You are on page 1of 6

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 9

9.1. El muestreo aleatorio simple: A) es el más adecuado en cualquier tipo de situación; B) Se utiliza
en otros tipos de muestreo; C) es totalmente equivalente al muestreo casual.
9.2. En el muestreo aleatorio simple, la probabilidad de que cada individuo sea elegido de la población
es: A) la misma para todos los individuos; B) distinta para cada individuo; C) la misma para
algunos individuos.

9.3. La media de la distribución muestral de la media se corresponde con: A) ̅ ; B) ∑ , siendo


N el número de sujetos en la población; C) ambas respuestas son correctas.
9.4. Para seleccionar una muestra de profesores universitarios para una encuesta, se seleccionaron al
azar algunas universidades, dentro de cada una de ellas algunas facultades y, finalmente algunas
asignaturas dentro de cada facultad. Sabiendo que la muestra está formada por todos los
profesores de las asignaturas seleccionadas, el muestreo utilizado es: A) el muestreo sistemático;
B) el muestreo por conglomerados; C) el muestreo estratificado.
9.5. En el muestreo estratificado se eligen los elementos en: A) un estrato de la población; B) algunos
estratos de la población; C) cada estrato de la población.
9.6. El muestreo estratificado es recomendable cuando en la población: A) los individuos son muy
similares entre sí; B) existen grupos de individuos claramente diferenciados; C) la proporción de
individuos es idéntica en cada uno de los estratos.
9.7. Se desea realizar una encuesta sobre los Tabla 1. Población del pueblo donde se va a
hábitos de lectura en un pueblo, cuyos realizar la encuesta, agrupada por edades.
datos de población aparecen en la Tabla 1.
La muestra necesaria para la encuesta es
de n = 500 individuos. ¿Qué tipo de
muestreo es el más aconsejable?: A)
Aleatorio simple; B) Estratificado con
afijación proporcional; C) Conglomerados.
9.8. Con los datos del ejercicio anterior
determinar cuál es la composición de la
muestra seleccionada en función de cada
estrato? A) 125, 125, 125, 125; B) 87, 189,
145, 79; C) 79, 223, 152, 46.

9.9. En un centro escolar hay 500 alumnos matriculados en la asignatura A y 500 en la asignatura B.
En cada asignatura hay 400 mujeres. Si queremos una muestra de 100 alumnos para realizar una
encuesta con una proporción de mujeres y hombres en ambas asignaturas idéntica a la del centro
escolar, ¿cuántos alumnos varones de cada asignatura deberá tener la muestra?: A) 5; B) 10; C)
40.
9.10. En el estudio de una variable X se sabe que la desviación típica poblacional es 3. Se selecciona
una muestra de tamaño 100, ¿cuál es el valor del error típico de estimación de la media : A) 0.03;
B) 0.6; C) 0.3).

1
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

9.11. La desviación típica de la distribución muestral de la media se denomina: A) desviación típica


poblacional; B) desviación típica muestral; C) error típico de la media.
9.12. Respecto al error típico de la media, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: A) cuanto
menor es el tamaño de la muestra menor es el error típico; B) cuanto mayor es el tamaño de la
muestra menor es el error típico; C) cuanto mayor es  menor es el error típico.
9.13. Si una variable X se distribuye normal en la población, la distribución muestral de la media de
esa variable sigue una distribución: A) normal; B) de Snedecor; C) 2.
9.14. Sabemos que el error típico de la media vale 1,5 y el tamaño de la muestra es 100, ¿cuál es la
desviación típica de la población?: A) 1,5; B) 15; C) 150.
9.15. Si extraemos una muestra aleatoria de 25 elementos de una población en la que la varianza es 9,
¿cuál es el error típico de la media? A) 0,6; B) 0,7; C) 0,8.
9.16. El error típico de la proporción es la desviación típica de: A) la muestra; B) la población; C) la
distribución muestral de la proporción.
9.17. En una población grande, el porcentaje de personas que leen el periódico 5 días a la semana es
del 45%. Si extraemos muestras de 49 personas, el error típico de la proporción es: A) 0,036; B)
0,071; C) 0,50.
9.18. Los parámetros de una variable aleatoria X, de distribución desconocida en la población, son
y . Se extraen 25 muestras de tamaño n. ¿Cuál de las siguientes expresiones se
corresponde a la definición de la distribución muestral de la media de dichas muestras? A)
̅ ̅̅ ̅ B) ̅ ( ); C) ̅ ( ).
9.19. Se sabe que la variable optimismo de los alumnos de la UNED se distribuye ( ) ¿Cuál
de los siguientes valores corresponde la varianza de la población? A) 27; B) No se puede
determinar pues no conocemos el tamaño muestral; C) 729
9.20. Las puntuaciones en un test de rendimiento de los estudiantes del primero de Historia del Arte de
la UNED sigue la distribución normal con y varianza desconocida. Se selecciona (por m.
a. s) una muestra formada por 9 estudiantes en la que la media en rendimiento es 52 y la varianza
36. En las circunstancias anunciadas, ¿cuál de las siguientes expresiones corresponde a la
distribución muestral de la media? A) ̅ ( ) con 8 g.l. ; B) ̅ ( ) ) ̅
( ).

9.21. Con los datos del ejercicio anterior, ¿cuál es la probabilidad de que la media de muestras de
tamaño 12 se encuentren entre los valores de 48 y 52 puntos? A) 0,15; B) 0,850; C) 0,70.
9.22. Sea X una variable con distribución normal en la población con ( ). Se extraen muestras de
tamaño 25, ¿entre que valores se encuentra el 90% central de las varianzas muestrales? A) (3,91
y 10,74); B) (9,6 y 25,29); C) (2,47 y 11,39).
9.23. Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha desarrollado un test que evalúa el
síndrome de Burnout. La variable se distribuye en la población normal con parámetros
y varianza 25. Tras diversas aplicaciones para determinar si hay Burnout en los trabajadores de
enfermería de los hospitales, se llega a la conclusión de que el test es poco discriminativo, por lo
que se modifican 8 ítems. Se aplica el nuevo test a una muestra aleatoria de 40 enfermeros y se
obtienen los estadísticos correspondientes cuyos valores son: ̅ y ¿Qué
probabilidad hay de que la nueva versión del test no haya mejorado la capacidad discriminativa?
A) 0,025; B) 0,005; C) 0,010.

2
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

9.24. En una encuesta sobre el acoso escolar realizada a 10.000 estudiantes de bachillerato, 6500
respondieron que no eran conscientes de que en su centro existiese este problema. Si tomamos
muestras de tamaño 25, ¿cuál es la media y la varianza de la distribución muestral del número de
estudiantes que mantienen esta opinión? A) (0,85; 0.095); B) (16,25; 21,25); C) (16,25; 5,69).

SOLUCIONES
9.1. B

9.2. A

9.3. C

9.4. B

9.5. C

9.6. B

9.7. B

9.8. C

Tamaño de la población: 14783


El número de personas por intervalo de edad es:

9.9. B
Centro escolar:
Total alumnos matriculados 1000
Total mujeres matriculadas 800 (400 por asignatura)
Total hombres matriculados 200 (100 por asignatura)
Proporción de varones del centro: 200/1000 = 0,20
3
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

Muestra: 100 alumnos


Número total de varones: 100 x 0,20 = 20
10 varones en cada asignatura
9.10. C
̅
√ √

9.11. C
9.12. B
Teniendo en cuenta la definición de error típico de la media ̅ √ , se observa que es
inversamente proporcional a n, en consecuencia, cuanto mayor es n menor es el error típico.

9.13. A
9.14. B
 X  1,5 n  100

X     n  X
n

  100 1,5  10 1,5  15


9.15. A
 3
X    0,6
n 25

9.16. C
9.17. B
Supuestos:
Variable X es una variable Bernoulli (lee periódico o no lo lee)
Se conoce el valor π en la población
Las n observaciones son independientes
La muestra es grande n>30
Por tanto se resuelve por aproximación a la normal (pág. 410; formula9.4)

√ √
9.18. A

√ √

4
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

Dado que X es de distribución desconocida y n es 25 (25 < 30), solo se puede afirmar que la
media de la distribución muestral de las medias es 23 y su error típico 0,7, pero no podemos decir cuál
es su distribución.
9.19. C
 2  Varianza poblacional  272 = 729

9.20. A
Dado que desconocemos la varianza poblacional y que la variable X se distribuye normal, la
distribución de la media muestral sigue una t (pág. 406) cuyos parámetros son: ) ̅ ( )

̅ ( ) con 8 g.l.

9.21. C

Dado que ahora n = 12; de donde: √


̅ ̅
y (aunque
⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
√ √ √ √
este cálculo es incensario en este caso dada la simetría).
Acudiendo a la Tabla VI podemos calcular las probabilidades correspondientes (recordar que t es
simétrica)
P(T ) P(T )
(̅ ) y (̅ )
Por tanto P ( ) = 0,850 - 0,15 = 0,7

9.22. B
Se trata de la distribución muestral de la varianza. Sabemos que dicha distribución es
(Pág. 415). Hay que recordar también que el estimador de es .
( )
Acudiendo a la Tabla V con 24 grados de libertad, los valores de correspondientes son:

Los valores buscados son los límites del intervalo de probabilidad anterior que son:

5
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

9.23. A
Se entiende que un test no mejora su capacidad de discriminación cuando la varianza
poblacional se mantiene. Sabemos que la distribución muestral de la varianza es . Por tanto para
nuestros datos:

( ) ( ) ( )
Es decir, que hay una probabilidad muy pequeña 0.025 (2,5%) de obtener varianzas iguales o
mayores de 36 bajo el supuesto de que no mejora la capacidad discriminativa del test. Por tanto,
parece que las modificaciones introducidas incrementan la discriminación.

9.24. C
Aplicación directa de la distribución binomial:
La pregunta se refiere al nº de éxitos (en este caso, al número de alumnos) que se corresponde con la variable
X, según lo dicho en el apartado 9.5.1 pág. 409: “Para muestras pequeñas l distribución muestral del
estadístico X (número de éxitos en n ensayos) es:

( √ ( ))

La intención de este ejercicio es que se den cuenta de que no es lo mismo la distribución muestral del
número de éxitos que la distribución muestral de la proporción (que por otra parte no es más que una
transformación lineal de la variable número de éxitos definida como P=X/n)

Por tanto: ( ) = 16,25

√ ( ) √ √

You might also like