You are on page 1of 5

6.2.

5 La división o separación de poderes


La división de poderes es la repartición que existe en el gobierno con el fin de repartir
las facultades del Estado, esto con el fin de buscar el equilibrio y armonía. Esto
conlleva a la creación del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este se encuentra
regulado en el la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Capítulo I
de la División de Poderes, Artículo 49 estipula:
“El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o
corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de
facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto
en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para
legislar.”
Como antecedente se tiene al filósofo Aristóteles, que después de un severo análisis
de constituciones y escritos de su época diferenció las funciones del Estado,
tomando como conclusión que legislar, administrar y juzgar son tareas que no deben
de corresponderle a solo uno, sino a instituciones diversas. En la obra “La Política”,
libro IV, Aristóteles señala que:
“En todas las constituciones existen tres elementos que deben estar bien
armonizados para el buen funcionamiento del gobierno; en cambio, si hay
diferencias entre los mismos, diferirán consiguientemente las constituciones.”
De esta forma, y a partir de este pensamiento aristotélico Polibio, Cicerón, Tomás
de Aquino, Maquiavelo, entre otros no pueden ser ignorados. Cicerón pensaba que
“si una sociedad no se reparte equitativamente los derechos, los cargos y las
obligaciones, de tal manera que los Magistrados tengan bastante poder, los grandes
bastante autoridad y el pueblo bastante libertad, no puede esperarse permanencia
en el orden establecido.”
Como respaldo o fuente, dependiendo de cómo se quiera ver, para la constitución
de 1824 se puede tomar a la Constitución norteamericana de 1787. Claro es que la
constitución de Apatzingán ya llevaba en ella las atribuciones de los respectivos
poderes del gobierno, pero también cabe mencionar que la constitución no tuvo una
vigencia real, dado el estado de guerra en el que el país se encontraba como
consecuencia del movimiento insurgente. De este punto de partida a la actual fecha
se entiende a los poderes y a sus facultades como las siguientes:
 Ejecutivo: Este se conforma por el Presidente de la República, los
Gobernadores de los Estados y los Presidentes Municipales, donde sus
funciones principales se encuentran en los artículos:
o Las facultades y obligaciones del Presidente de la República, ART. 89
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
o Como ejemplo, Las facultades del Gobernador, Artículo 77 de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México;
o Artículo 115 de la CPEUM hace referencia a los Presidentes
Municipales de cada Entidad Federativa; y
o Las facultades del Presidente Municipal se encuentran legisladas en
la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, artículo 48.
 Legislativo se conforma por los Senadores y Diputados que se encargan de
hacer, modificar o eliminar leyes, además de esto los Diputados tiene la
responsabilidad de aprobar y evaluar la ley de ingresos y egresos donde se
determina el dinero que obtiene el gobierno mediante impuestos y la forma
en que se gastan, esto se encuentra en el artículo 74 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y para los Diputados Locales se
puede encontrar en la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y
Soberano del Estado de México.
 Judicial está conformado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación los Magistrados y Jueces, ellos tienen encomendado el poder
de hacer valer la Ley e impartir justicia. Ellos se encargan de catalogar los
delitos (de fuero, común o federales) y determinan los castigos o sentencias
a quienes falten a la normatividad vigente de nuestro país, se encuentran sus
facultades, funciones y obligaciones en los artículos 94 y 106 de nuestra
Carta Magna.
6.2.6 La Justicia Social
La justicia social se considera como un principio del Derecho, las declaraciones de
los derechos de la justicia social se encuentran en la constitución de 1917, se
considera como la de los derechos civiles y políticos, amplia y la mayor parte de las
veces, precisa. Actualmente la expresión “los derechos de la justicia social” se
refiere al Estado Social y Democrático de Derecho, sin embargo, justicia social
corresponde con las raíces constitucionales. Sin embargo, la referencia que decidí
tomar fue la de la Declaración y Programa de acción de Viena de 1993, proclamada
por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos que estipula en el punto 1.5:
“Todos los derechos son universales, indivisibles e interdependientes y están
relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo peso…”
Sin embargo, el concepto que nos proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano
(1994) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación escrita por Jorge Adame
Goddard es:
“Justicia Social. I. Por justicia social propiamente se entiende el criterio que
rige las relaciones entre los individuos y la sociedad, sea considerando el
punto de vista de los derechos de la sociedad (justicia legal o general), sea
considerando el punto de vista del derecho de los individuos (justicia
distributiva). Esta justicia social se opone a la justicia, particular, o privada
que rige las relaciones de intercambio de bienes entre los particulares.”
Gabino Márquez dice "de ahí que la justicia social sea una nota genérica que abarca
a todas las demás y las endereza al fin de la sociedad; es más universal que la
justicia lega, porque ésta tiene por objeto sólo lo que mandan las leyes positivas y
la justicia social comprende además lo preceptuado por la ley natural" "es pues, una
virtud universalmente social por que comprende todas las otras virtudes y la
endereza al bien de la sociedad.”
Sin embargo, Rafael de Pina considera que “la justicia social es el contenido
ideológico de una doctrina que tiende a lograr en las relaciones obrero-patronales y
en el sistema económico actual, en general, un trato liberal a los hombres que
trabajan y una consiguiente distribucion de los bienes de acuerdo con un profundo
sentido humanitario.”
Ahora bien, para Rafael Preciado Hernández “la justicia social no es un idea
exclusiva de la clase obrera, sino que es el principio de armonía y equilibro racional
que debe imperar en la sociedad perfecta en el Estado y en la comunidad
internacional.”
6.3 Reforma de la Constitución
Se refiere a cualquier modificación que se quiera dar a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra en el Título Octavo de las Reformas
de la Constitución, Artículo 135 que estipula lo siguiente:
“La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el
Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas
por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.”
6.3.1 Procedimiento
Para lograr que se lleve a cabo alguna reforma, modificación o alteración a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se requieren ciertos
requisitos, como son:
i. El Congreso de la Unión, por ambas Cámaras deberá ser aprobada por el
voto de las dos terceras partes de los individuos.
ii. Las reformas deberán ser aprobadas por la mayoría absoluta (la mitad más
una) de las legislaturas de los Estados.
Para llevar a cabo el procedimiento se deberá mencionar los artículos 71 y 72
de nuestra carta magna. Ahora bien, el procedimiento será de la siguiente forma:
1. Se presenta la iniciativa por quienes tienen la facultad de iniciativa;
2. Se presenta la iniciativa ante el pleno de la cámara de origen y se turna a
comisiones.
3. Se estudia el asunto y elaboran y aprueban el dictamen.
4. Se presenta el dictamen ante el Pleno de la cámara de origen.
5. Lectura, discusión y en su caso la aprobación en la cámara de origen.
6. Se presenta el decreto ante el pleno de la cámara revisora.
7. Se turna a comisiones para efectos de estudio.
8. La o las comisiones dictaminadoras analizan y aprueban el dictamen.
9. Presentación del dictamen ante el pleno de la cámara revisora.
10. Se discute y aprueba el proyecto.
11. Se remite el decreto a los congresos locales de los 31 estados de la república
para su aprobación.
12. Las legislaturas de los Estado aprueban o no al decreto, siguiendo las
formalidades que establece la constitución y leyes reglamentarias.
13. Se remite el acuerdo aprobatorio o no a alguna de las cámaras del Congreso
de la Unión.
14. La cámara que cuente con el número de acuerdos aprobatorios suficientes
de las legislaturas de los Estados (la mitad más uno) hará el cómputo y
declaratoria de la Reforma Constitucional.
15. La cámara revisora aprueba ésta y remite el asunto al Ejecutivo para su
promulgación y publicación.
16. El Ejecutivo publica la reforma aprobada por el Congreso de la Unión y las
legislaturas de los Estados.
Referencias Bibliográficas
Preciado Hernández, Rafael, Lecciones de filosofía del derecho, 1ª. Reimpresión,
Ed. Universidad Autónoma de México, México, D.F., 1986, p. 221
Márquez Gabino, Filosofía del Derecho, Ed. Studium, Madrid, Buenos Aires, 1948,
pp. 304-306
González Valencia, La justicia social como fin primordial de los Derechos Humanos,
Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 2006, pp.90-95.
Diccionario Jurídico Mexicano, T. V, I-J p. 281.
Fecha y hora: 13/8/2018 15:26
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3492/8.pdf

Fecha y hora: 13/8/2018 15:48


http://legislacion.edomex.gob.mx/node/922

Fecha y hora: 13/8/2018 16:16


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Fecha y hora: 13/8/2018 16:30
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3063/17.pdf
Fecha y hora: 13/8/2018 16:56
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
social/article/viewFile/9676/11704

You might also like