You are on page 1of 26

SEMINARIO DE SALUD PUBLICA II

Sala Situacional de Salud de PESTE BUBÓNICA


en Lambayeque, a la Semana Epidemiológica
29-2018
DOCENTE:
MD. Percy Díaz Morón

RESPONSABLES:
Azabache Paredes, Luis Raul
Bustamante Bravo, Vanessa
Coronel Zubiate, Ingrid
Estela Nima, Miguel
Granados Castañeda, Luciana
Muro Valverde, Christian
Pantoja Costa, Alexandra
Vásquez Dávila, Hernando FECHA: 20/08/18
RESUMEN

• La sala de situación es un espacio dinámico para conocer la situación


de salud de las enfermedades o daños, analizar los factores
determinantes, conocer las intervenciones que se realizan y los
resultados obtenidos después de la aplicación de las medidas de
prevención o control que se aplican.
• Esta información es de suma utilidad para los decidores en salud,
para el personal de la Red Nacional de Epidemiología y para las
entidades que deseen priorizar sus inversiones en el sector.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia se conocen cuatro grandes pandemias: la de
Justiniano (540-590 d.C), la “muerte negra” (1346-1361 d. C), la “gran
plaga” en la década de 1660 y la última pandemia que comenzó en
Asia en 1855, denominada “la peste de las ratas”
En la actualidad, la peste se presenta en áreas de focos naturales en
varias partes del mundo, más del 90% de los casos notificados
ocurren en dos países de África (Madagascar y República Democrática
de Congo). En las Américas hay focos endémicos en 5 países: Bolivia,
Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú.
Los primeros casos de Peste en el Perú, fueron registrados en el año
1903, como consecuencia del ingreso de roedores infectados por los
puertos Pisco y Callao, esta zoonosis se extendió a lo largo de toda la
costa afectando a los principales puertos y ciudades (hasta el año
1964, se registraron 23166 casos con 11206 fallecidos)
OBJETIVOS

• Mostrar la situación de salud


• Descubrir la Tendencias de las enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica
• Analizar el enfoque de riesgo con la finalidad de orientar, priorizar,
focalizar las intervenciones sanitarias, para el control de los
problemas de salud identificados.
• Identificar la situación actual de la peste bubónica.
MARCO TEORICO

• La peste es enzoótica en los roedores, la infección en los seres


humanos se produce generalmente por picadura de pulgas
infectadas, por lo que el mayor número de casos presentados
corresponden a peste bubónica, caracterizados por la presentación
de fiebre y bubón (inflamación de ganglios linfáticos). Con menor
frecuencia se presentan casos de peste septicémica y rara vez peste
neumónica, esta última forma clínica puede ser transmitida de
persona a persona
PESTE
Todos los establecimientos de salud deben realizar las intervenciones sanitarias en
relación a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción, previstas en la
presen-te Norma Técnica de Salud, según corresponda a su capacidad resolutiva.
• Período de incubación
El período de incubación generalmente es de 2 a 6 días para la forma bubónica y de 1 a
3 días para la forma neumónica.
• Período de transmisión
En el caso de peste bubónica, las pulgas se tornan infectantes de 3 a 5 días des-pués de
contraer la infección y pueden permanecer infectantes durante días, se-manas o meses
en condiciones propicias de temperatura y humedad.
Las personas con peste neumónica transmiten la infección, cuando están en el estadio
final, cuando las personas infectadas expectoran copiosas cantidades de esputo
sanguinolento. Se requiere al menos un contacto dentro de los 2 metros de distancia.
PESTE
• Reservorio
Roedores y otros pequeños mamíferos silvestres que pueden estar
infectados con un agente patógeno pero no presenta manifestaciones
clínicas de la enfermedad. (Anexo 1).
• Susceptibilidad/Resistencia de pulgas
En el caso de los vectores, está referido a la capacidad de
morir/sobrevivir ante la exposición de un insecticida a una dosis letal
media.
• Vector
Las pulgas de roedores y de otros pequeños mamíferos, son vectores
naturales de esta infección, jugando un rol muy importante en el mundo
la Xenopsilla cheopis y otras especies, como las del género Polygenes,
en zonas endémicas del Perú.
PREVENCIÓN PRIMARIA:

• El personal de los establecimientos de salud desarrolla actividades


destinadas a prevenir la aparición de enfermedades y mantener la
salud, con el objetivo de limitar la incidencia de la enfermedad
mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.
• Las acciones están dirigidas a:
• La educación en salud para la prevención de la peste.
• La aplicación de medidas de saneamiento básico: disponibilidad de agua
potable, desagüe, recojo de basura, etc.
• Cuidados en la crianza de animales domésticos.
• Evitar la presencia de roedores y de pulgas en el ambiente familiar.
• Desratización según los índices de atrape.
• Desinsectación según los índices entomológicos.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
DISCUSIÓN
• En todo el Perú en el 2015 la incidencia de peste bubónica era 0 pero en el 2017
aumentaron a 3 y para el 2018 ya fueron 7.

• Donde 1 de los casos se encuentra en Santa Rosa; 2 en Salas.

• Es importante conocer la sala situacional de la peste bubónica ya que de esa manera se


pueden tomar las decisiones para implantar políticas de salud asertivas.

• A partir de 1965, la transmisión se concentró en valles interandinos de los departamentos de


Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca; los brotes de mayor magnitud ocurrieron en
1984 (457 casos y 51 fallecidos) y entre los años 1992 y 1994 (2011 casos y 88 fallecidos) (5).
Sin embargo el año 1994, después de aproximadamente 80 años se presentó un brote en la
costa de Lambayeque, con 410 casos reportados, el 51% de ellos procedentes del distrito de
Mórrope. Asimismo a partir del 2009 se evidencia la reemergencia de esta zoonosis
(después de aproximadamente 70 años) en la provincia de Ascope, en la costa de La Libertad
CONCLUSION
• Durante los últimos 20 años se registraron casos de peste en 90
distritos, distribuidos en 23 provincias de Cajamarca, Lambayeque, La
Libertad y Piura; afectando aproximadamente al 35.5% del total
territorial de los cuatro departamentos.
• Durante los últimos 3 años, solo se registran tres casos de peste
bubónica, sin embargo se evidenció circulación de Yersinia pestis, en
muestras tomadas de roedores capturados y/o muestras serológicas de
canes en 18 distritos de los departamentos de La Libertad (12) y
Cajamarca (06)
• Mediante ELISA IgG, (con muestras positivas 2015, 2016 y 2017) se
evidenció circulación de la bacteria en 14 distritos. El 84% (39/46) del
total de sueros positivos correspondieron a muestras de canes, los
otros siete son sueros de roedores: (04) Rattus norvergicus, (03) Rattus
rattus.
CONCLUSION
• La vigilancia de peste en el Perú, está basada principalmente en
el manejo de la “definición de caso sospechoso de peste” que
permite la detección temprana de los casos; asimismo el
Sistema Nacional de Vigilancia incluye la vigilancia de
epizootias en áreas endémicas y adicionalmente en algunas
regiones se realiza la vigilancia de la circulación de la bacteria
en roedores y canes.
• En los últimos años mejoraron las condiciones socio-sanitarias
en las áreas endémicas a peste; sin embargo, persiste el riesgo
de transmisión en los departamentos del norte del país, donde
existen también condiciones ambientales favorables para el
desarrollo de reservorios y vectores, asociados a la
presentación de eventos como “El Niño Costero”
recientemente ocurrido.
CONCLUSION

• Con el fin de responder a este grave problema de salud pública en el


país, el MINSA realiza esfuerzos para disponer de servicios de salud
fortalecidos para la vigilancia, prevención y control de esta zoonosis.
Adicionalmente es necesario desarrollar estrategias de intervención
multisectoriales y multidisciplinarias, así como de la participación activa
de la población de las áreas endémicas, para generar condiciones que
impidan la presencia de vectores (pulgas) y roedores en las viviendas
CONCLUSION

• El MINSA realiza esfuerzos para disponer de servicios de salud


fortalecidos para la vigilancia, prevención y control de esta
zoonosis. Adicionalmente es necesario desarrollar estrategias de
intervención multisectoriales y multidisciplinarias, así como de la
participación activa de la población de las áreas endémicas, para
generar condiciones que impidan la presencia de vectores (pulgas)
y roedores en las viviendas.
RECOMENDACIONES

• Tomar medidas inmediatas para garantizar la distribución equitativa


de los recursos económicos, humanos y materiales, que marcan
grandes diferencias entre grupos poblacionales, no solo en lo que
hace a las enfermedades que los afectan y como lo hacen , sino
respecto a sus condiciones y calidad de vida .
• Reforzar la vigilancia de enfermedades y eventos priorizados es
fundamental para la detección y respuesta inmediata., no solamente
para mantener los logros alcanzados, sino también para obtener
datos para la toma de decisión.
AGRADECIMIENTO

• A nuestros padres por darnos la vida, una maravillosa formación, por su


ternura y todo su amor, y por contagiarme de sus mayores fortalezas.
• A nuestros maestros por impulsarnos a ser mejores cada día.
• A nuestros amigos porque nos apoyan a siempre seguir adelante.
REFERENCIAS:

• Sala Situacional. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y


Control de Enfermedades. 2018 Julio; 27.
• Sala Situacional. Boletín Epidemiologico del Peru. 2017 Octubre; 26.
• Pradel E, Lemaitre N, Merchez M, Ricard I, Reboul I, Dewitte A, et al.
New Insights into How Yersinia pestis Adapts to Its Mammalian Host
during Bubonic Plague. PLoS Pathog. 2014; 10(03).
• Morin M, Westbrook A. The Bubonic Plague. Stephen F. Austin Sate
University. 2015; 6.
• Sexton D. Clinical manifestations, diagnosis, and treatment of plague
(Yersinia pestis infection). UpToDate. 2018 Julio.
• Sexton D, Stout J. Epidemiology, microbiology and pathogenesis of
plague (Yersinia pestis infection). UpToDate. 2018 Julio.

You might also like