You are on page 1of 45

PROGRAMA DE ABORDAJE GRUPAL DEL ADOLESCENTE

PROYECTO PSICOTERAPEUTICO MULTICENTRO EN SALUD MENTAL


SERVICIO ANDALUD DE SALUD

UNIDADES DE SALUD MENTAL COMUNITARIA PARTICIPANTES:

 Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) Málaga Norte-Antequera.


 Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) Málaga Este-Axarquía.

PROFESIONALES A CARGO DEL PROGRAMA:

 José David Seguí Durán. Psicólogo Clínico. Unidad de Salud Mental


Comunitaria (USMC) Málaga Norte-Antequera.
 Ana Barrera Palacios. Enfermera. Unidad de Salud Mental Comunitaria
(USMC) Málaga Norte-Antequera.
 Pedro Vega Vega. Psicólogo Clínico. Unidad de Salud Mental Comunitaria
(USMC) Málaga Este-Axarquía.
 María Muñoz Morente. Psicóloga Clínica. Unidad de Salud Mental Comunitaria
(USMC) Málaga Este-Axarquía.

DESIDERATA:

El grupo de iguales es para el adolescente un ecosistema natural que rivaliza, y a


menudo supera en influencia sobre su comportamiento y desarrollo personal, con la
propia familia.
Hasta ahora hemos tendido a destacar, y más desde los servicios de salud mental, su
repercusión negativa y psicopatológica.
Proponemos esta experiencia psicoterapéutica multicentros, en la que, desde
planteamientos sistémicos y de desarrollo positivo, tratamos de rescatar los recursos y
potencialidades que tiene este ecosistema natural de referencia del adolescente, para
convertirlo en nuestro sistema terapéutico, y modelo de intervención grupal centrado en
el desarrollo positivo de los adolescentes participantes.
INTRODUCCIÓN:

Una de las problemáticas más relevantes y de actualidad sobre la que intervenimos en


las unidades de Salud Mental, y que generan un alto grado de malestar y conflictividad a
nivel familiar, educativo y social, son los problemas emocionales y de conducta en
adolescentes.
La visión del adolescente como inmaduro, rebelde e inconsistente ha sido potenciada
exponencialmente en la sociedad actual, donde la realidad está marcada por los dictados
de la inmediatez, de lo que es noticia, de lo que los poderosos medios de comunicación
pueden llevar a modo de cliché a todos los hogares. La difusión de una imagen
conflictiva de adolescentes y jóvenes, se ha nutrido de numerosas noticias que suelen
establecer una asociación estrecha entre adolescencia o juventud y violencia o consumo
de drogas.
Este exceso de dramatismo social ha tenido la contrapartida de centrar las
intervenciones sobre la adolescencia en el déficit, siguiendo el modelo médico
tradicional, entendiendo la salud como la ausencia de síntomas y tratando por tanto lo
que está mal, lo desviado. Es por esto que las intervenciones comunes y al uso se han
centrado en la prevención y están cargadas de términos como riesgo, patologías,
síntomas, haciéndose escasísimas referencias a los recursos y competencias de los
individuos.
Corregir, enseñar o reparar a toda costa, se han convertido en los objetivos prioritarios.
Desde este modelo del déficit o visión dramática de la adolescencia se derivan las
siguientes consecuencias:
- Aumento de las medidas coercitivas y de la restricción de libertades
individuales.
- Intenso prejuicio social hacia la juventud que dificulta las relaciones entre
adultos y adolescentes. Conflictos intergeneracionales.
- Menor sensibilización hacia las necesidades de los chicos y chicas.
- Ceguera a los recursos y competencias individuales.

LA ADOLESCENCIA COMO FENÓMENO EVOLUTIVO COMPLEJO

La adolescencia es una etapa del proceso vital de cambios, de transición, un período en


donde la configuración de la identidad personal y social se pone en juego. El cambio
biológico de la pubertad, que en las culturas prehistóricas se resolvía mediante los
rituales de paso, se ha visto complejizado y prolongado en nuestra moderna cultura
social.
El adolescente necesita descubrir quién es él. Esa primera identidad infantil madurada y
cocinada al amparo del grupo primario, en nuestras particulares ollas familiares, se ve
desbordada por el bullir de esa savia nueva a caballo del desarrollo puberal; siendo
imprescindible en este proceso diferenciarse de la identidad atribuida por la familia,
diferenciarse de la masa del yo familiar (Bowen, 1991) y experimentar así otras maneras
de ser. Para obtener este sentimiento de identidad y diferenciación, el adolescente
necesita descubrir, tocar los límites, pasarlos, tantear sus capacidades y deseos, siendo
todo esto necesario para obtener espacios cada vez más amplios para el desarrollo de sus
propias competencias.

Según Carlos Sluzki, “la adolescencia es particularmente complicada porque


compromete a toda la familia en un viaje que va desde la dependencia hacia la
autonomía e incluye un recorrido plagado de subidas y bajadas; el pasaje no es lineal ni
ocurre como una curva dulce y elegante, sino con altibajos de un electrocardiograma
(2005)".
En este recorrido, el grupo de amigos, el grupo social, empieza a alzarse como elemento
clave en el proceso de diferenciación, proporcionando cobijo, identidad social y de
pertenencia. El grupo de iguales proporciona reconocimiento social diferente a la
familia y un marco afectivo distinto. Se transfiere al grupo gran parte de la dependencia
que antes mantenía con la estructura familiar. El grupo es la transición necesaria en el
mundo externo para lograr la individuación adulta.
Podríamos decir que los 3 procesos claves de la etapa adolescente son:
1. La integración del cuerpo.
2. La identidad personal y social.
3. La finalización del proceso de individuación para poder ser autónomos.
Es una etapa de gran vulnerabilidad, fragilidad, de pérdidas, pero también de grandes
oportunidades. Al mismo tiempo que es un momento de desconcierto, se abren
grandes posibilidades de reparación y de reconstrucción de las organizaciones
psíquicas dañadas en la infancia.
Igual que el bebé empuja con su cabecita para abrir el canal del parto, el adolescente
empuja a la familia a cambiar las reglas y los vínculos que hasta ese momento aportaban
seguridad a la red de relaciones establecidas. De una etapa centrípeta a otra centrífuga
en la que las deficiencias del sistema se harán patentes y se denunciarán por el
adolescente, poniendo a prueba la consistencia de los vínculos paterno-filiares y
conyugales.
Nuevos modos de negociación y comunicación serán necesarios en esta etapa. Un nuevo
lenguaje afectivo, una danza difícil de superar sin la adecuada comprensión y
flexibilidad que les permita comprender y comprenderse en este nuevo desafío como
padres.

EL SURGIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS


Este período de la vida, de gran sensibilidad, puede convertirse en un período de crisis
mayor y dar lugar a la aparición de sintomatología ante la confluencia de factores
tensionales.
Carter y McGoldrick (1980) en su modelo de factores estresantes verticales y
horizontales, plantean que la confluencia de los mismos podría determinar la aparición
de psicopatología en el adolescente.
El flujo de ansiedad vertical incluye patrones de relación y funcionamiento que se
transmiten de generación en generación (nivel transgeneracional), incluyendo: actitudes
familiares, tabúes, expectativas, etiquetas y temas cargados emocionalmente con los que
crecemos, siendo aspectos dados o incorporados por el individuo en su particular
historia familiar.
El flujo horizontal en el sistema incluye la ansiedad producida en la familia a medida
que se mueve a lo largo del tiempo, luchando con los cambios y transiciones del ciclo
vital. Incluye por tanto el estrés evolutivo previsible como el imprevisible, que irrumpen
en el proceso vital (muertes inesperadas, enfermedades, etc).

Una cantidad suficiente de estrés procedente de los ejes vertical y horizontal que
confluyan ante una determinada situación, produciría un bloqueo o colapso evolutivo y
la aparición por tanto de sintomatología, entendida ésta como intento de afrontamiento
fallido y por tanto desadaptativo.
Esto daría paso a la gestación de narrativas disfuncionales en torno al problema y a la
producción de ciclos o secuencias sintomáticas cada vez más rígidas en la familia.
Paralelamente el adolescente activaría compensatoriamente narrativas identitarias al
amparo de su grupo de iguales tratando de preservar su diferenciación, siendo la
consecuencia de ambas, el fortalecimiento del síntoma. Los síntomas esconderían
problematizaciones diversas que tendrían que ir descifrándose a lo largo del proceso
terapéutico, dando paso a nuevas narrativas más funcionales. Tras el síntoma hay una
intencionalidad positiva que apenas se vislumbra: la búsqueda afanosa del sí
mismo.

EL GRUPO COMO MEDIO PARA EL CAMBIO CON ADOLESCENTES


Aceptando que lo que somos es producto del proceso de interacción con los otros seres
humanos significativos y que la psicopatología surge cuando estas interacciones son
problematizadas, el tratamiento terapéutico debería estar dirigido hacia la corrección o
reparación de dichas distorsiones relacionales. Es por esto que el grupo concede al
individuo que participa en él una poderosa experiencia terapéutica, una excepcional
herramienta de apoyo, un espacio de experimentación y auto reflexión, cada vez más
difíciles de encontrar en nuestra sociedad postmoderna y saturada de información.
El dispositivo grupal cobra especial importancia en esta etapa vital evolutiva por varios
motivos:
- La grupalidad como un fenómeno necesario en el proceso de socialización
adolescente. Tendencia natural del adolescente a los grupos.
- El grupo como experiencia tranquilizadora. Afirmación y consolidación del sí
mismo.
- Favorecer el fortalecimiento de la identidad social.
- Favorecer la autonomía psicológica respecto de la familia.
- Posibilitar la asunción de roles sociales diversos.
- Posibilitar la experimentación de nuevas formas de relación y comportamiento.
- Favorecer la búsqueda de identidades: personal, social, moral, sexual.
Los nuevos significados o narrativas surgen de la interacción entre los miembros. Los
problemas particulares de cada individuo en el grupo toman nuevas formas desde los
discursos paralelos surgidos en él, amplificándose las visiones e interpretaciones y, por
tanto, el afrontamiento de los mismos.

UN MODELO DE DESARROLLO BASADO EN LA COMPETENCIA


EL modelo de Competencias se nutre de diversas aportaciones. El modelo ecológico de
Bronfrennbrenner (1979), la psicología positiva, el concepto de resiliencia y el modelo
de Waters y Sroufe (1983) sobre la competencia social son algunas de sus fuentes.
Desde el modelo Sistémico este enfoque sobre la competencia se desarrolla en el campo
de la terapia centrada en soluciones y la terapia narrativa, los enfoques basados en la
colaboración y los equipos reflexivos; todos ellos amparados en el paraguas
epistemológico del constructivismo y el construccionismo social que destacan el papel
del lenguaje y de la interacción en la creación de significado. El construccionismo social
pone en primer plano la idea de la relación como creadora de lenguaje y significado,
defendiendo la importancia de la conversación para desarrollar un sentido de identidad o
voz interna. “Cada idea, cada concepto, nace del intercambio social, mediado por el
lenguaje. Si deseamos cambiar los esquemas de acción, un modo significativo de
hacerlo es alterar las formas del discurso, el modo como se describe, explican o
interpretan los hechos” (Gergen, 1999). Bertolino (2006) con su obra “Terapia
orientada al cambio con adolescentes” sería un exponente, considerando la
adolescencia no como un problema que hay que resolver, sino como un recurso a
desarrollar.
Este modelo comparte la idea de que todo adolescente tiene el potencial para un
desarrollo exitoso y saludable. Desde este enfoque y atendiendo al abordaje
psicoterapéutico, los adolescentes en su proceso terapéutico representan la contribución
más importante en el resultado final, siendo los propios agentes del cambio. Este
proceso ayuda a identificar y ampliar los puntos fuertes internos y los recursos externos,
fortaleciéndose la capacidad madurativa del adolescente que va encontrando soluciones
viables en su vida.
Las competencias internas incluyen los puntos fuertes, las capacidades, la resiliencia y
las habilidades de afrontamiento.
Los recursos externos hacen referencia al papel de la familia, amigos, comunidades y
otras posibles contribuciones en la vida de los jóvenes.
El terapeuta no impone sus creencias en una posición “up” de manera directiva, sino
normaliza y respeta las experiencias ofreciendo posibilidades alternativas que puedan
promover el cambio en la dirección de los objetivos que desean.
Descubrir cómo los adolescentes atribuyen significado a sus experiencias es
fundamental durante el proceso. Respetar las experiencias particulares e invitarles a
participar en conversaciones en las que puedan explorar la relevancia de sus procesos
evolutivos, de maduración y de transición, así como los cambios en sus vidas.
Que los adolescentes se sientan escuchados, comprendidos y vinculados desde una
posición no crítica es la clave para el éxito. Se les alienta a reflexionar sobre cómo
podría suceder el cambio positivo en su situación y su vida, descubriendo sus propias
teorías del cambio. Estas teorías representan sus ideas, actitudes y especulaciones sobre:
• ¿Cómo se sitúan a sí mismos en relación con el problema?
• ¿Qué podría producir el cambio?
• ¿Quién podría estar implicado y qué factores, incluyendo las influencias del
contexto?
Son ellos y no el terapeuta quienes buscan sus explicaciones.

Desde este enfoque se entiende el cambio como inevitable y el cambio positivo


como posible, trabajándose en torno a los objetivos y a las formas en cómo éstos se
pueden lograr. El terapeuta facilita o promueve conversaciones que abren nuevos
espacios para que emerjan nuevas perspectivas, entendiendo que las teorías no
representan la realidad, sino que ofrecen alternativas para entender las preocupaciones y
los problemas, posibilitando así nuevas soluciones a los conflictos. Los verdaderos
ingenieros de la terapia y del cambio son los adolescentes, haciendo que ésta funcione
en la medida que ellos desean.
Desde este planteamiento, el camino a seguir en el trabajo con adolescentes es la
búsqueda de capacidades, potencialidades, de recursos individuales y sistemas de
apoyo, siendo el propósito de este proyecto una apuesta firme por la orientación al
cambio, creyendo firmemente que el cambio positivo y los resultados exitosos son
posibles en el trabajo con adolescentes y jóvenes. Se enfatiza la competencia y el
respeto, convirtiendo la confrontación en colaboración.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

El II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (2008-2012), desarrolla como línea


estratégica de actuación, la atención a la salud mental de la infancia y adolescencia,
teniendo objetivos específicos para la promoción y prevención de la salud mental así
como proponiendo actividades concretas para la consecución de dichos objetivos. En
2010 se publica dentro del Plan Integral de salud mental de Andalucía el PASMIA,
Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y Adolescencia, habiendo sido
su elaboración un compromiso dentro del Plan Integral citado con anterioridad.
En este mismo año se define como objetivo la adaptación e implementación del
PASMIA a nivel local de cada provincia o Area de Gestión Sanitaria, y de cada
dispositivo, desarrollándose un esfuerzo por estructurar y definir más específicamente
las actividades de atención a la población infanto-juvenil en salud mental.
El programa parte de varios años de rodaje independiente del abordaje de la
adolescencia y la implementación de grupos terapéuticos en varias USMC;
concretamente 3 años en la USMC de Málaga Norte-Antequera, y un año en la USMC
de Málaga Este-Axarquía. Los resultados obtenidos y la satisfacción con el trabajo
desarrollado han ido acrecentando el interés por dicha actividad y el desarrollo de
diversos proyectos, propuestas y publicaciones de los profesionales implicados. La
coincidencia de inquietudes y planteamientos profesionales sobre la necesidad de un
abordaje positivo y centrado en competencias de la atención al adolescente, posibilitan
el desarrollo de un intercambio de experiencias, informaciones y saberes, centrados en
el objetivo de generar un programa multicentro para el año 2011. En este proceso se
incorporan al proyecto otros profesionales de la USMC de Marbella.
Con ello pretendemos aunar nuestros esfuerzos, obligándonos a una convergencia y
sinergia profesional que nos permita estructurar más nuestra actividad, crear un espacio
de colaboración e intercambio, definir un modelo común de actividad, así como un
protocolo compartido de evaluación; y como consecuencia desarrollar una línea de
investigación más potente epidemiológicamente; y en última instancia que redunde en
un mayor efecto en el apoyo a la atención de los adolescentes, y a una visión positiva de
los mismos.

En este proceso de definir este programa común se da un hito importante con la


presentación pública del mismo a la comunidad de profesionales a través de un taller en
el Congreso de la Federación de Asociaciones de Terapia Familiar que se ha realizado
en el mes de Octubre en Bilbao, dedicado precisamente a la Adolescencia.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA TERAPEUTICO

1 OBJETIVOS DEL GRUPO:


1.1 Objetivo general
- Facilitar el proceso de transición evolutivo adolescente y favorecer el reajuste
psicosocial.
1.2 Objetivos específicos
- Potenciación de recursos de afrontamiento y competencias
- Fortalecimiento de la autonomía personal
- Generación de nuevas narrativas en torno a los problemas y
reducción/eliminación de secuencias sintomáticas
- Mejoría de pautas relacionales en el contexto familiar y social
- Ampliación de la Red social y del apoyo social percibido
- Disminución sintomatológica individual
- Eliminación o reducción de la toma de psicofármacos
- Los aportados individualmente en la primera sesión por cada integrante del
grupo
Derivado de todo ello, se pretende la disminución de la dependencia del sistema
sanitario, frenando así la incorporación del adolescente a circuitos psicopatologizantes o
cronificantes.

2 METODOLOGÍA
2.1 Participantes:
2.1.1 Criterios de inclusión al grupo:
Adolescentes entre 14 y 17 años, con trastornos emocionales y patrones relacionales
disfuncionales, que son o han sido atendidos en la Unidad de Salud Mental
Comunitaria, bien de manera urgente o en citas programadas desde Atención Primaria.
El número de pacientes incluidos en el programa oscila entre 8 y 14 personas máximo.

2.1.1 Criterios de exclusión al grupo:


Los pacientes que lleguen a cumplir criterios de derivación a la Unidad de Salud Mental
Infanto-junvenil (USMIJ).
La no voluntariedad del adolescente, y los problemas de respeto al resto de integrantes
del grupo que dificulten su integración en el mismo.

2.1.3 Derivaciones:
Todas las derivaciones al grupo psicoterapéutico se realizan desde la propia Unidad de
Salud Mental Comunitaria. Una vez detectado el adolescente susceptible de su inclusión
en el grupo, éste se presenta a los responsables del programa, los cuales realizarán la
evaluación inicial previa al inicio del grupo. Los criterios definitivos de inclusión al
grupo es responsabilidad última de los responsables del programa.

2.2 Procedimiento:

2.2.1 Encuadre:
• Nº de sesiones: 12-15 (flexible)
• Periodicidad: quincenal.
• Duración: 2 horas.
• Secreto y confidencialidad. La falta de respeto y confidencialidad fuera del
grupo es motivo de expulsión del grupo.
• 2 primeras sesiones para decidir quién se queda y quien se va.

2.2.2 Organización y funcionamiento de las sesiones:


Diferenciamos 5 bloques en la dinámica de las sesiones:
o Sesión individual de evaluación e información pregrupo.
o Presentación, conocimiento y acomodación del grupo (sesiones 1 y 2).
o Conversaciones sobre la adolescencia como etapa vital (sesiones 3 y 4).
o Conversaciones sobre temas elegidos por el grupo (sesiones 5-14).
o Sesión final de evaluación cualitativa grupal.
La estructura presentada será flexible en todo momento, ciñéndose a las necesidades del
grupo y pudiendo ser modificada por ellos.

EVALUACIÓN
TOTAL 15 BLOQUES
PREGRUPO
TOTAL: 15
SESIONES:
sesión individual
SESIONES
SE
SS
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III
Presentación-acomodación Conversaciones sobre la Conversaciones temas
Sesiones 1 y 2 adolescencia específicos elegidos
Sesiones 3-4 Sesiones 5-14

CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
sesión 15

SESIÓN INDIVIDUAL PRE-GRUPO. Evaluación previa


Unas dos semanas previas a la fecha estimada de inicio del grupo, los adolescentes son
citados individualmente junto a sus padres o tutores para la realización de una entrevista
inicial en la que se les informa y se resuelven todas las dudas surgidas tanto por parte
del adolescente como de la familia.
En esta sesión también se les entrega el consentimiento informado para el protocolo de
evaluación y la videograbación de las sesiones que firmarán el adolescente, su tutor o
tutora, y terapeutas. En el protocolo se evalúan aspectos relacionados con su historia de
salud mental (motivo de consulta y de derivación al grupo, antecedentes personales,
antecedentes familiares, estado actual del problema, red social, además de otras
cuestiones más relacionados con su inclusión al grupo (objetivos a conseguir y grado de
motivación para iniciar la intervención).

SESIONES 1 Y 2: PRESENTACIÓN, CONOCIMIENTO Y ACOMODACIÓN


Las dos primeras sesiones del grupo son fundamentales para el proceso y desarrollo
posterior, siendo un momento crucial de contacto en donde los adolescentes acuden
cargados con su macuto de expectativas, miedos, ansiedades, preocupaciones sobre el
procedimiento y creencias sobre qué es el un grupo y para qué sirve. La tarea esencial
del terapeuta en esta fase es preparar al grupo para el inicio de la terapia y generar una
cultura propicia para el trabajo terapéutico. Se abordan las expectativas sobre el valor y
eficacia del grupo en estas dos sesiones, aterrizando finalmente sobre aspectos concretos
del encuadre. Se alivian los temores de los componentes, haciendo especial hincapié en
la base de seguridad y apoyo del grupo. Es por esto que la confidencialidad y el respeto
se recalcan como bases esenciales de la terapia, aliviándose el temor inicial a
autorrevelar o contar aspectos íntimos y personales al resto. Los ritmos son individuales
y personales, no existiendo ninguna obligación por encima de la voluntariedad propia
para comunicar al resto del grupo. La participación se irá propiciando de manera
espontánea tras la eliminación o alivio de estos miedos iniciales propios de toda
dinámica grupal y cuando se sientan seguros, apoyados y valorados por el resto.
Para ir favoreciendo la cohesión, en estas dos sesiones se realizan dinámicas grupales de
presentación y conocimiento del otro, en un ambiente distendido y relajado.
En resumen, los puntos tratados en estas dos sesiones son:
1. Bienvenida y presentación de los terapeutas.
2. ¿Por qué y para qué se hace un grupo?
3. Funciones de los terapeutas. El grupo como principal motivador del cambio.
4. Tipo de grupo: enfocado hacia el desarrollo de competencias desde una
epistemología sistémica-relacional.
5. Objetivos generales del grupo.
6. Aspectos fundamentales del encuadre: nº de sesiones, día, hora, duración, etc.
7. Explicación de la videograbación. Dudas al respecto.
8. PRESENTACIONES/DINÁMICA GRUPAL.
a. Dinámica de la tarjeta de presentación de las cualidades.
b. Dinámica del ovillo sobre objetivos.
c. Presentaciones en pareja sobre objetivos individuales.

SESIONES 3-4: CONVERSACIONES SOBRE LA ADOLESCENCIA Y LOS


SÍNTOMAS COMO PROTESTA
En las siguientes dos sesiones se favorece el diálogo compartido sobre la adolescencia,
sobre los cambios surgidos y sentidos. Aquí se trata de que sean ellos los que analicen
en profundidad qué se ha producido en esta nueva etapa en los diferentes ámbitos de su
vida y realizar un recorrido personal sobre las vivencias particulares para compartirlas
con el grupo. La cohesión se intensifica enormemente en estas sesiones donde empiezan
a compartir experiencias comunes y a empatizar con el otro.
Durante dichas sesiones los terapeutas introducen conceptos en torno al ciclo vital
individual y familiar, familia como sistema evolutivo, la influencia mutua de las
interacciones…, pasando al final a debatir sobre el surgimiento de los síntomas, siempre
a partir de sus reflexiones iniciales.
Además, el grupo planteará a final de la cuarta sesión los temas a reflexionar y trabajar
en el transcurso de las restantes sesiones. Cada participante escribe en una hoja los
temas que le gustaría tratar para luego votar los 4 más importantes para cada uno y
llegar a un consenso sobre el tiempo que se dedicará a cada uno de ellos.
El resumen de los puntos sería:
1. ¿Qué significa ser adolescente?
2. Cambios percibidos en la adolescencia:
 Nivel individual-personal
 Nivel familiar
 Nivel social-comunitario (relaciones extrafamiliares)
3. ¿Qué se gana y qué se pierde?
4. ¿Qué significado pueden tener los síntomas en esta etapa? ¿Por qué surgen?
5. Elección de los temas a tratar durante las sesiones 5-14.
Se hace especial hincapié en la ¡ADOLESCENCIA COMO OPORTUNIDAD DE
CAMBIO!, momento especial para la reparación-consolidación de la identidad y
desarrollo personal.
Finalizamos la cuarta sesión con la lectura y puesta en común del cuento “el elefante
encadenado” (Jorge Bucay), para producir una nueva actitud de cambio.

SESIONES 5-14: CONVERSACIONES SOBRE TEMAS SIGNIFICATIVOS PARA


EL GRUPO
Cada sesión a partir de la quinta, en donde se reflexionará o discutirá sobre los temas
significativos elegidos, constará de 3 partes más o menos delimitadas en el tiempo,
siempre con la adecuada flexibilidad según necesidades del grupo. Se detallan a
continuación:
• Primera parte: Diálogo abierto/libre. Duración: Unos 30 minutos
El grupo dialoga, reflexiona, comenta aspectos destacables del tiempo
transcurrido entre sesiones. Se intenta plantear los cambios surgidos entre
sesiones desde nuevas interacciones surgidas fuera del grupo y promovidas
desde éste, enfatizándose los cambios realizados y los logros alcanzados. Los
participantes cuentan los avances y qué ha sido diferente en los quince días
pasados: ¿qué ha cambiado desde la última vez que nos vimos?, ¿a qué se han
enfrentado?, ¿qué han hecho o ha pasado diferente?, etc.

La búsqueda de excepciones y su amplificación se realiza de manera activa


desde el grupo con el objetivo de modificar las visiones y las perspectivas de las
historias previas saturada de problemas. Se les devuelve una visión de agentes
activos promotores de cambio, siendo los profesionales los facilitadores y ellos
los ingenieros.

• Segunda parte: Diálogo abierto, reflexiones, sobre el tema planteado.


Duración: 1 hora y 15 minutos aproximadamente.
Esta parte se dedica a profundizar sobre los temas elegidos. El número de
sesiones dedicado a cada uno será propuesto por el grupo en función de las
necesidades surgidas, decidiéndose al final de cada sesión si continuar o pasar al
próximo. Es el grupo el que guía el proceso.
Normalmente comienza con la participación del terapeuta, abriendo el diálogo
utilizando algún recurso/técnica para la presentación y apertura del mismo.
Los temas más elegidos en los grupos previos han sido:
- LA FAMILIA.
- AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS.
- LAS RELACIONES DE AMISTAD.
- LA PAREJA.
Siempre el objetivo de la dinámica en estas sesiones es potenciar entre todos
visiones y narrativas alternativas a los problemas surgidos y
fomentar/diversificar los recursos de afrontamiento a las situaciones planteadas
por ellos. Cada tema se prepara con la intención de producir una ampliación en
las narrativas que faciliten cambios relacionales y, por consiguiente, un aumento
de sus competencias ante los conflictos. Se trata de ampliar las visiones de los
problemas desde un contexto amplio en donde ellos pueden verse como
promotores del cambio. La introducción de nuevos parámetros emocionales,
comportamentales o cognitivos en las narrativas o relatos dominantes pueden
favorecer la eliminación de secuencias sintomáticas o disfuncionales en torno a
los problemas. Nuevas posiciones discursivas son discutidas, ensayadas,
sentidas, produciendo desde el diálogo compartido cambios relacionales dentro y
fuera del grupo.

White y Epston (1993), referían que en la medida en que el desenlace deseable


de la terapia es la generación de historias alternativas que incorporen aspectos
vitales y anteriormente negados de la experiencia vivida, y en la medida en que
estos relatos incorporan conocimientos alternativos, puede afirmarse que la
identificación y provisión del espacio para la representación de estos
conocimientos es un aspecto central del esfuerzo terapéutico.

Al final de la parte dedicada al tema se suelen solicitar tareas o actividades hasta


la próxima sesión con una finalidad terapéutica y con la intención de producir
los cambios propuestos en el grupo.

Recursos-técnicas utilizadas como apoyo


- Genograma
- Historiograma
- Juego de roles
- Role playing
- Grupos reflexivos
- Cuentos
- Metáforas
- Presentaciones en power point
- Visionado de documentales/películas/cortos
- Visionado de partes de sesiones del grupo
- Lectura de artículos, noticias, capítulos de libros…

• Tercera parte: Conclusiones. Duración: 15 minutos


Análisis de la sesión realizada. ¿Qué ha sido lo más relevante para cada uno?
¿Con qué se queda de la sesión? ¿Qué le ha sido útil, para qué? ¿Qué añadirías,
qué eliminarías o cambiarías de esta sesión? ¿Te has sentido escuchado y
comprendido? ¿Cómo explicarías tu experiencia de hoy en la sesión a otras
personas que pudieran tener curiosidad?
Descubrir la percepción que tienen los adolescentes de lo que sucede en la
terapia es de gran utilidad para el avance de la misma. Ellos son los que nos
enseñan qué ha funcionado y qué no, siendo los principales catalizadores del
cambio. Éste es uno de los aspectos más importantes para la prevención del
abandono, sintiéndose respetados, escuchados y valorados por los terapeutas.
Muchos de ellos se sorprenden ante nuestra insistencia en querer saber y
comprender sus experiencias y emociones durante el proceso, habiendo
realizado un peregrinaje de terapias dogmáticas y directivas en donde no han
sido escuchados pero sí exigidos.
En la sesión última de esta parte de temas elegidos (generalmente la 14) se les entrega
de nuevo el protocolo de evaluación cuantitativa para su posterior análisis test-retest.

SESIÓN 15: DEVOLUCIONES, EVALUACIÓN CUALITATIVA Y FIESTA DE


DESPEDIDA
Esta última sesión comienza con una dinámica grupal que consiste en la realización de
devoluciones mutuas. Cada miembro del grupo lanza una pelota a otro, al cual le
transmitirá un aspecto de cambio observado. La idea del ejercicio es potenciar y reforzar
a cada persona los cambios realizados durante el proceso terapéutico, siendo ellos
mismos los que se devuelven y comparten los logros alcanzados a nivel individual.
La evaluación final constará de un cuestionario cualitativo entregado a cada integrante
del grupo y de una puesta en común grabada en DVD sobre la utilidad del grupo, los
aspectos a destacar, la consecución de los objetivos propuestos y la valoración general
que el grupo hace de todo el proceso terapéutico.

Para terminar y como broche final organizamos entre todos una fiesta despedida en
donde se comparten momentos emotivos y significativos de lo que el grupo ha supuesto
para ellos. Se abrazan, ríen, lloran, se miran de manera complaciente y con complicidad
y, por supuesto, vuelven a quedar fuera del grupo en corto espacio de tiempo. En este
espacio cada uno suele mostrar una habilidad al resto del grupo: cantar, bailar, tocar
algún instrumento, contar chistes o recitar poesía. Todos quedamos unidos en una foto
que pasará a la historia de la Unidad y a la memoria personal de cada uno de ellos como
una experiencia significativa en sus vidas.

Tras el inicio del segundo grupo realizado en Antequera se ha planteando la creación de


una asociación juvenil en Antequera como un recurso comunitario destinado a
actividades de promoción para la salud en un sentido amplio. La idea surgió de la
necesidad que el grupo sentía de continuar viéndose y de la consolidación de las
relaciones surgidas, viviéndose con una sensación de desarraigo la ruptura definitiva
entre los miembros al término del proceso. Desde la Unidad y concretamente desde la
trabajadora social se ha ofrecido apoyo y asesoramiento jurídico y legal para su
constitución. Aún continúa en trámites su concesión definitiva, no siendo fácil hasta
entonces la cesión de un espacio desde la comunidad.
Desde nuestro punto de vista, la creación de este espacio socio-cultural con un sentido
de continuidad de las relaciones generadas en la psicoterapia grupal sería un éxito
rotundo y una apuesta definitiva por las competencias, la autogestión de sus vidas fuera
del sistema sanitario y, por supuesto, del servicio de salud mental. El sentido de
cohesión, de pertenencia al grupo y de conexión emocional entre ellos hace posible que
ellos se ilusionen con este proyecto pendiente. Sin duda, todos nuestros esfuerzos irán
encaminados a que esta realidad sea posible, ofreciéndose en un futuro como un recurso
social positivo a todos los miembros tras la finalización de los grupos.
Conviene destacar aquí la diferencia de planteamiento que supone el surgimiento y
activación de un espacio de asociación normalizado basado en el desarrollo de las
competencias, frente a otros movimientos asociativos (igualmente lícitos) que se
promueven, a menudo por los propios servicios sanitarios, basados en el síntoma, en la
enfermedad, en la queja y el malestar, convertidos casi en el último recurso al que
agarrarse ante la insatisfacción de la atención recibida.
Bibliografía:

1. “Un devenir posthumano”, entrevista del Colectivo Situaciones.


Entrevista a Bifo Buenos Aires - Bologna, agosto de 2007. Generación
post alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Franco
Berardi, Bifo (2007).
2. “Una comprensión ecológica de la Violencia Filio-Parental”. Roberto
Pereira (Rev. Redes nº 21 Junio 2009).
3. Caminando hacia la excelencia. II Plan de Calidad 2005-2008, Sevilla,
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2005.
4. Carlos Sluzki. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina,
Volumen 28. Buenos Aires 1982.
5. Conferencia del Dr. Jorge Barudy: "los buenos tratos y la resiliencia
infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento”.
6. Estudio: Padres e hijos en la España actual, presentado el 19/06/2006
en Valencia por la Fundació La Caixa, a cargo de Gerardo Meli,
catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.
7. Fidel Kinori, G. “Qué y cómo de las Guías de Práctica Clínica en Salud
Mental”, Interpsiquis, 2008, 1, pp. 1-11.
8. Gonçalves Da Cruz, Jorge (1999) “ADD: Niños y jóvenes con déficit
atencional: ¿desatentos o desatendidos?”, Rev. E Psi B A Nº 9, Buenos
Aires.
9. Humberto Maturana. “Biología del amor y el origen de lo humano”.
Librerías Prometeo y Proteo/ Colección Entrelibros. Málaga 1997.
10. Informe sobre centros de protección de menores con trastornos de
conducta y en situación de dificultad social. Enrique Múgica Herzog,
Defensor del Pueblo. (17 de Febrero de 2009).
11. Janin, Beatriz (2002b) "Las marcas de la violencia. Los efectos del
maltrato en la estructuración subjetiva". Cuadernos de Psiquiatría y
Psicoterapia del Niño y del Adolescente Nº33/34, Bilbao.
12. Jiménez, JF. “Qué es una Guía de Práctica Clínica”, 2007.
www.psicoevidencias.com.
13. Kremenchuzky, José, (2004) “El Fracaso Escolar y los Rótulos”, trabajo
inédito.
14. Lalucat, LL. et al. “Guía de práctica clínica para la atención al paciente con
esquizofrenia: consideraciones sobre su aplicación en población infantil y
adolescente”. Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente,
2005, 5, pp. 47-65.
15. Lede, R. y Copertari, P. Medicina basada en las evidencias. www. iambe.org.ar/.
16. Lorenzo S, (ed.). “”Modelo Europeo de Excelencia”. Número Monográfico.
Revista Calidad Asistencial, 2000, 15, pp. 129-184.
17. Mace, C. y Moorey, S. “La evidencia en Psicoterapia: un delicado equilibrio”.
En Mace, C., Moorey, S. y Robers, B. Guía práctica de terapias psicológicas,
2005, Barcelona: Ariel.
18. Marzo-Castillejo, M. y Alonso-Coello, P. “Clasificación de la calidad de la
evidencia y fuerza de las recomendaciones. GRADE working group”. Atención
Primaria, 2006, 37(1), 1-11.
19. Morin, Edgard (1994): ·Epistemología de la complejidad” en Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
20. Pascual Llobet, J. et al. “Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y
práctica clínica basada en la evidencia”. Papeles del Psicólogo, 2004, 87,
pp. 1-7.
21. y 22. Pedro Vega Vega “Adolescencia: Cambios en la jerarquía, cambios
en el binomio hijos/padres. Primera y segunda parte”. Revista de la
Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar “Mosaico”.
Septiembre 2010. Nº 46.
23. Plan de Calidad. Nuevas estrategias para la sanidad andaluza, Sevilla,
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2000.
24. Rodulfo, Ricardo (1992) Estudios Clínicos, Ed. Paidos, Buenos Aires
Cap. 17: "La vivencia de satisfacción y la patología grave temprana".
25. Sattler, JM. Evaluación infantil, 1996, México: Manual Moderno.

26. Shore, Alla N.(1994): Affect Regulation and the Origin of the Self: The
Neurobiology of Emotional Development, UK, Lawrence Erlbaum
Associates.
27. Sturdee, P. “¿Evidencia, influencia o evaluación?: Realidades y valores en
ciencia clínica”. En Mace, C., Moorey, S. y Robers, B. Guía práctica de terapias
psicológicas, 2005, Barcelona: Ariel.
28. Tantam, D. “Causas evidentes: la naturaleza de la razón en psicoterapia”. En
Mace, C. , Moorey, S. y Robers, B. Guía práctica de terapias psicológicas,
2005, Barcelona: Ariel.
29. Torres, A., y otros. “Gestión de calidad asistencial en Andalucía”. Revista
Calidad Asistencial, 2004, 19(3), pp. 105-12.
30. Virginia Satir. “Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar”. Pag.
35. Editorial Pax. México 2002.
31. Winnicott, D. R. (1971) Los procesos de maduración y el ambiente
facilitador, Buenos Aires, Hormé.
PROGRAMA DE ABORDAJE GRUPAL DEL ADOLESCENTE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MULTICENTRO EN SALUD MENTAL
SERVICIO ANDALUD DE SALUD

Además de la elaboración y estructuración de un programa de atención psicoterapéutica


grupal de la adolescencia, centrado en el desarrollo de las competencias y de la
Psicología positiva, en aras de una mejora de la calidad en la atención a dicha
población, y en activar cambios en la visión negativizada de la misma; pretendemos que
dicha actividad tenga sus propios mecanismos de evaluación y valoración de resultados,
que nos permitan aportar evidencias “objetivables” de la eficacia y eficiencia de nuestro
planteamiento de intervención.
Todo ello sin minusvalorar un ápice la satisfacción subjetiva pero común, compartida y
“objetivable” de la sensación de un trabajo bien hecho, que aporta sentido y coherencia
a nuestro quehacer profesional, y sinergia y disfrute en el espacio común de aunar
nuestros esfuerzos; compensados con creces con los testimonios de nuestros verdaderos
protagonistas, los adolescentes.
Pretendemos pues, que además de la propia satisfacción de los profesionales y
adolescentes participantes, se genere un espacio de evaluación e investigación que
repercuta o desarrolle nuevos saberes y quehaceres profesionales y de atención sanitaria
integral a la adolescencia, que podamos compartir con la comunidad.
Para esta labor ha tenido gran relevancia nuestro esfuerzo por definir y estructurar un
programa homogéneo, con unos planteamientos y metodología compartida y lo
suficientemente clara y precisa, que permita su desarrollo en diferentes contextos y
unidades; a la vez que comparar y homogeneizar los posibles resultados. Hay que
señalar que esta labor ha discurrido vertiginósamente gracias al nivel de rodaje previo y
esfuerzo de estructuración desarrollado por el Psicólogo Clínico José David Seguí
Durán en su USMC de Antequera.
Los planteamientos del propio modelo de intervención nos permite que una actividad
tan esencialmente interaccional, idiosincrática, del momento y vivencial como es la
relación psicoterapéutica, y mucho más en la intervención grupal; no corramos el riesgo
de matarle su esencia por exceso de cientifismo, medición e intento de control.
Así, nuestro programa trata de definir lo más preciso posibles los planteamientos, la
estructuración, los instrumentos (incluso al nivel de las preguntas que se sugiere hacer);
pero no el resultado. Este es y será siempre un proceso de co-construcción con su
necesario nivel de incertidumbre e impredecibilidad, o si se quiere un emergente grupal,
sobre el que ir aprendiendo en un proceso de pensamiento en acción al más puro estilo
piagetiano.
Este planteamiento pretende reconocer el necesario espacio que tienen los estilos
personales de los profesionales, las peculiaridades personales y sociales de los
participantes y su entorno; y como no las específicas interacciones y vinculaciones que
se construyan en cada momento.
Proponemos definir una guía de intervención, un proyecto de camino por el que apostar
basándonos en unos determinados planteamientos y puntos de vista de referencia ya
ampliamente validados y teorizados, y unos instrumentos y estructuración que nos
faciliten el camino. A la vez que definir de partida unas herramientas de evaluación con
las que dar cuenta de nuestro devenir.

ESQUEMA DE EVALUACION DEL PROGRAMA

EVALUACIÓN

PRE POST
CUANTITATIVA CUANTITATIVA
(individual) (individual)

CUALITATIVA CUALITATIVA
(individual y (individual y
grupal) grupal)
CUANTITATIVA CUALITATIVA
ESCALA DE CAPACIDADES
• AUTOESTIMA PROTOCOLO PSICOTERAPIA DE
GRUPO PARA ADOLESCENTES
• AUTOEFICACIA
• TOLERANCIA A LA
FRUSTRACION EVALUACION GRUPO DE
ADOLESCENTES
• APEGO A IGUALES
• HABILIDADES SOCIALES
MAPA DE RED
• ESTILO PARENTAL
ESCALA DE SINTOMAS
EVALUACION DE RESULTADOS
(SCL-90-R)

Como se puede observar pretendemos conjugar una evaluación integral que se mueva
entre los polos de las visiones individuales de los miembros con el dar cuenta de los
procesos grupales; que permita cuantificar las características de los miembros
participantes y sus cambios, como que atienda a los aspectos cualitativos de las visiones
que están en juego. Que permita generar datos contrastables, pero que priorice su
utilización como un instrumento más de la intervención y su puesta en juego a través de
las conversaciones de los adolescentes. Que puedan dar cuenta mínimamente sobre el
posible efecto sobre las señales sintomáticas, pero que se centren claramente en señalar
y destacar las capacidades y competencias tanto de partida, como activadas en el
proceso terapéutico.
Hay pues tres procesos paralelos de fondo:
- Un planteamiento test-retest con medidas pre y post a la actividad grupal,
centrado en la valoración de capacidades y competencias con un mínimo
contrapunto de la sintomatología. Los instrumentos de este espacio están
basados en escalas validadas y estandarizadas, y persiguen datos más
cuantitativos. La medición pretest se realiza tras la sesión individual con la firma
del consentimiento informado y la entrega del protocolo de evaluación que se
recoge antes del inicio de la primera sesión grupal. La medición post-test se
realiza con la entrega de nuevo del protocolo de escalas estandarizadas al final
de la penúltima reunión grupal (habitualmente sesión 14), y se recoge antes de la
última sesión de fiesta de despedida.
- Un planteamiento de evaluación sobre la motivación y actividad grupal basado
en cuestionarios subjetivos específicos desarrollados explícitamente para el
programa; y que se aplican tanto a los adolescentes, como a sus familiares
madres, padres o tutores, y que generan datos básicamente cualitativos y de
información relevante para el desarrollo de la actividad grupal. En la última
sesión grupal se define también un espacio de evaluación grupal del proceso
terapéutico tanto a través del propio desarrollo de la sesión con esa tarea
definida, como a través de un cuestionario subjetivo elaborado para su
cumplimentación individual.
- Un planteamiento de evaluación como intervención, como actividad continuada,
que forma parte, conforma y estructura el propio proceso terapéutico de cada
sesión y de su progresivo desarrollo y definición de metas y logros. Se valora
tanto su importancia terapéutica que los últimos 15 minutos de cada sesión se
reservan para la valoración grupal de la misma. Esta es la verdadera información
relevante y la que participa en la construcción de la terapia y en su desarrollo
positivo y logro de objetivos, de ahí la importancia de la posibilidad de
videograbación de las sesiones. Sin por ello desmerecer la necesidad de los otros
niveles de evaluación en la transmisión de conocimientos y validación de
resultados.

MATERIAL DE EVALUACION

1. PROTOCOLO PSICOTERAPIA DE GRUPO PARA ADOLESCENTES.

2. EVALUACION GRUPO DE ADOLESCENTES.

4. MAPA DE RED.

5. ESCALA DE CAPACIDADES:

• AUTOESTIMA.

• AUTOEFICACIA.

• TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.
• APEGO A IGUALES.

• HABILIDADES SOCIALES.

• ESTILO PARENTAL.

6. ESCALA DE SINTOMAS (SCL-90-R).

7. EVALUACION DE RESULTADOS.

8. EL MATERIAL BÁSICO PARA LA EVALUACIÓN DE TODO EL


PROCESO DE TERAPIA GRUPAL SON LAS VIDEOGRAVACIONES
DE LAS SESIONES, TANTO PARA EL ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN
GRUPAL DE LOS TERAPEUTAS, COMO PARA ACTIVIDADES
CONJUNTAS CON LOS ADOLESCENTES QUE LES SIRVAN DE
RETROALIMENTACIÓN Y POTENCIACIÓN DE LOS CAMBIOS
PRODUCIDOS.
PSICOTERAPIA DE GRUPO PARA ADOLESCENTES

PROTOCOLO DE EVALUACION
El grupo de iguales es para el adolescente un ecosistema natural de gran
influencia sobre su comportamiento y desarrollo personal. Hasta ahora hemos
tendido a destacar su repercusión negativa y psicopatológica.
Proponemos una experiencia terapéutica, en la que desde planteamientos
sistémicos y de desarrollo positivo, tratamos de rescatar los recursos y
potencialidades que tiene este ecosistema natural de referencia para el
adolescente, para convertirlo en un espacio terapéutico grupal.

Con este protocolo les solicitamos una serie de datos del adolescente, que
consideramos necesarios y pertinentes para una mejor atención del mismo.
En dicho protocolo se incluyen un cuestionario para rellenar por parte de los
padres y/o tutores. Así mismo consideramos que nos sería de mayor ayuda
que este cuestionario fuese rellenado y consensuado por ambos padres a ser
posible.
Y también se incluyen otros cuestionarios para rellenar por el propio
adolescente de forma independiente.

Rellenando y firmando este protocolo consienten en la participación del


adolescente en el tratamiento grupal que vamos a iniciar y en el uso clínico de
estos datos que nos aportan, al mismo tiempo que consienten en la utilización
de de grabaciones audiovisuales de las sesiones grupales en las que va a
participar el adolescente, siempre para dicho uso clínico y/o docente.

Solicitamos pues la firma y consentimiento tanto de padres y/o tutores, como


del propio adolescente.
Le informamos que en cualquier momento pueden anular este consentimiento
mediante un escrito en dicho sentido que nos aporten.

Fecha de realización del protocolo:

NOMBRE del adolescente:


Fecha de nacimiento: EDAD:

CENTRO ESCOLAR: CURSO:

TUTOR/A ADOLESCENTE PROFESIONALES


1. CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN PARA LOS PADRES
(O TUTORES)

Parentesco de la persona o personas que rellenan este protocolo:

¿El adolescente tiene más hermanos? ¿Qué lugar ocupa entre los
hermanos?

¿Cuántas personas conviven en la casa y que parentesco tienen con el


adolescente?

MOTIVO DE LA CONSULTA (PONGA UNA X)


( ) Problemas clínicos
( ) Problemas escolares
( ) Conflictos familiares.
( ) Comportamientos de riesgo.
( ) Asesoramiento
( ) Otros motivos _________________________________________________
describir.________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________

LISTA DE CAPACIDADES, HABILIDADES, PUNTOS FUERTES DE SU


HIJA/HIJO
1)_____________________________________________________________
2) _____________________________________________________________
3) _____________________________________________________________
4) _____________________________________________________________
5) _____________________________________________________________

¿DENTRO DE CASA, SU HIJO O HIJA TIENE ESPACIOS INDIVIDUALES?


¿CUÁLES?
¿CON QUE PERSONAS DEL ENTORNO FAMILIAR O SOCIAL MANTIENE
UNA RELACIÓN MÁS CERCANA O DE CONFIANZA?

¿CON QUE PERSONAS DEL ENTORNO FAMILIAR O SOCIAL MANTIENE


UNA RELACIÓN MÁS CONFLICTIVA O DISTANTE?

COMPORTAMIENTOS DE RIESGO (PONGA UNA X):


(1) accidentes
(2) alcohol
(3) drogas
(4) embarazo
(5) delincuencia
(6) otros:
describir.________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________

PROBLEMAS ESCOLARES (PONGA UNA X)


(1) fobia escolar
(2) absentismo escolar
(3) fracaso escolar
(4) problemas con los profesores
(5) problemas con los compañeros
(6) otros:
describir.________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

PROBLEMAS en el entorno familiar:


Describir:________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________________

¿DESDE CUANDO ESTÁN PRESENTES DICHAS PROBLEMÁTICAS?

¿HA SIDO ATENDIDO ANTERIORMENTE EN SALUD MENTAL? SI NO


¿POR QUÉ MOTIVO?

¿EXISTE ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA QUE HAYA PRECISADO


INTERVENCIÓN POR PARTE DE SALUD MENTAL? ¿POR QUÉ MOTIVO?

¿DE QUIEN PARTE LA DEMANDA DE INTERVENCIÓN?


 De su hijo/hija
 Familia
 Medicina de familia/ Pediatria
 Otro centro (escolar, asuntos sociales, otros especialistas…)

RELACIONAN LA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA SU HIJA/HIJO CON


LA EXISTENCIA DE ALGÚN ACONTECIMIENTO.
SI NO INDIQUE CUAL:

INTERVENCIÓN/ES REALIZADAS PREVIAMENTE:


 Abordaje farmacológico
 Abordaje psicológico
 Abordaje social
 Abordaje escolar

¿CREEN QUE SI HUBIERA CIERTOS CAMBIOS EN LA CASA PODRÍA


MEJORAR LA SITUACION? EN CASO AFIRMATIVO, INDICA CUALES
SERIAN ESTOS CAMBIOS.

¿PARA QUE QUERRÍAN QUE SIRVIERA ESTE GRUPO A USTEDES O A


SU HIJO/HIJA? ¿CUÁLES SERÍAN SUS OBJETIVOS?

¿QUE ASPECTOS O TEMAS VERIAN CONVENIENTES QUE SE


TRABAJARAN EN ESTE GRUPO?

INDIQUE DEL 0 AL 10 EL NIVEL DE MALESTAR QUE CREE QUE SIENTE


SU HIJO/HIJA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INDIGUE DEL 0 AL 10 EL INTERES QUE CREE QUE TIENE SU HIJO/HIJA


POR PARTICIPAR EN ESTE GRUPO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INDIQUE DEL 0 AL 10 CUALES SON SUS EXPECTATIVAS DE ÉXITO ANTE


ESTA INTERVENCION DE GRUPO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CUESTIONARIO PARA EL ADOLESCENTE

Nombre:

Edad:

¿Dónde vives?

¿Qué curso realizas este año?

¿Quién te ha propuesto venir al grupo?

MOTIVO DE CONSULTA

1. ¿Cuál es el motivo por el que acudes actualmente a nuestra Unidad de Salud


Mental?
2. ¿Qué idea te has hecho de lo que ocurre?

3. ¿A quién o quiénes de tu familia, incluyéndote a ti, crees que le afecta más este
problema y por qué?

ANTECEDENTES PERSONALES

4. ¿Es la primera vez que recibes atención psicoterapéutica? (Privada o pública)

5. ¿Cuándo fue la primera vez? ¿Por qué motivo?

6. ¿Recibes en la actualidad tratamiento farmacológico por el problema por el que aquí


acudes? ¿Qué tipo de tratamiento?

7. ¿Has recibido tratamiento farmacológico en el pasado? ¿qué tipo?

ESCRIBE CUALES CREES QUE SON LOS ASPECTOS POSITIVOS ADESTACAR


DE TI MISMO (HABILIDADES, CAPACIDADES, VIRTUDES….)
OBJETIVOS QUE TE GUSTARÍA CONSEGUIR: (¿en qué cosas o cómo te gustaría
que el grupo te ayudara?)

ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA POR EL QUE ENTRAS EN EL GRUPO


En uno de los peores momentos 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 totalmente resuelto

GRADO DE MOTIVACIÓN PARA INICIAR LA PSICOTERAPIA GRUPAL


Nada motivado 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 totalmente motivado
Señala en qué medida las siguientes afirmaciones definen tu forma de pensar sobre ti mismo. Rodea con un círculo el número
correspondiente a la opción elegida. Recuerda que los cuestionarios son anónimos

ESCALA DE AUTOESTIMA

En desacuerdo

Totalmente de
Totalmente en

De acuerdo
desacuerdo

acuerdo
1 En general estoy satisfecho conmigo mismo/a 1 2 3 4
2 A veces pienso que no sirvo absolutamente para nada 1 2 3 4
3 Creo tener varias cualidades buenas 1 2 3 4
4 Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas 1 2 3 4
5 Creo que tengo muchos motivos para sentirme orgulloso/a 1 2 3 4
6 A veces me siento realmente inútil 1 2 3 4
7 Siento que soy una persona digna de estima o aprecio, al menos en igual medida 1 2 3 4
que los demás
8 Desearía sentir más aprecio por mí mismo/a 1 2 3 4
9 Tiendo a pensar que en conjunto soy un fracaso 1 2 3 4
10 Tengo una actitud positiva hacía mí mismo/a 1 2 3 4
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
1 2 3 4
ESCALA DE AUTOEFICACIA GENERALIZADA

Nos gustaría conocer como sueles actuar cuando tienes dificultades o algún problema en
general. Para ello, contesta a cada una de las frases que te presentamos, rodeando con un

Incorrecto Apenas cierto Más bien cierto Cierto

1 2 3 4
círculo el número que corresponde a la opción con la que mejor te identificas. Recuerda
no hay respuestas ni buenas ni malas.

Más bien cierto


Apenas cierto
Incorrecto

Cierto
1 Puedo encontrar la manera de obtener lo que quiero aunque alguien se me 1 2 3 4
oponga.
2 Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente. 1 2 3 4

3 Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a alcanzar mis 1 2 3 4


metas.
4 Tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos 1 2 3 4
inesperados.
5 Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar situaciones imprevistas. 1 2 3 4

6 Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo/a porque 1 2 3 4


cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones difíciles.
7 Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo. 1 2 3 4

8 Puedo resolver la mayoría de los problemas si me esfuerzo lo necesario. 1 2 3 4

9 Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre qué debo 1 2 3 4


hacer.
10 Al tener que hacer frente a un problema, generalmente se me ocurren varias 1 2 3 4
alternativas de cómo resolverlo.
ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DE
LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Lee cada una de las siguientes frases y selecciona UNA de las 5 respuestas, la que sea
más apropiada para ti. Selecciona el número (del 1 al 5) que corresponde a la respuesta
que elegiste y márcala. Si alguna de las frases no tiene nada que ver contigo, igualmente
responde teniendo en cuenta como te sentirías, pensarías o actuarías en esa situación

Nunca Pocas veces A veces Muchas veces Siempre


1 2 3 4 5
Pocas veces

Siempre
A veces

Muchas
Nunca

veces

1 Me resulta difícil controlar mi ira. 1 2 3 4 5


2 Algunas cosas me enfadan mucho. 1 2 3 4 5
3 Me peleo con gente. 1 2 3 4 5
4 Tengo mal genio. 1 2 3 4 5
5 Me enfado con facilidad. 1 2 3 4 5
6 Cuando me enfado con alguien me enfado durante mucho tiempo. 1 2 3 4 5
7 Me resulta difícil esperar mi turno 1 2 3 4 5
8 Cuando me enfado, actúo sin pensar. 1 2 3 4 5
ESCALA DE APEGO A IGUALES

Totalmente Bastante Algo en Ni de acuerdo Algo de Bastante Totalmente


en en desacuerd ni en acuerdo de acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerd o desacuerdo
o
1 2 3 4 5 6 7
Las frases que siguen se refieren a tus relaciones con tus amigos íntimos. Responde
rodeando con un círculo la respuesta que mejor refleja tus opiniones y sentimientos.
Ni de acuerdo ni

Algo de acuerdo

Totalmente de
Totalmente en

en desacuerdo

Bastante de
Bastante en

desacuerdo
desacuerdo

desacuerdo
Algo en

acuerdo

acuerdo
1 Me gusta que mis amigos/as me pregunten por qué estoy 1 2 3 4 5 6 7
preocupado/a
2 Cuando hablamos, mis amigos/as tienen en cuenta mi punto de vista 1 2 3 4 5 6 7
3 Contarles mis problemas a mis amigos/as me hace sentir vergüenza 1 2 3 4 5 6 7
4 Mis amigos/as me comprenden 1 2 3 4 5 6 7
5 Mis amigos/as me animan a contarles mis problemas 1 2 3 4 5 6 7
6 Mis amigos/as me aceptan como soy 1 2 3 4 5 6 7
7 Mis amigos/as no comprenden que tenga malos momentos 1 2 3 4 5 6 7
8 Me siento sólo/a aislado/a cuando estoy con mis amigos/as 1 2 3 4 5 6 7
9 Mis amigos/as escuchan lo que tengo que decir 1 2 3 4 5 6 7
10 Creo que mis amigos/as son unos buenos amigos/as 1 2 3 4 5 6 7
11 Me resulta fácil hablar con mis amigos/as 1 2 3 4 5 6 7
12 Cuando estoy enfadado por algo mis amigos/as tratan de 1 2 3 4 5 6 7
comprenderme
13 Mis amigos/as me ayudan a comprenderme mejor 1 2 3 4 5 6 7
14 Mis amigos/as se preocupan por cómo estoy 1 2 3 4 5 6 7
15 Estoy enfadado/a con mis amigos/as 1 2 3 4 5 6 7
16 Yo confío en mis amigos/as 1 2 3 4 5 6 7
17 Mis amigos/as respetan mis sentimientos 1 2 3 4 5 6 7
18 Tengo muchos más problemas de los que mis amigos/as creen 1 2 3 4 5 6 7
19 Creo que mis amigos/as se enfadan conmigo sin motivo 1 2 3 4 5 6 7
20 Puedo hablar con mis amigos de mis problemas y dificultades 1 2 3 4 5 6 7
21 Si mis amigos/as saben que estoy molesto por algo me preguntan 1 2 3 4 5 6 7
por qué es

ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HH.SS.

A continuación figuran una serie de frases referidas a tus relaciones con otras personas, indica si estás o no de
acuerdo con ellas. Para ello señala rodeando con un círculo el número de la opción que corresponda. Recuerda
que no hay respuestas buenas o malas.

Totalment Falsa Algo falsa Ni falsa ni Algo Verdader Totalment


e falsa verdadera verdadera a e
verdadera
1 2 3 4 5 6 7
Totalmente

Totalmente
Ni falsa ni

Verdadera
Algo falsa

verdadera

verdadera

verdadera
Falsa

Algo
falsa
1 Me cuesta trabajo empezar una conversación con alguien que no 1 2 3 4 5 6 7
conozco
2 Suelo alabar o felicitar a mis compañeros/as cuando hacen algo 1 2 3 4 5 6 7
bien
3 Me da corte hablar cuando hay mucha gente 1 2 3 4 5 6 7
4 Cuando dos amigos/as se han peleado, suelen pedirme ayuda 1 2 3 4 5 6 7
5 Me cuesta trabajo invitar a un conocido/a una fiesta, al cine, etc. 1 2 3 4 5 6 7
6 Me da corte empezar una conversación con alguien que me atrae 1 2 3 4 5 6 7
físicamente
7 Me gusta decirle a una persona que estoy muy satisfecho/a por 1 2 3 4 5 6 7
algo que ha hecho
8 Me resulta muy difícil decirle a un chico/a que quiero salir con 1 2 3 4 5 6 7
él/ella
9 Suelo mediar en los problemas entre compañeros/as 1 2 3 4 5 6 7
10 Cuando tengo un problema con otro chico o chica, me pongo en 1 2 3 4 5 6 7
su lugar y trato de solucionarlo
11 Si tengo la impresión de que alguien está molesto/a conmigo le 1 2 3 4 5 6 7
pregunto por qué
12 Cuando hay un problema con otros chicos o chicas, pienso y 1 2 3 4 5 6 7
busco varias soluciones para resolverlo

ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTILO PARENTAL


A continuación podrás leer una serie de frases referidas a la relación con tus padres. Deberás indicar rodeando con un círculo el
número que define mejor esta relación. No dejes ninguna frase sin contestar. No hay respuestas correctas ni falsas.

Totalmente en En desacuerdo Ligeramente en Ligeramente de De acuerdo Totalmente de


desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo
1 2 3 4 5 6
Ligeramente

Ligeramente
desacuerdo

desacuerdo
Totalmente

Totalmente
desacuerdo

de acuerdo

acuerdo

acuerdo
De
En

de
en
en

1 Si tengo algún problema puedo contar con su ayuda 1 2 3 4 5 6


2 Muestran interés por mí cuando estoy triste o enfadado 1 2 3 4 5 6
3 Me siento apoyado y comprendido por ellos 1 2 3 4 5 6
4 Me hacen sentir mejor cuando estoy desanimado 1 2 3 4 5 6
5 Disfrutan hablando cosas conmigo 1 2 3 4 5 6
6 Me animan a que les cuente mis problemas y preocupaciones 1 2 3 4 5 6
7 Cuando hablo con ellos muestran interés y atención 1 2 3 4 5 6
8 Con frecuencia pasan algún tiempo hablando conmigo 1 2 3 4 5 6
9 Ponen límites a la hora a la que debo volver a casa 1 2 3 4 5 6
10 Cuando salgo un sábado por la tarde-noche, debo decirles antes de salir a dónde voy 1 2 3 4 5 6
y cuándo volveré
11 Si llego a casa más tarde de lo acordado me preguntan por qué he llegado tarde y con 1 2 3 4 5 6
quién he estado
12 Me preguntan en qué gasto el dinero 1 2 3 4 5 6
13 Intentan saber qué hago en mi tiempo libre 1 2 3 4 5 6
14 Intentan saber a dónde voy cuando salgo 1 2 3 4 5 6
15 Intentan controlar continuamente mi forma de ser y pensar 1 2 3 4 5 6
16 Me tratan de forma fría y distante si hago algo que no les gustan 1 2 3 4 5 6
17 Me hacen sentir culpable cuando no hago lo que quieren 1 2 3 4 5 6
18 Siempre me están diciendo lo que tengo que hacer 1 2 3 4 5 6
19 Me dicen que ellos tienen razón y no debo llevarles la contraria 1 2 3 4 5 6
20 Dejan de hablarme cuando se enfadan conmigo 1 2 3 4 5 6
21 Son menos amables conmigo cuando no hago las cosas a su manera 1 2 3 4 5 6
22 Me castigan y sancionan sin darme explicaciones 1 2 3 4 5 6
23 Cuando quieren que yo haga algo me explican por qué quieren que lo haga 1 2 3 4 5 6
24 Me animan a que tome mis propias decisiones 1 2 3 4 5 6
25 Me animan a que piense de forma independiente 1 2 3 4 5 6
26 Permiten que opine cuando hay que tomar una decisión familiar 1 2 3 4 5 6
27 Me animan a que exprese mis ideas aunque estas ideas no gusten a otras personas 1 2 3 4 5 6
28 Me animan a que diga lo que pienso aunque ellos no estén de acuerdo 1 2 3 4 5 6
29 Me dicen que siempre hay que mirar las dos caras de un asunto o problema 1 2 3 4 5 6
30 Piensan que aunque todavía no sea una persona adulta puedo tener ideas acertadas sobre 1 2 3 4 5 6
algunas cosas
31 Casi siempre son unas personas alegres y optimistas 1 2 3 4 5 6
32 Suelen estar de buen humor 1 2 3 4 5 6
33 Suelen bromear conmigo 1 2 3 4 5 6
34 Suelen estar tranquilos y relajados 1 2 3 4 5 6
35 Se ríen mucho conmigo 1 2 3 4 5 6
36 Es divertido hacer cosas con ellos 1 2 3 4 5 6

37 Les cuento cómo me va en las diferentes asignaturas de la escuela 1 2 3 4 5 6

incluso cuando no me preguntan


38 Cuando llego de la escuela les cuento cómo me ha ido el día 1 2 3 4 5 6

(exámenes, relaciones con los profesores, compañeros...)


39 Les cuento lo que hago en mi tiempo libre 1 2 3 4 5 6

40 Les cuento lo que hago cuando salgo por ahí 1 2 3 4 5 6

41 Les hablo sobre los problemas que tengo con mis amigos y amigas 1 2 3 4 5 6
ESCALA DE DETECCIÓN DEL SEXISMO EN ADOLESCENTES

Rodea con un círculo la alternativa que mejor se ajuste a tu grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes frases.
Recuerda que los cuestionarios son anónimos, por lo que te pedimos sinceridad

Totalmente en Bastante en Algo en Algo de Bastante de Totalmente de


desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo acuerdo
1 2 3 4 5 6
Totalmente de
Totalmente en

Bastante de
Bastante en
desacuerdo

desacuerdo

desacuerdo
Algo de
Algo en

acuerdo

acuerdo

acuerdo
1 Las mujeres son, por naturaleza, más pacientes y tolerantes que los 1 2 3 4 5 6
hombres
2 El lugar más adecuado para la mujer es su casa con su familia 1 2 3 4 5 6
3 El afecto y el cariño son más importantes para las mujeres que para los 1 2 3 4 5 6
hombres
4 Las mujeres son más débiles que los hombres en todos los aspectos 1 2 3 4 5 6
5 Una medida positiva para acabar con el paro sería que las mujeres se 1 2 3 4 5 6
quedarán en casa
6 Las mujeres están mejor dotadas que los hombres para complacer a los 1 2 3 4 5 6
demás ( estar atentas a lo que quieren y necesitan)
7 Es más natural que sean las hijas y no los hijos las que se hagan cargo 1 2 3 4 5 6
de los padres ancianos
8 Por su mayor sensibilidad, las mujeres son más compasivas que los 1 2 3 4 5 6
hombres hacia su pareja
9 Atender bien la casa es obligación de la mujer 1 2 3 4 5 6
10 Hay que poner a las mujeres en su lugar para que no dominen al hombre 1 2 3 4 5 6
11 Nadie como las mujeres sabe cuidar a sus hijos 1 2 3 4 5 6
12 Las mujeres son manipuladoras por naturaleza 1 2 3 4 5 6
13 Las mujeres tienen mayor capacidad para perdonar los defectos de su 1 2 3 4 5 6
pareja que los hombres
14 El hombre debe ser la principal fuente de ingresos de su familia 1 2 3 4 5 6
15 Para un hombre una mujer frágil tiene un encanto especial 1 2 3 4 5 6
16 El marido es el cabeza de familia y la mujer debe respetar su autoridad 1 2 3 4 5 6
17 Las mujeres poseen por naturaleza una sensibilidad superior a la de los 1 2 3 4 5 6
hombres
18 No es propio de hombres encargarse de las tareas del hogar 1 2 3 4 5 6
19 Las mujeres razonan peor que los hombres 1 2 3 4 5 6
20 Los hombres están más capacitados que las mujeres para lo público( por 1 2 3 4 5 6
ej: la política, los negocios, etc)
21 Las mujeres son insustituibles en el hogar 1 2 3 4 5 6
22 La mujer que trabaja fuera de casa tiene desatendida a su familia 1 2 3 4 5 6
23 Los hombres deben tomar las decisiones más importantes en la vida de 1 2 3 4 5 6
la pareja
24 Por naturaleza, las mujeres están mejor dotadas que los hombres para 1 2 3 4 5 6
soportar el sufrimiento
25 Una mujer debe estar dispuesta a sacrificarse por el éxito profesional de 1 2 3 4 5 6
su marido
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL GRUPO
PSICOTERAPÉUTICO

1. Describe brevemente que ha significado para ti el grupo de psicoterapia

2. ¿EN QUÉ MEDIDA EL GRUPO HA SIDO ÚTIL PARA CONSEGUIR MIS


OBJETIVOS?

Nada útil 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Muy útil

3. EN QUÉ MEDIDA ME HA AYUDADO EL GRUPO A….

Sentirme apoyado y comprendido


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho

Recibir nuevas ideas


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho

Aumentar mis recursos personales de afrontamiento


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho

Reflexionar sobre mis pensamientos


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho

Expresar mis emociones/sentimientos


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho

Hablar sobre lo que va bien y funciona


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho

Hablar sobre lo que quiero conseguir


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho

Hablar sobre mis problemas


Nada 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 Mucho
4. ¿PARA QUÉ ME HA SERVIDO EL GRUPO? ¿EN QUÉ DIRÍAS QUE TE HA
RESULTADO ÚTIL? ¿QUÉ CAMBIOS SE HAN PRODUCIDO EN TI?

5. QUÉ HA SIDO LO QUE MAS TE HA AYUDADO PARA PRODUCIR ESOS


CAMBIOS? ¿ QUÉ COSAS DEL GRUPO HAN SIDO MAS IMPORTANTES PARA
TI?

6. QUÉ AÑADIRÍA Y QUÉ ELIMINARÍA DE LAS COSAS QUE SE HACEN EN EL


GRUPO

7. ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA POR EL QUE ENTRÉ EN EL GRUPO


En uno de los peores momentos 0—1—2—3—4—5—6—7—8—9—10 totalmente
resuelto
HASTA QUE PUNTO SE HA SENTIDO MOLESTO POR EL SÍNTOMA
0 1 2 3 4
Nada en absoluto Un poco Moderadamente Bastante Mucho o extremadamente

38. Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro de que las hace bien 0 1 2 3 4
39. Que su corazón palpite o vaya muy deprisa .......................................................... 0 1 2 3 4
40. Náuseas o malestar en el estómago ........................................................................ 0 1 2 3 4
41. Sentirse inferior a los demás ................................................................................... 0 1 2 3 4
42. Dolores musculares ................................................................................................ 0 1 2 3 4
43. Sensación de que las otras personas le miran o hablan de usted ............................ 0 1 2 3 4
44. Dificultad para conciliar el sueño ........................................................................... 0 1 2 3 4
45. Tener que comprobar una y otra vez todo lo que hace ........................................... 0 1 2 3 4
46. Dificultad en tomar decisiones ............................................................................... 0 1 2 3 4
47. Sentir temor de viajar en coche, autobuses, metros o trenes................................... 0 1 2 3 4
48. Ahogos o dificultad para respirar ........................................................................... 0 1 2 3 4
49. Escalofríos, sentir calor o frío de repente................................................................ 0 1 2 3 4
50. Tener que evitar ciertas cosas, lugares o actividades porque le dan miedo ........... 0 1 2 3 4
51. Que se le quede la mente en blanco ........................................................................ 0 1 2 3 4
52. Entumecimiento u hormigueo en alguna parte del cuerpo ..................................... 0 1 2 3 4
53. Sentir un nudo en la garganta ................................................................................. 0 1 2 3 4
54. Sentirse desesperanzado con respecto al futuro ..................................................... 0 1 2 3 4
55. Tener dificultades para concentrarse ...................................................................... 0 1 2 3 4
56. Sentirse débil en alguna parte del cuerpo ............................................................... 0 1 2 3 4
57. Sentirse tenso o con los nervios de punta ............................................................... 0 1 2 3 4
58. Pesadez en los brazos o en las piernas .................................................................... 0 1 2 3 4
59. Ideas sobre la muerte o el hecho de morir .............................................................. 0 1 2 3 4
60. El comer demasiado ............................................................................................... 0 1 2 3 4
61. Sentirse incómodo cuando la gente le mira o habla acerca de usted ...................... 0 1 2 3 4
62. Tener pensamientos que no son suyos .................................................................... 0 1 2 3 4
63. Sentir el impulso de pegar, golpear, o hacer daño a alguien .................................. 0 1 2 3 4
64. Despertarse de madrugada ...................................................................................... 0 1 2 3 4
65. Impulso a tener que hacer las cosas de manera repetida (tocar algo, lavarse....) .... 0 1 2 3 4
66. Sueño inquieto o perturbado ................................................................................... 0 1 2 3 4
67. Tener ganas de romper o estrellar algo ................................................................... 0 1 2 3 4
68. Tener ideas o creencias que los demás no comparten ............................................ 0 1 2 3 4
69. Sentirse muy cohibido o vergonzoso entre otras personas ...................................... 0 1 2 3 4
70. Sentirse incómodo entre mucha gente, por ejemplo en el cine, tiendas, etc .......... 0 1 2 3 4
71. Sentir que todo requiere un gran esfuerzo .............................................................. 0 1 2 3 4
72. Ataques de terror o pánico ...................................................................................... 0 1 2 3 4
73. Sentirse incómodo comiendo o bebiendo en público ............................................. 0 1 2 3 4
74. Tener discusiones frecuentes .................................................................................. 0 1 2 3 4
75. Sentirse nervioso cuando se queda solo ................................................................. 0 1 2 3 4
76. El que otros no le reconozcan adecuadamente sus méritos .................................... 0 1 2 3 4
77. Sentirse solo aunque esté con más gente ................................................................ 0 1 2 3 4
78. Sentirse tan inquieto que no puede ni estar sentado tranquilo ................................ 0 1 2 3 4
79. La sensación de ser inútil o no valer nada .............................................................. 0 1 2 3 4
80. Presentimientos de que va a pasar algo malo ......................................................... 0 1 2 3 4
81. Gritar o tirar cosas .................................................................................................. 0 1 2 3 4
82. Tener miedo de desmayarse en público .................................................................. 0 1 2 3 4
83. La impresión de que la gente intentaría aprovecharse de ud. si se lo permitiera .... 0 1 2 3 4
84. Tener pensamientos sobre el sexo que le inquietan bastante ................................. 0 1 2 3 4
85. La idea de que debería ser castigado por sus pecados o sus errores ....................... 0 1 2 3 4
86. Pensamientos o imágenes estremecedoras o que le dan miedo .............................. 0 1 2 3 4
87. La idea de que algo serio anda mal en su cuerpo ................................................... 0 1 2 3 4
88. Sentirse siempre distante, sin sensación de intimidad con nadie ........................... 0 1 2 3 4
89. Sentimientos de culpabilidad .................................................................................. 0 1 2 3 4
90. La idea de que algo anda mal en su mente ............................................................. 0 1 2 3 4

You might also like