You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Escuela de Formación Profesional de Acuicultura

PLAN DE TESIS

INCIDENCIA DEL COPÉPODO Perulernaea gamitanae EN Colossoma


macropomum CULTIVADO EN LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA Y
CONTROL MEDIANTE EL USO DE ABATE, LORETO-PERÚ
(Requisito para obtener el grado de bachiller)

AUTORES : Padilla Pérez, Daniela

Pezo Pérez, Wendy Cristina Solansh

ASESOR : Blga. Gloria Pizango Paima MSc.

CO-ASESOR : Blgo. Acui. Humberto Arbildo Ortiz

INSTITUCION COMPROMETIDA: Amazon Research Center for Ornamental Fishes

FUENTE DE FINANCIAMIENTO : FINANCIADO

DURACIÓN ESTIMADA : 6 MESES

IQUITOS – PERU
2018
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática

En el Perú, Colossoma macropomum es una de las principales especies que se viene


cultivando en las regiones Amazónicas, principalmente en la región Loreto (1).
Colossoma macropomum, se adapta con facilidad a ambientes controlados, tiene un
crecimiento rápido y es requerida en el mercado. Esta especie alcanza un 1kg en 10
a 12 meses de cultivo(2).

Con el incremento de la producción de Colossoma macropomum, traerá consigo la


aparición de enfermedades en el cultivo, por la elevada densidad de siembra,
causando un desequilibrio, entre el pez-hospedero-ambiente. Actualmente se
registrados casos de infestación del copépodo Perulernaea gamitanae, en Brasil(3)
(4) (5)y Perú (6) (7). En el caso de Perú, se ha registrado en los peces cultivados en el
eje de la Carretera Iquitos-Nauta, donde la mayoría de los casos los peces murieron,
generando pérdidas económicas.

Según Thatcher(8), esta especie es específica para Colossoma macropomum; puede


causar hemorragias y se puede encontrar en las branquias, opérculos y cavidad bucal
de los peces.

A pesar, que Colossoma macropomum es una especie de importante en la


piscicultura, existe un desconocimiento de la incidencia del copépodo en la
Carretera Iquitos-Nauta y su tratamiento para el control. Solo se han registrado en
el Perú, parásitos pertenecientes a la clase monogenea (9), Trematoda(10) y
protozoo (11) (12)

1.2 Formulación del problema


 ¿Cuál es la incidencia del copépodo Perulernaea en Colossoma macropomum
cultivado en la carretera Iquitos-Nauta y que efecto tiene el abate en el
control del copépodo?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
 Evaluar la incidencia del copépodo Perulernaea en Colossoma macropomum
cultivado en la carretera Iquitos-Nauta y control mediante el uso de abate,
Loreto-Perú.

1.3.2 Objetivos específicos


 Determinar la incidencia de la presencia del copépodo Perulernaea
gamitanae, alevinos juveniles y adultos de Colossoma macropomum.

 Determinar los índices parasitarios del copépodo según es estadio de los


especímenes de Colossoma macropomum

 Determinar el efecto de 3 dosis de abate en el control de Perulernaea


gamitanae.

1.4 Justificación
1.4.1 Importancia
Con este trabajo se tendrá conocimiento sobre la incidencia del copépodo
Perlernaea gamitanae en peces cultivados en el eje de la Carretera Iquitos-
Nauta. Asimismo, se contará con un protocolo para el tratamiento de esta
especie mediante el uso de Abate.

Los beneficiarios del presente trabajo de investigación, serán los piscicultores y


personas involucradas al rubro de la piscicultura de Colossoma macropomum.
Por otro lado, se estará cumpliendo con el Plan de Acuicultura 2014- 2021,
elaborado por el estado peruano.

1.4.2 Viabilidad
 Ecológicamente, se utilizará un compuesto químico, que no causa daño
en el ambiente y que se viene utilizando para combatir la proliferación de
zancudos en la Región Loreto. Por otro lado, económicamente vamos
tratar de controlar la mortalidad de los peces, disminuyendo las pérdidas
económicas, ocasionado por la proliferación del copépodo en las
piscigranjas de los piscicultores. Socialmente, estaremos contribuyendo
a la seguridad alimentaria e inocuidad del producto ya contará con
información de la incidencia del copépodo en los cultivos, para contar con
medidas profilácticas.

1.5 Limitaciones.
 La presencia de lluvia pudiera alterar la colecta de los especímenes de
Colossoma macropomum.
 La alteración de los parámetros físicos-químicos del agua donde se realizarán
los tratamientos, debido a las diferentes concentraciones del Abate.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes
Copépodos
En Departamento de Loreto en Perú, entre los meses de agosto y noviembre de 2007 se registró
una alta infestación del copépodo Perulernaea gamitanae en un cultivo de Colossoma
macropomum. Se colectó juveniles 30, con talla 16.50 ± 0.10 cm y peso de 63.06 ± 0.86 g
promedio respectivamente de los estanques de la estación piscícola del Centro de
Investigaciones de Quisto cocha (CIQ), del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
(IIAP). Se registró una prevalencia de 100%, con mortalidad de todos los peces; asimismo, la
abundancia fue de 8060 copépodos, la intensidad media y la abundancia fue, en ambos casos,
de 268.8 parásitos por individuo. Los copépodos estaban presentes en los filamentos
branquiales y paredes internas del opérculo en todos los peces examinados (Matheus, et al.,
2007)(6)

Por otro lado, entre agosto y octubre del 2011, fueron examinados 30 ejemplares juveniles de
gamitana (Colossoma macropomum) provenientes de cultivos, con longitud promedio total de
29.1± 2.85 cm y peso promedio de 506.3± 124.6 g. Con un total de 120 ejemplares Perulernaea
gamitanae siendo la prevalencia de 90%, la intensidad media de 4.4 y la abundancia media de
4, con una variación de 1 a 10 parásitos/pez .Este es el segundo registro de p. gamitanae, en c.
macropomum provenientes del cultivo de la amazonia peruana (Arbildo et al., 2012)(7).

Bances et al., (2013) evaluaron los índices parasitarios en larvas poslarvas y alevinos de
Colossoma macropomum (gamitana), septiembre de 2010 en los estanques del Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana. La cual se utilizaron 50 larvas y 150 pos larvas de
gamitana, con la ayuda del estereoscopio y microscopio, utilizando para tal efecto la técnica del
squash, mientras que en alevinos se realizaron a nivel de fosas nasal, ojos, piel, aletas, branquias,
tracto gastrointestinal, y órganos internos de 50 individuos. En resultado en lavas y pos larvas
no se registraron parásitos, solo se encontraron en alevinos, identificándose a nivel de grandes
grupos, monogeneos y mixosporidios con una prevalencia de (44%) ubicándose estos parásitos
en branquias aleta dorsal y anal (13).

En Brasil, BENETTO et al., (1999), estudiaron los náuplios y copépodos de Perulernaea


gamitanae Thatcher & Paredes, 1985, las cuales fueron estudiados a partir de cultura de ovos
obtenidos de hembras adultas, parasitas Colossoma macropomum, provenientes de tanques de
cultivo en Manaus, Amazonas, Brasil. Las larvas fueron mantenidas en el laboratorio a
temperatura de 28ºC. Desarrollándose de P. gamitanae de náuplio I hasta el náuplio VI durante
cinco días e cada estadio era precedido de una muda. Dado que las principales diferencias entre
cada secuencia de registro o aparecimiento de las setas no son terminales de la anténula, no
hay número de secciones pendientes, no hay compresión ni forma de corporación. En el sexto
día de la eclosión y el primer estadio de copepodito, que sobrevivió en el septo día su sin muda.
Descripción morfológicas pormenorizadas e ilustradas para todas las edades para todos los
niveles de náuplios para el primer grado de Copepodito (14).

Días et al., (2015) especímenes de Colossoma macropomum y Colossoma macropomum ×


híbridos de Piaractus brachypomus (tambatinga), examinaron para detectar la presencia de
parásitos. Las comunidades de parásitos fueron similares en estas dos especies que mostraron
dispersión agregada, aunque los especímenes híbridos fueron menos parasitados. Para ambos
hospedadores, la diversidad de Brillouin, la riqueza de especies, la uniformidad y los índices de
dominancia de Berger-Parker fueron similares en la estación lluviosa y seca, excepto que el
índice de dominancia de Berger-Parker para el híbrido de C. macropomum × P. brachypomus fue
mayor durante la estación seca. Ichthyophthirius multifiliis fue el parásito dominante, seguido
de Piscinoodinium pillulare , en ambos huéspedes. Sin embargo, C. macropomum tuvo una
mayor prevalencia y abundancia en la estación seca, mientras que en el híbrido C. macropomum
× P. brachypomus solo aumentó la prevalencia de I. multifiliis . La abundancia de especies
monogeneanas (Anacanthorus spathulatus , Linguadactyloides brinkmanni , Mymarothecium y
Notozothecium janauachensis ) fue mayor durante la estación seca en las branquias de C.
macropomum . A pesar de la sobre dispersión del lernaide Perulernaea gamitanae. Esta
información es aplicable en la práctica agrícola para estos peces de importancia económica, ya
que indica el mejor momento para el manejo profiláctico y el tratamiento contra parásitos, con
el fin de evitar pérdidas económicas en las granjas de peces (5).

Tavares - Días et al., (2015), con el fin de buscar patrones de infestación y distribución entre
estos ectoparásitos en especies de peces de agua dulce de Brasil. Esta búsqueda se llevó a cabo
en 445 muestras de 119 peces huéspedes de 27 familias dentro de los órdenes Characiformes,
Perciformes, Clupeiformes, Mugiliformes, Osteoglossiformes,
Symbranchiformes,Tetraodontiformes y Siluriformes de varias regiones de Brasil. Organizamos
diferentes sistemas host-parásitos en matrices que agrupan especies en diferentes niveles
taxonómicos y de infestación y de acuerdo con los parámetros del hospedador. Cinco familias
de parásitos (Ergasilidae, Argulidae, Lernaeidae, Lernaeopodidae y Cymothoidae) distribuidos
en 76 especies de 27 géneros se analizaron en las muestras del hospedador, que presentaron
dominancia de especies de Ergasilidae, principalmente del género Ergasilus. Algunos crustáceos
son específicos del sitio y del huésped, especialmente en relación con los peces en hábitats y
estilos de vida particulares (por ejemplo, Perulernaea). gamitanae, Anphira branquialis y Riggia
paranensis), mientras que otros parásitos frecuentemente no tienen preferencia (por ejemplo,
Lernaea cyprinacea y Braga patagonica). Se registró de distribución similares para algunas
especies de crustáceos entre los diferentes localidades, mientras que otras especies mostraron
patrones geográficos bien definidos, y estos hallazgos fueron discutidos (15).

Godoi et al., (2012). En la ciudad de Rolín de Moura, Estado de Rondônia, Brasil, se investigó
entre marzo de 2009 y marzo de 2010. Un porcentaje de 80 de las especies de pescado
capturadas se parasitaron por al menos un parásito. Siete especies de ectoparásitos se
registraron: Anacanthorus spathulatus, Mymarothecium spp. (Mymarothecium sp. 1,
Mymarothecium sp. 2 y Mymarothecium viatorum), Notozothecium sp. y Linguadactyloides
brinkimanni, clasifica los dominantes, y los copépodos Perulernaea gamitanae, clasifica el
subordinado. Los resultados muestran que la prevalencia alta, los parásitos eran poco
abundantes (16).

Tavares-Días et al., (2011), estudiaron la tasa de infestación en Colossoma macropomum,


tambacu híbrido (C. macropomum x Piaractus mesopotamicus) y tambatinga híbrida (C.
macropomum x Piaractus brachypomum) con Perulernaea gamitanae Thatcher y Paredes, 1985
en dos granjas de peces en el estado de Amapá, Brasil. Los parásitos de Lernaeid (n = 2887) se
recolectaron principalmente en la lengua y la cavidad bucal y también en el cartílago de los arcos
branquiales y los filamentos. Se observó inflamación y nódulos fibrosos en los sitios de unión de
los parásitos. La tasa de infestación varió según la granja de peces y el huésped. La prevalencia
de P. gamitanae del 100% en huéspedes de una piscifactoría y menor en la otra piscifactoría. La
mayor intensidad de P. gamitanae ocurrió en los híbridos tambacu y tambatinga, pero a pesar
de la alta prevalencia su intensidad fue moderada. Este es el primer informe sobre epidemiología
de P. gamitanae en peces cultivados de la Amazonia brasileña, y la aparición de este parásito
crustáceo en dos nuevos hospedadores, los híbridos tambacu y tambatinga (17).

Dias et al., (2015)(18) estudiaron la evaluación y la relación de parásito-huésped en Colossoma


macropomum de ocho granjas de peces en el estado de Amapá, norte de Brasil. Un total de
12,242,559 parásitos se recuperaron de huéspedes en las ocho granjas de peces, y el 87,4% de
los peces fueron infectados por una o más especies de parásitos, tales como Ichthyophthirius
multifiliis, Piscinoodinium pillulare, Trichodinasp. y Tetrahymena sp. (Protozoa), Anacanthorus
spathulatus, Linguadactyloides brinkmanni, Mymarothecium boegeri y Notozothecium
janauachensis (Monogenoidea), Procamallanus (Spirocamallanus) inopinatus (Nematoda) y
Perulernaea gamitanae y Braga patagonica (Crustacea). Ichthyophthirius multifiliis presentó
dominancia, pero los mayores niveles de parasitismo fueron causados por I. multifiliis, P.
pilulare, monogenoideans species y P. gamitanae, y todos estos parásitos tenían una dispersión
agregada.

Vernon (1998)(19), menciona que la cuenca del Amazonas comprende el ecosistema fluvial más
grande del mundo (7 millones de km2) con picos de agua anuales altos y bajos y una temperatura
constante cercana a 29 ° C. Se sabe que unas 2000 especies de peces y 40 especies de copépodos
de vida libre se encuentran en la Amazonía. Las formas de vida libre sirven como alimento para
la mayoría de los peces larvales y algunos adultos, pero también transmiten varios parásitos,
incluidos representantes de la familia de nematodos Camallanidae. Se han descrito alrededor
de tres docenas de especies de copépodos parásitos del Amazonas brasileño. Las hembras de
copépodos parásitos amazónicos se encuentran en la piel, los filamentos branquiales, las
branquias o dentro de las fosas nasales. Los copépodos parásitos se encuentran en peces que
tienen desde algunos milímetros de longitud hasta aquellos de más de 2 m de longitud y
generalmente son bastante específicos del huésped.

Centeno et al., (2004)


se realizó esta investigación cuyo objetivo fue determinar la fauna ectoparasitaria presente en
la cachama (Colossoma macropomum) y en el híbrido cachama x morocoto (C. macropomum x
Piaractus brachypomus) bajo condiciones de cultivo. Los muestreos se realizaron en las lagunas
de la Estación Experimental Delta Amacuro del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA) y en fincas de productores de la región. Se realizaron observaciones al microscopio de
frotis fresco de branquias y piel de 139 cachamas y 128 híbridos. Se identificaron seis especies
de parásitos: el monogéneo, Anacanthorus spatulatus; los mixosporeos, Myxobolus sp. y
Henneguya sp.; los protozoos ciliados, Trichodina sp. y Epistylis sp. y el copépodo, Ergasilus sp.
Los especímenes de A. spatulatus, Myxobolus sp. y Trichodina sp. fueron comunes a ambas
especies de peces, presentándose, en la mayoría de los casos, en parasitosis mixtas. De estas
seis especies, el mayor porcentaje de prevalencia lo presentó el monogéneo, mientras que,
entre los dos hospederos, en la cachama se presentó una mayor prevalencia de infección (20).

Ronilson et al., (2013) evaluó la fauna parasitaria del híbrido tambacu (Colossoma macropomum
x Piaractus mesopotamicus) de piscifactorías y la relación huésped-parásito. Ciento catorce
peces fueron recolectados de cuatro granjas de peces en Macapá, en el estado de Amapá, Brasil,
80.7% de los cuales fueron infectados por: Ichthyophthirius multifiliis (Ciliophora);
Piscinoodinium pillulare (Dinoflagellida); Anacanthorus spatulatus, Notozothecium
janauachensis y Mymarothecium viatorum (Monogenoidea); Neoechinorhynchus buttnerae
(Acanthocephala); Cucullanus colossomi (Nematoda); Perulernaea gamitanae (Lernaeidae); y
larvas de Proteocephalidae (Cestoda). Se recolectó un total de 8,136,252 parásitos de los peces
examinados. Este es el primer registro de N. buttnerae, C. colossomi, N. janauachensis, M.
viatorum y Proteocephalidae para tambacu híbrido en Brasil. Ichthyophthirius multifiliis fue el
parásito más prevalente, mientras que los endohelmintos fueron los menos. Se observó una
correlación positiva entre el número de I. multifiliis y la longitud y el peso total de los peces, así
como entre el número de P. gamitanae y la longitud total (21).
Caballero (2014), para conocer la relación entre los parámetros físico-químicos del agua con el
estado sanitario de peces en cultivos de la especie gamitana, Colossoma macropomum, en etapa
juvenil, fue realizado un estudio exploratorio que implicó la evaluación de los principales
parámetros físico-químicos, y la presencia de parásitos en los peces obtenidos mediante
muestreos aleatorios en estanques piscícolas ubicados a ambos márgenes de la carretera
Yurimaguas-Tarapoto, entre los kilómetros 3+500 y 30+000, en la jurisdicción del distrito de
Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, enmarcada geopolíticamente en la Región Loreto. El
estudio abarcó un período de seis (06) meses, comprendido entre los meses de junio a
Setiembre 2014. El estado de salud de los peces se determinó mediante la aplicación de pruebas
directas de diagnóstico parasitológico, establecida por Bullock (1971): Raspados de piel,
Preparación en fresco de branquia, "Squashes" de tejido: cerebro y órganos internos,
Preparación contenido intestinal y Preparaciones de musculatura. El grado de relación entre las
patologías y la calidad del agua se determinó a través del Análisis de Correlación y cálculos de
los Índices Parasitológicos, según Bush et al. (1997), de Prevalencia y Abundancia. Se encontró
sólo un 18.42% de peces parasitados principalmente con ectoparásitos monogeneos; se asume
que este bajo índice de parasitosis estaría directamente relacionado a la aparente estabilidad
de los parámetros físico-químicos, cuyos datos se mantuvieron entre el rango de valores
óptimos para el cultivo de la especie, lo que confirió a los peces escaso niveles de estrés y mejor
condición de sanidad acuícola en los ambientes de cultivo; así mismo, los parásitos encontrados
durante el período del presente estudio, manifestaron una alta especificidad por las branquias
del hospedador; así mismo, se encontró una relación inversa respecto a la abundancia y
prevalencia del parásitos monoxeno con los pesos y tallas de los peces, es decir, a menor talla y
peso, mayor prevalencia y abundancia del parásito en los peces (22).

Fischer et al., (2003), evaluaron la fauna parasitaria de Colossoma macropomum, , capturado en


dos sitios diferentes, uno cerca de las ciudades de Tefé y Coari en el río Solimões medio, estado
de Amazonas, y el otro cerca de la ciudad de Santarém, río Amazonas inferior, estado de Pará,
fueron examinados por parásitos. Nueve especies de parásitos fueron encontradas. Tres
pertenecen a la clase Monogenoidea: Anacanthorus spathulatus, Linguadactyloides brinkmanni
y Notozothecium sp. Se encontraron especímenes inmaduros pertenecientes a la clase
Trematoda, familia Paramphistomidae. Uno pertenece al phylum Acanthocephala,
Neoechinorhynchus buttnerae. Dos pertenecen al filo Nematoda, Spirocamallanus sp. y
Procamallanus sp. Dos pertenecen a la subclase Copepoda, Gamidactylus jaraquensis y
Perulernaea gamitanae. El Notozothecium sp. Monogenético, los especímenes inmaduros de
paramphistomidae, las larvas de Procamallanus sp. y el copépodo Gamidactylus jaraquensis se
encontraron en C. macropomum por primera vez. Los paramphistomidae y Procamallanus sp.
solo se encontraron en los hosts del área de Tefé / Coari. Hubo poca variabilidad entre los dos
sitios en la fauna del parásito de C. macropomum. Los resultados de este estudio indican que
Anacanthorus spathulatus, Notozothecium sp., Neoechinorhynchus buttnerae y Perulernaea
gamitanae pueden ser indicadores biológicos potenciales para las poblaciones de C.
macropomum (23).

Abate
Miriam Palomino et al., (2006)(24) con el objetivo de evaluar la eficacia residual de temephos
para el control de Ae. aegypti en condiciones de campo y laboratorio en Lima, Perú. Materiales
y métodos: Se eligieron ocho tanques bajos de concreto (TBC) depósitos predominantemente
infestados con Ae. aegypti en el distrito de San Juan de Lurigancho, situado al norte del área
suburbana de Lima. Se cuantificó el número de larvas con ayuda de una red de mano y luego
fueron devueltas a los TBC. Los TBC fueron tratados con temephos a una dosis de 1 ppm en el
día cero (0). Se evaluó la mortalidad de las larvas salvajes a 24, 48 y 72 horas y se hizo un
seguimiento periódico cada siete días hasta las 14 semanas. Al mismo tiempo y en forma
semanal se recogieron 500 mL de agua de cada TBC tratado y fueron enviados al laboratorio
para los bioensayos (exposición de 25 larvas durante 24 a 48 horas y registro de mortalidad).
Resultados: Todos los TBC estuvieron infestados (mediana de 43,5 larvas). La mortalidad en los
TBC a 24 horas fue 99,7% y no se evidenció recolonización de los TBC hasta la 14.ª semana. Sin
embargo, en el laboratorio se evidencia disminución semanal de 11% de la mortalidad desde la
7.ª semana. La mortalidad en la semana número 14 estuvo asociada de forma inversa con la
frecuencia de recambio de agua en los TBC (p<0,05). Conclusiones: No hubo evidencia en
condiciones de campo de eficacia residual disminuida del temephos a la 14.a semana de
aplicación. Este tipo de estudios deberían hacerse de manera rutinaria para vigilar la efectividad
del larvicida temephos en Lima.

Velásquez et al., (2013),(25) determinaron él efecto de tres concentraciones de Temephos sobre


la respuesta inmune innata y adaptativa del ratón, Mus musculus BALB/c, inoculados con
Candida albicans. Para ello, se trabajaron con cuatro grupos de animales: tres experimentales,
a los cuales se les administró Temephos en dosis de 0.1, 1 y 10 mg/kg de peso por tres días
consecutivos y un grupo control, al cual se le administró buffer fosfato salino estéril, en el tercer
día los ratones fueron inoculados con una suspensión de C. albicans a una concentración de
9x108. A las 24 horas de la inoculación se realizó el recuento diferencial de leucocitos en sangre
periférica, se evaluó el peso de órganos linfoides como timo y bazo, así como, la actividad
fagocítica de los macrófagos peritoneales y la producción de anticuerpos. Se detectó que
conforme aumenta la concentración de Temephos disminuyen el porcentaje de neutrófilos y
linfocitos en sangre, el peso de órganos linfoides como el timo y el bazo y la actividad fagocítica
de los macrófagos peritoneales; sin embargo, no se encontró variación en los títulos de
anticuerpos producidos por los ratones de los cuatro grupos. Se concluye que, a concentraciones
elevadas, el Temephos afecta al sistema inmunológico de M. musculus

Ferreira et al., (2016)(26), monitorearon el perfil de susceptibilidad de larvas de Ae. aegypti al


Temefos. Para ello se aplicó un estudio analítico experimental con ensayos biológicos tipo dosis
- respuesta, utilizando larvas del tercer estadio de la primera generación procedentes de una
colonia de mosquitos colectada en Ciudad del Este. Las larvas fueron expuestas a la acción del
Temefos a diferentes concentraciones definidas por un pre- test. Se registraron valores
correspondientes al número de larvas expuestas y mortalidad al término de cada ensayo. Los
resultados fueron concentración letal CL50 = 0,00966 mg/L y CL90 = 0,03015mg/L, a partir de
estos valores se obtuvieron los indicadores cuantitativos de resistencia, Razón de resistencia
RR50 = 2,3734 y RR90 = 4,1643 respectivamente.

Álvarez et al., (2008) El programa nacional de control de dengue contempla el uso de temephos
como principal larvicida por lo que el objetivo de este estudio, fue determinar las
concentraciones letales 50 y 95 para temephos 50% CE en poblaciones de Aedes aegypti
procedentes de diferentes focos de alta endemicidad por dengue en el estado Trujillo. Se
seleccionaron cuatro poblaciones (TE, HTO, PTO y MT) recolectadas a lo largo de un transecto
en dirección noreste-sureste de la ciudad de Trujillo y evaluadas siguiendo la metodología de la
OMS. Los valores de las CL50 para las cuatro poblaciones oscilaron entre 0,0031 ppm y 0,0317
ppm y para las CL95 entre 0,0170 ppm y 0,0567 ppm. Las poblaciones HTO, PTO y TR se
comportaron de manera similar observándose en ellas valores hasta diez veces por encima de
los encontrados con la población de referencia (27).
Benítez-Trinidad et al., (2015), evaluaron los efectos citotóxicos, citostáticos y genotóxicos de
temephos en linfocitos humanos y células de hepatoma (HepG2). La citotoxicidad se evaluó con
tinción simultánea (FDA / EtBr). Los efectos citostáticos y genotóxicos se evaluaron mediante
ensayos de cometas y la técnica de micronúcleos. Descubrimos que el temephos no era
citotóxico ni en los linfocitos ni en las células HepG2. Con respecto al efecto citostático en
linfocitos humanos, temephos (10 μM) causó una disminución significativa en el porcentaje de
células binucleadas y en el índice de división nuclear, así como un aumento en la frecuencia
celular apoptótica, que no fue el caso para las células HepG2. El ensayo del cometa mostró que
el temefós aumentaba los niveles de daño del ADN en los linfocitos humanos, pero no
aumentaba la frecuencia de MN. Por el contrario, en las células HepG2, temephos aumentó la
longitud de la cola, el momento de la cola y la frecuencia de MN en las células HepG2 en
comparación con las células de control. En conclusión, temephos causa daño estable al ADN en
células HepG2, pero no en linfocitos humanos. Estos hallazgos sugieren la importancia de la
biotransformación de temephos en su efecto genotóxico (28).

Ronald Maestres et al., (2009), evaluaron la susceptibilidad a temefos en larvas de A. aegypti en


siete municipios y un corregimiento del departamento del Atlántico, entre el 2007 y el 2008. Se
realizaron bioensayos utilizando la concentración diagnóstica para temefos (0,012 ppm) en
larvas de tercer y cuarto estadio temprano de A. aegypti (F2) aplicando la metodología
recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se realizaron dos repeticiones,
cada una con cuatro réplicas y un control. En dos localidades se registró susceptibilidad al
temefos (mortalidad de 100%), en cuatro se requiere verificación para vigilancia (mortalidades
entre 86% - 93%) y en dos se presentó resistencia (mortalidad de 34% y 45%). Se encontraron
diferencias significativas en los porcentajes de mortalidad entre las poblaciones (Kruskal-Wallis,
P < 0.05). Es necesario monitorear las poblaciones de este vector en el departamento del
Atlántico con el fin de generar la línea base de susceptibilidad que permita implementar
estrategias preventivas y métodos alternativos de control pertinentes a cada localidad para
disminuir la presión de selección a la que están sometidas las larvas por la aplicación de este
larvicida (29).
Chávez et al., (2005), evaluaron la resistencia de temefos en poblaciones de Aedes aegypti
de la provincia de Trujillo. Los bioensayos en larvas siguieron la metodología de la Organización
Mundial de la Salud. Se empleó larvas del tercer o cuarto estadio temprano de cada población,
incluyendo la cepa de referencia Rockefeller. Se usó 5 réplicas de cada concentración del
insecticida, produciéndose mortalidades entre 2 y 98 %.Resultados: Se encontró susceptibles a
temefos a todas las poblaciones evaluadas, mostrando mayor factor de resistencia la población
de Florencia de Mora, con un valor de 3,05 X. Conclusión: Se sugiere realizar monitoreos
continuos de resistencia a temefos en poblaciones de A. aegypti para brindar información
necesaria que ayude a la toma de decisiones sobre el uso correcto de este insecticida (30).

Álvarez et al., (2006) por más de 20 años en Venezuela el Temephos ha sido usado como
larvicida y Malathion como adulticida en las campañas de control de este vector, razón por la
cual hemos seleccionado cinco cepas de Aedes aegypti de cuatro estados venezolanos: Trujillo
(PTO y SM), Zulia (Z), Falcón (F) y Táchira (TB), para determinar los niveles de resistencia al
Temephos. Los bioensayos se realizaron con larvas de IV estadio probando cinco
concentraciones del insecticida, siguiendo la metodología de la OMS. Al determinar los rangos
de resistencia, las cepas TB, Z, F y SM resultaron ser susceptibles con valores de FR50 menores a
5. La cepa PTO es resistente (6,3 X). Estos resultados sugieren que estas poblaciones deben
monitorearse continuamente para observar cualquier cambio en los niveles de resistencia al
Temephos y además se hace necesario conocer la respuesta de cualquier población de Aedes
aegypti que se desee controlar con este insecticida en Venezuela, para así garantizar su
efectividad (31).

Rodríguez et al., (2004), estudiaron 2 cepas de Aedes aegypti provenientes de 2 Consejos


populares con altos índices de infestación de este vector, producto de la necesidad de hacer un
control efectivo de larvas y adultos en el municipio Guanabacoa. Se determinaron los niveles de
susceptibilidad y/o resistencia a insecticidas organofosforados, piretroides y un carbamato. Los
resultados de los bioensayos en larvas mostraron completa susceptibilidad a los insecticidas
organofosforados malation, clorpirifos, pirimifos metil y al carbamato propoxur en ambos
consejos populares, sin embargo, se observó alta resistencia a temefos y a fention, no se observó
resistencia a fenitrotion en uno de los consejos populares, pero sí en el otro. En el estado adulto,
a la dosis recomendada por la Organización Mundial de la Salud o por los fabricantes de los
productos, se observó resistencia a malation, fenitrotion y propoxur, sin embargo, se obtuvieron
mejores resultados con los piretroides, con porcentajes de mortalidad por encima de 90
%. Según los resultados obtenidos, utilizando el sinergista S S S tributil fosforotritiado (DEF) y
piperonil butóxido, se demostró que las enzimas esterasas y oxidasas de función múltiple
desempeñaron un papel importante en la resistencia a temefos y a fention.

Mesa et al., (2013), realizaron un estudio experimental en 4 viviendas de la colonia Villa Nueva
de Tegucigalpa, en Honduras, a fin de evaluar la efectividad y residualidad del temefos a 1 %
(Abate) en el control de larvas de Aedes aegypti, desde octubre del 2007 hasta abril del 2008.
Para ello se llevaron a cabo bioensayos en el campo y en el laboratorio; los de campo se
efectuaron en 9 depósitos de agua de uso doméstico, como pilas y barriles, que fueron
inspeccionados inicialmente para detectar la presencia de larvas; entonces se aplicó el temefos
a los que fueron positivos -- acorde con su capacidad en litros --, y se utilizaron como grupo de
control los que resultaron negativos. Asimismo, se efectuaron observaciones a las 24 horas de
aplicado el tratamiento, y luego semanalmente por más de 4 meses (anotadas en un registro
diseñado a los efectos), a fin de comprobar la existencia de larvas y, además, medir los valores
de cloro disuelto, el pH y la temperatura del agua. Por su parte, los bioensayos de laboratorio se
realizaron con el agua de la pila abatizada, y se determinaron los porcentajes de mortalidad de
las larvas a las 24 horas de tratar el líquido. Se evidenció la efectividad del Abate y una
residualidad de más de 100 días, a pesar de la influencia de los factores ambientales, sociales
(33).

Bisset et al., (2007), realizaron un estudio de la resistencia a insecticidas en larvas y adultos


de Aedes aegypti de 2 provincias del Perú: Trujillo y Tumbes donde prevalecen altos índices de
infestación de este vector y están sometidas a extenso uso de insecticidas por la Estrategia de
Vigilancia y Control Vectorial del Ministerio de Salud. Los bioensayos en larvas revelaron
susceptibilidad al insecticida organofosforado malation (FR50 ≤ 5x) en la cepa TRUJILLO,
moderada a fention y fenitrotion (FR50 entre 5 y 10) y alta resistencia (FR50 ≥ 10x) a clorpirifos y
temefos, sin embargo, en la cepa TUMBES se observó susceptibilidad para los organofosforados
evaluados, excepto para fention, con moderada resistencia. En el estado adulto, a la dosis
recomendada, en TRUJILLO se observó resistencia al organoclorado DDT y a los piretroides
lambdacialotrina y ciflutrina, la cepa TUMBES fue resistente a DDT y a todos los piretroides
evaluados. Ninguna de las 2 cepas mostró resistencia a clorpirifos en el estado adulto. Los
resultados, utilizando sinergistas, demostraron que las enzimas esterasas y monooxigenasas
desempeñaron un papel importante en la resistencia observada a organofosforados en larvas
de la provincia TRUJILLO. A través de ensayos bioquímicos se encontró a elevada frecuencia la
actividad incrementada de esterasas en TRUJILLO, al igual que la glutation transferasa (GST) y la
acetilcolinesterasa modificada (AchE). Mediante electroforesis en gel de poliacrilamida se
observó en TRUJILLO, no en TUMBES, la prevalencia de la amplificada actividad de esterasas A4
(34).
Yanelys Ricardo et al., (2010) el uso continuado del organofosforado temefos para el
control de Aedes (Stegomyia) aegypti(Linnaeus, 1762), ha propiciado la aparición de
resistencia en varios países del mundo. El pyriproxyfeno es un análogo de la hormona
juvenil recomendado por la Organización Mundial de la Salud como una de las
alternativas para el control del vector del dengue en aguas de consumo humano.
evaluar la eficacia del pyriproxyfeno en cepas con diferentes niveles de resistencia a
temefos, para ser utilizado como una posible alternativa en el control de Ae. aegypti.
para el estudio se utilizaron dos cepas de Ae. aegypti de referencia, una susceptible y
otra resistente a temefos y tres cepas de campo colectadas en los municipios Boyeros,
Cotorro y 10 de octubre, todos pertenecientes a Ciudad de La Habana, Cuba. Para la
evaluación de temefos y pyriproxyfeno, se utilizaron bioensayos recomendados por la
Organización Mundial de la Salud.
a concentraciones altas el pyriproxyfeno tuvo una acción larvicida. A concentraciones
entre 0,01 y 1 ppb, se evidenció la inhibición de la emergencia, porque hubo un
incremento en la mortalidad pupal y en menor medida en los adultos en el proceso de
romper la exhubia pupal. Este regulador del crecimiento resultó efectivo a las mismas
dosis en todas las cepas, independiente de su grado de resistencia a temefos, con
valores de IE50 dentro del rango reportado para el género Aedes. según los resultados
obtenidos, la eficacia del pyriproxyfeno no se vio afectada con el nivel de resistencia a
temefos presente en las cepas de estudio y lo convierte en una herramienta útil para el
control de Ae. Aegypti (39).

2.2 Bases teóricas


Descripción de Colossoma macropomum
La gamitana (Colossoma macropomum) es considerado el carácido más grande de la
amazonia. Algunos estudios detallados de la dieta de los individuos juveniles de esta
especie revelan que sus fases iniciales, se alimentan mayormente de zooplancton, frutas
y semilla(35) La gamitan está ampliamente distribuida en América del Sur, entre el rio
de la palta y el sistema del rio Orinoco(36). Generalmente habita en los lagos o cochas,
bordeando ríos de agua blanca. Durante el periodo de creciente, los adultos dejan lagos
y entran a las principales canales de los ríos, donde se reproducen Saint-Paul,1982;
Goulding(37),Lowe-McConell,1975 y Campos 2005 (38) El potencial para el cultivo de la
gamitana, especie endémica de la cuenca amazónica (Orinoco, Ucayali, Marañon y
Paraná en Paraguay), fue señalado por primera vez el año 1934 por Rodolpho Von Ihring
( Fontanele,1977) Sin embargo, no fue hasta el año 1966 que los primeros veinticuantro
alevinos de la especie fueron transportados desde la ciudad de Iquitos 8 (Peru) al centro
de Acuicultura ´´Valdemar C. Franca´´ en el Nordeste de Brasil( Hernández 1991 )

Taxonomía de Colossoma macropomum


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Characiformes
familia: Serrasalminae
Género: Colossoma
Especie: C. macropomum Cuvier, 1816

Ciclo biológico del copépodo


Estos organismos tienen un ciclo de vida complejo. Antes de llegar a ser adulto, los
copépodos, pueden llegar hasta 6 etapas de nauplio (fase larval característica de los
crustáceos) y 5 etapas de copepodito (fase juvenil). El número de etapas llega a reducirse
en aquellos que son parásitos de peces. Después de la eclosión, los nauplios nadan
libremente hasta convertirse en copepoditos, que es cuando ocurre la infección y
comienza la vida parasítica. Los copépodos parásitos se clasifican como ectoparásitos
(porque viven en la superficie: piel, aletas, branquias, ojos, etc. de sus hospederos), con
un ciclo de vida directo (se requiere un solo hospedero). No obstante, hay excepciones
casos de endoparasitismo y ciclo de vida que requiere más de un hospedero. (40)

Característica de un pez sano y un enfermo (41)

ASPECTO A CONSIDERAR PEZ SANO PEZ ENFERMO


Natación Normal (característico de Irregular , errático , puede
cada especie) ser dando giros, con
hundimiento de costado en
la superficie
Consumo de alimento Voracidad característica de No consume alimento o
la especie. Sea en la queda volumen de alimento
superficie o el fondo. no consumido
Reacción de fuga Responde a los ruidos y No responde a los ruidos al
estímulos. acercarnos al estanque
Coloración Pigmentación definida de Colores claros en caso de
acuerdo con la especie anemias, falta de oxígeno.
Piel Suave sin descamación ni Descamaciones evidentes,
hematomas ulceras con híper –secreción
mucus
Ojos Brillante con cornea Opacos
trasparente
Branquias Con una coloración rojos Coloración anormal con
brillante y con lamelas lamelas discontinuas y
completas presencias de parásitos
Aletas Integras. Sin hemorragias Con heridas lesiones
subcutáneas sin presencias aparentes y presencias de
de parásitos parásitos.
Ano y papilas genitales No deben presentar Salientes con signos de
hemorragias ni estar hemorragias
congestionados

2.3 Definición de términos


Incidencia y la prevalencia: son dos medidas de frecuencia de la enfermedad, es decir,
miden la frecuencia (el número de casos) con que una enfermedad aparece en un grupo
de población.(42)

Copépodo: subclase de crustáceos diminutos, sin caparazón ni extremidades


abdominales, que nadan con el primer par de antenas que son de gran tamaño

Abate: Es un producto químico y su nombre científico es´´ Temephos´´; Se utiliza para


eliminar las larvas del mosquito, su presentación es en polvo y se coloca en los
recipientes que contienen agua. Como por ejemplo los pozos.

Ectoparásitos: Parasito que vive en la superficie externa del hospedero (42)

Tratamiento: Es la forma o los medios que se utilizan para llegar a la esencia de algo,
bien porque ésta no se conozca o porque se encuentra alterada por otros de medios de
cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas
Índices parasitarios: Cifra que indica el número, sobre 100 individuos, de aquellos en
cuya sangre, un breve examen, efectuando en una época determinada, permite
comprobar la presencia de parásitos.
Ciclo biológico: Un ciclo biológico es un conjunto de fenómenos o cambios que
experimenta un organismo (o sucesión lineal de organismos) hasta el punto de partida
donde comenzaría una nueva serie de cambios.
Sobrevivencia: Conservación de la vida.(43)
Alevino: pez que ha dejado de alimentarse con su saco vitelino y requiere de alimento
exógeno
Juvenil: Peces pequeños destinados a la repoblación de las aguas de estanques y ríos.
Adulto: Organismo que adquirió su estructura definitiva y que está en condiciones de
reproducirse.
Parasito: Organismo que vive a expensas de otro. Por ejemplo, la lombriz solitaria (44)

CAPITULO
III HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis

Hipótesis 1
La incidencia del Copépodo Perulernaea gamitanae, es elevada en los especímenes de
Colossoma macropomum cultivados de la carretera Iquitos-Nauta, registrándose en los
TIPO DE
VARIABLE INDICADOR ÍNDICE
VARIABLE
Estadio de los peces
3 g- 50 g
-Alevino
51g- 200 g
-Juvenil
3000g - 4000g
-Adulto
Independiente 0-100%
Incidencia Índices parasitarios 1 - 3000
Prevalencia copépodos/pez
Abundancia 1- 30
Intensidad media copépodos/pez
Abundancia media 2- 1- 20
copépodos/pez
Independiente T0=0g abate/100 L
T1= 0,2g abate/100 L
Dosis del abate Concentración
T2=0.4g abate/100 L
T3=0.8g abate/100 L
Dependiente % de sobrevivencia de los
Eficacia del producto copépodos 0-100%
juveniles.

Hipótesis 2
H0= El uso de abate en las concentraciones de 0.2, 0.4 y 0.8 g/l de agua no influye en el
control del copépodo Perulernaea gamitanae presentes en los especímenes de
Colossoma macropomum

Ha= El uso de abate en las concentraciones de 0.2, 0.4 y 0.8 g/l de agua si influye en el
control del copépodo Perulernaea gamitanae presentes en los especímenes de
Colossoma macropomum, teniendo resultados diferentes.

3.2 Variables y su operacionalización.


CAPITULO IV:
METODOLOGIA
4.1 Área de estudio

EL presente trabajo se ejecutará en las instalaciones de Amazon Research Center


Ornamental Fishes ubicado en la carretera Zungarococha km 0.6, distrito de San juan
Bautista departamento de Loreto provincia de Maynas.

Figura 1. Ubicación del centro

4.2 Tipo y diseño de investigación

En tipo de investigación es de tipo mixto, no experimental y experimental, donde se


determinará la incidencia del copépodo en el cultivo de gamitana y el control mediante
el uso de abate en diferentes concentraciones.

4.3 Población y muestra


a. Población de Estudio

La población estará constituida por todos los especímenes presentes en el eje de la


carretera Iquitos- nauta.
b. Muestras
La muestra estará representada por 200 especímenes, 100 alevinos ,50 juveniles, 20
adultos.

4.3 Procedimiento
4.3.1 Análisis parasitológico
a) Captura del material biológico

La colecta de los peces se realizará mensualmente por un periodo de 6 meses, de las


piscigranjas seleccionadas. Los peces serán capturados con una red de pesca de 20 m
de largo y 2 m de ancho, de 2 pulgadas de abertura y en algunos casos de utilizar
anzuelos. Los peces serán colectados de 10 familias criadoras de peces escogidos al azar
del eje de la carretera Iquitos – Nauta.

b) Necropsia de los peces

La necropsia de los especímenes de Colossoma macropomum, se realizará siguiendo la


metodología de Eirás et al.,(45). Según este autor, la manera más sencilla y eficaz de
causar la muerte de los peces, e infringiéndoles el mínimo sufrimiento, consiste en
perforar la parte superior de la cabeza (fontanela) con la ayuda de un estilete agujerando
hasta la zona de la primera vertebra.

c) Registro biométrico.

Luego de la necropsia se registrará los datos biométricos, peso (g) y longitud (cm) con la
ayuda de una balanza analítica y un ictiómetro. Estos serán registrados en el formulario
de necropsia de los peces (Anexo 3).

d) Análisis de las partes externas de los peces.

Se analizarán la superficie del cuerpo, aletas, ojos, narinas, opérculos y branquias,


utilizando las siguientes técnicas específicas para el análisis:

 Análisis de la superficie del cuerpo:

Se analizará la superficie del cuerpo en búsqueda de ectoparásitos: crustáceos,


trematodos, protozoarios monogeneos. Luego se realizará un raspado de la
superficie del cuerpo, lavando con formalina al 1:4000. Luego se colocará el
material raspado en un frasco conteniendo formalina al 1:4000. Seguidamente se
agitará y de dejará reposar de 1-3h, dependiendo de la temperatura. Al final se
adicionará formalina pura para obtener una concentración final de 5%. El material
colectado será puesto en placa Petri para la búsqueda de los ectoparásitos y
conteo de los mismos.
 Análisis de Aletas:

Se extraerá las aletas (dorsal, pectoral, anal y caudal) mediante un corte con la
ayuda de una tijera y serán puestos en placa Petri con agua destilada. Para la
búsqueda de crustáceos. Luego se realizará los mismos pasos para el análisis de la
superficie del cuerpo.

 Análisis de las Branquias:

Los arcos branquiales serán retirados del pez y colocados en un frasco de tamaño
proporcional a las branquias conteniendo formalina 1:4000. Luego se agitará de 50-
70 veces, se dejará reposar con un lapso de 1-3 horas dependiendo de la
temperatura ambiente. Finalmente se adicionará formalina pura para obtener una
concentración final de 5%. El material colectado será puesto en placa Petri para la
búsqueda de los ectoparásitos y el conteo de los mismos.

 Análisis de la cavidad bucal

Se analizará la cavidad bucal de los peces, para la búsqueda de lerneas e isópodos,


los cuales serán colocados en placa Petri conteniendo agua destilada.

 Análisis de las narinas

Se lavará la cavidad nasal con agua destilada. La roseta nasal será delicadamente
retirada del interior de la fosa nasal, colocándose en una placa de Petri, con agua
destilada, lavándose varias veces con la ayuda de una pisseta. Seguidamente se
examina la sobra, con auxilio de finos estiletes, para colectar los parásitos y el
conteo de los mismos.

e) Preservación de los ectoparásitos

Los parásitos retirados serán preservados en Alcohol de 70% para Copépodos, Branchuira e
Isópoda.

f) Preparación de las láminas para el estudio de los parásitos.

Para el estudio de los copépodos, se estudiaran las estructuras esclerotizadas y se


montarán Eosina/Orange G. según Amato ((46)

f) Identificación de Ectoparásitos
La identificación de los parásitos se realizará con la ayuda de claves de identificación
Thatcher (47) (8)

4.3.2 Bioensayo de la eficacia del abate


Se utilizará un total de 24 especímenes infestado con el copépodo, la cuales serán
acondicionadas en 12 tinas de 100 litros de agua, con aireación constante. Antes de
iniciar el experimento se registrará la cantidad del copépodo presentes en los peces.
Se utilizará un diseño completamente al azar, con tres tratamientos de abate (T0 = 0g/l
de agua; T1=0.2 g, L agua, T2= 0.4 g/l de agua y T3= 0.8 g/l de agua) y tres repeticiones,
haciendo un total de 12 unidades experimentales.

4.3 Procedimientos de recolección de datos


Para el cálculo de los índices parasitarios

Para el análisis cuantitativo de los parásitos se utilizará el índice parasitario de la prevalencia,


abundancia, abundancia media según BUSH et al..(48)

a) Prevalencia de parásito (P):


Nos indica cuantas veces una determinada especie de parásito es encontrado en una
población muestreada y es calculado por el número de hospederos infectados por una
determinada especie de parásito, dividido por el número de peces examinados; y
finalmente multiplicado por 100 (expresado en porcentaje).

N° de hospederos infectados
P = N° de hospederos examinados 𝑥100

b) Abundancia media de los parásitos (AM):

Es el número total de individuos de una especie de parásito dividido por el número


total de hospederos examinados (infectados o no infectados).

N° total de individuos de una especie de parásito


AM = N° total total de hospederos examinados (infestados o no)

c) Intensidad de parásitos (I):

Es el número de individuos de una especie particular de parásito en relación al


número de hospederos infectados o no infectados.
d) Intensidad media (IM):

Es el número total de parásito de una especie particular encontrada en la


muestra dividido por el número de hospederos infectados por esa especie de
parásito.

N° total de parásitos de una espécie particular


IM = N° de hospederos infectados por esta especie de parásito

e) Estatus comunitario

El estatus comunitario de los parásitos serán clasificados de acuerdo a Bush &


Holmes (49): Especie central (especie presente en más de 66,6% del total de peces
examinados), especie secundaria (especie presente en más de 33,3% del total de
peces examinados) y especie satélite (inferior a 33,3% de peces examinados).

Para la determinación de la eficacia del abate

Para el cálculo de la eficacia del compuesto utilizado en el control de los copépodos se


calculará de acuerdo a Onaka.

Ef= (Mcont – Mtrat / Mcont) x100

Donde:
Ef : Eficacia del control (%)
Mtrat: Media del número de parásitos en los grupos tratados.
Mcont: Media del número de parásitos en el tratamiento control.

4.4 Procesamiento y análisis de datos

Los índices parasitarios serán analizados mediante la estadística descriptiva, promedio


y desviación estándar. Mientras los resultados de la eficacia del abate serán analizados
mediante la estadística inferencial, utilizándose el análisis de Anova de una vía al 95%
de significancia, si existieran diferencias se aplicará la prueba de Tukey, a un nivel de
significancia de 95%. Para esto se utilizará un programa estadístico SigmaPlot versión
11.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/2,155.5
COSTO TOTAL DEL PROYECTO. (50)

PARTIDA UNIDAD DE PRECIO


DESCRIPCION, ACTIVIDADES O RUBROS CANTIDAD TOTAL S/.
MEDIDA UNITARIO

2.3.15.1.1. PAPELERÍA EN GENERAL , ÚTILES Y MATERIALES DE OFICINA


Libreta de campo unidad S/10.00 1 S/ 10.00
Papel bond millar S/24.00 2 S/. 48.00
Borrador unidad S/ 1.00 1 S/. 0.50
Lápiz unidad S/1.00 3 S/.3.00
Plumones unidad S/3.50 6 S/21.00
Lapiceros unidad S/0.50 6 S/3.00
Stikers Caja S/3.00 1 S/ 3.00
2. 3. 1 99. 1 2 PRODUCTOS QUIMICOS
Abate Gramos S/20 100 S/20.00
2.3.199.11 EQUIPIOS Y ACCESORIOS
Microscopio unidad S/10.000. 1 S/. 10.000
Estereoscopio Unidad S/10.000. 1 S/. 10.000
Balanza Unidad S15.00/. 1 S/. 15.00
2. 6. 3 2. 5 2 EQUIPO DE USO AGRICOLA Y PESQUERO
Red de pesca Unidad S/2.000 1 S/2.000
Anzuelo Unidad S/0.50 20 S/10.00
Ictiómetro Unidad S/15.00 1 S/15.00
MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y
2. 3. 1 8. 2 1 ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS,
ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO
Guantes Caja S/ 20.00 1 S/20.00
Tinas de 50 litros Unidad S/. 20.00 4 S/80.00
Bolsas Unidad S/.20.00 3 S/60.00
Placas Petri Unidad S/. 30. 00 25 S/750.00
Portaobjeto Caja S/15.00 1 S/15.00
Frascos Unidad S/2.00 20 S/40.00
Estiletes Unidad S/15.00 1 S/15.00
Tijeras Unidad S/5.00 1 S/5.00
Pisseta Unidad S/5.00 1 S/5.00
Cubreobjetos Caja S/15.00 1 S/15.00
2. 3. 1 10. 1 2 MATERIAL BIOLÓGICO
Alevinos Unidad S/0.50 100 S/ 50.00
Juveniles Unidad S/0.50 50 S/25.00
Adultos Unidad S/ 30 20 S/600.00
2.3.22.23 SERVICIOS DIVERSOS
Servicio de impresión Unidad S/300.00 1 S/300.00
Internet Horas S/ 1.50 40 S/60
PRESUPUESTO
S/2,155.5

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MESES – 2018
1 2 3 4 5 6
Revisión Bibliográfica X X X X X
Análisis parasitológico x X X
Captura del material biológico x X X

Necropsia de los peces x X X

Registro biométrico. X X X

Análisis de las partes externas de los peces. x X X

Preservación de los ectoparásitos x X X


Identificación de Ectoparásitos X X X

Bioensayo de la eficacia del abate X X


Análisis de los datos X
Redacción del informe de tesis X X
Presentación del informe de tesis x
Sustentación de la tesis x

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. PRODUCE. Anuario Estadistico pesquero y acuícola 2016 [Internet]. 2017 p. 206. Disponible
en: http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/oee-documentos-
publicaciones/publicaciones-anuales/item/775-anuario-estadistico-pesquero-y-acuicola-
2016

2. GUERRA F, M. R, F. A, S. T, J. C, P. P, et al. Cultivo y Procesamiento de Peces Nativos: una


propuesta productiva para la Amazonía Peruana. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas Acuáticos – PEA Iquitos Perú. 2000;9-10.

3. Tavares-Dias M, Neves L., Santos E., Dias MK., Marinho RG., Ono E. Perulernaea gamitanae
(Copepoda: Lernaeidae) parasitizing tambaqui (Colossoma macropomum) (Characidae) and
the hybrids tambacu and tambatinga, cultured in northern Brazil. Arq Bras Med Vet Zootec.
2011;63(4):988-95.

4. Godoi MMM, Engracia V, Lizama MAP, Takemoto RM. Parasite-host relationship between
the tambaqui (Colossoma macropomum Cuvier 1818) and ectoparasites, collected from fish
farms in the City of Rolim de Moura, State of Rondônia, Western Amazon, Brazil. Acta
Amazonica. 2012;42(4):515-24.

5. Dias MKR, Neves LR, Marinho R das GB, Pinheiro DA, Tavares-Dias M. Parasitismo em
tambatinga (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus, Characidae) cultivados na
Amazônia, Brasil. Acta Amazonica. 2015;45(2):231-8.

6. Mathews DP, Mathews DJP, Vega AJ, Ismiño OR. Massive infestation by Perulernaea
gamitanae (Crustacea: Cyclopoida: Lernaidae) in juvenile gamitana, cultured in the Peruvian
Amazon. Vet Méx. 2011;42(1):59-64.

7. Arbildo-Ortiz H, Alcántara F, Ribeyro-Schut O, Chu-Koo F. Presencia de Perulernaea


gamitanae (Copepoda: Lernaeidae), en juveniles de gamitana Colossoma macropomum
(Cuvier, 1818) cultivados en el Centro de Investigaciones Fernando Adán Alcántara
Bocanegra, Loreto, Perú. En: II Encuentro Científico de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú;
2012. p. 14.

8. Thatcher VE. Amazon fish parasite. 2.a ed. Sofia-Moscow: Pensoft Publishers; 2006. 508 p.

9. Arbildo-Ortiz H, López Marín P, Mori Freitas M, Chu-Koo F. Monogeneos En alevinos y


juveniles de gamitana Colossoma macropomum procedentes de acuicultura, Loreto-Perú.
En: LACQUA-SARA [Internet]. Lima-Perú; 2016. Disponible en:
https://www.was.org/meetings/ShowAbstract.aspx?Id=44569

10. Sánchez L, Salazar P, Colquichagua H. XIII reunión científica del ICBAR, Sección:
Biodiversidad. En 2009 [citado 6 de julio de 2018]. Disponible en:
www.unmsm.edu.pe/biologia/investigación/ReuniónICBAR/2009/2009_16r_bd_020.html.
(

11. Alcántara-Bocanegra F, Verdi-Olivares L, Murrieta-Morey G, Rodríguez-Chu L, Chu-Koo F,


Del Águila-Pizarro M. Parásitos de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) y paco
(Piaractus brachypomus) cultivados en el C.I. Quistococha, Loreto, Perú. Ciencia Amazonica.
2015;5(1):42-9.
12. Paredes V. Enfermedades parasitarias de peces tropicales en las zonas de Iquitos y Pucallpa
en el Perú. En: Memoria de la Asociación Latinoamericana de Acuicultura. Valdivia-Chile;
1983. p. 72.

13. Bances K, Arbildo H, Ruiz A, Pizango G, Cubas-Guerra R, Del Aguila M. Índices parasitarios
en larvas, poslarvas y alevinos de Colossoma macropomum (gamitana) en estanques del
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Conocimiento amazónico. 2013;4:107-
13.

14. Benetton MLFN, Malta JCO. Morfologia dos estágios de náuplios e copepodito I de
Perulernaea gamitanae Thacher & Paredes, 1985 (Crustacea: Cyclopoida: Lernaeidae),
parasita do tambaqui Colossoma macropomum (Cuvier, 1818), (Characiformes:
Sarrasalmidae). Acta Amazonica. 1999;33(4):651-62.

15. Tavares-Dias M, Dias-Junior MBF, Florentino AC, Silva LMA, Cunha AC. Distribution pattern
of crustacean ectoparasites of freshwater fish from Brazil. Braz J Vet Parasitol.
2015;24(2):136-47.

16. Godoi MMM, Engracia V, Lizama MAP, Takemoto RM. Parasite-host relationship between
the tambaqui (Colossoma macropomum Cuvier 1818) and ectoparasites, collected from fish
farms in the City of Rolim de Moura, State of Rondônia, Western Amazon, Brazil. Acta
Amazonica. 2012;42(4):515-24.

17. Tavares-Dias M, Neves L., Santos E., Dias MK., Marinho RG., Ono E. Perulernaea gamitanae
(Copepoda: Lernaeidae) parasitizing tambaqui (Colossoma macropomum) (Characidae) and
the hybrids tambacu and tambatinga, cultured in northern Brazil. Arq Bras Med Vet Zootec.
2011;63(4):988-95.

18. Dias MKR, Marinho RGB, Tavares-Dias M. Parasitic infections in tambaqui from eight fish
farms in Northern Brazil. Arq Bras Med Vet Zootec. 2015;67(4):1070-6.

19. Thatcher VE. Copepods and fishes in the Brazilian Amazon. 1998;15:97-112.

20. Centeno L, Silva-Acuña A, Silva-Acuña R, Pérez JL. Fauna ectoparasitaria asociada a


colossoma macropomum y al híbrido de c. macropomum x piaractus brachypomus,
cultivados en el estado delta Amacuro, Venezuela. Bioagro. 2004;16(2).

21. Silva RM, Tavares-Dias M, Dias MWR, Dias MKR, Marinho R das GB. Parasitic fauna in hybrid
tambacu from fish farms. Pesq Agropec Bras. 2013;48(8):1049-57.

22. Caballero Pozo W. Parámetros físico-químicos del agua en relación con el estado sanitario
de juveniles de gamitana Colosoma macropomum en cultivo, en el eje de la carretera
Yurimaguas–Tarapoto. Provincia de Alto Amazonas [Tesis Pregrado]. [Yurimaguas-Loreto-
Perú]: Universid Nacioanl de la Amazonia Peruana; 2014.

23. Fischer C, Malta JCO, Varrella AMB. A fauna de parasitas do tambaqui, Colossoma
macropomum (cuvier, 1818)(Characiformes:Characidae) do medio rio Solimões, estado do
Amazonas (AM) e do baxo rio Amazonas, estado Pará (PA), esu potencial como indicador
biológico. Acta Amazonica. 2003;33(4):651-62.

24. Evaluacion del efecto residual del Temephos en larvas de Aedes aegypty en Lima, Peru.
2006;158-62.
25. Manuela Luján Velásquez, Raúl Anhuamán Azabache, Jaime Agreda Callirgos, Jaime Agreda
Gaitán, Eduardo José Muñoz Ganoza, Gerardo Alayo Alayo. Efecto del Temephos sobre la
respuesta inmune innata y adaptativa de Mus musculus BALB/c inoculado con Candida
albicans. 2013;33(2):50-7.

26. Maria Ferreira Coronel, Luciana dos Santos Dias, Cynara de Melo Rodovalho, José Bento
Pereira Lima, , Nilsa Gonzalez Britez. Perfil de susceptibilidad a Temefos en poblaciones de
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Ciudad del Este - Alto Paraná, Paraguay.
2016;14(2):98-105.

27. Leslie Álvarez Gonzáles, Milagros Oviedo Araújo, Briceño Azuaje A. Evaluación de Temephos
50% CE sobre poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Trujillo, Venezuela.
2008;34(2).

28. A.B Benitez-Trinidad, J.F Herrera-Moreno, G. Vázquez-Estrada, F.A Vernín- Betancourt, M.


Sordo, P. Ostrosky-Wegman, et al. Cytostatic and genotoxic effect of temephos in human
lymphocytes and HepG2 cells. 2015;29(4):779-86.

29. Ronald Maestres, Gabriela Rey v., Jorge De Las Salas, Consuelo Vergara S., Liliana
Santacoloma V., Sergio Goenaga O., et al. Susceptibilidad de Aedes aegypti (Diptera:
Culicidae) a temefos en Atlántico-Colombia. 2009;35(2):202-5.

30. Julio Chávez, Ofelia Córdova, Franklin Vargas. Niveles de susceptibilidad a temefos en el
vector transmisor del dengue en Trujillo, Perú. 2005;66(1):53-6.

31. Leslie Álvarez, Arelis Briceño, Milagros Oviedo. Resistencia al Temephos en poblaciones de
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del occidente de Venezuela. 2006;32(2):172-5.

32. Maria Magdalena Rodríguez, Juan A. Bisset, Ditter Fernández, Omayda Pérez. Resistencia a
insecticidas en larvas y adultos de Aedes aegypti: prevalencia de la esterasa A4 asociada con
la resistencia a temefos. 2004;56(1):49-53.

33. Arelis Mesa Despaigne, Gerardo Alvarado Padilla, Noemí Licona Licona, Raúl Ramos
Rosales, Manuel Aguilar Mejia. Residualidad del temefos en depósitos domésticos y su
efectividad en el control de larvas de Aedes aegypti en Honduras. 2013;17(6):934.

34. Juan A Bisset, M. Magdalena Rodríguez, Ditter Fernández, Miriam Palomino. Resistencia a
insecticidas y mecanismos de resistencia en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de 2
provincias del Perú. 2007;59(3):2002-208.

35. Campos Baca L. El cultivo de la gamitana en Latinoamérica. 2015. 1-50 p.

36. Gonzales JA, Heredia B. Cultivo de la cachama (Colossoma macropomum). Maracay


Venezuela. 1998;134.

37. Goulding M. The fishes and the forest. Exploration in Amazonian Natural History. University
of California Press, Berkeley. London; 1980. 280 p.

38. Luis Campos Baca, Kohler CC. Aquaculture of Colossoma macropomum and Related Species
in Latin America. Vol. 46. 2005. 541-561 p.

39. Yanelys Ricardo Leyva, María Magdalena Rodríguez Coto, Juan A Bisset Lazcano, Omayda
Pérez Insueta, Sánchez Valdés L. Eficacia del pyriproxyfeno para el control de Aedes (S)
aegypti (Diptera: Culicidae) en cepas con diferentes niveles de resistencia a temefos.
2010;62(3).

40. Neptalí Morales Serna, Gerardo Pérez Ponce de Léon. Los copépodos parásitos:
Componentes importantes de la biodiversidad. 2012;(104):1-5.

41. Edgar Daniel Balbuena Rivarola, Viviana María Rios Morinigo, Alejandro Flores Nava, Jorge
Meza, Angela Galeano. Manual básico de sanidad piscicola. 2011. 5-38 p.

42. Cruz-Reyes, Camargo-Camargo. Glosario de término en parasitología y ciencias afinis.


México; 2001. 345 p.

43. Juan Mares Martín, Manuela Vázquez Valero, Soledad Hernando Tundidor, Reyes Valle
Bracero. Glosario de términos de Acuicultura. 1996. 175 p.

44. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (último). Glosario
de Términos. 125-140 p.

45. Eiras J. Métodos de estudo e técnicas laboratoriais em parasitologia de peixes.

46. Amato J, Boeger W, Amato S. Protocolo para Laboratório-coleta e processamento de


parasitos do pescado. 1ra ed. São Paulo; 1991. 81 p.

47. Thatcher VE. Amzon fish parasite. Amazoniana. 1991;11:263-572.

48. Bush AO, Lafferty KD, Lotz J, Shostak AW. Parasitology meets ecologyon its own terms.
Journal of Parasitology. 1997;83(4):575-83.

49. Bush A., Holmes J. Intestinal Helminths of lesser scaupducks: na interactive community.
Canadian jornal of zoology. 1986;54:142-54.

50. MEF / DGPP. Sistema de Gestión Presupuestal. Clasificador de Gastos - Año Fiscal 2018.
Anexo 2. Perú; 2017 dic p. 1.
ANEXOS
Matriz de consistencia
INCIDENCIA DEL COPÉPODO Perulernaea gamitanae EN Colossoma macropomum CULTIVADO EN LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA y CONTROL MEDIANTE
EL USO DE ABATE, LORETO-PERÚ.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADOR ÍNDICE


Objetivo general Hipótesis 1 Estadio de los peces
3 g- 50 g
La incidencia del Copépodo -Alevino
Evaluar la incidencia del copépodo 51g- 200 g
¿Cuál es la incidencia del Perulernaea gamitanae, es -Juvenil
Perulernaea en Colossoma 3000g - 4000g
copépodo Perulernaea elevada en los especímenes de -Adulto
en Colossoma macropomum cultivado en la Colossoma macropomum Independiente Índices parasitarios
0-100%
macropomum cultivado carretera Iquitos-Nauta y control cultivados de la carretera Incidencia Prevalencia
1 - 3000 copépodos/pez
en la carretera Iquitos- mediante el uso de abate, Loreto- Iquitos-Nauta, registrándose Abundancia
1- 30 copépodos/pez
Nauta y que efecto tiene Perú. en los juveniles. Intensidad media
2- 1- 20 copépodos/pez
el abate en el control del Abundancia media
copépodo? Hipótesis 2 T0=0g abate/100 L
H0= El uso de abate en las Independiente T1= 0,2g abate/100 L
Objetivos específicos concentraciones de 0.2, 0.4 y Concentración
Dosis del abate T2=0.4g abate/100 L
0.8 g/l de agua no influye en el
Determinar la incidencia de la T3=0.8g abate/100 L
control del copépodo
presencia del copépodo Perulernaea Perulernaea gamitanae
gamitanae, alevinos juveniles y presentes en los especímenes
adultos de Colossoma macropomum. de Colossoma macropomum

Determinar los índices parasitarios Ha= El uso de abate en las


del copépodo según es estadio de los concentraciones de 0.2, 0.4 y
especímenes de Colossoma 0.8 g/l de agua si influye en el
macropomum control del copépodo
Perulernaea gamitanae
Determinar el efecto de 3 dosis de presentes en los especímenes
abate en el control de Perulernaea de Dependiente
gamitanae. Colossoma macropomum, Eficacia del % de sobrevivencia
teniendo resultados diferentes. producto de los copépodos 0-100%
1. Instrumentos de recolección de datos

Anexo 1: Formulario de Necropsia de Peces


Proyecto_______________________________________ Nombre científico____________________________________

Nombre vulgar__________________________________ Sexo/Estadio de maduración__________________________

Lugar de recogida________________________________ Fecha de recogida______/______/______ Peso__________

Longitud total(Lt)_________________________________ Longitud patrón(Ls) _______________________________

ORGANO PARASITO N°

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ficha registro de bioensayo

Tesis:

Incidencia del copépodo Perulernaea gamitanae en Colossoma macropomum


cultivado en la carretera Iquitos-Nauta y control mediante el uso de abate, Loreto-
Perú

Nombre del Personal: _________________________

Producto a utilizarse: _________________________

Fecha de inicio del bioensayo: ____/_____/_____

Hora de inicio de bioensayo: ___________________

Fecha de término del bioensayo: ____/_____/_____

Hora de término del bioensayo: ________________

TRATAMIENTOS
N° de pez T1 (0 g) T2 (0.2 g) T3 (0.4 g) T4 (0.8)

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

TOTAL
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupo Interés Problema percibido Recursos y mandatos


UNAP(Universidad Ampliar información Desconocimiento de Profesionales y
Nacional de la de los parásitos los parásitos laboratorios
Amazonia Peruana presentes en peces presentes en peces
de consumo. de consumo.
IIAP(Instituto de Identificar y Escasas Laboratorios y
Investigación de la controlar los investigaciones especialistas.
Amazonia Peruana) parásitos presentes relacionadas a los
en peces de parásitos en peces
consumo. de consumo.
Fondepez Identificar y Escasas Laboratorios y
controlar los investigaciones especialistas.
parásitos presentes relacionas a los
en peces de parásitos en peces
consumo. de consumo.
PISCICULTORES Manuales o Mortalidad de los Muestra de peces
protocolo, para el peces en cultivos.
control de
enfermedades.
DIREPRO Transferir a los Desconocimiento de Defunción
piscicultores los paracitos relacionada a la
información presentes en peces acuicultura.
relacionados de los de consumo.
parásitos Registro de
encontrados en los mortalidades de
peces de consumo. peces de consumo
ARBOL DE PROBLEMA

Baja producción de carne Mayor costo de la


EFECTOS Alta tasa de mortalidad Perdidas económicas
producción

Elevada incidencia del copépodo Perulernaea


PROBLEMA gamitanae en Colossoma macropomum cultivado en
la carretera Iquitos-Nauta y que efecto tiene el abate
en el control del copépodo

La no aplicación de Deficiencias en el control Mala calidad de los Elevado uso de antibióticos


buenas practica en el de las enfermedades. parámetros físico- para el control de las
CAUSAS químico del agua. enfermedades.
manejo acuícola.
ARBOL DE OBJETIVOS

FINES Baja tasa de mortalidad. Ganancias económicas. Aumento en la producción de Gastos moderados en la
carne. producción.

Baja incidencia del copépodo Perulernaea gamitanae


OBJETIVO en Colossoma macropomum cultivado en la carretera
Iquitos-Nauta y que efecto tiene el abate en el control
del copépodo

Buenos hábitos de la Mejor control de los Disminución del uso de


Adecuado control de las
aplicación de la buenas parámetros físico- antibióticos en
MEDIOS enfermedades.
practicas del manejo químico del agua. enfermedades.
acuícola.

You might also like