You are on page 1of 12

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

EFECTO DE MODOS SUPERIORES EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS


SUJETAS A EXCITACIONES SÍSMICAS DE BANDA ANGOSTA
1 1 1
Amador Terán Gilmore , Gerardo Díaz Martínez y Danny Arroyo Espinoza

RESUMEN

Se estudia el efecto de los modos superiores de vibración en la respuesta dinámica no lineal de un edificio de 20
pisos de concreto reforzado estructurado con base en marcos rígidos. Para ello se usan modelos analíticos que
consideran dos tipos de comportamiento histerético (elasto-plástico y con degradación de rigidez). Para los análisis
dinámicos no lineales se consideró un conjunto de 20 excitaciones sísmicas con periodo dominante de 1 seg y
registradas en la Zona de Transición del Distrito Federal. Mientras que el periodo fundamental de vibración del
edificio es igual a 3 seg; su segundo periodo, cercano a 1 seg, resulta en que las excitaciones sísmicas seleccionadas
estimulen de manera importante la participación del segundo modo en la respuesta dinámica del edificio. En
términos de la respuesta del edificio se observó poca influencia del comportamiento histerético, y una influencia
importante del método usado para escalar los movimientos del terreno en la variabilidad observada en altura para la
respuesta de los diferentes entrepisos. Finalmente se identifica bajo qué circunstancias el efecto de los modos
superiores da lugar a una respuesta excesiva de los pisos superiores, y se ofrecen medidas cuantitativas que permiten
anticipar los casos en que esto sucede.

ABSTRACT

The higher mode effect on the nonlinear dynamic response of a 20-story reinforced concrete framed building is
studied. For this purpose, analytical models that consider two types of hysteretic behavior (elasto-plastic and with
stiffness degradation) were used, 20 seismic excitations with a dominant period of motion of 1 sec, recorded at the
Transitional Zone of Mexico City, were used for the nonlinear dynamic analyses. While the fundamental period of
vibration of the building is equal to 3 sec; its second period, close to 1 sec, results in that the selected seismic
excitations stimulate the participation of the second mode in the overall dynamic response of the building. In terms
of the response of the building, it was observed that while the hysteretic behavior has little influence, the method
used to scale the ground motions significantly affects the variability along height associated to the dynamic response
of the different stories. Finally, the circumstances under which the effect of higher modes gives place to an excessive
response of the upper stories is identified, and quantitative measures are offered to anticipate these cases.

INTRODUCCIÓN

Estudios recientes sugieren la posibilidad de un desempeño sísmico deficiente de los pisos superiores de un edificio
cuando los modos superiores influyen significativamente su respuesta dinámica. Aunque las metodologías actuales
de diseño sísmico exigen tener una idea clara de la respuesta dinámica que se espera de una estructura, por lo general
muchas de las recomendaciones de diseño presumen una respuesta dinámica dominada por el primer modo de vibrar,
y no hacen una consideración cuidadosa de la influencia de los modos superiores. Dentro de estas circunstancias, es
interesante mencionar que los resultados obtenidos por García, (2001) mientras estudiaba la confiabilidad estructural
de edificios situados en la Zona del Lago del Distrito Federal, sugieren que los modos superiores pueden llegar a
afectar de manera negativa el desempeño sísmico de los pisos superiores de edificios ubicados en terreno blando.
Más tarde, Mejía, (2005) explicó que ante un evento sísmico de igual o mayor intensidad que el ocurrido en
septiembre de 1985, algunas estructuras ubicadas en la Zona del Lago del Distrito Federal podrían llegar a presentar
un desempeño estructural deficiente en sus pisos superiores. Finalmente, Terán et al., (2006) concluyeron que
algunas estructuras ubicadas en la Zona de Lago del Distrito Federal pueden llegar a presentar un desempeño
deficiente en sus pisos superiores durante eventos sísmicos de alta intensidad. Más allá de los resultados analíticos
presentados en los trabajos anteriores, debe recordarse que durante el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, un

1
Profesor, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Materiales, Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa
Tamaulipas, México 02200, D.F. tga@correo.azc.uam.mx, gdm@correo.azc.uam.mx, aresda@correo.azc.uam.mx

1
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

porcentaje importante de las estructuras dañadas presentaron fallas en pisos superiores e intermedios. Resulta
entonces de interés estudiar y aclarar bajo qué circunstancias los pisos superiores de una estructura pueden exhibir
una respuesta excesiva, y establecer si los criterios de diseño sísmico empleados actualmente dan lugar a un nivel
adecuado de seguridad estructural para dichos pisos. Además, resulta útil plantear medidas cuantitativas que
permitan al ingeniero estructural identificar estas circunstancias y las acciones de diseño que podrían tomarse para
evitar esta situación.

MOTIVACIÓN

La mayoría de los trabajos recientes encaminados a estudiar el efecto de los modos superiores se ha centrado en las
demandas de aceleración, tanto de entrepiso como en contenidos (Clayton y Medina 2010, Dowell et al., 2008,
Medina et al., 2006, Rodríguez et al., 2007, Sankaranarayanan y Medina 2008). En menor medida se han estudiado
las demandas de deformación de edificios estructurados con base en marcos rígidos de concreto reforzado ubicados
en zonas de terreno firme, y se ha llegado a concluir que la contribución de modos superiores no suele tener un
efecto importante en ellas. Por ejemplo, un estudio reciente presentado por Maniatakis et al., (2013) concluyen que,
aunque para un edificio de concreto reforzado de 9 niveles sujeto a movimientos típicos de suelo firme, el efecto de
modos superiores no es importante en las demandas de desplazamiento, éste puede llegar a amplificar
considerablemente las demandas de aceleración de entrepiso y de fuerza cortante. Conclusiones como estas han
contribuido a que a nivel internacional, los efectos de modos superiores se estudien desde un punto de vista de
aceleración y no de desplazamientos.

Contrario a lo que suele ocurrir en estructuras desplantadas en suelos firmes, las estructuras de mediana altura
desplantadas en suelos blandos han presentado daños excesivos en pisos superiores. Ejemplo claro de lo anterior es
lo ocurrido en la Ciudad de México durante el sismo del 19 de septiembre de 1985. En particular, se reportó que el
38% de las estructuras que presentaron fallas concentraron su daño en pisos superiores e intermedios. La Figura 1
ilustra este tipo daño en dos edificios. Dadas las particularidades de las excitaciones sísmicas generadas en terrenos
blandos, es importante estudiar y aclarar bajo qué circunstancias los pisos superiores de una estructura sufren
deformaciones excesivas que las lleven a exhibir un desempeño deficiente en sus pisos superiores.

Figura 1 Daños en pisos superiores, Septiembre de 1985, Ciudad de México

PARTICIPACIÓN DE MODOS SUPERIORES EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS

La respuesta dinámica en edificios estructurados con base en marcos rígidos suele estar dominada por sus tres
primeros modos de vibrar, ya que estos suelen movilizar más del 90% de la masa reactiva. El primer modo o modo
fundamental de vibración mueve cerca del 80% de dicha masa; el segundo modo suele tener una menor influencia
que el primero; y mientras se incrementa el número de modo, su influencia tiende a ser menor (Chopra, 1995); de tal
manera que por lo general es posible despreciar la contribución de modos mayores al tercero.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Los periodos asociados a los modos de vibrar dependen de la rigidez lateral de la estructura, que a su vez depende de
las propiedades mecánicas y geométricas de los elementos estructurales que conforman el sistema estructural. Estas
propiedades dependen de varios factores, tales como la zona donde se ubica la estructura (tipo de suelo de desplante
y de cimentación), y los niveles de deformación y daño permitidos en la estructura. En el caso de las estructuras de
concreto reforzado, fenómenos como el agrietamiento, el aplastamiento y la degradación de la adherencia del acero
longitudinal, pueden dar lugar a una reducción considerable en la rigidez lateral del sistema estructural y, por tanto, a
un incremento en los valores de los periodos. El posible cambio en el valor de los periodos de vibrar de una
edificación puede resultar, bajo determinadas condiciones, en que la participación de los modos superiores se
modifique con respecto a lo inicialmente esperado. Para ejemplificar lo anterior, considere el espectro de diseño
sísmico mostrado en la Figura 2, el cual se plantea conforme al Apéndice A de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo (Gobierno del Distrito Federal, 2004) para Q de 1 y TS de 2 seg. Note que
la figura considera las abscisas de los tres primeros periodos de vibrar de dos estructuras, denotadas A y B. Para el
caso de la estructura A (líneas verticales continuas), el periodo fundamental de vibración cae en la zona de máxima
ordenada espectral, de tal manera que su respuesta estará dominada por dicho modo. En el caso de la estructura B
(líneas verticales discontinuas), que pudiera entenderse como la versión degradada de la estructura A, el modo
fundamental de vibrar ve reducida su demanda sísmica, y los periodos asociados a los modos superiores de vibrar
caen en la zona de mayor demanda espectral, de tal manera que exhiben valores de Sa mayores que el asociado al
modo fundamental. Como resultado de esto, la contribución del modo fundamental de vibrar a la respuesta dinámica
de la estructura B disminuye, lo que resulta en menores demandas de cortante basal. Sin embargo, un incremento en
la contribución de los modos superiores puede dar lugar (a pesar de una reducción en el cortante basal de la
estructura) a incrementos de los desplazamientos laterales en los pisos superiores, lo que puede resultar en un
desempeño sísmico insatisfactorio.

Figura 2 Demandas de pseudo-aceleración para los tres primeros modos de vibrar

EDIFICIO DE 20 PISOS

Para evaluar el efecto de los modos superiores en las demandas sísmicas, se considera el edificio de concreto reforzado de
20 pisos mostrado en la Figura 3. El edificio se supone ubicado en la Zona de Transición del Distrito Federal, en un sitio
con periodo dominante del terreno (Tg) de 1 seg. La altura de los entrepisos es de 3.5 metros, y se considera una planta
regular con cinco crujías de siete metros en cada una de las direcciones principales de análisis. El sistema de piso queda
compuesto por losas de concreto reforzado perimetralmente apoyadas con 11 cm de peralte. Durante el diseño se
consideró una carga gravitacional (CM + CV) de 800 kg/m² y ocupación estándar.

Figura 3 Vista en planta y elevación del edificio de 20 pisos

3
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Las fuerzas laterales de diseño de los marcos se obtuvieron de un análisis modal espectral que utilizó el espectro de
diseño para el sitio de construcción. Se consideró un factor de comportamiento sísmico Q de 4 y TS de 1 seg. La
Figura 4 muestra el espectro de diseño; la línea horizontal punteada indica la resistencia mínima de diseño (amin)
especificada por el Apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, la cual definió el
cortante basal de diseño para el edificio de 20 pisos. Se utilizaron los requisitos para marcos dúctiles durante el
detallado del armado longitudinal y transversal de vigas y columnas. Además se planteó un diseño por capacidad
para fomentar un mecanismo de viga débil/columna fuerte. La Tabla 1 muestra las dimensiones de las secciones
transversales de vigas y columnas, así como su cuantía de acero. Es importante mencionar que el valor de ρ(-)
reportado en la tabla corresponde a flexión negativa y que la cuantía de acero positivo en los extremos de las vigas es
al menos del 50% de ρ(-). La versión final de la estructura tiene un periodo fundamental de vibración (T1) de 2.72 seg,
y un periodo de 1.02 seg para el segundo modo (T2).

Sa (g)
SA /g
0.10
minimummínima
Resistencia required
destrength
diseño
0.08
0.06
0.04
0.02
T (seg)
0.00
0 1 2 3 T 4
Figura 4 Espectro de diseño para edificio de 20 pisos

Tabla 1Dimensiones y cuantías de acero en elementos estructurales


Vigas Columnas
Nivel
b [cm] h [cm] ρ(-)vig b [cm] h [cm] ρ(-)col
1-4 60 80 0.0057 80 80 0.0285
5-9 60 75 0.0075 75 75 0.018
9-12 60 70 0.008 75 75 0.018
13-16 55 65 0.0086 70 70 0.0166
17-20 45 55 0.0101 65 65 0.0144

MOVIMIENTOS DEL TERRENO

Para estudiar la respuesta del edificio en un contexto en que los modos superiores contribuyan de manera importante
a la respuesta dinámica, se consideran movimientos de terreno cuyo periodo dominante sea cercano a T2. En
particular, se estableció un grupo de 20 acelerogramas registrados en la estación Xotepingo, localizada en la Zona de
Transición del Distrito Federal. Las propiedades en términos de intensidad y contenido de frecuencias se ilustran en
la Figura 5 a partir de espectros elásticos de pseudo-aceleración y pseudo-velocidad para un porcentaje de
amortiguamiento crítico (ξ) de 5%. Los movimientos exhiben naturaleza cuasi-armónica con Tg de 1 seg. Las líneas
verticales punteadas incluidas en los espectros corresponden a los periodos de los dos primeros modos de vibrar del
edificio de 20 pisos. Se contemplan espectros para tres tipos de escalado. En particular, las Figuras 5a y 5b
corresponden a los registros escalados linealmente de tal manera que su aceleración máxima del terreno (amax) sea
igual a 0.175g (Escalado Tipo 1). La línea negra gruesa que se muestra en cada gráfica corresponde al espectro
elástico medio. Para obtener las Figuras 5c y 5d, los registros se escalaron linealmente de tal manera que su ordenada
espectral elástica correspondiente al valor de T1 fuera igual a la ordenada espectral elástica obtenida a partir de la
Figura 5a para ese mismo periodo (Escalado Tipo 2). Finalmente, los espectros mostrados en las Figuras 5e y 5f se
obtuvieron al escalar los registros de tal manera que su ordenada espectral elástica correspondiente al valor de T2
fuera igual a la ordenada espectral elástica obtenida a partir de la Figura 5a para ese mismo periodo (Escalado Tipo
3). Es interesante notar que mientras la dispersión de las ordenadas espectrales es muy grande para valores cercanos
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

a T2 para el Escalado Tipo 2, dicha dispersión se incrementa considerablemente para valores cercanos a T1 para los
Escalados Tipo 1 y 3.
2.5 400

Sa (g) Sv (cm/seg)
2
300
a) b)
1.5
200
1

100
0.5

T (seg) T (seg)
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

5 800
Sa (g) Sv (cm/seg)
4
600
c) d)
3
400
2

200
1
T (seg) T (seg)
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
2.5 500

Sa (g) Sv (cm/seg)
2 400

e) f)
1.5 300

1 200

0.5 100

T (seg) T (seg)
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

Figura 5 Espectros de resistencia y velocidad para los 20 registros utilizados:


a, b) Escalado Tipo 1, amax = 0.175g; c, d) Escalado Tipo 2,Sa(T1) = 0.20;
e, f) Escalado Tipo 3, Sa(T2) = 1.4

Además de amax igual a 0.175g, se aplicaron los tres tipos de escalado para amax de 0.325g. En cuanto al primer valor,
este representa el valor de amax considerado por el Apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para
Diseño por Sismo para sitios con TS de 1 seg. Aunque el segundo valor es irrealmente grande para este tipo de sitios,
su uso dentro de los estudios aquí planteados sirve para discutir la influencia de la intensidad del movimiento sísmico
en las demandas de distorsión de entrepiso del edificio de 20 pisos.

MODELOS ANALÍTICOS

Se prepararon modelos analíticos para llevar a cabo una serie de análisis dinámicos no lineales. Dada la regularidad
en planta del sistema estructural, se consideró posible estimar de manera razonable su respuesta dinámica a través de
modelos bi-dimensionales. Bajo estas circunstancias, el edificio se modeló a partir de una serie de marcos planos
bajo la consideración de la existencia de diafragmas rígidos en todos los pisos. Para establecer las propiedades de los
elementos estructurales de concreto reforzado, se establecieron los diagramas momento-curvatura de las secciones
transversales ubicadas en sus extremos; y a partir de su idealización bilineal, se establecieron propiedades
estructurales tales como la rigidez a flexión a través del momento de inercia agrietado, la resistencia a flexión a
través del momento plástico resistente, y la capacidad de deformación por medio de un valor de rotación plástica.

El modelado de las vigas contempló un comportamiento bilineal con 2% de endurecimiento por deformación, y se
tomó en cuenta la aportación de un ancho equivalente de losa a la resistencia, rigidez y capacidad de deformación. La

5
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

capacidad rotacional de las vigas se estimó a partir de considerar una longitud de articulación plástica igual a la
mitad de su peralte. El modelo de las columnas consideró el efecto combinado de la carga axial y el momento
flexionante y un comportamiento bilineal sin endurecimiento por deformación. La base de las columnas ubicadas en
la planta baja se consideró empotrada.

Los modelos utilizados consideraron efectos P-∆ mediante el planteamiento de una matriz de rigidez geométrica.
Para los análisis dinámicos no lineales, se consideró un amortiguamiento del 5% del crítico para los dos primeros
modos de vibrar a través de una matriz de Rayleigh. Se consideraron dos tipos de comportamiento histerético: A)
Elasto-plástico; y B) Degradante (modelo de Takeda). Los análisis no lineales se llevaron a cabo con los programas
de análisis estructural DRAIN 2DX (Prakash et al., 1993) y RUAUMOKO (Carr, 2004) para los modelados que
consideraron comportamientos elasto-plástico y degradante, respectivamente.

RESPUESTA DINÁMICA DE EDIFICIO DE 20 PISOS, MODELO ELASTO-PLÁSTICO

Para evaluar el desempeño sísmico del modelo con comportamiento elasto-plástico, se le sometió a la acción de los
20 movimientos bajo consideración, y se obtuvieron las distribuciones en altura de las demandas media y media más
una desviación estándar de distorsión máxima de entrepiso (IDImax). Se consideraron los tres tipos de escalado lineal
mencionados con anterioridad: a) Tipo 1, que implica la misma aceleración máxima del terreno para todos los
movimientos (amax = 0.175g); b) Tipo 2, que implica la misma ordenada espectral elástica para el primer modo de
vibrar, (Sa(T1) = 0.20); c) Tipo 3, que implica la misma ordenada espectral elástica para el segundo modo de vibrar
(Sa(T2) = 1.4).

En términos generales, se considera que la respuesta del edificio queda dominada por el primer modo de vibrar
cuando las demandas de IDImax que corresponden a los pisos inferiores son mayores que las observadas en los pisos
superiores; y en contraste, que el segundo modo de vibrar es importante en la respuesta dinámica del edificio cuando
las distorsiones en los pisos superiores sean mayores. La Figura 6 muestra la demanda en altura de distorsión
máxima de entrepiso (en línea roja la media y en azul la media más una desviación estándar). Es posible observar
una contribución importante del segundo modo de vibrar a la respuesta global del edificio, lo que resulta en
demandas importantes de IDImax en los pisos superiores. Mientras que las demandas medias de distorsión máxima
son mayores en los pisos superiores para los tres tipos de escalado, las demandas media más una desviación estándar
son mayores en los pisos inferiores para los Escalados Tipo 1 y 3.

20 20
18 Nivel 18 Nivel
a) b)
16 16
14 14
12 12
10
µ 10
8
µ+σ 8
6 6
4 4
2 2
IDImax IDImax
0 0
0 0.003 0.006 0.009 0.012 0.015 0 0.003 0.006 0.009 0.012 0.015

20
18
Nivel
16 c)
14
12
10
8
6
4
2
IDImax
0
0 0.003 0.006 0.009 0.012 0.015

Figura 6 Distorsiones en altura para edificio de 20 niveles, modelo elasto-plástico: a) Escalado Tipo 1,
amax = 0.175g; b) Escalado Tipo 2, Sa(T1) = 0.20; c) Escalado Tipo 3, Sa(T2) = 1.4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Es interesante notar en la Figura 6 que mientras el tipo de escalado tiene poca influencia en los perfiles de distorsión
media, esta influencia crece de manera importante cuando se trata de las demandas media más una desviación
estándar. El efecto del tipo de escalado puede explicarse con ayuda de la Figura 5. En particular, mientras los
Escalados Tipo 1 y 3 (Figuras 5a y 5e) implican alta dispersión para las ordenadas espectrales correspondientes al
primer modo de vibración (T1 = 2.7 seg), el Escalado Tipo 2 (Figura 5c) implica mayor dispersión para las ordenadas
espectrales correspondientes al segundo modo de vibrar (T2 = 1.0 seg). Dado que el primer modo de vibrar influye de
manera importante en las demandas de distorsión de los pisos inferiores, la mayor dispersión asociada a este modo
bajo los Escalados Tipo 1 y 3 se refleja en un incremento significativo en estas demandas de distorsión cuando se
toma en cuenta la desviación estándar. En el caso de los pisos superiores, es el segundo modo el que influye de
manera importante en las demandas de deformación y, por tanto, es el Escalado Tipo 2 el que resulta en mayores
incrementos en las demandas de distorsión una vez que se toma en cuenta la desviación estándar. En términos del
nivel da daño esperado en los elementos de concreto reforzado, se observan distorsiones cercanas a 0.012 para los
pisos inferiores cuando se usan los Escalados Tipo 1 y 3, y de 0.013 en los pisos superiores cuando se usa el
Escalado Tipo 2. Para este nivel de distorsión, los marcos de concreto reforzado rebasarían el nivel de desempeño de
Ocupación Inmediata (esto es, no satisfacen este nivel de desempeño), pero se encontrarían lejanos de alcanzar el
umbral correspondiente al nivel de desempeño de Seguridad de Vida.

La Figura 7 muestra las demandas máximas de distorsión para el caso en que amax se consideró igual a 0.325g. Para
este caso, los Escalados Tipo 2 y 3 consideran que Sa(T1) = 0.37 y Sa(T2) = 2.6, respectivamente. Una vez más, los
perfiles medios de distorsión son muy similares para los tres tipos de escalado, y se observa una influencia
importante del tipo de escalado en las demandas medias más una desviación estándar. Note que una vez más, son los
Escalados Tipo 1 y 3 los que reflejan un mayor incremento en las distorsiones de los pisos inferiores una vez que se
toma en cuenta la desviación estándar, y que es el Escalado Tipo 2 el que se refleja en mayores incrementos en la
distorsión de entrepiso en los pisos superiores. La explicación para estas tendencias es similar a la ofrecida para el
caso presentado en la Figura 6. Sin embargo, la comparación de las Figuras 6 y 7 indica mayores deformaciones, en
términos relativos, de los pisos inferiores con respecto a los pisos superiores en el caso de la Figura 7. Conforme a lo
discutido con anterioridad esto implica mayor influencia del modo fundamental de vibración cuando el valor de amax
pasa de 0.175g a 0.325g. Una posible explicación para esto es que las mayores demandas de distorsión para el
segundo caso resultan en un alargamiento de los periodos efectivos del edificio, y por tanto, en que el segundo modo
de vibrar salga de la zona de máxima amplificación dinámica y por tanto, reduzca su influencia en las demandas de
distorsión de los pisos superiores.

20 20
18 Nivel 18 Nivel
a) b)
16 16
14 14
12 12
10
µ 10
8
µ+σ 8
6 6
4 4
2 2
IDImax IDImax
0 0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03

20
18
Nivel
16 c)
14
12
10
8
6
4
2
IDImax
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03

Figura 7 Distorsiones en altura para edificio de 20 niveles, modelo elasto-plástico: a) Escalado Tipo 1,
amax=0.325g; b) Escalado Tipo 2,Sa(T1)=0.37; c) Escalado Tipo 3, Sa(T2)=2.6

7
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

RESPUESTA DINÁMICA DE EDIFICIO DE 20 PISOS, MODELO DEGRADANTE

La Figura 8 muestra los perfiles medios y medio más una desviación estándar de la distorsión máxima de entrepiso.
Se consideran una vez más los tres tipos de escalado y valores de 0.175g y 0.325g para amax. Quizá la observación
más relevante que se pueda hacer es que los perfiles de distorsión mostrados en la Figura 8 resultan muy parecidos a
los mostrados en las Figuras 6 y 7; y por tanto, que los efectos del tipo de escalado y del valor de amax son muy
similares a los discutidos para comportamiento elasto-plástico. Puede concluirse que el tipo de comportamiento
histerético no modifica de manera notoria las demandas de distorsión del edificio de 20 pisos ni la contribución de
los modos superiores a su respuesta dinámica.

20 20 20
18 Nivel 18 Nivel 18 Nivel
16
a) 16
b) 16
c)
14 14 14
12 12 12
10 µ 10 10
8 µ+σ 8 8
6 6 6
4 4 4
2 2 2
0
IDImax 0
IDImax 0
IDImax
0 0.003 0.006 0.009 0.012 0.015 0 0.003 0.006 0.009 0.012 0.015 0 0.003 0.006 0.009 0.012 0.015

20 20 20
18 Nivel 18 Nivel 18 Nivel
16
d) 16
e) 16
f)
14 14 14
12 12 12
10 10 10
8 8 8
6 6 6
4 4 4
2 2 2
0
IDImax 0
IDImax 0
IDImax
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025

Figura 8 Distorsiones en altura para edificio de 20 niveles, modelo degradante:


a) Escalado Tipo 1, amax = 0.175g; b) Escalado Tipo 2, Sa(T1) = 0.20; c) Escalado Tipo 3, Sa(T2) = 1.4;
d) Escalado Tipo 1, amax = 0.325g; e) Escalado Tipo 2, Sa(T1) = 0.37; f) Escalado Tipo 3, Sa(T2) = 2.6

VARIACIÓN DE LA RESPUESTA DINÁMICA

Una opción para caracterizar la dispersión de la respuesta del edificio es la desviación estándar. Sin embargo, es
importante establecer la relevancia de la desviación estándar por medio de referir su valor al valor correspondiente a
la media aritmética. Con este fin se define el coeficiente de variación (COV) como (Benjamin y Cornell, 1970):

µ
COV = (1)
σ

La Figura 9 resume los COV calculados para las demandas de distorsión correspondientes a los diferentes casos de
escalado. Note que en el eje de las ordenadas se ha considerado la altura normalizada. Puede decirse que no existe
una influencia importante del tipo de comportamiento histerético en el COV, y que el tipo de escalado tiene una
influencia considerable en su distribución en altura. En particular, mientras los Escalados Tipo 1 y 3 resultan en
valores elevados del COV en los pisos inferiores del edificio, el Escalado Tipo 2 resulta en valores razonablemente
uniformes a lo largo de toda la altura. Note que un incremento en el valor de amax resulta en un incremento
considerable en el COV, y que este incremento es especialmente notorio para la planta baja del edificio, la cual llega
a exhibir valores de COV cercanos e incluso mayores que 1.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

DETERMINACIÓN DE CASOS EN QUE EL SEGUNDO MODO DE VIBRAR INFLUYE


SIGNIFICATIVAMENTE LA RESPUESTA DEL EDIFICIO

Esta sección identifica los casos en que la respuesta dinámica del edificio queda influida de manera importante por el
segundo modo de vibrar. Con este fin se define un cociente de distorsiones que relaciona la demanda de IDImax en los
pisos superiores con aquélla observada en los pisos inferiores. En particular, CΨ denota el cociente obtenido al
normalizar el promedio de la demanda máxima de distorsión en los 4 pisos superiores por el promedio
correspondiente a los otros 16 pisos. Mientras que un valor de CΨ mayor que 1 implica un daño más severo en los
pisos superiores en relación a lo observado en los otros pisos; un valor de CΨ menor que 1 implica menor daño en los
pisos superiores. Puede decirse entonces que CΨ mayor que uno corresponde a casos donde el segundo modo de
vibrar influye de manera importante la respuesta dinámica del edificio y que, en congruencia, un CΨ menor que 1
representará un caso en el que el modo fundamental de vibrar domina la respuesta dinámica.

1 1 1 1 1 1
h/H a) h/H b) h/H c) h/H d) h/H e) h/H f)
0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
EPP
0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

0
COV 0
COV 0
COV 0
COV 0
COV 0
COV
0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5

1 1 1 1 1 1
h/H g) h/H h) h/H i) h/H j) h/H k) h/H l)
0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
DEG
0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

0
COV 0
COV 0
COV 0
COV 0
COV 0
COV
0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5 0 0.5 1 1.5

Figura 9 COV en altura para las distorsiones máximas del edificio de 20 niveles: a) Escalado Tipo 1, elasto-
plástico, amax = 0.175g; b) Escalado Tipo 2, elasto-plástico, Sa(T1) = 0.20; c) Escalado Tipo 3, elasto-plástico,
Sa(T2) = 1.4; d) Escalado Tipo 1, elasto-plástico, amax = 0.325g; e) Escalado Tipo 2,elasto-plástico, Sa(T1) = 0.37;
f) Escalado Tipo 3, elasto-plástico, Sa(T2) = 2.6; g) Escalado Tipo 1, degradante, amax = 0.175g;h) Escalado Tipo
2, degradante, Sa(T1) = 0.20; i) Escalado Tipo 3, degradante, Sa(T2) = 1.4; j) Escalado Tipo 1, degradante,
amax = 0.325g; k) Escalado Tipo 2,degradante, Sa(T1) = 0.37; l) Escalado Tipo 3, degradante, Sa (T2) =2.6

La Figura 10 grafica valores de CΨ para los registros escalados linealmente para exhibir amax = 0.175g (Escalado Tipo
1). En los ejes de las abscisas se consideran tres parámetros: a) α, definido como el cociente Sa(T1)/Sa(T2); b) β,
definido como el cociente de las ordenadas espectrales de energía de entrada elástica correspondiente al primero y
segundo modo de vibrar, Ei(T1)/Ei(T2); y c) γ, definido como el cociente de las velocidades espectrales, V(T1)/V(T2).
Aunque los tres parámetros bajo consideración muestran tendencias bien definidas para CΨ, en adelante se
considerará el parámetro α para discutir las tendencias observadas. En particular, el cociente de Sa(T1)/Sa(T2) es un
parámetro fácil de interpretar, particularmente por el hecho de que el sismo de diseño suele caracterizarse a partir de
un espectro de pseudo-aceleración.

2 2 2
CΨ a) CΨ b) CΨ c)
1.5 1.5 1.5
EPP EPP EPP
1 1 1

0.5 0.5 0.5


α β γ
0 0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Figura 10 Parámetro CΨ, modelo elasto-plástico y amax=0.175g, en función de: a)α; b) β; c) γ

9
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Las Figuras 11 y 12 muestran de manera cuantitativa y para comportamiento elasto-plástico y degradante


respectivamente, el efecto del segundo modo de vibrar en la respuesta dinámica del edificio de 20 pisos. Las líneas
verticales discontinuas representan los valores de α a partir del cual se considera que el segundo modo de vibrar
pierde predominancia en términos de la respuesta global del edificio. Mientras que la Figura 11 muestra que para
comportamiento elasto-plástico los pisos superiores tienden a exhibir menor valor para la distorsión de entrepiso (CΨ
menor que 1) para valores de α iguales o mayores que 0.2; la Figura 12 muestra valores límite de α ligeramente
menores que 0.2 para comportamiento degradante. En términos de las tendencias observadas, es posible plantear una
relación de pseudo-aceleraciones que permite establecer cuando la contribución del segundo modo de vibrar
resultará en daño excesivo en los pisos superiores del edificio de 20 pisos. En particular, los pisos superiores exhiben
una respuesta excesiva cuando la ordenada espectral elástica de pseudo-aceleración correspondiente al segundo
modo de vibrar es de por lo menos 5 veces la correspondiente al modo fundamental de vibrar.

2 2 2
CΨ a) CΨ b) CΨ c)
1.5 1.5 1.5
EPP EPP EPP
1 1 1

0.5 0.5 0.5


α α α
0 0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

2 2 2
CΨ d) CΨ e) CΨ f)
1.5 1.5 1.5
EPP EPP EPP
1 1 1

0.5 0.5 0.5


α α α
0 0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Figura 11 Parámetro CΨ, modelo elasto-plástico: a) Escalado Tipo 1, amax = 0.175g; b) Escalado Tipo 2,
Sa(T1) = 0.20; c) Escalado Tipo 3, Sa(T2) = 1.4; d) Escalado Tipo 1, amax = 0.325g;
e) Escalado Tipo 2, Sa(T1) = 0.37; f) Escalado Tipo 3, Sa(T2) = 2.6

2 2 2
CΨ a) CΨ b) CΨ c)
1.5 1.5 1.5
DEG DEG DEG
1 1 1

0.5 0.5 0.5


α α α
0 0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

2 2 2
CΨ d) CΨ e) CΨ f)
1.5 1.5 1.5
DEG DEG DEG
1 1 1

0.5 0.5 0.5


α α α
0 0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Figura 12 Parámetro CΨ, modelo degradante: a) Escalado Tipo 1, amax=0.175g; b) Escalado Tipo 2,Sa(T1)=0.20;
c) Escalado Tipo 3, Sa(T2)=1.4; d) Escalado Tipo 1, amax=0.325g;e) Escalado Tipo 2, Sa(T1)=0.37;
f) Escalado Tipo 3, Sa(T2)=2.6e) Sa(T1 = 2.7 seg.) = 0.37; f) Sa(T2 = 1.0 seg.) = 2.6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se estudió el efecto de los modos superiores de vibración en la respuesta dinámica de un
edificio de 20 pisos de concreto reforzado diseñado conforme al Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal y ubicado en la Zona de Transición del Distrito Federal. Para ello se llevaron a cabo análisis dinámicos no
lineales que consideraron excitaciones sísmicas con periodo dominante de 1 seg. Mientras que el periodo
fundamental de vibración del edificio es igual a 3 seg; su segundo periodo, cercano a 1 seg, resulta en que las
excitaciones sísmicas seleccionadas estimulen de manera importante la participación del segundo modo en la
respuesta dinámica del edificio.

A partir de los resultados obtenidos es posible ofrecer las siguientes conclusiones: A) El tipo de comportamiento
histerético no afecta de manera importante la respuesta del edificio de 20 pisos; B) Un mayor valor para la
aceleración máxima del terreno resulta en una ligera reducción en la participación de los modos superiores,
posiblemente por el hecho de que las mayores demandas de distorsión resultan en un alargamiento de los periodos
efectivos del edificio, y por tanto, en que el segundo modo de vibrar salga de la zona de máxima amplificación
dinámica; C) El tipo de escalado considerado para los movimientos del terreno afecta de manera importante la
distribución que en altura tiene la variabilidad de la distorsión máxima de entrepiso; y D) El cociente de pseudo-
aceleraciones espectrales elásticas correspondientes a los dos primeros modos de vibrar puede usarse para identificar
de manera cuantitativa las circunstancias bajo las cuales el segundo modo de vibrar afecta de manera negativa la
respuesta dinámica de los pisos superiores.

REFERENCIAS

Benjamin J. y Cornell C. (1970), “Probability, statistics and decision for civil engineers”, McGraw Hill Book
Company, Estados Unidos de América, 680 pp.

Carr A.J. (2004), “RUAUMOKO, Inelastic dynamic análisis”, Department of Civil Engineering, University of
Canterbury.

Chopra A. (1995), “Dynamics of structures”, Prentice Hall, Estados Unidos de América, 794 pp.

Clayton J.S. y Medina R.A. (2010), “Probabilistic seismic demand evaluation of acceleration sensitive
nonstructural components mounted on structural wall and frame structures”, 9thU.S. National and 10th
Canadian Conference on Earthquake Engineering (CD), Artículo No. 1109.

Dowell R.K., Smith J.W. y Hutchinson T.C. (2008), “Floor and attached component seismic amplification
factors from nonlinear time-history analysis”, 14thWorld Conference on Earthquake Engineering (CD), Artículo
No.S20-031.

García Ramírez F. (2001), “Daño acumulado y confiabilidad estructural en marcos de edificios”, Tesis de
Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.

Gobierno del Distrito Federal (2004c), “Normas técnicas complemetarias para diseño por sismo”, Gaceta Oficial
del Gobierno del D.F., TOMO II, No. 103-BIS, pp. 55-77.

Maniatakis C., Psycharis I. y Spyrakos C. (2013), "Effect of higher modes on the seismic response and design of
moment-resisting RC frame structures" Engineering Structures, No. 56, junio, pp. 417-430.

Medina R. A., Sankaranarayanan R. y Kingston K. M. (2006), “Floor response spectra for light components
mounted on regular moment-resisting frame structures”, Engineering Structures, 28 (14), 1927-1940.

Mejía Ibarra M. A. (2005), “Efecto de la degradación de rigidez en la respuesta dinámica de marcos de concreto
reforzado (etapa 1)”, Proyectos Terminales I y II, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F.

11
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Prakash V., Powell G.H., y Campbell S. (1993), “DRAIN-2DX Base program description and user guide”,
Reporte UCB/SEMM-93/17, Universidad de California en Berkeley, 90 pp.

Rodriguez M. E., Restrepo J.I. y Blandon J.J. (2007), “Seismic design forces for rigid floor diaphragms in precast
concrete building structures”, Journal of Structural Engineering, 133 (11), 1604-1605.

Sankaranarayanan R. and Medina R. (2008), “Statistical models for a proposed acceleration-response


modification factor for nonstructural components attached to inelastic structures”, 14th World Conference on
Earthquake Engineering (CD), Artículo No.S20-013.

Terán Gilmore A., Arroyo Espinoza D. y León Juárez J.A. (2006), “Efecto de la degradación de rigidez en el
desempeño sísmico de los pisos superiores de edificaciones desplantadas en la Zona del Lago del D.F.”, XV
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puerto Vallarta, Jalisco, México, en CD-ROM.

You might also like