You are on page 1of 9

Planificación de la unidad sobre Estetica

Curso: 7º año – Bachillerato de Bellas Artes


Clase: Nº 35/ Fecha: 09-08-2018
Duración: 30 min.
Docente: Marcos Elizate
Practicante: Max Kubaseck

Fundamentación:
La unidad sobre Estética se ubica dentro del programa de Filosofía II para lxs
estudiantes de 7º año. Este programa toma como eje vertebrador el debate
Modernidad/Posmodernidad de modo que los contenidos a abordar estarán
condicionados por esta problemática. Si tomamos en cuenta materias dadas
anteriormente tales como Filosofia I y Estetica I y II podemos ver que en estas lxs
estudiantes han sido introducidos en autores fundamentales de la modernidad (Kant,
Hegel y –pensando particularmente en Estetica- Baumgarten) así como también en las
líneas principales de la modernidad (racionalismo, empirismo e idealismo). Esto nos da
la pauta de que en esta unidad los temas a abordar serán de carácter cuestionador
respecto de la Modernidad o girarán en torno al discurso “posmoderno”.
A partir del eje vertebrador podemos inferir que el programa está armado tomando
una modalidad histórico-problemática. La modalidad es histórica no sólo por la
secuenciación cronológica de los autores a abordar (los tres primeros son influencia en
los cuatro últimos) sino además porque la problemática misma elegida es histórica, es
decir que para poder distinguir entre el discurso moderno y el discurso posmoderno
hace falta situarse en los procesos y cambios efectuados durante el siglo XX que
repercuten en la actualidad y que marcar una diferencia con los siglos anteriores. A su
vez habrá una mayor tendencia a la modalidad problemática ya que con los autores a
abordar lo que se buscará es visibilizar aspectos y enriquecer miradas sobre el debate
planteado. Algunos de estos autores no hablan explícitamente sobre el debate
Modernidad/Posmodernidad, por lo tanto lo que haremos es tomar algunos de sus
conceptos tratados para pensar al arte y la estética en torno a este debate. De modo
que si bien buscaremos realizar una lectura y análisis de las obras filosóficas de estos
autores (al menos de algunos fragmentos), esta modalidad quedará sujeta a la
problemática mencionada.
En vistas a lo dicho podemos afirmar que hay un cierto contenido doctrinario a
enseñar, a saber conceptos fundamentales que nos permitan pensar la estética en el
debate Modernidad/Posmodernidad. De modo que la enseñanza filosófica ha de
buscar que, quien está aprendiendo, aprenda a la filosofía como sustantivo. Pero por
un lado estos contenidos se enseñarán no para trasmitir conocimientos a sujetos
pasivos sino para invitar a la reflexión crítica a sujetos activos. Y por otro lado, tal
reflexión a la que se invita trata sobre lo estético, es decir, sobre algo que atraviesa
transversalmente nuestra cotidianeidad. Por estas razones hemos de tomar a la
filosofía también como verbo y por lo tanto la enseñanza filosófica ha de exhortar a la
reflexión filosófica, ha de buscar que quien aprende también aprenda a filosofar. Así,
los contenidos filosóficos a enseñar no se han de enseñar por su valor en sí mismo sino
por su valor en relación al presente y al futuro de quien aprende, lo que quiere decir
que la enseñanza filosófica debe de tener en cuenta que se genere un aprendizaje
significativo.
Los temas abordados por la unidad pueden indicarse presentando los autores citados
pero teniendo en cuenta que de estos nomás seleccionaremos los conceptos que nos
puedan servir como herramientas para pensar la estética dentro del debate
Modernidad/Posmodernidad. A su vez para encarar estos temas nos basaremos en la
lectura que realiza Elena Oliveras en Estetica, la cuestión del arte sobre tales autores.
El primer autor es Martin Heidegger, quien en su ensayo El origen de la obra de arte
realiza una reflexión fenomenológica acerca de la obra de arte. Este autor resulta
fundamental pues es retomado por varios de los siguientes autores. Debido a la
complejidad de su pensamiento nos demoraremos un poco más con este autor (6hs). A
su vez retomaremos algunos planteos de su obra Ser y tiempo que nos servirán para
comprender el análisis que realiza en el ensayo mencionado. Veremos la noción de
Dasein o del ser-ahí en especial la diferencia que marca respecto a la concepción
dualista del sujeto propia de la tradición moderna así como también la critica que
implica al conocimiento producido a partir de la contemplación teorética sobre lo
ante-los-ojos. A su vez veremos el lugar prioritario que le otorga a la poesía. Con estas
aproximaciones al pensamiento heideggeriano podremos trabajar el ensayo El origen
de la obra de arte. El segundo autor, Walter Benjamin, en su ensayo La obra de arte en
la época de su reproductividad técnica analiza el fenómeno aurático en las obras de
arte y cómo este va degradándose a partir de agudización de la reproductividad
técnica. Esto último implica cambios en la forma en que se realizan obras de arte y
cambios en las consideraciones sobre el arte y sus usos. Benjamin analiza estas
modificaciones, particularmente en relación a su valor político. En tercer lugar
trabajaremos con uno de los principales referentes de la Escuela de Frankfurt y de la
teoría crítica, Theodor Adorno. De este autor veremos algunos fragmentos de su
Teoria Estetica pero nos centraremos en su ensayo La industria cultura para
problematizar la mercantilización de la obra de arte y para preguntarnos por el
derecho a la existencia de la obra de arte. En cuarto lugar trabajaremos con Gianni
Vattimo, autor que ya piensa a la posmodernidad. El autor plantea la “muerte del arte”
como consecuencia del advenimiento de los medios masivos de comunicación, lo cual
habilita a pensar la estetizacion general de la existencia. Es decir que, según Vattimo,
ya no cabe hablar sobre el lugar del arte sino mas bien de los lugares del arte pues en
la actualidad el arte ingresa en lugares que tradicionalmente no eran considerados
para tal fin y, a la vez, ingresa de formas tradicionalmente no artísticas. Luego
trabajaremos dos autores en conjunto, Arthur Danto y George Dickie, pues ambos
realizan una filosofía analítica del arte y prestan importancia al marco sociológico del
arte. El primero retoma la idea de Vattimo sobre la “muerte del arte” para hablar
sobre la poshistoria del arte, es decir, el fin de las grandes narrativas sobre el arte lo
cual permite hablar de un arte sin mandamientos ni normativas y de una vitalidad
efervescente del arte como consecuencia. A su vez el autor plantea una transfiguración
de lo banal, es decir, que a partir del fin de las grandes narrativas hoy en día es posible
que objetos cotidianos, efímeros e insignificantes puedan ser vistos como obras de
arte o habilitan el goce estético. Para esto el autor rescata el carácter referencial de las
obras de arte, su condición alegórica lo cual implica que para poder apreciar del arte
hoy es necesario una actualización semántica, una interpretación o una lectura
artística de la obra. Para esto último el autor destaca el rol del museo de arte, el cual
ha de proveer de recursos pedagógicos para poder aprehender una obra de arte que
va más allá de la apariencia y de lo que se puede apreciar con los ojos. Por su parte
Dickie realiza una teoría institucional del arte, en dos versiones. La primera prioriza la
adjudicación de status artístico a una obra por parte de un grupo socialmente
reconocido (a saber críticos, curadores, directores de museos e historiadores de arte)
mientras que en se segunda versión la importancia recaerá sobre el artista y el público,
sujetos sociales en relación pues, según Dickie, el artista crea para un público. A su vez,
según este autor la “institución arte” abarca tanto el aparato de producción y
distribución de la obra de arte como las ideas que cada época tiene acerca del arte. Por
último trabajaremos con Hans- George Gadamer, representante de la hermenéutica.
Veremos su ensayo La actualidad de lo bello donde el autor retoma aspectos
antropológicos para justificar el arte relacionándolo con el juego, el símbolo y la fiesta.

Expectativas de logro:
- Identificar los conceptos principales de los autores abordados.
- Identificar diferencias entre el discurso moderno y el discurso posmoderno
respecto de la estética.
- Afianzar el pensamiento crítico a partir de la apropiación de estas nociones.
- Aplicar herramientas de análisis e interpretación para efectuar una óptima
lectura de los textos.
- Reconstruir las argumentaciones propuestas por los autores.
- Realizar un análisis crítico de las diversas posturas.
- Reconocer casos de estética moderna y casos de estética posmoderna.
- Elaborar una perspectiva crítica y fundamentada sobre la estética dentro del
debate Modernidad/Posmodernidad.
- Valorar el diálogo.
- Valorar el debate filosófico.
- Respetar posturas diferentes.
Contenidos:
 Conceptuales:
Estética en el Siglo XX. Heidegger y la verdad del arte (6hs). La escuela de
Frankfurt y la industria cultural: Benjamin y Adorno (6hs). Vattimo y la
estetización general de la existencia (2hs). Danto y la poshistoria del arte (2hs).
Dickie y la teoría institucional del arte (2hs). Gadamer: bases antropológicas
del fenómeno artístico (2hs).
 Procedimentales:
- Identificar conceptos.
- Detectar presupuestos.
- Reconstruir argumentaciones.
- Jerarquizar ideas.
- Aplicación de conceptos.
- Elaborar argumentos.
- Elaborar preguntas.
- Reconocer casos y ejemplos.

 Actitudinales:
- Respeto por el/la otrx y por sus posturas.
- Valorar el potencial reflexivo del preguntar.
- Valorar el diálogo
- Valorar el debate filosófico.
- Escucha atenta.
- Actitud crítica y constructiva frente a las diversas posturas.
- Hábitos de responsabilidad frente a las actividades acordadas.

Metodología:
Para el abordaje de la unidad retomaremos el modelo formal planteado por
Guillermo Obiols1 en el que distingue tres momentos en la enseñanza filosófica. El
primer momento es el inicial y es en el cual retomaremos el eje vertebrador del
programa pues condiciona a la unidad y a la problemática a tratar. La idea es
familiarizar a lxs estudiantes con la problemática, es decir, relacionar la estética en su
periodo posmoderno con aquello que lxs estudiantes saben, creen y vivencian
cotidianamente para poder motivarlxs y generarles interés. El segundo momento es el
de desarrollo, el más abstracto, y allí invitaremos a lxs estudiantes a reflexionar sobre
la problemática presentada a partir de lecturas y análisis de textos, y de actividades en

1
En Obiols, G., “III. Hacia un modelo general formal para la enseñanza filosófica” en Una introducción a
la enseñanza de la filosofía, FCE, Bs. As., 2002, pp. 67-86.
las que puedan apropiarse de las herramientas conceptuales brindadas. Por ultimo el
momento de cierre, momento de síntesis en el que se vuelve a lo concreto para poder
tomar conciencia del camino emprendido. Allí lxs estudiantes aplicarán lo aprendido
para poder dar cuenta de su postura filosófica ante la problemática abordada. A su vez
será el momento de evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.
Para el desarrollo de la unidad la metodología consistirá en:
- Reconocimiento de saberes previos.
- Exposición de los conceptos fundamentales y de las argumentaciones de los
autores.
- Lectura y análisis de textos filosóficos.
- Análisis de casos.
- Reproducción de elementos audio-visuales.
- Realización de trabajos prácticos.
- Dialogo y debate filosófico.
- Puesta en común.
Recursos:
- Pizarrón, tiza o fibron.
- Fragmentos de textos fuente.
- Artículos periodísticos
- Imágenes y videos.
- Recursos extraídos de redes sociales.

Formas de evaluación:

Bibliografía:
Para lxs estudiantes:

Obligatoria:

- Oliveras, E., “Capitulo VII. Heidegger y la verdad del arte”, “Capítulo VIII. La
Escuela de Frankfurt y la industria cultural” y “La estética a fines del siglo XX”
en Estética. La cuestión del arte, emecé, CABA, 2018 (Selección de fragmentos).
Complementaria:

- Heidegger, M., “El origen de la obra de arte” en Caminos de bosque, Editorial


Alianza, Madrid, 2010 (Selección de fragmentos).
- Benjamin, W., “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica” en
Estética y política, CABA, Las cuarenta, 2009 (Selección de fragmentos).
- Horkheimer M. y Adorno, T., “La industria cultural” en Dialéctica del
iluminismo, Editorial Sudamericana (Selección de fragmentos).
- Vattimo, G., “Muerte o crepúsculo del arte” en El fin de la modernidad.
Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Editorial gedisa S.A.,
Barcelona, 1987 (Selección de fragmentos).
- Danto, A., Después del fin del arte. El arte contemplativo y el linde de la historia,
Paidós, Barcelona, 1999 (Selección de fragmentos).
- Danto, A., La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte, Paidós,
Barcelona, 2002 (Selección de fragmentos).
- Dickie, G., El círculo del arte. Una teoría del arte, Paidós, Bs. As., 2005
(Selección de fragmentos).
- Gadamer, H-G., La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, 1991 (Selección de
fragmentos).

Para el docente:

- Oliveras, E., Estética. La cuestión del arte, emecé, CABA, 2018.


- Heidegger, M., Caminos de bosque, Editorial Alianza, Madrid.
- Benjamin, W., Estética y política, CABA, Las cuarenta, 2009.
- Horkheimer M. y Adorno, T., Dialéctica del iluminismo, Editorial Sudamericana.
- Vattimo, G., El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna, Editorial gedisa S.A., Barcelona, 1987.
- Danto, A., Después del fin del arte. El arte contemplativo y el linde de la historia,
Paidós, Barcelona, 1999.
- Danto, A., La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte, Paidós,
Barcelona, 2002.
- Dickie, G., El círculo del arte. Una teoría del arte, Paidós, Bs. As., 2005.
- Gadamer, H-G., La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, 1991.
- Vattimo, G., Introducción a Heidegger, Editorial gedisa, Barcelona, 1998.
- Vattimo, G., La sociedad transparente, Paidós, Barcelona, 1990.
- Adorno, T., Teoría estética, Ediciones Orbis, S.A., Madrid, 1983.
- Carpio A., Principios de filosofía. Una introducción a su problemática, Paidós,
CABA, 2016.
- Heidegger, M., Ser y tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1997.
- Obiols, G., Una introducción a la enseñanza de la filosofía, FCE, Bs. As., 2002.
- Di Segni de Obiols, S. y Obiols, G., Adolescencia, posmodernidad y escuela
secundaria: La crisis de la enseñanza media, Kapelusz, Bs. As., 1998.
Esquema conceptual:

Estética en el
siglo XX

retoma aportes de implica una apertura a

Análisis Espacios “no Elementos “no Nuevas formas


Fenomenología Teoría critica Filosofía analítica
antropológico artísticos” artísticos” artísticas
del arte

que pone en que plantea


que plantea una que justifica el arte al motorizadas
relación esencial que la Lo urbano Publicidad Objetos
relacionarlo con por la
cotidianos
Industria Poshistoria Teoría
Arte y Verdad Juego Símbolo Fiesta Reproductividad
cultural del arte institucional lo cual responde a dos técnica
al generar la procesos

Mercantilización
Estetización general Desdefinición del
del arte
de la existencia arte

produce una

“Desartificación”
del arte

You might also like