You are on page 1of 15

1

MODULO 3: LA ESCRITURA PÚBLICA


Unidad VI: GENERALIDADES DE LA ESCRITURA PÚBLICA Y SUS PARTES

a- LA ESCRITURA PÚBLICA:
1- Concepto. Elementos.
2- Clases.
3- Las escrituras actas:
a- Clasificación de las actas;
b- Valor probatorio de las escrituras Actas;
c- Tipos de escrituras actas.
4- Las escrituras públicas propiamente dichas: Requisitos legales de la redacción de las escrituras públicas: a-
Cabeza de sello; b- tinta; c-grafía d- Unidad de acto. La audiencia notarial.
5- Idioma.
6- Caso de los sordomudos y mudos.

b- LAS PARTES DE LA ESCRITURA PUBLICA:


1-Encabezamiento.
2-Comparendo: sujetos instrumentales y sujetos negociales. Intervención. Documentos habilitantes.
3- La fe de conocimiento: La fe de identidad. Los testigos de conocimiento.
4- La rogatoria: concepto: importancia.
5- La calificación del acto jurídico.
6- Lectura y firmas.
7- Firma a ruego. Naturaleza jurídica. Quiénes pueden ser rogados.
8- La impresión digital.

UNIDAD 6; GENERALIDADES DE LA ESCRITURA PUBLICA Y SUS PARTES.


A.- LA ESCRITURA PÚBLICA.
1.- Concepto. Elementos.
ESCRITURA PÚBLICA es todo instrumento matriz, cuyo contenido principal es el acto o negocio jurídico; es
autorizado por notario en ejercicio de sus funciones, dentro de los límites de su competencia y con las
formalidades de ley, para darle forma, constituirlo y eventualmente probarlo. Se menciona el acto o negocio
jurídico como contenido principal; también se realizan actos de autenticación, comprobación y fijación de hechos.

Elementos.
Son de 3 clases: subjetivos, objetivos y formales. Según fuere la posición del sujeto, Núñez Lagos distingue tres
modalidades:
1. Titular en el derecho subjetivo;
2. Parte en calidad de sujeto del negocio y;
3. Compareciente como sujeto del instrumento.
Un vendedor es titular actual conectado con un derecho de propiedad; parte en el negocio de enajenación y
compareciente en una escritura de CV; se trata de una sola persona, sujeto de derecho desde distintos enfoques.
La parte no sólo es sujeto negocial, sino también instrumental, como lo son los testigos, intérpretes y firmantes a
ruego.
La conducta de los sujetos pueden mostrar distintos contenidos objetivos, hechos jurídicos, actos jurídicos,
negocios jurídicos. Todos estos constituyen elementos sustantivos de la escritura pública, siempre que sean
susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos u obligaciones.
Los elementos formales consisten en la comparecencia física ante el notario, la lectora en voz alta del documento,
otorgamiento o firma de los sujetos, autorización o suscripción del oficial público, conjunto que se halla presidido
por el concepto o medida física, temporal y espacial, de la unidad de acto. Estos elementos deben producirse en
el acto notarial propiamente dicho, (en la audiencia).
2

La valoración de todo este conjunto de conductas y de normas legales sobre los elementos que integran la
escritura pública resulta ser la posibilidad concreta de dar forma, constituir y probar un negocio jurídico de
manera singular.

2.- Clases.
Están las escrituras COMUNES y las JUDICIALES. Dentro de las COMUNES encontramos las:
 ESCRITURAS OBLIGATORIAS.
a. Sociedad conyugal: a las convenciones matrimoniales se las debe hacer en escritura pública, so pena de
nulidad, si el valor de los bienes pasa de $1.000 o si se constituyen derechos reales sobre bienes se indica el
contenido. La donación que se hacen los cónyuges de los bienes que deje a su fallecimiento, debe realizarse por
escritura pública, pero no necesita para su validez ser aceptada por el donatario. La separación judicial de bienes
podrá cesar por voluntad de los cónyuges si lo hicieren por escritura pública
b. Transmisión de inmuebles y derechos: los contratos que tienen por objeto la transmisión de inmuebles en
propiedad deber ser hechos en escritura pública, salvo los celebrados en subasta pública. Deben ser hechas en
escritura pública, so pena de nulidad, la donación de inmuebles las cuales deben ser aceptadas por el donatario
en el mismo acto, y en caso de que este esté ausente, por otra escritura de aceptación
c. Otros contratos: el mandato, los poderes generales o especiales que deban ser presentados en juicio, los
poderes para administrar bienes, y cualquier otro que tenga por objeto un acto redactado o que se deba redactar
en escritura pública deben ser hechos en tal tipo de instrumento. La partición por donación debe ser hecha en la
forma prescripta para las demás donaciones y aceptadas por los herederos. Deben ser hechos en escritura la
cesión, repudiación, renuncia de derechos hereditarios.
d. Derechos reales: el deslinde de los terrenos puede hacerse entre los colindantes por acuerdo entre ellos que
conste en escritura, bajo otra forma no tendrá valor. La constitución de usufructo y su enajenación, el uso, la
habitación y las servidumbres, son establecidos según las condiciones requeridas para la validez de los títulos
destinados a transferir la propiedad. La hipoteca solo puede ser constituida por escritura, debe ser aceptada por
el acreedor y cuando ha sido establecida por una escritura en que el acreedor no figure, podrá ser aceptada
ulteriormente con efecto retroactivo al mismo día de su constitución.
e. Leyes especiales: la ley de PH establece que al constituirse el consorcio, debe acordar y redactar un
reglamento de copropiedad y administración por acta de escritura pública, que se inscribirá en el registro de la
propiedad. La de prehorizontalidad dice que tal régimen debe hacerse contar en escritura pública e indica el
contenido del acto notarial. La ley 19550, reformada por la 22.903, dispone que las S.A. y en comandita por
acciones se constituyen por instrumento público. Los aumentos de capital, transformación, fusión y escisión, y
cualquier modificación al estatuto deben ser realizados por escritura pública. El contrato de fideicomiso que
celebra la sociedad con un banco cuando decide emitir debentures se otorgará por instrumento público.

 ESCRITURAS OPTATIVAS.
a. ACTOS COMERCIALES: La habilitación de los menores de 18 años cumplidos puede hacerse por instrumento
público o privado. De igual manera pueden justificarse los contratos comerciales. Es admisible hacer por escritura
el mandato mercantil, las sociedades, la CV, los depósitos y prendas, los cuales podrán también ser realizados por
instrumento privado, que es aceptado más ampliamente por las costumbres comerciales.
El protesto por falta de aceptación o pago de la letra de cambio debe ser comprobado mediante acto auténtico,
pudiendo el portador optar por el protesto mediante notificación postal a cargo de un banco.
La ley sobre navegación dispone que todos los actos constitutivos traslativos o extintivos de la propiedad o de
otros derechos reales sobre los buques de 10 tn de arqueo o más, deben ser hechos por escritura público o por
instrumento privado autenticado, bajo pena de nulidad, y con los mismos requisitos debe hacerse la hipoteca de
un buque. Igualmente para las aeronaves. El contrato de prenda agraria, la trasferencia de comercio y la
constitución de cooperativas, indistintamente por ambos tipos de documentos.
La ley de sociedades, establece que el contrato de sociedad se otorgará por instrumento público o privado:
sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria, SRL y el contrato de agrupación.

b. CONTRATOS CIVILES Y DE DERECHOS REALES: Las cesiones de acciones litigiosas se hace por escritura
pública o acta judicial en el respectivo expediente; la locación de inmuebles; sociedades civiles. El mandato
expreso puede dárselo por instrumento público o privado como la fianza y el contrato de depósito.
3

El mutuo, el comodato, la constitución de prenda, anticresis, pueden ser hechos por instrumento privado, pero se
exige asegurar la prueba o la fecha cierta, y que mejor para eso que una escritura pública.
El bien de familia puede ser constituido optativamente por acta registral o por acta notarial. Las fundaciones se
constituyen por instrumento público o privado con firma certificada por escribano, e igualmente la transmisión de
dominio sobre automotores.

c. TESTAMENTOS: Las formas ordinarias de testar son el testamento ológrafo, por acto público y el cerrado. El
sordo, el mudo y el sordomudo no pueden testar por acto público, pero el ciego sí puede hacerlo. El testamento
cerrado debe ser firmado por el testador. El escribano, en presencia de 5 testigos, residentes, recibe el pliego
indicando que contiene el testamento; el acta se hace en la cubierta del sobre y la firmarán el testador y los
testigos (por lo menos 3 de ellos).

 OTRAS ESCRITURAS, CANCELACIONES Y REVOCACIONES.


a. CONTRADOCUMENTOS: El contenido de un instrumento público puede ser modificado o quedar sin efecto
por un contrainstrumento público o privado; pero éste no tendrá efectos contra los sucesores singulares, ni
tampoco la contraescritura pública, si su contenido no está anotado en la escritura matriz, y en la copia por la
cual hubiese obrado el tercero.
b. Deben ser hechos en escritura pública, salvo los celebrados en subasta pública, los contratos cuyo objeto es la
transmisión de inmuebles en propiedad o usufructo, o alguna obligación sobre ellos, o traspaso de derechos
reales sobre inmuebles de otros.
c. CANCELACIONES Y REVOCACIONES: Se utiliza la escritura pública para cancelar créditos o situaciones
constituidos en otras escrituras o los revocan. Así encontramos la revocación y reversión de donaciones, la
revocación del mandato, la renuncia del usufructo, la cancelación de la hipoteca, la desafectación del bien de
familia, de propiedad horizontal.
En cuanto a las ESCRITURAS JUDICIALES; Pelosi expone que, “la calificación de escritura judicial se hace en
función de su contenido, y no de su forma ni de las partes o personas que la otorgan. Se consideran judiciales las
escrituras que tienen por objeto instrumentar contratos o actos jurídicos de origen judicial, que exteriorizan un
contrato perfeccionado en expedientes judiciales”.
La actuación notarial no es obligatoria cuando hay una subasta pública; el juez puede expedir testimonio de las
piezas pertinentes para su inscripción prescindiendo del acto notarial. Solo acontece en las enajenaciones de
carácter público, es decir en las que se hacen en subasta o remate judicial. Quedan excluidas las ventas privadas
que también pueden darse en expedientes judiciales.

1. ESCRITURA NECESARIA: La sentencia que condena al otorgamiento de la escritura, contendrá el


apercibimiento de que si el obligado no cumple dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa. La
escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aquel no estuviere designado
en el contrato. El juez ordenará las medidas complementarias que correspondan.
En tal circunstancia el demandante y demandado están directamente ligados por una acuerdo anterior: el boleto;
la condena a escriturar es el paso final del cumplimiento de las obligaciones contraídas. En este caso la escritura
originada en este juicio es necesaria para la transmisión de dominio, porque la voluntad negocial está concluida.
El comprador-demandante promueve el juicio exigiendo el cumplimiento de la obligación de hacer la escritura
traslativa; el vendedor-demandado, renuente en cumplir su obligación, es forzado en el juicio a definir su actitud;
se le apercibe que la otorgará el juez, si él se niega. Si se hace efectivo el apercibimiento, el juez personalmente
debe otorgar la escritura.
En cuanto al notario, debe serlo necesariamente de la circunscripción judicial del sentenciante, ya que ambos
carecen de su potestad fuera de su competencia territorial.

2. EJECUTIVOS: ESCRITURA NO NECESARIA: Cuando los bienes del propietario son rematados en virtud de
una sentencia judicial, (se pierde el dominio por transmisión judicial), no es necesaria la escritura pública. La
venta judicial se perfecciona con la aprobación del remate, oblación del precio y posesión. Sin embargo, el art.
587 del CPN permite la protocolización de las actuaciones.
Esta escritura tiene por objeto reunir las actuaciones o piezas judiciales, los elementos o datos que individualizan
el inmueble adquirido, las constancias sobre sus antecedentes de dominio y el cumplimiento de los recaudos
4

fiscales y administrativos que conforman el texto documental del título del adquirente y facilitan la inscripción en
el Registro.
En cuanto a los aspectos registrales, el juez ha solicitado informe sobre las condiciones de dominio, embargos e
inhibiciones. De allí se colige que no es necesario solicitar nuevo informe para el acta notarial ni para inscribir. El
documento debe contener la copia pertinente de los siguientes autos: decreto y aprobación del remate, pago del
precio, posesión, designación de escribano; tales son las exigencias registrales.
Esta escritura del CPN es aplicable a todas las ventas judiciales, según así los sostiene Pelosi; cualquier venta
judicial pública, en juicio ejecutivo o en cualquier otro juicio, aunque fuere de jurisdicción voluntaria, puede ser
protocolizada notarialmente de la misma manera.
Existen OTROS EXPEDIENTES JUDICIALES cuyas actuaciones pueden ser consignadas en la escritura pública.
Tales son: venta privada, protocolización de testamento ológrafo, disolución de la sociedad conyugal, inserción de
declaratoria o testamento para inscribir, derecho de habitación del cónyuge, etc.

 VENTA PRIVADA: Los padres necesitan autorización judicial para enajenar bienes de cualquier clase de sus
hijos, constituir derechos reales o transferirlos, autorización que solo se dará si es necesaria o ventajosa siempre
que la venta sea en pública subasta. Sin embargo, se podrá hacer venta privada si ofrece más ventaja siendo el
precio mayor que la tasación.
En una sucesión o en un expediente de autorización de compra o venta, se puede presentar un boleto, ad
referéndum del juzgado, que producirá actuaciones antes de la firma. En ésta debe narrar el escrito de petición,
pericia de tasación, conformidad o no del asesor de menores, y copia parcial de la resolución judicial que autoriza
el negocio y a los padres para percibir o pagar el precio, y otorgar o firmar la escritura por sus hijos menores.

 PROTOCOLIZACIÓN DE TESTAMENTO OLÓGRAFO: El testamento ológrafo vale como acto público y


solemne, reconocidas las letras y firma por los testigos, el juez rubrica el principio y fin de cada página y designa
a un escribano, que además de protocolizarlo suele copiarlo íntegramente, más el auto que declara la validez.
 DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL: Al liquidarse la sociedad conyugal por causa de divorcio, se
podrá inscribir la adjudicación de bienes por testimonio judicial o por escritura. Si la adjudicación fuese
consecuencia de división de bienes efectuada por los cónyuges en escritura, debe constar la sentencia parcial con
la constancia de que se halla firme y los elementos de individualización de los autos.
 TRACTO ABREVIADO: Surge del art. 16 de la ley 17.801 que dice: “No será necesaria la previa inscripción o
anotación a los efectos de la continuidad del tracto en los siguientes casos: a) cuando el documento sea otorgado
por los jueces, los herederos declarados o sus representantes, en cumplimiento de los contratos u obligaciones
contraídas por el causante o su cónyuge, b) cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitan o cedan
bienes hereditarios inscriptos a nombre del causante o su cónyuge, c) cuando sea consecuencia de catos relativos
a la partición de bienes hereditarios, d) cuando se trate de instrumentaciones simultáneas sobre el mismo
inmueble. En estos casos, el documento debe expresar la relación de los antecedentes o de los derechos, a partir
del que figure inscripto en el registro.

3.- Las escrituras actas: a) Clasificación de las actas; b) Valor probatorio de las escrituras Actas; c) Tipos de
escrituras actas.
Actas.
COUTURE define como acta notarial, a aquella autorizada fuera del protocolo por escribano público, en el límite
de sus atribuciones y con las formas requeridas por la ley, con el objeto de dar fe de manifestaciones que le
fueron formuladas o de hechos ocurridos en su presencia.
GATTARI denomina como acta notarial al instrumento que autoriza al oficial público, fuera o dentro del protocolo,
con algunas formalidades de las escrituras públicas, en relación a la persona del requirente, de terceros,
documentos u objetos, cuyo fin exclusivo es fijar hechos y derechos, comúnmente declaraciones de ciencia,
sucesos y diligencias.
Los REQUISITOS de las actas son los mismos de las escrituras públicas, con las siguientes modalidades:
a. Se documentan en forma protocolar o extraprotocolar, lo cual depende de la legislación local.
b. El principio de rogación es esencial.
c. El requirente debe acreditar, a juicio del notario, un interés legítimo. Se debe evaluar un mínimo de relación
entre el requirente y el requerido. Se hará contar el requerimiento que motiva la intervención del notario.
5

d. En las escrituras – actas es necesario cumplir con los requisitos señalados en la norma: del requirente se debe
dar fe de conocimiento.
e. No hace falta acreditar la personería de quien interviene. La manifestación del requirente es suficiente, pero a
juicio del notario, según el tipo de acta, se le exigirá que acredite la misma.

DIFERENCIAS ENTRE EL ACTA NOTARIAL Y LA ESCRITURA PÚBLICA. La escritura pública tiene por
contenido sustantivo un negocio jurídico, o cuando menos un consentimiento negocial, a diferencia del Acta
Notarial contiene un hecho, que no se puede acortar más que negativamente: un hecho no negocial.
Asimismo, se ha dicho con justa razón, que, mientras en la escritura tiene importancia fundamental el sentido de
los hechos, en el Acta Notarial, interesa, más bien una fotografía de los hechos.
En el mismo orden de ideas, a diferencia de los instrumentos públicos, las actas notariales no es obligatoria la
protocolización, con excepción de algunos casos como por ejemplo: el acta de protocolización proveniente del
extranjero y el acta de matrimonio, tal como lo señala nuestro código Civil Guatemalteco, Decreto 106 del
Congreso de la República.
Además se pueden estudiar desde dos puntos de vista:
 EXTERNO:
a. Las Acta Notariales se redactan en papel simple y no en papel especial de Protocolo.
b. Las Actas Notariales no llevan numeración, mientras que las escrituras públicas llevan una fecha y numeración
rigurosa.
c. Del Acta Notarial no pueden extenderse testimonios o copias, por ser documentos únicos, a diferencia de la
escritura pública, salvo las excepciones de testamento y donaciones por causa de muerte mientras vivan los
otorgantes.
d. Las actas notariales quedan en poder del interesado y no del Notario.
 INTERNO:
a. En las actas Notariales, se hace constar hechos que presencia y circunstancias que le constan al notario, a
diferencia de la escritura pública se hace constar un negocio jurídico y declaración de voluntad.
b. Además, existe diferencia en relación a su contenido, estructura y efectos jurídicos.

Clasificación de las actas.


Corresponden a la clasificación tradicional de las actas Notariales:
1. ACTAS DE REQUERIMIENTO: Son las que sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una
obligación, o bien que se haga o se deje de hacer algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una
obligación, ejemplo: Protesto de cheque.
2. ACTAS DE PRESENCIA O DE CONSTANCIA DE HECHOS: Acreditan la realidad o verdad del hecho que las
motiva, ejemplo: Actas de matrimonio.
3. ACTAS DE NOTIFICACIÓN: Se utiliza para comunicar a una persona, una situación que debe ser de su
conocimiento, porque le favorece o le afecta, ejemplo: Notificación de una donación.
4. ACTAS DE NOTORIEDAD: Estas se destacan dentro de las principales, cuyo objeto es la comprobación de
hechos notorios, sobre los cuales se fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica,
ejemplo: Identificación de tercero y reconocimiento de personas.
5. ACTAS DE REFERENCIA: Son las actas en que el Notario da fe de la comparecencia ante él de determinadas
personas a hacer las manifestaciones que se recoge en el acta, pero sin dar fe de los hechos a que dichas
manifestaciones se refieren, ejemplo: Acta de recepción de declaración testimonial.

Valor probatorio de las escrituras actas.


La jurisprudencia ha dicho: “No debe calificarse como instrumentos públicos sólo a aquellos que contienen o
documentan actos jurídicos pues de lo contrario se excluiría de tal clase de instrumentos a las actas notariales
que hacen constar un hecho”.
No puede cuestionarse el valor de las actas notariales como instrumentos públicos que son, porque no están
formados por la parte a quien se oponen, o porque ésta no haya intervenido en el acto. La intervención y la firma
no son indispensables en tanto el acta notarial no contenga un acto de otorgamiento o manifestación de voluntad
vinculante, y sólo constate hechos.
6

El valor de las actas se ha relativizado como prueba extrajudicial, debido a que provienen de quienes están
interesados en producirlas y se extienden a requerimiento de las partes comprometidas; su valor probatorio
deberá ser apreciado de acuerdo a las circunstancias del caso y computando las pruebas restantes.

Tipos de escrituras actas.


 ACTAS DE PRESENCIA Y COMPROBACIÓN: el notario autentica hechos que presencia y cosas. Las actas
que tienen por objeto comprobar entrega de documentos, efectos, dinero, ofrecimiento de pagos, deberán
contener la transcripción o individualización inequívoca del documento entregado, la descripción completa de la
cosa, la naturaleza y característica de los efectos, los términos del requerimiento y la contestación del requerido.
Se podrá dejar constancia de las declaraciones y juicios que emitan los peritos, profesionales y otros
concurrentes, sobre las características, origen y consecuencias de hechos comprobados. Las personas se
identifican con su DNI.
Se asienta en el acta de verificación el envío de cartas y documentos por correo.
 ACTAS DE NOTORIEDAD: La comprobación y fijación de hechos notorios podrá efectuarse conforme a las
disposiciones legales lo autorizan, con los alcances y efectos que ellas determinan. El procedimiento es el
siguiente:
1. REQUIRENTE CON INTERÉS LEGÍTIMO: quien la pida deberá invocar interés legítimo y demostrarlo. Al
invocar un interés asume la responsabilidad que pudiere resultar en consecuencia.
En el acta inicial, el interesado expresará los hechos cuya notoriedad pretendiere acreditar y los motivos que
tuviere para ello; hará referencia a los documentos y a todo antecedente o elemento de juicio que estimare
pertinente a tal efecto. En su aso mencionará las personas que declararán como testigos y actas posteriores
podrá ampliar la información.
Si a juicio del notario el requirente tiene un interés legítimo, y los hechos son susceptibles de una declaración de
notoriedad por no ser materia de competencia jurisdiccional, así lo hará constar y dará por iniciado el
procedimiento.
2. LA PROVISIÓN DE LA PRUEBA: el notario examinará los documentos ofrecidos y podrá practicar las
pruebas y diligencia que, a su juicio, fueren conducentes al propósito del requerimiento, de todo lo cual se dejará
constancia en el acta.
Cada elemento probatorio deberá cristalizarse en el acta, de modo que el tiempo no altere su sustancia. Si se
trata de copias de documentos deberán incorporarse autenticadas; si se trata de fotografías, deberán tener la
certificación por concordancia con la realidad física; si son declaraciones testimoniales, deberán ajustarse a las
reglas generales de actas, haciendo saber al declarante del requerimiento, con identificación del notario en su
actuación y dando el derecho a dejar constancia de todas las defensas o aclaraciones que crea pertinente. Los
comparecientes serán informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o
reticentes.
3. EL JUICIO DE VALOR DEL NOTARIO: si a criterio del notario los hechos hubieren sido acreditados, así lo
expresará en el acta, previa evaluación de todos los elementos de juicio que hubiere tenido a su disposición. En
caso contrario, se limitará a dejar constancia de lo actuado. (Es un juicio de valor de los elementos aportados).
La valoración tiene que tener un encadenamiento lógico, donde las pruebas concuerden con la afirmación que se
sustenta sobre ellas, tal como se requiere congruencia y razonabilidad en las sentencia judiciales.
 PROTOCOLIZACIONES: Larraud hace una clasificación de las protocolizaciones de acuerdo al derecho de
fondo:
1. PRECEPTIVAS: ordenadas por la ley, minutas redactadas por personas que no entienden el idioma nacional o
por mudos o sordomudos, de los títulos habilitantes.
2. VOLUNTARIAS: convenidas o resueltas por las partes.
3. JUDICIALES: dispuestas por el juez por razones de conveniencia circunstancial o por orden legal, contratos
celebrados en el extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República, hipotecas
constituidas en el extranjero, protocolización del testamento ológrafo.
La diferencia fundamental entre la protocolización judicial y la voluntaria es, el instrumento privado mandado a
protocolizar por orden judicial es instrumento público desde el día en que el juez ordenó la protocolización. Pero
otra parte de la doctrina sostiene que, el instrumento sólo es público desde su agregación al protocolo de
acuerdo al art. 1003 del mismo ordenamiento legal.
El CC menciona los supuestos en que es necesaria la protocolización de los instrumentos públicos y estos son:
7

a. Los instrumentos públicos realizados en el extranjero de los que resulta la transferencia o constitución de
derechos reales de bienes en la República
b. En testamentos
Son más comunes las protocolizaciones en los instrumentos privados.

1. ACTAS RELATIVAS A TÍTULOS SUPLETORIOS O SUBASTAS PÚBLICAS: en las actas que tuvieren por
objeto reunir los antecedentes judiciales relativos a títulos supletorios o a subastas públicas, se relacionarán y
transcribirán las piezas respetivas y se individualizará el bien.
Se transcribe el auto que ordena la subasta, el de su aprobación, del pago del precio y toma de posesión del
inmueble. Se dejará constancia de sus antecedentes del cumplimiento de los recaudos fiscales y administrativos.
El acta será firmada por el interesado y el juez cuando así lo dispusieren las normas procesales.

2. ACTAS EN LOS TESTAMENTOS – TESTAMENTO CERRADO: el testamento cerrado debe ser firmado por
el testador. El pliego que lo contenga debe entregarse a un escribano público, en presencia de 5 testigos,
expresando que el contenido en aquel pliego es su testamento. El escribano dará fe de la presentación, y al
firmarán el testador y todos los testigos; (nunca serán menos de 3 testigos, y si el testador no firma lo hará otra
persona o un testigo). Al extender el acta el escribano debe expresar en la cubierta del testamento, el nombre,
apellido y residencia del testador, de los testigos y del que hubiere firmado por el testador, como también, el
lugar, día, mes y años en que el acto pasa.
La protocolización de un testamento ológrafo es un trámite judicial; el juez es quien manda a protocolizar el
testamento precia actuación de los testigos que reconocen la letra y firma del testador.
La designación del escribano ara la protocolización del testamento es facultad privativa del juez.
El procedimiento de protocolización del testamento solo tiene por objeto convertirlo en instrumento público, (no
le atribuye validez ni implica cosa juzgada, puede ser atacado por las partes contra quienes se oponga).
El juez rubricará el principio y fin de cada una de sus páginas, y mandará que se entregue con todas las
diligencias hechas al escribano actuario, y que se den copias a quien corresponda.

3. PROTOCOLIZACIÓN DEL ACTA DE ASAMBLEA DE DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADOR DEL


CONSORCIO: el art. 9 de la ley 13.512 de propiedad horizontal establece que el reglamento debe prever
obligatoriamente la designación de un representante de los propietarios y debe terminar la forma de su remoción
y nombramiento del reemplazante en su caso, por acto de escritura pública.
La doctrina y la jurisprudencia han interpretado el requisito legal en distintos sentidos, y en consecuencia en
algunos fallos se ha admitido la protocolización del acta de la respectiva asamblea, y en otros se exige la escritura
pública con la comparecencia de los consorcistas que resolvieron la designación.
 ACTAS DE PROTESTO: el protesto tiene como única razón de existencia comprobar que quien debía pagar o
aceptar, no lo hizo o no lo quiso hacer. Además de dicho objeto, el de probar la actividad del tenedor, (su debida
diligencia para obtener la aceptación o el pago).
 ACTAS DE REMISIÓN DE CORRESPONDENCIA: en las actas que certificasen la remisión de
correspondencia o documentos por correo, se hará constar:
a. El requerimiento,
b. La recepción por el notario de la carta o documentos,
c. La transcripción por el notario de la carta o relación de los documentos,
d. La colocación, dentro del sobre de la carta o de los documentos a despachar,
e. Que el sobre cerrado queda en poder del notario para poder realizar la diligencia encomendada.
 ACTAS DE DEPÓSITO: los notarios recibirán o consignarán cosas, documentos o valores y cantidades. Si el
notario lo considera conveniente puede conservar las cosas en depósito en cajas de seguridad de un banco
instalado dentro de su jurisdicción.
 ACTAS DE NOTIFICACIONES: las notificaciones del contenido total o parcial de un acto protocolar podrán
practicarse mediante nota puesta al pie de la escritura o acta autorizada por el notario con firma entera. Si no
lleva lugar ni fecha, se entenderá que la notificación ha sido efectuada en el mismo lugar y fecha que la escritura.
 ACTAS EN LA LEY 24.441 DE FIDEICOMISOS:
8

1. NOTIFICACIÓN DEL ART. 36: la primera intervención notarial posible es la notificación de requerimiento de
pago a que hace referencia el art. 42 de la ley 24.441. Si bien no es necesaria la diligencia notarial es
conveniente.
2. ACTA DE INTIMACIÓN: con igual procedimiento se realizará el cata de intimación prevista en el art. 53
(notificación de mora y apercibimiento de remate extrajudicial, y para que se denuncie si existen otros acreedores
privilegiados y ocupantes). De acuerdo a lo previsto en el art. 59, se cumple con estas formalidades en las catas
de notificación del deudor, propietario y demás titulares de derechos reales y acreedores embargantes e
inhibientes.
3. ACTA DE CONSTATACIÓN: el art. 54 de la ley hace referencia expresa a la primera actuación notarial, que
es la verificación del estado del inmueble.
El notario actúa a propuesta del acreedor, pero es el juez quien lo designa. El notario necesita orden del juez
para actuar.
Es muy importante detallar el estado de ocupación. Si el inmueble está ocupado por el deudor y su familia o por
un inquilino o algún titular de un derecho real o personal de fecha posterior al acreedor. Se le intima la
desocupación del inmueble bajo apercibimiento de lanzamiento dentro del plazo legal.
4. ACTA DE LANZAMIENTO Y DEPÓSITO (art. 54): para el lanzamiento es necesario judicial con la
transcripción del auto que así lo ordena.
Si se fuera a proceder al desalojo, si es necesario el notario debe ir acompañado por un cuerpo médico forense,
ambulancia, asistente social, etc. Ello puede determinarse durante la visita previa que el notario puede realizar
antes de la diligencia de lanzamiento.
El notario solicitará al ocupante que permita el ingreso del personal destacado en el lugar para efectivizar el
desalojo. Si el requerido se negara, se extraerán de la finca con intervención de la autoridad policial, los muebles
y objetos que se detallarán.
En cuanto a la posibilidad de que no se deje acceder al notario para verificar el estado físico del inmueble, se
recomienda que se le solicite al juez que l faculte para el uso de la fuerza pública y la facultad de allanar el
domicilio, violentar cerraduras con el fin de poder cumplir su tarea.
5. COMPROBACIÓN DE SUBASTA POR ACTA NOTARIAL: se realiza con antelación a la fecha de la subasta.
En el acta se hace constar que la subasta ha sido dispuesta por el acreedor en la ejecución hipotecaria seguida
contra el deudor y con intervención del juzgado. Se dejará constancia del día, hora y lugar donde se realiza la
subasta, referencia al martillero que interviene y la ubicación del inmueble.
6. ESCRITURA ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN DE SUBASTA: las protocolizaciones indicadas en la ley se
realizan en forma de acta en la que el escribano deja constancia de quien procede al requerimiento e incorpora el
o los documentos al protocolo.
La necesidad de reunir en un instrumento público las constancias judiciales o extrajudiciales según el tipo de
ejecución de que se trate, es para entregar el título al adquirente para seguridad del tráfico jurídico y el
cumplimiento de los requisitos legales, impositivos y registrales.

4.- Las escrituras públicas propiamente dichas: Requisitos legales de la redacción de las escrituras
públicas: a) Cabeza de sello; b) tinta; c) grafía d) Unidad de acto. La audiencia notarial.
Las escrituras públicas son documentos autorizados con las solemnidades legales por el notario competente, a
requerimiento de parte, incluidas en el protocolo, y que contienen, revelan o exteriorizan un hecho, acto o
negocio jurídico, para su prueba, eficacia y constitución.
Las FORMALIDADES de género para la validez del acto son:
a. La extensión en el protocolo o libro de registro,
b. La presencia de las partes otorgantes,
c. La lectura y firma por y ante el escribano, la suscripción a ruego cuando alguien no sepa o no pueda firmar y,
d. La autorización por el escribano actuante.
Con tales supuestos la escritura hace plena fe entre las partes y terceros, pues queda autorizada por el escribano
ante quien pasó, por efecto de la autoridad pública con que éste actúa en el ejercicio de la función.
Requisitos de la escritura.
Las escritura contiene: encabezamiento, comparecencia e intervención; exposición, estipulación, declaraciones
complementarias, constancias notariales y cierre.
El CC regula los requisitos referidos.
9

1. El papel, el lugar y fecha, idioma nacional. Los arts. 997 y 999 del CC exigen la confección en hojas de
protocolo habilitadas, rubricadas, numeradas, en orden cronológico, y hechas en idioma nacional con los
requisitos que señalan los arts. 1001 y 1005 del CC. La escritura debe expresar la naturaleza del acto, su objeto.
El instrumento será escrito mediante los medios gráficos y tinta que asegure durabilidad y fijeza. No se pueden
usar guarismo ni abreviaturas y no deben dejarse espacios en blanco.
2. El notario, sobre competencia debe dar fe de conocer a las partes.
3. A los otorgantes, sobre su nombre y apellido, mayoría de edad, estado de familia, voluntad.
4. A los testigos, sobre su nombre y vecindad.
5. A la naturaleza del acto, su objeto, condiciones, clausulas, plazos, las cantidades que se entregan en presencia
del escribano expresadas en letras.
6. El escribano debe leer a las partes y salvar de su puño y letra lo que haya escrito entre renglones y las
testaduras.
7. Otorgamiento o expresión libre de la voluntad para consentir en las obligaciones que se estipulan y firma.
8. A la autorización, firma y rúbrica del notario.
 CABEZA DE SELLO. El texto de cada escritura deber comenzar en "cabeza de sello", con la constancia del
número de orden seguido, en su caso, de la letra que le corresponde dentro de la sección respectiva del
protocolo de cada año, debiendo ajustarse en su redacción a las siguientes reglas:
a) La escritura debe ser íntegramente confeccionada por la misma mano o con la misma máquina;
b) No se dejarán claros entre una palabra y otra, una vez suscripta la escritura;
c) Cuando sea necesario testar alguna palabra o frase, escribir sobrerraspado o entrelíneas o enmendar o agregar
cualquier párrafo o cláusula omitida en la escritura, se hará con la misma máquina con la cual se hubiera
redactado, o bien a puño y letra del escribano autorizante, ya fuere el acto escrito a mano o mecanografiado;
d) Lo testado, enmendado, escrito entre líneas o sobrerraspado, deberá ser salvado de puño y letra del escribano
interviniente, antes de la firma de los otorgantes;
e) No obstante lo establecido en los incisos a) y b), cuando haya sido necesario dejar un claro, este deber ser
cubierto por el escribano, de su puño y letra antes de firmarse la escritura, inutilizando con una línea el espacio
sobrante.
 TINTA: Se usará para la redacción de las escrituras matrices, tinta negra, azul o azul negra fija, si son
confeccionadas a mano, y cinta negra fija, si son a máquina. En ambos casos, la tinta o cinta no deberán
contener ingredientes que puedan corroer el papel o atenuar, borrar o hacer desaparecer el escrito.
 GRAFIA: Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso, y en ellas no
podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso corriente, ni contener espacios en
blanco. Podrán emplearse también palabras de otro idioma que sean generalmente usadas o como término de
una determinada ciencia o arte.
 UNIDAD DE ACTO: Se entiende de esta manera la unidad de acción, tiempo y personas en la lectura de la
escritura y su otorgamiento, y concluye con la autorización.
La unidad de acto está ligada al instrumento y no se extiende al negocio. La unidad de acto negocial e
instrumental es esencial en los testamentos. Su omisión no acarrea la invalidez del acto. Este requisito no está
impuesto explícitamente en el CC, lo determinan las leyes orgánicas.
En los casos en que exista pluralidad de otorgantes (siempre que no haya entrega de dinero o cosas), los
interesados podrán suscribir la escritura en distintas horas del mismo día de su otorgamiento, dejando constancia
de ello en el protocolo, ya que si no se hace, se incurre en falsedad ideológica.

La audiencia notarial.
Para GATTARI los hechos y dichos de las partes y los del notario, constituyen la vida de la audiencia. Aun cuando
la actividad principal consiste en la lectura del instrumento ya preparado, hay numerosas explicaciones, algunas
complementarias de las proporcionadas en una primera audiencia, otras informando la consecuencia de una
determinada redacción y un sinnúmero de hechos que integran el contexto negocial en sus elementos.
Por Ej., la audiencia en que se desarrolla un negocio de CV notarial tiene 3 grandes momentos:
1. la comparecencia, común a todo instrumento notarial;
2. las declaraciones de las partes;
3. y la actividad notarial para justificar la comparecencia y declaraciones de los sujetos.
En la audiencia interfieren las partes entre si con su voluntad y la del notario con las partes.
10

5.- Idioma.
Las escrituras deben hacerse en el idioma nacional. Si las partes no lo hablaren, la escritura debe hacerse en
entera conformidad a una minuta firmada por las mismas partes en presencia del escribano, que dará fe del acto,
y del reconocimiento de las firmas, si no lo hubiesen firmado en su presencia, traducida por el traductor público,
y si no lo hubiere, por el que el juez nombrase. La minuta y su traducción deben quedar protocolizadas.
La circunstancia de que se haya omitido la minuta cuando quien otorgaba el poder no conocía el idioma nacional,
no importa la nulidad de la escritura, ya que no se trata de una de las formalidades cuya inobservancia trae
aparejada tal sanción (art. 1004); con tanta más razón no resulta afectada su validez si la minuta no se ha
omitido, consistiendo la irregularidad en que ella no fue vertida al castellano por un traductor matriculado.
6.- Caso de los sordomudos y mudos.
Intervención de sordomudos que saben darse a entender por escrito y de ciegos.
Si las partes fuesen sordomudos o mudos que saben darse a entender por escrito, redactarán el documento en
una minuta firmada por ellos, que se incorporará al protocolo y la firma será reconocida en presencia del
escribano, quien dará fe del hecho.
Los ciegos son plenamente capaces para otorgar y firmar las escrituras públicas. En este caso el escribano
procederá a la lectura del documento e indicará al compareciente donde debe firmar.

B.- LAS PARTES DE LA ESCRITURA PÚBLICA.


1.- Encabezamiento.
En el encabezamiento de la escritura, conforme a las leyes orgánicas, debe constar número de orden de la
escritura, epígrafe, lugar y fecha, la comparecencia de los otorgantes, nombre, domicilio, mayores de edad, fe de
conocimiento.
La numeración de las escrituras y el epígrafe son una exigencia de las leyes locales y no pertenecen al cuerpo de
la escritura. Son elementos exteriores relativos al orden interno del protocolo. Su omisión, o defecto no hace a la
invalidez del documento, y pueden no necesitar ser subsanada, pero el notario será sancionado
disciplinariamente.
1. LUGAR: La escritura debe otorgarse en el distrito que corresponde al registro. La indicación del lugar hace a la
competencia territorial del autorizante y el derecho aplicable.
El escribano tiene registrado un domicilio legal. No es necesario indicar el lugar preciso con calle y número si se
firma fuera de la escribanía pero dentro del distrito; generalmente el escribano a requerimiento de parte, expresa
que se constituye fuera de la escribanía indicando la causa-
La indicación del lugar es de pública notoriedad, está amparado por la fe pública, y si se firma fuera de la
demarcación territorial será posible atacar de falsedad ideológica el documento.. Su omisión es causal de nulidad.
2. FECHA: debe expresarse día, mes y año, y puede ser domingo o feriado. La fecha tiene conexión con la
competencia en razón del tiempo de ejercicio de la función notarial, con la capacidad de las partes, con el
derecho vigente al momento de la firma del documento y con el orden cronológico. En causal de nulidad la
omisión total de la fecha.
Si se consigna otra fecha por error material no hay nulidad, salvo que se alterase con intención dolosa el orden
del protocolo que le corresponde.
El orden cronológico, en la actualidad se asienta en el número de folio, el número preimpreso en la foja, el
número de la escritura y la fecha.
La hora no es necesaria, salvo que las partes lo requieran o el escribano lo considere conveniente.
2.- Comparendo: sujetos instrumentales y sujetos negociales. Intervención. Documentos
habilitantes.
Comparecencia.
La comparecencia de los sujetos en la audiencia notarial es indispensable para iniciar la actividad funcional.
En la constancia formal o dimensión papel, en la primera parte de las escrituras se individualiza a las personas
físicas, que pueden intervenir por sí o en su carácter de representantes de personas jurídicas. De las personas
jurídicas, que actúan por sus representantes, deberá dejarse constancia de la denominación o razón social, la
inscripción de su constitución, si correspondiere, y el domicilio.
Los SUJETOS NEGOCIALES son las partes, mientras que los sujetos instrumentales son los comparecientes.
Los comparecientes o SUJETOS INSTRUMENTALES, son personas físicas que se presentan ante el notario
asistiendo como partes, o como concurrente, se identifican y suministran al notario sus datos personales.
11

NUÑEZ LAGO dice: a los sujetos del negocio jurídico los denomina parte, la palabra parte supone, pues, una
pareja de sujetos, activo y pasivo. En cambio, a los que intervienen en el plano instrumental los llama
sujetos instrumentales o comparecientes. El compareciente no necesariamente es el sujeto negocial (parte).
Comparece el tutor no el pupilo, el apoderado no el poderdante. El compareciente pertenece al mundo de los
hechos, la parte al del derecho. Se es compareciente si tiene la cualidad de parte. Frente a la posibilidad que no
coincidan en una misma persona el rol de sujeto instrumental y sujeto negocial (otorgante y parte), es que una
de las distinciones que se hacen de la figura del compareciente es cuando actúa en nombre propio y cuando
actúa en nombre ajeno, según exista o no aquella coincidencia.

CLASES DE COMPARECIENTES:
1. Compareciente simple o concurrente es aquel que presta conformidad a una narración exacta de los hechos en
que intervino.
2. Otorgante es la persona física que expresa la voluntad mediante la cual crea, modifica, transfiere o aniquila
derechos.
3. El requirente es persona interesada, con interés legítimo directo o indirecto, ya sea que actúe en nombre
propio o por otro, con su representación o por gestión, con tutela o a favor de terceros.
4. La parte es cada sujeto o grupo de sujetos con intereses ante el negocio jurídico.
5. Concurrente es el que participa del otorgamiento sin tener ninguna relación de derecho, asiste sin ser parte.
6. Testigos instrumentales son los solicitados por las partes, notario o exigidos por la ley como en los
testamentos.
7. Testigos de conocimiento, son los mencionados en el art. 1002 del CC, utilizados como medio supletorio y
necesario para que el notario formule su juicio de conocimiento.
8. Firmante a ruego, aparece cuando las partes expresan que no saben o no pueden firmar.
La individualización de los otorgantes con nombre y apellido es requisito esencial de validez de la escritura. Su
ausencia acarrea la nulidad, distinto es el error material en el nombre que es subsanable.
debe constar en la escritura si los comparecientes son mayores de edad, su estado de familia, su domicilio o
vecindad. Su omisión no provoca la nulidad del documento, pero es causal de observación y de sanción
disciplinaria al notario.
Las leyes notariales, comerciales, registrales y fiscales exigen otros datos identificatorios, como el DNI, CUIT,
CUIL o CDI.
El estado de familia se refiere a la calidad de soltero, viudo o casado, divorciado; tiene importancia en la
individualización del otorgante y permite evaluar la capacidad y legitimación para disponer de ciertos bienes. Se
deberá expresar el orden de las nupcias y el nombre del cónyuge, cuando los sujetos negociales fueren casados,
divorciados o viudos.
El escribano no es responsable de la exactitud o veracidad de los actos relativos al estado de familia por ser
manifestación de las partes. No es causa de nulidad de la escritura pública la inexacta constancia del estado civil
de la vendedora, sin perjuicio de lo que en sede penal se decida de acuerdo a la responsabilidad atribuida al
notario interviniente.

Intervención.
Los comparecientes pueden intervenir por sí o por otro, o por ambos a la vez, y con o sin mandato, como gestor,
estipulante, etc.
La actuación jurídico negocial es generalmente una actuación del interesado para sí, quien celebra un acto o
contrae una obligación, o dispone sobre un derecho en virtud del poder de disposición que le corresponde o
adquiere un derecho.
En el instrumento se deja constancia del carácter que invisten los comparecientes sean o no partes en el acto o
negocio documentado. Si es por sí es personalmente o por derecho propio; si es por toro, o en nombre o por
cuenta de otros, asumiendo una representación.
Si las partes hablan IDIOMA EXTRANJERO deberán expresar su voluntad por medio de una minuta en el idioma
de las partes o que éstas entiendan, la que deberá ser firmada en presencia del escribano, o reconocer ante éste
su forma anterior, con su traducción por traductor matriculado, que no debe estar presente en el acto. La minuta
se incorpora al protocolo.
12

Si el extranjero no sabe leer será necesaria la presencia del traductor, que actuará como intérprete para explicar
el contenido del documento.
La minuta puede ser firmada a ruego si la parte no sabe o no puede firmar.
Si se trata de lenguas con distintos caracteres que solo pueden ser volcados al papel por personas que conozcan
el idioma, se le solicitará al intérprete que escriba en el protocolo de puño y letra la versión en el idioma
extranjero, y al otro intérprete que verifique la correcta traducción.

Documentos habilitantes.
Los documentos habilitantes son aquellos en virtud de los cuales una persona acredita que obra en
representación de otra, ya sea por mandato, por disposición de la ley, o por resolución de autoridad competente.
La acreditación de la personería invocada obliga a recordar lo que establece el art. 1003 del CC: “Si los
otorgantes fuesen representados por mandatarios o representantes legales, el notario expresará que se le han
presentado los poderes y documentos habilitantes, que anexará a su protocolo. Si fuese menester la devolución
de los mismos, o se tratare de poderes generales, hará constar la circunstancia y agregará copia autenticada al
protocolo. En caso de que los poderes o documentos se hubieren otorgado en su oficina, o se hallaran
protocolizados en su registro, expresará este antecedente, indicando el folio y año respectivo…”.
Las LEYES ORGÁNICAS NOTARIALES dicen:
1. Cuando lo otorgantes actúen en nombre ajeno y en ejercicio de representación, el notario deberá proceder de
acuerdo a lo establecido al CC y dejar constancia en la escritura de los datos relativos al lugar y la fecha de
otorgamiento del documento habilitante, el nombre del funcionario que intervino o folio del protocolo,
demarcación y número del registro notarial si el documento constare en escritura, y de cualquier otra mención
que permita establecer la ubicación original y los datos registrales, cando fueren obligatorios.
2. El notario deberá comprobar el alcance de la representación invocada y hacer constar la declaración del
representante sobre su vigencia.
3. Las copias de los documentos que se agregan al protocolo en las situaciones indicadas precedentemente
llevarán la atestación del notario autorizante o del oficial público competente.
3.- La fe de conocimiento: La fe de identidad. Los testigos de conocimiento.

Fe de conocimiento.
El origen de la fe de conocimiento está en la escuela de Bolonia en pleno siglo XIII. dice que el escribano debe
dar fe de conocer a los otorgantes: “Si el escribano no conociere a las partes, éstas pueden justificar ante él su
identidad personal con dos testigos que el escribano conozca, poniendo en la escritura su nombre y residencia, y
dando fe que los conoce”.
En el II Congreso Internacional del Notariado Latino de 1950, se resolvió que la fe de conocimiento pertenece a
los actos de ciencia propia, pues se trata de un juicio que emite el notario basado en la convicción racional que
adquiere por los medios que estima adecuados, actuando con prudencia y cautela.
El notario da fe de conocimiento individualizando a los requirentes por los medios que juzgue convenientes, que
le permitan adquirir la íntima convicción de su identidad. Su omisión no es causal de nulidad del instrumento.
El DNI o los testigos de conocimiento que menciona el art. 1002, son algunos medios alternativos.
La fe de conocer se extiende al nombre y apellido de la persona, todos los demás datos son manifestados por el
compareciente.

Fe de identidad.
El notario al dar fe de conocer a los comparecientes, está garantizando su identidad. Es pues evidente la
extraordinaria importancia que tiene en la contratación la fe de conocimiento, que más que simple facultad, es
autoridad delegada por el Estado en la persona del notario, y de ello se infieren muy serias derivaciones que
sobrevienen si esa fe de conocimiento resulta falsa por negligencia, temeridad o engaño culposo del notario.
Uno de los mayores escollos de la fe de conocimiento, especial en cuanto a sus consecuencias para determinar la
posible responsabilidad civil o criminal del notario, está en la determinación de cuándo se conoce a una persona y
qué hay que entender por conocer al compareciente.
Al respecto, resulta inaceptable que el notario para identificar la personalidad física o jurídica del compareciente
le conociera permanentemente desde el nacimiento hasta el momento en que comparece. Dicha manera de
identificar resulta imposible.
13

El conocimiento se entiende a virtud de relaciones personales más o menos habituales y por ello, de la identidad
de una persona, no podemos tener una certidumbre formal absolutamente válida, sino la certidumbre jurídica
que aún sin implicar una verdad necesaria, significa la probabilidad lógica bastante para que el Derecho pueda
fiar en ese conocimiento, la seguridad del comercio jurídico.
El notario, lo mismo que las demás autoridades o personas que tienen el deber de identificar, no están obligados
sino a la identificación suficiente y posible, usando de una prudente diligencia.
El notario forma pues su juicio sobre la identidad de las personas, y cuando tiene la certeza de que son quienes
dicen ser, manifiesta ese juicio en forma escrita al asentar en el protocolo redactando la escritura pública, su
clásico" doy fe".

Los testigos de conocimiento.


Son aquellos que declaran sobre algo que saben y les consta. Son conocidos del escribano que certifican la
identidad del otorgante a quien éste desconoce. Es decir:
a) Deben ser necesariamente conocidos por el escribano, quien dará fe de esa circunstancia.
b) Su tarea es asegurar la identidad de los comparecientes, como medio supletorio de la fe del conocimiento que
dar el autorizante.
c) Sólo actúan a requerimiento del escribano cuando éste no conoce a las partes intervinientes.

4.- La rogatoria: concepto: importancia.


No solo en el Derecho Notarial, sino también en el Registral, la actuación es a instancia de parte. Nada se realiza
frente al notario, sin la voluntad de las partes. Este principio implica que los interesados deben solicitar la
actuación del Notario en los asuntos que la ley lo faculta, ya sea de manera oral o escrita.
5.- La calificación del acto jurídico.
Es aquella operación de ejercicio en la que el Of. Público, luego de recibir y explorar la voluntad de los
requirentes y de esclarecer los hechos, determina una relación o situación de derecho para clasificarla en una de
las categorías jurídicas. Según los caracteres del acta rechaza o acepta su intervención, es decir: se declara
competente o incompetente, aun cuando no haya constancia escrita de esa declaración.
El objeto de la calificación, como conducta del notario, es la determinación de la figura jurídica que los
requirentes buscan. Para ello, se vale de un preliminar, la recepción e interpretación de las voluntades.
Seguidamente, el notario presta su asesoramiento funcional, por medio del cual hasta puede moldear los
quereres de las partes, y si fuese necesario, se compromete personalmente tomado injerencia por medio del
consejo y siempre obrando con imparcialidad activa.

6.- Lectura y firmas.


Lectura. Se exige que los sujetos negociales y los instrumentales conozcan la redacción y su contenido por
medio de la lectura. El hecho de haber leído la escritura, atribuye a las partes conocimiento del contenido y de la
redacción. Si tal hecho fuera negado se deberá probar la falsedad por querella, por tratarse de un hecho que se
dice realizado por el oficial público.
El sujeto activo de la lectura generalmente es el notario; los sujetos pasivos son los comparecientes. Las partes
tienen derecho para verificar por sí o por asesor, la totalidad de los documentos que integran el instrumento
principal. El modo de leer es en voz alta, clara e inteligible.
Si las partes desean hacer algunos agregados, se escribe la clausula aditiva, cuyo fin es ampliar el contenido,
aclararlo, expresar variantes; se debe cuidar de no introducir contradicciones.
La omisión de la lectura no provoca la nulidad del acto, pero el notario es pasible de multa. En el único caso en
que la falta de lectura provoca la nulidad de la escritura, es en los testamentos por acto público.
La lectura es previa a la firma del instrumento.

Firma.
Para Soler, la finalidad de la firma es que las partes den su consentimiento con la percepción que el notario ha
tenido de sus voluntades y que ha volcado en el contenido de la escritura, e implícitamente manifestar su
consentimiento.
Como la ley ha impuesto la nulidad de la falta de firma en forma expresa, esa nulidad es manifiesta y hace
presumir la mala fe en el poseedor.
14

El CC dice que: 1) la escritura deben firmarla los interesados y ser autorizada al final por el escribano; 2) y que si
alguna de las partes no sabe o no puede firmar lo hará otra por ella, mientras no sea testigo del instrumento

7.- Firma a ruego. Naturaleza jurídica. Quiénes pueden ser rogados.


Es la que realiza el sujeto instrumental a petición del rogante, por no saber o no poder firmar. Se limita a las
partes que no saben firmar, y en cuyo caso debe hacerlo a su nombre otra persona que no sea de los testigos del
instrumento, salvo en materia de testamentos.
El rogado puede firma por más de un compareciente, siempre que integre la misma parte.
El notario puede dar fe de conocer al firmante a ruego, pero debe individualizarlo; la ley no pide la fe de conocer
a éste, pero es conveniente la individualización.
La falta de firmas y de la firma a ruego en los casos en que la parte no sabe o no puede firmar, es causal de
nulidad de la escritura.
No importa si el firmante a ruego es mayor de edad, vecino y persona de conocimiento. La mayoría de edad no
es exigida para el mandato. La vecindad no es requerida y no es necesaria por no ser testigo.
Naturaleza jurídica.
Cuando una persona imposibilitada pide a otra que firme a su nombre, estamos ante la presencia de un mandato
verbal. Cuando el mandante (rogante) pide a otra persona (mandatario), que firme a su ruego y a su nombre, y
esta acepta hacerlo, se perfecciona el mandato consensual, el cual se extingue cuando el mandatario (rogado)
estampa su firma.

Quienes pueden ser rogados. La persona que se encuentra imposibilitada de firmar ya sea por invalidez o por
analfabetismo, ruega a otra para que esta firme tiene que ser por medio de un notario y tiene que quedar
asentado que ha sido por ruego.

8.- La impresión digital. Impresión dactilar.


Consiste en imprimir la yema de un dedo de la mano, impregnado de tinta sobre el documento, en el mismo
lugar y en reemplazo de la firma.
Ofrece mayores seguridades que la firma a ruego porque justifica la presencia, probando el consentimiento de los
otorgantes imposibilitados de firmar.
La impresión digital puede colocarse y ordinariamente se hace con la firma a ruego. Ambas se complementan
eficazmente. No es una firma ni signo, pero se ha dicho que es un medio de identificación superior a la firma
misma, ya que ésta ultima puede ser imitada o falsificada, y la impresión digital no.
Puede ser conveniente emplear la impresión dactilar, ya que asegura la presencia del acto; también para la
individualización si ha sido tomada con los procedimientos que permitan su lectura; pero no suple la firma. La
impresión digital es requerida por las leyes orgánicas en caso de que la persona no sepa o no pueda firmar, pero
su falta no causará la nulidad del instrumento
15

You might also like