un vi aje por el cosmos con ente!';' liber ­
p iones, t auones, muones, neutrinos y fotone s . To d o s tad . Esto se conoce como úlii7na superficie de dispet5ióJI Y ."¡ C'­
e l l o s conviven d i n á m i c amente con s u s r e s p e c t i va s tualmente aún perduran en 10 que S é COl1-:;ee cCJ.rno fOtí:dc' ,le
antip artícula s mediante l a reacción siguiente : microondas . También e s interesante �ste momento ya que
coincide con bastante precisión con dos Dt'riodos q ue se
denominan era de la radiación y era de la m�tPria. Arnhas S2
[3]
caracterizan con el papel que ti ene, bien "ea la rad i a ción,
bien sea la materia, en relación a la pre5>ión total 211 el uni ­
Aquí se indica con a, una especie de partícula cualquiera verso . Como s u nombre indica, e n la e r a d e l a radiac i ón e s
y a - su antip artícula . Ambas se unen para generar un fo­ é s t a quien contribuye mayoritariamente a le! presión, mien ­
tón g quien, a su vez se descompone en un nuevo par par­ tras que en la de la materia es la ú ltim a qmen predomina.
tícula-antip artícula representado por b, que puede volver Terminados estos procesos, y por a p li c a c i ón directa. d c'
a ser la misma de antes o cualquier otra. la estadística de Maxwell - Boltzmann, se deduce qee los
Todas las partículas de e sta sopa primitiva siguen las protones residuales quedan en una proporción de 1 a 7 en
leyes de la mecánica estadística, que se pueden englobar relación a los protone s . Eso supone l a formación de áto­
en la distribución de Maxwell - Boltzmann: mos de hidrógeno y helio en relaciones d el 75% (H) :y 25%
(He) , L a observación actual ha verifi cado q '.l(> estas pro­
00
p orciones son correctas y constituyen l a prirnera m a t ¿;"i G

[4] N = J g(p) . e-EkIT dp


del uni verso .
E stos gases formaron grandes masas gaseos as que, por
gravedad, fueron colap s ando hasta formar nú c l e o s en l o s
O cuales se inició una reacción termonucle ar de fu sión. T" d
temperatura neces aria para esto se obtiene como resLllt2-
N repres enta el número de p artícul as, g(p) el número do del proceso de compresión de la nube de ga s" hacicnd8
de estados cuánti cos que exis ten p ara una determinada que la energía gravitatoria s e transforme en energía inter­
canti dad d e movimiento p, E la energí a de l a p artícula, na del gas . Existe una masa mínima, denom inad;:¡ m asa Jc
k l a cons t ante de Boltzmann y T la temp er atur a . Cen - Jeans, y que es crítica p ara la form a ci ón e s t e l a r . Po-: debzqo
trándonos en el término exponencial verno s que de esta masa, la temperatura que se obtiene no e s s . di·­
I

ciente para iniciar la ;eacción d � fusión, debido el. que i k


éste disminuye r á p i d amente si la temp eratura descien­
ga un momento en el cual el gas se trans fonna el': I:,é: L:: r],l
de. Para cal cul ar la energía total de la p artícula tendre­
degenerada y el principio de exclusión d e P éfc;:U i lTlpid'Ó.
mos que tener en cuenta la cantidad relativi s t a E=mc2,
continuar la compresión. La masa gaseosa s e estabiJ i z é¡ ¡­
de donde s e deduce que a b aj as temp eratura s el co cien­
se aborta la formación de la estrella; este es el C C1 S 0 Q21
te E/kT se m antiene s i E es también pequeño, e s decir,
planeta Júpiter.
con poca m a s a . Si la mas a es grande, mc2/kT es grande
Cuando la masa gaseosa cumple las condi cione s d �
y la exponencial tiende a , con lo que la p artí- Jeans s e crea una estrella. Generalmente l a m é: s a d e Z d S
cula des a p arece . E s to se entiende muy bien d e s de el forma diferentes centros de compresión, dando c o ri1 0 �2-
punto de vi sta fí si co, ya que s egún la rea cción [ 3 ] , un sultado un cúmulo globul ar, o agrup ación de TeCla::; e 5 cre
cierto par ( b, b-) se podr á formar s iempre que l a energía Ha s . Dentro de éstas va a tener lugar l a s Íntesi.; de n U.evos
del fotón s e a suficiente c omo p ar a poder generar la átomos . En princip io, el combustible del que s e di spone
mas a de e s a p artícul a . Si l a temp eratura desciende, los es hidrógeno, que da helio merced a un meCani SI"IW de re­
fotones ya no ti enen suficiente energía para crear la acción algo complicado y que se denomina cadena pl'otón­
p artícula b . protón :
En l a figura 3 s e h a representado una s ecuencia en
donde s e ve que la temp eratur a baj a a me dida que el
tiempo trans curre . Las primeras p artí culas, como se ha p+p 6 d + e+ + Ile
d i c h o , f u e r o n qu a r k s , s e g u i d a s p o r p r o t o n e s y p+d 6 H �+g
neutrone s . D e s ap ar e c i d o s éstos (bien enten d i d o que
H e3 + H e3 (; H p4 '.. r.
« desaparecer» sup one que ya no hay p ares protón- anti -

MACLA 4/5 Página 1 7


MACLA 4/5 2006 S E M I N A R I O S

E s t a reacción tiene lugar e n estrellas d e tamaño peque­ fusiona con otro c orno él pero que, por encima del hierro
ño como el sol. En estrellas más masivas, el ciclo es más sucede todo lo contrario, es decir, que se necesita aportar
complicado, y se denomina ciclo CNO : energía para la fusión y que ésta no devuelve nada. Muy
al contrario, un átomo de número atómico superior al hie­
rro, lo que hará será ceder energía al romperse (fisión) .
el:! + p 6 N l3 + g Se concluye, así, que una e strella masiva terminará ge­
nerando un núcleo de hierro, produciendo todo el resto
N 13 6 el:! + e+ + ne de elementos intermedios . Cuando una estrella de este
el3 + p 6 N 14 + g calibre se encuentra en tales circunstancias, se inicia un
proceso denominado jotodes in tegración del núcleo . Los
N 14 + p 6 015 + g fotones bomb ardean el hierro y lo transforman en helio
015 6 N 15 + e+ + ne que, a su vez, es desintegrado en protones y neutrones
libres . Los protones captan electrones del gas, convirtién­
N 15 + p 6 eL;? + H e4 . dose a su vez en neutrones . E s ta reacción acaba por pro­
ducir un colap so violento del núcleo estelar, que se des­
ploma en caída libre hasta formar una masa de neutrones
A quí se puede ver que en el interior de la estrell a tienen de una densidad de unos dos cientos millones de tonela­
lugar los procesos fundamentales que producirán casi to­ das por centímetro cúbico . En ese instante los neutrones
dos los elementos químicos conocidos y que compondrán forman un gas degenerado que resiste la compresión por
el polvo cósmico, meteoritos, asteroides y los p lanetas . el principio de exclusión de P auli generando, en su deten­
Cuando una estrella consume todo su hidrógeno, pierde ción brus ca, una onda de choque sobre los gases de la at­
estabilidad, se hincha y se exp ande pasando por la fase mósfera estelar que colap s ab an junto con él . El resultado
llamad a de gigante roja . En este estado dej ará parte del es una explosión de dimensiones catastróficas conocida
material que ha sintetizado en el esp acio circundante p ara corno supernova del tipo n .
poder ser aprovechado, bien para producir estrellas de la En esta explosión se genera una formidable cantidad de
siguiente generación, bien para otros cuerpos . El heho es energía (unos 1 044 julios) y una erup ción cien veces mayor
ahora un nuevo combustible que acabará produciendo que se libera en forma invisible como neutrinos . La ener­
carbono al final de la ca dena de reacciones nucleare s . gía aprovechable actúa sobre los gases residuales, provo­
No obstante, l a s estrellas m á s masivas son m á s calien­ cando reacciones de fus ión que permitirán disponer de
tes y p ueden continuar aún más adelante en la fusión. los elementos químicos que faltaban desde el hierro hasta
C omo s e s abe, existe una relación entre la energía nuclear los radiactivos.
de enlace y el número a tómico de un elemento. E l gráfico Así, las estrellas acab an de lanzar al espacio todo el
s e ilustra en la figura 4, indicando que se obtiene un máxi­ material que ne ces itarán otros cuerpos p ara su forma­
mo en el hierro. Esto quiere decir que cualquier elemento ción. Si no hubieran existido gigantes roj as ni catastrófi­
más ligero que el hierro es capaz de ceder energía si se cas explosiones de supernovas, ni los planetas ni la vida
habrían s i do p o s ibles en nue stro unive r s o . D e alguna
manera poderno s auto denominarnos hijos de las estre­
E llas .

REF E RENCIAS:

Roos, M . ( 1 997) : Introduction to cosmology, John Wiley &


sons o
W e i nb e r g, S . ( 1 9 7 2 ) : G r a v i t a t i on a n d c o s m o l o g y.
PrincipIes and Applications of the General Theory of
Relativity. John Wiley & sons o
Peacock, J . A . ( 1 9 9 9 ) : C o smologi c al physics, Cambridge
Un iversity press .
Vilarroig, P. (2000 ) : Principios d e astrofísica y cosmología .
FIGURA: 4 Energía de enlace el función del número atómico del Las aplicaciones de la teoría general d e la relatividad,
elemen to. Fundación Gómez Pardo .

MA C LA 4/5 Página 1 8

You might also like