You are on page 1of 15

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN CRÍTICA EN LOS ESTÁNDARES

BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE EN COLOMBIA

Emma Luisa Garzon Acuña*

Resumen
El artículo analiza la evaluación de comprensión crítica en los Estándares Básicos de
Competencias del Lenguaje establecidos por el Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Para ello
se identificaron los criterios de evaluación en comprensión lectora y comprensión critica en los
Estándares Básicos. Se utilizó la metodología documental, mediante la cual se indagó y recopiló
información para determinar hasta dónde los estudiantes colombianos de Educación Básica y Media
desarrollan habilidades superiores de comprensión e interpretación textual. Además comprender los
criterios de evaluación presentados en la prueba SABER a nivel nacional, en relación con los
Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Los resultados preliminares dan cuenta de los
cambios necesarios que se deben implementar para desarrollar la capacidad crítica.

Palabras clave

Evaluación de las competencias en lenguaje, Estándares Básicos, comprensión critica

Abstract
The article analyzes the evaluation of the critical comprehension of the Basic Language
Standards in Colombia established by the Ministerio de Educacion Nacional [MEN] (The
Colombian Ministry of Education). For this, the evaluation criteria in Reading and Critical
comprehension in Basic standards were identified. This research is of a qualitative nature. The
documentary method was used, through which information was collected and analyzed to determine
how far Colombian students of both basic and mid-level education develop their superior abilities of
comprehension and textual interpretation. This was also done to understand the evaluation criteria
used in SABER testing at a national level in relation to the Basic Standards of Competences of the
Language. Preliminary results show that necessary changes must be implemented in order to
develop critical capacity.
Key words

Evaluation of Language competency, Basic Standards, critical comprehension.

_______________________  
*Licenciada   en   Educación   Básica   de   la   Universidad   Santo   Tomás.   Este   texto   corresponde   al   trabajo   de   grado   para   optar   al   título   de  
Especialista  en  Evaluación  Educativa.  Universidad  Santo  Tomás  (2016).  
Contacto:  emmagarzon@ustadistancia.edu.co  

INTRODUCCIÓN

Una capacidad esencial del estudiante, es el lenguaje, que tiene como característica
principal un valor subjetivo y otro social. EL valor subjetivo da la posibilidad tomar
posesión de la realidad, conciencia de sí mismo y participar en procesos de construcción,
transformación. El valor social interactuar y entrar en comunicación con otros, intercambiar
saberes, llegar a consensos, sustentar puntos de vista, dirimir diferencias, referir sucesos y
describir objetos.

Los bajos resultados en las pruebas SABER (ICFES, 2015), presentados por los
estudiantes colombianos, conlleva a realizar un análisis de los criterios de evaluación en
comprensión lectora y comprensión critica en los Estándares Básicos de Competencias del
Lenguaje en Colombia (MEN, 2006), con el propósito de dar cuenta hasta dónde los
estudiantes de Educación Básica y Media desarrollan habilidades lectoras. Por otro lado se
establece una comparación entre los Estándares Básicos y las pruebas SABER.

La investigación es de tipo cualitativo y se apoyó en el método documental. Se


utilizó una metódica de análisis, lo cual implica un proceso de construcción de
conocimiento, descubrimiento y de explicación de la realidad que se desconocía. Se llevó a
cabo un trabajo, objetivo, producto de la lectura, análisis y síntesis de la información
producida en fuentes documentales, para dar origen a una nueva información. A través de la
revisión de documentos, se indagó, interpretó y se presentó la información sobre el tema
objeto de estudio.

 
MARCO CONCEPTUAL

Las categorías conceptuales que orientaron el presente estudio son:

Evaluación de las competencias en lenguaje

La evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información que permite


determinar si un determinado programa educativo ha arrojado algún efecto (Taba, 1947).
Este proceso involucra la aplicación de pruebas, a cuyos resultados se les asigna un valor
numérico que es utilizado para identificar los logros de los estudiantes, las fortalezas y
dificultades; brindar retroalimentación y evaluar aspectos institucionales como la
pertinencia del currículo y la calidad de la enseñanza (Braun y Kanjee, 2006; (UNESCO,
2000).

Las competencias, históricamente referidas al contexto laboral, han enriquecido su


significado en el mundo de la educación en donde son entendidas como el saber hacer en
situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de
conocimientos, habilidades y actitudes. Además las competencias han sido definidas como
la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se
aprendieron (MEN, 2006).

Formar en lenguaje plantea el reto de propiciar el desarrollo de las competencias


que requieren las y los estudiantes para participar con éxito en las situaciones
comunicativas que le ofrecen a diario la institución educativa, el país y el mundo, teniendo
presente que ser competente en lenguaje supone tanto el manejo de unos saberes referidos
al sistema lingüístico, la producción y la comprensión textual, los contextos y la
intencionalidad de los interlocutores, los universos emocionales de quienes se comunican,
la cultura propia y las construidas por otros seres humanos, y los recursos ideológicos de
que hace uso toda elaboración del discurso (MEN, 2006).
La comunicación supone la capacidad para interactuar, relacionarse y reconocerse
como emisor y receptor, capaz de producir y comprender significados, en forma
individual y colectiva, atendiendo a las dinámicas y singularidades de la situación
comunicativa. Esto es, contribuir a la formación del estudiante, capaz de situarse con
suficiencia en diferentes contextos de interacción e identificar en estos los códigos
lingüísticos que se usan; las características de los participantes en la situación
comunicativa, el propósito que orienta los mensajes y, de acuerdo a ello, sentar una
posición e interactuar (MEN, 2006).
 
Las competencias que ayudan a los estudiantes a comunicarse, conocer e interactuar
con la sociedad, la actividad académica deben vislumbrar no solamente las características
formales de la lengua castellana sino, sus particularidades como sistema simbólico. Lo
mencionado requiere poner atención a las implicaciones en el orden cognitivo, pragmático,
emocional, cultural e ideológico y, de esta forma situar a los estudiantes en condiciones de
reconocer el contexto de comunicación en el que se encuentran para, saber cuándo hablar,
sobre qué, de qué manera hacerlo, y cómo identificar las intenciones que subyacen a todo
discurso (MEN, 2006).

Otros sistemas simbólicos no verbales permiten al estudiante expresar sus ideas,


deseos y sentimientos e interactuar con los otros seres de su entorno, entonces se hace
necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no verbales:
proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o lenguaje
corporal; prosódico, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos,
entre otros ; con el fin de potenciar y desarrollar la competencia simbólica. Además
reconocer los sistemas no verbales en la representación conceptual o de interacción (MEN,
2006).

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre la comprensión lectora y la


comprensión critica.
Cuadro comparativo. Comprensión lectora y comprensión critica
Comprensión lectora Comprensión critica
Los procesos de comprensión lectora que Los procesos de comprensión critica que
debe desarrollar el estudiante son: debe desarrollar el estudiante son:
• Decodificar el texto. • Llegar al sentido profundo del texto, ideas
• Captar el significado. subyacentes, a los fundamentos y
• Establecer conexiones coherentes entre los razonamientos y a la ideología implícita
conocimientos y la nueva información. • Considerar explicaciones alternativas
• Ubicar el contexto sociocultural • Ubicar el contexto sociocultural
• Jerarquizar las partes o componentes del • Darse cuenta de las opiniones presupuestas,
texto. rechazadas o ignoradas por el autor.
• Capacidad de responder la pregunta: ¿Para • Conocer el origen especializado de
qué se codificó el texto? determinados términos y conceptos.
• Ubicar la intencionalidad del texto y • Identificar los usos lingüísticos
propósito del emisor • Identificar las intenciones y propósitos del
autor.
(Almaguer, & Peña, 2009). (Cassany, 2005).

Fuente: elaboración propia

Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que


tienen lugar en la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el
lector pueda hacer uso de sus saberes previos.

Nivel literal.

Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto. Implica


distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar
las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el
sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico. Mediante este
proceso el docente comprueba si el estudiante puede expresar lo que ha leído con un
vocabulario diferente, si fija y retiene información y puede recordarla para posteriormente
explicarla. (Solé, 1998)
Nivel inferencial

Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el


contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando
mientras se va leyendo. La lectura inferencial es en sí misma “comprensión lectora”, ya que
es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto
y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones. Esto permite al docente ayudar a
formular hipótesis durante la lectura y a realizar una lectura vivencial. (Solé, 1998)

Nivel crítico

En este nivel el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con
sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de
opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a
determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo
más profundo de la información. (Solé, 1998).

La comprensión crítica asume que el discurso no refleja la realidad con objetividad,


sino una mirada particular y situada de la misma; el conocimiento que aporta refleja solo un
punto de vista local; requiere examinar este conocimiento desde la realidad personal del
lector y criticarlo; evaluar el discurso desde nuestro punto de vista; aceptar, rechazar y
proponer alternativas. El conocimiento que aporta el discurso y la interpretación que hace el
lector dependen de las culturas respectivas del autor y del lector. La mayor comprensión
consiste en conocer el significado que personas diferentes otorgan a un mismo texto
(Cassany, 2005).

El nivel de comprensión crítica que deben alcanzar los estudiantes, está descrito
mediante criterios de evaluación establecidos en los Estándares Básicos de Competencias
del Lenguaje.
Estándares Básicos en la evaluación de competencias del Lenguaje en Colombia.

Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una


institución o el sistema educativo cumplen con unas expectativas comunes de calidad. Los
Estándares Básicos de Competencias son herramientas en las cuales ha trabajado el [MEN]
desde 2003, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación
(Ascofade). Su formulación, validación y socialización se han constituido en un trabajo
exigente que consulta el saber pedagógico, la práctica escolar, la innovación e investigación
educativa y pedagógica, el análisis cuidadoso y crítico de lo que reporta la evaluación
(MEN, 2006).

Los Estándares Básicos tienen una estructura conformada por un enunciado


identificador y unos subprocesos, que cumplen el papel de criterios de evaluación en el
análisis de los niveles de comprensión lectora y critica.

Análisis de criterios de evaluación en comprensión  lectora  y  crítica  

A continuación se presenta un análisis, el cual indica cuáles son los criterios de


evaluación correspondientes a los niveles literal, inferencial y crítico, que han sido tomados
de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje en Colombia (MEN, 2006), para
dar cuenta hasta dónde los estudiantes de Básica y Media desarrollan habilidades superiores
de comprensión e interpretación textual. Los Estándares básicos están definidos por ciclos:
1° a 3°, 4° a 5°, 6° a 7°, 8° a 9°, y 10° a 11° (MEN, 2006, p.p. 32 a 41).

Frente al análisis es importante destacar:

Ciclo: Primero a tercero. (MEN, 2006, p. 32)

Se describen cuatro criterios de evaluación: tres en el nivel literal, uno en el


inferencial y en el nivel crítico no se relacionan. Carecer de estrategias para desarrollar el
nivel crítico en los primeros años implica la presencia de dificultades en la comprensión e
interpretación en los grados posteriores, ya que en este nivel se identifica el significado que
el texto encierra en interrelación con los conocimientos previos. Además se debe incentivar
al estudiante a expresar sus opiniones, cuestionar, dudar, descubrir problemas y
contradicciones.

La pre lectura se puede dirigir a partir de preguntas como: qué se acerca del
contenido de ese texto, qué sé de ese autor, qué sé del contexto donde recibo esa
información. Durante la lectura el estudiante activa los conocimientos previos y formula
hipótesis sobre el contenido del texto a partir de elementos textuales y paratextuales. Es
necesario promover estrategias que permitan al niño elaborar hipótesis y relacionar los
nuevos contenidos para que ocurran los cambios conceptuales correspondientes (Benavides,
& Sierra, 2015).

Ciclo: cuarto a quinto. (MEN, 2006, p. 34)

Con respecto al ciclo anterior se extiende la lectura a textos argumentativos, lo cual


implica utilizar estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta
retórica. Se describen seis criterios de evaluación: dos en el nivel literal; tres, nivel
inferencial y uno al nivel crítico inicial. El estudiante debe comprender la estructura base de
los textos, distinguir entre información relevante y secundaria para organizarla mediante
esquemas mentales e identificar la intención comunicativa. La producción escrita debería
orientarse como un proceso que requiere distintas etapas: planificación, redacción, revisión
y reescritura (Benavides, & Sierra, 20015)

La elaboración de esquemas mentales por parte del estudiante le permitirá desarrollar la


capacidad de síntesis, memoria visual y organizar las ideas, por consiguiente se hace
necesario este aprendizaje. El estudiante construye nuevos textos a partir de la lectura de las
relaciones con otros textos. Establecer semejanzas y diferencias entre los textos ayuda a
identificar la idea principal y a elaborar resúmenes (Solé, 2006). Saber buscar, seleccionar
y almacenar información implica un grado importante de crítica y comprensión de
conceptos.
Ciclo: Sexto a séptimo. (MEN, 2006, p. 36)

Con respecto al ciclo anterior el estudiante establece relaciones de semejanza y


diferencia entre diferentes tipos de texto, lo cual le ayuda a conocer y evaluar puntos de
vista diferentes. Para este ciclo se han establecido seis criterios de evaluación: dos en el
nivel literal, dos en el nivel inferencial y dos en el nivel crítico. Los procesos de lectura se
centran en la estructura externa de los textos y la forma de organizar las ideas para que
produzcan un efecto comunicativo; la comparación de varios textos muestra la
interconexión entre los discursos y favorece las interpretaciones situadas e individualizadas.

Por otro lado se observa la necesidad de fomentar el diálogo entre los estudiantes y
el intercambio de puntos de vista durante la lectura para construir interpretaciones más
elaboradas. En el proceso de comparar o contrastar, el estudiante desarrolla la capacidad de
construir nuevos textos a partir de las relaciones que establece con diversos tipos de
información; por consiguiente es importante incluir textos multimodales como fotografías,
esquemas, gráficos y vídeos (Cassany, 2009).

Ciclo: octavo a noveno. (MEN, 2006, p. 38)

Con respecto al ciclo anterior el estudiante sitúa el texto en el contexto lo cual


significa identificar la intención del autor, reconocer el contenido, identificar las voces
aportadas y silenciadas, detectar los expresiones y representaciones culturales sobre el tema
(Cassany, 2005). En este ciclo se describen los siguientes criterios: uno en el nivel literal,
uno en el nivel inferencial y tres en el nivel crítico. La lectura de diferentes textos enriquece
los conocimientos previos, con lo cual se realiza un importante proceso: mientras más se
lee, se amplían los referentes lingüísticos y culturales.

A la vez los conocimientos previos se activan para formulan hipótesis sobre el


contenido y a partir de estos indicios se van verificando o reformulando durante la lectura
(Solé, 2006). Los procesos de comprensión crítica dan la posibilidad al estudiante de sacar
el sentido y significado global de los textos, establecer relaciones, identificar valores,
actitudes, opiniones e ideologías, y construir alternativas. El proceso de análisis requiere de
leer, entender, comparar y evaluar la información para comprobar si es coherente, pertinente, y
suficiente; si existen sobre ella ideas o puntos de vista contrarios entre diferentes autores (Cassany,
2005)

Ciclo: decimo a undécimo. (MEN, 2006, p. 40)

En este ciclo se observa mayor exigencia en el nivel crítico de lectura. Se describen


cinco criterios de evaluación: Uno en el nivel literal, uno en el nivel inferencial y tres en el
nivel crítico. La información explicita del texto se organiza mediante esquemas, para
distinguir entre información relevante, secundaria, jerarquizar los conceptos y tener una
idea general del tema. La interpretación de los textos se realiza mediante la elaboración de
hipótesis que se verifican y reformulan en una interacción constante entre el texto y lector
(Solé, 2006).

La interpretación del texto forma una representación semántica global en la que se


integran las informaciones derivadas del mismo texto y las inferencias construidas por el
estudiante durante la lectura. La producción escrita acerca al estudiante a integrar las
interpretaciones que hacen otros, reconocer el grado de convergencia o divergencia que
presentan con la propia; discutir y argumentar con relación a otras interpretaciones
(Cassany, 2005).

La producción escrita como proceso implica aspectos conceptuales como


comprensión del tema, organización de ideas, objetivos a alcanzar, confrontación de
juicios y el contexto sociocultural donde se ubica, ya que la composición escrita se realiza
mediante dos procesos: el individual, de resolución de problemas y el comunicativo, que
adquiere significado en diferentes contextos (Benavides, & Sierra, 20015, p.86).

Las pruebas Saber y los Estándares Básicos de Competencia del Lenguaje en


Colombia
Las pruebas SABER vienen aplicándose desde comienzos de la década de los años
1990. Con la entrada en vigencia de la Ley 715 de 2001 tienen carácter censal. La
realización está dispuesto en el decreto 1290 de 2009, y en el Sistema Nacional de
Evaluación Externa Estandarizada [Snee]. Las pruebas SABER 3°, 5° y 9° y 11° están
alineadas con los Estándares Básicos establecidos por el MEN. En la prueba los criterios de
evaluación se describen de forma específica para cada grado y área, mientras que en los
Estándares se describen de forma general y por ciclos de grados (MINEDUCACION, 2015).

La prueba SABER 11 establece competencias de lenguaje y de filosofía, bajo la


denominación de lectura crítica. Esta cubre los estándares de lenguaje para el nivel de la
Educación Media. Los estudiantes de grado 11° deben haber alcanzado un dominio de las
competencias evaluadas en los grados 3°, 5° y 9°, que les permita leer críticamente, lo cual
significa, tomar distancia frente al texto; evaluar sus contenidos y estar en condiciones de
aplicar esas competencias, en textos filosóficos. (ICFES, 2014, p.27)

Los criterios de evaluación en comprensión e interpretación textual planteados para


cada uno de los ciclos de grados en los Estándares Básicos, son interdependientes, lo cual
significa que el desempeño exitoso en un ciclo depende de las competencias que se han
desarrollado en este, y en los ciclos anteriores, también los criterios de evaluación
definidos para cada uno de los ciclos corresponden al avance que se debe dar en cuanto a
desarrollo de competencias lectoras.

La competencia lectora evaluada en las pruebas SABER 3°, 5° 9° espera que los
estudiantes comprendan tanto la información explícita como la implícita de los textos,
establezcan relaciones entre sus contenidos y aquello que saben acerca de un determinado
tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas
frente a los mismos. Las preguntas de la prueba se orientan a establecer la capacidad para
realizar lecturas literales, inferenciales o críticas. La competencia lectora se organiza
alrededor de textos seleccionados de acuerdo a la edad y al grado (MINEDUCACION,
2015).
Los resultados de las pruebas Saber 3 °, 5° y 9 °, aplicadas durante los años 2012,
2013, 2014 en competencia lectora ( ICFES, 2015) no muestran avances significativos de
los estudiantes de un año a otro y los ubican por debajo de la media nacional.
Resultados prueba SABER

CONCLUSIONES

La evaluación de la comprensión lectora y crítica permitió saber el estado de


desarrollo de las competencias en los niveles de lectura y, con base en los resultados definir
estrategias para mejorar. Los criterios de evaluación planteados para cada uno de los ciclos
de grados, son interdependientes, lo cual significa que el desempeño exitoso en un ciclo
depende de las competencias que se han desarrollado en este, y en los ciclos anteriores.

El desarrollo de las competencias del lenguaje debería permitir a los estudiantes el


manejo satisfactorio o avanzado de unos saberes referidos al sistema lingüístico, la
producción y comprensión textual, los contextos de comunicación; elementos emocionales,
la cultura propia y las construidas, y los recursos ideológicos de uso en el discurso.

Los criterios de evaluación de la comprensión lectora se explicitan de forma clara y


secuencial en cada uno de los grados. En relación con la comprensión crítica se observó
que no se aborda, especialmente en los primeros grados. De quinto en adelante se explicita.
Desde la revisión teórica se podría trabajar con varias estrategias, desde los primeros grados
para lograr un mayor dominio.

La Prelectura como primer momento en el proceso lector, favorece motivar y


despertar el interés; activar los conocimientos previos, predecir el contenido del texto,
concretar los objetivos que guiarán la lectura. Además elaborar hipótesis y relacionar la
nueva información para que ocurran los cambios conceptuales esperados.
La prueba SABER 11 establece competencias de lenguaje y de filosofía, bajo la
designación de lectura crítica. Esta cubre los estándares de lenguaje para el nivel de la
educación media. Los estudiantes de grado 11° deben haber alcanzado un dominio de las
competencias evaluadas en los grados 3°, 5° y 9°, que les permita leer críticamente, pero
los estudiantes colombianos presentan resultados bajos.

La mediación del docente en el aula ligada a las estrategias de comprensión lectora


y critica, deben fortalecer el aprendizaje y desarrollo de competencias, que conduzcan a
interpretar, establecer inferencias, analizar, explicar, evaluar diversidad de textos, a la vez
que se desarrolla la capacidad de profundizar, y producir textos coherentes, y críticos. Si no
se siguen las orientaciones mínimas presentadas en los Estándares, difícilmente se podrá
mejorar en los resultados de las pruebas SABER.

El desarrollo de la competencia crítica mediante la orientación y acompañamiento


del docente en la elaboración de reseñas y ensayos acercan al estudiante a integrar las
interpretaciones, reconocer el grado de convergencia o divergencia; discutir y argumentar;
como también, identificar valores, actitudes, opiniones e ideologías.
REFERENCIAS

Almaguer, B y Peña, R. (2009). La lectura y las diferencias entre entender, comprender e


Interpretar. Revista Asociación argentina de lectura. (N° 13). Recuperado de:
http://aal.idoneos.com/revista/ano_11_nro._13/entender,_comprender_e_interp
retar/

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida (26).


Recuperado de:    
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf?sequence

ICFES. (2011). Pruebas Saber Guía para la lectura e interpretación de los reportes de
resultados institucionales de la aplicación muestral. Recuperado de:
file://D:/Downloads/GuiaInterpretacionResultados21%20mayo%2011%20oc
tubre%2012    
 
ICFES. (2015). Saber 11: Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación.
Recuperado de:
file:///D:/Downloads/Alineacion%20examen%20Saber%2011%20(2).pdf

ICFES, (2015). Saber en breve. Boletín. Recuperado de:


http://www.icfes.gov.co/index.php/instituciones-educativas/pruebas-saber-3-5-y-
9/informacion-de-la-prueba-saber3579

MINEDUCACION. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado


de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

MINEDUCACION. (2015). Pruebas SABER 3°, 5° y 9°: Lineamientos para las


aplicaciones muestral y censal. Recuperado de:
http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/guia_saber_3_5_9.pdf

 
Santelices, L. (1989). Desarrollo del pensamiento crítico: Su relación con la comprensión
de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Lectura y Vida, 10 (1)
Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n1/10_01_Cuevas.pdf

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura: reto de la lectura. (8a edición). Barcelona: Grao

Vasco, C. (2011). Una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista colombiana de
educación (No 61), pp.34-46. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012039162011000200008&script=sci_art
text

You might also like